eL CoLegio de sinaLoa

LeopoLdo FLores romo
ingresa a eL CoLegio de sinaLoa
En su discurso de ingreso como miembro de El Colegio de Sinaloa celebrado el 31 de mayo, el Dr. Leopoldo Flores Romo ofreció un interesante recorrido por la historia de la inmunología, su campo de especialidad, y remarcó que ésta es la Ciencia que estudia las maneras en que el organismo se protege de infecciones, causadas por microorganismos o microbios de cualquier índole: bacterias, virus, parásitos y otros. “Básicamente, la Inmunología estudia cómo preservamos y protegemos eso que llamamos Yo, cómo distinguimos todo lo que no es parte de ese Yo biológico. También cómo distinguimos y toleramos a los microbios benéficos —microbiota— de los que causan daño o patógenos.”
Enfatizó que en su discurso quiso trasmitir su fascinación por el sistema inmune, por su complejidad y su elegancia. Señaló que es esencialmente democrático, pues hasta ahora “nadie ha encontrado un solo Gen maestro, o una Célula jefe; cada quien hace su trabajo, y muy bien; tiene una memoria envidiable. Por si fuera poco, se anticipa a cualquier riesgo antigénico que pudiéramos enfrentar, ahora, mañana, o en siglos. Y todo lo ve.”(pág. 19).
Número 5/ mayo-junio de 2019.


Arturo Aguirre Vilchis diserta sobre la preservación de archivos públicos (pág. 28).


Consejo Colegiado
María aurora arMienta Hernández
roberto blancarte PiMentel
Sylvia Paz díaz caMacHo
leoPoldo FloreS roMo
JoSé Gaxiola lóPez
JaiMe labaStida
antonio lóPez Sáenz
JaiMe MartuScelli Quintana
Federico Páez oSuna
octavio ParedeS lóPez
enriQue Patrón de rueda
JoSé ánGel PeScador oSuna
dieGo valadéS
JoSé enriQue villa rivera
direCtorio
élMer Mendoza valenzuela
PRESIDENTE
lydia concePción celaya valenzuela
SECRETARIA GENERAL
Ma. trinidad Guerrero PeñuelaS
DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN
lourdeS aGladel Félix raMoS
AUXILIAR DE COMUNICACIÓN
Gabriela velderrain
AUXILIAR EDITORIAL
verónica aráMburo
DISEÑO Y FORMACIÓN
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico
Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:


www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

Índice
María Aurora Armienta participa en la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias 2019................................................
El historiador Jaime Morera ofrece conferencia sobre arquitectura colonial mexicana.......................................................................
Universidad Autónoma de Sinaloa abre exposición de Antonio López Sáenz en Mazatlán...................................................
Federico Páez Osuna colabora en proyecto sustentable del Ayuntamiento de Mazatlán...............................................................
Gullermo Hernández Llamas invita a prevenir la insuficiencia renal.......................................................................................................
El Colegio de Sinaloa realizó su tradicional Bazar de Libros.....
Guillermo Hernández Llamas imparte cátedra en Ciencias Biomédicas.................................................................................................
Élmer Mendoza promueve la lectura en la Sec. Tec. No. 50.........
Enrique Patrón de Rueda dirige Madama Butterfly de Mazatlán.......
La lectura nos enseña a tomar mejores decisiones: Élmer Mendoza...............................................................................................
Octavio Paredes López charla sobre ciencia y tecnología.............
Diego Valadés y Roberto Blancarte participan en foro sobre Estado laico..........................................................................................
La mayoria de los desperdicios que se van al mar son plásticos de un solo uso: Federico Páez Osuna...............................................
Jaime Labastida dialoga con alumnos de la Escuela Normal de Sinaloa.............................................................................................
Inicia Cátedra en Educación en uPeS Mazatlán...............................
Leopoldo Flores Romo ingresa a El Colegio de Sinaloa................
Jaime Martuscelli reflexiona sobre la evaluación educativa.........
Ma. Aurora Armienta Hernández propone la cosecha de lluvia ante problemas de sequia.................................................................. Breves mayo.........................................................................................
Programación En Curso Junio 2019...................................................
Federico Páez Osuna colabora en el Día Mundial del Medio Ambiente..............................................................................................
Importante la preservación de archivos públicos: Arturo
Aguirre Vilchis....................................................................................
Jaime Labastida participa en congreso internacional en Alemania..............................................................................................
Academia Mexicana de la Lengua celebra el 80 aniversario de Jaime Labastida...................................................................................
Revista Politeia presenta su 73° edición en El Colegio de Sinaloa.....
La educación sexual es primordial en la prevención del papiloma humano: Dr. José Guadalupe Rendón................................................... . Breves junio..........................................................................................
Programación En Curso Julio 2019....................................................

María Aurora Armienta participa en la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias 2019
En el marco de la Asamblea General 2019 de la European Geoscience Union que se llevó a cabo en Viena, Austria, del 5 al 12 de abril del presente año, la Dra. María Aurora Armienta Hernández, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó con la conferencia: “Evaluation of the interaction of As, B and Pb from geothermal fluids with agricultural soils”.
La Unión Europea de Geociencias —eGu— está dedicada a la búsqueda de la excelencia en ciencias de la Tierra, planetarias y espaciales en beneficio de la humanidad. Se estableció en septiembre de 2002 como una fusión de la Sociedad Europea de Geofísica (eGS) y la Unión Europea de Geociencias (euG), y tiene su sede en Munich, Alemania.
Durante la asamblea, la Dra. Armienta compartió investigaciones recientes al lado de Servando De la Cruz-Reyna, Ángel Gómez-Vázquez, Olivia Cruz y Alejandra Aguayo, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (unaM), con el tema: Is boron a hydrogeochemical indicator of the on going lava dome eruption at Popocatépetl volcano?
Sobre esta investigación se destacó que el 21 de diciembre de 1994, el volcán Popocatépetl se despertó después de unos 70 años de inactividad con una serie de erupciones freáticas. Esto motivó un seguimiento hidrogeoquímico de muestras de agua recolectadas en diferentes sitios cercanos al volcán.
El trabajo presentado centró el papel del boro como uno de los indicadores hidrogeoquímicos clave del nivel de actividad volcánica. Destacaron que desde 1996, las muestras de agua han sido recolectadas sistemáticamente de manantiales ubicados en el sector sur del Popocatépetl. Los análisis químicos de rutina incluyen la determinación espectrofotométrica de la concentración de boro.
Cabe señalar que en la agenda académica de la Dra. Armienta para 2019, fue invitada a impartir la conferencia “Reflexiones sobre la calidad del agua en México”, dentro del 2º. Simposio Internacional “Encuentro Zeolitas”, en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en marzo del año en curso, junto con otros especialistas.

El historiador Jaime Morera ofrece conferencia sobre arquitectura colonial mexicana
Con el propósito de explicar la vinculación entre religión y arquitectura en el siglo xvi el historiador Jaime Morera González —miembro del Seminario de Cultura Mexicana— brindó la conferencia Historia del Arte: Arquitectura Colonial Mexicana, en coordinación con El Colegio de Sinaloa y el Jardín Botánico Culiacán, el jueves 2 de mayo de 2019, en la capital sinaloense.
A manera de introducción, el conferencista explicó que, con el mandato de predicar el evangelio entre todos los gentiles, “religiosos españoles de las órdenes mendicantes solicitaron a la Corona autorización para viajar a las tierras recién descubiertas, pobladas precisamente por gentiles cuyas creencias religiosas implicaban una liturgia sangrienta de sacrificios humanos que horrorizó a los españoles que la presenciaron. La conquista espiritual se llevó a cabo exitosamente gracias a una perfecta logística en la que los edificios de los monasterios tuvieron un papel clave.”
Jaime Morera explicó que, en la conquista de México, la Nueva España tuvo bastante influen-
cia de sus colonizadores en diferentes aspectos de la vida cotidiana, principalmente en el credo y en los diseños arquitectónicos. “Cuando llegaron las primeras órdenes religiosas, su primera tarea fue construir templos para que los neófitos pudieran ser evangelizados y adorar el catolicismo”. El exponente precisó que las construcciones de los conventos originalmente estaban edificadas con materiales económicos y de la región, debido a que tenían que empezar con las misiones imperativamente con lo que tenían.
Detalló que las misiones estuvieron compuestas por tres órdenes religiosas encargadas de llevar a cabo la evangelización, se trata de los agustinos, dominicos y franciscanos. Este trío de ordenes tuvo sus características arquitectónicas de manera particular: “Hay que recordar que la religión plasmada en lo artístico estaba llena de simbolismos, de esa misma manera las iglesias que se construyeron a partir del siglo xvi pueden ser claramente identificadas, es decir podemos ver qué orden fue la que mandó edificar ese templo, cada una tenía sus influencias de las corrientes arquitectónicas que prevalecían en el viejo continente”, expresó.

PUniversidad Autónoma de Sinaloa abre exposición de Antonio López Sáenz en Mazatlán
ara presentar la exposición pictórica “Trazos y colores”, Antonio López Sáenz, miembro de El Colegio de Sinaloa, fue invitado por la Universidad Autónoma de Sinaloa para exponer e inaugurar el Festival Universitario de la Cultura 2019, en el Centro Cultural Universitario de la uaS, del puerto de Mazatlán.
El maestro López Sáenz fue acompañado por el rector, Dr. Juan Eulogio Guerra Liera, además de autoridades universitarias, estudiantes y público en general que se dieron cita en la galería que lleva el nombre del reconocido expositor y, además, son los cimientos donde se instaló hace 146 años la máxima casa de estudios, un edifico histórico.
Acompañado de su museógrafo, Víctor Manuel López de la Paz, López Sáenz dijo sentirse satisfecho y sorprendido por tener su obra “espléndidamente instalada de lo más profesional, con talento, con imaginación y con buen gusto”.
“Aquí estudié, no tenía la menor idea de que yo iba a ser lo que soy, pintor. Sí lo quería ser, pero en ese tiempo éramos muy jóvenes; pero aquí hice mi secundaria y preparatoria en este edificio, y me siento muy emocionado por ver toda mi obra junta, que ya ni me acordaba que la hice yo”, expresó el artista.
Con información de El Debate y TV Pacífico.
Fotografía: Dirección de Comunicación Social de la uas 6

Federico Páez Osuna colabora en proyecto sustentable del Ayuntamiento de Mazatlán
Para tomar acciones efectivas y ponerlas en práctica, el cabildo mazatleco invitó a una primera reunión de trabajo al Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, el miércoles 7 de mayo del año en curso, a solicitud de regidores y de la titular de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, bióloga Ma. Lourdes San Juan Gallardo, del H. Ayuntamiento de Mazatlán, ya que se encuentran muy interesados en el cuidado del medio ambiente y se proponen impulsar acciones que permitan tener un municipio sustentable.
En esta reunión, el Dr. Páez Osuna expuso para ellos el tema de los microplásticos y sus implicaciones ambientales, y los asistentes se convencieron de trabajar para reglamentar en el municipio de Mazatlán el uso de los plásticos de un solo uso.
En opinión del investigador —cuyas investigaciones se centran en la bioacumulación de meta-
les pesados en organismos acuáticos y el impacto ambiental de la zona costera— “Se manifestaron muy convencidos y entusiastas, fue una reunión amable, respetuosa y de gran interés en el tema. La idea es que a futuro se haga una nueva reunión para invitar a todo el gabinete y al departamento jurídico del municipio para volver realidad dicho reglamento”.
Este proyecto se emprende en el contexto de que el puerto genera entre 700 y 800 toneladas de basura cada día y, al menos, el 30 por ciento no tiene un destino ideal al terminar en basureros a cielo abierto o en los mares.
De acuerdo con el portal Son Playas, en Mazatlán la problemática se agrava por la concentración del turismo, pues en celebraciones de Carnaval o Semana Santa, la recolección de desechos aumenta hasta 30 por ciento. En esas temporadas se recogen un promedio de 80 toneladas cada día de basura, sólo en zonas turísticas.

Guillermo Hernández Llamas invita a prevenir la insuficiencia renal
El destacado nefrólogo Guillermo Hernández Llamas disertó la conferencia La insuficiencia renal crónica es prevenible, el miércoles 8 de mayo del año en curso, dentro de las instalaciones de El Colegio de Sinaloa. La conferencia forma parte de las actividades de la Cátedra Magistral “Hugo Aréchiga”, la cual se enfoca a las áreas de salud.
Guillermo Hernández Llamas explicó que la enfermedad renal crónica es una afección que indica que los riñones están dañados. Estos órganos no pueden mantener la salud corporal ya que no cumplen la función de filtrar la sangre lo suficientemente bien, entre otras cosas. El especialista indicó que este problema de salud va incrementando con el tiempo y cada vez son más jóvenes las personas que lo padecen.
Según las gráficas que mostró el doctor Hernández Llamas en su disertación, se indica que, a nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (iMSS) en el año 2015, registró 68,584,000 derechohabientes de los cuales, 58 mil se encuentran o se encontraban en terapia renal sustitutiva.
Estas cifras indicaron que el 14 por ciento de los gastos del iMSS se destinan a las terapias de las personas con insuficiencia renal.
Ante esto, el nefrólogo explicó que esta enfermedad se produce gracias a otras enfermedades que se relacionan con la obesidad como la hipertensión, diabetes y el colesterol alto. Al respecto, Hernández Llamas emitió varias recomendaciones a los especialistas en salud para que esta enfermedad se pueda detectar a temprana hora. Como ejemplo, sugirió el análisis de química sanguínea y de orina con reactivos ex profeso.
En la sesión de preguntas, el nefrólogo recibió los comentarios de otros médicos especialistas quienes concluyeron que esta enfermedad se deriva de la mala alimentación, lo cual es totalmente prevenible. Uno de los médicos señaló que las nuevas generaciones se alejan de las prácticas tradicionales como son el parto natural y la lactancia materna, que aparentemente no tiene nada que ver con las enfermedades renales, sin embargo el desconocimiento de cómo funciona el cuerpo humano provoca el deterioro físico.

El Colegio de Sinaloa
realizó su tradicional Bazar de Libros
El presidente de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza, inauguró el Bazar de libros e invitó al público en general a visitar y aprovechar esta oportunidad de adquirir libros de gran calidad y a precios de promoción. El Bazar de libros estuvo disponible durante la semana del 13 al 17 de mayo, en el vestíbulo de esta institución para que los libros no se queden en las bodegas y cumplan con su función de ser leídos y difundidos.
En el Bazar de Libros 2019, los lectores pudieron adquirir la producción editorial de El Colegio de Sinaloa como la series Cuadernos, Serie Viajeros, coediciones y discos compactos de documentos históricos digitalizados, poesía y música; asimismo, las obras ganadoras de los Premios Internacionales de Narrativa y Ensayo.
Élmer Mendoza explicó que “los bazares de libros son una costumbre mundial y ocurren en todas partes del mundo, con la idea que estos volúmenes lleguen a las manos del mayor número de personas posibles y pasen a enriquecer su capital cultural”. Para el escritor sinaloense, los libros nos mantienen en contacto con personajes que nos interesa que no se pierda su memoria: “como Ferruquilla, Inés Arredondo, y así tenerlas siempre presentes porque son ejemplos de superación”.

Guillermo Hernández Llamas imparte cátedra magistral en Ciencias Biomédicas
Para impulsar la cultura de la prevención, El Colegio de Sinaloa inauguró la cátedra magistral “Hugo Aréchiga” en Ciencias Biomédicas con el tema: Detección temprana de la enfermedad crónica renal, para prevenir insuficiencia renal terminal, a cargo del Dr. Guillermo Hernández Llamas. Se llevó a cabo en el municipio de Ahome, el día viernes 17 de mayo del año en curso, dentro de las instalaciones del Hospital General de Los Mochis.
Cabe destacar que la Cátedra Magistral es impulsada y coordinada por El Colegio de Sinaloa y la Secretaria de Salud, y apoyada económicamente por la Secretaria de Educación Pública. Este evento estuvo presenciado por los jóvenes egresados de la primera generación de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa de la zona norte, estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango y el personal
médico y enfermeras del Hospital General de Los Mochis.
En la actividad también estuvieron presentes el Dr. Francisco Javier Ayala López, subdirector Médico del Hospital General de Los Mochis; la Dra. Ofelia Hernández Arámbulo, directora del departamento de enseñanza del Hospital General de Los Mochis; el Dr. Jesús Jaime Damken Rodríguez, director de la Universidad Autónoma de Durango, campus Los Mochis; y el Dr. Joel Mejía Espinoza, director de la Facultad de Medicina de la uaS, campus Los Mochis.
Durante la cátedra, Guillermo Hernández Llamas explicó que la enfermedad renal crónica es una afección que indica que los riñones están dañados. El especialista destacó que este problema de salud va incrementando con el tiempo y cada vez son más jóvenes las personas que lo padecen.

Élmer Mendoza promueve la lectura
en la Secundaria Técnica No. 50
Ante casi mil estudiantes que se congregaron en la explanada de la Secundaria Técnica número 50, de la Colonia Antonio Rosales, el maestro Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, acudió a la invitación que le hicieran las autoridades magisteriales presididas por el director del plantel, Prof. Rogelio Ríos Ríos.
La primera pregunta que Élmer Mendoza dirigió a su amplio auditorio fue: ¿para qué leer? y, remontándose a sus años mozos, compartió con ellos sus recuerdos juveniles y la gran cantidad de cuestionamientos y dudas que surgen a esa edad; reconoció que son pocos los jóvenes que tienen claro a lo que se van a dedicar cuando crezcan. También les compartió sus lecturas juveniles, cuáles fueron los primeros libros que leyó y les aportó las cifras que en la actualidad se manejan sobre los niveles de lectura en México comparados con otros países.
El también promotor de la lectura hizo énfasis al hablar sobre sus habilidades y las competencias, ya que los jóvenes se van a enfrentar a un mundo muy competido y global: “esta es una de las razones por las que debemos fomentar y practicar el hábito de la lectura, porque nos ayuda a descubrir cosas nuevas, potencia la inteligencia y te hace más exitoso en tu educación”. Les confesó a los cientos de jóvenes que lo escuchaban que cuando él estaba en la secundaria lo único que hacía en su tiempo libre era leer.
Por último, reconoció que en el municipio de Culiacán no hay suficientes bibliotecas para el casi millón de habitantes; pero señaló que “el internet es una herramienta en la que se pueden apoyar y buscar la lectura de su preferencia, ahí encontrarán muchos libros de aventuras, ciencia ficción, historia, ciencia; ahí vienen mil títulos, si ustedes quieren, nada los va a detener”, concluyó.

Enrique Patrón de Rueda dirige Madama Butterfly ante jóvenes y adultos mayores de Mazatlán
Con gran éxito se presentó la ópera Madama Butterfly en la Temporada Primavera 2019, bajo la batuta del maestro Enrique Patrón de Rueda, quien ofreció dos funciones en el Teatro Ángela Peralta, registrando el día de la primera función de la puesta en escena, más de mil 500 personas, que eran alumnos de nivel básico de primaria y secundaria, el miércoles 29 de mayo.
El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán presentó esta ópera que por primera vez lo hacen con elenco producido en el Centro Municipal de las Artes. La Camerata Mazatlán se encargó de la musicalización haciendo que el evento fuera majestuoso y también tocara las fibras sensibles de los espectadores quienes en todo momento estuvieron atentos a la función.
Posteriormente, en la segunda función, adultos mayores y personas con capacidades diferentes fueron los afortunados en disfrutar de manera gratuita este gran espectáculo, que en esta ocasión hizo sinergia con el Sistema Dif Municipal, encabezado por la señora Gabriela Peña Chico,
para hacer llegar eventos de esta magnitud a todo tipo de público. La cifra que manejaron los organizadores fue de más de tres mil mazatlecos disfrutaron de la excelente presentación de la ópera Madama Butterfly.
Enrique Patrón de Rueda –director artístico y musical del montaje— señaló que esta labor educativa en una tarea en Mazatlán desde 1996 y que desde hace 15 años es auspiciada por la agrupación Amigos de la Ópera, un espectáculo que no se tiene en ningún lugar de la República Mexicana y que los mazatlecos deben de valorar.
“Los grupos artísticos como la Camerata, el Coro Guillermo Sarabía y los solistas del Taller de Ópera son un enorme tesoro que difícilmente tendrá otro municipio del País y que permite ofrecer en el puerto experiencias únicas a los niños y adolescentes mazatlecos que se van a enriquecer emocionalmente con estos eventos”, enfatizó el maestro Patrón de Rueda.
Fuente: Teatro Ángela Peralta y Noroeste Mazatlán

La lectura nos enseña a tomar mejores decisiones: Élmer Mendoza
Para continuar con su labor de impulsar la lectura entre la juventud, el presidente de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza compartió la charla Fomento al hábito de la lectura con estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente (uadeo) Culiacán, en presencia también de su personal administrativo y docente.
Élmer Mendoza, al iniciar la conversación, explicó que la lectura es sumamente importante para cultivar el conocimiento general, pues detalló de manera muy amena que: “Las diversas circunstancias de la vida nos llevan a tomar decisiones difíciles para las cuales hay que estar debidamente preparado, y una forma de prepararse para la vida es leyendo”, destacó.
El escritor sugirió que leer es un hábito que se debe de inculcar desde pequeños e indicó que los distractores no deben ser un impedimento para realizar esta tarea al menos una hora diaria. Pues reveló que él adquirió esta habilidad leyendo en el transporte público: “Yo tenía muchas salidas con mis amigos, iba a los bailes, tenía partidos futbol y de básquet, atendía a mi novia, pero aun así me daba tiempo de leer en el camión”, subrayó.
En cuanto a qué tipo de lectura se debe acercar un joven, el presidente de El Colegio de Sinaloa comentó que no solo se debe de leer textos amenos y artísticos, sino que también se deben acercar a tópicos referentes a las ciencias exactas como matemáticas, física, química, además de generalidades, tales como geografía e historia, etcétera.
Para finalizar la charla, el autor de novela negra despejó algunas dudas del público, una de las preguntas fue ¿Si está de acuerdo con la idea de que el teléfono es un distractor tanto para padres de familia como para los hijos? Y si esto impide que no lean los jóvenes, a lo que Élmer Mendoza respondió: “Yo creo que el celular si es un distractor, pero también creo que la tecnología es fabulosa, no se debe tomar como un pretexto estar todo el tiempo en el whatsapp para no leer; en internet también podemos encontrar artículos muy interesantes que podemos mirar desde nuestros celulares o tabletas”, precisó.
Esta charla se realizó el miércoles 29 de mayo del 2019, en el auditorio “Julio Ibarra Urrea” de la uadeo, celebrado en el marco de actividades académicas de El Colegio de Sinaloa correspondientes al primer semestre de este periodo y como parte del programa Cruzada por la Lectura.

Octavio Paredes López charla sobre ciencia y tecnología
Como parte de su labor como miembro de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Octavio Paredes López sostuvo una amena charla sobre ciencia y tecnología con miembros de la Confraternidad Prevoriana Politécnica en Sinaloa, encabezado por Florencio Medina Guzmán, secretario general, quien le entregó el diploma de reconocimiento al mérito en desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Paredes López dijo sentirse muy complacido al visitar Sinaloa, confesó estar algo nervioso porque no se acostumbra a los reconocimientos ya que sólo se dedica a trabajar en la promoción de la ciencia, que es lo que le apasiona, y hay veces que los planes de trabajo salen bien y otras veces no tanto.
Al cuestionarle sobre nuevos proyectos profesionales, el investigador dijo que actualmente está trabajando, junto con otros colegas, en un libro que será editado por la Universidad Nacional Autónoma de México –unaM- en el que van a hacer propues-
tas a los gobernantes sin afán de criticar: “sino para analizar lo que estamos viviendo y lo que nos parece que habría que hacer”, puntualizó.
Para impulsar la educación, la ciencia y la innovación, el Dr. Octavio Paredes participa en diversos proyectos estatales y nacionales desde diferentes plataformas educativas, por ello este tipo de charlas con docentes, alumnos y grupos académicos permite la divulgación para avanzar en el paradigma de las sociedades del conocimiento. El miembro de El Colegio de Sinaloa opina que es fundamental acercar el pensamiento científico y para ello se ha reunido con estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa, Amigos del Talento, Clubes de Ciencia, jóvenes aSeS de Sinaloa, por citar algunos.
Este encuentro tuvo lugar el jueves 30 de mayo del año en curso, en conocido salón de la ciudad de Culiacán.
Fuente: El Debate de Culiacán

Diego Valadés y Roberto Blancarte participan en foro sobre el Estado laico en el Congreso de Sinaloa
Un estado libre de influencias religiosas fue la pauta que marcó el foro Estado laico, igualdad y no discriminación, celebrado el pasado jueves 30 de mayo del año en curso, en el salón “Constituyentes de 1917” del H. Congreso del Estado de Sinaloa. Este evento se realizó con el propósito de pluralizar las voces que buscan se legisle con mayor objetividad.
Con la participación de Diego Valadés y Roberto Blancarte, representando a El Colegio de Sinaloa y Juliana Araujo por la Comisión de Derechos Humanos, así como Gonzalo Armienta Hernández por la Universidad Autónoma de Sinaloa, los académicos hicieron referencia a la gran mayoría de la población que es católica o que profesa el cristianismo, y el impacto que la religión genera en la toma de decisiones del gobierno y el parlamento.
Diego Valadés detalló de manera precisa en qué consiste el Estado laico y señaló que es la anulación de injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea en el poder Legislativo, el Ejecutivo o el Judicial. Argumentó que en un sentido laxo un Estado laico es aquel que es neutral en materia de religión por lo que no ejerce apoyo ni oposición explícita o implícita a ninguna organización o confesión religiosa.

“Este foro es una gran oportunidad para reflexionar, no solo ante ustedes sino con ustedes acerca de lo que significa el Estado laico en este momento, en la vida de este país. El Estado laico no es una atracción, el Estado laico no es una posesión ideológica, el Estado laico no es una contraposición entre los mexicanos y son conceptos que no deberían existir en ninguna parte geográfica del mundo. El significado de Estado laico es una forma de organización y es una manera de integración de las comunidades nacionales en términos que permiten la convivencia armoniosa y constructiva entre quienes tienen diferentes formas de pensar”, manifestó.
Gonzalo Armienta precisó que no se deben confundir los términos Estado laico y laicidad, pues aclaró que, si para algunos significa mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la autonomía de cada parte, para otros se insiste en la no inclusión de la influencia religiosa en la vida social y al código moral.
Juliana Araujo comentó que para implementar efectivamente el ejerció de poder, se deben respetar el pensamiento individual tal y como los promueve la Organización de las Naciones
Unidas, pues indicó que a pesar de coexistir en una era llena de avances tecnológicos aún falta por alcanzar el máximo potencial de la pluridad e inclusión.
Roberto Blancarte explicó que es difícil que un país tengo una constitución moral porque eso sería faltar a la inclusión y a la pluralidad ya que el concepto del bien y mal, de lo ético y antiético se basa según las creencias de cada persona. En ese sentido recomendó que las leyes tuvieran un enfoque más objetivo.
“Hay una libertad para creer distinto, pero hay un forcejeo para actuar igual, los más iguales somos los de la mayoría y vamos a soportar a los otros que no son exactamente iguales… Para poder ser iguales, tenemos que reconocer nuestras diferencias y nuestra enorme diversidad y eso me lleva a pensar que el punto central de laicidad es que para reconocer las diferencias y el derecho de la libertad de conciencia de cada quien se tiene que reconocer una cosa que llamamos la autonomía moral del individuo, es decir que cada uno de nosotros tiene derecho a decidir lo que es bueno y lo que es malo”, precisó.

La mayoría de los desperdicios que se van al mar son plásticos de un solo uso: Federico
Páez Osuna
Con el propósito de incentivar a los jóvenes a investigar tópicos ambientales que actualmente no tienen un campo de estudio, el Dr. Federico Páez Osuna ofreció la conferencia “Los plásticos, microplásticos y los COPs”, para alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán.
Federico Páez Osuna explicó que al término de su carrera decidió investigar diferentes ámbitos ecológicos para el bien de la sociedad debido a su enorme inquietud por darle respuesta a cuestionamientos básicos, y dio como ejemplo su línea de investigación sobre el líquido vital de las granjas camaroneras la cual tiene el objetivo de demostrar que el agua salinizada puede ser reutilizada para los cultivos.
El especialista en ciencias del mar habló sobre la impureza de los litorales y sus principales contaminantes, detalló que actualmente la sociedad en general busca alcanzar el estereotipo de la vida norte americana (ee.uu.), lo que ha provocado que las masas se vuelvan más consumistas, incluso en cosas que no son indispensables, aclaró.
Ante esto, Páez Osuna demostró en una gráfica que la mayoría de los desperdicios que se van al mar son los denominados plásticos de un solo uso, en los cuales se pueden encontrar las bolsas del súper mercado, platos de unicel, cubiertos de polietileno y principalmente las botellas de agua. Por lo que el limnólogo aconsejó: “Deberíamos volver a los tiempos dónde todos cargamos nuestro bule de agua y lo rellenábamos donde sea, eso no nos debe dar vergüenza”, resaltó.
El investigador señaló algunos países que ya están legislando para prohibir los plásticos de un solo uso, mientras que administraciones más pequeñas están haciendo lo posible por regularizar la basura. Pero dijo que esto además debe ser concientizado por los gobernantes, también es tarea de los hogares, puesto que se puede hacer un cambio notable si tan solo se decidiera contribuir con acciones sencillas, como ir al supermercado con bolsas de ixtle o maya, etcétera.
Esta actividad se llevó a cabo el jueves 30 de mayo, como parte de la agenda que ofrece El Colegio de Sinaloa correspondiente al primer semestre del periodo 2019.
Jaime Labastida dialoga con alumnos de la Escuela Normal de Sinaloa
Con el propósito de estimular el gusto por la lectura, el poeta y ensayista Jaime Labastida sostuvo un encuentro con alumnos de la Escuela Normal de Sinaloa donde fue recibido por jóvenes que leyeron fragmentos de su libro Atmósferas. Negaciones. En este diálogo, los estudiantes preguntaron al escritor cuáles fueron los motivos que lo llevaron a escribir poemas como Tumbas, Mujer, Poema en que quizás, entre otros.
La tarde del jueves 30 de mayo —y en una de las aulas de la escuela formadora de profesores— alumnos que integran el club de lectores de la licenciatura en educación secundaria preguntaron cuál era el significado que entrañaba el poema Tumbas. Al respecto, Jaime Labastida señaló que este poema lo escribió recordando a hombres poderosos como Napoleón, el emperador Adriano y al naturalista Alexander von Humboltd. Comentó que encontró grandes asimetrías entre las tumbas de quienes fueron gobernantes: la de Napoleón casi faraónica, mientras que la de Humboltd era muy modesta. Dijo que para él esa era una metáfora para destacar que antes de morir hay que hacer cosas en la vida y a no temer a la muerte.


Posteriormente, una alumna leyó en voz alta Poema en qué quizás y Labastida reconoció la importancia de que el lector conozca que la poesía en esencia es música; encontrar el ritmo y la cadencia en los versos, cómo están estructurados y encadenados cada uno de ellos. Puso como ejemplo uno de los poemas de Salvador Díaz Mirón —difícil y complejo— del cual destacó que rompió la versificación del verso y cada frase podría interpretarse de diferente manera. Por lo que recomendó a los jóvenes que, ante poemas complejos, se lea muchas veces para encontrar el sentido pleno del poema.
Jaime Labastida opinó que Atmósferas. Negaciones es un buen comienzo para iniciarse en su poesía, pues él ha escrito otros libros más complejos, como En el centro del año, que recupera su experiencia ante diferentes momentos de su vida, pues la poesía nace de las circunstancias.
A este diálogo se sumaron algunos profesores, entusiastas promotores de la lectura, que participaron al final de la actividad, enmarcada dentro del programa Cruzada por la Lectura que coordina El Colegio de Sinaloa, encabezado por el escritor y presidente de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza.

Con el objetivo de identificar algunos de los enfoques sociológicos y politológicos contemporáneos para analizar las relaciones entre educación, democracia y desarrollo, inició la Cátedra Magistral “Juan de Dios Bátiz”, que promueve El Colegio de Sinaloa, impartida por el doctor Adrián Acosta Silva se desarrolló en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) Unidad Mazatlán.
La Cátedra Magistral “Juan de Dios Bátiz” con el tema: Educación, democracia y desarrollo en tiempos violentos. Una mirada de sociología y política, tiene el objetivo de revisar algunos de los aportes de la sociología y la ciencia política contemporánea en torno a los tópicos de educación, por esta razón El Colegio de Sinaloa invitó a estudiantes y egresados de las carreras de educación, sociología, psicología y ciencias políticas para participar en ella.
En el acto de apertura estuvieron presentes: Adela Morales Parra, directora de la UPES; José Manuel León Cristerna, director académico de la UPES; José Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación Académica de El Colegio de Sinaloa y el reconocido sociólogo, Dr. Adrián Acosta Silva, investigador de la Universidad de Guadalajara, titular de la Cátedra.
El profesor-investigador titular C por el Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno, Adrián Acosta Silva, manifestó sumo interés y entusiasmo por desarrollar con éxito la cátedra, pues externó que es una oportunidad perfecta para que los docentes se construyan una idea de cómo se encuentra el panorama nacional en el rubro de educación.
Docentes de la UPES, Unidad Mazatlán, y de otras instituciones estuvieron presentes en la que fue la primera sesión, acompañados por directivos y administrativos de la Unidad.

ALeopoldo Flores Romo destaca importancia del sistema inmune en su ingreso a El Colegio
de Sinaloa
nte un público conformado por la comunidad académica y cultural, el Dr. Leopoldo Flores Romo ingresó como nuevo integrante de El Colegio de Sinaloa, el viernes 31 de mayo, en el vestíbulo de la institución. Participaron en este acto, Gonzalo Gómez Flores, Secretario General de Gobierno, con la representación del Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel; asimismo, Élmer Mendoza, Presidente de este organismo, así como los integrantes del Consejo Directivo, Sylvia Paz Díaz Camacho y Jaime Martuscelli Quintana.
El presidente de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza, externó que el Dr. Leopoldo Flores Romo es una persona sumamente cálida, virtud que transmite de manera inmediata. Asimismo, dio la bienvenida al nuevo colegiado y le brindó un voto de confianza para continuar con la labor más importante de dicha institución, que es difundir el conocimiento a través actividades, charlas y conferencias, entre otras variantes.
Jaime Martuscelli presentó al nuevo miembro colegiado, destacó que el Consejo Directivo acordó en forma unánime aprobar el ingreso del Dr. Flores Romo para sustituir al Dr. Jesús Kumate, recientemente fallecido. Reseñó ampliamente el currículum profesional del nuevo colegiado y destacó principalmente la labor de investigador biomédico, especializado en inmunología, señalando que en su camino profesional trabajó al lado de grandes médicos, incluyendo al Dr. Kumate Rodríguez.

En su discurso, Leopoldo Flores Romo destacó que los primeros reportes de que quien contraía alguna enfermedad infecciosa no la padecía de nuevo, vienen de Tucídides hará unos 2 500 años, pues durante la plaga que arrasaba Atenas, “los que se enfermaban y que se habían recuperado, atendían a los enfermos, sabiendo que ellos no volverían a enfermarse. A estos sujetos se les refería como “inmunes”, protegidos o exentos del contagio.”
Explicó que la vacunación es una de las prácticas que más vidas ha salvado, evitado enfermedades y mejorado el promedio de vida mundial. “Por ella, las nuevas generaciones no ven ni verán compañeritos con polio. Las consecuencias nefastas de suspender la vacunación se evidenciaron en el Japón de los 70’s ante la tosferina: la incidencia y las muertes repuntaron bruscamente. Por lo mismo, ahora, en 2019, han resurgido en Estados Unidos, Australia, Italia, enfermedades ya superadas como el sarampión y las paperas”.
Citó las aportaciones de Louis Pasteur y Metchnikoff con quienes surge la Inmunología como actividad científica, así como numerosos científicos del siglo xx que ha aportado investigaciones destacadas, algunos de ellos llevándolos a ganar el prestigiado Premio Nobel en medicina. Aportó datos que muestran a México en la trama histórica de la Inmunología, citó el caso de fines del siglo xviii, en 1780, donde el médico
Joseph Flores practicaba la variolación en Chiapas. Señaló que la inmunología en México inició a fines de los 30´s cuando el Dr. Mario Salazar Mallén regresó de Estados Unidos e Inglaterra al Hospital General de México, entre otros aspectos.
Por su parte, Sylvia Paz Díaz Camacho señaló que la disertación del Dr. Flores Romo demuestra su capacidad intelectual y reafirma la decisión por la cual fue elegido como un miembro de dicho organismo: “Nos ofreció una de las mejores cátedras que se pueden sobre la inmunología en el mundo y en México. Ha puesto en manifiesto cómo nuestro organismo está dotado de diversos órganos y un gran número de células y moléculas que trabajando en colaboración con gran eficacia son capaces de vigilar y reconocer, y posteriormente atacar sin piedad mediante la creación de genes y finas reacciones químicas prácticamente todos los agentes extraños vivos o inanimados potencialmente dañinos”.
Finalmente, Gonzalo Gómez Flores, Secretario General de Gobierno del Estado de Sinaloa, declaró en nombre del Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, tener el honor de presenciar cómo el trabajo académico, científico y artístico de los sinaloenses, los pone en el horizonte como una sociedad destacada, superando tiempos de retos e incertidumbres.

31 de mayo de 2019

Jaime
Martuscelli reflexiona sobre la evaluación educativa en UPES Culiacán
Convencido de que la evaluación educativa es necesaria para la profesionalización de los educadores, Jaime Martuscelli Quintana, miembro de El Colegio de Sinaloa, debatió ampliamente con alumnos y maestros de la uPeS unidad Culiacán después de impartir la conferencia “Reflexiones sobre la evaluación docente”.
Durante la conferencia, el expositor dijo que la evaluación docente está pasando por un intenso debate, hizo un extenso repaso sobre los cambios al Artículo 3° Constitucional, el inee, la Reforma Educativa y el Servicio Profesional Docente.
“A partir de este año, con la nueva reforma entramos a una nueva etapa en el sistema educativo de México que no debe ignorar los grandes avances que se han tenido, pese a las lacerantes desigualdades”, expresó el doctor Jaime Martuscelli, al destacar que en nuestro país existen instituciones de educación superior, como la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, que cuentan con centros e institutos con la capacidad
para coadyuvar a superar los desafíos educativos contemporáneos.
Martuscelli se mostró convencido que debe existir un proceso de evaluación, además de considerarlo necesario: “cumple múltiples funciones en la vida social, así como en todas aquellas actividades para las que se plantean objetivos y metas concretas, como es la educación”. No obstante, consideró necesario tomar en cuenta el perfil y marco del educador, así como las desigualdades, de acuerdo a la zona del País, en la que desarrollan su labor.
Acompañaron al Dr. Martuscelli la Dra. Alma Hortencia Olmeda Aguirre, rectora de la uPeS; el M.C. Jesús Aarón Quintero Pérez, secretario general; el Lic. Marcial Martínez del Villar, secretario administrativo y el M.C. Félix Arturo Cásarez Meléndrez, director de la Unidad Académica de Culiacán, además de integrantes de la planta docente y alumnos de las diversas carreras, el viernes 31 de mayo del año en curso.
Ma. Aurora Armienta Hernández propone la cosecha de lluvia ante problemas de sequía
La reconocida geoquímica y miembro de El Colegio de Sinaloa, María Aurora Armienta Hernández, compartió parte de su línea de investigación sobre el reciclaje del líquido vital con estudiantes de la Facultad de Biología de la uaS a través de la conferencia denominada: La cosecha de lluvia como alternativa a la contaminación del agua” que brindó en la ciudad de Culiacán.
En su disertación, la Dra. María Aurora Armienta comentó que en México hay muchos contaminantes naturales que afectan a la salud humana, entre ellos se encuentra el arsénico y el flúor. Indicó que la República Mexicana es el segundo productor de flúor a nivel mundial.
La investigadora señaló que a pesar de que este mineral es utilizado para higiene dental y que muchos dentífricos lo contienen, en exceso puede provocar fluorosis, detalló que este padecimiento es una anomalía en la formación del esmalte de los dientes. Recalcó que a pesar de que se manifiesta con unas características manchas y pequeños puntos en los dientes, la fluorosis no es un problema de higiene bucal.
La Dra. Armienta Hernández también comentó que otro problema en México es que existen actualmente comunidades a las cuales aún no tienen acceso al agua potable y, como consecuencia, ingieren el líquido vital sin estar debidamente tratado. Por ello reveló que ha participado en programas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida, tales como la cosecha de lluvia.
“Por esto surgió en 2013, la idea del programa universitario de estrategias para la sustentabilidad de la unaM, que consta de estudiar un sistema de captación de agua de lluvia; se puso este sistema en un edificio universitario, se colocó como prueba para refutar que esta cosecha de

agua fuera un problema relacionado con el acceso y distribución para el consumo humano”, indicó la experta. La científica reveló que este programa ya tiene dos años en ejecución y que continúa siendo monitoreados por los alumnos y docentes de la unaM, subrayó que hasta el momento no se ha reportado ningún enfermo por beber de esta agua.
Para finalizar con la presentación, la Dra. María Aurora contestó una pregunta realizada por una investigadora en el área de biología, que cuestionó si este sistema de captación es costoso, Armienta Hernández explicó que egresados de la unaM que continúan estudiando este problema —y han implementado sistemas de captación de agua en comunidades de la sierra de Nayarit— lo han hecho con materiales sumamente económicos, reiteró que esta es una tarea que va más allá de lo económico, sino más bien es de gestión ante las instancias gubernamentales correspondientes. Cabe destacar que esta conferencia se brindó en el pasado viernes 31 de mayo, organizada por El Colegio de Sinaloa.
José Ángel Pescador Osuna participa en el Café Literario de Cobaes 119
José Ángel Pescador Osuna participó en el Café Literario organizado por la Dirección de Extensión de la Cultura en el plantel de Cobaes 119, en la comunidad de la Isla de la Piedra, del municipio de Mazatlán
Maestro de primaria, economista, diputado federal, cónsul de México en Los Ángeles, ee uu., y secretario de Educación Pública del país, entre otros cargos, Pescador Osuna compartió con los jóvenes y padres de familia su experiencia sobre el proceso creativo de la literatura y el importante cultivo del hábito de leer como parte de la formación de los jóvenes.

El investigador y autor de libros sobre educación es poseedor de una de las bibliotecas más nutridas de Sinaloa y no sólo estuvo presente en el Café Literario sino que además donó libros para aumentar el acervo de las bibliotecas de Cobaes.
Roberto Blancarte presenta nuevo libro en la Facultad de Derecho en Mazatlán

ElDr. Roberto Blancarte, miembro de El Colegio de Sinaloa, presentó su más reciente producción editorial: La república laica en México, en el auditorio “Diego Valadés”, de la Facultad de Derecho de la uaS, en el puerto de Mazatlán.
Los comentaristas del libro fueron: el Dr. Joel Barragán Montes, director de la Facultad de Derecho; Lic. Jesús Alberto Humarán Castellanos, notario público y abogado, y Dr. José Ramón Bonilla Rojas, docente de la Facultad de Derecho.
En este volumen, el autor traza el ya largo recorrido de la construcción del Estado y de los ejes centrales de una República, que, para ser cabalmente democrática, también debe ser laica.
Develan busto del Dr. Jesús Kumate en la rotonda de los universitarios ilustres

En el marco del xxiv Festival Internacional Universitario de la Cultura 2019, el 9 de mayo del año en curso, autoridades universitarias, encabezadas por el rector, Juan Eulogio Guerra Liera, develaron el busto del Dr. Jesús Kumate Rodríguez, en la Rotonda de los Universitarios Ilustres de la Universidad Autónoma de Sinaloa ubicada en la Torre Académica Culiacán.
Kumate Rodríguez estudió en la Preparatoria Mazatlán de la uaS y egresó como médico cirujano de la Escuela Médico Militar, fue también catedrático de la Casa Rosalina en el área de posgrado y una de sus grandes pasiones fue la investigación dedicando gran parte de su tiempo a la infectología pediátrica. También fue líder mundial en la lucha contra el paludismo y miembro fundador de El Colegio de Sinaloa.
José Gaxiola López participa en la celebración del 424 aniversario de la fundación del municipio de Guasave
Con una conferencia denominada Los museos para la enseñanza y la interacción de la ciencia, José Gaxiola López, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó en el marco de celebraciones del 424 aniversario de la fundación del municipio de Guasave, esto sucedió el pasado jueves 30 de mayo de 2019, en el municipio de Guasave, en coordinación con El Colegio de Sinaloa y el Seminario de Cultura Mexicana.
El Dr. José Gaxiola es un convencido divulgador de la ciencia; recientemente ha impartido conferencias donde destaca el papel de los espacios públicos —como los centros de ciencias o museos— como recintos para favorecer el conocimiento, la ciencia y el aprendizaje, subrayando el enfoque educativo.


CuliaCán
Programación de Junio de 2019
Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.




Mtro. Ángel Leyva Murguía, Premio en Educación AEI de Mexicanos Primero-Sinaloa. 6 de junio
Mtra. Ana Laura de la Torre Saavedra, Rezago en el estudio de la historia del deporte en México. 13 de junio
Dr. Jaime Morera González, Arquitectura colonial mexicana. 20 de junio
Dr. Guillermo Hernández Llamas, La insuficiencia renal crónica es prevenible. 27 de junio

Mazatlán
los MoChis




Programación de Junio de 2019

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.
Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábados a las 11:00 hrs.
Mtro. Ángel Leyva Murguía, Premio en Educación AEI de Mexicanos Primero-Sinaloa.
3 de junio
Mtra. Ana Laura de la Torre Saavedra, Rezago en el estudio de la historia del deporte en México. 10 de junio
Dr. Jaime Morera González, Arquitectura colonial mexicana. 17 de junio
Dr. Guillermo Hernández Llamas, La insuficiencia renal crónica es prevenible. 24 de junio

Federico
Páez Osuna colabora en el Día Mundial del Medio Ambiente
Invitado por la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Mazatlán, el Dr. Federico Páez Osuna participó en las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente con la conferencia “Microplásticos y Medio Ambiente”, junto con la Dra. Carolina Ruiz Fernández, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miércoles 5 de junio del año en curso, en el Centro de Educación Agrícola Ambiental.
Ambos científicos advirtieron que prácticamente estamos bebiendo y comiendo microplásticos en la vida diaria, mismos que tienen un impacto directo en el medio ambiente y en la salud humana, enfatizaron Carolina Ruiz y Federico Páez, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unaM
“El mayor problema que tenemos son los plásticos de un solo uso, añadimos otra problemática que es el costo ambiental que cobran la belleza y la moda”, apuntó Páez Osuna y reveló que en la actualidad se añaden aditivos
a los plásticos cuyos ingredientes son profundamente dañinos. Recordó las fotos que circulaban desde los 80 donde veíamos fotografías de animales marinos atrapados en redes o asfixiados por organismos plásticos que invaden los océanos; pero, sentenció el investigador, ahora tenemos consecuencias mucho más graves.
Por su parte, Ruiz Fernández señaló que no solamente la sal y los mariscos contiene nanoplásticos, también el agua: “déjenme decirles que se han hecho estudios y todas las marcas tienen microplásticos suspendidos que no pertenecen a la botella, eso quiere decir que el agua alrededor del mundo está contaminada por microplásticos y los sistemas de purificación no son capaces de eliminar esos componentes y estamos comiendo y bebiendo microplásticos”, advirtió.
Fuente e imagen: H. Ayuntamiento de Mazatlán y Son Playas

Importante la preservación de archivos públicos:
Arturo Aguirre Vilchis
Con el tema “El deterioro de los archivos y colecciones en condiciones tropicales”, el Mtro. Arturo Aguirre Vilchis —responsable de conservación y restauración del H. Congreso del Estado de Sinaloa— sustentó una conferencia celebrada el jueves 6 de junio del presente año, en la sala de Videoconferencias de El Colegio de Sinaloa.
En su opinión, la Ley General de Archivos es un gigante en ciernes que comienza a transitar como un proceso jurídico-administrativo, el cual genera grandes expectativas de mejora, como resultado de la experiencia y actividad rutinaria de verdaderos amantes del conocimiento que han entregado su vida y recursos para evitar la devastación de archivos.
Arturo Aguirre aclaró que el término documento no es el mismo que archivo, ya que según el Art. 4° de la UNESCO, la palabra documento corresponde: “Aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”; en cambio, archivo compete al significado: Edificio o local donde se conservan los documentos ordenados y clasificados que produce una institución, personalidad, etc., en el ejercicio de sus funciones o actividades.
Explicó que la tarea de un restaurador es preservar un papel por tiempo indefinido, el concepto de restauración como tal es principalmente la prevención para evitar el deterioro del mismo: “Yo sé que es muy emocionante restaurar documentos y más si estos documentos son de prestigio —por ejemplo, la Carta Magna—; sin embargo, el real trabajo de un restaurador es prevenir que este documento se ensucie, se lo empiecen a comer los bichos o que por el clima se llenen de hongos”, explicó el investigador.

Jaime Labastida participa en congreso internacional en Alemania
Con el tema Cosmos: Humboldt y Hegel, Jaime Labastida colaboró en el 1er. Congreso Internacional: Todo el mundo. Todo el ser humano, en el marco del programa que se estuvo celebrando en Alemania por el 250 aniversario del nacimiento de Alexander von Humboldt, el jueves 6 de junio de 2019, en el Instituto Iberoamericano de Potsdam en Berlín.
El congreso se desarrolló del 5 y al 7 de junio en Berlín y su organización estuvo a cargo de varias instituciones científicas: Berlín-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Alexander von Humboldt Stiftung, Universität Potsdam y el Ibero-Amerikanisches Institut.
Considerado como uno de los conocedores de Humboldt más reconocidos de América Latina, Jaime Labastida —desde la década de 1960— se ha ocupado del trabajo del científico y naturalista Alexander von Humboldt y ha descubierto en su obra nuevas facetas. En ese sentido, Labastida ha publicado Humboldt. Ciudadano del mundo, científico universal; Humboldt: ese desconocido, por citar algunos.
En su conferencia presentó una visión de Humboldt desde un análisis holístico y moderno de la ciencia, incluso en contraste con los contemporáneos de Humboldt como el filósofo Hegel, ofreciendo una visión moderna e integral, especialmente en la contraposición a Hegel, entre otros.

Academia Mexicana de la Lengua celebra el 80 aniversario de Jaime Labastida
en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Academia Mexicana de la Lengua celebró el domingo 16 de junio el cumpleaños número 80 del Dr. Jaime Labastida, miembro de número de esa corporación desde 1998 y su director de 2011 al 2019, en una emotiva ceremonia donde se dieron cita familiares, amigos y lectores del poeta nacido el 15 de junio de 1939, en Los Mochis, Sinaloa.
Estuvo acompañado por Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua, en compañía de Jorge Ruiz Dueñas, Felipe Garrido y Adolfo Castañón, quienes aplaudieron el trabajo del Dr. Labastida, también miembro fundador de El Colegio de Sinaloa.
En primer lugar, el también poeta Ruiz Dueñas ponderó la doble vertiente del quehacer de Labastida, a quien calificó como “hombre de palabra y acción”. A continuación, Felipe Garrido indagó sobre las preguntas que han marcado la vida y la obra de quien ha escrito: “Aspiro a ser un hombre justo”. Por su parte, Adolfo Castañón dio testimonio —gracias a varios años de trato con el homenajeado que se remontan a la Facultad de Filosofía y Letras— del infatigable y diario trabajo desplegado en los terrenos del conocimiento y de las letras.
Información: Academia Mexicana de la Lengua. Fotografía: Palacio de Bellas Artes.

Revista
Politeia presenta su 73° edición en El Colegio de Sinaloa
Con los temas reconstrucción del discurso político y restructuración de las facciones políticas, El Colegio de Sinaloa fue sede de la presentación del número 73 de la revista Politeia, el jueves 20 de junio de 2019, en el vestíbulo de la institución. Contó con los comentarios de Carlos Calderón Viedas, Rosa Hilda Valenzuela Rodelo y César Velázquez Robles, así como Jesús Rojas Rivera.
Carlos Calderón Viedas explicó que la revista tiene como objetivo hacer una retroalimentación de lo que está sucediendo actualmente en temas políticos que involucran a la sociedad mexicana: “La sociedad civil cobró mucha fuerza, mucha autonomía para inmiscuirse en los asuntos del Estado, cosa que en el siglo pasado era inaceptable. Lo cual me lleva a pensar que los partidos políticos no deben preocuparse por aumentar sus membresías, sino en promover las organizaciones civiles”, recalcó.
Rosa Hilda Valenzuela Rodelo hizo un llamado a la sociedad mexicana para continuar haciendo críticas constructivas de cómo se debe de administrar el país: “Yo no estoy en contra de ningún partido, sólo digo que los partidos deben
brindarle a la sociedad el respeto que se merece y la sociedad debe sacudirse los temores, así como los intereses para poder tener condiciones que verdaderamente sean propuestas, que beneficien y que puedan ser más serias y más formales, a través de los mecanismos que tenemos como las cámaras de diputados y la de senadores”.
César Velázquez Robles —director de Politeia— indicó que la revista está conformada por personalidades del medio académico que refutan sus comentarios sobre hechos y que brinden aportaciones a los lectores de Politeia: “Esto es para que nos demos una idea de lo que significa hacer una revista como ésta; es un logro para nosotros habernos mantenido tanto tiempo, y no me queda más que agradecer al público y los colaboradores por continuar. Que adquieran no sólo una revista, sino un trabajo académico que está compuesto para construir un mejor Estado”.
Velázquez Robles reveló que se tiene contemplado un proyecto a corto plazo para lanzar a Politeia en una plataforma digital, así como en redes sociales para que pueda estar al alcance del público.
La educación sexual es primordial en la prevención del papiloma humano:
Dr. José Guadalupe Rendón
En el marco de las actividades del Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía
El Colegio de Sinaloa se presentó la conferencia: Frecuencia y distribución de la infección por Virus del Papiloma Humano (vph) en mujeres sinaloenses: implicaciones en el cáncer cervicouterino, impartida por el Dr. José Guadalupe Rendón, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el día jueves 27 de junio de 2019, en las instalaciones de El Colegio de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán.
José Guadalupe Rendón señaló que el Virus del Papiloma Humano (vPH) es la infección sexualmente transmitida más común que existe; indicó que por lo general el vPH es inofensivo y desaparece espontáneamente, pero algunos tipos pueden provocar verrugas genitales o cáncer, sin embargo, destacó que existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano. Alrededor de 40 tipos pueden infectar el área genital (vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto) así como boca y garganta. Estos tipos de vPH se propagan durante el contacto sexual.


El profesor investigador de la uaS subrayó que el número de mujeres contagiadas por esta enfermedad es muy elevado, pues según cifras reveladas en un estudio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, indica que tan solo el 31.31% de las mujeres analizadas en Culiacán están completamente libres del Papiloma virus, lo más alarmante de esta situación es que la frecuencia de la infección por vPH es de al menos el 50% de las mujeres “aparentemente sanas” (es decir que presenta citología vaginal negativa).
El investigador aclaró que la Secretaria de Salud solo brinda gratuitamente la vacuna para el Papiloma virus vPH-16 y vPH-18 que son los más frecuentes, pero no los de mayor riesgo. Aunado a esta problemática cada vez las mujeres se están contagiando de dicha enfermedad a temprana edad, pues según estos estudios informan que las niñas de 12-14 años están iniciándose en la vida sexualmente activa a esa corta edad.
UAdeO logra concesión para operar canal de televisión en Culiacán

La Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho, rectora de la UAdeO y miembro de El Colegio de Sinaloa, se reunió con el Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Director General de Concesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (iFt), y recibió la Resolución del Pleno y el Título de Concesión para operar su canal de televisión en Culiacán; un hecho sin precedente en la vida universitaria y de Sinaloa, celebrado en la Ciudad de México, el miércoles 12 de junio de 2019.
Durante la reunión, la Dra. Díaz Camacho comentó que este día pasará a la historia para la institución educativa, y agregó: “también serviremos a la sociedad, a través de
nuestro canal de televisión”. De manera general explicó a las autoridades del iFt qué es la uadeo, su presencia en nueve municipios de Sinaloa, así como el ser una de las cuatro universidades públicas del país reconocidas con el 100% de matrícula y programas de calidad, por la Dirección General de Educación Superior Universitaria (dGeSu) de la Secretaría de Educación Pública (SeP).
Enrique Villa Rivera brindó conferencia en Los Mochis sobre tecnología y educación
Para continuar con la labor de impulsar la educación, el Dr. José Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó con la conferencia: Estado actual de la innovación, ciencia y tecnología en México, el viernes 28 de junio del 2019, en la sala audiovisual de la Universidad Autónoma de Occidente en la ciudad de Los Mochis.

El Dr. Villa Rivera fue invitado por esta institución debido a su amplia trayectoria en el sector académico. Ostenta el Premio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuieS) por su aportación a la Educación Superior de México. La presea “Sentimientos de la Nación” por el Honorable Congreso del Estado de Guerrero. La Medalla Lázaro Cárdenas del Río por el Instituto Politécnico Nacional. Fue Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (auiP) para México y el Caribe.

Mazatlán
los MoChis





Programación de Julio de 2019

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.
Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábados a las 11:00 hrs.
Arq. Servando Rojo Quintero, Proyectos del INAH-Sinaloa en torno a la preservación e integridad de sitios históricos. 1 de julio de 2019
Ing. Bernardino Antelo Esper, INAPI y el Sistema de Investigadores y Tecnólogos de Sinaloa. 8 de julio de 2019
Lic. Enrique Hubbard Urrea, DIPLOMATA, un diplomático sinaloense en Sao Paulo, Brasil. 15 de julio de 2019
Mtra. Clarisa Guillén, Labor de Proeduca-Sinaloa en escuelas públicas de sectores vulnerables. 22 de julio
Mtro. Arturo Aguirre Vilchis, La importancia de la preservación y restauración de archivos. 29 de julio

Programación de Julio de 2019
CuliaCán
Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.



Arq. Servando Rojo Quintero, Proyectos del inah-Sinaloa en torno a la preservación e integridad de sitios históricos.
4 de julio de 2019
Ing. Bernardino Antelo Esper, inapi y el Sistema de Investigadores y Tecnólogos de Sinaloa. 11 de julio de 2019
La programación de radio En Curso en la ciudad de Culiacán, se reanudará a partir del 8 de agosto del presente año, en virtud de que Radio uaS estará en periodo vacacional.



https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw