Informativo, noviembre-diciembre 2021

Page 1


El ColEgio dE Sinaloa I nformat I

vo

El ColEgio dE Sinaloa

iniCia CátEdraS Con gErardo HErrEra Corral, CarloS ornElaS y FElipE lEal

Para impulsar la difusión del conocimiento en el ámbito académico, El Colegio de Sinaloa ha emprendido su programa de Cátedras Magistrales en los siguientes rubros: en Matemáticas “Diego Bricio Hernández”, con el Dr. Gerardo Herrera Corral con el tema Mecánica cuántica para todo público. La Cátedra en Educación, Ciencia y Tecnología “Juan de Dios Bátiz”, que estará siendo impartida por Dr. Carlos Ornelas sobre Política y reformas educativas en México y América Latina. Finalmente, la cátedra en Diseño “Enrique Martínez” que es impartida por Felipe Leal, con el tema El diseño ¿para qué? Las actividades son coordinadas con la Universidad Autónoma de Occidente.

Gerardo Herrera Corral señala que el objetivo del curso trata de la mecánica cuántica; uno de los dos grandes pilares de la física moderna, que nos da una concepción del universo y ha permeado la cultura.

Carlos Ornelas confía en tener muy buenos estudiantes motivados para trabajar y escribir. Adelantó que, como parte de la evaluación de la cátedra, los estudiantes deberán realizar una biografía al final del curso.

Felipe Leal explicó los objetivos proyectados para la cátedra, destacando el renglón cultural, educativo y del espacio público.

Delia Moraila dialoga sobre la historia y evolución de la gastronomía de Sinaloa (pág. 05).

José Enrique Villa Rivera expone sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en México (pág. 07).

Roberto Blancarte participa en el 8° Coloquio Internacional sobre Violencia (pág. 14 ).

Magdalena Guerra Crespo presenta investigaciones sobre enfermedad de Parkinson (pág. 16).

Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 8 /noviembre-diciembre de 2021.

ConSEjo ColEgiado

María aurora arMienta Hernández

roberto blancarte PiMentel

Sylvia Paz díaz caMacHo

rubén Félix GaStéluM

JoSé Gaxiola lóPez

JaiMe labaStida

antonio lóPez Sáenz

JaiMe MartuScelli Quintana

Federico Páez oSuna

octavio ParedeS lóPez

enriQue Patrón de rueda

JoSé ánGel PeScador oSuna

dieGo valadéS

JoSé enriQue villa rivera

dirECtorio

élMer Mendoza valenzuela

PRESIDENTE

lydia concePción celaya valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. trinidad Guerrero PeñuelaS

DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

iSabel ureña

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

cecilia aurora calderón boJórQuez

AUXILIAR DE EDITORIAL

verónica aráMburo

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico

Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

Índice

Desde hace 40 años se ha tratado de encontrar la glicina en el medio interestelar: Luis Zapata González...............................................................................................

Delia Moraila expone sobre la historia y evolución de la gastronomía de Sinaloa..............................................................

Si no hay generación de conocimiento, no hay desarrollo ni incremento económico: José Enrique Villa Rivera........

José Ángel Pescador asiste al Seminario Internacional “La Educación en México, América Latina y el Caribe”...

La Teoría de Matrices Aleatorias ha sido exitosa para analizar los mercados financieros: Manan Vyas......................

Fundación MarViva trabaja por la conservación del Pacífico oriental tropical: Annissamyd del Cid.....................

Roberto Blancarte participa en el 8° Coloquio Internacional sobre Violencia............................................................

María Aurora Armienta brinda conferencia en el 7º encuentro enaQui, celebrado en Uruguay...............................

Magdalena Guerra Crespo presenta investigaciones que podrían ayudar en la enfermedad de Parkinson..................

Federico Páez imparte conferencia en el Congreso de Acuacultura de Camarón 2021.............................................

Los musicales producidos en nuestro estado ponen en alto el nombre de Sinaloa: Miguel Alonso Gutiérrez.....................................................................................

María Aurora Armienta comparte investigaciones en el 4° Congreso Internacional Smart Water ............................

Élmer Mendoza presenta novela en la Feria del Libro de Los Mochis..............................................................

Juan Salvador Avilés aborda la vida amorosa de Rafael Buelna..........................................................................

Gerardo Herrera Corral inicia Cátedra en Matemáticas...

Carlos Ornelas brinda cátedra sobre Política y reformas educativas en México y América Latina.............................

Felipe Leal inaugura la Cátedra en diseño “Enrique Martínez”................................................................................

José Luis Lara Valdés realiza curso-taller sobre Paleografía........................................................................................

Rinden homenaje al pintor Antonio López Sáenz............

dESdE haCE 40 añoS SE ha tratado dE EnContrar la gliCina

En El mEdio intErEStElar: luiS Zapata gonZálEZ

En conferencia auspiciada por El Colegio de Sinaloa y como parte del programa Ciencia en Directo, el Dr. Luis Alberto Zapata González —investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la unaM— brindó la videoconferencia Aminoácidos interestelares, el jueves 4 de noviembre del presente año, a través de plataformas digitales.

El Dr. Luis Zapata analizó la formación de moléculas en el espacio, en particular habló del hidrógeno, una de las moléculas más sencillas y abundantes que hay en el universo. Explicó que, al compartir sus electrones, el hidrógeno forma un enlace covalente, lo que permite que las moléculas se formen obteniendo arreglos más complejos de moléculas en el medio interestelar.

Explicó que en la Tierra se asocia con la molécula del agua H2O, este es un enlace muy similar donde el oxígeno y el hidrógeno comparten sus electrones y forman el agua. Asimismo, señaló que son parte de nuestra vida diaria. Mencionó que en la atmósfera hay moléculas diatómicas de oxígeno, las cuales se encuentran en el ozono —la parte más alta de la atmósfera— que se forman en el medio interestelar, entre las estrellas donde hay grandes cantidades de gas y polvo.

Destacó la importancia de los observatorios que se encuentran en diversos puntos del planeta Tierra, en particular el Atacama Largue (Chile); éste trabaja con ondas milimétricas, lo que ha permitido a la comunidad científica continuar los trabajos en estos campos. También explicó que se han detectado muchas moléculas interestelares con dos, tres, cuatro, cinco hasta 70 átomos y mostró un esquema donde se han encontrado las moléculas.

Se apoyó en la Tabla Periódica de los elementos, desde donde detalló que moléculas interestelares poseen elementos químicos presentes también en la Tierra; contienen hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y, en menor medida, aluminio, fósforo, sulfuro, titanio, fierro, entre otros. Estos átomos comparten las moléculas de diversos organismos multicelulares de la Tierra, están presentes en el agua, las proteínas, grasas, carbohidratos, DNA, RNA, ATP, etcétera. En opinión del Dr. Zapata, estas reflexiones llevan a sugerir que estas moléculas pueden dar vida en otros espacios del sistema interestelar.

El investigador mencionó los diferentes tipos de aminoácidos que se han visto en la Tierra como la alanina, valina y la glicina, esta última obtiene diferentes formas por contener grupo radical de hidrogeno, que va cambiando su complejidad. A manera de ejemplo, expuso que como pieza fundamental se tiene un bloque de Lego al que se le van colocando más bloques. De esta manera se puede explicar cómo se van formando proteínas mucho más complejas como la melanina.

Asimismo, se han detectado moléculas de aminoácidos en cometas que están girando alrededor del Sol, en esos cometas ya se encuentra la glicina, la cual se piensa que es la parte más antigua que existe en nuestro sistema solar, por lo que la complejidad de la glicina (aminoácidos) que vemos frecuentemente en la Tierra en diferentes organismos ya están presentes.

El Dr. Luis Zapata centró su conferencia sobre los aminoácidos, los que a su vez se forman de hidrógeno; estos pueden ser definidos como ácidos con azucares que constituyen la estructura de las proteínas que usan para la formación de la vida todos los organismos de la Tierra: son considerados los ladrillos de la vida.

Finalmente, el Dr. Luis Zapata indicó que desde hace 40 años se ha tratado de encontrar la glicina (aminoácido) en el medio interestelar, esta sería la pieza más sencilla de la vida aquí en el universo y en la Tierra.

El Colegio de

dElia moraila ExponE SobrE la hiStoria y EvoluCión dE la gaStronomía dE Sinaloa

Invitada dentro del ciclo Diálogos en El Colegio de Sinaloa, la Mtra. Delia Moraila Moya —directora del Instituto de Ciencias y Artes Gastronómicas— dictó una amena conferencia donde realizó una retrospectiva a través del tiempo y ofreció una mirada a lo largo y ancho del estado sobre El patrimonio gastronómico de Sinaloa, el viernes 5 de noviembre del año en curso, a través de plataformas digitales.

Delia Moraila inició con la pregunta ¿qué comían hace 500 años los habitantes de Sinaloa? Esto le sirvió como punto de partida para detallar dónde vivían los antiguos pobladores, cómo estaban divididos o qué alimentos son los que usaron y que se conservan actualmente. Expresó que Sinaloa es un estado rico, ya que desde la existencia de las culturas prehispánicas se puede gozar no sólo de los mariscos y pescados de la costa, sino también de un valle con tierra fértil, de una amplia cantidad de productos que proporcionaron una alimentación variada y nutritiva.

También documentó la raíz e influencia indígena, las aportaciones al mestizaje no sólo social y cultural de la época de la Conquista española, sino cómo llegaron diversas influencias posteriores a conformar lo que hoy es la rica gastronomía sinaloense.

Lamentó que como sociedad se pierda el consumo de productos típicos de la región, así como el desinterés de las generaciones actuales para abrir su mesa a productos que han existido desde hace más de 500 años. Por lo que hizo un recuento de comida oriunda sinaloense como: el tixtihuil de Escuinapa; el atole de palma de la zona centro y la región de la sierra; el cutchuvaqui de la zona norte mayo-yoreme; el huicurivaqui y el pozole de quelite, entre otros.

Destacó la influencia que han tenido las culturas extranjeras, tales como la griega, japonesa, china, americana o alemana a las que llamó la nueva gastronomía. En este punto, externó preocupación por la preferencia de la sociedad a este tipo de productos y platillos e hizo una invitación —sobre todo a los jóvenes— para abrir sus paladares y disfrutar de la herencia gastronómica de su estado.

Para preservar esta herencia culinaria, Delia Moraila invitó a seguir con las tradiciones; en el caso de la gastronomía, preservar e ir en busca de las texturas y sabores de productos que se han visto alcanzados por la modernidad y la comodidad, tal es el caso de productos como la carne machaca o la tortilla.

Si no hay gEnEraCión dE ConoCimiEnto, no hay dESarrollo ni inCrEmEnto EConómiCo: joSé EnriquE villa rivEra

Con el propósito de hacer un balance en esta nueva coyuntura difícil y complicada, así como analizar el proceso que ha tenido el Sistema de Ciencia y Tecnología de México a través de los años, el Dr. José Enrique Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— sustentó la conferencia Ciencia, Tecnología e Innovación en México: una revisión, invitado por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa (ciidir-iPn), el lunes 8 de noviembre del año en curso, a través de plataformas virtuales. En la actividad se dieron cita el Dr. Juan Carlos Sainz, director del ciidir-Unidad Sinaloa y el Mtro. Élmer Mendoza, presidente del organismo colegiado.

Explicó el periodo de 1900 a 1960 con la creación de nuevas instituciones, estructuras y nuevos organismos colegiados, entre ellos la fundación de la Universidad Nacional de 1910; que posteriormente sería la Universidad Nacional Autónoma de México; las aportaciones científicas de Manuel Sandoval Vallarta, director del iPn (1944-1947), entre otros hechos relevantes. De este periodo, Villa Rivera dijo que estos primeros esfuerzos se caracterizaron por una débil capacidad institucional con injerencia importante, sin presupuesto, por lo tanto, su impacto fue limitado.

Sería con la creación del conacyt en 1970 cuando se conformó como un organismo que fuera el asesor principal del Ejecutivo federal para la instrumentación de la política científica y tecnológica en el país. Enrique Villa manifestó que su principal fortaleza se orientó a la formación de recursos humanos en el tema de becas y la creación de infraestructura en el país con laboratorios; esto también tomando en cuenta los esfuerzos de otras instituciones y universidades.

Posteriormente, en 1992 el conacyt se sectorizó dentro de la SeP por su relación con la educación superior y las universidades, además del vínculo con las empresas. Explicó que, a partir del cambio político en el país en el año 2000, el sector empresarial demandó mayor participación, lo que llevó en 2002 a modificar algunos aspectos de esta ley con carácter de política de Estado.

Después de revisar este amplio contexto, Enrique Villa expuso avances como la creación del Padrón de Excelencia de conacyt, el Sistema Nacional de Investigadores (Sni), entre otros, para dar paso a cómo se encuentra México en la generación de conocimiento, y su impacto en la generación de riqueza, donde explicó que esto está relacionado con el número de patentes solicitadas. “La mala noticia es que el conocimiento que se genera en el país es poco en relación con las patentes y, con ello, es poca la creación de riqueza en México, pues sí hay patentes, pero son los extranjeros quienes están solicitando las patentes en el país)” dijo el colegiado.

Otro elemento que mencionó para mejorar el índice de competitividad es a través de los índices que considera el Foro Económico Mundial (weF), organismo que diseñó una estrategia para medir la variable denominada Índice de Competitividad Global que da una idea de cómo se encuentra ese país en diferentes temas relacionados como en ciencia, tecnología, innovación, negocios, entre otros.

Explicó que el weF revisa 12 pilares entre los temas de instituciones, infraestructura, adaptación tecnológica en innovación, ciencia y tecnología, pero fundamentalmente es la capacidad de innovación donde se analizan de manera cualitativa y

cuantitativa datos relacionados con la calidad de la investigación de las instituciones que hacen investigación científica, la inversión del sector privado en I+D, así como lo colaboración universidad-empresas, entre otras.

Enrique Villa Rivera expresó que si no hay generación de conocimiento no hay desarrollo ni incremento económico. Por ello, en 2019- 2020, la posición de México en innovación estaba en el lugar número 52, mientras que el índice global de competitividad el 48. “Esta es la distancia que existe entre México y los países desarrollados para llegar a tener mejores empleos, sistemas de salud, carreteras, entre otros aspectos que denotan avances en la calidad de vida, desarrollo y crecimiento económico en un país”, expresó.

También dejó claro que las consecuencias de la pandemia por covid -19 aún no están bien definidas: “se habla de una amenaza importante de reducción de recursos financieros para la investigación: por un lado, la crisis puede conducir a la reorientación del apoyo a la investigación, mientras que, por otro, la crisis económica resultante está conduciendo a la disminución en términos reales del presupuesto para el conacyt.”

joSé ángEl pESCador aSiStE al SEminario intErnaCional

“la EduCaCión En méxiCo, amériCa latina y El CaribE”

Invitado por el Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca (ieePo), José Ángel Pescador Osuna expuso sobre la calidad de la educación, la desigualdad social y el mejoramiento de las condiciones del magisterio, en el Seminario Internacional La Educación en México, América Latina y el Caribe, realizado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, el jueves 11 de noviembre del presente año, y que también fue transmitido a través de las plataformas digitales del organismo convocante.

José Ángel Pescador comentó que la calidad de la educación y las condiciones del magisterio son temas muy importantes y que deben estar presentes en este tipo de foros internaciones; por lo que su conferencia giró sobre tres puntos nodales: a) la formación de los profesores; b) la condición magisterial y la mejora de condiciones de trabajo de los maestros, y c) el financiamiento de la educación.

En opinión del maestro Pescador Osuna, y como parte de las reflexiones vertidas durante su exposición, el cierre del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (inee) fue lamentable, algo que él valora como elemental para revisar los avances en materia educativa en el país.

Asimismo, consideró que lo expresado por el gobierno de la 4T (Cuarta Transformación) en cuanto al tema de educación en México, ha dejado de manifiesto una visión política, pues si bien su discurso para erradicar la corrupción tiene un profundo contenido ético, implica también una visión axiológica, y remarcó que esta preocupación por mejorar la calidad de la educación ha estado presente en la política pública de nuestro país desde hace tiempo.

También habló de que, si bien la calidad educativa se ha discutido, estudiado y se sabe lo que hay que hacer, se dejan de lado muchos factores que impiden que se alcancen estos objetivos, y expresó que hay entidades federativas que cuentan con mejores condiciones, por lo que hay una brecha que denota las asimetrías y la desigualdad en México en materia educativa tanto en dinero como en la distribución de los recursos públicos.

El Colegio de Sinaloa

la tEoría dE matriCES alEatoriaS ha Sido ExitoSa para analiZar loS mErCadoS finanCiEroS: manan vyaS

Con el tema Técnicas de matriz aleatoria para analizar los datos del mercado financiero, la Dra. Manan Vyas —investigadora del Instituto de Ciencias Físicas de la unaM— ofreció una conferencia virtual como parte del programa Ciencia en Directo que coordina El Colegio de Sianloa, el jueves 11 de noviembre del presente año, a través de plataformas digitales.

Sobre este tema, la Dra. Manan Vyas explicó que una serie del tiempo se refiere a los datos estadísticos que se pueden encontrar, observar o registrar en cualquier disciplina; que van desde la temperatura del cuerpo humano hasta el número de oscilaciones que realiza un péndulo en función del tiempo.

Para ello, citó unas gráficas que muestran cómo empresas tecnológicas como Netflix, Amazon, Google o Facebook han crecido a lo largo del tiempo; con este ejemplo Manan Vyas introdujo a los asistentes a una mirada concreta de cómo estos modelos matemáticos utilizados a través de series de tiempo explican datos estadísticos que sirven en la toma de decisiones.

Explicó que las series de tiempo financieras están asociadas al estudio de las acciones, derivados, bonos y se distinguen por contener un cierto grado de incertidumbre y comportamiento impredecible, este es el motivo que se consideren como variables aleatorias, por lo que los métodos estadísticos juegan un papel importante en el análisis.

La investigadora indicó que la serie del tiempo estacionaria se define al cumplir con las propiedades de promedio, la varianza y la covarianza. Asimismo, expuso algunas fórmulas, entre ellas: la serie del tiempo para los rendimientos y la serie del tiempo multivariada.

Durante su exposición, la Dra. Manan Vyas explicó conceptos y modelos (con sus respectivas fórmulas matemáticas) como las Series de Tiempo Estacionarias, Series de Tiempo Multivariadas, la Teoría de Matrices Aleatorias, los Ensambles de Whisart con correlaciones constantes para entender cómo se pueden utilizar en los mercados financieros y obtener información de cómo se generan crisis financieras.

También documentó la Teoría de Matrices Aleatorias y otras revisadas durante su exposición, a través de amplias láminas que permitieron a los asistentes observar —en el caso de los mercados financieros— cuándo estos están saturados y se puede detectar una crisis financiera.

Por otra parte, expresó que la Teoría de Matrices Aleatorias ha sido exitosa y continúa siendo de mucho interés debido a su flexibilidad, sus propiedades universales y su única estructura matemática, la cual dependiendo de las propiedades de simetría global se clasifican en tres clases: ensambles gaussianos ortogonales (Goe), unitarios (Gue) y simplécticos (GSe).

El Colegio de Sinaloa

El Colegio de Sinaloa

fundaCión marviva trabaja por la ConSErvaCión

dEl paCífiCo oriEntal tropiCal: anniSSamyd dEl Cid

La especialista en Ecología de Zonas Costeras de Panamá, Annissamyd del Cid, disertó la videoconferencia Conservación marina en el Pacífico tropical oriental. Fundación MarViva, el jueves 18 de noviembre del presente año, a través de plataformas virtuales como parte del ciclo académico Ciencia en Directo que coordina El Colegio de Sinaloa.

En principio, la expositora detalló que la fundación MarViva se encuentra en Costa Rica, Panamá y Colombia; su propósito es trabajar por la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Pacífico oriental tropical. Enfatizó que es una fundación sin fines de lucro.

La bióloga señaló que, a pesar de estar en la zona de Nicoya, Costa Rica, el Pacífico de Panamá ―que incluye áreas protegidas muy importantes― y en el Choco de Colombia, se encuentran trabajando en el área del Domo Térmico, que se localiza en aguas internacionales.

Annissamyd del Cid explicó que, en 2002, fue creada la Fundación MarViva con la iniciativa de velar por el Pacífico tropical oriental, debido a la pobreza en zonas costeras, a la mala planificación sectorial, conflictos entre usos humanos y el ambiente, vacíos legales para la protección, cambio climático, entre otros aspectos.

Enumeró los ejes estratégicos, entre ellos: la planificación de espacios marinos (gobernanza marina, regulación de usos), mercados responsables (pesca, turismo, manglares y regulación de mercados) y el fortalecimiento institucional (coordinación institucional, alianzas público-privadas y regulación de manejo y cumplimiento). Enfatizó que todo lo que se trabaja en MarViva tiene que estar basado en la ciencia, es decir, tener un rigor científico. También presentó los programas complementarios en los que están trabajando: incidencia política, mercado responsable, ciencia y comunicaciones.

Entre otros ejemplos, en relación con mercados responsables se trabajó con pescadores, en cadena de valor y con los principales centros de acopio que existen capacitándolos con el fortalecimiento organizacional y con la implementación de buena práctica de pesca, e incentivos económicos para la conservación, aumento de oferta de productos pesqueros e involucramiento de compradores corporativos y consumidor final.

Dijo que “se han conseguido incentivos económicos y la fórmula que se ha utilizado es —si ustedes lo hacen bien nosotros conseguimos los compradores comprometidos con estabilidad ambiental— que los compradores compran el producto a los pescadores artesanales a un mayor precio (menor producción donde el precio se le sube al producto responsable).”

Cuestionó ¿cómo hacer para que el comprador se sienta motivado? Por ello, se creó el Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado, un marco de referencia de aplicación voluntaria, dirigido a empresas que venden pescado y que busca promover mejores prácticas comerciales y pesqueras compuesta de principios y criterios, en el cual se trabaja desde la demanda hasta los préstamos.

Como ejemplo expuso la conservación de las especies de pescado de mar, procesos internos responsables, sensibilización al consumidor y responsabilidad social. De aquí el nacimiento de una plataforma tecnológica para informar el consumo responsable de pescado llamada Guía Semáforo de Consumo Responsable.

Finalmente, mencionó algunos trabajos recientes, entre ellos la certificación de servicios turísticos responsable debe ser obligatoria, para lo cual se tiene un manual de instructivo sobre reglas para el avistamiento.

El Colegio de Sinaloa

robErto blanCartE partiCipa En El 8° Coloquio intErnaCional SobrE violEnCia

Invitado al conversatorio de clausura: Místicas populares en América Latina. Violencias, Precariedades, cuerpo y Poder, el Dr. Roberto Blancarte —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el 8° Coloquio Internacional sobre Violencia, donde estuvo acompañado por el Dr. Claudio Lomnitz Adler, el Dr. José Manuel Valenzuela Arce y el Dr. Juan Carlos Ayala Barrón —coordinador del evento— actividad realizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la uaS, el viernes 19 de noviembre del presente año y transmitido a través de plataformas digitales.

Durante su participación, Roberto Blancarte desmintió la idea de que el simple hecho de ser religioso impida que caigas en la violencia. De acuerdo con él, el discurso de la Iglesia que adjudica causas al abandono de los valores religiosos es erróneo, a pesar de ser una idea fuertemente defendida por personajes como el expresidente de México, Felipe Calderón. Para Blancarte el problema de la violencia no es el abandono de la religión, ya que incluso los miembros del

crimen organizado son altamente creyentes, y esto no sólo es comprobable en México, pues incluso tomó ejemplos de la mafia italiana.

El sociólogo y miembro de El Colegio de Sinaloa hizo una comparación con el descontento actual que tienen los jóvenes con las instituciones políticas y como esto es equiparable al descontento con la Iglesia: “Este hartazgo que se ha concretizado en términos políticos, tiene un equivalente en las sociedades religiosas, es decir, hay un hartazgo con las instituciones eclesiásticas y por lo tanto hay un alejamiento y hay nuevas concepciones que se están forjando a partir de este distanciamiento de las formas que teníamos de creer”.

Entre sus consideraciones, Roberto Blancarte propuso una línea de investigación a considerar sobre las razones del alejamiento de las nuevas generaciones hacia la autoridad religiosa, y las nuevas concepciones que se tienen de los valores y la moral.

maría aurora armiEnta brinda ConfErEnCia En El

7º EnCuEntro Enaqui, CElEbrado En uruguay

En el rubro de Química Inorgánica Analítica, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el Séptimo Encuentro Nacional de Química (enaQui 7) celebrado en Montevideo, Uruguay, en noviembre del presente año, con la conferencia virtual: Identificación de Procesos Geoquímicos para la Solución de Problemas Ambientales.

La conferencia de la Dra. Ma. Aurora Armienta giró sobre cómo se asocia la presencia de concentraciones elevadas de elementos potencialmente tóxicos como arsénico, cromo o fluoruro a residuos producidos por diversas actividades humanas. Esto puede llevar a proponer soluciones para eliminarlos o reducir su presencia en el medio ambiente que no lleven a lograr estos objetivos, ya que su origen puede deberse a procesos geológicos naturales. Explicó que debido a la continua interacción agua-roca, en el agua subterránea pueden liberarse elementos nocivos para los vegetales, animales o los seres humanos cuyo origen es importante identificar, sobre todo cuando el agua subterránea es la principal o la única fuente de agua potable.

La Dra. María Aurora Armienta también detalló que “las investigaciones enfocadas a evitar la exposición de las poblaciones a dichos elementos deben por tanto enfocarse a desarrollar las alternativas adecuadas para la protección de la salud en función de su origen y movilidad ambiental. Debe relacionarse el medio geológico, la hidrogeología, la mineralogía, el tipo de suelo y los posibles aportes antrópicos con los procesos geoquímicos de los elementos, para ello es indispensable su cuantificación correcta, la identificación de su grado de oxidación, de la forma química en la que se encuentran en las condiciones de pH, Eh, temperatura, y composición química general del agua.”

De la misma forma, presentó estudios de caso de nuestro país, donde explica que el hecho de medir solamente el elemento contaminante no es suficiente para determinar su comportamiento en el ambiente ni su origen o para predecir el resultado de acciones de remediación. “Se han realizado estudios de este tipo en varias zonas de México las cuales han permitido discernir la influencia relativa de, por ejemplo, residuos de curtidurías, residuos industriales y rocas ultramáficas en la presencia de altas concentraciones de cromo en el agua subterránea.”

Ciencia

magdalEna guErra CrESpo prESEnta invEStigaCionES quE podrían ayudar En la EnfErmEdad dE parkinSon

Al explicar que la enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más frecuente y el segundo trastorno neurodegenerativo más prevalente únicamente después del Alzheimer, la Dra. Magdalena Guerra Crespo —investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la unaM— disertó la conferencia Las células troncales embrionarias y pluripotentes inducidas humanas para el estudio de la enfermedad de Parkinson desde nuevos enfoques, el martes 30 de noviembre del presente año, a través de plataformas digitales y en el marco de las actividades del programa Ciencia en Directo que coordina El Colegio de Sinaloa.

Magdalena Guerra mencionó que el Parkinson comienza en la sustancia Nigra pars compacta del cerebro donde se libera la dopamina, se observa que disminuye en un 50% el número de neuronas dopaminérgicas (DAs) y hasta un 80% la liberación de dopamina en su blando, donde los síntomas motores ayudan a detectar la enfermedad, explicó la investigadora.

Detalló que unos de los factores que ayuda a determinar esta enfermedad en el cerebro, “es la falta de pigmentación de la sustancia Nigra (negra) debido a la pérdida de neuromelanina, pigmento sintetizado por estas células, de la cual disminuye una enzima llamada tirosina hidroxilasa que es la enzima limitante en la síntesis de dopamina”.

Asimismo, dijo que las neuronas dopaminérgicas de la SNpc (Sustancia Negra pars compacta) inervan diferentes estructuras cerebrales: sustancia Nigra reculade, globo pálido, núcleo subtalámico, núcleo reticular talámico y corteza cerebral. Y mostró una imagen sobre la complejidad que puede tener la muerte celular de este tipo.

En su opinión, “hay que mencionar ―a pesar de estos 200 años de estudio del Parkinson―, que aún no se conoce cuál es su origen, por eso se dice que es idiopático en un 85 a 90 por ciento. Algunos factores que sí han podido identificarse son los fármacos, pesticidas, solventes, contaminantes, lesiones cerebrales y el envejecimiento”. Igualmente, mencionó que del 10 al 15 por ciento de esta enfermedad es hereditaria.

Además, la investigadora expresó que se continúa en busca de un tratamiento que sea óptimo, a razón de que hasta el día hoy no se ha podido detener la neurodegeneración de esta célula, ya que el medicamento farmacológico sólo controla los síntomas motores. Con respecto a la medicina regenerativa, la propuesta es usar las células troncales pluripotentes (CTP), no sólo para el Parkinson, sino para muchas otras enfermedades tales como las enfermedades cardiacas.

Sobre las células troncales pluripotentes explicó que “son aquellas que tienen la capacidad de auto-renovación, es decir, de dividirse para dar origen a una célula similar a ella y diferenciarse de todas las células del organismo, entre ellas las neuronas, a través de un proceso conocido como neurogénesis”. Mencionó que hay dos tipos principales: las células troncales embrionarias (CTEs), obtenidas de la masa interna del blastocisto de embrión; y las células troncales pluripotentes inducidas (IPSC), estas últimas obtenidas a partir de células somáticas (adultas) ya diferenciadas —generalmente fibroblastos— que a través de un coctel de factores de pluripotencia es posible llevarlas y reprogramarlas a células troncales pluripotentes.

La académica expuso un caso realizado en el laboratorio, en el cual tienen células de un paciente con triplicación alfa-sinucleína, pretendiendo diferenciar neuronas dopa-numéricas y estudiar los eventos celulares que ocurren durante este trayecto de la célula, así como trasplantes celulares en el cerebro para poder estudiar el microambiente del cerebro y saber si la sustancia Nigra pars compacta es en realidad permisiva a la diferenciación e integración de la célula

El Colegio de Sinaloa

fEdEriCo páEZ impartE ConfErEnCia En El CongrESo dE aCuaCultura dE Camarón 2021

Durante las actividades del primer día del Congreso de Acuacultura de Camarón (conacua) 2021, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— expuso la conferencia La eutrofización y la camaronicultura, en un formato híbrido virtualpresencial, el miércoles 1 de diciembre del presente año, y que tuvo lugar en el Salón FiGloS de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.

El congreso tuvo como finalidad fomentar el desarrollo del sector acuícola de camarón, donde el Dr. Páez Osuna fue invitado como experto en geoquímica ambiental y como uno de los especialistas más reconocidos en México sobre contaminación de sustancias tóxicas en los cuerpos de agua del litoral mexicano.

Sobre el tema y en diversos foros académicos, el Dr. Páez ha señalado que para el tratamiento de los suelos y aguas de las granjas de camarón se utilizan productos químicos-biológicos como fertilizantes, aditivos de alimentos, antibióticos, entre otros.

Con ello, explica que el impacto ambiental de la camaronicultura recae en cuatro grupos: conversión de suelos, succión de agua y plancton, emisiones de dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O), y la descarga de efluentes. Siendo este último causa del fenómeno de eutrofización, es decir, pérdida de la calidad del agua por sobre fertilización e hipoxia (disminución de oxígeno) por adición de materia orgánica.

Cabe señalar que el congreso conacua 2021 busca reunir a investigadores, profesionistas reconocidos y expertos internacionales para dialogar sobre la sustentabilidad, la nutrición y comercialización del camarón; asimismo, impulsar la tecnología, el conocimiento y nuevas prácticas para hacer más eficiente la producción de este crustáceo.

El evento fue coordinado por Acuacultores de Ahome A.C. y Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C.

*Con información e imagen de conacua 2021.

loS muSiCalES produCidoS En nuEStro EStado ponEn En alto El nombrE dE Sinaloa: miguEl alonSo gutiérrEZ

Con el tema Producciones artístico musicales en Sinaloa, el Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez —director de escena y promotor cultural— compartió numerosas anécdotas en torno a diversas obras musicales, invitado como parte del programa Diálogos en El Colegio de Sinaloa, el viernes 3 de diciembre del año en curso, a través de las plataformas digitales.

De forma retrospectiva, comentó que en cuando él llegó a Sinaloa en el año 2000 ya había un antecedente de diversos grupos que se habían formado tanto en Mazatlán como en Culiacán que permitían crear producciones de gran formato; es decir, puestas en escena que exigen un número de artistas en diferentes disciplinas que sean profesionales. “Hay un nivel de profesionalismo muy alto en Sinaloa”, dijo. De la misma manera, destacó el trabajo de Enrique Patrón de Rueda por impulsar los proyectos de ópera.

El director de escena también mostró diferentes videos de montajes, como de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (oSSla) con la Camerata y el coro de ópera de Ángela Peralta, entre otros.

Mencionó que normalmente en una casa de ópera de otro país hay un despliegue de mucha gente que

está detrás del montaje, en el caso de México generalmente, en una puesta en escena, se cuenta con un director musical, un director concertador, un director de escena, etcétera, pero son muy pocas las personas que tienen que ver directamente con la escena.

Expresó que no sólo gracias a la creación de la Orquesta sino de la Sociedad Artística Sinaloense (SaS) se pudieron crear muchas producciones y se inició algo muy interesante para Miguel Alonso, que es la generación y producción de musicales en Sinaloa. Asimismo, señaló que mucha gente desdeña a los musicales, sin embargo, estos tienen igual complejidad que la ópera y en ocasiones son más difíciles, porque los actores tienen que saber, actuar, cantar y bailar.

Entre numerosas anécdotas, recuerdos y experiencias emotivas, Miguel Alonso Gutiérrez eligió material de lo que se ha hecho en Sinaloa, tanto en Culiacán como en Mazatlán, porque son un testimonio para poner en alto el nombre de Sinaloa, de las instituciones que le han apostado a hacer estas producciones y la gente que han pasado por ellas y dejaron un sello.

maría aurora armiEnta CompartE invEStigaCionES En El 4° CongrESo intErnaCional Smart WatEr

En el 4° Congreso Internacional Smart Water, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con la conferencia Calidad de Agua y Acción Ciudadana. El congreso fue celebrado los días 2 y 3 de diciembre del año en curso, tanto de forma presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, como de forma virtual.

Respecto al caso de Zimapán, Hidalgo, la Dra. Armienta compartió investigaciones que ha llevado a cabo en esa zona de estudio, donde se detectó el origen del arsénico en el agua y se propusieron posibles soluciones a esta problemática, como la instalación de un acueducto y una planta de tratamiento. La investigadora tuvo su participación dentro del panel de Calidad del Agua junto a otras especialistas en el tema como María Teresa Alarcón Herrera y María de Lourdes Ballias Casarrubias, asimismo, como moderadora estuvo Beatriz Adriana Rocha Gutiérrez.

El evento fue organizado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Junta Central de Agua y Saneamiento ( JcaS) y la Secretaría de Desarrollo Rural, con el objetivo de que expertos en materia de agua propongan soluciones a la problemática del abasto de este líquido vital.

Cabe destacar que no sólo se contó con la presencia de académicos y expertos nacionales de los estados de Oaxaca, Ciudad de México, Sinaloa, Nuevo León, Querétaro, entre otros, además de países como España, Israel, Perú y Estados Unidos. También participaron diferentes empresas tecnológicas sobre agua, las cuales se instalaron en una zona de exposición para mostrar innovaciones en materia hídrica.

*Con información de El Heraldo de Chihuahua.

élmEr mEndoZa prESEnta novEla En la fEria dEl libro dE loS moChiS

Entre las actividades de la 20° Feria Internacional del Libro Los Mochis 2021 y con los comentarios de Claudia Bañuelos, Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— presentó su novela Ella entró por la ventana del baño, obra que continúa la saga del Zurdo Mendieta. El domingo 5 de diciembre del presente año en la Plazuela 27 de septiembre, en Los Mochis, Sinaloa.

Sobre la novela que continúa la saga de Édgar “El Zurdo” Mendieta iniciada con Balas de plata, el autor sinaloense dijo que es la segunda vez presentación presencial de esta novela y lo hace en una feria del libro tan especial como es la de Los Mochis.

Claudia Bañuelos comentó que Ella entró por la ventana del baño trata de dos historias aparentemente paralelas en la que el detective el Zurdo Mendieta se involucra; una de ellas es el asesinato de un comandante de la policía ministerial y la segunda historia —la parte artística de la novela por así decirlo— es el caso de un moribundo que localiza al Zurdo para buscar a una joven que conoció hace más de veinte años

y de la que se enamoró. Se trata de una mujer enigmática de la cual nunca supo su nombre, ni dónde vivía.

Al respecto, la comentarista señaló que esta entrega “es una historia que se va narrando de una manera alternada a lo largo de toda la novela y que tiene su resolución casi al final”.

Por otra parte, Élmer Mendoza mencionó que —para poder superarse como creadores— todos los artistas y escritores deben de contar con referentes. Además, señaló que no importa de dónde se provenga, los referentes son los mismos para todos los escritores. “Si vas a leer, bueno, pero si vas a escribir, lee a los grandes maestros”, aconsejó.

Entre otras reflexiones, Claudia Bañuelos señaló el reto de describir la historia de Ricardo Favela, de 83 años, y de una joven que llega una madrugada a su casa, una mujer pelirroja y desnuda que entra de espaldas por la ventana del baño, de una manera fina, sin caer en lo grotesco, y agregó: “estoy segura que los lectores la van a disfrutar mucho cuando la lean”.

juan Salvador aviléS aborda la vida amoroSa dE rafaEl buElna

El cronista y director del Instituto Sinaloense de Cultura, Juan Salvador Avilés Ochoa, presentó el libro Las batallas amorosas del general, un recuento de los amores del general oriundo de Mocorito, Rafael Buelna, en el marco de la 20° Feria Internacional del Libro de Los Mochis. Con comentarios de Armando Infante Fierro, la actividad se realizó el domingo 5 de diciembre del presente año en la Plazuela 27 de Septiembre.

Armando Infante señaló que en la mayoría de los personajes históricos “la vida personal y familiar apenas alcanzan una mínima mención o el olvido, en la mayor parte de las semblanzas de Rafael Buelna sus amores salen a relucir, pues es parte de lo que lo define como un hombre romántico e idealista”. A estos textos que detallan la vida del general se une el libro de Juan Salvador Avilés, agregó.

Por su parte, el autor leyó un fragmento del prólogo, mismo que fue escrito por el escritor Élmer Mendoza, miembro de El Colegio de

Sinaloa; institución a la que agradeció la edición del libro. Posteriormente, explicó que la idea de esta obra surgió a partir de una búsqueda en una página de genealogía sobre Rafael Buelna, donde dio con el nombre de Helen Buelna, su hija. En ese momento, el cronista vio una oportunidad de investigación.

También comentó que tuvo la posibilidad de hablar con María Victoria Méndez Buelna, nieta del general Rafael Buelna. Explicó algunos de los personajes que describe en la obra como Fernando Méndez —esposo de Helen Buelna— y Rafael Galván Maldonado, quien se manifestaba bajo el nombre de Martín Buelna, hijo del general.

Juan Salvador Avilés sintetizó que entre los amores del general se encuentran María Cleofas Castro, Esther Aispuro, Carmen Catalán, María Armienta, Carolina Perches y Victoria Ramírez, a quienes Rafael Buelna dedicó parte de su obra poética y que se pueden apreciar en este libro editado por El Colegio de Sinaloa

gErardo hErrEra Corral iniCia

CátEdra En matEmátiCaS

El Colegio de Sinaloa dio inicio a la Cátedra magistral en Matemáticas “Diego Bricio Hernández” en modalidad a distancia; para impartirla invitó al destacado científico Gerardo Herrera Corral quien eligió por tema Mecánica cuántica para todo público, actividad en coordinación con la Universidad Autónoma de Occidente (uado), el martes 7 de diciembre del año en curso.

En la apertura, estuvieron autoridades de ambos organismos, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, la Dra. Fridzia Izaguirre Díaz de León, vicerrectora Académica de la uado, así como estudiantes y profesores del área que cursan el programa.

En la bienvenida, la Dra. Fridzia Izaguirre compartió un mensaje de parte de la rectora de uado, Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho; asimismo, el Mtro. Élmer Mendoza procedió a leer el nombramiento como titular de la Cátedra en Matemáticas al Dr. Gerardo Herrera y expresó que El Colegio de Sinaloa busca que la ciencia sea asequible a todos los sinaloenses, además, agradeció contar con el académico para llevarlo a cabo.

Gerardo Herrera Corral habló del propósito del curso: “se trata de la mecánica cuántica; es una teoría del mundo microscópico, uno de los dos grandes pilares de la física moderna. Una teoría que nos da una concepción del universo y cómo ha permeado la cultura. De manera que la cátedra tiene que ver con el conocimiento futuro alrededor de una teoría importante para la ciencia, la tecnología y también para la cultura. Será tan amplio que quizá dará material para hacer un libro”.

Cabe destacar que Gerardo Herrera Corral ha sido invitado por El Colegio de Sinaloa a impartir la Cátedra en Matemáticas “Diego Bricio Hernández” anteriormente, la primera ocasión fue con el tema “Matemática de la casualidad. Usos y abusos de la estadística y las probabilidades”, en noviembre de 2014. En 2015, la cátedra llevó por título: “La física de partículas elementales”. Posteriormente, en 2017, seleccionó el tema “Introducción a la física de partículas elementales”.

CarloS ornElaS brinda CátEdra SobrE polítiCa y rEformaS

EduCativaS En méxiCo y amériCa latina

El Colegio de Sinaloa y la Universidad

Autónoma de Occidente (uado) iniciaron, en modalidad a distancia, la Cátedra en Educación, Ciencia y Tecnología “Juan de Dios Bátiz”, que estará siendo impartida por Dr. Carlos Ornelas, con el tema Política y reformas educativas en México y América Latina. En la apertura celebrada el sábado 11 de diciembre del año en curso, estuvieron autoridades de ambas instituciones, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, la Dra. Fridzia Izaguirre Díaz de León, vicerrectora Académica de la uado, así como estudiantes y profesores del área que cursan el programa.

La Dra. Fridzia Izaguirre ofreció un mensaje de bienvenida y agradeció al Dr. Ornelas por apoyar en la capacitación de los profesores y alumnos de la Universidad; de la misma manera, expresó el gusto de poder colaborar con un profesor de su alma máter, la Universidad Autónoma Metropolitana.

Élmer Mendoza expresó que El Colegio de Sinaloa busca impulsar el nivel educativo de los sinaloenses. Asimismo, dijo que es necesario que se modifique la visión que tienen los gobiernos sobre la educación en general, desde preescolar hasta los posgrados pues, en su opinión, en América Latina la educación se aprecia como resistencia y señaló al Dr. Ornelas como un conocedor del tema. “Es muy necesario que podamos hacer este trabajo, es un trabajo paciente. En América Latina la educación es una resistencia contra muchas cosas. Es muy pertinente mantenernos en este contexto, en esta idea.”

Por su parte, Carlos Ornelas agradeció la invitación de El Colegio de Sinaloa por tercera ocasión y destacó algunos recuerdos de dichas experiencias, además que confía tener muy buenos estudiantes motivados para trabajar y escribir. Adelantó que, como parte de la evaluación de la cátedra, los estudiantes deberán realizar una biografía al final del curso.

fElipE

lEal inaugura la CátEdra En diSEño

“EnriquE martínEZ”

El Colegio de Sinaloa, en coordinación con la Universidad Autónoma de Occidente (uado), inauguró la Cátedra en Diseño “Enrique Martínez” que imparte el reconocido arquitecto Felipe Leal —presidente del Seminario de Cultura Mexicana y miembro de El Colegio Nacional— con el tema El diseño ¿Para qué?; el evento se celebró el lunes 13 de diciembre del presente año con modalidad en línea.

En la apertura del curso estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones, Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, la Dra. Fridzia Izaguirre Díaz de León, vicerrectora Académica de la uado, al igual que estudiantes y académicos del área.

Fridzia Izaguirre dio la bienvenida y destacó la importancia de la colaboración entre ambas instituciones para el personal y estudiantes de su institución y, de la misma manera, al resto de los sinaloenses. Asimismo, Lydia Concepción Celaya compartió unas palabras en representación del Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, y dio lectura al nombramiento que acredita como titular de la Cátedra en Diseño al Arq. Felipe Leal.

Por su parte, Felipe Leal explicó los objetivos proyectados para la cátedra, donde destaca el renglón cultural, educativo y de espacio público. Cabe señalar que Felipe Leal se ha reconocido por su trabajo entre diseño, arquitectura y espacio público. Sobre la relación entre arquitectura y ciudad, Felipe Leal ha señalado que no puede existir la una sin la otra: “Cuando el ser humano se convierte en sedentario, comienza a realizar algunas construcciones, como aldeas, villas, desarrollando arquitecturas urbanas y naturalmente, empieza a formar ejes de desarrollo, creando cultura, al pasar de la barbarie a la civilización”.

En torno al urbanismo, explica que una ciudad engloba tanto a los espacios públicos como a la gente, es lo local y lo urbano, son los elementos del diseño y planeación; asimismo, “es un lugar de oportunidades que se construye a través de los años y que siempre está sujeto a transformarse para ser amable con el ambiente y sus habitantes.”

joSé luiS lara valdéS rEaliZa

CurSo-tallEr SobrE palEografía

El Dr. José Luis Lara Valdés ―profesor del Departamento de Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato― dio inicio al cursotaller multimodal “Paleografía: recursos y fuentes para historiar provincias internas de occidente de Nueva España”. La actividad es coordinada por El Colegio de Sinaloa, la Facultad de Historia de la uaS y el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa de la uG. La apertura fue celebrada el lunes 13 de diciembre del presente año, en las instalaciones de la Facultad de Historia-uaS, dio la bienvenida y exposición el Dr. Wilfrido Llanes ―coordinador de posgrados de la Facultad― con modalidad presencial y virtual.

En el curso, José Luis Lara ofrece la oportunidad de trabajar en línea con expedientes del Archivo Nacional de Chile, así como acceder a expedientes de microfichado de El Colegio de Sinaloa y en el fondo histórico del Archivo Municipal. Por lo que los interesados en este curso-taller integrarán su colección documental en físico y en digital. El tallerista señaló que los temas de consulta serán sobre la historia novohispana, tanto general como de regiones base de los actuales estados de

Sinaloa, Sonora, Arizona y las Californias, igualmente, publicaciones sobre la Compañía de Jesús.

Este programa podrá ayudar en la formación de alumnos en la diversidad de ciencias sociales y humanidades, ampliar su conocimiento, y fortalecer sus saberes y vocaciones de investigadores.

De la misma forma, el Dr. José Luis Lara presentó en sus objetivos que una segunda parte del curso-taller serán programadas sesiones en línea para investigación aplicada, donde los alumnos desarrollarán sus trabajos hasta las fechas que serán propuestas para presentaciones.

El Colegio de

El reconocido artista mazatleco Antonio López Sáenz, miembro de El Colegio de Sinaloa, recibió la distinción Patrono Honorario del Parque Natural Faro Mazatlán, el martes 14 de diciembre del presente año; distinción que fue otorgada por el Patronato de la referida Institución de Asistencia Privada, y fue presidida por Raquel Briseño Dueñas, en el Auditorio del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unaM

Correspondió a la secretaria de Turismo, María del Rosario Torres Noriega y a la regidora María Esther Juárez, entregar el reconocimiento a Víctor López de la Paz, sobrino del maestro Antonio López Sáenz. Asimismo, estuvieron presentes Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, entre otras personalidades como Felipe Vázquez Amezcua, José Ángel Pescador Osuna —compañero colegiado— y Raúl Rico.

Víctor López de la Paz, en nombre del artista, dijo “que López Sáenz ha dado la vuelta al mundo con sus obras”, agradeció el nombramiento y expresó que su tío “está esperando —en su casa— y está encantado por el reconocimiento, les manda un abrazo a todos con mucho cariño”.

Raquel Briseño mencionó la labor realizada por el Patronato del Parque Natural Faro Mazatlán

durante más de cuatro décadas para proteger la flora y fauna de la antigua isla del Crestón, desde donde ilumina la ciudad: “el emblemático faro, que da identidad a los mazatlecos”, expresó.

Por su parte, Élmer Mendoza señaló al pintor no sólo como un referente de Mazatlán, sino de México. En cuanto a su estética, destacó los elementos del volumen, color y forma: “La estética de López Sáenz es una estética de volumen y de color único; los juegos cromáticos que hace no son extensos, hay una unidad en los espacios que él ha elegido para utilizar un matiz. Es una estética que a él lo ha definido y, obviamente, las formas oblongas”.

La ceremonia finalizó con un video de Antonio López Sáenz donde él detalló algunas anécdotas de su niñez y cómo éstas lo definieron como artista: “En mi trabajo pueden encontrar lo que les estoy platicando, lo metí a mi propio mundo, no inventado sino vivido. Nunca dejé de subir al faro, eso es parte de mí mismo, de mi propia transformación en artista, es toda una evolución”. También agradeció la oportunidad que le otorgaron de ser un farero, además, exhortó a los presentes y al público en general a la exposición de su obra, no sin antes finalizar que al igual que un faro, su luz nunca se apagará.

rindEn homEnajE al pintor antonio lópEZ SáEnZ

Breves

El Colegio de Sinaloa

El ColEgio dE Sinaloa EntrEga la bECa dE EStimulaCión artíStiCa “antonio haaS”, EdiCión 2021

Enceremonia celebrada en el Centro Municipal de las Artes del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, El Colegio de Sinaloa entregó la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas”, edición 2021, el miércoles 8 de diciembre del presente año. En la actividad estuvieron la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa —con la representación del Mtro. Élmer Mendoza, presidente del organismo—; así como el Mtro. Enrique Patrón de Rueda, miembro colegiado y coordinador de la beca en referencia.

Correspondió al Mtro. Enrique Patrón de Rueda —impulsor de este programa— determinar quiénes se hicieron acreedores a la Beca “Antonio Haas”; de esa forma, los jóvenes Rosa María Ferreiro Ruiz, María Fernanda Osuna Alvarado, José Miguel Lora Briseño, Laura Elena Leyva Rojas y Juan Pablo García Velasco se hicieron acreedores a un estímulo de 15,000 pesos, cada uno.

Cabe destacar que la beca “Antonio Haas” se entrega desde el año 2007 a jóvenes con notables aptitudes y talento para el bel canto y consiste en un monto de 75 mil pesos anuales, que este año se compartió entre los cinco jóvenes galardonados.

joSé ángEl pESCador oSuna diSErta ConfErEnCia SobrE la CondiCión dE la

EduCaCión En méxiCo

Como invitado en el 9° Coloquio de Educación, el Dr. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con la conferencia La Condición de la Educación en México, el sábado 11 de diciembre del año en curso. El evento fue organizado por la Escuela Superior de Bellas Artes “Chayito Garzón” y el Instituto Tecnológico de Ciencias y Arte.

En diversas actividades académicas, José Ángel Pescador ha destacado que —sobre este tema abordado— un modelo educativo nacional es importante en la medida que pueda dar opciones a las entidades federativas para avanzar en un modelo de educación que conduzca a procesos innovadores y que nos permita experimentar.

Asimismo, José Ángel Pescador Osuna menciona que es necesario resolver problemas que aún existen respecto a la educación tales como el rezago, las insuficiencias, la capacitación de los maestros y la falta de libros de textos gratuitos. El especialista en educación ha remarcado que no podemos avanzar en la educación mientras no disminuya la desigualdad, la cual está fijada estructuralmente en nuestro país, pues la pobreza permanece o crece.

La paradoja del amoniaco

Producción de alimentos, crisis ambiental y amoniaco verde. Federico Páez Osuna

En este libro se pretende dar a conocer la problemática de la producción de alimentos, sus importantes implicaciones para la humanidad, el rol que juega el amoniaco, la crisis ambiental asociada, el amoniaco como combustible, el amoniaco verde y la gran transformación alimentaria que ha trazado una ruta para lograr la producción y consumo de alimentos de manera sostenible.

Todos estos temas se analizan según las ciencias ambientales, la biotecnología de los alimentos y la nutrición. Existen grupos y voces ciertamente resonantes que se oponen a los nuevos métodos e innovaciones de la producción de alimentos, que lastimosamente promueven acciones que van en contra de la ciencia, la tecnología y la innovación, provocando frecuentemente un estancamiento en el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías, yendo incluso contra aquellos avances como el de una verdadera sostenibilidad ambiental.

Las batallas amorosas del general

Juan Salvador Avilés Ochoa

En este libro, Juan Salvador Avilés Ochoa toca sucintamente tres facetas de la biografía del general revolucionario Rafael Buelna Tenorio: la real, la que alimentan sus leyendas y su historia amorosa.

De forma detallada, desarrolla la biografía amorosa a partir de una investigación bibliográfica y de su relación con la figura del general, ya que ambos son de Mocorito, Sinaloa. Incluye, como fuente importante, los poemas que Buelna escribió para sus amadas, donde demuestra que sabe cómo expresar lo que su corazón siente.

Informamos a nuestros apreciables radio escuchas de

maZatlán

CuliaCán

loS moChiS

Radio Cultura, 90.5 FM

Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM

Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM

que el programa de Radio

actualmente se encuentra suspendido por la emergencia sanitaria por Covid-19.

Los invitamos a que escuchen los programas transmitidos en nuestro canal de You Tube en Podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

El Colegio de Sinaloa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informativo, noviembre-diciembre 2021 by El Colegio de Sinaloa - Issuu