Informativo, noviembre-diciembre 2023

Page 1


Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 10 /Noviembre-diciembre de 2023.

El Colegio de Sinaloa Informativo

Enrique Patrón de Rueda inaugura Tardes de charla y ópera en el patio de El Colegio de Sinaloa

Con un ameno diálogo entre Enrique Patrón de Rueda, miembro colegiado y director concertador, y Leonor Quijada, gestora cultural y directora de la Sociedad Artística Sinaloense, El Colegio de Sinaloa inauguró el ciclo de Tardes de charla y ópera, un programa que combina diálogo y música, el viernes 24 de noviembre del año en curso en la sede de este organismo. Posteriormente, el recital lo conformaron las voces de Oralia Castro, mezzosoprano; Vanessa Gama, soprano; Luis Cornejo, tenor; y Luis Gerardo Sosa, barítono; quienes estuvieron acompañados en el piano, por Zlatina Valkova.

Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, explicó que Tardes de charla y ópera nació de un formato para compartir una charla breve y canto —similar a algunos repertorios que ofrecen centros culturales de Italia— pensada en un escenario reducido, de corta duración y en un horario accesible para los asistentes. Entre otros aspectos, se busca que el intérprete pueda interactuar con el público, además de que conozcan el gran talento de los jóvenes artistas que se están preparando y que ya han participado en escenarios nacionales.

Cabe destacar que en estas actividades participaron jóvenes cantantes que han sido beneficiados con la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” en sus diferentes ediciones (pág. 27).

El editor y poeta José Ángel Leyva imparte cátedra en creación literaria (pág. 3).

El Colegio de Sinaloa es sede del Segundo Encuentro de Editores independientes (pág. 17).

La investigadora Diane Gendron invita a estudiantes del cbtis a ser curiosos (pág. 29)

El cuentista Eduardo Antonio Parra inicia cátedra en El Colegio de Sinaloa (pág. 36).

Índice

Consejo Colegiado

María Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

Rubén Félix Gastélum

José Gaxiola López

Jaime Labastida

Jaime Martuscelli Quintana

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

Élmer Mendoza Valenzuela

Presidente Directorio

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

Secretaria General

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

Directora Editorial y de Comunicación

Cecilia Aurora Calderón Bojórquez

Auxiliar de Comunicación

Martha Beatríz León Allán

Auxiliar de Editorial

Luz Verónica Arámburo Iribe Diseño y formación

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte.

Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

El Colegio de Sinaloa inicia cátedra de creación literaria con José Ángel Leyva......................................................................................

Élmer Mendoza imparte conferencia sobre Ulises de James Joyce................................................................................................

José Ángel Pescador y Nicolás Vidales presentan el libro Personajes de la Historia de México.................................................

La investigadora Yareli Rojas diserta sobre nuevos materiales en la nanomedicina..............................................................................

Abordar la eutanasia implica aspectos de carácter jurídico, ético y religioso: Diego Valadés ..............................................................

Enrique Patrón de Rueda dirige Destino Tchaikovsky en el Teatro Ángela Peralta.....................................................................

María Aurora Armienta analiza la actividad minera y su impacto en el medio ambiente.......................................................

Rubén Félix Gastélum imparte conferencia en el CBTa de Recoveco sobre enfermedades de las plantas...............................

Federico Páez Osuna participa en la Semana Estatal del Conocimiento donde revisa el impacto de los microplásticos.................

Revisan el quehacer editorial en el II Encuentro de Editores Independientes.......................................................................................

Editores independientes dialogan sobre los retos y desafíos del trabajo editorial.........................................................................

Élmer Mendoza participa en el Congreso Internacional sobre Violencias 2023................................................................................

Es importante establecer vínculos entre colegas: editores independientes................................................................................

En el II Encuentro de Editores se abordan los desafíos por publicar............................................................................................

Élmer Mendoza participa en actividades de la FIL Culiacán, 2023........

Enrique Patrón de Rueda inaugura Tardes de charla y ópera...............

Seguir la curiosidad los puede llevar a la ciencia: Diane Gendron...........................................................................................

José Ángel Pescador Osuna es distinguido con el reconocimiento “Ernesto Galarza” 2023..............................................................

El Colegio de Sinaloa ofrece charla y canto operístico con jóvenes artistas................................................................................

Roberto Blancarte imparte conferencia en Roma sobre religiosidad y populismo............................................................................

Uno de mis sueños era configurar un personaje significativo en la literatura mexicana: Élmer Mendoza.........................................

El Colegio de Sinaloa inicia Cátedra en cuento impartida por Eduardo Antonio Parra....................................................................

El Colegio de Sinaloa inicia cátedra de creación literaria con José Ángel Leyva

El Colegio de Sinaloa inició la primera parte de la Cátedra “Enrique González Martínez” en Humanidades y Filosofía, con el tema Relatos de lo ordinario: de la oralidad y el documento al texto literario, bajo la conducción del reconocido escritor, poeta y editor, José Ángel Leyva, el lunes 6 de noviembre del presente año, en la sala de videoconferencias de este organismo.

En la apertura estuvo presente el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, quien expresó a los alumnos inscritos que la institución busca estimular estos saberes por lo que espera que al final haya productos con calidad publicable. De la misma manera, anunció que habrá otra cátedra en cuento el próximo mes de diciembre, que será impartida por el escritor Eduardo Antonio Parra.

Élmer Mendoza también compartió que José Ángel Leyva, al igual que él como novelista, siempre está escribiendo sobre lo que escucha y lo reinventa: “el trabajo que él podía hacer con lo que escuchaba, convertir las historias regionales en textos literarios”, es por ello que lo invitó a impartir esta Cátedra.

Por su parte José Ángel Leyva —editor de la revista La Otra— señaló que la cátedra tiene por objetivo emplear los recursos narrativos y periodísticos para transformar una historia ordinaria en un relato literario, es decir, convertir la oralidad en un texto con valores literarios o periodísticos.

Asimismo, en la cátedra se abordaron las fuentes y tradiciones orales; la literatura de ficción y no ficción, los géneros de entrevista, crónica, biografía, así como técnicas narrativas como la descripción y el relato, entre otros tópicos.

La cátedra concluyó el 28 de noviembre del año en curso de forma virtual.

Élmer Mendoza imparte conferencia sobre Ulises de James Joyce

Al señalar que él siempre se siente como un principiante al leer Ulises de James Joyce, el Mtro. Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió la conferencia: Ulises de James Joyce para principiantes, ante estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la uas, el jueves 9 de noviembre del presente año, en el auditorio de Humanidades de la Universidad en comento.

El novelista comentó que “la mayoría de los lectores sinceros nos adherimos a la idea de Salvador Elizondo, que expresó que era un lector perpetuo de la novela Ulises”. Mencionó que James Joyce tenía la idea de que la originalidad no siempre conduce al éxito, por lo que Élmer Mendoza agregó que esta idea se aplica en la literatura.

Una de las novedades —en su momento— fue el recurso del monólogo interior, “James Joyce lo aplicó de manera diferente, pero sin medirse”, explicó el miembro de El Colegio de Sinaloa, y lo señaló como uno de los problemas a los que se enfrentan los lectores actuales de la novela.

Entre otros aspectos, abordó a los personajes principales Stephen Dedalus y Leopold Bloom. Pero también subrayó que Joyce mueve en su obra a personajes de todo tipo, tales como boticarios, periodistas, un ciego, señores que discuten de política, estudiantes, maestros, borrachos, poetas, entre otros.

Asimismo, indicó que Ulises es un homenaje que le hizo James Joyce a su esposa, Nora Barnacle y argumentó que esta novela es un retrato de la vida social.

Por otra parte, explicó que en el siglo XX aparecen dos autores que son claves para la literatura, uno de ellos era Marcel Proust —creador de atmósferas— y el otro, James Joyce.

“James Joyce rompe todos los esquemas, crea el canon”, afirmó Élmer Mendoza, además, aclaró que la única relación entre la obra de Homero y la de James Joyce es el nombre, pues no hay ninguna referencia en la novela a algo que esté relacionado con Homero.

10 de noviembre de 2023

José Ángel Pescador y Nicolás Vidales presentan el libro Personajes de la Historia de México

Por la importancia de la enseñanza de la Historia en educación básica, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— y el cronista Nicolás Vidales, presentaron el libro Personajes de la Historia de México, el jueves 9 de noviembre del año en curso, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.

La presentación se abordó en dos etapas: la enseñanza de la Historia en Sinaloa, especialmente en educación básica; y el contenido propiamente del libro, además de revisar la situación de la reforma educativa en el estado, en materia de libros de texto gratuitos.

Nicolás Vidales abordó la importancia de la Historia al argumentar que la vida de una sociedad es la recopilación permanente de las decisiones que la sociedad tomó anteriormente, es decir, “no podemos entender el momento que estamos viviendo sin considerar los acuerdos y las decisiones que se tomaron en el pasado”, argumentó.

Asimismo, mencionó que como docentes se han enfrentado a dos interrogantes importantes, ¿qué se va a enseñar? y ¿cómo lo van a enseñar? Ante este último punto expresó que “una de las consecuencias de la enseñanza de la Historia es que cuando nos referimos a lo nuestro — entorno y/o región— estamos sembrando semillas de identidad”. En ese sentido, explicó que se debe reflexionar sobre cómo enseñar la Historia.

Por su parte, José Ángel Pescador Osuna detalló que el libro comprende a 62 personajes importantes de la historia de México, tales como: Nezahualcóyotl, sor Juana Inés de la Cruz, Francisco Javier Mina, Benito Juárez, Adolfo López Mateos, entre otros. El especialista en educación también expuso algunos momentos históricos representativos.

En torno a la compilación realizada por él y Nicolás Vidales, comentó: “son biografías, muy bien escritas, entre los quince o veinte autores que discutieron el contenido de cada biografía mencionamos a tres en la presentación: Enrique Florescano, Álvaro Matute y Raúl Bolaños Martínez”.

Citó que los pasajes históricos del país que se encuentran en el libro no deben conocerse únicamente por ser pasajes interesantes, sino por su significado especial, como las reelecciones de Porfirio Díaz, por mencionar un ejemplo.

Hacia el final de la presentación, José Ángel Pescador concluyó que las biografías de la obra están abordadas desde un matiz objetivo, sin prejuicios sobre ningún personaje, “no se trata de decir: éste era el bueno, éste era el malo, porque tendemos a caer en eso”.

De acuerdo con los compiladores, estas biografías se elaboraron con el propósito de incluirlas en un trabajo más amplio originalmente denominado Libro de Historia de México, para apoyar las actividades docentes de los maestros de educación primaria y en su conjunto complementarían con otros textos que se publicaron en ediciones más pequeñas.

En la actividad estuvieron presentes académicos, especialistas en educación y docentes de instituciones como la Escuela Normal de Sinaloa y público en general.

El Colegio de Sinaloa

10 de noviembre de 2023

La investigadora Yareli Rojas diserta sobre nuevos materiales en la nanomedicina

Invitada por El Colegio de Sinaloa como parte del programa Ciencia en Directo, la doctora Yareli Rojas Aguirre —investigadora del Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam— impartió la conferencia Los materiales en la nanomedicina: nanocontenedores hechos de azúcar, el jueves 9 de noviembre del año en curso, en el auditorio "Julio Ibarra Urrea", ante estudiantes de la carrera de Ciencias Biomédicas, Unidad Culiacán.

Yareli Rojas explicó que la nanomedicina puede definirse como la combinación de la nanotecnología con la medicina; añadió que la nanomedicina involucra, además, la aplicación de las nanociencias al tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades, pero también utiliza las herramientas de la nanotecnología para entender una enfermedad (por ejemplo, en microscopía).

Definió tres áreas en que se puede dividir el campo de estudio de la nanomedicina: terapia —diseño de sistemas de liberación de fármacos—; diagnóstico, que tiene por objetivo generar sistemas que permitan identificar una enfermedad; y medicina regenerativa, es decir, el diseño de materiales enfocados en la ingeniería de tejidos para reemplazar tejidos dañados o regenerar tejidos de manera natural.

El Colegio de Sinaloa

“Dentro de la nanomedicina el sueño es controlar, especialmente las propiedades de la materia”, con base en esto, señaló que la nanotecnología es el campo que precisamente se encarga de controlar y manipular estructuras y materiales para resolver, diagnosticar e identificar una enfermedad. “Lo que queremos en el área biomédica es controlar respuestas, señales o inducir algo de manera controlada”, por lo que se sirven de la nanotecnología para crear los sistemas que desean. Ejemplificó que en la farmacéutica buscan controlar la liberación del fármaco en el espacio, es decir, reconocer únicamente a la célula deseada y liberar la carga terapéutica solamente en el tiempo que se quiere.

El tema principal de su conferencia fue el diseño de nanocontenedores hechos de azúcar. Yareli Rojas explicó que a partir de la bacteria Bacillus macerans, cuando está en presencia del almidón (por ejemplo, almidón de papa), puede cortar el almidón a través de una enzima que se llama Ciclodextrina glucanotransferasa, en sitios específicos de 6, 7 u 8 unidades de azúcar, mismas que las cierra en forma de círculo. Estos macrociclos compuestos de unidades de glucosa son los nanocontenedores de azúcar.

“En el plano tridimensional tienen la forma de un cono; el cono tiene una cavidad y ésta la puedes utilizar para guardar moléculas, entonces se convierten en un contenedor hecho de azúcar”. Comentó que el tamaño de las cavidades es del orden de nanómetros, por eso agregó que “es un contenedor de todo uso en el área de la química”.

Entre otros aspectos, la investigadora detalló que en dichas cavidades se pueden guardar compuestos y, a su vez, modificar sus propiedades como la solubilidad y la estabilidad. Cabe destacar que esta conferencia también fue impartida en la Universidad Politécnica de Sinaloa de Mazatlán, el viernes 10 de noviembre.

El Colegio de Sinaloa

Abordar la eutanasia implica aspectos de carácter jurídico, ético y religioso: Diego Valadés

Para analizar el tema de la eutanasia en materia de derechos humanos en Sinaloa, el doctor Diego Valadés —reconocido jurista y miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia Dignidad y eutanasia, el viernes 10 de noviembre del presente año, en el vestíbulo de este organismo colegiado. La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, en el marco de celebración de sus 30 años; contó con la presencia del Mtro. José Carlos Álvarez Ortega, presidente de la cedh Sinaloa, así como el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa.

José Carlos Álvarez comentó que los derechos humanos encuentran su base y sustento en la dignidad humana; agregó que el Estado tiene la obligación de colocar a la dignidad humana como eje central de todas sus acciones. Respecto a la eutanasia explicó que ya se encuentra reconocida en países como Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Australia, Canadá, por mencionar algunos. “En México se dio un paso importante con el reconocimiento del derecho a la muerte digna en la Constitución de la Ciudad de México”.

En la conferencia, Diego Valadés dijo que abordar a la eutanasia es complejo, debido a que comprende aspectos de carácter jurídico, ético, inclusive religioso. Sobre este tema, subrayó que Sinaloa puede dar un ejemplo al país, ya que una de las características de la eutanasia es que en los estados federales ha sido decisión tomada por las propias entidades federativas —como es el caso de Estados Unidos—; también ejemplificó el caso del entonces Distrito Federal al ser la primera entidad federativa del país que adoptó la posibilidad de que la mujer dé término al embarazo en las doce primeras semanas.

“¿Por qué no pensar que sea ahora nuestro estado, Sinaloa, el que dé el ejemplo avanzando en aspectos de Derechos Humanos con respeto a la dignidad humana, en lo que atañe a la eutanasia?”, dijo y cuestionó a la audiencia si la dignidad es un derecho o si es una cualidad de las personas. Explicó que el concepto de dignidad comenzó a trabajarse de forma sistemática a partir de la Segunda Guerra Mundial por medio de sentencias elaboradas por tribunales constitucionales, primero en Alemania y después en otros países como Italia, Portugal y España.

Con base en lo anterior, explicó que cuando surge este concepto de dignidad en la posguerra comienza a transformarse la idea de democracia, “entonces se advierte que la democracia no es sólo la decisión de las mayorías, también es la defensa de las minorías y se vuelve a otra idea de democracia: la democracia consensual”, afirmó el jurista.

Diego Valadés comentó que la eutanasia fue planteada como una forma de remediación para atender a personas afectadas por una enfermedad terminal dolorosa. En materia legislativa, la eutanasia se contempla a través de dos grandes características: la eutanasia activa, donde el propio agente-víctima del

padecimiento tome la decisión y la practique con autorización; y la más frecuente, la eutanasia pasiva, en la que ese agente sea asistido de manera directa por una tercera persona. Asimismo, abordó la posibilidad de dictar disposiciones de voluntad anticipada.

Hacia el final de su disertación, Diego Valadés abordó la Constitución de la Ciudad de México que adoptó el principio de ‘muerte digna’; “pero ha llegado hasta eso, no hay avance, no se ha sustanciado el significado de muerte digna, que se puede traducir en la suspensión de un tratamiento indeseado o, si se quisiera, en la adopción de procesos eutanásicos”, detalló.

Diego Valadés exhortó a la comunidad legislativa, a poderes de Gobierno, así como a las instituciones que se encontraban presentes en el evento, a generar una corriente de opinión sobre la conveniencia de legislar un proceso eutanásico en Sinaloa. Añadió que para esto se deben considerar algunos puntos: debe ser una decisión voluntaria informada, decisión que puede ser revocable en cualquier momento —inclusive en el instante previo—, y se tiene que dar la participación de comités éticos y médicos.

Enrique Patrón de Rueda dirige Destino Tchaikovsky

en el Teatro Ángela Peralta

Como parte de las celebraciones del 30 aniversario del Festival Cultural Mazatlán 2023, Enrique Patrón de Rueda dirigió Destino Tchaikovsky, la noche del viernes 10 de noviembre en el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán. En calidad de director concertador, el miembro de El Colegio de Sinaloa dirigió la Camerata Mazatlán y a Penélope Luna, soprano egresada de la Licenciatura en Canto de la Escuela Superior de Música del Instituto de Cultura de Mazatlán, quien inició la función con la interpretación del Concierto para soprano y orquesta op. 82 del compositor ucraniano Reinhold Gliére.

Durante su presentación, Penélope Luna compartió el significado que tiene para ella este concierto: “Esta pieza significa mucho para mí porque el que me sugirió ponerla fue el maestro Patrón hace unos diez años más o menos, él fue el que me propuso este proyecto y en ese tiempo era una camerata que no estaba como ahora, y aun así fue un trabajo precioso que disfrutamos mucho, a partir de esa vez comencé a cantar este concierto en otras ocasiones, bajo su dirección, bajo dirección de otros directores de orquesta también, entonces se ha convertido en parte de mi repertorio, pero no deja de ser un reto todo el tiempo porque exige muchísimo vocalmente, entonces aunque lo considero parte de mi repertorio no me relajo porque siempre es difícil hacerlo”.

Posteriormente, la Camerata Mazatlán interpretó un programa que comprendió la Sinfonía No. 5 op. 64 de Tchaikovsky, quien también es compositor de tres ballets: “El Cascanueces”, “El lago de los cisnes” y “La bella durmiente”.

Por su parte, Nina Farvarshchuk —concertino de la Camerata Mazatlán— explicó al público que Tchaikovsky fue un compositor, un genio, y la música que escribía tenía mucho poder y éxito. Explicó que las últimas dos sinfonías de él, la quinta y la sexta, son sinfonías trágicas, escritas a edad avanzada, por lo que tienen mucho drama, así como temas de amor; además, sus obras demuestran la música folclórica rusa, pues casi toda la música está basada en los fragmentos de canciones rusas.

*Con información y fotografía del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

María Aurora Armienta analiza la actividad minera y su impacto en el medio ambiente

Durante la conferencia Minería, procesos de contaminación y desarrollo de alternativas sustentables de remediación, la Dra. María Aurora Armienta Hernández, miembro de El Colegio de Sinaloa, presentó un somero análisis de la minería y su impacto ambiental, el viernes 10 de noviembre del año en curso, ante alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Culiacán.

La doctora Armienta señaló que México es uno de los diez principales productores de metales como plata, oro, cobre, zinc, entre otros. En 2021, explicó que el sector minero metalúrgico representó el 8.6% del pib industrial y el 2.5% del nacional. Añadió que en las zonas mineralizadas también puede haber metales potencialmente tóxicos para la salud humana y para el ambiente, mencionó al arsénico como un ejemplo. La académica indicó que el arsénico se encuentra en estados como Hidalgo, Zacatecas, San Luis Potosí y Morelos.

Detalló que durante el proceso de la actividad minera quedan residuos que se van acumulando con el tiempo —los que se denominan en México como jales mineros— además, comentó que estos depósitos son una fuente potencial de contaminación por los altos contenidos de metales tóxicos que pueden movilizarse hacia los suelos y al agua superficial o subterránea.

También habló de las normas para el manejo de estos residuos, como caracterizar los jales y preparar el sitio donde se van a poner; por ejemplo, no pueden ubicarse en áreas protegidas o en zonas de valor patrimonial. Asimismo, mencionó que deben hacerse estudios multidisciplinarios para saber qué tan peligrosos son los jales y tomar en cuenta aspectos climáticos, tipo de suelos, para evitar riesgos ambientales. Añadió que, en la mayoría de los casos, estas normas no se han cumplido en su totalidad, de ahí el problema de la contaminación por jales mineros.

“Las normas, en general, sí buscan proteger al medio ambiente, el problema es que hay muchos residuos que no se establecieron con estos criterios”, explicó la académica.

Con base en lo anterior, María Aurora Armienta abordó los dos casos de estudio en los que ha trabajado: Zimapán, Hidalgo y Taxco, Guerrero. En sus investigaciones tuvieron que analizar el tipo de depósitos, la geología de la zona, cómo fluye el agua y dónde se ubican las minas, integrando todos estos elementos en un estudio ambiental.

La especialista detalló que, en Taxco, estudiaron la presencia de metales en aguas superficiales; expuso que en el caso del plomo —en época de secas— encontraron en el agua de forma disuelta una concentración de .22 mg/l, siendo la norma entonces de .025 mg/l para agua potable. “Lo que encontramos, de manera muy interesante, es que también el hierro cambiaba según los lugares en época de lluvias y en época de secas. Este hierro, cuando forma partículas, atrapa a muchos de estos metales, el arsénico, el plomo y el zinc se quedan en estas partículas y con el tiempo se van asentando en los sedimentos”, agregó; y aunque esta agua no se utilizaba para beber, sí la empleaban para el riego.

Entre sus conclusiones, la doctora Armienta Hernández presentó alternativas sustentables como el tratamiento con rocas de las propias zonas — por ejemplo, las calizas—; y en el caso de las aguas contaminadas, se pueden tratar de manera activa, agregándoles cal, por ejemplo, y de forma pasiva poniendo una barrera en el suelo, se excava y se llena de carbonato de calcio.

En la actividad estuvieron presentes: la secretaria General de la upes, Silvia Evelyn Ward Bringas, en representación del rector, Jesús Aarón Quintero Pérez; la secretaria Académica, Margarita Alemán Vargas; así como la directora de la Unidad Culiacán de la upes, Maira Lorena Zazueta Corrales.

Rubén Félix Gastélum imparte conferencia en el CBTa de Recoveco sobre enfermedades de las plantas

Como parte de las actividades del ciclo Con C de Ciencia, auspiciado por El Colegio de Sinaloa, el doctor Rubén Félix Gastélum — miembro de este organismo— impartió la conferencia La importancia de la salud de las plantas, el viernes 10 de diciembre del año en curso y ante alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 133, de Recoveco, Mocorito.

En conferencias sobre este tema, del Dr. Rubén Félix ha abordado enfermedades de las plantas, como el tizón tardío de la papa y la roya del cafeto. Estas enfermedades han tenido un impacto en la historia de la humanidad, debido a que las plantas no sólo contribuyen a la alimentación global, sino también contribuyen a la producción de alimento para los animales, por mencionar un ejemplo.

De acuerdo con el investigador, para que se dé una enfermedad en una planta confluyen tres elementos esenciales: un patógeno, es decir, un

hongo, virus o bacteria; un huésped, en este caso una planta; un ambiente favorable (flujo del aire, humedad, temperatura del aire, etc.). No obstante, el académico consideró un cuarto elemento: el tiempo.

Asimismo, se suma la variable del ser humano: “Mucho de lo que sucede en el entorno del hospedante, del patógeno, está en manos del humano, en este caso un productor. El productor muchas veces interviene —de manera inconsciente— para que su cultivo se enferme”. Rubén Félix Gastélum, como especialista en enfermedades de la papa en Sinaloa, expresó que han diseñado sistemas de predicción que permitan al productor ejercer medidas de control.

Entre sus investigaciones recientes, expresó que trabaja con el hongo Trichoderma harzanium, donde se enfoca en reconocer qué tipo de cepas son más eficaces y eficientes para controlar las enfermedades expuestas de papa.

El Colegio de Sinaloa

Federico Páez Osuna participa en la Semana Estatal del Conocimiento donde revisa el impacto de los microplásticos

En el marco de la Semana Estatal del Conocimiento 2023, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia Microplásticos omnipresentes, una amenaza para el ambiente y la salud, actividad que inauguró este encuentro académico y que encabezó el director general de confíe, Dr. Carlos Karam Quiñones, el martes 14 de noviembre, en el Centro de Ciencias de Sinaloa.

Federico Páez explicó que el plástico se ha vuelto indispensable para el modo de vivir en todo el mundo, pero se reconoce cada vez más como insostenible por la creciente contaminación del aire, suelo, agua, alimentos e incluso del cuerpo humano que provoca. “Estamos continuamente expuestos a los microplásticos y nanoplásticos. Esto es una realidad, están en la atmósfera; en la tropósfera más bien, y los tenemos en las aguas, en lo que comemos, etcétera, y hay que aprender a vivir con ellos”, expuso ante estudiantes del Conalep 3, UAdeO, Instituto Tecnológico de Culiacán, alumnos participantes en la Olimpiada Nacional de Biología, invitados especiales y público en general.

Expresó que resolver la contaminación plástica requiere cambios en toda la cadena de producción, principalmente en el caso de los plásticos de un solo uso, como las botellas de PET, pues representan el 40 por ciento de la producción global de este insumo, que este año será de 400 millones de toneladas, y son los más difíciles de eliminar y reemplazar.

Asimismo, el investigador reconoció los beneficios que aporta el plástico en el actual modo de vida, sin embargo, dado el grado de contaminación, se requiere innovación para reemplazar los plásticos necesarios, por lo que la transformación más significativa es reducir el uso y tratar el resto como sustancia valiosa, digna de reutilización, reparación y reciclaje.

En ese sentido, remarcó que también es necesario implementar instrumentos políticos para fomentar la innovación que permita una producción responsable, reciclaje y reúso de los plásticos. Por ello, estimó como importante ampliar el financiamiento en la lucha contra la contaminación plástica, es decir, en los fondos para investigación, desarrollo y evaluación de alternativas sostenibles para los plásticos y los productos derivados.

Entre sus conclusiones, el Dr. Federico Páez dejó en el aire una pregunta: “No hace mucho tiempo que vivíamos sin plástico, ¿por qué no regresar a eso?”.

Cabe destacar que el Dr. Páez Osuna fue invitado a esta semana de la ciencia por ser un reconocido biogeoquímico estudioso de los contaminantes en ecosistemas acuáticos, acuacultura y sustentabilidad ambiental. Además de ser un convencido promotor de la ciencia, por sus investigaciones ocupa el segundo lugar en el ranking de Ciencias Ambientales en México, de acuerdo con la plataforma Research.com. Asimismo, ha sido el coordinador de la Serie Lagunas Costeras, editada por El Colegio de Sinaloa.

Entre las autoridades presentes en el presídium también participaron el Dr. Rodrigo López Zavala, subsecretario de Educación Media y Superior de la sepyc, quien en representación del gobernador Dr. Rubén Rocha Moya emitió la declaratoria inaugural; así como M.C. José María Conde Uraga, director ejecutivo del Centro de Ciencias de Sinaloa.

*Con información e imágenes del Centro del Centro de Sinaloa.

15 de noviembre de 2023

Revisan el quehacer editorial en el II Encuentro de Editores Independientes

En el marco de la 2ª Feria Internación del Libro de Culiacán, 2023, El Colegio de Sinaloa fue sede del II Encuentro de Editores Independientes —al igual que en la primera edición de la Feria en comento—, los días 14 y 15 de noviembre del año en curso, en el vestíbulo de esta institución.

La primera mesa se realizó el martes 14 de noviembre y abordó el tema del Quehacer editorial independiente, con las participaciones de: Cuitláhuac Quiroga, de Tilde Editores; Santiago Matías, de Bonobos; Trinidad Guerrero, del Fondo Editorial de El Colegio de Sinaloa; Sergio H. García, de Ediciones del Olvido; y Claudia Islas, de TS Ediciones. Como moderador estuvo Raúl Quiroz, coordinador de Salas de Lectura del Instituto Sinaloense de Cultura.

En su mensaje, el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de este organismo— expresó que El Colegio de Sinaloa impulsa todo lo que tiene que ver con la educación porque está muy relacionada con la palabra escrita. Señaló que las editoriales independientes aportan mucho y existen en todo el mundo, “es como ese sueño eterno de que la palabra que se escribe no tiene porqué permanecer alejada de la gente y conviene darle una salida”, por lo que felicitó a los editores presentes por sus esfuerzos en este tipo de proyectos.

Respecto a la importancia de la industria editorial independiente, Cuitláhuac Quiroga, de Tilde Editores, detalló que la industria editorial en México está relacionada con el Estado, este último —lo llamó— el mayor obstáculo a sortear para construir rutas de sensibilidad y de lectores; pues considera que, para el Estado, la literatura está en un segundo o tercer plano. Para enfrentar lo anterior, exhortó a fortalecer el papel institucional que tienen las editoriales —más allá de las propiamente instituciones del Estado— para así conciliar y conjuntar esfuerzos.

Por su parte, Santiago Macías señaló los distintos tipos de dinámicas que el mecanismo editorial permite para que se lleve a cabo un proyecto independiente; un ejemplo es acercarse a las universidades: “cuando te encuentras cómplices así, se puede formar un catálogo con estas universidades, un acervo para ambas partes. En el caso de Bonobos es lo que nos ha funcionado”, declaró. Asimismo, comentó que en las grandes editoriales “difícilmente van a tener acceso a un poeta, por ejemplo, de Chiapas, sólo lo van a poder encontrar en los catálogos de editoriales independientes”. De ahí la lucha por parte de estas editoriales para que estas voces repercutan más y tengan más eco en el mosaico de la edición en México.

Sergio H. García habló del trabajo de Ediciones del Olvido, siendo una de sus principales dificultades, los presupuestos. Indicó que se han servido de preventas para sacar tirajes cortos. Además, mencionó a la dictaminación como un aspecto importante, puesto que “es bien fácil caer en este asunto de los servicios editoriales; pero nosotros nos hemos arriesgado de que va bajo nuestro propio criterio, responsabilidad y financiamiento”. En este sentido, también resaltó que la mayoría de sus autores son nóveles.

Sobre las ediciones digitales, Claudia Islas compartió su experiencia con los servicios editoriales. Distinguió a un documento PDF de un eBook, “un libro digital (eBook) lleva un trabajo incluso de programación, hay que adaptarlo y hacerlo accesible a los diferentes formatos y dispositivos”. También, dijo que a este tipo de libros se les puede dar un valor agregado como videos o color. “Así nace TS Ediciones, podemos hacer de un libro que ya está publicado, una adaptación o una nueva edición y colocarlo digitalmente” en canales

como Amazon, aclaró. Mencionó que “con estas nuevas tendencias se vuelve un poco más accesible tener los libros en digital”, no obstante, en este tipo de publicaciones, el trabajo está en crear públicos.

Para cerrar la mesa, Trinidad Guerrero comentó que, en este carácter independiente, la forma en que ha sido integrado el catálogo de El Colegio de Sinaloa es a partir de la dictaminación que realiza el Consejo Directivo. El fondo editorial lo constituyen obras de difusión de la ciencia, historia, literatura, entre otros. En cuanto a los desafíos, también se enfrenta a cuestiones de presupuesto y de tirajes, “cada vez estamos viendo en estos nichos específicos hacia dónde va dirigido el libro —un tiraje más corto— porque si no te quedas con él, no sólo es publicar sino ver cómo lo vas a difundir”, enfatizó.

Editores independientes dialogan sobre los retos y desafíos del trabajo editorial

Para analizar los desafíos a los que se enfrentan las editoriales independientes en México, se llevó a cabo la mesa Resistencia y edición: experiencias, como parte del II Encuentro de Editores Independientes de la 2ª Feria Internacional del Libro Culiacán 2023, celebrado el martes 14 de noviembre del presente año, en El Colegio de Sinaloa. La actividad contó con las participaciones de Javier López, Antonio Marts, Juan José Macías, Quitzé Fernández y Francisco Meza; en la moderación estuvo Luis Armenta Malpica.

Luis Armenta señaló la importancia de estos eventos que reúnen a editores de diferentes estados de la República mexicana y permiten establecer vínculos y exponer propuestas que fomenten el crecimiento de las editoriales independientes. “Hablar del libro desde la particularidad de cada sello editorial, así como de las novedades, claro que es importante, sin embargo, no siempre se tiene la oportunidad de dialogar entre editores para establecer lazos y apoyos, por lo que hay que aprovecharlo”.

Javier López, de Bonobos, destacó a los dispositivos electrónicos y las aplicaciones de lectura digital como una posible competencia: “podemos pensar que nos roban lectores o, por lo menos, disminuyen la venta del libro físico”. No obstante, aclaró que este nuevo formato de lectura no tiene por qué estar peleado con la producción editorial: “lo más adecuado sería adaptarnos a la nueva ola digital, unirse al enemigo, buscar sinergias y hacer crecer al público lector”, apelando a quienes prefieren la experiencia del libro físico, así como a quienes optan por leer en su celular.

Antonio Marts, de Paraíso Perdido, comentó que las casas editoriales deben asumirse como empresas culturales y creativas que —como cualquier otra empresa— suelen enfrentarse a diversas situaciones económicas, de producción, difusión y distribución de sus obras, por lo que celebró la propuesta de crear un directorio de editoriales. “Es necesario tener este tipo de herramientas que nos permitan dirigirnos a otros colegas para apoyarnos, resolver dudas, unir fuerzas y trabajar en equipo”.

Juan José Macías mencionó que Taberna Libraria era una casa editorial que, a su vez, tenía una librería en la que distribuían su producto. “No sé si mis colegas editores cuenten con estos puntos de venta propios, pero podría ser una solución momentánea a la cuestión de la distribución”. También, resaltó la importancia del trabajo de las editoriales independientes para los escritores emergentes, ya que —contrario a las grandes empresas editoriales— apuestan por la calidad literaria y académica de los textos, más que por el prestigio de un nombre.

Quitzé Fernández compartió que su labor editorial comenzó a través de una página web de comunicación en la que se publicaban revistas y periódicos científicos para niños, niñas y adolescentes. Posteriormente, junto al Consejo de Ciencia de Coahuila, publicaron su primer libro físico, siendo esta experiencia la que daría pie a la colaboración con diversas instituciones, así como a la posterior creación de Amonite.

Describió su experiencia de crecimiento como atípica, puesto que desde sus inicios han editado y publicado textos científicos, mientras que hoy se involucran con la distribución de material literario.

Francisco Meza externó su agradecimiento a editoriales independientes, entre las que destacó a Praxis Grupo Editor, La Otra H y Andraval Editores, puesto que han confiado en su trabajo y publicado diversos textos de su autoría. Además, comentó que la Revista de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como objetivo apoyar la publicación y difusión de escritores y académicos de diversas áreas del conocimiento —emergentes o ya posicionados en su materia—, por lo que exhortó al público en general a estar atentos a la convocatoria semanal publicada a través de las redes sociales y el portal oficial de la universidad.

Élmer Mendoza participa en el Congreso Internacional sobre Violencias 2023

Para abordar La violencia criminal en la literatura del norte, el Mtro. Élmer Mendoza — miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con una conferencia magistral en el Congreso Internacional sobre Violencias, edición 2023, el jueves 16 de noviembre del año en curso, en la Torre Académica de la uas, en Culiacán.

En 1999, las obras Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada; Santa María del Circo (incluso Estación Tula) de David Toscana; Tierra de nadie de Eduardo Antonio Parra; y Un asesino solitario de Élmer Mendoza, y sus autores, fueron calificados como los pilares de la literatura del norte; así lo explicó el novelista al iniciar su conferencia.

“El norte es un abanico de espuma de donde surgen y se proyectan arcoíris temáticos múltiples: el amor, el mar, el paisaje, el surrealismo, ciencia ficción y, desde luego, un proceloso universo del delito”; señaló que la intensidad y calidad de la narrativa y la poesía son elementos importantes en la definición de la literatura del norte. Comentó que la estética de esta literatura no desdeña hechos, lenguaje, mitos, leyendas, personajes ni las técnicas de narrar de la literatura contemporánea.

Agregó que, a principios del siglo xxi, hablaban ya de una estética de riesgo de trabajar, sobre todo, regionalismos lingüísticos; empero, indicó que “la delincuencia tenía otras intenciones y, como suele ocurrir, nos tomó ventaja”. Dijo que mientras ellos como escritores pugnaban por un México con corazón negro por su producción literaria, no así por los efectos de la violencia.

Por otra parte, mencionó a otros creadores como Martín Solares, Luis Jorge Boone, Vicente Alfonso, Carlos René Padilla, César Gándara y demás autores.

Es importante establecer vínculos entre colegas: editores independientes

Con las participaciones de Florentino Durón, Sonia Higuera, Sergio Ceyca y Celso José Garza, se llevó a cabo mesa Vínculos y alianzas regionales: un diálogo, como parte del II Encuentro de Editores Independientes celebrado en El Colegio de Sinaloa. La actividad se realizó el miércoles 15 de noviembre del presente año y fue moderada por Cuitláhuac Quiroga, en el marco de la 2a. Feria Internacional del Libro Culiacán, 2023.

Sonia Higuera compartió que editorial Tejiendo historias nace tras su experiencia en diversos talleres sobre literatura y otras disciplinas, donde notó la poca presencia de figuras femeninas. Razón por la que consideró necesario crear un proyecto editorial que abriera un espacio para escritoras, talleristas y lectoras mujeres. “Librerías Sra. Dalloway nace después de Tejiendo historias; tenemos un catálogo exclusivo de escritoras y esperamos ser una voz para las mujeres en el arte y la academia. Estos son los dos proyectos con los que he estado trabajando”, expresó.

Por su parte, Sergio Ceyca explicó que la construcción y el desarrollo de una editorial independiente no es fácil, ya que requiere de una estrategia para no caer en la publicación de obras que, posteriormente, no consigan ser vendidas. Agregó que no se trata de estar publicando, sino de aprender a comercializar y con el tiempo vivir de ello. “Hay que preguntarse: ¿cómo hacer una cimentación empresarial de la editorial?, ¿cómo establecer los modelos de negocios?, porque en la línea entre publicar las cosas que nos gustan e intentar vivir de ello, de pronto podemos perder estos puntos de vista muy fácilmente”.

Florentino Durón, de Amonite, comentó que su proyecto inició considerando a los niños y adolescentes como su público ideal. De modo que, uno de sus mayores retos, ha sido la adaptación de material científico, cuyo contenido se caracteriza por el dato duro. Destacó que la solución a esta problemática fue la vinculación y alianza con gestores culturales y divulgadores científicos. En primer lugar, para aprender a difundir este tipo de obras y, en el segundo caso, para comprender a fondo el material y adaptarlo a sus lectores. “Más que el aspecto económico, lo que nos ha mantenido a flote es la vinculación con otros”, afirmó.

En su participación, Celso José Garza celebró el abordaje de este tema, pues considera que la gestión cultural y editorial “solamente es posible gracias a la vinculación y cooperación. Navegar solo es sumamente complicado”. Añadió que —en su experiencia como editor y encargado del área cultural de la Universidad Autónoma de Nuevo León— el apoyo a las editoriales independientes es un compromiso de las instituciones públicas, ya que el trabajo de estas enriquece muchísimo los catálogos institucionales.

Respecto al factor económico como un impedimento para el crecimiento editorial, mencionó que muchas veces será necesaria “la conformación de un

catálogo —ya sea de entrada o en paralelo— que implique la publicación de libros que no necesariamente se quieren hacer, pero que permiten financiar la publicación de libros que sí se quieren hacer”.

Hacia el final de la charla y retomando la idea de la conformación de un directorio de editores — propuesta en las mesas anteriores del encuentro— Cuitláhuac Quiroga planteó la posibilidad de también realizar un directorio de proveedores y colaboradores que permita resolver las problemáticas de difusión y acceso a los materiales de imprenta.

En el II Encuentro de Editores se abordan los desafíos por publicar

Para cerrar la discusión en torno a la labor de las editoriales independientes y los desafíos que enfrentan, Maritza López de Andraval, Roberto García Carrillo de Salto Mortal, Adalberto García de Círculo de poesía y Luis Armenta Malpica de Mantis —además de Raúl Quiroz de Salas de Lectura, quien fungió como moderador— participaron en la cuarta y última mesa del II Encuentro de Editores en el marco de la 2a Feria Internacional del Libro de Culiacán, 2023, realizado el 15 de noviembre del año en curso, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.

Adalberto García señaló que Círculo de poesía inicialmente fue una revista literaria en formato electrónico; posteriormente, de ahí surgieron tres sellos editoriales: Valparaíso México, Círculo de poesía Ediciones y Visor Libros México. Agregó que también es valioso aprovechar los espacios que se construyen desde las instituciones como la FIL Culiacán y que no sea sólo en una feria, sino que exista una propuesta para dialogar desde las editoriales en otras ciudades del estado. Recalcó la importancia de mantener al lector cerca y estar atento a lo que leen, como una estrategia ya que la finalidad es que las editoriales sean autosustentables.

Por su parte, Roberto García de Salto Mortal habló del trabajo en conjunto con otros pares a la hora de compartir sus experiencias y procesos de trabajo “que al final redundan en no cerrarnos en una competencia entre nosotros mismos, sino en que los productos que ofertemos sean los mejores y lo más cercanos a nuestra visión romántica”; consideró que estas sinergias son las que les permitirá crecer en sus proyectos. De la misma manera, subrayó que este tipo de foros no son necesariamente importantes para los autores, en cambio, sí lo son para los editores, a razón de que permiten que los menos experimentados aprendan de otros y, a su vez, crean lazos y alianzas entre las editoriales. “Lo más interesante de que se desarrollen estos encuentros son estos procesos de aprendizaje y de vinculación entre nosotros mismos”, finalizó.

Fil Culiacán 16 de noviembre de 2023

Sobre este trabajo colaborativo, Luis Armenta compartió que Mantis —especializado en poesía— trabaja también en coediciones, con universidades y otras instituciones, lo cual les permite que el Estado no funja únicamente como el impresor del libro, sino que participe en los procesos editoriales. “En mi caso lo que siempre he creído es en aglutinar, ir por el camino con dos colegas”, comentó. La prueba es el Gremio de Editores de Guadalajara, al cual pertenece junto a Ediciones Arlequín, Impronta Casa Editora, Literalia, Paraíso Perdido, Petra Ediciones y Salto Mortal. Algunos de ellos vinieron como gremio a la fil Culiacán.

Maritza López expresó que “todo mundo apuesta por los sellos de las grandes editoriales para difundir tu obra; pero las editoriales emergentes somos la plataforma para proyectar a esos pequeños grandes autores (desconocidos) y los pueda impulsar”. Explicó que su labor en Andraval es proponer talento sinaloense, aunque sí ha publicado de otros lugares del país, no obstante, busca detonarlos, ser esa plataforma con un cuidado de ediciones, que es fundamental. “Siempre he estado abogando porque la cultura editorial se difunda, dar a conocer un libro bien cuidado, ya que la tendencia es la prisa por publicar y como sea”, determinó.

Al final del II Encuentro de Editores se reiteró la creación de un decálogo de estrategias y de un directorio de editoriales, además de la posibilidad de establecer vinculación entre ellos para compartir experiencias, ya sean reuniones virtuales donde se cruce información de impresores, librerías, problemáticas en los procesos y proyectos comunes, entre otros rubros.

Élmer Mendoza participa en actividades de la FIL Culiacán, 2023

El escritor y miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza realizó varias actividades en el marco de la 2a Feria Internacional del Libro de Culiacán, edición 2023, realizada del 13 al 20 de noviembre del año en curso.

Cabe destacar la reunión previa que sostuvo con la escritora Maritza M. Buendía y los clubes de lectura “Caracol Aventurero” de la uas, “Sor Juana Inés de la Cruz”, “Inés Arredondo” y “Las Siempre Vivas”, el martes 14 de noviembre en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa.

El martes 14 de noviembre, Élmer Mendoza comentó junto a Cuitláhuac Quiroga de Tilde Editores el libro Ese ruido de copas y objetos rotos que sonaba en el fondo de tu corazón del escritor Jorge Humberto Chávez, en el Mezzanine mia. Mientras que el miércoles 15 compartió escenario a lado de la Dip. Gloria Imelda Niebla para participar en la presentación del libro Chametla, las festividades de enero de Feliciano Castro Meléndrez, en el mismo recinto.

Entre estas actividades destaca el conversatorio que sostuvo sobre los 15 años del Zurdo Mendieta, el jueves 16 de noviembre, en el Mezzanine de mia. Elizabeth Moreno y Jordi Canal estuvieron presentes para comentar el alcance de la obra de Élmer Mendoza y del Zurdo como personaje.

Ambos, junto al autor, recapitularon las seis novelas que comprende la saga: Balas de plata, La prueba del ácido, Nombre de perro, Besar al detective, Asesinato en el Parque Sinaloa y Ella entró por la ventana del baño. Por su parte, Élmer Mendoza habló sobre la configuración del personaje de Edgar el Zurdo Mendieta, basándose en los detectives con los que estaba familiarizado para diseñar su personalidad fuerte, decidida e incluso un poco caótica.

De la misma manera, acompañó a Elier Lizárraga en la presentación de la novela, Hasta que te quedes sin alma, de este último, realizada el viernes 17 de noviembre, en el Foro de autores ubicado en el Mezzanine del mia.

El
Fil Culiacán 16 de noviembre de 2023

24 de noviembre de 2023

Enrique Patrón de Rueda inaugura Tardes de charla y ópera

Para compartir una clase abierta de ópera — como lo llamó el Mtro. Enrique Patrón de Rueda—, El Colegio de Sinaloa y la Sociedad Artística Sinaloense convivieron con el público que se dio cita en el inicio de Tardes de charla y ópera en el patio de El Colegio de Sinaloa, el viernes 24 de noviembre del año en curso.

La primera parte del programa inició con una charla entre el director concertador y miembro colegiado, Enrique Patrón de Rueda y la directora de la Sociedad Artística Sinaloense y gestora cultural, Leonor Quijada. Posteriormente, el recital lo conformaron las voces de Oralia Castro, mezzosoprano; Vanessa Gama, soprano; Luis Cornejo, tenor; y Luis Gerardo Sosa, barítono; estuvieron acompañados en el piano, por Zlatina Valkova.

Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, explicó que “en El Colegio de Sinaloa tenemos sueños y somos gente de acción”, como introducción al programa artístico. “El lema de la institución es Trabajo, Arte y Ciencia. Siempre estamos proponiendo proyectos que sirvan a la gente y ahora toca el turno al arte”.

Durante la charla entre Enrique Patrón de Rueda y Leonor Quijada, la directora de la sas habló sobre los determinantes en su carrera profesional: la música y la ópera, “pero sobre todo la emoción que me provocó la ópera y que me sigue provocando”.

Por su parte, Patrón de Rueda explicó las características de una soprano, tenor, mezzosoprano y barítono. Por ejemplo, mencionó que la diferencia entre una soprano y una mezzosoprano es el timbre oscuro y la tesitura; a su vez, entre el tenor y el barítono, lo que distingue a uno del otro es el color de la voz, mientras que en el barítono el color es más oscuro, el tenor alcanza más agudos.

Con base en lo anterior, indicó que la finalidad de la técnica del canto es que todas las voces sean agradables a la audiencia, por eso destacó que la voz es el instrumento más perfecto que existe, esto es, “el milagro de la voz humana”, destacó. Agregó que a sus 45 años de carrera —que cumple el siguiente año— le sigue enamorando la voz humana.

Tardes de Charla y Ópera

Detalló que la función del maestro es imitar lo que hace el cantante por naturaleza, tratar de imitarlo y enseñárselo a una persona.

Asimismo, Leonor Quijada mencionó las similitudes que pueden tener los maestros y los gestores, que es difundir aquello que les gusta, “eso somos los gestores, somos actores que nos gusta compartir con la sociedad”.

Enseguida, las voces de quienes recibieron la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” —otorgada por El Colegio de Sinaloa— hicieron un recorrido musical, entre óperas y zarzuelas, como Habanera de la ópera Carmen, Piangerò la sorte mía de la ópera Julio César en Egipto, La donna e mobile de la ópera Rigoletto, y Ô vin, dissipe la tristesse de la ópera Hamlet, entre otras. Además, el público asistente acompañó a los jóvenes en algunas canciones.

Para cerrar el recital, Oralia Castro, Vanessa Gama, Luis Cornejo y Luis Gerardo Sosa se unieron en dos ensambles finales: Quartetto de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, y con Dime que sí de Alfonso Esparza Oteo.

El Colegio de Sinaloa

Seguir la curiosidad los puede llevar a la ciencia:

Con la conferencia Navegando en contra de la corriente, siguiendo a las ballenas azules, la Dra. Diane Gendron —investigadora del cicimar-ipn— participó en el programa Con C de Ciencia, el miércoles 29 de noviembre del año en curso, en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 224, de Culiacán.

En la actividad estuvieron presentes el Dr. José Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa, así como la subdirectora académica del plantel, Mtra. Anali Vega Espinoza, en representación de Lic. Francisco Javier Avilez Morales, director del cbtis 224.

Enrique Villa Rivera exhortó a los estudiantes a prepararse académicamente, por lo que un comienzo podía ser aprovechar programas similares a Con C de Ciencia que buscan motivar a estudiantes de bachillerato en la ciencia, al igual que mostrarles diferentes posibilidades de carreras profesionales. “No hay ninguna limitación para ustedes, la única limitación está en la cabeza; por eso desde El Colegio de Sinaloa desde hace siete años hemos venido organizando estas pláticas, lo que queremos es que ustedes piensen que pueden hacer lo que ustedes decidan”.

En la conferencia, Diane Gendron enfatizó en estimular la curiosidad, en realizar cuestionamientos sobre el entorno, “si ustedes son bien preguntones, cuidado porque muchas veces esto los lleva a ser científico”. Compartió que a los 16 años empezó a viajar a través de todo su país natal —Canadá— hasta que decidió plantearse un objetivo para su próximo viaje. Así fue cómo llegó a ser voluntaria en un barco que estudiaba ballenas, “pero lo que a mí me interesaba era el mar, la marea, entender cómo es vivir ahí; y entonces el mar me llevó a las ballenas”.

En Loreto, Baja California Sur, realizó su maestría donde buscaba demostrar que la ballena azul sigue alimentándose aún en una zona de reproducción, contrario a lo que se dice sobre que comen durante el verano en el hemisferio norte y que cuando se trasladan a México a reproducirse, no se alimentan.

Abordó otra de sus líneas de investigación, respecto a cuántas ballenas entran al Golfo de California y llegó a la resolución de que “en el Golfo de California llegan muy pocas ballenas en comparación con la cantidad de ballenas que hay en el Océano Pacífico noreste. La conclusión es que no era el único lugar de crianza, sino que debe de haber otros”.

Durante su conferencia, explicó cómo identificar a una ballena de otra, por ejemplo, con la aleta dorsal, que puede estar curveada o marcada, y cada una tiene diferente pigmentación, desde blanco a gris. “Miramos las manchas y es como un rompecabezas, esas manchas nunca cambian desde la etapa de cría hasta morir”, detalló que así siempre saben qué individuo es.

También midieron algunas ballenas, dijo que la de menor tamaño era una cría de 7 metros, y la más grande, una hembra de 29 metros. Expuso que las ballenas hembras son de mayor tamaño que los machos, debido a que entre más gorda y más grande va a producir mejor alimento para su cría y, a su vez, defenderla de las orcas, su principal depredador.

Diane Gendron determinó que para estudiarlas se enfocan en tomar muestras como biopsias de piel y grasa con el objetivo de hacer pruebas de contaminación y análisis moleculares para determinar a nivel genético, si es hembra o macho. Asimismo, destacó la importancia de la materia fecal que depositan las ballenas, puesto que a partir de ella pueden estudiar, por ejemplo, los

parásitos que pueden tener en sus intestinos; de la misma manera, estudian el soplo para medir los patógenos de sus pulmones.

Entre sus conclusiones, la especialista en cetáceos mencionó que “el Golfo de California es un área única en el mundo, por las actividades de las ballenas; desde la reproducción, la alimentación y la crianza. La zona es sumamente importante para la sobrevivencia de la especie”. Para cerrar la plática, Diane Gendron señaló que el título de su conferencia se debe a que en muchas ocasiones tomó decisiones contra la corriente y aunque duden de sí mismos, invitó a los estudiantes a confiar en ellos y en su intuición.

El Colegio
Con

José Ángel Pescador Osuna es distinguido con el reconocimiento “Ernesto Galarza” 2023

Con el propósito de honrar su labor humanitaria en temas de asistencia y apoyo a personas migrantes, la Asociación Civil “Mazatlán Fraterno” distinguió al miembro de El Colegio de Sinaloa, maestro José Ángel Pescador Osuna, con el reconocimiento “Ernesto Galarza”, edición 2023. La actividad se realizó el lunes 4 de diciembre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la uas.

En la ceremonia participaron el director de “Mazatlán Fraterno”, Omar Lizárraga —quien entregó el premio a Pescador Osuna—, al igual que Germán Lizárraga de la misma asociación. Asimismo, asistió el vicerrector de la Unidad Académica Zona Sur de la uas, Manuel Iván Tostado Ramírez; el director de la Facultad de Ciencias Sociales-uas, Armando Salas; y los profesores e investigadores Raymundo Partida y Valentín Ramírez.

Entre los diversos cargos públicos que ha desempeñado, el maestro José Ángel Pescador Osuna fungió como cónsul general de México en Los Ángeles, California, desde donde impulsó la construcción de clubes y fraternidades de migrantes mexicanos en la Unión Americana. Fue uno de los principales promotores para que se aprobara la ley de doble nacionalidad, la cual permitió que muchos mexicanos se naturalizaran en los Estados Unidos. Además, luchó para que las compañías encargadas del envío de remesas bajaran sus tarifas y pagaran un tipo de cambio más justo frente al dólar. Acciones que lo han llevado a convertirse en un gran defensor de los mexicanos ante las amenazas y ataques antiinmigrantes.

Originario de Jalcocotán, Nayarit, el doctor Ernesto Galarza (1905-1984), conocido como el Hombre de Fuego, fue un activista, académico, poeta y migrante mexicano que dedicó su vida a la defensa de los derechos de los trabajadores agrícolas que emigraban a los Estados Unidos. Galarza trabajó para organizar sindicatos en California, volviéndose un asociado de los trabajadores migrantes. Además, escribió varios libros que retrataban las malas condiciones en las que se veían forzados a vivir los inmigrantes mexicanos, entre los cuales se destacan: Extraños en nuestros campos y Comerciantes de trabajo.

*Con información de Omar Lizárraga Morales, periódico Noroeste.

* Con imagen de la Facultad de Ciencias Sociales, UNiversidad Autónoma de Sinaloa.

4 de diciembre de 2023 Tardes

El

Colegio de Sinaloa ofrece charla y canto operístico con jóvenes artistas

Para continuar con el programa Tardes de charla y ópera en el patio de El Colegio de Sinaloa, realizado en coordinación con la Sociedad Artística Sinaloense, Victoria Tatto —directora de Compañías Artísticas del isic— y Ricardo Rodríguez —tenor y gerente de la ossla— se reunieron junto a los artistas en bel canto: María Fernanda Osuna, soprano; Rose Ferreiro, mezzosoprano; Jaquez Reyes, tenor; y José Miguel Lora, barítono; así como en el piano por el maestro Juan Pablo García, el viernes 1 de diciembre del año en curso, en las instalaciones de este organismo colegiado, para platicar y disfrutar del arte operístico.

La secretaria General de El Colegio de Sinaloa, Lic. Lydia Concepción Celaya Valenzuela, dio unas palabras en nombre del Mtro. Élmer Mendoza, presidente colegiado, y por parte del Mtro. Enrique Patrón de Rueda, miembro de esta institución y coordinador del evento.

En el diálogo, Ricardo Rodríguez habló del trabajo de una persona dedicada al bel canto y lo

comparó con la vida de un atleta que debe dedicar el mayor número de horas al día a perfeccionar su profesión. “El día que un cantante de ópera no se prepara, no vocaliza, no estudia, en el escenario se nota”, afirmó. Con base en esto dijo que la vida de un cantante de ópera se resume en tener disciplina.

Por su parte, Victoria Tatto mencionó su experiencia con el Taller de Ópera de Sinaloa (taos), a su cargo. Asimismo, reflexionó sobre el origen de este género y sobre qué nos revela para que aún se reproduzca en la actualidad. “¿Qué tiene la ópera para sostenerse hasta nuestros días? ¿Cuáles son los elementos que estaban en aquella época y que se siguen sosteniendo para que la ópera continúe? Yo creo que vernos ahí, es un drama, son dramas humanos y todos nos identificamos con alguien”.

De la misma manera, abordó una disyuntiva que gira en torno a la ópera, sobre si es música o si es teatro. El tenor Ricardo Rodríguez respondió que es una conjunción de todas las artes, sea música, actuación, literatura y danza, entre otras.

El Colegio de Sinaloa

Victoria Tatto remarcó que Sinaloa es líder en ópera a nivel nacional, explicó que desde el siglo xix se hace ópera en el estado, principalmente el movimiento operístico en Mazatlán a raíz del fallecimiento de Ángela Peralta. Dijo que el taos nace como proyecto en conjunto con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (ossla).

A lo anterior, Ricardo Rodríguez recordó las palabras de Enrique Patrón de Rueda: “Tú levantas una piedra en Sinaloa y alguien canta”. El tenor agregó que fue precisamente el maestro Patrón de Rueda quien sembró las raíces de todo este movimiento en torno al bel canto, con los festivales que se hacían en Sinaloa.

Posteriormente, los jóvenes cantantes que fueron becarios de El Colegio de Sinaloa con la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas”, brindaron un selecto repertorio operístico a los asistentes. Destacan algunas composiciones como Non più andrai de Las bodas de Fígaro, de Mozart; Ah! Lèvetoi soleil de la ópera Roméo et Juliette de Charles Gounod; Cuando está tan hondo, de El barquillero, de Ruperto Chapí; y Nunca digas de Jorge del Moral. Hacia el final de la presentación, los cuatro cantantes interpretaron en conjunto Júrame de María Grever, y Libiamo Ne'lieti Calici de Giuseppe Verdi.

Una vez terminado el evento, los cantantes no sólo agradecieron el apoyo de instituciones como El Colegio de Sinaloa y la Sociedad Artística Sinaloense por otorgar espacios y estímulos económicos a artistas del bel canto; sino también agradecieron al público por asistir, puesto que una forma de abonar a la cultura de la ópera y a su reconocimiento —y para ellos como cantantes— es acudir a este tipo de actividades e invitar a otros a vivir la ópera.

El Colegio de Sinaloa

Roberto Blancarte imparte conferencia en Roma sobre religiosidad

y populismo

Para abordar el tema de los populismos, el doctor Roberto Blancarte —miembro de El Colegio de Sinaloa— presentó la conferencia Entre religiosidad popular y populismo político: En qué cosa creen en América Latina, celebrado el lunes 4 de diciembre del presente año en la Escuela de Alta Formación en Sociología de la Religión (safsor), del Departamento de Ciencias de la Formación, de la Universidad de Roma Tres, en Italia. Roberto Blancarte también participó como moderador de otras sesiones del mismo curso.

En su exposición, el doctor Blancarte refirió a la situación de la sociedad y los creyentes en el mundo contemporáneo, la pérdida de los parámetros tradicionales acerca de la salvación y el más allá, así como a las respuestas socio-políticas de las instituciones de fe en el mundo. En particular, analizó la estrecha conexión que ahora se puede observar entre los populismos políticos y las manifestaciones tradicionales de religiosidad popular.

Cabe destacar que el Curso de Alta Formación forma parte de las actividades anuales del “International Center for the Sociology of Religion (Icsor)”, con sede en Roma, Italia, bajo la dirección del connotado Profesor Roberto Cipriani.

La actividad académica tuvo lugar en las sedes de la Universidad Roma Tres y del Icsor, del 4 al 8 de diciembre. Entre los profesores que formaron parte de la planta docente del curso se contaba con distinguidos especialistas como Roberto Cipriani, Enzo Pace, Francesco Margiotta, Luigi Berzano, Franco Garelli, Roberta Ricucci, Carlo Prandi, Emmanuela del Re, Nicolamaria Coppola, Rosa Parisi, Salvatore Abruzzese y muchos otros distinguidos sociólogos de la religión de diversas universidades italianas.

Uno de mis sueños era configurar un personaje significativo en la literatura mexicana: Élmer Mendoza

Como parte de la celebración por el quince aniversario del Centro de Innovación y Educación (cie), el Mtro. Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— sostuvo la charla Los quince años del Zurdo Mendieta, el lunes 4 de diciembre del presente año, en Los Mochis, Sinaloa.

Élmer Mendoza compartió que uno de sus mayores sueños cuando estudiaba literatura era lograr la configuración de un personaje significativo en la literatura mexicana, del calibre de aquellos que distinguían a las letras españolas o inglesas. “En la literatura española está don Quijote, el lazarillo, don Juan Tenorio, y la gente los reconoce tanto que usa frases sobre ellos todo el tiempo: eres un don Juan, dicen, incluso Sherlock Holmes tiene un museo”.

Contó que, tras la publicación de su primera novela policiaca Balas de plata, en 2008, viajó a España para presentar y promocionar el libro. En ese lugar se encontró con Arturo Pérez-Reverte y Xavier Velasco, quienes lo invitaron a cenar y le cuestionaron qué sería lo siguiente en la historia del Zurdo Mendieta. “Les contesté que nada, que ahí terminaba todo y se enojaron. Me dijeron que estaba loco, que

tenía que seguir escribiendo porque había creado un personaje”.

Expresó que esta aseveración de sus colegas le tocó mucho el corazón, puesto que durante mucho tiempo se preguntó cómo crear un personaje de ficción que perdurara en el tiempo y saber que lo estaba logrando lo motivó a continuar con las historias en torno al personaje del Zurdo Mendieta. “Tengo que escribir una segunda parte, luego escribí una tercera, una cuarta y ahora mismo estoy terminando la séptima”, mencionó.

Más adelante, el escritor mexicano afirmó que la construcción de un personaje literario no es tarea fácil. “Yo estuve pensando mucho tiempo en el Zurdo, me pregunté: ¿cómo debe ser?, ¿cómo debería vestirse? Hice un esquema con sus características y no lo terminé en un día, me tardé tres o cuatro meses en conseguirlo. Ahí me di cuenta que decidir cosas tan sencillas como si será guapo o feo, su peso, la textura de su piel o sus hábitos, resultan aspectos determinantes para la creación de un personaje que envuelva al lector”.

Cátedra

El Colegio de Sinaloa inicia Cátedra en cuento impartida por Eduardo Antonio Parra

Con el objetivo de conocer aspectos fundamentales del cuento, El Colegio de Sinaloa inauguró formalmente la Cátedra magistral en cuento “Ramón Rubín”, impartida por el destacado escritor Eduardo Antonio Parra, con el tema El cuento: su centro y sus orillas, el martes 5 de diciembre del presente año, en la sala de videoconferencias de este organismo colegiado.

La Cátedra, que se llevará a cabo en modalidad presencial y virtual, fue inaugurada por el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— quien expresó su interés por realizar este curso para que la sociedad sinaloense aprenda y perfeccione técnicas narrativas, sobre todo del cuento. A su vez, señaló que el objetivo es la publicación de un libro que recupere textos trabajados durante la Cátedra.

“Si queremos fortalecer la literatura claro que tiene que ser tomando cursos, pero hay que publicar lo que hacemos, darlo a conocer; esa es la única forma que se sepa que estamos haciendo cosas”, comentó.

Por su parte, el escritor invitado explicó la importancia de leer a grandes cuentistas como Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, José Revueltas, Inés Arredondo, por mencionar algunos; lo que les permitirá no sólo repasar cómo estos autores han tratado aspectos de este género, sino a partir de ellos realizar ejercicios narrativos.

Este curso cerrará sus sesiones presenciales el sábado 9 de diciembre, para continuar en su formato virtual en enero de 2024.

Federico Páez imparte sendas conferencias en Los Mochis 9 de noviembre de 2023.

Como parte de sus actividades académicas, el doctor

Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— realizó sendas conferencias con el Colegio de Ingenieros Químicos del Estado de Sinaloa A.C. (ciqes), los días miércoles 8 de noviembre y jueves 9 de noviembre del año en curso, en el Centro de Innovación y Educación (cie), en la ciudad de Los Mochis.

En el marco del Congreso ciqes 2023, presentó la conferencia La paradoja del amoniaco, el miércoles 8 de noviembre; mientras que el jueves 9 de noviembre, participó en el foro La llegada de la industria petroquímica al norte de Sinaloa, junto al Dr. Rodolfo Sosa, Ing. Héctor Ibarra e Ing. José Martín Vázquez.

José Ángel Pescador Osuna comenta libro sobre Enrique Peña Gutiérrez, en la 2a FIL Culiacán

15 de noviembre de 2023.

Para hablar del legado de Enrique Peña Gutiérrez en Sinaloa, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con sus comentarios en la presentación del libro Antología Dr. Enrique Peña Gutiérrez “El patriarca de las letras sinaloenses”, como parte del programa de actividades de la 2a Feria Internacional del Libro de Culiacán, 2023, el día miércoles 15 de noviembre del año en curso, en el patio del Ayuntamiento de Culiacán.

El Prof. David Rubio Gutiérrez y el Mtro. Nicolás Vidales Soto también estuvieron presentes para comentar la obra; así como la Dra. Olga Peña Inzunza, quien fungió como moderadora.

Cabe destacar que este libro fue publicado por la Fundación “Dr. Enrique Peña Gutiérrez”, para destacar la labor de quien nació en Mocorito, Sinaloa y dedicó parte de su vida a la promoción cultural. Entre otra de sus labores, el Dr. Peña fundó la revista cultural Brechas y la academia de la cultura Alejandro Hernández Tyler. Es autor de Rafael Buelna, el Cóndor de Mocorito; Fueron cinco de a caballo; y En el viejo Mocorito.

Entregan el Premio Estatal de Derechos Humanos 2023 al activista Tiago Ventura

8 de diciembre de 2023.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa entregó este reconocimiento en acto solemne, donde estuvieron presentes la subsecretaria de Derechos Humanos, Patricia Figueroa, en representación del Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; el presidente de la cedh, José Carlos Álvarez Ortega; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, Jesús Iván Chávez Rangel; y el Dip. Marco Antonio Zazueta Zazueta, representando al H. Congreso del Estado, entre otros invitados y público en general. La ceremonia se realizó en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, el viernes 8 de diciembre del presente año.

Al recibir su premio, Tiago Ventura expresó que: “Sinaloa Incluyente sigue insistiendo continuamente en alcanzar justicia para las personas lgbtiq+ a las que les arrebataron la vida por el solo hecho de tener una orientación sexual y/o expresión de género diferente a la normativa, por el derecho de las mujeres trans al acceso a la educación y el empleo libre de discriminación, por el derecho a la salud digna para personas que viven con VIH, por fomentar la cultura de denuncia en las personas lgbt+ cuando sufren cualquier tipo de violencia o discriminación”, externó el activista.

La Cátedra en cuento “Ramón Rubín” finaliza el formato presencial

9 de diciembre de 2023.

El sábado 9 de diciembre del año en curso culminó la modalidad presencial de la Cátedra magistral en cuento "Ramón Rubín" impartida por el destacado escritor mexicano

Eduardo Antonio Parra, con el tema: El cuento: su centro y sus orillas, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa.

Entre las actividades a realizar en este curso se destaca el repaso de aspectos teóricos fundamentales de la escritura del cuento como género narrativo, con el fin de ubicar los elementos esenciales de su composición: el narrador, el punto de vista, los tipos de finales, la configuración de los personajes, el ritmo en la estructura y en el lenguaje, los diálogos, entre otros.

Colegio de Sinaloa

Instrucciones para la vida cotidiana. Los costumbreros de la Compañía de Jesús de la Nueva España

En el libro Instrucciones para la vida cotidiana. Los costumbreros de la Compañía de Jesús de la Nueva España, María del Consuelo Maquívar realiza un estudio sobre la vida interna y el quehacer cotidiano en los establecimientos de la Compañía de Jesús a lo largo de la segunda mitad del siglo xvii y gran parte del siglo xviii.

Consta de cinco apartados en los que se abordan los inicios de esta orden religiosa, su desarrollo hasta la muerte del fundador de la misma, así como un breve bosquejo del establecimiento y expansión de los jesuitas en el territorio novohispano.

Además, su contenido presenta breves datos biográficos del padre Hernando Cavero, visitador de la orden, quien dispuso los documentos que motivaron la realización de la investigación que aquí se presenta, los cuales fueron extraídos del “Fondo Jesuita” de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, del inah; y de la Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional de Madrid.

El

Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.

Descubran las series:

Actividades Colegiadas

Con C de Ciencia

Ciencia en Directo

Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante

Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa

Diálogos en El Colegio de Sinaloa

Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa

Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano

Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

El Colegio de Sinaloa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.