
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 9 /Noviembre de 2024.
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 9 /Noviembre de 2024.
Con el objetivo de que los asistentes interactuaran de forma activa con la disciplina teatral, desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta la actualidad, El Colegio de Sinaloa clausuró —con una magistral lectura dramatizada— la Cátedra en Teatro “José Limón”, que fue impartida por Miguel Alonso Gutiérrez del 23 de octubre al 16 de noviembre del año en curso. La Cátedra también contó con la colaboración del Mtro. Hernán del Riego y el Dr. Héctor Monge, lo que enriqueció los trabajos en el grupo.
En la clausura estuvo presente el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de este organismo, quien expresó a los asistentes que en El Colegio de Sinaloa se busca profesionalizar a la sociedad sinaloense a través de la difusión del arte y la ciencia, pues “los colegiados estamos en esa tesitura de qué hacemos para que los sinaloenses sean mejores, para que tengan una idea diferente de sí mismos”. Por su parte, Miguel Alonso Gutiérrez seleccionó fragmentos de obras y dirigió la lectura dramatizada con textos de Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca Fernando de Rojas y Federico García Lorca.
La lectura dramatizada contó con un elenco integrado con los asistentes a esta cátedra: Abel Isaac Adrián, Graciela Cueto, Olga Ley, Christian López, Luis Ángel Medina, Diego Molina, Susana Salomón, Margarita Vélez, Milagros Collazo, Luz Fandila Espinoza, Karla Lim, Margarita Medina, María Luisa Millán, Ángel Aarón Salcedo, Juan Carlos Solano e Isaac Alejandro Zamora. Asimismo, se contó con la participación de Héctor Monge como invitado especial (pág. 11).
El Colegio de Sinaloa elige a la Dra. Nidia Maribel León Sicairos como miembro de su Consejo Directivo (pág. 3).
Rubén Félix Gastélum imparte conferencias sobre prevención de enfermedades en cultivos agrícolas (pág.5).
Élmer Mendoza aborda la obra de sor Juana en el Día Nacional del Libro (pág 8)
Enrique Patrón de Rueda celebra 45 años de trayectoria musical con Ópera Espectacular (pág.15 ).
Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Cecilia Aurora Calderón Bojórquez
Auxiliar de Comunicación
Martha Beatríz León Allán
Auxiliar de Editorial
Karla Lugo
Luz Verónica Arámburo
Diseño y formación
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte.
Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:
www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
El Colegio de Sinaloa elige a la Dra. Nidia Maribel León Sicairos como miembro de su Consejo Directivo...................................................................
Rubén Félix Gastélum imparte conferencias sobre prevención de enfermedades en cultivos agrícolas....................................................................
Élmer Mendoza participa en el reconocimiento a Mónica Lavín en Palacio de Bellas Artes..................
Élmer Mendoza aborda la obra de sor Juana en el Día Nacional del Libro...............................................
Enrique Patrón de Rueda dirige la ópera Romeo y Julieta........................................................................
Federico Páez Osuna brinda plática sobre la contaminación por mercurio al personal de pinsa..........
Miguel Alonso Gutiérrez clausura la Cátedra “José Limón”.......................................................................
José Ángel Pescador destaca la profesionalización del magisterio en congreso sobre formación docente..........................................................................
Enrique Patrón de Rueda comparte experiencias en Diálogos de nuestra historia.....................................
Con música Enrique Patrón de Rueda celebra 45 años de trayectoria artística......................................
Élmer Mendoza participa en el Festival Internacional Letras en San Luis................................................
El Colegio de Sinaloa elige a la Dra. Nidia Maribel León Sicairos como miembro de su Consejo Directivo
En su sesión ordinaria celebrada el viernes 25 de octubre del presente año, El Colegio de Sinaloa designó a la Dra. Nidia Maribel León Sicairos como nueva integrante de este organismo para ocupar el sitio que quedó vacante con motivo del fallecimiento del Mtro. Antonio López Sáenz en agosto de 2023. Esta decisión se tomó después de una exhaustiva revisión de sinaloenses y de sus aportaciones en los rubros de las ciencias, las humanidades y las artes.
Nidia Maribel León Sicairos nació en Culiacán Sinaloa, donde cursó la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Posteriormente, de 2000 a 2005, realizó sus estudios de posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias en la especialidad de Biología Celular) en el cinvestav-ipn (Unidad Zacatenco) de la Ciudad de México.
Debido a la relevancia del trabajo de investigación durante sus estudios de doctorado logró publicar 4 artículos en revistas internacionales inscritas en el Journal Citation Report (jcr) con Factor de Impacto (F.I.) mayor a 2. Recibió distinciones nacionales e internacionales: fue acreedora a la Beca de Disertación Doctoral “Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui”, a la mejor tesis de doctorado en el área de Ciencias Biomédicas (2005) en El Colegio de Sinaloa. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Lola e Igo Flisserpuis a la mejor tesis de doctorado en el área de Parasitología (2006).
Su incorporación en el ámbito laboral académico-investigación fue durante el 2006 en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa y en el Hospital Pediátrico (con especialidades médicas de la uas). Entre los logros a corto plazo para la Facultad de Medicina están el haber creado el primer Cuerpo Académico (ca) que en poco tiempo alcanzó el nivel de Consolidado ante la Secretaría de Educación Pública y Cultura.
Como catedrática, imparte cursos en la Licenciatura de Médico General, en la especialidad de Pediatría Médica (en el Hospital Pediátrico de Sinaloa) y en la Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular y en el Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología (uas).
Debido a la calidad de los trabajos de investigación que ha desarrollado con la proteína del sistema inmune llamada Lactoferrina, fue elegida como presidenta y organizadora del Congreso Científico Internacional de Lactoferrina —realizado en Mazatlán, Sinaloa, en 2011, con asistencia y participación de científicos y estudiantes de posgrados de más de 20 países— e ingresó oficialmente a la Sociedad Internacional de la Lactoferrina, siendo la investigadora más joven de 10 miembros; una de las 3 mujeres, y única representante de América Latina.
Junto con los integrantes de su Cuerpo Académico, impulsaron la creación del Programa de Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular (2017, pnpc en desarrollo) y recientemente el Programa de Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular. Además, ha realizado colaboraciones científicas con grupos nacionales e internacionales logrando publicaciones en revistas tales como PlosOne (F.I. 4.6), International Journal of Infectious Diseases (F.I. 3.5), Frontiers in microbiology (F.I. 4.2), Frontiers in Infection and Cellular Microbiology (F.I. 4.3), Microbial pathogenesis (F.I. 3.9), Future Microbiology (3.9), Journal of Antimicrobials and Chemotherapy (F.I. 5.7), entre otras. Es editora de algunas revistas internacionales.
Por lo anterior, la Dra. Nidia Maribel León Sicairos recibió la distinción del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel iii, primera en el área de Medicina y Ciencias de la Salud de Sinaloa, y actualmente única snii 3 de la uas.
En 2022, fue invitada para ser miembro del Comité de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología del confie, y del Comité de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud de Sinaloa.
Fue presidenta de la comisión de la contraloría social del snii de nivel iii y eméritos (2023) y miembro de la Comisión Transversal de Ciencia y Tecnología del snii (2023).
Cabe señalar que algunos de sus trabajos relacionados con el covid realizados en Sinaloa han servido de referencia para la práctica clínica en el manejo de la pandemia y en cuestiones educativas y de investigación.
En 2023 recibió la presidencia por parte del Comité Científico Internacional de la Lactoferrina para realizar el Congreso Internacional en el Estado de Sinaloa en el año de 2025, además de realizar convenios internacionales con academias e institutos de ciencias e instituciones de educación profesional y de posgrado.
11 de noviembre de 2024
Rubén Félix Gastélum imparte conferencias sobre prevención de enfermedades en cultivos agrícolas
Dirigido a estudiantes de Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Los Mochis, el miembro de El Colegio de Sinaloa, Dr. Rubén Félix Gastélum, disertó la conferencia: Las arvenses y ruderales como fuentes de inóculo para el desarrollo de enfermedades en cultivos agrícolas, el viernes 8 de noviembre del año en curso, en las instalaciones de la unidad académica en comento.
La actividad —enmarcada en la agenda del programa Con C de Ciencia, auspiciado por este organismo colegiado— contó con la presencia de Claudia Alarcón Valdez, directora del plantel; María del Socorro Rábago Hernández, jefa del Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica; así como docentes encargados del área de Biología.
De manera integral, la conferencia de Rubén Félix Gastélum abordó la importancia del estudio de las plantas arvenses y ruderales —comúnmente conocidas como maleza o flora silvestre— para minimizar riesgos en la producción agrícola. Pues, debido a su forma espontánea de reproducción en los campos y áreas no cultivadas, además de su potencial como fuentes de patógenos, pueden afectar la salud y productividad de los cultivos.
En este sentido, el especialista en fitopatología y estudios agrícolas destacó la relevancia de avanzar en acciones preventivas para beneficio, no sólo de los productores agrícolas, sino de la población en general, por lo que compartió métodos de identificación y manejo de estas plantas silvestres.
Cabe agregar que, en el marco de las actividades de Con C de Ciencia, el jueves 7 de noviembre del presente año, el Dr. Rubén Félix Gastélum impartió la conferencia: La importancia de la salud de las plantas ante estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (cobaes) No. 58, en El Guayabo, Ahome; Sinaloa.
En esta actividad reconoció el valor de que en la actualidad se estuviera fortaleciendo la cultura entre los productores agrícolas de estudiar y prevenir las enfermedades en sus cultivos, mediante la implementación de diversas técnicas mucho más amigables con el medio ambiente.
El miembro de El Colegio de Sinaloa compartió algunos eventos históricos de hambruna mundial, cuyo detonante principal fue la infestación de los cultivos, así como la imposibilidad de curarlos a la brevedad.
Al respecto, Rubén Félix Gastélum agradeció la oportunidad de compartir esta información con los y las jóvenes estudiantes, quienes con su entusiasmo tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la calidad de la agricultura en el país.
*Con información e imágenes del Instituto Tecnológico de Los Mochis.
11
Élmer Mendoza participa en el reconocimiento a Mónica Lavín en Palacio de Bellas Artes
En el marco del Ciclo Protagonistas de la literatura que tiene por objetivo reconocer la trayectoria y legado de las escritoras y creadoras de arte mexicanas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal) distinguió la trayectoria y las aportaciones a la literatura de la escritora Mónica Lavín —Premio Nacional Letras de Sinaloa 2023—, el domingo 10 de noviembre del año en curso, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En la charla estuvieron presentes Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa—, Myriam Moscona y Rosa Beltrán; así como Jenifer Balderas, subdirectora de Literatura y Autores de la Coordinación Nacional de Literatura, quien moderó el conversatorio. En su participación, Élmer Mendoza puntualizó en Mónica como una amiga y compartió diversas anécdotas con la autora: “Siempre hay un libro por el que nos reconocemos y que ponemos de ejemplo; con Mónica sería Yo, la peor”, agregó que este libro sobre sor Juana Inés de la Cruz “es una gran novela y la literatura de los países, de los idiomas, la forman eso, grandes obras”. Señaló que hay libros que son marcas y para él, Yo, la peor es la marca de Mónica Lavín.
En su participación, Myriam Moscona destacó el papel que ha desempeñado Mónica Lavín como tallerista, además de ser una escritora muy leída y solicitada en ferias de libro. De la misma forma, Rosa Beltrán rescató como uno de los temas principales de la obra de Mónica Lavín, la fragilidad a la cual los personajes tienen que sobreponerse.
Por su parte, Mónica Lavín expresó que ella se siente como un personaje que, a su vez, es construido a partir de las experiencias e historias que contaron los autores con los que compartió mesa: “Creo que me construyen como un personaje en muchísimos momentos de la vida”.
*Con información e imagen del Instituto de Bellas Artes y Literatura.
Élmer Mendoza aborda la obra de sor Juana en el Día Nacional del Libro
En el marco del Día Nacional del Libro —instituido por el Gobierno de México el 12 de noviembre de 1980 en conmemoración por el natalicio de sor Juana Inés de la Cruz— el maestro Élmer Mendoza disertó la conferencia: El libro, Juan Inés y la literatura, ante docentes y estudiantes de la uadeo, Unidad Regional Guamúchil, el martes 12 de noviembre del año en curso.
La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Occidente y el Instituto Sinaloense de Cultura (isic), y contó con la presencia del Lic. Raúl Quiroz, director del Programa de Salas de Lectura del isic, el Dr. Rigoberto García Inzunza, director de la Unidad Regional Guamúchil y la M.C. Lilia Inzunza Gil, encargada del área de actividades culturales y artísticas de la institución en comento.
En su participación, Élmer Mendoza afirmó que “en los pueblos como en las familias, hay que poner los referentes", esto implica no sólo hablar de grandes escritores, sino también de convertirnos en individuos capaces de impulsar la lectura, la escritura y la creación artística en nuestras comunidades. “Ser, como lo fue sor Juana, un ser de luz”.
Al finalizar la conferencia, el alumno del taller de lectura, Óscar Alán Flores Camacho, leyó en voz alta el poema Éste que ves, engaño colorido, inaugurando así la exposición pictórica Homenaje a sor Juana Inés de la Cruz, donde se presentaron obras de Martha Olivia Castro, Beatriz Aidé Acosta, Blanca Raquel Acosta, Sandra Armenta, María Elena Torres y Esteban Zepeda.
*Con información e imagen de la Universidad Autónoma de Occidente.
Dentro de la Temporada 2024 de la Sociedad Artística Sinaloense y del Instituto Sinaloense de Cultura, el Mtro. Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa— fungió como director concertador de Romeo y Julieta, ópera de Charles Gounod, que se presentó los días 14, 15 y 16 de noviembre del año en curso, en el Teatro Pablo de Villavicencio de esta ciudad capitalina.
En su conjunto, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes junto al Taller de Ópera de Sinaloa y cantantes mexicanos recrearon este clásico de William Shakespeare en el que se basa la ópera en comento; con una producción de más de 150 talentos. En el papel de Romeo, estuvieron los tenores Mackenzie Whitney y Salvador Villanueva; mientras que las sopranos Karen Gardeazabal y Génesis Moreno interpretaron a Julieta.
También participaron: el barítono Juan Carlos Heredia como Mercucio; el bajo-barítono Ricardo Ceballos como fray Lorenzo; el barítono Rodolfo Ituarte interpretó a Paris; la mezzosoprano Lydia Rendón en el papel de Gertrudis; el barítono Tomás Castellanos como Capuleto; el tenor Ricardo Estrada como Teobaldo; la mezzosoprano Rose Ferreiro interpretó a Steban; el barítono Carlos Rojas como Gregorio; y el tenor Alejandro Pacheco en el papel de Benvolio.
Con el montaje de esta historia que narra el trágico amor entre dos jóvenes de familias enemistadas —los Montesco y los Capuleto— también se festeja el 45 aniversario de la carrera artística del Mtro. Enrique Patrón de Rueda, quien desde 1999 ha inspirado a través de diferentes proyectos que ha realizado con la sas.
*Con información de Noroeste y de la Sociedad Artística Sinaloense (sas).
** Con imagen de la sas.
Con el tema: Mercurio: contaminación, efectos y riesgos para la salud humana con énfasis en el consumo de peces, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió una charla en el marco del Programa de fortalecimiento de los conocimientos del personal de Pescados Industrializados S.A. (pinsa), celebrado en el puerto de Mazatlán, Sinaloa.
De acuerdo con pinsa —la industria atunera más importante de Latinoamérica— es de vital importancia estar actualizados en el sector atunero, por lo que han desarrollado un programa para fortalecer el conocimiento en su personal invitando a científicos expertos en sus campos, de ahí la participación del Dr. Páez Osuna como investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam.
Durante esta sesión, el Dr. Federico Páez Osuna presentó un análisis sobre los efectos del mercurio, así como los beneficios del selénico y los factores que influyen en el consumo de mariscos —resaltando un balance entre riesgos y beneficios— además de ofrecer al personal de pinsa una visión más amplia y fundamentada sobre estos temas que pretenden involucrar aspectos de salud alimentaria y calidad de productos que ofrece esta industria en referencia.
La actividad se realizó en las instalaciones de este corporativo el jueves 21 de noviembre de 2024, donde asistieron por parte del grupo pinsa , el Ing. Marcos Iván Elías y el Ing. Bernabé Herrera, gerentes de operaciones pinsa Congelados y de Operaciones, respectivamente, así como el personal operativo.
Con textos de Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca, Fernando de Rojas y Federico García Lorca, el Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez presentó el ensamble A telón abierto: Lectura dramatizada como parte de la clausura de la Cátedra en Teatro “José Limón”, el viernes 22 de noviembre en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.
El elenco estuvo integrado con la participación de los asistentes a esta cátedra: Abel Isaac Adrián, Graciela Cueto, Olga Ley, Christian López, Luis Ángel Medina, Diego Molina, Susana Salomón, Margarita Vélez, Milagros Collazo, Luz Fandila Espinoza, Karla Lim, Margarita Medina, María Luisa Millán, Ángel Aarón Salcedo, Juan Carlos Solano e Isaac Alejandro Zamora.
En primer lugar, se dio clausura a la Cátedra “José Limón” en Teatro, donde el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— felicitó a los cursantes de la Cátedra por finalizar el programa pro-
puesto, así como la realización de la lectura dramatizada como producto final del curso. Expresó que El Colegio de Sinaloa procura la realización de estas cátedras “para que los sinaloenses seamos mejores”, para resignificar lo que somos como entidad. Posteriormente, procedió a entregar las constancias de participación a los asistentes.
Por su parte, Miguel Alonso Gutiérrez destacó la participación de personas que no necesariamente se dedican al teatro, lo que permitió resaltar el interés del público en general en cuanto a este género, así como nutrir el curso con diferentes perfiles.
“En esta Cátedra intervinieron muchas personas, que como aliados nos acompañaron en esta propuesta que se dio dentro de El Colegio de Sinaloa”, resaltó las aportaciones de Antonio Carreño, Hernán del Riego y de Héctor Monge a través de sesiones de trabajo con los asistentes, vía virtual.
Cátedra Magistral
La lectura dramatizada inició con un fragmento de Los orígenes del teatro de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, quien retomó en esta obra aspectos de la historia del teatro desde la tragedia griega, destacando la importancia del coro, hasta llegar al teatro contemporáneo.
De Federico García Lorca, se seleccionó un fragmento de La zapatera prodigiosa con una interpretación magistral y de estilo andaluz de Luz Fandila Espinoza en la escena con don Mirlo.
El monólogo de La Celestina de Fernando de Rojas fue interpretado —en realidad actuado— por María Luisa Millán quien nos devela los motivos de la empresa para ayudar a Calixto a seducir a Melibea.
En cuanto a la obra de Cervantes, Miguel Alonso Gutiérrez propuso un fragmento del Retablo de las maravillas que hizo reír a los asistentes por el carácter jocoso de este entremés del Siglo de Oro, donde un grupo de titiriteros presenta el retablo compuesto por el sabio Tontonelo al que no podrían ver quienes fueran hijos bastardos o por gente de que no fuera de sangre pura, lo que denota una crítica a las costumbres de la época.
Para finalizar la lectura, interpretaron un fragmento de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, donde Héctor Monge participó como actor invitado con un monólogo del rey Basilio, mientras que algunos de los cursantes hicieron una representación del inicio de esta obra.
José Ángel Pescador destaca la profesionalización del magisterio en congreso sobre formación docente
Como parte del programa del 3er. Congreso Internacional de Formación Docente organizado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura —a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior—, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó en los comentarios del libro Historia de la identidad del normalismo en México, en presencia de su autor el Dr. Ramón Ismael Alvarado Vázquez, el miércoles 27 de noviembre del año en curso, en el Salón Los Tapices del Hotel El Cid, del puerto de Mazatlán.
Entre sus comentarios, el maestro Pescador señaló que “el normalismo sigue siendo la fuerza que estaba detrás de muchas movilizaciones y de cambios sociales importantes que se dieron en el país”. Además, comentó que las universidades e instituciones tienen que ser más exigentes, de ahí que cuestionó a los asistentes quiénes eran normalistas, quiénes ya se encuentran trabajando frente a un grupo y quiénes están realizando un posgrado y reconoció que el número de normalistas era escaso.
Entre otras reflexiones, exhortó a indagar en la idea de lo que significa la identidad y lo que significa el magisterio; e invitó al público a pensar en las ideas principales de una reforma a la educación, donde
reconoció que para él los dos aspectos más importantes serían: la descentralización, y entender lo que significa la profesionalización y capacitación del magisterio. En Historia de la identidad del normalismo en México se presenta un análisis social y se destaca la formación de un pensamiento en las normales a los futuros maestros que se refuerzan en la práctica cotidiana de la docencia, de las convivencias en la escuela y en las acciones laborales donde el corporativismo influyó como control político.
A través de seis entrevistas a reconocidos investigadores sobre los problemas de la educación en México y en Sinaloa, se buscó construir un análisis —mediante sus puntos de vista— del concepto del normalismo como identidad del maestro de educación primaria; es decir, conocer las causas que ayudaron a formular de manera colectiva en la historia reciente, un discurso, una imagen, una expresión y una identidad que define al profesor del nivel básico.
En la actividad estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Sinaloa, Dr. Rodrigo López Zavala, quien prologó la obra en comento.
Enrique Patrón de Rueda comparte experiencias en Diálogos de nuestra historia
En una edición especial del programa “Diálogos de nuestra historia”, el maestro Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa— compartió algunas experiencias de vida que determinaron su futuro como uno de los directores de ópera más destacados del país. La actividad se llevó a cabo el jueves 28 de noviembre del presente año, en la Plazuela Machado del puerto de Mazatlán, y contó con la presencia de Raúl Rico González, director general del Instituto de Cultura de Mazatlán, así como público de diversas edades.
Acompañado por los docentes Víctor Alonso Osuna y Alonso Guerra, Enrique Patrón de Rueda respondió algunas preguntas de los asistentes y con emoción recomendó a los niños ligar su vida a las artes, ya que en su caso fue una de ellas la que le salvó la vida.
Narró que su primer contacto con la ópera fue un disco de La Boheme que un maestro le prestó y enamorado de esta expresión artística, inició su formación musical con clases de piano impartidas por la maestra Quintanilla. Agregó que al principio fue complicado cumplir su sueño, sin embargo, con el apoyo total de su madre logró emigrar a Inglaterra y continuar con sus estudios.
Cuestionado sobre su trabajo con el cantautor Juan Gabriel, el maestro Patrón de Rueda mencionó que su primer concierto con El Divo de Juárez en Bellas Artes fue una odisea. Relató que debido a que el director original, Luis Herrera de la Fuente, se negó a participar, la suerte de dirigir el magno concierto cayó sobre sus manos:
“Ese concierto llegó a mí por triple salto mortal, el director original, cuando le entregaron las partituras, creo que se asustó, y claro tenía que asustarse… Dije, le entro, a mí no me asustaba nada, y me lo eché, comenzaron protestas, hubo amenazas de bomba en Bellas Artes porque las letras de Juan Gabriel eran invocaciones al demonio, entre otras cosas”, declaró.
Enrique Patrón de Rueda finalizó la charla externando su emoción hacia la llegada del 2025, pues considera que será un año de grandes eventos, cuyo propósito principal es trabajar directamente con niños y niñas.
*Con información e imagen del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
30 de noviembre de 2024
Con música Enrique Patrón de Rueda celebra 45 años de trayectoria artística
Con la dirección de una Ópera Espectacular, el maestro Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa— celebró su 45 aniversario de trayectoria musical, en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2024, el sábado 30 de noviembre del año en curso, en las instalaciones del Teatro Ángela Peralta.
El concierto integró en su repertorio piezas musicales de Gioachino Rossini, Giacomo Puccini, Giuseppe Verdi y Charles François Gounod, con la participación de voces sobresalientes en el bel canto —desarrolladas en talleres impartidos previamente por el homenajeado y la maestra Martha Félix— entre las que se destacan las sopranos, Yunuet Laguna, Vanessa Gama y Sofía Ramírez; la mezzosoprano, Rose Ferreiro; el tenor, Mario Rojas, entre otros estudiantes y miembros del Coro Guillermo Sarabia, quienes lograron conquistar al público asistente, acompañados por el virtuosismo de la Camerata Mazatlán.
Entre la presentación de diversas composiciones operísticas elegantes y de alto grado de dificultad, esta actividad demostró la maestría de armonizar los diferentes sonidos de cada instrumento con las voces de cada artista.
Enrique Patrón de Rueda agradeció a los asistentes por seguir y celebrar su trayectoria, invitándoles a continuar disfrutando del arte musical, pues está convencido de que la música y la expresión artística es “la salvación, porque nos transforma y su mensaje es tan fuerte, que va directo al alma y al corazón”.
Bajo el fondo musical de Las mañanitas y un pastel que condecora el valor cultural del homenajeado, la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, hizo entrega de una placa distintiva a Enrique Patrón de Rueda, cuya leyenda reconoce que “su genio artístico ha obsequiado momentos inolvidables que enriquecen la cultura y la historia de nuestro país”.
*Con información e imagen del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
Élmer Mendoza participa en el Festival Internacional Letras en San Luis
En el marco del XVII Festival Internacional Letras en San Luis, el novelista y miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza, participó en diversas actividades del Festival en comento en las diferentes sedes de la ciudad de San Luis Potosí. Con la presencia de 18 escritores en 40 actividades del 25 al 29 de noviembre del año en curso, el evento fue coordinado por la Dirección de Cultura Municipal de San Luis Potosí.
El martes 26 de noviembre, Élmer Mendoza junto a los autores Mónica Lavín, Laura Tristán, Guillermo Arriaga y Verónica Murguía participaron en Lecturas magistrales en grupo, en el Palacio Municipal de San Luis capital. Élmer Mendoza dio lectura al primer capítulo de su novela Besar al detective.
Por otra parte, el miércoles 27 de noviembre se dio la Lectura de los autores: Élmer Mendoza, Enrique Serna y Vicente Acosta, en la Universidad Cuauhtémoc.
Entre las diferentes actividades, también se llevó a cabo una firma de libros con los escritores invitados al XVII Festival en San Luis, en la Librería Gandhi Centro. Cabe mencionar que el viernes 29 de noviembre fue la Clausura de lecturas magistrales, con la presencia de todos los escritores participantes, en el Palacio Municipal.
*Con imagen e información de Cultura Municipal San Luis Potosí.
Club de Lectura “Efecto Tequila” analiza la obra de José Saramago
13 de noviembre de 2024.
Los integrantes del Club de Lectura “Efecto Tequila” —coordinado por el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa— se reunieron para conversar una selección de obras de José Saramago, el miércoles 13 de noviembre del presente año, en la sala de videoconferencias de este organismo colegiado.
En la sesión abordaron las novelas Memorial del convento, El evangelio según Jesucristo y Las intermitencias de la muerte.
Sandra Rebok aborda el legado de Alexander von Humboldt en videoconferencia
21 de noviembre de 2024.
Como
especialista en la figura de Alexander von Humboldt, la doctora Sandra Rebok —miembro del Centro de Estudios México-Estados Unidos, con sede en la Escuela de Política y Estrategia Global de la ucsd— fue invitada a disertar la charla: La obra y el legado de Alexander von Humboldt, el jueves 21 de noviembre del año en curso, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa. La actividad estuvo coordinada con la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
La historiadora Sandra Rebok ha dedicado los últimos 25 años de su trabajo académico a Alexander von Humboldt, por su papel en la ciencia europea, además de ser una figura intelectual que viajó a las colonias españolas del Nuevo Mundo y, desde ahí, a Estados Unidos, lugar donde se implementaría la denominada Ciencia Humboldtiana.
Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso
https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw