

Informativo de El Colegio de Sinaloa
No. 9 / Nov- Dic de 2017.

Otorgan a Élmer Mendoza
el Premio Sinaloa de las Artes 2017
Por sus aportaciones en la literatura y en la cultura regional y nacional, el escritor y miembro de El Colegio de Sinaloa recibió el Premio Sinaloa de las Artes, edición 2017, el viernes 24 de noviembre en ceremonia celebrada en el Museo de Arte de Sinaloa,
En su discurso de agradecimiento, Élmer Mendoza mencionó que desde la publicación de Un asesino solitario supo que estaba emprendiendo algo distinto: “hacer algo diferente era uno de mis sueños y creo que me llevó veintidós años conseguirlo, con novelas tiradas e infinidad de material echado a perder. Ser un escritor diferente y ser un escritor muy bueno era lo que yo quería. Y durante esos 22 años me puse a escribir con ese pensamiento y no resultó tan fácil”.
También compartió su experiencia sobre el proceso creativo y descubrió que la mejor manera y la estrategia más sutil era trabajar cada novela como si fuera la primera (pág. 17).




Rozzana Sánchez Aragón aborda la psicología del duelo amoroso (pág. 15)
Gerardo Herrera Corral imparte cátedra en Matemáticas(pág. 11.
Jaime Labastida recibe doctorado Honoris Causa por la unam(pág. 3).
Elsa Noreña Barroso diserta sobre contaminación en las costas (pág. 4).
Consejo Colegiado

Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
José Gaxiola López
Jesús Kumate Rodríguez
Jaime Labastida
Antonio López Sáenz
Jaime Martuscelli Quintana
Élmer Mendoza
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
DIRECTORIO
María Aurora Armienta Hernández
PRESIDENTA
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
SECRETARIA GENERAL
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN
Javier Yamilt Romero Rubio
AUXILIAR EDITORIAL
Bridget Y. García Soto
AUXILIAR DE COMUNICACIÓN
Luz Verónica Arámburo Iribe
DISEÑO Y FORMACIÓN
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico
Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:
Í n d i c e Í n d i c e
Jaime Labastida recibe doctorado Honoris Causa por la unam....
La científica Elsa Noreña ofrece conferencia sobre contaminación en las costas................................................................................................
Élmer Mendoza presenta nueva novela en la feria del libro de los mochis.........................................................................................................
Rozzana Sánchez Aragón explica la Psicología del duelo amoroso..
José Ángel Pescador explica en avance que ha tendo la educación para adultos................................................................................................
Estudiantes de la upiita-ipn charlan sobre robótica..........................
La fusac otorga medalla al mérito universitario a Gabriela Chaín Castro...........................................................................................................
Gerardo Herrera Corral imparte cátedra en matemáticas.................
Roberto Blancarte participa en las Jornadas Nacionales del Instituto de la Judicatura Federal....................................................................
Octavio Paredes López participa en asesoria para codesin..............
Enrique Patrón de Rueda dirige la ópera Carmen en el teatro “Ángela Peralta”..........................................................................................
María Aurora Armienta propones alternativa para la contaminación por arsénico.......................................................................................
Jaime Martuscelli examina los desafíos de la agenda nacional..........
Roberto Blancarte diserta sobre democracia y estado laico en México.........................................................................................................
Élmer Mendoza recibe el Premio Sinaloa de las Artes 2017..............
Numeralia El Colegio de Sinaloa............................................................ Agenda Cátedra magistral “Genaro Estrada” 2017..............................

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx


Jaime Labastida recibe Doctorado Honoris
Causa por la unam
Por sus méritos excepcionales y sus contribuciones en las artes, letras y ciencias, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) otorgó a once personalidades destacadas —nueve mexicanos y dos extranjeros— el doctorado honoris causa, en una ceremonia solemne realizada el 9 de noviembre del presente año, en el Palacio de Minería en la Ciudad de México.
Entre las personalidades que recibieron el honoris causa se encuentra el filósofo y poeta Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa; también recibieron este reconocimiento: María Francisca Atlántida Coll Oliva, María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, Luis Esteva Maraboto, Víctor García de la Concha, Enrique González Pedrero, Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo Padura Fuentes, Ranulfo Romo Trujillo, Silvia Torres Castilleja y Josefina Zoraida Vázquez y Vera.
Durante este acto, el rector de la unam, Enrique Graue, afirmó que los profesores e investigadores galardona-
dos han dedicado su vida a enaltecer los valores de la libertad, la diversidad y el estudio de forma excepcional: “No importa su origen académico o nacionalidad, sino la avidez por el conocimiento, la generosidad para diseminar saberes, su creatividad y la independencia de su pensamiento. Por ello, son causa de honor de nuestra institución y símbolos de la Universidad y de la universalidad”.
También se contó con la presencia, en representación galardonados nacionales, Josefina Zoraida Vázquez y Vera; así como de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española, a nombre de los extranjeros.
Jaime Labastida Ochoa es poeta, ensayista, filósofo; miembro de El Colegio de Sinaloa y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua y a editorial Siglo XXI. Es doctor en Filosofía por la unam; ha realizado una extensa labor en el periodismo y la difusión de la cultura.
* Con información e imagen de Dirección General de Comunicación Social unam.

La científica Elsa Noreña ofrece conferencia sobre contaminación en las costas
Como parte del programa académico Con C de Ciencia, El Colegio de Sinaloa, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y Cultura, organizó el viernes 10 de noviembre, la conferencia de la Dra. Elsa Noreña Barroso —académica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México— quien impartió la conferencia ¿Te has preguntado cómo contribuyes a la contaminación de las costas?
Se contó con la presencia de Edgardo Geraldo Domínguez Espinoza, enlace de la representación de la Subsecretaría de la Educación Media Superior de la sep en Sinaloa; Mario Ibarra Cebreros, auxiliar académico de la dgeti Sinaloa; Jorge Alberto Crespo Choza, director del cbtis 224; así como Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa.
La Dra. Elsa Noreña comentó que desde que ella cursaba la primaria decidió estudiar Biología Marina, “en mi escuela vi un documental que pusieron sobre los tiburones blancos y desde ese momento tome la decisión y logré realizarlo, pude estudiar Biología, después hice la maestría en Biología marina. No trabajo con tiburones ni organismos en su ambiente natural, pero investigo contaminantes que finalmente afectan a todos los seres vivos, incluidos nosotros”

Agregó que para ella su labor es muy satisfactoria pues en su trabajo puede combinar ir al campo y hacer trabajo de laboratorio: “también tengo que hacer trabajo de escritorio, leer artículos, buscar otras informaciones que han publicado otros investigadores para tratar de darle sentido a los resultados, es un trabajo muy completo y muy interesante. Mucha gente dice que no puedes encontrar trabajo o que te pagan mal, pero encontrar trabajo en cualquier ámbito es difícil en esta época, por eso lo mejor es hacer lo que te gusta porque cuando llegas a trabajar se te va el tiempo muy rápido porque estás haciendo algo que realmente te apasiona”.
Expuso sobre los contaminantes analizados en Yucatán: “Lo que hicimos fue medir varios de estos contaminantes en los pozos que tiene la Junta de Agua Potable de Yucatán para llenar de agua a cada casa. Medimos btex, clorometanos y también plaguicidas. A grandes rasgos, lo que encontramos es cloroformo, clorpirifos, que es un plaguicida organofosforado, y estos compuestos que están asociados con combustible: tolueno y etileno, en más de 90% de los pozos estudiados, en promedio de 30 metros, en concentraciones bajas, eso sí”.
Mencionó que otro estudio que hicieron fue medir contaminantes en la sangre de las aves “también buscamos si había contaminantes en lo que esas aves comen, pensando si los peces que comen las aves están contaminados pues pueden llegar a ellas, pero ¿cómo hacerlo? Los investigadores se dieron cuenta que, si estresan a las aves, acercándose, vomitan lo que acaban de comer, esa es una buena forma de ver lo que comían sin dañarlas ¿Qué encontramos en las aves? 100% de las aves tenían plaguicidas organoclorados en la sangre, especialmente en los compuestos lindano, endosulfán y metoxicloro, y 97% tenían plaguicidas organofosforados como clorpirifos, metil paratión y malatión.
En los peces que vomitaron las aves, 100% tenían organoclorados, especialmente lindano, endosulfan; también 100% tenían fosforados. Sí se ve que hay una relación, los peces tienen contaminantes y las aves lo están incorporando a su organismo. Muchos de estos compuestos se almacenan en los tejidos grasos de los organismos en general”.

Élmer Mendoza presenta nueva novela en la Feria del Libro de Los Mochis
En el marco de la 16ª Feria Internacional del libro de Los Mochis, el escritor Élmer Mendoza presentó su más reciente obra titulada Asesinato en el Parque Sinaloa, la cual forma parte de la saga de libros del detective Edgar “el Zurdo” Mendieta, el domingo 12 de noviembre, en el Museo Regional del Valle del Fuerte. Se contó con los comentarios del cronista José Armando Infante Fierro y el poeta León Cartagena.
José Armando dijo que un aspecto esencial de esta novela es el manejo del lenguaje, “Élmer no sólo se destaca como un maestro de la narrativa en donde lo retruécanos del habla coloquial los convierte en materia prima del lenguaje literario y recrea de manera estilizada el habla sinaloense”.
En su opinión, León Cartagena mencionó que es una novela que está llena de referencias a Los Mochis; y agregó que “hace mucho que no me sucedía, esta
novela tiene una secuencia muy rica, son 43 capítulos que no puedes parar de leer, que se hablan casi todos de una manera que te incita a leer el siguiente, te deja picado”.
En esta novela el detective “Zurdo” Mendieta está pasando por una terrible depresión y dejó de trabajar en la policía, pero lealtad hacía un amigo lo lleva a enfocarse en la resolución asesinato ocurrido en el Parque Sinaloa de Los Mochis. Al respecto, el autor de la novela señaló que “No tengo nada con los mochitenses, pero en una investigación sobre los perfiles reales de la gente, salen cosas invisibles. La relación con los mochitenses y el mar es más intensa, la bahía de Topolobampo es la más bella del mundo. Para mí es una ciudad diferente su forma, su comida, el influjo del mar. Esas posibilidades hacen que la ciudad tenga muchas cosas y potencial literario”.
* Con información e imagen de Feria Internacional del Libro Los Mochis.

Rozzana Sánchez Aragón explica la psicología del duelo amoroso
Invitada por El Colegio de Sinaloa, la Dra. Rozzana Sánchez Aragón disertó la conferencia Desentrañando la naturaleza psicológica del duelo por rompimiento amoroso, el martes 14 de noviembre, en el auditorio “Dr. Julio Ibarra Urrea” de la Universidad de Occidente (UdeO), en Culiacán, en donde estuvo acompañada por el Mtro. José Isidro Osuna López, director de la Unidad. Esta misma conferencia se presentó el lunes 13 de noviembre, en la Universidad de Occidente, en la ciudad de Los Mochis.
La doctora Sánchez Aragón explicó qué es el duelo, mencionando que éste se refiere a cuando perdemos a alguien, “es un proceso en el cual nosotros sufrimos una pérdida de alguien que tiene un valor afectivo para nosotros. Es un periodo de reflexión y valoración que va a incluir tanto el descontento —vamos a estar afligidos, incómodos—, y exige mucho del ser humano, exige de nosotros tolerancia, de nuestros mejores recursos para hacer frente a una situación como ésta, y exige que seamos flexibles porque a veces pensamos que no podemos vivir sin alguien, y después descubrimos que sí lo podemos hacer, a pesar de todo”.
En torno al duelo romántico, la investigadora explicó que es un proceso que se puede originar a partir de situaciones de separación, la disolución, divorcio que se puede dar en una relación romántica. “Mientras que la muerte de la pareja puede dar un proceso de duelo lineal, es decir, se muere y ya no lo voy a volver a ver nunca, no es lo mismo cuando se da un duelo por rompimiento amoroso, porque siempre existe la posibilidad de volvernos a encontrar a la persona, y eso hace mucho más difícil que nosotros procesemos el duelo, porque creemos que vamos saliendo de eso y resulta que nos la encontramos con otra persona, y eso hace que la experiencia vuelva a ser dolorosa, pensamos que ya habíamos superado el asunto y resulta que todavía no lo superamos porque duele igual”.
Como estrategia emocional, la doctora mencionó que no nos debemos obsesionar en el asunto del duelo, debemos ver que es una nueva oportunidad de que nosotros podamos establecer relaciones nuevas.

José Ángel Pescador explica el avance que ha tenido la educación para adultos
Invitado por el Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos (isea-Sinaloa), José Ángel Pescador Osuna impartió la conferencia magistral Educación para adultos, el jueves 16 de noviembre, en el aula magna “Rina Cuéllar” de la sepyc, en la ciudad de Culiacán.
Pescador Osuna mencionó que el número de estudiantes que terminan la secundaria, regularmente en el año escolar, aquí en Sinaloa, “hasta ahorita va más o menos a la altura del número de adultos que están recibiendo un certificado de secundaria. En Sinaloa está más o menos en el promedio, pero lo que quiero decir con esto es que no disminuye la cantidad de estudiantes adultos, porque el mismo número de lo que terminan con 15 años el tercero de secundaria, son solamente algunos de los que podamos certificar que tienen más de 30 o 40 años. Es un problema grave lo que nos está pasando”.
Al hablar sobre los avances que ha tenido México, explicó que todavía estamos en el 5.5% de la población analfabeta, por lo que ha disminuido, “prácticamente
llegamos al límite de lo que debe ser un porcentaje apropiado de analfabetismo. Este tramo va a ser más difícil, porque cada que llegue uno a ciertos grupos poblacionales se vuelven más difícil en los siguientes, y si queremos seguir así de extensivo, lo que digo es que hay que comenzar con la respuesta al alfabetismo desde el hogar, desde la casa, con la persona que pueda trabajar ahí y trabajar con ellos. Se van a dar cuenta que, si trabajan con dos o tres, digo, si tenemos 100 mil estudiantes que pueden hacer el servicio social, pues tendríamos 200 mil alfabetizados en un lapso no mayor a 6 meses, pero nunca lo hemos hecho.
En representación del titular de la sepyc, doctor Enrique Villa Rivera, asistió Luis Esteban Solano. La directora general del isea, Blanca Rosa Castañeda Verduzco, dio la bienvenida a los asistentes, entre ellos Eligio Medina, Delegado de la sep en el estado y Francisco Miguel Cabanillas Beltrán, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.

Estudiantes de la upiita-ipn charlan sobre robótica
Zederick Antonio Vargas y Aldo Renato Bucio, estudiantes de mecatrónica de la upiita-ipn, compartieron sus experiencias nacionales e internaciones sobre robótica ante jóvenes estudiantes de bachillerato del cbtis 224 de Culiacán, el viernes 17 de noviembre del año en curso. La actividad fue en el marco del programa Con C de Ciencia, auspiciado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura y organizado por El Colegio de Sinaloa.
Sobre su propia experiencia, Zederick Vargas destacó que, aunque los asistentes no se vayan a dedicar a la Ingeniería, “tienen que ver todas las opciones que tienen. Actualmente la Ingeniería está creciendo mucho, hay numerosos logros en muchas ramas de la materia. Asómense a ver qué hay y qué les ofrece, aunque crean o no que se sientan aptos, si les gusta acérquense”.
Agregó que él personalmente quería ser arquitecto, “no me imaginaba estar en Robótica, y sin embargo aquí ando con mis robots; descubrí una habilidad que no sabía que tenía. No hay que dejar de esforzarnos en lo que nos gusta y nos apasiona, para poder ser mejores día con día”.
Por su parte, Aldo Renato Bucio indicó que “solamente queremos demostrarles que sí se pueden hacer las cosas cuando te lo propones, sólo se necesita tener las ganas de querer hacerlas, tener imaginación, compromiso y que te guste lo que haces; solamente así nosotros pudimos entrar a esta asociación y desarrollar nuestros proyectos”.
Explicaron que la Asociación de Minirobótica es un espacio para desarrollar prototipos, intercambiar información y regular la participación de los estudiantes en competencias de robótica, Éste tuvo sus inicios en el 2004, con una competencia organizada por la unam a la que asistieron alumnos de la upiita, pero fue en 2006 cuando se formalizó como asociación estudiantil en la unidad.

La fusac otorga medalla al Mérito
Universitario a Gabriela Chaín Castro
La Federación de Universitarias de Sinaloa, A.
C. (fusac) entregó la Medalla al Mérito Universitario 2017 “Sor Juana Inés de la Cruz” a la Lic. Gabriela María Chaín Castro, el viernes 17 de noviembre, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa. Se contó con la presencia de José Enrique Villa Rivera —Secretario de Educación Pública y Cultura y miembro de El Colegio de Sinaloa—; Aracely Tirado, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres, en representación del gobernador del estado, Quirino Ordaz Coppel; Blanca Rosa Castañeda Verduzco, presidenta de la Federación de Universitarias de Sinaloa A.C.; y Margarita Urías Burgos, presidenta del jurado calificador.
Blanca Castañeda mencionó que con este galardón “se reconoce el trabajo de una universitaria trabajadora, de una mujer que desempeña con éxito su vida profesional y que sabe armonizarla con el rol de hija, hermana, esposa, madre y abuela. La maestra Chaín Castro es una estudiosa del Derecho, que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la importante y difícil tarea de impartir justicia en una sociedad injusta y desigual.”
Al recibir la medalla, Gabriela Chaín Castro mencionó que viene una nueva etapa para la jurisdicción administrativa, tanto en el ámbito federal como local, ya que, a partir de la implementación del sistema nacional anticorrupción, del cual son integrantes estos tribunales, “les corresponderá resolver sobre las sanciones que, por faltas graves en materias de responsabilidades administrativas, cometan los servidores públicos. Entonces, serán estos tribunales no sólo garantes de la legalidad de los actos de las autoridades administrativas, sino también responsables de sancionar a los servidores públicos y a los ciudadanos que intervengan en actos de corrupción. La tarea es compleja pero no imposible, y además tiene un gran objetivo de cara a la ciudadanía: recobrar la confianza en las instituciones y su credibilidad en el Estado de derecho.”
En su mensaje, José Enrique Villa Rivera dedicó unas palabras a la galardonada, expresando que “Gabriela Chaín es justamente ese ejemplo de lo que nosotros queremos de las mujeres, de los niños y de los jóvenes en nuestro estado. Estoy convencido que nuestro estado está lleno de potencialidades, de fortalezas, de que tenemos una población diferente por nuestra propia cultura”.

Gerardo Herrera Corral imparte cátedra en Matemáticas
El Colegio de Sinaloa inauguró el martes 21 de noviembre del presente año, la Cátedra Magistral en Matemáticas “Diego Bricio Hernández”, con el tema Introducción a la física de partículas elementales, e invitó para impartirla al destacado científico mexicano Gerardo Herrera Corral, quien colabora en el Gran Colisionador de Hadrones (lhc). Este programa académico es apoyado por la Secretaría de Educación Pública y se desarrolló en la sede de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas).
A la apertura de la Cátedra asistieron M.C. José Vidal
Jiménez Ramírez, director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la uas; Lic. Lydia Concepción Celaya Valenzuela, secretaria general de nuestro organismo; y el Dr. Gerardo Herrera Corral, titular de la Cátedra en referencia.
Concepción Celaya agradeció y dio la bienvenida en nombre de la Dra. María Aurora Armienta Hernández, presidenta de El Colegio de Sinaloa, a Gerardo
Herrera, quien aceptara por tercera vez la invitación de venir a Culiacán a impartir la cátedra, esperando que se presente otra oportunidad nuevamente.
Por su parte, Gerardo Herrera Corral dijo sentirse muy agradecido por esta nueva invitación para impartir una vez más la Cátedra magistral en Matemáticas “Diego Bricio Hernández”, mencionando que para él siempre ha sido muy grato venir a Culiacán, y más al ver caras conocidas entre los asistentes.
Gerardo Herrera Corral dirige la delegación mexicana en el proyecto alice del gran Colisionador de Hadrones, en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, con sede en Ginebra, Suiza. Se doctoró por la Universidad de Dortmund, Alemania; es profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del cinvestav-ipn.
La cátedra concluyó el sábado 2 de diciembre del año en curso.

Roberto Blancarte participa en las
Jornadas Nacionales del Instituto de la Judicatura Federal
Para examinar la situación de la agenda política, social, económica e institucional de México desde la perspectiva del Poder Judicial de la Federación para determinar de qué manera puede contribuir en la solución de los principales problemas que el país enfrenta, Roberto Blancarte Pimentel —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en las Jornadas Nacionales sobre Estudios Jurídicos, Políticos y Sociales. “México: Retos y Oportunidades”, el jueves 23 de noviembre del presente año, en la mesa social, al lado de Juan A. Cruz Parcelo (iif‐unam) y Arnoldo Kraus (unam).
Estas jornadas se llevaron a cabo en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, en la Ciudad de México, en coordinación con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). De acuerdo con los organizadores, estas jornadas surgieron como un esfuerzo para promover la reflexión sistemática sobre la realidad nacional y la manera en que el Poder Judicial de la Federación puede contribuir al desarrollo del país frente a los grandes retos que atraviesa.
De ahí que la discusión y el análisis generado en estas jornadas permiten revisar el papel de las instituciones para establecer las bases de una política de unidad nacional. La dinámica de las actividades académicas permitió la concurrencia de especialistas en diversas disciplinas para dialogar con los miembros del Poder Judicial de la Federación, académicos y público interesado.

octavio paredes lópez participa en asesoría para codesin
El jueves 23 de noviembre del año en curso, el Dr. Octavio Paredes López —miembro de El Colegio de Sinaloa— asistió a la sede del Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa (codesin), en la ciudad de Culiacán, en compañía de los investigadores Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno y Dr. Jorge Milán, profesorinvestigador y director de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la uas, respectivamente, para escuchar planteamientos de funcionarios y empresarios que pertenecen a este organismo. Se presentaron algunos de sus proyectos y propósitos relativos a innovación en Biotecnología y de la Economía.
Por su amplio conocimiento sobre el tema, el Dr. Octavio paredes previamente les había proporcionado algunos estudios de la ocde y de otros países sobre los tópicos en referencia. Los tres investigadores expusieron los aspectos científicos y tecnológicos, con fuertes dosis de innovación, incluso educativos, que habrá que considerar en el futuro cercano para el desarrollo selectivo, y efectivo, de tales propuestas.
La asesoría de los Paredes López, Reyes Moreno y Milán Gil continuarán; se estima que el Dr. Paredes se constituya en asesor permanente de este grupo de acuerdo a los avances el trabajo y según los lineamientos sugeridos.
El codesin es un organismo mixto que busca, entre otros objetivos, proponer un proyecto económico de largo plazo para Sinaloa, la planeación estratégica que lo sustente, los mecanismos de medición de avance y la difusión que de estos conceptos debe realizarse.
Octavio Paredes se ha especializado en biotecnología vegetal y alimentaria, labor que ha desarrollado como investigador de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (ipn). Ha participado en proyectos estatales y nacionales para impulsar la educación, la ciencia y la innovación en diversos espacios del sector educativo e industrial.

Enrique Patrón de Rueda dirige la ópera Carmen en el Teatro “Ángela Peralta”
Para conmemorar el 25 aniversario de la reinauguración del Teatro “Ángela Peralta” de Mazatlán, se presentó la ópera Carmen bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, los días 23 y 24 de noviembre. Contó con la producción del Instituto de Cultura de Mazatlán y se enmarcó dentro del Festival Cultural Mazatlán 2017. En este montaje también participaron la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, el Coro Guillermo Sarabia, el Coro Taller Ópera de Sinaloa, el Coro Infantil y la compañía Brújula Flamenco Dinámico.
Patrón de Rueda —quien ha dirigido varias veces esta ópera alrededor del mundo— opinó que esta presentación contó con un elenco de artistas nacionales e internacionales integrado por voces consolidadas y por jóvenes promesas del canto mundial. “La ópera Carmen no se le puede confiar a cualquiera, especialmente los roles de Carmen y Don José, pero le dimos la oportunidad a artistas como Lydia Rendón, a José Ortega y a Mariano Fernández; así como a un gran elenco de jóvenes más. Además, la dirección escénica de Ragnar Conde, un joven muy organizado, sabe lo que quiere”.
Agregó que “fue un reto darle la oportunidad a gente que está ansiosa por demostrar que nació para esto. Hay que correr riesgos, jugársela por los que están aquí, porque hay muy pocas oportunidades para los talentos mexicanos, nuestra obligación es dar oportunidades. Lo más fácil es traer a gente de otras partes y pagar un montón de dólares”.
Sobre la obra, Patrón de Rueda mencionó que “esta es una ópera muy complicada, tengo que tener el control. Es un caballo vigoroso que exige que el director tenga las riendas. Es una ópera llena de escenas de grandes coros, de grandes complicaciones, de conjuntos vocales. No puedo evitar emocionarme, porque soy una persona, soy mazatleco, me emociono mucho cuando trabajo. Me sigue dando la misma emoción que cuando la hice la primera vez”, compartió el director.
Esta ópera se presentó en el Teatro Ingenio de los Mochis el martes 28 de noviembre.
* Con información del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

María Aurora Armienta propone alternativa
para la contaminación por arsénico
Ante estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Culiacán y sustentada en estudios realizados en diversas regiones de México —como Zimapán, Hidalgo— la doctora María Aurora Armienta Hernández, presidenta de El Colegio de Sinaloa, ofreció la conferencia Problemática en México y alternativas para la eliminación de arsénico en aguas contaminadas, el viernes 24 de noviembre del presente año.
Al explicar que la exposición a largo plazo del arsénico a través de alimentos contaminados y del agua potable puede tener un alto impacto en la salud humana, la investigadora señaló que la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas del poblado en referencia proviene de fuentes diferentes.
Señaló que en las fuentes de aguas subterráneas se cuenta con abundancia de minerales de arsénico y estos —por las condiciones de algunos de los pozos— se disuelven y liberan el arsénico. Los minerales se encuentran localizados de manera natural aún sin que haya minas en el área estudiada. También reco-
noce que minerales de plata, plomo y zinc incluyen el arsénico.
En su exposición señaló que hay lugares de México donde la obtención del agua se da sólo en aguas subterráneas por la carencia de cuerpos de aguas superficiales, por lo que los habitantes de esos poblados obtienen su agua potable de acuíferos subterráneos.
La Dra. Armienta explicó a los estudiantes que agregar cloro al agua o hervirla no elimina el arsénico y, a manera de conclusión, comentó que para mitigar este problema ideó un procedimiento que ha sido estudiado —solo a nivel laboratorio— mismo que consiste en utilizar piedras calizas que abundan en la región de Zimapán para descontaminar de arsénico el agua.
Señaló que este método es barato, pues se toman rocas de Zimapán, se muelen y se ponen en contacto con el agua; durante el proceso hay que estarlas agitando cada determinado tiempo, posteriormente se filtra con una tela. Después, el agua resulta con bajos niveles de arsénico.

Jaime Martuscelli examina los desafíos de la Agenda Nacional
El Dr. Jaime Martuscelli Quintana ofreció la conferencia Desafíos Medulares de la Agenda Nacional celebrada en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el viernes 24 de noviembre del año en curso, ante un público conformado por estudiantes y profesores de este centro educativo. Dio la bienvenida el director, Dr. César Ramón Aguilar Soto, quien destacó las aportaciones del conferencista en investigaciones sobre salud.
El Dr. Martuscelli planteó tres grandes desafíos que actualmente enfrente el mundo a nivel global en materia de educación, salud y medio ambiente, así como el impacto de estas regiones, destacando a México en esos rubros. Indicó que cada año en México, 650 mil estudiantes abandonan sus estudios motivados por diversas causas, entre ellas la económica. En este punto, Sinaloa ocupa el lugar 16 de las 32 entidades federativas en deserción escolar. Agregó que la cobertura educativa no ha sido acompañada de la calidad y las deficiencias en educación se centran en lenguaje y comunicación, así como en las matemáticas. Indicó que
se ha presentado un elevado desempleo con gente joven, así como el desempleo de jóvenes con mayores niveles educativos.
En materia de salud, el Dr. Martuscelli reconoció que México ha avanzado en la cobertura de servicios médicos, pero falta atender un notable rezago en este sector. Explicó que persisten enfermedades infecciosas y parasitarias, factores que están relacionados con la pobreza. Pero donde se encuentra un problema creciente es en aquellas asociadas a las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
Con respecto al medio ambiente, detalló cómo diversas alteraciones en este rubro están impactando la producción de alimentos, ya que en algunas regiones ya muestran el impacto de las variaciones del cambio climático, enfatizando cómo la disponibilidad del agua ya está generando migración, conflictos violentos, baja producción agrícola y enfermedades por contaminación de agua en algunos países.

Roberto
Blancarte diserta sobre democracia y Estado laico en México
Como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel disertó la conferencia Los riesgos del populismo para la democracia y el Estado laico en México, el viernes 24 de noviembre en la Universidad de Occidente, campus Culiacán, donde estuvo acompañado por el Mtro. José Isidro Osuna López, director de la unidad.
Explicó que en 1860 fueron establecidas por Benito Juárez las leyes de Reforma, “la última de esas leyes fue del 4 de diciembre de 1860 y es la Ley de libertad de cultos; curiosamente es en esa ley donde por primera vez la gente en México podía creer lo que quisiera, es una ley laica, es una de las leyes que establecen el Estado mexicano laico y, por primera vez, establece un principio de libertad religioso en el país, porque antes de esa ley la gente tenía que ser católica, no podían ser otra cosa. Estaba prohibido tener otra religión”.
Para evitar la colusión del poder temporal del poder civil con una convicción religiosa, se estableció primero la separación entre el Estado y las Iglesias “se dice ‘ningún funcionario debe estar involucrado ofi-
cialmente con una religión’, la lógica era para que haya una libertad religiosa, los funcionarios públicos tienen que distinguir entre su función pública y sus convicciones personales”.
Explicó Blancarte que la Ley de libertad de cultos, en su Artículo 25 vigente, dice: “Las autoridades federales, estatales y municipales no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público, ni a actividad que tenga motivos o propósitos similares”. Esta prohibición, que aún existe, remite a las Leyes de Reforma de 1860 y cumple el mismo propósito, es decir, distinguir la función pública de las convicciones particulares, que no se le niegan a nadie, porque, aunque todos los funcionarios públicos en su calidad de hombres gozaran de una libertad tan amplia como todos los hombres del país, aunque cada quien pueda creer lo que quiera, no pueden asistir en carácter oficial a actos religiosos.
Consideró que lo ideal es que los funcionarios separen sus obligaciones públicas de sus convicciones personales, “y ese es el problema que tenemos y lo vamos a tener cada vez más, porque la mayor parte de los políticos no está consciente del problema que eso representa”.

Élmer Mendoza recibe el Premio
Sinaloa de las Artes 2017
El escritor sinaloense Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— recibió el Premio Sinaloa de las Artes 2017, en ceremonia realizada el viernes 24 de noviembre, en el Museo de Arte de Sinaloa. Entregó el galardón el Dr. José Enrique Villa Rivera, Secretario de Educación Pública y Cultura y miembro colegiado de este organismo, con la representación del Lic. Quirino Ordaz Coppel, Gobernador Constitucional del Estado.
Presidieron este acto Papik Ramírez Bernal, titular del Instituto Sinaloense de Cultura y secretario del jurado calificador; Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Presidente Municipal de Culiacán; la Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho, rectora de la Universidad de Occidente; el Dip. Víctor Antonio Corrales Burgueño, representante del Congreso del Estado, y el Lic. Enrique Inzunza Cázarez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia. De la misma forma, estuvieron presentes miembros de El Colegio de Sinaloa, su presidenta, María Aurora Armienta Hernández, Roberto Blancarte Pimentel y Jaime Labastida.
En su discurso, Elmer Mendoza dijo que sabía que escribir representaba una ardua labor y comentó que Fernando del Paso le dijo que ese era el camino, “eso solo lo podía conseguir trabajando, escribiendo, sin que nada me doblegara y me dijo que tomara al toro por los cuernos”.

Aseguró el galardonado que escribir narrativa es más fuerte todavía pues una novela lleva mucho tiempo, muchos meses, años y mucho trabajo de escritura. “Durante el proceso de escritura siempre hay una mezcla de momentos de gran angustia, de que las cosas no resultan, pero también hay momentos de gran placer, pero al final siempre está la incertidumbre, sobre todo cuando uno está intentando escribir distinto”.
En torno al proceso creativo, Élmer Mendoza descubrió que la mejor manera y la estrategia más sutil era trabajar cada novela como si fuera la primera, “entonces así no tienes el compromiso de las cinco o seis o las anteriores que has tenido, y que le pueden afectar a la hora de escribir, desde luego que va la experiencia en el manejo del lenguaje, pero siempre está ese sentimiento que te da derecho a sentir la primera fascinación cuando uno consigue poner el punto final de su primera novela”.
Mencionó también el proyecto Cruzadas de lectura en Sinaloa en el que colabora en conjunto con la Secretaría de Educación Pública y Cultura —como miembro de El Colegio de Sinaloa— del cual señaló que es una
oportunidad de poder hacer algo, “no podemos seguir con la idea de que Sinaloa es un estado de reprobados, tenemos que hacer algo, y esta es una estrategia muy importante”.
Por su parte, José Enrique Villa Rivera mencionó que Élmer Mendoza es un hombre que se ha forjado el mismo a lo largo de su vida, “nada le ha sido regalado, es el mejor exponente de la cultura del esfuerzo. Es un hombre apasionado, oirlo significa aprender de él y estar con él en las mejores justas”.




Síguenos en


Mazatlán
Los Mochis
En Curso
Programación de Diciembre de 2017

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.
Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábados a las 11:00 hrs.




Dra. Gloria Vilaclara Fatjó, Retos y oportunidades del agua en México. 4 de diciembre
Dr. Luis Astorga Almanza, Sustancias psicoactivas ilegalizadas, delincuencia organizada y alternancia política. 11 de diciembre
Dr. Sergio Espinosa Proa, Latinoamérica, la filosofía del modo poético. 18 de diciembre
Zederick Vargas y Aldo Renato Bucio, La Asociación de Robótica del Instituto Politécnico Nacional. 25 de diciembre

En Curso
Programación de Diciembre de 2017
Culiacán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.



Dra. Gloria Vilaclara Fatjó, Retos y oportunidades del agua en México. 4 de diciembre
Dr. Luis Astorga Almanza, Sustancias psicoactivas ilegalizadas, delincuencia organizada y alternancia política. 11 de diciembre
Dr. Sergio Espinosa Proa, Latinoamérica, la filosofía del modo poético. 18 de diciembre


https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw