
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 9 /Octubre de 2023.
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 9 /Octubre de 2023.
difunde la ciencia y la innovación con investigadores de la UNAM
Con el propósito de difundir el conocimiento científico y tecnológico en beneficio de estudiantes universitarios, El Colegio de Sinaloa continuó con las actividades del programa académico Ciencia en Directo durante el mes de octubre de 2023, en esta ocasión con cuatro conferencias. Este proyecto es coordinado con la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de la Investigación Científica, por lo que se ha contado con la participación de destacados científicos adscritos a diversos institutos de investigación de la unam. Los temas abordados dan cuenta del énfasis de estos institutos con relación a nuevas alternativas de energía y sustentabilidad medioambiental, entre otros rubros.
En su conferencia, El Dr. Héctor Miguel Aviña Jiménez del Instituto de Ingeniería habló sobre el aprovechamiento de recursos geotérmicos. La Dra. Heidi Isabel Villafán Vidales —investigadora del Instituto de Energías Renovables— abordó las diversas aplicaciones del horno solar de alto flujo radiativo. Por su parte, la Dra. Isadora Martínez Arellano, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, disertó sobre el desarrollo de productos. Mientras que la Dra. Blanca González Méndez —investigadora del Instituto de Geología— explicó la importancia de la implementación de infraestructura verde para la sostenibilidad ambiental.
Enrique Villa Rivera asiste al XXI Congreso Internacional de Análisis Organizacional celebrado en Mazatlán. (pág. 5).
Xóchitl Aguirre Tellaeche presenta libro sobre Carlos Manuel Aguirre (pág. 9).
José Ángel Pescador participa en el 6° Encuentro Sindical del suntuasAcadémicos (pág. 12).
El Colegio de Sinaloa y el Jardín Botánico de Culiacán firman convenio de colaboración cultural (pág. 16).
Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela
Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Cecilia Aurora Calderón Bojórquez
Auxiliar de Comunicación
Martha Beatríz León Allán
Auxiliar de Editorial
Luz Verónica Arámburo Iribe Diseño y formación
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte.
Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:
www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
Las tendencias energéticas mundiales se enfocan en generar la energía en el mismo sitio donde se utilizará de forma directa: Héctor Aviña......................................
El conocimiento tiene que ver con las fortalezas del sistema educativo nacional y con inversión en desarrollo científico y tecnológico: Enrique Villa Rivera........
La energía solar concentrada es una alternativa sustentable y prometedora que debe explorarse más: Heidi Villafán...................................................................
Xóchitl Aguirre Tellaeche comparte las aportaciones de Carlos Manuel Aguirre a la cultura sinaloense..........
Isadora Martínez imparte conferencias en Culiacán y Eldorado, en el programa Ciencia en Directo................
José Ángel Pescador Osuna comenta libro sobre educación en el 6° Encuentro Sindical del suntuasAcadémicos.....................................................................
Con infraestructura verde se promueve una mayor infiltración de agua de lluvia que con el drenaje pluvial: Blanca González..............................................................
Élmer Mendoza participa en la presentación de la 2a Feria Internacional del Libro Culiacán 2023...................
6 de octubre de 2023
Las tendencias energéticas mundiales se enfocan en generar la energía en el mismo sitio donde se utilizará de forma directa: Héctor Aviña
Como parte del programa Ciencia en Directo coordinado con la unam, El Colegio de Sinaloa invitó al doctor Héctor Miguel Aviña Jiménez —investigador del Instituto de Ingeniería de la unam— para impartir la conferencia: Recursos geotérmicos para la seguridad alimentaria, los días 5 y 6 de octubre del presente año, en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra de La Cruz de Elota y en la Universidad Tecnológica de Culiacán, respectivamente. La actividad tuvo como objetivo incentivar a los jóvenes sinaloenses para aprovechar los recursos en materia de energía de forma sustentable.
Durante sus conferencias, Héctor Aviña mencionó su pertenencia al Grupo iidea (Instituto de Ingeniería-Desalación y Energías Alternas), donde uno de sus principales objetivos es aprovechar los recursos naturales mexicanos en beneficio de la comunidad; todo esto generando soluciones integrales, donde los factores económico y político también se consideran. Asimismo, comentó que se interesan en fomentar el emprendimiento de los jóvenes pertenecientes al Instituto, esto a través de la creación de empresas vinculadas al Instituto de Ingeniería de la unam.
Sobre la energía geotérmica, abordó que es una energía térmica que emana del núcleo de la tierra hacia la superficie y ésta es renovable y limpia. Posteriormente, cuestionó a los alumnos la importancia de crear proyectos sustentables, expresó que “ya no estamos en las épocas de ocupar los recursos naturales como queramos. Ustedes son la generación de la sustentabilidad, porque si no lo hacen de esa forma ya no va a haber futuro”.
Con base en lo anterior, presentó los proyectos realizados por iidea, utilizando a la geotermia, enfocados en la seguridad alimentaria —disponibilidad de suficientes alimentos de calidad accesibles, utilizados adecuadamente y estables en el tiempo—. Algunos de ellos son: una deshidratadora de alimentos, un proyecto de desalación de agua, así como bombas de calor geotérmicas que son utilizadas para la climatización, por ejemplo, de invernaderos en la agricultura. Para el investigador es fundamental desarrollar y utilizar tecnología propia y no depender de la tecnología de otros países.
Héctor Aviña remarcó que “las tendencias energéticas mundiales se enfocan en generar la energía que se va a ocupar en el mismo sitio donde se utilizará de manera directa”. También explicó que con un solo proyecto se pueden generar muchos empleos —denominada economía circular— o el subproducto puede utilizarse en otra cosa, a esto lo denominó usos en cascada.
Entre sus conclusiones, el académico subrayó que “lo importante es diversificar la matriz energética: si tienes viento, ocupa viento; si tienes sol, ocupa sol; si tienes geotermia, ocupa geotermia; porque eso hace que los proyectos sean sostenibles”.
En la actividad estuvieron presentes el Mtro. Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica de El Colegio de Sinaloa; la Dra. Ana Lucía Escobar Chávez, rectora de la utc e integrantes de ivanka Comercializadora y egresados de la Facultad de Agronomía de la uas.
El conocimiento tiene que ver con las fortalezas del sistema educativo nacional y con inversión en desarrollo científico y tecnológico: Enrique Villa Rivera
Con el tema La innovación en México: una revisión, el doctor José Enrique Villa Rivera — miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó una conferencia el lunes 9 de octubre del año en curso, en el salón Copala del Hotel Holliday Inn del puerto de Mazatlán. Cabe señalar que la actividad se enmarcó en el XXI Congreso Internacional de Análisis Organizacional realizada del 9 al 13 de octubre, con sede en la uadeo, Unidad Regional Mazatlán y que se adaptó de sede por condiciones climáticas.
Para hablar sobre la innovación en materia de educación, el doctor Enrique Villa recuperó el concepto de innovación de Fundación cotec, el cual refiere al arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados.
“No puede haber innovación si no hay un ambiente favorable para que ésta se realice”, afirmó el académico y determinó como ingredientes de un sistema de innovación al talento humano, instituciones con investigación de frontera, infraestructura científica y tecnológica, inversiones del sector público y privado, así como un marco regulatorio adecuado.
Respecto a que la innovación tiene un alto sentido utilitario, señaló que la empresa es el actor central del proceso de innovación; es decir, si no hay empresa que invierta —conjuntamente con el Estado o con el recurso público— no puede haber un esquema de innovación industrial. Por lo que compartió algunos de los beneficios que pueden presentar los países, tales como precios competitivos, más empleos, crecimiento económico, competitividad internacional y mayor calidad de vida, entre otros.
Enrique Villa Rivera analizó el estado en el que se encuentra México en el Índice
Global de Competitividad del wef, subrayó que este índice es de utilidad para las empresas que buscan invertir en otros países. Uno de los elementos que mide este índice es la capacidad de innovación; explicó que entre sus variables están la calidad de las instituciones de investigación científica, colaboración universidadempresa, integración al Gobierno de productos avanzados en tecnología, por mencionar algunos.
En opinión del Dr. Villa Rivera, el conocimiento tiene que ver con las personas: “conocimiento tiene que ver con fortalezas del sistema educativo nacional; conocimiento tiene que ver con inversión en desarrollo científico y tecnológico”, enfatizó.
Además, puntualizó que México está en lugar 15 de las economías del mundo y en el 33 en producción científica, “lo que quiere decir que el desarrollo, el volumen
de impacto que tiene la economía de nuestro país no está basado en la generación de conocimiento”, explicó.
Entre sus conclusiones, Enrique Villa Rivera argumentó que hay una seria incapacidad nacional para sustentar la competitividad y el crecimiento, en un modelo que tendría que estar basado en el conocimiento. Reflexionó que, si la empresa es la columna vertebral para la innovación ¿cómo hacer para que se establezcan relaciones estables y duraderas en beneficio de una región, de un estado y un país como el nuestro?
La energía solar concentrada es una alternativa sustentable y prometedora que debe explorarse más: Heidi Villafán
Para ahondar sobre sus recientes investigaciones del horno solar de alto flujo radiativo del ier-unam y sus potenciales aplicaciones, la Dra. Heidi Isabel Villafán —investigadora del Instituto de Energías Renovables, ier-unam— disertó sendas conferencias los días jueves 12 y viernes 13 de octubre, en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Culiacán; y en la Universidad Politécnica de Sinaloa, del puerto de Mazatlán, respectivamente. La actividad formó parte del programa Ciencia en Directo, auspiciado por El Colegio de Sinaloa en la entidad.
Heidi Villafán abordó que México se encuentra en un lugar privilegiado en lo que respecta a recurso solar, ya que el país se ubica en una zona denominada franja solar; ésta refiere a la franja del planeta que más radiación solar recibe. Comentó que la energía solar se puede convertir de dos maneras: en electricidad —mediante los paneles fotovoltaicos— y en calor —a través de colectores solares—. No obstante, mencionó que si se buscan otras aplicaciones donde se requieran mayores temperaturas es necesario concentrar la energía solar.
A través de ejemplos, explicó cómo funciona la concentración de energía solar, donde los rayos del sol se desvían de una parábola y se envían a un área menor. Asimismo, expuso los cuatro tipos de tecnología de concentración solar que existen: canal parabólico, los de fresnel lineal, disco parabólico y de torre central.
Por otra parte, Heidi Villafán dijo que para hacer investigaciones en materia de concentración solar se utilizan los hornos solares, estos son unas instalaciones que permiten estudiar diferentes aplicaciones que requieran temperaturas elevadas. Los hornos solares cuentan con helióstatos —superficies reflejantes—, los cuales reflejan los rayos del sol al concentrador, este es fijo y concentra la energía en un único punto donde se quiere aplicar la alta temperatura.
“En el Instituto de Energías Renovables tenemos un horno solar de alto flujo radiativo, que es la única instalación de América Latina para hacer investigación de concentración solar”; además, añadió que en este horno concentran hasta 18000 veces el sol, con temperaturas de hasta 2500°C, aproximadamente.
De acuerdo con la Dra. Villafán, entre las aplicaciones que puede tener el horno solar destacó que utilizan biomasas de desechos agroindustriales y las transforman —a través de procesos termoquímicos— para obtener diferentes productos de valor agregado. Asimismo, mediante el horno solar realizan pirólisis —descomposición química de materia orgánica— de residuos como el bagazo del agave; también mencionó que recientemente trabajarán con el sargazo, como una medida medioambiental.
Entre sus reflexiones finales, Heidi Villafán señaló que la energía solar concentrada es una alternativa sustentable y prometedora que debe explorarse más, debido a que tiene muchas aplicaciones. “La idea es que en un futuro la concentración solar se pueda acoplar a la industria, ya que en ella hay muchos procesos que requieren temperaturas de 300 grados o incluso mayores”; con base en lo anterior, concluyó que esa es la finalidad del horno solar, explorar y aplicar ideas que a largo plazo permita el desarrollo de tecnología mexicana para la industria.
En la conferencia estuvo presente la Dra. Ana Lucía Escobar Chávez, rectora de la utc, el Mtro. Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica de El Colegio de Sinaloa, así como estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Sinaloa (cecyte) de la especialidad de fuentes alternas.
Xóchilt Aguirre Tellaeche comparte las aportaciones de Carlos Manuel Aguirre a la cultura sinaloense
En una actividad coordinada por la Fundación Dr. Enrique Peña Gutiérrez, A.C. y Creativos 7 Editorial, Xóchitl Aguirre Tellaeche presentó su libro: Carlos Manuel Aguirre López (Un hombre inolvidable en la cultura sinaloense), el miércoles 18 de octubre del presente año, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa. Participaron en los comentarios Nicolás Vidales y Aida Aguirre Tellaeche; mientras que Olga Peña fungió como moderadora.
Nicolás Vidales resaltó la importancia que tuvo para su generación la revista Letras de Sinaloa, de la Universidad de Sinaloa, la cual fue fundada por Carlos Manuel Aguirre: “Letras de Sinaloa nos siguió alimentando, se convirtió en material para los textos y libros de los encuentros de historia que se hicieron posteriormente. Se tornó en esa revista que todos queríamos tener”.
En sus comentarios, Aida Aguirre Tellaeche compartió sus impresiones de Manuel Aguirre como padre y ser humano, mientras que como personaje entregado a las letras y a la cultura señaló que su mirada es un tanto lejana. “Su grandeza fue la de ser una persona sencilla”, y agregó que su padre consideraba que cada ser es único, con una historia que contar.
Por su parte, Xóchitl Aguirre Tellaeche mencionó que esta obra es una síntesis de lo que su padre escribió, ya sean algunos poemas y artículos; de la misma manera incluye cierta correspondencia, fotografías, entre otros documentos recuperados de su archivo familiar. Enfatizó que es un orgullo poder hablar de su padre, de lo que representa para la cultura sinaloense y un ejemplo de ello es que la biblioteca del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa lleva su nombre.
“Lo que hice fue hablar sobre mi padre: desde su niñez, cuando estuvo en el teatro, cuando dio clases en la Universidad (de Sinaloa). Siempre estuvo él en las letras; él y Roberto Hernández fueron los que se decidieron a escribir la revista Letras de Sinaloa”.
Ciencia en Directo 20 de octubre de 2023
Isadora Martínez imparte conferencias en Culiacán y Eldorado, en el programa Ciencia en Directo
En el marco del ciclo de conferencias Ciencia en Directo, auspiciado por El Colegio de Sinaloa, la doctora Isadora Martínez Arellano —investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología icat-unam— disertó la conferencia: Desarrollo de productos, ante un gran número de estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma de Occidente, el viernes 20 de octubre del presente año, en el auditorio “Dr. Julio Ibarra Urrea” de la universidad en comento.
La doctora Isadora Martínez señaló que el desarrollo de productos tiene que partir, en un principio, de a quién va dirigido el producto. Después se debe pensar cómo se crea el producto y posteriormente viene el lanzamiento. Cuestionó cómo podemos pensar que este lanzamiento será exitoso, y mencionó que esto se logra mediante el análisis sensorial.
Explicó que el análisis sensorial permite conocer qué características buscan los consumidores; esta experiencia sensorial comprende: experiencias olfatorias, auditivas, visuales, de sabor o gustos y una experiencia táctil. “Por ejemplo en la experiencia auditiva, ustedes van a comer una papa Sabritas, por lo que ustedes esperan que esa papa sea crujiente”, comentó.
Isadora Martínez explicó que el análisis sensorial sirve para la huella dactilar del producto, es decir, las características que solamente las tiene ese producto en ese estado de la República, como el chile habanero, la vainilla o el mango ataúlfo. “El análisis sensorial nos sirve para dar un valor diferenciado a nuestros productos y poder crear rutas de sabor para atraer a turistas”, afirmó y, de la misma manera, para la creación de marcas propias.
Entre otros aspectos, expuso que trabaja a la par con el Hospital General de México, con enfermos de cirrosis, de disfagia y con obesidad mórbida. Subrayó que el análisis sensorial también ayuda en este campo, debido a que en las enfermedades el gusto cambia. Por ejemplo, para los cirróticos la mayoría de los alimentos les da sabor metálico; es por ello que la evaluación sensorial permite desarrollar productos —como suplementos— que les agrade, tengan sus requerimientos médicos, y de esa forma no abandonen el tratamiento.
En la actividad estuvieron presentes el Dr. Pedro Flores Leal, vicerrector de Operación Institucional de la uadeo, en representación de la rectora Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho; el M.C.
José Isidro Osuna López, director de la Unidad Regional Culiacán; y el Mtro. José Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica de El Colegio de Sinaloa.
Cabe mencionar que el jueves 19 de octubre, la doctora Isadora Martínez abordó la ingeniería de procesos en el desarrollo de alimentos en el Instituto Tecnológico Superior de Eldorado, en donde habló de un secador solar con el que trabajan y cómo alargar la vida de los productos en anaquel.
José Ángel Pescador Osuna comenta libro sobre educación en el 6° Encuentro Sindical del suntuas Académicos
En el marco del 6° Encuentro Sindical, coordinado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (suntuas), en su sección Académicos, y el Centro de Estudios Sindicales (ces), el Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó como comentarista del libro Repensar la educación en tiempos inciertos, del Dr. Fidel Ibarra López. La actividad se llevó a cabo el día viernes 20 de octubre del año en curso en el Auditorio de la Torre Académica de la uas, Unidad Mazatlán.
También participaron en los comentarios la Mtra. Isela Margarita Valdez Escalante y la Mtra. Diana Esmeralda Osuna Tirado.
Cabe destacar que el Dr. Fidel Ibarra en este libro hace una aportación al abordaje sobre la necesidad de las instituciones educativas de innovar y adaptarse ante los nuevos retos que presentan las demandas cambiantes de la sociedad en la era del capitalismo cognitivo de frente a una realidad incierta, compleja e impredecible.
Por otra parte, los organizadores incluyeron la mesa de análisis titulada: Autonomía Universitaria, donde el Dr. Gilberto López Alfaro, el Dr. Ernesto Sánchez y el MC. José Carlos Aceves Tamayo manifestaron la importancia de la autonomía en las instituciones de educación superior como el medio que permite el ejercicio de la libre cátedra, así como alcanzar la calidad académica mediante la determinación de sus planes y programas y relaciones laborales con mejores condiciones.
*Con información e imagen del suntuas-Académicos.
El Colegio de Sinaloa
26 de octubre de 2023
Con infraestructura verde se promueve una mayor infiltración de agua de lluvia que con el drenaje pluvial: Blanca González
La doctora Blanca González Méndez —investigadora del Instituto de Geología, ernounam— impartió la conferencia: Soluciones basadas en la naturaleza: infraestructura verde y biochar para manejo de agua de lluvia, invitada por El Colegio de Sinaloa en el ciclo académico Ciencia en Directo, el jueves 26 de octubre del año en curso y a través de plataformas digitales institucionales; contó con la moderación de Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica del organismo colegiado.
Blanca González señaló que —ante el aumento de la población urbana y un mayor consumo de recursos naturales— los instrumentos de planeación urbana ayudan a planear un crecimiento ordenado y sostenible de la población que se está trasladando constantemente a las ciudades. Por lo que enfatizó en las soluciones basadas en la naturaleza, es decir, se hace una mimesis de cómo funciona la naturaleza para abordar estos desafíos sociales.
De tal manera que una de estas soluciones es la infraestructura verde, la que definió como una serie de productos, prácticas e instalaciones que hacen mimesis de los sistemas naturales para mejorar las condiciones ambientales de un entorno urbano y, sobre todo, proveer de servicios ecosistémicos.
“La idea sería que esta infraestructura verde conviva de manera natural con la infraestructura gris”. Añadió que esta última corresponde a la infraestructura basada en obras ingenieriles que tienen puentes, caminos, entre otros.
En cuanto al manejo de agua de lluvia, expuso que mientras la infraestructura gris encauza el agua de lluvia hacia un drenaje pluvial, donde estos escurrimientos —en muchas ocasiones— se mezclan con el agua de los residuos domiciliarios.
La propuesta de la infraestructura verde es mandar esta agua a un sistema como un jardín de lluvia, en donde se aprovechan las condiciones del suelo y la vegetación para extraer los contaminantes del agua infiltrada. “Hay todo un proceso de filtración natural de esa agua y se promueve una mayor infiltración que con el drenaje pluvial”, resaltó la investigadora.
Blanca González explicó que el biocarbón o biochar es una biomasa que puede ser cualquier fuente de residuos —orgánicos: de poda, estiércol, lodos residuales— los cuales se secan y pirolizan (descomposición química de materia orgánica). El biocarbón tiene la propiedad de retener metales pesados y contaminantes de tipo orgánico. Asimismo, al ser poroso, puede albergar una gran comunidad biológica que provee al mismo suelo su capacidad de filtración.
Hacia el final de la conferencia, la doctora Blanca González expuso el estudio de caso de Hermosillo, Sonora, —donde actualmente trabaja— en el cual se plantea un cinturón verde que cuente con instalaciones de infraestructura verde para manejo de agua de lluvia y, a su vez, esa infraestructura verde tenga un sustrato mejorado con biocarbón.
de octubre de 2023
Élmer Mendoza participa en la presentación de la 2a Feria Internacional del Libro Culiacán
Para dar a conocer el programa de la 2a Feria Internacional del Libro Culiacán, edición 2023, el maestro Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— participó en la rueda de prensa de la Feria en comento, el lunes 30 de octubre de en el Modular Inés Arredondo (mia).
Estuvieron presentes el Arq. Juan de Dios Gámez Mendívil, presidente Municipal de Culiacán; Lic. Estrella Palacios, secretaria de Turismo; Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura; y C. Irma Nydia Gasca Aldama, presidenta del dif Culiacán.
Cabe mencionar que la fil Culiacán 2023 es organizada por el Gobierno del Estado de Sinaloa, el Ayuntamiento de Culiacán, la Embajada de Colombia en México y El Colegio de Sinaloa, con el propósito de propiciar un acercamiento a la literatura mediante charlas, presentaciones de libros, talleres y conferencias.
Élmer Mendoza subrayó la presencia de Culiacán en el país, donde sobresale el espíritu culichi, remarcó que este espíritu se manifestará en la Feria del Libro.
En esta edición el país invitado será Colombia y contará con 88 escritores, de los cuales 44 nacionales, 41 sinaloenses y 3 internacionales; además, con la participación de 60 editoriales.
*Con imagen de Instituto Municipal de Cultura Culiacán e información de Noroeste, Leopoldo Medina.
El Colegio de Sinaloa y el Jardín Botánico de Culiacán firman convenio de colaboración
5 de octubre de 2023.
El Colegio de Sinaloa y la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa iap firmaron convenio de colaboración académica y cultural, el día jueves 5 de octubre del presente año, en la Biblioteca del Botánico.
En la firma estuvieron presentes los titulares de ambos organismos, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; y la Ing. Bárbara Apodaca, directora de la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa iap. Así como la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de este organismo colegiado, y Minerva Solano, coordinadora cultural de la Sociedad Botánica.
El Colegio de Sinaloa asiste a mesa redonda sobre la historia de Natura Olivé
5 de octubre de 2023.
En el marco de la inauguración de la Biblioteca “M. H. Natura Olivé”, integrantes del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa asistieron a la mesa redonda: El gran tema de Natura Olivé. La historia de las mujeres, que contó con las participaciones de la Dra. Patricia Duarte Sánchez, Dra. Edna Ochoa Fernández, Mtra. María del Rosario Valenzuela Medina y la Mtra. Alba Martínez Olivé, quien fungió como moderadora.
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro Lince de la Universidad Autónoma de Occidente, el jueves 5 de octubre del año en curso y contó con la presencia de los integrantes de El Colegio de Sinaloa: Mtro. Élmer Mendoza, presidente colegiado; Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho, rectora de la uadeo; y el Dr. José Enrique Villa Rivera.
Gilberto López Castillo participa en el Seminario Historia del noroeste novohispano
13 de octubre de 2023.
Para continuar con las actividades del Seminario Historia del noroeste novohispano 2023, bajo la coordinación del Centro inah-Sinaloa, el doctor Gilberto López Castillo —coordinador del Seminario junto a Sandra Luz Gaxiola Valdovinos— impartió la conferencia: La última generación de jesuitas extranjeros en las “misiones de indios” del norte de la Nueva España, el viernes 13 de octubre, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa.
Las actividades del seminario también se realizan simultáneamente de manera virtual vía Zoom y Facebook Live.
Alejandro Llausás Vargas recibe el “Dr. Jesús Kumate Rodríguez” por el Senado de la República.
19 de octubre de 2023.
Conel propósito de honrar la labor del personal médico y reconocer su importancia para la sociedad, el Pleno del Senado de la República aprobó la entrega del reconocimiento “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”, edición 2023, al médico sinaloense Alejandro Llausás Vargas. El acuerdo se aprobó con 81 votos a favor, el pasado miércoles 18 de octubre del año en curso.
Llausás Vargas es un médico militar graduado como Mayor Médico Cirujano y Partero. Además, realizó su residencia de especialización en el área de infectología pediátrica.
La Sesión Solemne para la entrega de este galardón se llevó a cabo el martes 24 de octubre en el Salón de Sesiones del órgano legislativo en comento.
*Con información e imagen del Senado de la República.
Cristina Urías Espinoza recibe Premio Gastón García Cantú otorgado por el inehrm
25 de octubre de 2023.
El Colegio de Sinaloa informa que la Dra. Cristina Urías Espinoza —quien fuera becaria de este organismo con la beca “Sergio Ortega Noriega” en 2019— se ha hecho acreedora al Premio Gastón García Cantú 2023 en Investigación Histórica sobre la Reforma Liberal de México y el Porfiriato, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm).
La tesis premiada corresponde al tema: Un legado espacial en la Frontera: especulación de la tierra y colonización estadounidense del Noroeste de México, 1854-1934; misma con la que obtuvo la Beca de Disertación Doctoral “Sergio Ortega Noriega” en Historia y Estudios Regionales edición 2019, otorgada por El Colegio de Sinaloa.
Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso
https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw