Informativo, mayo 2018

Page 1


El Colegio de Sinaloa Informativo de

Jesús Kumate Rodríguez

deja grandes aportes a la salud de la población mexicana

La labor de Jesús Kumate Rodrígez, miembro fundador de El Colegio de Sinaloa, será recordada por sus aportaciones en materia de infectología e inmunología en beneficio de la población mexicana. Por ello, el Consejo Directivo de este organismo lamenta profundamente su fallecimiento, acaecido el lunes 7 de mayo del 2018, a los 93 años de edad.

El doctor Kumate laboró durante 28 años en el Hospital Infantil de México, donde llegó a ser director. Entre las acciones que llevó a cabo como Secretario de Salud, destacan el Programa de Vacunación Universal, dirigido a todos los niños del país, y la promoción de las campañas para el control del paludismo, la diarrea, la cisticersosis y la lepra.

Su labor en la rehidratación oral, que pervive después de más de tres décadas, ha salvado decenas de miles de vidas en nuestro país.

Fue un entusiasta promotor de las actividades académicas y científicas en El Colegio de Sinaloa, destacando las jornadas sobre Louis Pasteur en el estado (pág. 6).

No.5 /Mayo de 2018.

UAS

dedica Festival Universitario a Jaime Labastida (pág. 5)
El Colegio de Sinaloa entrega la Beca Antonio Haas 2018(pág. 8).
Octavio Paredes López colabora en proyecto académico en San Miguel de Allende (pág. 10)
Roberto Blancarte aborda la objeción de conciencia en México (pág. 03 ).

Consejo Colegiado

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

José Gaxiola López

Jesús Kumate Rodríguez

Jaime Labastida

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana

Élmer Mendoza

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

DIRECTORIO

María Aurora Armienta Hernández

PRESIDENTA

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

Javier Yamilt Romero Rubio

AUXILIAR EDITORIAL

Lourdes Agladel Félix Ramos

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

Luz Verónica Arámburo Iribe

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico

Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

índice

Roberto Blancarte aborda la objeción de conciencia en México.......................................................................

Diego Valadés diserta sobre el populismo en la película El amargo sabor del triunfo

UAS dedica Festival Universitario a Jaime Labastida...

Jesús Kumate será recordado por su invaluable aportación a la salud de la población mexicana...................

El Colegio de Sinaloa otorga la Beca “Antonio Haas” 2018...............................................................................

Octavio Paredes López colabora en proyecto académico en San Miguel de Allende..............................................

unam designa como investigador emérito a Diego Valadés............................................................................

Carlos Ruiz Acosta presenta libro de ensayos sobre Arquitectura...................................................................

Federico Páez Osuna participa en presentación de libro sobre vulnerabilidad de las zonas costeras...........

José Ángel Pescador fortalece la formación docente en la enef-Mazatlán...........................................................

Guillermo Castro Ugalde presenta Cuadernos de Ejercicios de Matemáticas en El Colegio de Sinaloa........

Programación En Curso Junio 2018............................. Agenda Junio 2018........................................................

3 de mayo de 2018

Roberto Blancarte aborda la objeción de conciencia en México

Ante un público conformado por estudiantes y profesores, el doctor Roberto Blancarte disertó la conferencia La objeción de conciencia en México, el 3 de mayo de 2018, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas), campus Mazatlán, con el objetivo de ampliar el conocimiento y reflexionar sobre el Estado laico.

Roberto Blancarte define al término objeción de conciencia como: “acto individual. Establece un conflicto entre valores morales y valores políticos, pero, sobre todo, entre una moralidad privada y una moralidad pública”. En este sentido, Blancarte detalla que esta frase se refiere al criterio que posee un individuo basándose en la moralidad, en este caso profesional, evadiendo el Estado laico.

Explicó que la aplicación de este término genera un conflicto polémico entre lo colectivo y lo individual, ya que puede confundir un objetor con un delincuente, entonces el investigador ha aclarado que “mientras el desobediente busca la modificación o abrogación de la norma, el objetor sólo busca evadirla; cuando el primero llama al sentido de justicia de la mayoría, el segundo sólo reclama el reconocimiento de sus propias convicciones fundamentales”.

Sin embargo, Blancarte ha comentado que lo ideal sería realizar cualquier acto premeditado rigiéndose por la moralidad de ser, no obstante, surge un choque entre lo que una persona piensa a diferencia de lo que varias personas piensan.

“Cuando la moral privada o personal no coincide con la moral pública, compartida y acordada por la mayoría, se genera un conflicto, no sólo entre la voluntad pública y el individuo, sino también entre diversos individuos que pueden invocar el interés y el derecho personal, sea éste cobijado garantizado por el interés público, representado por el Estado”, especificó el Dr. Blancarte.

Con respecto a la relación de objeción de conciencia y su vinculación con el Estado laico, Roberto Blancarte sugiere que para obtener un Estado laico debe existir realmente la libertad religiosa y la libertad de conciencia, sea por motivos religiosos o filosóficos ya que en los Estados confesionales lo que existe, en el mejor de los casos, “es tolerancia hacia los credos minoritarios, pero no una real libertad de creer, convertirse o hacer proselitismo, además de que no hay ni equidad en el trato del Estado hacia las religiones, ni autonomía de lo político frente a lo religioso”, puntualizó.

Diego Valadés diserta sobre el populismo en la película El amargo sabor del triunfo

El jurista Diego Valadés, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó en la cuarta función del ciclo de cine-debate: “La travesía electoral”, reflexionando sobre la película El amargo sabor del triunfo, evento coordinado con Héctor Fix-Zamudio de El Colegio Nacional y Alejandro Pelayo, de la Cineteca Nacional; en la Ciudad de México, el 3 de mayo del año en curso.

Diego Valadés destacó que la película trata sobre un candidato a la presidencia que cuenta con muy poca posibilidad de llegar a colocarse como senador, por lo cual recurre a discursos extremistas donde propone ideas sin sentido y poco factibles. En el punto focal de la trama, surge el reclamo del pueblo al no poderles cumplir con sus propuestas de campaña: “La paradoja es que, quien no tiene posibilidad alguna de triunfo, condiciona de cierta medida el discurso de quien sí lo tiene, y luego se produce el siguiente efecto. Uno de esos es que radicó su discurso presionado por el contexto de triunfar y cuando triunfa es evidente que no puede satisfacer todas las necesidades que se generaron en la campaña. En términos clásicos a esto se le llamaba demagogia y en tiempo actual se le conoce como populismo”.

El jurista comentó que a raíz de esto surgieron los partidos populistas que retomaron el mismo discurso mediático donde prometían lo que no podían cumplir, sin embargo al paso de los años, emergió un hartazgo del electorado, provocando que estos partidos políticos tuvieran que implementar otras estrategias, “en ese sentido el Partido Republicano planteó varias banderas de reivindicación, como por ejemplo, la jornada de ocho horas el salario mínimo, la libertad de sindicalización y comenzó a tener muchísimo éxito”, precisó.

Por su parte, Alejandro Pelayo señaló que, en términos cinematográficos, este largometraje está filmado como si fuera una especie de documental político, que por lo rápido que transitan sus escenas pareciera como si realizara la agenda del protagonista en tiempo real.

Antonio Valdés explicó que esta película “hasta a mediados de la década de los setenta resultó una crítica muy fuerte hacia los Estados Unidos, por la guerra de Vietnam, por la revolución sexual, por el feminismo, por las drogas, por este enfrentamiento generacional que, a partir de 1968, es sumamente marcado”.

5 de mayo de 2018

UAS dedica Festival Universitario a Jaime Labastida

Como reconocimiento al legado cultural del estado, y en el marco de las actividades del 23° Festival Internacional Universitario de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2018, el poeta y filósofo Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa, recibió un homenaje el día 5 de mayo, en la Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros”. Estuvo acompañado por Elmer Mendoza, también miembro colegiado; Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la universidad; y Elizabeth Moreno, directora de Editorial uas.

En su mensaje, el poeta dijo estar honrado de que las personas lo reconozcan como una figura cultural, sobre todo gracias a los

años de experiencia que ha aportado con muchas de sus obras literarias. “Agradezco por este homenaje, que seguramente no merezco, pero después de muchos años ya llevo a cuestas, no sé si sea el más viejo de los que estamos aquí, pero seguramente uno de los tres más viejos sí, de manera que no sé si se acumula la experiencia, pero como dice a veces mi amigo León Portilla: «No estoy viejo, sino que tengo juventud acumulada»”.

Jaime Labastida enfatizó que la uas ha hecho un gran trabajo tratando de rescatar el pensamiento cultural y prueba de ello es el festival que se está realizando, “invertir en cultura es eso precisamente, es una inversión, no es un gasto, es una cosa que edifica una

forma de pensar diferente y eso hace que la sociedad sea parte de dicho bien, y que no hay mejor forma de enaltecerla, precisamente, que el desarrollo cultural”.

Por su parte, Juan Eulogió Guerra Liera resaltó que el “homenajeado es un ciudadano adoptado por las universidades públicas del país. Ponderó su pluma imponente con la que vierte en palabras su pensamiento y canto, en el que también hay lugar para su tierra, Sinaloa”.

Al terminar el homenaje, inició el conversatorio: “La extraña musa de Jaime Labastida o cómo convertirse en poeta”, junto con Élmer Mendoza.

*Con fotografía de la uas

Jesús Kumate será recordado por su invaluable aportación a la salud de la población mexicana

Jesús Kumate Rodríguez nació en Mazatlán, el 12 de noviembre de 1924. Cursó estudios en la Escuela Médico Militar y obtuvo el doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional.

Por más de treinta años fue investigador de medicina y química e Investigador Nacional Emérito.

Fue titular de la Secretaría de Salud y presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra Suiza.

Fue miembro de El Colegio Nacional de 1974 hasta su fallecimiento. El gobierno de Japón le otorgó el Primer orden del tesoro sagrado en 1998, y recibió la Medalla Ministro protector de la infancia por UNICEF, así como el grado Oficial de la Legión de Honor en Francia y la condecoración Orden al mérito por la República Italiana.

Entre los reconocimientos recibidos destacan la medalla “Federico Gómez”, de la Academia Mexicana de Pediatría; la medalla “Rodolfo Nieto Patrón”,

del Hospital del Niño en Villahermosa, Tabasco; la medalla por servicios distinguidos de la Secretaría de la Defensa Nacional; y la medalla “Belisario Domínguez” por el Senado de la República.

Recibió el grado de doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa. El presidente de México, Ernesto Zedillo, le entregó en nombre del Consejo de Salubridad General la condecoración Eduardo Liceaga por su ejemplar trayectoria profesional.

Labor en la salud pública en México

“La oportunidad de ser un funcionario público en México es la de servir, porque hay la posibilidad de hacer campañas que redunden en un beneficio importante para la salud de todo el pueblo, pero enfocado particularmente en la población vulnerable; como en los naufragios: ‘mujeres y niños primero’, y los niños principalmente, porque es posible que con vacunas evitemos enfermedades y muertes innecesarias. Es decir, en la

Foto: Fundación imss.

actualidad nadie debe morir de sarampión, nadie debe padecer poliomielitis, tétanos, tosferina o difteria. La tuberculosis debe abatirse inmediatamente, lo mismo la meningitis y hepatitis. Entonces, ésta es una oportunidad única en la historia de México para que los funcionarios que hemos estado en posición de decidir o de influir en estas decisiones, tengan efecto sobre la salud y el desarrollo de los niños.”

Las epidemias de sarampión y cólera

Como Secretario de Salud, Jesús Kumate enfrentó dos epidemias, un repunte del sarampión y la aparición del cólera:

“Con la suerte de que esa cepa del cólera era benigna y, al final, sirvió para varias cosas. Grandes ciudades que no cloraban el agua empezaron a clorarla. Veintisiete mil hectáreas sembradas con aguas negras se borraron. Yo soy el culpable de que ahora se tome agua embotellada innecesariamente. Cuando el papa Juan Pablo II llegó a Mérida el 15 de agosto de 1993, yo me imaginaba que sería el Apocalipsis: Mérida no tiene drenaje y se esperaba a unos doscientos mil peregrinos de Chiapas, Oaxaca, Tabasco. La gobernadora, Dulce María Sauri, mandó clorar el agua y se hizo gran propaganda para que la gente tomara cervezas y refrescos, para que hirvieran el agua.

El sarampión fue un asunto mundial que no se conoció bien. Una vacuna es una imitación de la enfermedad, más benigna, y no la enfermedad en sí, por supuesto. Todo el mundo creía que con una aplicación de la vacuna estaba protegido para toda la vida, y no: aprendimos en 1991 que se necesitan dos, y ahora se aplican dos.

Un legado de trabajo y educación

“Yo soy hijo de un inmigrante extranjero, japonés, y de una mexicana. Mi padre era un comerciante próspero que me enseñó lo que después leí en Otelo: el que me roba mi monedero o mi bolsa gana unas monedas que yo perdí; pero el que me roba mi honor no gana nada, y yo lo pierdo todo. Vi que mi padre trabajaba de sol a sol, y aprendí que lo que uno pide prestado hay que pagarlo, que hay que trabajar. Yo quedé huérfano muy pequeño, y mi madre, que era maestra de escuela rural, nos sacó adelante. Fui muy afortunado al tener esos padres y no se me ocurrió nunca en la vida tomar dinero que no fuera mío. Me ha ido bien, puedo vivir decorosamente, aunque no para comprar un yate, ni para cambiar de coche todos los años, ni para tener un guarura”.

(Fragmentos, Entrevista de Arnoldo Kraus con Jesús Kumate. Letras Libres, 30 de junio de 2009)

El Colegio de Sinaloa otorga la Beca “Antonio Haas” 2018

Para apoyar a los jóvenes en el bel canto y como homenaje al fallecido Antonio Haas, destacado promotor cultural y miembro colegiado, El Colegio de Sinaloa otorgó la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” a Estefanía Cano Félix; de Culiacán, Sinaloa; y a María de Jesús Herrada López, de Zapopan, Jalisco; el pasado 9 de mayo de 2018. La designación de las ganadoras estuvo a cargo de Enrique Patrón de Rueda, miembro de El Colegio de Sinaloa y coordinador de la beca en referencia. Este apoyo suma un total de 75 mil pesos, el cual fue dividido entre ambas ganadoras. Este reconocimiento fue entregado por María Aurora Armienta —presidenta de El Colegio de Sinaloa— en el marco del X Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2018, celebrado en el Teatro “Pablo de Villavicencio”.

Cabe destacar que en este certamen el primer lugar se lo llevó Lucía Yamel Domínguez Ortiz; en segunda posición Rosa María Dávila, y Karla Álvarez Centeno, en tercer lugar.

Enrique Patrón de Rueda, director artístico del concurso, manifestó que es muy satisfactorio ver progresar el Concurso Internacional de Canto Sinaloa, ya que son cada vez más participantes y de corta edad, a comparación de años anteriores: “Esto es muy emocionante, ver 128 jóvenes, algunos de ellos de 15 años de edad cantando ópera, para mí es una imagen muy fuerte que representa a México; esta edición me ha dejado exhausto, pero muy contento”, recalcó.

9

Estefanía Cano Félix

Con una gran satisfacción, Estefanía Cano Félix dijo sentirse orgullosa de estar entre las voces más privilegiadas, al recibir la Beca. Además, señaló que este incentivo económico lo utilizará para continuar en más audiciones, así como perseverar en uno de sus más grandes sueños: “Lo que voy a hacer con este apoyo, es ahorrarlo, porque quiero seguir trabajando en mí, en mi voz y tengo algunos planes —obviamente de concursos— de bel canto y parecidos. El ganar un premio así me ha dejado una gran satisfacción, pero sobre todo me ha dejado una gran inspiración para continuar adelante, porque como quien dice estoy entre los grandes”, indicó.

La mezzosoprano quiere alentar a los demás jóvenes que aspiran a adentrarse en la carrera de bel canto a no dejar sus sueños, pues a pesar de que esta profesión es un poco costosa, siempre existirán personas que sientan la necesidad a poyar al talento joven: “Nunca mantengan una mente negativa, hay que ser positivos para llegar a la meta pues nunca hay que dejar de soñar y de creer en sí mismo, porque si se apaga esa luz, se apaga todo”.

María de Jesús Herrada López

Por su parte, María Herrada confesó que esta es la primera vez que participa en un concurso de bel canto, el cual sin duda alguna le dejó una buena experiencia, ya que también fue la primera ocasión en la que mostró ser digna merecedora de la Beca Haas. “Este distintivo me hace bastante feliz y a su vez me motiva para continuar con mi carrera”, resaltó.

En cuanto a planes futuros, la soprano comentó que utilizará el dinero de la beca para continuar su preparación como cantante profesional de ópera, pues opinó que dicho género musical tiene que continuar siendo uno de los más importantes del medio artístico y reconoció que siendo ella joven puede aportar en algo con su voz. “Yo llevó en el canto algo de estudio y continuaré preparándome”, precisó.

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Octavio Paredes López colabora en proyecto académico en

San Miguel de Allende

El miembro colegiado Octavio Paredes López sostuvo una reunión de trabajo —el 9 de mayo de 2018— con el rector de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero, con el propósito de coordinar proyectos de vinculación y desarrollo empresarial. Durante esta actividad, fueron acompañados por tres de los colaboradores más cercanos del rector, así como los empresarios de San Miguel de Allende, José Luis Ferro y Arturo Morales, en donde se analizó las potencialidades culturales y académicas de San Miguel de Allende.

En esa misma reunión, el miembro colegiado fue designado como el representante de esa ciudad para coordinar los trabajos de un proyecto de desarrollo en los campos mencionados con el apoyo directo de la Universidad de Guanajuato, y con algunas acciones de colaboración de la propia unam. Esta designación corrió a cargo del presidente y secretario del Consejo Coordinador Empresarial de San Miguel de Allende, respectivamente.

Paredes López explicó que este proyecto trata de analizar las potencialidades culturales y académicas de

dicha ciudad; trabajo que se realizará a la par con la Universidad de Guanajuato y la propia Universidad Nacional Autónoma México (unam).

De acuerdo con Octavio Paredes —quien también es miembro de la Junta de Gobierno de la unam— se llegaron a importantes acuerdos entre los ciudadanos convocados y los directivos de la unam para llevar a cabo estudios que gestionen la extensión universitaria de la máxima casa de estudios de San Miguel de Allende, con la posibilidad de agregar otro campus, como el que existe en la ciudad de León.

El investigador señaló que ya se tiene experiencia en este rubro, puesto que hace ocho años ideó la presencia del campus de la unam en León, denominado enes-León, y consiguió 60 hectáreas en las que se localiza, además del apoyo económico y político del estado de Guanajuato. “Tenemos fuertes esperanzas que en el futuro cercano San Miguel de Allende pueda llegar a ofrecer una fuerte actividad cultural y académica de nivel nacional e internacional”, detalló Octavio Paredes.

UNAM designa como investigador emérito a Diego Valadés

Por su labor dedicada al derecho constitucional, la unam hizo entrega del nombramiento como Investigador Emérito al Dr. Diego Valadés, miembro de El Colegio de Sinaloa, en ceremonia realizada el 15 de mayo del presente año, en el marco de los festejos del día del maestro. El nombramiento fue designado por el Consejo Universitario de la unam en el mes de diciembre de 2017.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, Diego Valadés es un actor fundamental en el ámbito del derecho constitucional, en los temas de reforma del Estado y el control del poder. Sus análisis le han permitido visibilizar el problema del presidencialismo mexicano, la dificultad para articular adecuadamente las relaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, mismos que han influido en reformas constitucionales sobre la figura de la pregunta parlamentaria, la iniciativa presidencial preferente y el gobierno de coalición.

El Dr. Valadés ha impartido cursos en licenciatura y posgrado, entre los que destacan las cátedras de Derecho Constitucional, Historia Constitucional de México, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, además de su participación en cursos especializados de derecho público en la Universidad Veracruzana; la Universidad de Salamanca, España; y la Universidad Iberoamericana, entre otras.

Ha publicado 14 libros de autoría única, siete en coautoría y 280 artículos y capítulos publicados en México y otros 16 países. Este trabajo le ha valido distinciones como el reconocimiento “Dr. Jorge Carpizo MacGregor a la Vocación Jurídica” de la unam, y los doctorados honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de Lima, Perú; la Universidad Veracruzana; y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

*Con información de Gaceta unam, mayo de 2018.

Carlos Ruiz Acosta presenta libro de ensayos sobre Arquitectura

Coordinado por El Colegio de Sinaloa, el arquitecto Carlos Ruiz Acosta presentó su libro Escritos, el 18 de mayo de 2018 en la Casa “Antonio Haas” del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán. Estuvieron presentes los expertos en la materia: Arq. Javier Hidalgo Tugores y Arq. Erick Pérez, quienes fungieron como comentaristas de dicha obra. La presentación del expositor estuvo a cargo del cronista, Enrique Vega Ayala, director de Planeación del Instituto de Cultura de Mazatlán.

Ruiz Acosta destacó este libro despierta el interés de los turistas mexicanos de querer conocer otras culturas ajenas a su país y, sobre todo, admirar su arquitectura, que se ha preservado durante milenios. En ese sentido, señaló que de ahí la necesidad de que, en Sinaloa, tanto los municipios de Mazatlán y Culiacán tengan importantes obras arquitectónicas que

sobrevivan durante décadas y que den un valor artístico y cultural.

Para el arquitecto, la solución está en interpretar o adoptar recursos de arquitectura local de años anteriores e incorporar materiales regionales para que los profesionales hagan surgir una cultura propia que dialogue con el pasado y permita extender un contexto actual. Con la participación de los comentaristas, se llegó al acuerdo de que en Sinaloa existe una arquitectura efímera y sin bases teóricas que reproducen la falsa creatividad, además de carecer de concursos que promuevan mejorar esta área.

El arquitecto Javier Hidalgo expresó que es importante retomar las notas de Ruiz Acosta, porque en su obra de investigación muestra un trabajo que busca mejorar la imagen del estado, así como lograr que los arquitectos de Sinaloa trasciendan.

Erick Pérez aseguró que es importante retomar nuestras raíces y asegurar un patrimonio que distinga la cultura sinaloense en la República Mexicana, explicó que existen diversos elementos que pueden inspirar para realizar una obra de tal magnitud entre las que se encuentran: las divisiones políticas, colores, climas y técnicas.

Para concluir, el autor de Escritos opinó que los arquitectos sinaloenses de hoy en día continúan estancándose en su trabajo debido a que están más preocupados por los problemas de la ciudad, de las necesidades que el Ayuntamiento no cubre en cuanto a infraestructura se refiere, y culpando de los desperfectos que ha permitido el Implan. *Con fotografía

Federico

Páez Osuna participa en presentación de libro sobre vulnerabilidad de las zonas costeras

Para presentar el libro Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático, los especialistas Dr. Rubén Lara Lara, Dr. Miguel Betancourt Lozano y el Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, se reunieron para comentar dicha obra, el pasado 21 de mayo, en el Auditorio de la Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam

Alfonso Vázquez Botello, editor principal del libro, comentó que la presentación tenía como destinatarios principales el personal académico de la Unidad Mazatlán, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Acuario de Mazatlán y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Mazatlán, ya que estas instituciones trabajan directamente con el líquido vital.

Vásquez Botello explicó que dicha obra de investigación está diseñada para contribuir a la

limnología, puesto que la contaminación de los mares se ha extendido por toda América latina: “Esta compilación es un esfuerzo de amalgamar la participación de colegas latinoamericanos, cuyos problemas ambientales son exactamente los de nosotros y sus métodos de investigación son exactamente iguales a los nuestros… los científicos deben ser insistentes en que nuestros proyectos de investigación vayan ligados a la problemática nacional”, declaró.

El especialista en ecología recalcó que es imperativo que se comience a trabajar en estrategias para combatir la contaminación ambiental, ya que se prevé que en los próximos años haya drásticos cambios en el clima que desencadenarán una ola de enfermedades, inundaciones y sequías, y acentuará el aumento del nivel del mar; además comentó que la falta de agua será la estrangulación de las sociedades. “El agua es el recurso de recursos que no sabemos cuidar”, concretó el Dr. Vásquez Botello.

José Ángel Pescador fortalece la formación docente en la enef-Mazatlán

Como parte de las actividades de la Semana Cultural del Estudiante Normalista, José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, disertó una conferencia magistral Una visión histórica del normalismo en México, el día 28 de mayo, en la Escuela Experimental de El Fuerte (enef), extensión Mazatlán.

Pescador Osuna —también director del inee-Sinaloa— comentó que hace años era muy difícil que una persona pudiera concluir sus estudios profesionales como normalista, ya que los exámenes eran mucho más rigurosos y las pruebas prácticas debían estar muy bien fundamentadas, esto lo señaló con la intención de conocer la importancia de esta carrera en México: “No hay un buen profesor formado, si no conoce la historia de la educación pública en este país”, expresó.

Externó que la educación normal es la que ha dado sentido a la identidad que tiene la educación gratuita en la República Mexicana y por eso los normalistas han sido algunos de los profesionistas más respetados en la historia, desde 1822 hasta nuestros días.

Explicó que hace algunos de años, entre 1993 y 1994, se logró que el salario profesional de un profesor de la normal fuera equivalente a tres y medio o cuatro salarios mínimos. “El problema que ha aparecido históricamente, desde la década de los cincuenta y sesenta, hasta nuestros días, ahora un poco mitigado, es el problema del salario de los maestros y el de los egresados de las escuelas normales cuando se incorporan como maestros de la educación básica”.

El expositor concluyó diciendo que el normalismo es un fenómeno social muy importante, “porque le dio conformación a nuestro país, fue un instrumento muy útil para incorporar a las nuevas generaciones que vinieron después de la Revolución mexicana al proceso de cambio, pero también nos dio un sentido de identidad que hasta hoy el normalismo es sinónimo de transformación, pese a todos los embates en contra de la educación normal. Hasta hoy aún tenemos la posibilidad de insistir, por ahí está una salida para todos los problemas que enfrentamos en educación, no abandonar las escuelas normales”.

*Fotografía: enef-Mazatlán

Guillermo Castro Ugalde presenta Cuadernos de Ejercicios de Matemáticas en El Colegio de Sinaloa

El día 30 de mayo del año en curso, se llevó a cabo la presentación de los Cuadernos Ejercicios de Matemáticas de primero a sexto grado de primaria, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán. Participaron el autor Guillermo Castro Ugalde y los comentaristas: Elsa Rodríguez y Nicolás Vidales. Este evento fue moderado por José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa y director del inee, capítulo Sinaloa.

Guillermo Castro Ugalde explicó que dicha publicación funciona como material de apoyo, el cual refuerza y evalúa la comprensión en los infantes, desde alumnos de primero hasta sexto año de primaria.

“A los niños hay que darles las bases, si un niño no tiene las bases para estudiar matemáticas va a fracasar, se le va a hacer la materia más horrible del mundo. A mis maestros de educación primaria les doy las gracias, porque me proporcionaron conocimientos de una manera muy cálida, muy amorosa, porque ellos eran docentes de todo corazón”, destacó el autor.

Nicolás Vidales Soto señaló que es importante que la mayoría de las personas —que les interese mejorar la

calidad de comprensión de sus hijos— tenga en su casa dichos cuadernillos de ejercicios, ya que insistió en que Castro Ugalde es una de las personas más adecuadas para ejemplificar desafíos matemáticos, por su amplia experiencia en la elaboración de otros, materiales de apoyo tanto en primaria como en secundaria.

Elsa dolores Rodríguez Vega destacó que el maestro está muy comprometido con su labor de enseñanza, pues además de esta publicación, dio asesorías a los infantes para reforzar su conocimiento. “Este libro me ayudó a mí como maestra, a los alumnos y a los padres de familia; fue tan útil que mis alumnos trabajaron con gran entusiasmo y lograron aumentar sus calificaciones durante el 2016-2017”, reveló.

Por último, José Ángel Pescador Osuna apuntó que para El Colegio de Sinaloa es fundamental que se hagan este tipo de presentaciones, porque el reto más grande del sistema educativo mexicano es tener que vincular la universidad con lo que es la educación básica obligatoria. Dijo que las autoridades mexicanas tienen más de setenta años en tratar de revertir este problema, sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado.

Mazatlán

Los Mochis

En Curso

Programación de Junio de 2018

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábados a las 11:00 hrs.

Mtro. Francisco Alcaraz, El arte editorial en libros, Lunes 4 de junio

Dr. Juan Carlos Ayala, Reflexiones en torno a la violencia en México, Lunes 11 de junio

Mtro. Rodolfo Campoy, Colaboración académica de la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa y la Universidad de Castilla-La Mancha, Lunes 18 de junio

Mtra. Erika Pagaza, 30 años del Jardín Botánico de Culiacán, Lunes 25 de junio

Culiacán

En Curso

Programación de Junio de 2018

Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.

Mtro. Francisco Alcaraz, El arte editorial en libros, Jueves 7 de junio

Dr. Juan Carlos Ayala, Reflexiones en torno a la violencia en México, Jueves 14 de junio

Mtro. Rodolfo Campoy, Colaboración académica de la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa y la Universidad de Castilla-La Macha, Jueves 21 de junio

Mtra. Erika Pagaza, 30 años del Jardín Botánico de Culiacán, Jueves 28 de junio

El Colegio de Sinaloa

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.