Informativo, noviembre-diciembre 2016

Page 1


Informativo de El Colegio de Sinaloa

reflexiona sobre educación y Samuel Bourdeau la cultura del esfuerzo

Con la conferencia De Francia a México, la cultura del esfuerzo y algo más, disertada por el maestro Samuel Bourdeau, El Colegio de Sinaloa presentó el viernes 4 de noviembre el ciclo Con C de Ciencia 2016, en el Instituto Bilingüe “Jean Piaget del Río”, en la ciudad de Culiacán. El maestro Samuel Bordeau nació y se educó en Francia. En 1997 llegó a México y se dio a la tarea de adaptarse para aprender sobre nuestro país y su cultura. Tiene estudios como Técnico Superior en Hotelería y Gastronomía; cursó la Licenciatura en Manejo de las Organizaciones, con la especialidad de gestión y pilotaje de proyectos, estudios que le permitieron laborar en nuestro país en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (Hidalgo).

Su experiencia lo ha llevado a trabajar para que la sep y Francia pudieran organizar un proyecto de intercambio de estudiantes mexicanos en el país galo, destacando que actualmente viajan a Francia de 200 a 300 jóvenes mexicanos para estudiar cada año. Esta actividad es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), en el marco del programa para apoyar a las vocaciones científicas y tecnológicas en niños y jóvenes sinaloenses ( pág. 3).

No. 10, noviembre - diciembre de 2016.

Leopoldo Flores Romo brinda conferencia sobre Inmunología (pág . 9)
Ignacio Almada Bay inicia Cátedra magistral en Historia Regional (pág. 7)
Jaime Martuscelli analiza la Agenda 2030 del desarrollo sostenible (pág. 17)
Eligen a Sylvia Paz Díaz Camacho como miembro de El Colegio de Sinaloa (pág. 18)

Consejo Colegiado

Ma. Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

José Gaxiola López

Jesús Kumate Rodríguez

Jaime Labastida Ochoa

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana

Élmer Mendoza

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

DIRECTORIO

José Enrique Villa Rivera

PRESIDENTE

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

Javier Yamilt Romero Rubio

AUXILIAR DE EDITORIAL

Bridget Y. García Soto

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

Luz Verónica Arámburo Iribe

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50 www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

Síguenos en:

Samuel Bourdeau participa en el ciclo Con C de Ciencia en Culiacán....................................................................................................03

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional promueven el estudio de la Ingeniería............................................................................05

Gerónimo Martínez diserta sobre el financiamiento de la educación en México....................................................................................06

Ignacio Almada Bay inicia Cátedra magistral en Historia Regional en Los Mochis...............................................................................07

Marco Antonio Rodríguez plantea propuestas sobre la Supervisión Escolar en Educación Básica..................................................08

Leopoldo Flores Romo brinda conferencia sobre Inmunología.............09

Salva Gálvez presenta libro sobre Neurolingüística..................................11

Luis Alfonso Villa Vargas invita a los jóvenes a ser emprendedores......12

Estudiantes de la upiita exponen sobre Robótica en Guamúchil..........14

Inés Manuel Salazar Burgos detalla los organismos internacionales que apoyan al sistema educativo......................................15

Roberto Blancarte reflexiona sobre el futuro de México ante el nuevo gobierno de Estados Unidos................................................16

Jaime Martuscelli analiza la Agenda 2030 del desarrollo sostenible.......17

Eligen a Sylvia Paz Díaz Camacho como miembro de El Colegio de Sinaloa....................................................................................18

Jaime Labastida ofrece conferencia sobre la estética de Humboldt........19

El centro de educación continua-ipn rinde homenaje a José Enrique Villa Rivera ............................................................................20

El Colegio de Sinaloa clausura cátedra con Leonardo Ríos Guerrero................................................................................................21

El Colegio de Sinaloa inaugura cátedra con el pianista

Andrés Sarre en Mazatlán............................................................................22

Diego molina diserta sobre la educación en México en el siglo xxi.........................................................................................................23

Comienza Cátedra en Ciencias del Mar por parte de El Colegio de Sinaloa.......................................................................................................24

José Ángel Pescador Osuna imparte conferencia en Tijuana..................25

El Colegio de Sinaloa lleva a cabo gran Bazar de libros...........................26

Programación En Curso diciembre 2016...................................................27

Samuel Bourdeau participa en el ciclo con c de ciencia en culiacán

Para Samuel Bordeau, consultor en educación y formación profesional, el prototipo del esfuerzo se conforma por la cultura, el estudio, el trabajo y el deporte, que integrados pueden llevarnos a sentirnos felices y contentos como personas de acuerdo a nuestras vocaciones de vida, dijo durante su conferencia De Francia a México, la cultura del esfuerzo y algo más, la cual expuso ante los estudiantes del nivel medio superior de los colegios Senda, Chapultepec, San Sebastián, sebec y Jean Piaget del Río.

A manera de bienvenida, el Dr. José Enrique Villa expresó que el propósito de estas pláticas —que se han organizado conjuntamente con el conacyt, El Colegio de Sinaloa y una gran cantidad de instituciones de educación en nuestro estado— es poner en contacto a los jóvenes de secundaria y preparatoria con una realidad que puede ser un camino de vida. “Yo quisiera que de aquí salieran pensando en qué quieren ser ingenieros como estos muchachos, pensando que quieren ser como estos expositores, que tienen que ser hombres y mujeres de bien, y eso significa, en mucho, una cultura asociada al esfuerzo que tienen que realizar, a estudiar. Los jóvenes de hoy no tienen otra responsabilidad más que estudiar y prepararse para ser alguien que pueda servirle a su familia, a su estado, a nuestro país que tanto los está necesitando ahora. Por eso, hemos organizado este tipo de pláticas, hemos andado por todo Sinaloa, en cada uno de los municipios, platicando con jóvenes, porque estamos conscientes de que podemos cambiar el futuro de nuestro país, empezando por cambios que se tienen que dar con los jóvenes”.

De una manera amena y didáctica, Bourdeau expresó mediante metáforas de carreras de bicicletas lo que significa el trabajo en equipo: “muchas veces para poder llegar a alguna parte hay que saber colaborar con otras personas, ya que el equipo ayuda al líder, porque le da las herramientas para no caerse y poder avanzar. Cada persona es buena para un área determinada, para un trabajo, y ayudándonos entre todos avanzamos más, ya que en la vida y el trabajo es lo mismo que en las carreras de bicicletas”.

Agregó también, que hay que tener respeto por los demás, “la prepotencia no lleva a nada, todas las personas son importantes en la vida”.

A manera de conclusión, el maestro Bourdeau exhortó a los jóvenes a pensar en la aplicación de esto en su vida: “van a ver que es impresionante cómo el deporte les puede ayudar, no sólo para equilibrarse y tener un cuerpo sano, pero también para adaptar su manera de actuar”.

A esta acactividad se dieron cita Daniel González, coordinador administrativo del Instituto Bilingüe “Jean Piaget del Río”; doctor José Enrique Villa Rivera, presidente y miembro de El Colegio de Sinaloa; así como la ingeniera Berta Coronado Zamudio, directora de preparatoria del instituto “Jean Piaget del Río”.

alumnoS del inStituto politécnico nacional promueven el eStudio de la ingeniería

Invitados por El Colegio de Sinaloa, los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn), Aldo Renato Bucio Ruíz y Dalia Guadalupe de Lucio Hernández, disertaron sendas conferencias: Construyendo robots y éxito y Programando un futuro, respectivamente, en el Instituto Bilingüe “Jean Piaget del Río”, en Culiacán. Esta actividad formó parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia 2016, el cual es apoyado por el conacyt, en el marco del programa para apoyar a las vocaciones científicas y tecnológicas en niños y jóvenes sinaloenses.

El Club de minirobótica del ipn es un espacio para desarrollar prototipos, intercambiar información y regular la participación de los estudiantes en competencias de robótica. Éste tuvo sus inicios en el 2004, con una competencia organizada por la unam a la que asistieron alumnos de la upiita, pero fue en 2006 cuando se formalizó como asociación estudiantil en la unidad.

Además de sus actividades académicas, el Club de minirobótica ha participado en varias competencias, en las

cuales han ganado más de 250 premios nacionales, así como 32 primeros lugares, 35 segundos y 29 terceros en competencias internacionales; una copa internacional de Robótica, también obtuvieron segundo lugar general en robogames del 2009 al 2013 consecutivamente. Asimismo, en 2015 obtuvieron cinco medallas de primer lugar general en RobotChallenge.

Para finalizar esta conferencia, Dalia Guadalupe de Lucio Hernández dio un mensaje a los jóvenes, para incentivarlos a estudiar ingeniería, y principalmente se dirigió a las mujeres, pues muy pocas se interesan por estudiar esta carrera, y agregó que: “A veces pensamos ¿cómo voy a ser ingeniero? o ¿cómo voy a hacer cosas que son de hombre? En realidad no lo son, son cosas muy interesantes; los chicos siempre están interesaros en ingeniería, pero las chicas deberían despertar eso, pues encuentras cosas maravillosas. Lo único malo que le veo es que no hay mujeres en estos momentos y es difícil, pero de que no se pueda, eso es imposible, pueden hacerlo, está en sus manos, todo lo que ustedes quieran lo pueden lograr”.

gerónimo m artínez diserta

sobre el financiamiento de la educación en méxico

El Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa (copes) presentó el segundo reporte de investigación sobre el tema “Una contribución a la discusión sobre el financiamiento de la educación en México”, a cargo del maestro Gerónimo Martínez García, el 8 de noviembre, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, donde se dieron cita académicos e investigadores del área educativa.

De acuerdo con el maestro Gerónimo Martínez, esta es una investigación a largo plazo que se estará analizando por etapas, en el primer informe de ésta se expuso que la producción total de un país es resultado de una masa de recursos combinados de cierta forma, y que dicha combinación está dada por una función de producción. Apoyado con gráficas estadísticas, expuso cómo ha evolucionado el sistema educativo nacional a la par con el crecimiento poblacional, destacando el avance en la educación básica con la incorporación del nivel de preescolar, la ampliación de la cobertura en primaria y en secundaria, pues el país requería la consolidación del nivel básico para avanzar hacia los niveles de profesional y el impulso al posgrado.

El maestro explicó que “las posibilidades de crecimiento del país se han visto disminuidas significativamente por la crispación social y el descrédito de la política y la desconfianza de las instituciones; la violencia en todas sus formas, la lucha encarnizada por el poder público, el asalto a los recursos públicos, la impunidad con la que se delinque, la inseguridad con la que personas y empresas han de realizar sus actividades propias; el ataque a las vías de comunicación, la destrucción de establecimientos públicos y privados; la perturbación constante —frecuentemente sin justificación socialmente valedera— de la paz en los centros educativos, pues nadie tiene derecho a alterar la paz en las escuelas, porque está atentando contra el futuro de la nación”.

Aseguró que no se invierte más porque el crimen acosa a las inversiones y sus productos “a lo que habría que agregar los obstáculos burocráticos a la inversión, donde la corrupción de empleados y funcionarios tienen una responsabilidad nada menor. El crecimiento económico es asunto preponderantemente de la inversión física, pero que esta fluya con suficiencia, oportunidad, pertinencia y agilidad es asunto de la paz social”.

ignacio almada Bay inicia c átedra magiStral en HiStoria regional en loS mocHiS

Con la participación del Dr. Ignacio Almada Bay, El Colegio de Sinaloa inauguró la Cátedra Magistral en Estudios Regionales “Sergio Ortega Noriega”, con el tema Introducción a la teoría contemporánea de la Historia, el 10 de noviembre, en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (uais), en la ciudad de Los Mochis.

En este acto estuvieron presentes Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, en representación de José Enrique Villa Rivera, presidente de este organismo; Milagros de la Caridad Cong Hermida, coordinadora general de investigación y posgrado de la uais, en representación de Guadalupe Camargo Orduño, rector de la universidad; Ignacio Almada Bay, titular de la cátedra; así como José Carlos Barajas Villalbazo, director de vinculación académica de El Colegio de Sinaloa.

A manera de bienvenida, Concepción Celaya mencionó que con esta cátedra se está recordando al doctor Sergio Ortega Noriega, y, por otra parte, “reconociendo al doctor Ignacio Almada Bay que nos hizo el favor de estar con nosotros e impartir esta temática en honor a este gran

historiador qué fue miembro de El Colegio de Sinaloa, pero que también fue el impulsor de la Historia dentro de la unam y que siempre se apasionó para esa temática”.

Por su parte, Ignacio Almada mencionó sentirse muy agradecido por esta invitación, “es para mí un honor ser quién inaugura la Cátedra en estudios regionales «Sergio Ortega Noriega» de El Colegio de Sinaloa. Sergio Ortega fue coeditor, con Antonio del Río, de un tomo de Historia Colonial, de la Historia General de Sonora, obra con la cual la Historia de Sonora dio un giro y un despegue”.

Mencionó que de los cinco volúmenes que salieron, “el volumen más logrado fue el de la historia colonial, y ese tomo combina cultura con el enfoque prevaleciente hasta entonces, y el doctor Ortega Noriega tuvo muchísimo que ver como director de volumen y autor de varios de los capítulos. Él continuó durante muchos años presentando nuevas indagaciones que resultaron en hallazgos sorprendentes y sobresalientes en ese campo, y eso representa un cambio de fondo muy importante”.

m

arco antonio rodríguez

plantea propueStaS SoBre la SuperviSión eScolar en educación BáSica

Con una notable experiencia en el ramo educativo en el nivel básico —preescolar, primaria y secundaria— el maestro Marco Antonio Rodríguez Sánchez impartió la conferencia La supervisión escolar en la educación básica, el 15 de noviembre, en El Colegio de Sinaloa, como parte de sus trabajos de investigación con el Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa.

Durante su disertación, el expositor presentó ocho propuestas para mejorar la acción de la supervisión en educación básica, con las que cree que se podría mejorar la acción que realizan los supervisores, pues “la calidad de todo producto tiene implícita la calidad de la supervisión aplicada en su proceso”.

Como primer punto, expuso configurar en el supervisor una cultura hacia el cambio: de controlador administrativo a líder pedagógico; como segunda tesis, mencionó desarrollar un modelo de asesoramiento colaborativo para la supervisión, donde se aplique la investigación-acción; en el tercer punto, plantea orientar la acción del supervisor para que ejerza un liderazgo

democrático en las escuelas y centros comunitarios de su zona; en la cuarta, propone potenciar la evaluación integral por la supervisión, para calificar resultados y proyectar nueva planeación; en la quinta tesis agregó que para sustituir a los supervisores que vayan dejando la función, se otorgue por concurso una nueva plaza de confianza, mejor remunerada, bajo un esquema laboral de respeto a su antigüedad en el servicio; en la propuesta seis, se refirió a que se iguale el sueldo a los supervisores; en la penúltima propuesta dijo que se aproveche la tecnología informática para que desde los centros escolares se envíe por línea la información administrativa, liberando a escuelas y supervisiones del tradicional papeleo que poco se estudia.

Para finalizar, explicó que la octava propuesta se refiere a que se cree la supervisión de educación básica y, previa capacitación según sea el caso, se constituya, experimentalmente, como una zona geográficamente congruente donde un mismo supervisor pueda tener a su cargo, con auxiliares técnicos pedagógicos de apoyo, centros escolares de todos los niveles y modalidades de la educación básica.

leopoldo flores romo
brinda conferencia sobre inmunología

Ante un nutrido público conformado por estudiantes y colegas de las ciencias de la salud, el Dr. Leopoldo Flores Romo disertó la conferencia De células vigilantes al premio Nobel: un largo camino, el miércoles 16 de noviembre, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, donde el conferencista inició su presentación preguntando si se requieren células vigilantes o centinelas, para lo cual enumeró como elementos agresores al organismos tanto externos como internos. En los primeros se encuentran los microbios —parásitos, bacterias, virus, sustancias químicas, radiaciones—; mientras que de forma interna se pueden encontrar células cancerosas (neoplásicas) productos de nuestro metabolismo: cristales de urato, de colesterol, entre otras. A manera de introducción explicó que nuestro cuerpo es un “condominio” para trillones y trillones de microbios y también para las células vigilantes del organismo. A manera de ejemplo, destacó los gérmenes nuestros de cada día: un humano contiene 10 veces más células de microbios que de células propias.

Apoyado con numerosas imágenes que mostraron la diversidad de los microorganismos, Flores Romo fundamentó que los microbios son mucho más listos de lo que nos imaginamos: “saben” aplicar muy bien tácticas militares de ataque y camuflaje; saben física y matemáticas; han estudiado biología mucho mejor y por más tiempo que nosotros; son expertos en genética, biología molecular e inmunología; entienden evolución, a Darwin y al darwinismo mucho tiempo antes que él y que nosotros; tienen la última palabra: son los primero seres vivos que encontramos al nacer y con los últimos que estaremos al morir.

En sus conclusiones, el Dr. Flores Romo hizo hincapié en la maravilla de que el cuerpo humano sea capaz de tener un sistema inmune preparado para los embates de microbios, virus, bacterias entre otros agentes nocivos para la salud. El cuerpo cuenta con defensas constitutivas que ya se traen de nacimiento. En este sistema, las células centinelas o vigilantes inician como células centinelas inmaduras, presentes en los tejidos periféricos como piel, mucosas, respiratorias o gastrointestinal, genital, etc. Éstas, por efecto de algún proceso de inflamación por microbios o sus productos, migran como células centinelas maduras que se alojarán en tejidos linfoides: ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, placas de Peyer, etc.

Las células centinelas reportan a los linfocitos lo que pasa en los tejidos periféricos y éstos inician la respuesta inmune protectora produciendo anticuerpos y diversas sustancias antimicrobianas. Este proceso termina con la protección del sistema y en ocasiones con vacunas que aportan inmunidad al cuerpo humano.

Salva gálvez presenta libro sobre neurolingüística

Invitado por la Escuela Española de Programación

Neurolingüística, Salva Gálvez Morales, especialista en neurolingüística y maestro en Asesoramiento y Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), presentó su libro Los panes y los peces: la llave de un mundo de infinitas posibilidades, el 17 de noviembre, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa. Para comentar la obra, se contó con la presencia de Norma Portugal Rodríguez y Nino Gallegos.

Norma Portugal mencionó que “las preguntas que vienen en el libro funcionan para cuando estás chico, para cuando estás decidiendo una profesión, para mis 56 años, que digo ´yo ya terminé´; entonces resulta que leo el libro y digo: ´qué terminé ni qué nada, aquí faltan preguntas, faltan respuestas´. El último tercio de la vida tiene que tener eso: preguntas y respuestas”; por su parte, Nino Gallegos mencionó “hay una serie de preguntas que nos van guiando… la calidad de tus preguntas va a determinar la calidad de tu vida. A eso es a lo que nos invita Salva, a que le añadas valor a lo más importante que tienes en la vida, que es tu mente, tus actitudes, tus cualidades”.

En su participación, Salva Gálvez comenzó explicando la función de un coach, lo cual consiste en continuamente hacer preguntas. “Pero el problema del coach clásico es que termina centrándose en el objetivo, y éste es sólo una proyección, algo que todavía no está aquí, y a lo largo del proceso la persona también se va transformando”.

Explicó que uno de los aspectos más importantes es que “el 99% de los problemas de las personas tienen que ver con la renuncia de ser nosotros mismos… eso es lo que nos hace sentir mal”.

Para finalizar, el neurolingüista utilizó una alegoría en la que contó la historia de un Buda de oro, el cual fue cubierto de barro por unos monjes para evitar que unos bandidos lo robaran, pues no le verían valor. Con el tiempo ni los monjes ni los habitantes del pueblo recordaban de que estaba hecho de oro, hasta que un día lo limpiaron, lo cual trajo una gran alegría al pueblo: “tenían una gran riqueza y no lo sabían. Cada uno de nosotros somos seres únicos e irrepetibles, y cada uno de nosotros tenemos un Buda de oro en nuestro interior; pero por miedo, temor, o inferioridad, nos hemos cubierto de barro y nos hemos olvidado que somos un Buda de oro”, añadió.

luis alfonso villa vargas

invita a los jóvenes a ser emprendedores

Para reflexionar sobre el tema de la innovación, el Dr. Luis Alfonso Villa Vargas impartió la conferencia ¡Naciste de chiripa! ¡Creciste de chiripa! Si no quieres un futuro de chiripa tu salvación se llama innovación, que tuvo lugar el viernes 18 de noviembre, en la ciudad de Guamúchil, como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia que El Colegio de Sinaloa desarrolla en la entidad.

El Dr. Villa Vargas inició su participación haciendo la interrogante ¿qué es la innovación? Y para explicarlo utilizó como metáfora una carrera de Usain Bolt, el hombre más rápido del planeta: “La innovación es algo que ustedes definen, algo que ustedes van construyendo de tal forma que si lo visualizan como una carrera de cien metros, ustedes están parados y Usain Bolt pasa corriendo, esa es la innovación: si ustedes no se mueven a la velocidad de la innovación lo que van a ver es una mancha difusa; si ustedes se mueven a la misma velocidad lo que van a ver es a Usain Bolt, o sea que van a ir a la misma velocidad en la que se están construyendo la tecnología. Pero si ustedes logran, que es lo más importante, definir la innovación, lo que van a ver es a Usain Bolt detrás de ustedes”.

El conferencista agregó que debemos estar atentos para buscar mejores oportunidades, por ello enfatizó que “debemos buscar tener una muy buena educación para realmente obtener esa capacidad de generar conocimiento, y eso es lo que se conoce hoy como riqueza, eso es lo que se va a transformar en dinero. Si ustedes no están bien formados no va a haber trabajo y no van a tener dinero en sus bolsas”.

Mencionó que en México se producen muy pocos inventos y que “estamos dentro de los países que gradúa menos jóvenes con doctorado, de los que menos tecnología desarrolla, menos patentes, lo cual significa que algo estamos haciendo mal desde la formación básica, media superior y superior, así como en los posgrados”.

A manera de conclusión, expresó que “lo que les quiero decir es que el reto hoy es de ustedes, que de millones de jóvenes que tienen su edad, en algunos lugares sí se están formando bien, pero aquí algo estamos haciendo mal ¿Qué podemos hacer? Normalmente vamos a la escuela con el mínimo, nos quedamos con el mínimo de aprendizaje, lo que tenemos que intentar cada día es ser mejores y buscar superarnos”.

En esta actividad estuvieron presentes Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, en representación de José Enrique Villa Rivera, presidente de este organismo; Reyna Pacheco Pérez, coordinadora de Educación del H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado; Ana María Inzunza Ahumada, directora del cbtis 45; así como Eduardo Daniel Robles Sánchez, director del conalep, entre otras instituciones académicas.

estudiantes de la upiita exponen sobre robótica en guamúchil

Para compartir su experiencia en el campo de la robótica, y como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia, se contó con la participación de los jóvenes Víctor Eduardo García Tovar, con el tema Construyendo robots y éxito; y Roberto Enrique Terán Chapul, con el tema Programando un futuro. Ambos son estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn). Evento realizado el viernes 18 de noviembre, en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa.

Víctor Eduardo García compartió que la base de todo es la formación y la disciplina: “a través de mis conocimientos y mi constancia con el estudio es que pude ingresar al Club de Minirobotica, en la upiita. Es ahí es donde se me han estado abriendo las posibilidades y las oportunidades que he tenido de ir a estudiar al extranjero. Como estuve un semestre en Francia, para poder hacer esa residencia, lo único que necesité fue tener buenas calificaciones, además

de saber hablar inglés y francés, pero más que nada fue el conocimiento”.

Agregó que, en el campo laboral hay mucha competencia, “nuestros compañeros son nuestra misma competencia, por eso yo, desde el primer semestre que me enteré de que tenía esta posibilidad de irme al extranjero, me preparé para tener siempre un buen promedio; puede ser que el promedio no refleje lo que realmente somos, pero es un indicativo para darnos cuenta que somos constantes y que somos disciplinados”.

Por su parte, Roberto Enrique Terán los invitó a que produzcan algo para sí mismos, “creando conocimiento y preparándose, porque en el futuro pueden tener muchos resultados muy buenos; las oportunidades están ahí, pero no son para todos, las oportunidades no aparecen de la nada, se generan, cada uno de nosotros debe saber generarse las que quiere tener en la vida, para poder realizar sus sueños y poder alcanzar las metas que se tienen planteadas”.

inés m anuel Salazar Burgos

detalla los organismos internacionales que apoyan al sistema educativo

Debido al interés por dar a conocer cuáles de los organismos internacionales tienen su implicación en la educación y trabajan para la mejora de la gestión educativa y del logro escolar, Inés Manuel Salazar Burgos, presidente de la Fundación de la Cultura del snte 53, y miembro del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa (copes), disertó la conferencia Organismos internacionales implicados en el sistema educativo, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, el martes 22 de noviembre del año en curso.

El investigador mencionó que a partir de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien (1990), los Objetivos de Dakar (2000), los Objetivos del Milenio, y las Metas Educativas 2021, es que se establecen las prioridades a atender en política educativa.

Habló sobre los organismos que están involucrados y cómo han ayudado a México en materia de educación, los cuales son: la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei), el Banco Mundial (bm), el Banco Interamericano, la unicef, la Organización Internacional del Trabajo (oit), la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (cepal), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde).

Finalmente, dijo que la ocde preparó un informe para México (titulado “Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México”) en el que propuso una estrategia de reforma educativa global para este país, basada en el análisis comparativo de los factores clave de la política pública para escuelas y sistemas escolares exitosos. En este informe se ha considerado al docente, al respecto muestra interés en la formación inicial, su desarrollo profesional, su selección para la contratación y los procesos de evaluación de los mismos. Es a partir de este informe que se estructuró la Reforma educativa implementada en el 2013.

Dentro de sus conclusiones mencionó que “se puede afirmar que son demasiados las agencias ocupadas de mejorar el logro escolar y los resultados aún siguen siendo pobres. Continúan estando por debajo de lo esperado. Por ello se propone el diseño de políticas públicas capaces de lograr en términos reales: la participación solidaria, estratégica y responsable de profesores y padres de familia con autoridades educativas conocedoras del tema educativo e implicadas en él”.

roBerto Blancarte reFle Xiona SoBre el Futuro de mé Xico ante el nuevo goBierno de eStadoS unidoS

México necesitará fortalecer el mercado interno ante las medidas que pudieran aplicarse desde la Unión Americana, opinó el doctor Roberto Blancarte, miembro de El Colegio de Sinaloa, durante su conferencia Retos y oportunidades para México en materia de libertades a raíz del triunfo de Trump, la cual presentó el miércoles 23 de noviembre, en la Sala de Capacitación de la Universidad del Valle de El Fuerte (univafu), en Los Mochis, Sinaloa.

Con base en las declaraciones que ha hecho el presidente electo de Estados Unidos, Roberto Blancarte menciona que nuestro país tiene trabajo que hacer: “Debemos ser mejores en términos de autoridad moral, tenemos que tratar mejor a los migrantes que llegan a nuestro país, para que nosotros como migrantes seamos respetados en otros lugares. Si realmente no nos gusta lo que pasa allá, nosotros debemos dar el ejemplo y mejorar las condiciones de todas las personas”.

En cuanto al aspecto económico, el doctor Blancarte considera que ésta puede ser una oportunidad para que el mercado interno se desarrolle: “Nos va a obligar a replantear nuestra relación comercial y econó-

mica con Estados Unidos y con el resto del mundo. Es el momento de regresar hacia nuestro país, de crear un mejor mercado interno y de crecer como no hemos crecido, para tener una mejor economía. No es la primera vez que Estados Unidos nos da la espalda y eso nos conviene”.

Aunque el panorama de los próximos años se ve complicado, el expositor mencionó que se puede salir adelante, reconociendo que se requiere prudencia y firmeza. Además de que el país deberá permanecer firme en lo que concierne a sus derechos. Agregó que nuestra economía, como la de Europa y Norteamérica, son economías crecientemente interdependientes.

Jaime martuScelli analiza la agenda 2030 del deSarrollo SoSteniBle

El componente fundamental para el desarrollo de las naciones es la acumulación de conocimiento y, por supuesto, su aplicación, porque de nada sirve si no se aplica, explicó el doctor Jaime Martuscelli Quintana en su conferencia Participación de las universidades en la Agenda 2030 del desarrollo sostenible, el miércoles 23 de noviembre, en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (uais), como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa. La Agenda 2030 del desarrollo sostenible, firmada en septiembre de 2015, tiene 17 objetivos y 169 metas; pretende erradicar la pobreza y el hambre mundial para 2030, así como la desigualdad social. Según el expositor, es casi imposible cumplir con todos los objetivos y metas para dicho año, sin embargo, dice que es mejor así, pues obliga a todos a esforzarse más, en cambio si fueran metas menores a corto plazo, se puede correr el riesgo de caer en el conformismo.

Para contextualizar, el doctor cuestionó “¿Qué es el desarrollo sostenible? Es aquel que satisface las necesidades de la generación presente, pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras y de satisfacer sus necesidades”. Ante esto, hizo reflexionar a los asistentes recordándoles que la siguiente generación es la de

sus hijos. Además, comentó que los avances tecnológicos ayudan a generar cada vez más riqueza, pero debido a la globalización ésta no es distribuida equitativamente. Por ello, la Agenda 2030 del desarrollo sostenible requiere establecer asociaciones entre los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y organismos internacionales con todos los individuos comprometidos y con todas las organizaciones en todos los ámbitos de la vida, así como de las instituciones educativas. Agregó la importancia de estas últimas: “Si queremos alcanzar un desarrollo sostenible, no es posible sin la participación de las instituciones de la educación superior, son pilares fundamentales, y las universidades públicas son las que están en mejores condiciones en contribuir a abatir la desigualdad y la intolerancia”.

Para finalizar, enfatizó en la importancia de la educación para lograr las metas: “La educación es esencial para la paz, la tolerancia, realización humana y el desarrollo; es la clave para erradicar la pobreza, por lo que debemos atender los retos que representa el acceso, la equidad, la calidad y el aprendizaje a lo largo de toda su vida”.

eligen a Sylvia paz díaz camacHo como miemBro de el colegio de Sinaloa

En sesión ordinaria de El Colegio de Sinaloa, celebrada en la ciudad de Los Mochis, el miércoles 23 de noviembre del año en curso y teniendo como sede a Trapiche Museo Interactivo, fue designada como nuevo miembro de este organismo la Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho para ocupar el sitio que quedó vacante con motivo del fallecimiento del artista y compositor José Ángel Espinoza Aragón “Ferrusquilla”. La decisión fue tomada por mayoría de votos después de una ardua revisión de sinaloenses que han destacado en la investigación científica, las bellas artes y las manifestaciones creativas.

La doctora Sylvia Paz nació en Mocorito, Sinaloa, en junio de 1955. Es egresada de la carrera de Químico Fármaco Biólogo de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus estudios de posgrado los realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado en Ciencias biomédicas, ambos con mención honorífica. Es fundadora y jefa de la Unidad de Investigaciones en Salud Pública “Louis Pasteur” desde 1985 a la fecha, ex directora de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y ex secretaria académica de Rectoría, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores desde 1986 hasta 2008, y de 2010 al presente.

Ha realizado trabajos en colaboración con instituciones como la unam; la Universidad de Fukuoka, Japón; El Colegio Médico de Miyazaki, Japón; la Universidad de Kyushu, Japón, el Centro en Alimentación y Desarrollo, A.C.; la Universidad de Mahidol, Bangkok, Tailandia; el Instituto Politécnico Nacional; el Centro de Graduados del Instituto Tecnológico de Tijuana y la Universidad Sungkunkuan, en Corea del Sur.

Recibió el Premio Sinaloa de Ciencia y Tecnología en el año 2000; el Reconocimiento al Mérito Universitario 2003, por la Universidad Autónoma de Sinaloa; la Medalla Alfonso Caso, entregada por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en mayo de 2004.

Fotografía: conacyt

Jaime l abastida ofrece conferencia sobre la estética de Humboldt

La obra de Alexander Von Humboldt está caracterizada por la teoría estética que relaciona el arte y la ciencia de modo particular, indicó el doctor Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa, durante la conferencia La estética neoclásica de Alexander von Humboldt, el miércoles 23 de noviembre, en el Centro Cultural Universitario Los Mochis, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas).

Para contextualizarnos sobre este personaje, Labastida mencionó que era “un hombre de ciencia, un científico en el que se reunían, a un mismo tiempo, las preocupaciones por la sociedad y la naturaleza. Era un hombre que atendía por igual asuntos que corresponden a las ciencias naturales y a las sociales. Así, pues, encontramos en su obra tanto ensayos sobre geología, botánica, geografía o biología, como sobre economía, política, historia, arqueología, antropología o ciencia militar. Creo, además, que su obra constituye, por el método que la informa y por la teoría científica que en ella se expresa, el punto de unión entre concepción mecánica y la concepción dialéctica de la materia”.

Fotografía: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Humboldt se esfuerza por unir veracidad y belleza, fidelidad y exactitud en la descripción de los fenómenos con sentimientos artísticos, explicó Labastida, además mencionó que de ese modo la ciencia no sólo aporta conocimiento, sino también placer: “el goce de los fenómenos naturales no se produce por la ignorancia científica o la incomprensión racial. Por el contrario, a medida que se conoce científicamente la naturaleza, más se puede gozar de ella”.

Gracias a los estudios de Humboldt se revaloraron las creaciones indígenas y su cultura, sin embargo, Labastida aclaró que acorde a la estética del filósofo alemán “valora como expresiones históricas, nunca como manifestaciones artísticas, los monumentos de los pueblos indígenas americanos, puesto que se apartan de los modelos clásicos de la antigüedad grecolatina… Pese a sus objeciones, Humboldt se acercó a todas esas manifestaciones con un respeto inmenso y puedo decir que con un método de tal manera sutil y complejo, un método universal de comparaciones, que pudo hacer aportaciones de primer rango”.

el centro de educación continua-ipn rinde HomenaJe a JoSé enriQue villa

rivera

Amanera de homenaje, por su trabajo y trayectoria, el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (ipn), unidad Los Mochis, develó una placa en su auditorio con el nombre de José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa y ex rector del ipn, en ceremonia que congregó a la comunidad académica y al director del cec-ipn Los Mochis, Gustavo Apodaca Lugo, el jueves 24 de noviembre del año en curso, en el marco del 80 aniversario del ipn.

El presidente de El Colegio de Sinaloa expresó su agradecimiento para la institución y dijo sentirse muy contento ya que la realización del proyecto del Instituto Politécnico Nacional fue algo que disfrutó mucho cuando fue titular de ese organismo.

José Enrique Villa Rivera fue director general del ipn en el periodo 2003–2009, ha participado en la conducción de tareas de investigación y postgrado en la mayoría de las escuelas, institutos y unidades del IPN, aplicando el Programa Institucional de Investigación Científica y Tecnológica y el Programa de Selección de Recursos Humanos de Excelencia. Es promotor y miembro fundador del Centro de Educación Continua de la Unidad Culiacán del ipn y del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir), Unidad Sinaloa, ubicado en Guasave.

el colegio de Sinaloa clauSura cátedra con leonardo ríoS guerrero

La Cátedra magistral en Educación, Ciencia y Tecnología “Juan de Dios Bátiz”, que fue impartida por el Dr. Leonardo Ríos Guerrero con el tema “Maduración y transferencia de tecnología: Una oportunidad para el desarrollo académico”, fue clausurada el sábado 26 de noviembre, en la sede se El Colegio de Sinaloa, en esta ciudad capital.

En este acto estuvieron presentes Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa; José Carlos Barajas Villalbazo, director de vinculación académica de este organismo; así como Leonardo Ríos Guerrero, titular de la cátedra. En nombre del Dr. José Enrique Villa, presidente de este organismo, Concepción Celaya agradeció a los asistentes a la cátedra por su participación e interés, además del compromiso al estar presentes, asimismo le extendió una invitación al Dr. Ríos para volver a impartir otro

tema o darle seguimiento a la misma, posteriormente. Leonardo Ríos mencionó que trabajó muy contento con el grupo y que espera volver a impartir una de las cátedras de El Colegio de Sinaloa, “sin duda volvería, con el Dr. Villa he trabajado muy contento en conacyt, y siempre que él me lo pida aquí estaré”.

Agregó que aprendió mucho de esta experiencia con cada uno de los que asistieron a este curso, “yo llegué con otras expectativas y poco a poco me di cuanta de lo que en realidad se trataba; esto es una oportunidad enorme que no tienen en muchos estados de la República, como en Nuevo León, que a lo mejor tienen más tecnología, pero tienen menos recursos, y es muy importante tener el recurso de la ciencia y el conocimiento”.

el colegio de Sinaloa inaugura cátedra con el pianiSta andréS Sarre en mazatlán

Con el objetivo de estimular el talento de los sinaloenses que buscan desarrollar su vocación por el bel canto, El Colegio de Sinaloa inició la Cátedra en Música “Antonio Haas”, bajo la dirección del connotado pianista Andrés Sarre, quien estuvo acompañado por la Lic. Concepción Celaya, secretaria general de este organismo, así como los asistentes a la misma. Esta cátedra ha sido impulsada y coordinada, desde hace varios años, por el maestro Enrique Patrón de Rueda, miembro colegiado. Inició el lunes 28 de noviembre, en el puerto de Mazatlán.

El maestro Sarre es un pianista de origen jalisciense especializado en música de cámara y en ópera. Inició sus estudios de piano en 1996 con el maestro Eduardo Chávez, posteriormente se acercó al género de la zarzuela gracias a la maestra Tere Zambrano, directora de la compañía de zarzuela “Pepita Embil”.

En Madrid cursó música de cámara vocal española y consiguió una beca para estudiar un curso (2008-2009) como maestro colaborador al piano en el Centro Universale del Bel Canto de la ciudad italiana de Módena. Al término de estos estudios, el maestro Sarre audicionó en la Scuola dell’Opera Italiana, del Teatro Comunale de la ciudad de Bolonia.

A su regreso a México en 2013, decidió participar en las audiciones para ingresar al Estudio Ópera de Bellas Artes, donde resultó ser uno de los dos pianistas elegidos para este proyecto artístico. Andrés Sarre ha venido participado en las actividades académicas que desarrolla El Colegio de Sinaloa en el puerto de Mazatlán.

diego molina diSerta SoBre

la educación

en mé Xico en el Siglo XXi

Como parte del ciclo de conferencias que desarrolló el Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa A.C. (copes) en El Colegio de Sinaloa, el doctor Diego Molina Rodríguez, miembro fundador de dicha asociación, expuso el tema La educación en el siglo xxi, el martes 29 de noviembre del año en curso, en el vestíbulo de este organismo.

Diego Molina mencionó que se tienen que comentar la reforma educativa impulsada por la sep a partir del 2012, así como expresar puntos de vista relacionados con los ángulos críticos, para el desarrollo de la educación en el período de 2016-2030. Agregó que los problemas generales de la educación son variables, pues abordan ciencia y tecnología; en materia económica, problemas ambientales, políticas, desastres naturales; y los problemas en México por los cuales los niños dejan de estudiar como: violencia intrafamiliar, embarazos de adolescentes, mortalidad infantil, la migración campociudad, falta de servicios públicos en comunidades, salud, de seguridad, de educación; trabajo infantil, así como problemas de salud pública, entre otros.

Detalló algunos puntos que considera críticos en el tema educativo pues, desde su visión, el proyecto educativo de reforma “no tiene incluido el programa de abordar la educación en situaciones de emergencia; la verticalidad en la toma de decisiones para construir la reforma ha

dejado por fuera iniciativas, innovaciones, modelos alternativos que han creado profesores e investigadores educativos en aulas, escuelas y regiones de México”.

Con algunas interrogantes, concluyó la conferencia señalando que “el conocimiento va surgiendo rápido, con mayor velocidad por lo que no hay nada previsto para que el docente se introduzca en la galaxia nebular de la imagen y sus orientaciones educativas sean asertivas. Y los tiempos que se requieren para que una reforma educativa empiece a ser apropiada por las partes que intervienen, es un mínimo de tres años. Si la reforma pedagógica se acepta y empieza su aplicación en el ciclo escolar 2017-2018 ¿habrá continuidad?”.

comienza cátedra en ciencias del mar

por parte de el colegio de Sinaloa

En el marco de sus actividades académicas del 2016, El Colegio de Sinaloa inauguró la Cátedra Magistral en Ciencias del Mar “Margarita Lizárraga”, la cual será impartida por la doctora Ana Carolina Ruiz Fernández; así como por el doctor Joan Albert Sánchez Cabez y la maestra Libia Hascibe Pérez Bernal, con el tema: “Cambio global y climático en la zona costera mexicana”, el jueves 1 de diciembre de 2016, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en el puerto de Mazatlán.

En esta actividad estuvieron presentes Federico Páez Osuna, miembro colegiado; Lydia Concepción Celaya, secretaria general de este organismo; así como los académicos de este programa.

Ana Carolina Ruiz Fernández es doctora en Ciencias del Mar y Limnología, especialista en

geoquímica isotópica y geocronología. Es investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (II); investigadora asociada del Centro geotop, de la Universidad de Quebec, Montreal.

Joan Albert Sánchez Cabeza es doctor por University College Dublin, fue profesor del departamento de Física e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es investigador en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam, desde el 2011.

Libia Hascibe Pérez Bernal es maestra en ciencias, actualmente labora en la unidad académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam, en Mazatlán

José ángel pescador osuna imparte conferencia en tijuana

La Reforma Educativa actual es irreversible y necesaria, explicó el maestro José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, durante la conferencia que impartió en el marco de la Primera Feria del Día Estatal de la Lectura, en la ciudad de Tijuana, Baja California, el viernes 2 de diciembre del año en curso.

El también director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) en Sinaloa, agregó que los principales objetivos de dicha reforma son garantizar la calidad de los aprendizajes en la educación básica, además de la formación integral de todos los grupos de la población, con lo que se asegura una mayor cobertura, inclusión y equidad educativa para la construcción de una sociedad más justa.

El maestro José Ángel Pescador ha disertado varias conferencias en donde ha abordado el tema de la Reforma para analizar sus pros y contras, además menciona algunos de los factores que afectan los resultados inmediatos de ésta: “El tiempo es una variable muy importante en todos los procesos educativos. Otra limitación es el no sujetarse a resultados de investigación educativa habiendo ya tantos avances en esta materia. Una muy importante son los recursos financieros, ya que se requiere un presupuesto dos o tres veces mayor que el que tiene la Secretaría”.

En esta actividad se dieron cita Francisco Vega de la Madrid, gobernador de Baja California; Mario Herrera Zárate, secretario de Educación y Bienestar Social; Héctor Rivera Valenzuela, subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Manuel Antonio Ávila Carrasco, director de la dinee-Baja California; Jesús Ruiz Barraza, rector de la Universidad de Tijuana, entre otras personalidades.

el colegio de Sinaloa

lleva a cabo gran Bazar de libros

Con el propósito de promover obras de calidad a precios accesibles, El Colegio de Sinaloa organizó su gran Bazar, que consiste en expo-venta de libros con atractivos descuentos, al cual asistieron estudiantes, profesores y público en general. Éste se realizó del lunes 5 al viernes 9 de diciembre, en el vestíbulo de esta institución, en la ciudad de Culiacán.

Además del catálogo de publicaciones ya conocidas, este año destacaron algunas novedades editoriales como: Diccionario de sinaloísmos y regionalismos, que se trata de una segunda edición corregida y aumentada; Seminario. La religión y los Jesuitas en el Noroeste Novohispano volumen vii(memoria); los libros de ensayo Pasajes de Proteo. Residuos, límites y pasajes en el ensayo, la narrativa y el arte latinoamericanos, Poéticas del Nuevo Mundo. Articulación del pensamiento poético en América colonial: siglos xvi, xvii y xviii y Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural; las novelas El silencio de los siglos, El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo y Cadáveres de papel; así como el libro de cuentos ¡Despierta ya!

Durante los días de esta actividad, los asistentes buscaron, principalmente, libros de literatura, historia y arte, así como material de ayuda para sus estudios.

El acervo editorial de El Colegio de Sinaloa reúne más de 230 títulos, entre los que se encuentran las Serie Atlas de la Biodiversidad y Ecosistemas de Sinaloa, la Serie Lagunas Costeras, Seminario de jesuitas, Arqueología de Sinaloa, Cuadernos, entre otros.

En Curso

programación de DICIEMBRE de 2016

Culiacán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.

Dra. Guadalupe Aguilar, El arte participativo. 1 de diciembre

Mtro. Ricardo Mimiaga, Adrián García Cortés, Forjador de sueños y pasiones. 8 de diciembre

Dr. Juan Carlos Ayala, Violencia criminal, tema imprescindible en la filosofía. 15 de diciembre

Lic. Pablo Gastélum, Sucesos, ocurrencias y algo más. 22 de diciembre

En Curso

programación de DICIEMBRE de 2016

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs. Mazatlán

Los Mochis

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes y sábado a las 11:00 hrs.

Dr. Juan Carlos Ayala, Violencia criminal, tema imprescindible en la filosofía. 5 de diciembre

Lic. Pablo Gastélum, Sucesos, ocurrencias y algo más. 12 de diciembre

Mtro. Salva Gálvez Morales, Los panes y los peces, la llave de un mundo de infinitas posibilidades. 19 de diciembre

Dr. Inés Manuel Salazar Burgos, Organismos internacionales implicados en el sistema educativo. 26 de diciembre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.