Informativo, julio-agosto 2016

Page 1


Informativo de El Colegio de Sinaloa

María Aurora Armienta

asiste a congreso internacional sobre

el arsénico en el medio ambiente

El pasado mes de junio se llevó a cabo el 6º Congreso Internacional sobre el arsénico en el medio ambiente realizado en Estocolmo, Suecia, del 19 al 23 de junio de 2016, en el cual participó la Dra. María Aurora Armienta Hernández, miembro colegiado, con su conferencia “Removal of arsenic from acid mine drainage by indigenous limestones”, en la que propone soluciones para el problema de la contaminación por arsénico en el agua.

En este congreso, conocido como As2016, la actividad tuvo como tema central la Investigación sobre arsénico y la sostenibilidad mundial, para lo cual recibe la aprobación por el Consejo Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Agua Subterránea para el Desarrollo Sostenible (isgsd).

En su participación, la doctora Armienta Hernández explica que es por la actividad minera, principalmente, que se termina contaminando el agua subterránea, lo cual puede ser un gran problema para la salud porque ésta se utiliza sobre todo para el riego de cultivos y para uso doméstico en zonas rurales por medio de pozos.

La Dra. Armienta es una autoridad en su materia y actualmente investiga el comportamiento geoquímico de metales y metaloides tóxicos en zonas mineras de México, y desarrolla métodos de remediación de la contaminación proveniente de los mismos, basados en materiales geológicos de las propias zonas (pág. 6).

No. 07, Julio-Agosto de 2016.

Otorgan Beca de Disertación Doctoral “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui” 2016 a Susana del Rocío Solórzano Rosales (pág. 5).

Roberto Blancarte formó parte del xxº Congreso de Sociólogos en Lengua Francesa celebrado en Montreal (pág. 4).
Diego Valadés coordina mesa redonda sobre Derecho y Economía (pág. 8).
isea reconoce trayectoria de José Ángel Pescador Osuna (pág. 10).

Consejo Colegiado

Ma. Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

José Ángel Espinoza Aragón

José Gaxiola López

Jesús Kumate Rodríguez

Jaime Labastida Ochoa

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana

Élmer Mendoza

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

DIRECTORIO

José Enrique Villa Rivera

PRESIDENTE

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

Javier Yamilt Romero Rubio

AUXILIAR DE EDITORIAL

Bridget Y. García Soto

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

Luz Verónica Arámburo Iribe

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico

Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

José Ángel Pescador Osuna expone sobre Educación para Adultos.....................................................................

Roberto Blancarte colabora en el xxº Congreso de Sociólogos en Lengua Francesa.....................................

Otorgan Beca de Disertación Doctoral “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui” 2016.............................................

María Aurora Armienta participa en el 6º Congreso Internacional sobre Arsénico en el Medio Ambiente, celebrado en Estocolmo, Suecia....................................

Diego Valadés coordina mesa redonda sobre Derecho y Economía................................................................

isea reconoce trayectoria de José Ángel Pescador Osuna................................................................................

Roberto Blancarte participa en coloquio sobre religión y símbolo.................................................................

Programación En Curso septiembre 2016....................

Cápsulas de ciencia......................................................... Agenda septiembre 2016................................................

José Ángel Pesc Ador osunA exPone sobre educ Ación PArA Adultos

En el marco del Taller de Formadores Especializados Hispanohablantes, celebrado del 4 al 8 de julio, organizado por el Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos (isea), José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, ofreció la conferencia sobre su libro: “Teorías y Prácticas de la Educación para Adultos”, el pasado lunes 4 de julio, en esta ciudad capital, donde estuvo presente el titular del isea, Heriberto Arias Suárez, y autoridades educativas.

Esta actividad tuvo como objetivo propiciar un proceso de reflexión y valoración de la importancia de la formación de figuras educativas e instituciones que permitan reorientar y mejorar la calidad de los talleres que se imparten en el estado de Sinaloa.

En su participación, Pescador Osuna explicó que su libro Teorías y Prácticas de la Educación para Adultos, es un episodio de su vida académica en el que trata de reflejar el esfuerzo alfabetizador en México, “que oportuno presentar mi trabajo de 25 años de investigación en este momento en que está vigente el Programa Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo que es una propuesta nacional que han aceptado todas las direcciones del Instituto Nacional de Educación de Adultos en los estados”.

Teorías y Prácticas de la Educación para Adultos es una edición del Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos (isea) y la Secretaría de Educación Pública y Cultura (sepyc) como reconocimiento a Pescador Osuna por sus 25 años de trabajo en el campo de la educación de los adultos.

Fotografías: ISEA.

roberto bl Anc Arte col AborA en el xxº congreso de sociólogos en lenguA FrAncesA

Celebrado del 4 al 8 de julio de 2016 en Montreal, Canadá, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel participó en el xxº Congreso de Sociólogos en Lengua Francesa (aislf), organizado en forma colaborativa por la Universidad de Montreal y la Universidad de Quebec, en Montreal, en una actividad que puso la reflexión en el centro a la Sociología misma. Durante este congreso, el doctor Blancarte Pimentel fue nombrado como co-coordinador del GT-10 Grupo de Trabajo Ciudadanía y Laicidad.

La participación del Dr. Blancarte con la ponencia: “¿Existe un control social de la religión o un control políticoreligioso de lo social? El Caso de México y de otros países latinoamericanos”, trató de explicar que “Cuando se habla de control social de la religión, se asume que el Estado laico (o secular) existe en todas partes y está omnipresente. La fragilidad del Estado-nación debe también hacer referencia a la fragilidad de una clase política que carece de legitimidad dentro de los marcos poco democráticos o populistas, como es el caso de la mayoría de los países de América Latina. Dentro de esta contribución, a partir de numerosos casos latinoamericanos, trataremos de mostrar un proceso más complejo de construcción de ciudanía y de relación entre lo político y lo religioso, donde lo social es controlado por las instituciones político-religiosas en detrimento de las libertades individuales o colectivas”.

El congreso de Montreal pretendió abrir el debate sobre los profundos cambios en el mundo contemporáneo y que

atañen a la sociología como una institución científica y como un campo de conocimiento. Por cierto, los congresos más recientes de la aislf han elegido como objetivo central un tema diferente: Quebec, la globalización; Tours, el individuo social; Estambul, la cultura; y Rabat, la incertidumbre.

De acuerdo con los postulados del congreso en comento, la sociología en la que los estudiosos han sido formados está perdiendo consistencia y legitimidad en virtud de que los contextos sociales han cambiado gradualmente: la globalización cultural, diversas cuestiones de globalismo —incluyendo la ecológica—, la hegemonía de un capitalismo industrial muy distante al capitalismo financiero de la familia, el debilitamiento de la capacidad de los Estados nacionales para influir en la dinámica nacional e internacional, el agotamiento de la modernidad como una lógica de desarrollo del proyecto particularista o localista, así como la realidad social del mundo virtual que han llevado a la modificación de nuevas relaciones a través de las redes sociales.

Está claro que la fundación, los objetos y las perspectivas de la sociología sólo pueden verse afectados por estos cambios profundos en el contexto en el que está luchando para desplegar nuevas herramientas como disciplina y como práctica.

otorgan beca de disertación doctoral “Hugo Aréchiga urtuzuástegui” 2016

El Colegio de Sinaloa dio a conocer los resultados de la Beca de disertación doctoral en Ciencias Biomédicas Dr. “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui”, edición 2016. Cada año, El Colegio de Sinaloa convoca a candidatos a obtener el grado de doctor para someter a revisión sus proyectos de investigación y con ello apoyar a nuevas generaciones de profesores e investigadores originarios de Sinaloa que realizan estudios de doctorado en diversas universidades del país.

En esta ocasión, la Comisión para la Beca Dr. “Hugo AréchigaUrtuzuástegui” informó que la ganadora de la misma es Susana del Rocío Solórzano Rosales con la tesis: Participación de la vía GABAérgica en la diferenciación neuroendócrina en cáncer de próstata.

La becaria obtendrá un apoyo mensual de $12,500.00 por un periodo de seis meses; a su vez

se compromete a entregar una copia de la tesis doctoral aprobada.

Los miembros que integraron la comisión de la beca en referencia coincidieron que el tema de esta tesis es de gran relevancia e incide directamente en el estudio del cáncer de próstata que viene a ser el tumor maligno más frecuente que afecta al varón y, a nivel mundial, ocupa el segundo lugar de incidencia en hombres.

En nuestro país, es la primera causa tanto de muertes como de incidencia debido a neoplasias malignas. También coincidieron que los resultados de tal investigación contribuirán de manera importante al conocimiento de dicha malignidad lo cual finalmente se traduce en un enorme beneficio para nuestro estado y el país.

MAríA AurorA ArMientA PArticiPA en el 6º congreso internAcionAl sobre Arsénico en el Medio A Mbiente, celebrAdo en estocolMo, sueciA

Como parte de sus actividades científicas, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió la conferencia “Removal of arsenic from acid mine drainage by indigenous limestones”, relativa a la aplicación de rocas calizas para la eliminación de arsénico de agua contaminada, en el 6º Congreso Internacional sobre el arsénico en el medio ambiente, realizado en Estocolmo, Suecia.

Esta reunión contó con la participación de investigadores que en diversos países del mundo estudian la problemática del arsénico, sus efectos en el medio ambiente y en la salud humana, comportamiento geoquímico y el desarrollo de métodos para eliminarlo del agua y suelos para proteger la salud de la población.

El problema y la solución

En su participación, la doctora señaló que “Algunos de los factores que representan un peligro potencial para la salud humana son elementos como el arsénico, cadmio (Cd), cromo (Cr) y plomo (Pb) que se concentran en zonas mineralizadas”. Esta contaminación se da, principalmente, como resultado de la actividad minera y afecta, en gran parte, al agua subterránea —perjudicando los pozos— y puede llegar hasta los ríos.

Como solución a este problema, la doctora expuso que gracias a las propiedades fisicoquímicas de la roca caliza Soyatal —que se encuentran en Zimapán, Hidalgo, en México— éstas ayudan en la adsorción del arsénico al entrar en contacto con el agua contaminada, lo que reduce considerablemente la presencia del metaloide.

A pesar de que esta roca contiene arsénico, las pruebas indican un muy bajo nivel de ese fenómeno. Gracias a este método se puede crear un tratamiento casero para el agua proveniente de los pozos.

De acuerdo con los organizadores del congreso, la exposición a largo plazo del arsénico a través de alimentos contaminados y del agua potable puede tener un grave impacto en la salud humana, pues a nivel mundial más de 100 millones de personas están en riesgo.

Un esfuerzo internacional

Con el objetivo de abordar este importante problema de salud, el Congreso Internacional sobre el arsénico en el medio ambiente se ha llevado a cabo cinco veces: México 2006, España 2008, Taiwán 2010, Australia 2012 y Argentina en 2014.

Desde finales del siglo xx, el arsénico en el agua potable (principalmente en agua subterránea) se ha convertido en una preocupación mundial de salud pública. En la última década, la presencia de arsénico en los alimentos vegetales —especialmente el arroz— ha ganado cada vez más atención. Por otra parte, en los países nórdicos el uso de productos químicos inorgánicos de arsénico soluble en agua (por ejemplo, arseniato de cobre cromado, cca) como conservantes de la madera y la minería de minerales sulfurosos, se ha señalado como un gran problema de salud en esos países.

El problema se ha acentuado por los descubrimientos de arsénico natural en el agua subterránea, principalmente en pozos privados y en formaciones sedimentarias, con efectos potencialmente perjudiciales sobre la salud humana. Suecia ha estado en la vanguardia de la investigación sobre los efectos en la salud de arsénico, las tecnologías para la remoción de arsénico y las medidas de mitigación sostenibles para los países en desarrollo.

diego Valadés coordina mesa redonda sobre derecho y economía

Como parte de sus actividades como miembro de El Colegio Nacional, el doctor Diego Valadés —miembro de El Colegio de Sinaloa— organizó con el Dr. Héctor Fix-Zamudio, la vi mesa redonda “Derecho y economía”, la cual forma parte del ciclo Pensamiento Jurídico Contemporáneo donde se contó con la participación del también doctor Jorge Witker como moderador, el pasado lunes 22 de agosto.

En su intervención, Diego Valadés mencionó que “Nos ha interesado, al doctor Fix-Zamudio y a mí, revisar cuál es el estado del arte del Derecho en diferentes disciplinas… veremos aquí las múltiples implicaciones y las interacciones que se dan entre el Derecho y la Economía, tanto en el ámbito global como en el particular de la relación jurídica dentro de un Estado, dentro de un sólo sistema político, veremos lo que corresponde a las diferentes asimetrías y, por tanto, a la inequidad que en muchas ocasiones se genera por las relaciones económicas y jurídicas y por el diseño que nosotros tenemos en México”.

El jurista opinó que sabemos que uno de los problemas centrales de México “es el de la pobreza, sabemos que la inequidad de las relaciones sociales se ha establecido y lleva ya largo tiempo sin que encontremos todavía la solución, o —corrijo— sabemos cuáles son las soluciones y estoy seguro que sobre ellas se hablará esta tarde, pero ha habido resistencia para aplicarlas y esto ha generado una concentración acelerada de las riquezas y una extensión de la pobreza”.

El Colegio

El doctor Jorge Witker inició su participación indicando que “La Economía, como ciencia social, intenta abordar el principio de escases, esto es en limitados recursos materiales, tecnológicos, etcétera, frente a ilimitadas necesidades individuales y sociales en una sociedad determinada. El Derecho, por su parte, también como ciencia social, regula las conductas ciudadanas con el objetivo de fijar normas de convivencia y paz social; ambas responden al paradigma del conflicto pues se trata de regular el principio de escases en condiciones de convivencia pacífica y tranquila, convivencias que van a derivar de la manera en qué se utilizan los recursos y se satisfacen las necesidades colectivas y sociales”.

Por su parte, José Antonio Romero, del colmex, disertó sobre Crecimiento económico y desigualdad, sobre el sector informal y la acumulación de capital: “si la población no creciera y se fuera acumulando capital, cada vez se emplearía más gente en el sector formal hasta que eventualmente se acabaría el sector informal; si se siguiera acumulando capital, estaríamos en el modo neoclásico otra vez y empezarían a subir los salarios”.

Durante su disertación, el economista Rolando Cordera, de la unam, presentó Mercado y equidad, donde declara que “No hay economía sin sociedad, tampoco hay economía política sin entender el poder, la estructura y el carácter social”.

En el rubro de Derechos humanos y mercado, José Roldán Xopa del cide, dijo que “El Estado tiene que replantearse frente al mercado, debe tener una función como regulador, tiene que ser garante de los bienes públicos”.

Finalmente, Arturo Oropeza, de la unam, criticó que “En México no hemos entrado al siglo xxi, seguimos anclado al siglo xx. Las reformas no han funcionado ni funcionarán si no se maneja una idea estructural, lo que es una tarea muy importante para el Estado, para la política y para el Derecho”.

isea reconoce trayectoria de José Ángel Pescador osuna

El Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos (isea) dio un reconocimiento por su trayectoria profesional a José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa. Esto en el marco del 35 aniversario del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea).

Además se le distinguió por su labor en el ámbito educativo y las aportaciones con las que ha participado en los cambios en la educación en busca de mejorar la calidad en los planes de estudio y proyectos académicos, apoyando la educación de los adultos con el libro Teorías prácticas de la educación para adultos.

Heriberto Arias, titular del isea, mencionó que por medio del libro de José Ángel Pescador, se hace reflexionar a los lectores sobre los elementos que conforma la política educativa, además de sus carencias a nivel nacional.

Por su parte, Pescador Osuna ha señalado que esta obra “es un conjunto de ensayos escritos sobre el tema específico sobre educación de adultos, como producto de interés por la misma, pero también

como resultado de la experiencia que tuve en este campo dentro de la Secretaría de Educación Pública, especialmente en la Dirección General de Educación para Adultos, en el conalte—hoy desaparecido— donde prácticamente se revisaban todos los programas de la sep. También es resultado del contacto con las personas que desarrollaban modalidades para promover la alfabetización a través de la radio y la televisión, la participación en varios eventos internacionales y especialmente mi papel como presidente del Consejo Nacional Técnico de la Educación”.

Actualmente, José Ángel Pescador Osuna es el coordinador del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) en Sinaloa.

roberto

blancarte

participa en

coloquio sobre religión y símbolo

El Colegio de México (colmex) llevó a cabo el vii Coloquio Internacional de Religión y Símbolo, que tuvo por tema “Religión, Violencia y Criminalidad”, y se realizó los días 25 y 26 de agosto del presente año, en la Sala de Videoconferencias del colmex. En éste se contó con la participación del doctor Roberto Blancarte Pimentel, miembro de El Colegio de Sinaloa, como comentarista de la conferencia “El discreto encanto de la idolatría en los tropeles colombianos”, del doctor Carlos Alberto Uribe Tobon, de la Universidad de los Andes.

Con una amplia experiencia sobre los temas de laicidad y religión, Roberto Blancarte ya ha venido trabajado sobre estos rubros en diversos artículos donde reflexiona sobre el origen religioso de la violencia. En algunos de ellos menciona que la religión, idealmente, debería de servir con fines pacifistas y para civilizar, sin embargo, muchas veces justifica los actos de violencia más atroces.

Blancarte ha mencionado que los actos violentos se presentan, y se justifican, desde la literatura base de las religiones, ya sea en escrituras sagradas como el Corán o la Biblia, donde se pueden apreciar guerras y castigos en nombre de Dios o de la religión. Por lo tanto, reflexiona Blancarte “si pensamos en la actualidad y en nuestra región latinoamericana, habría que buscar el origen de tanta violencia en muchos factores, incluido el religioso. Y si pensamos en soluciones, tendríamos que abandonar el esquema ramplón que supone la necesidad de mayor religiosidad para reducirla o eliminarla. La profunda y reconocida religiosidad de los latinoamericanos no ha impedido hasta ahora la profusión de la violencia. Por lo tanto, más religiosidad no es necesariamente un antídoto contra ella”.

Durante el coloquio también se presentó el doctor Alberto Hernández Hernández con su ponencia “¿Quién nos protege? Religiosidad, delincuencia, y crimen organizado en el norte de México”, comentada por el Dr. Alfonso Barquín Cendejas; y la maestra Mónica Marín Valadez, quien presentó “San Simón el refugio de los condenados”, acompañada, como comentarista, por el doctor Jorge Adrián YllescasIllescas.

En Curso

programación de septiembre de 2016

Culiacán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.

Dr. José Enrique Villa Rivera, La Reforma energética y la formación de recursos humanos. 1 de septiembre

Mtra. María Estela García, Las mujeres en el arte, una mirada desde la sociología. 8 de septiembre

Dr. Francisco Padilla Beltrán, La vida cotidiana en Culiacán durante la Revolución mexicana. 15 de septiembre

Mtra. Susana Solórzano Rosales, Investigación endócrina sobre el cáncer de próstata. 22 de septiembre

Arquitecto, Juan Carlos Rojo Carrascal, Movilidad urbana, el caso de Culiacán. 29 de septiembre

En Curso

programación de septiembre de 2016

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs. Mazatlán

Los Mochis

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes y sábado a las 11:00 hrs.

Mtra. Susana Solórzano Rosales, Investigación endócrina sobre el cáncer de próstata. 5 de septiembre

Arquitecto, Juan Carlos Rojo Carrascal, Movilidad urbana, el caso de Culiacán. 12 de septiembre

Editor y escritor, Juan Esmerio Navarro, Aproximaciones a la narrativa de Roberto Bolaño. 19 de septiembre

Músico, Rudolph Vitalis, La tercera ola. Las olas que han sacudido a la humanidad. 26 de septiembre

El Colegio de Sinaloa

El Colegio de Sinaloa invita a conocer su página de Facebook donde, además de convocatorias y eventos, podrá consultar sus cápsulas de ciencia, las cuales contienen información de interés incluidas en publicaciones y conferencias organizadas por este organismo.

www.facebook.com/ElColegioDeSinaloa

El Colegio de Sinaloa

Septiembre 2016

Jueves 1 de septiembre, 19:30 hrs.

Sonata y drama por Juana Inés

Expositor: Jaime Labastida

Galería del Teatro “Ángela Peralta”, Mazatlán, Sin.

Viernes 2 de septiembre, 11:00 hrs.

Evolución química del lago cráter del volcán

El Chichón

Expositora: Ma. Aurora Armienta Hernández

Auditorio del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam, Mazatlán, Sin.

Viernes 2 de septiembre, 11:00 hrs.

El futuro de la Constitución

Expositor: Diego Valadés

Auditorio “Diego Valadés” de la Facultad de Derecho, uas. Mazatlán, Sin.

Viernes 2 de septiembre, 19:00 hrs.

Los terribles juegos del destino

Autora: Ma. Guadalupe Rojas Garay

Comenta: Élmer Mendoza, Mely Peraza, Ariel Noriega

Salón del periódico Noroeste Mazatlán, Sin.

Lunes 5 de septiembre, 10:00 hrs.

Algunas razones del regreso de la religión a la esfera pública

Expositor: Roberto Blancarte Pimentel

Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, uas. Mazatlán, Sin.

cátedras El Colegio de Sinaloa

Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior- Dirección General de Educación Superior Universitaria. convenio No.: 2016-25-004-082. Proyecto No.: 2016-01-A2-25-004-625

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.