

Informativo de El Colegio de Sinaloa

El Colegio de Sinaloa entregó la Beca de Estimulación
Artística “Antonio Haas” 2016
28 jóvenes se han beneficiado con esta beca en ocho años.
Por octava ocasión, El Colegio de Sinaloa entregó la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” 2016, en esta ocasión se hicieron acreedores los jóvenes Ricardo Ceballos de la Mora (de Colima), Denis Andrea Vélez Luna (de Puebla) y Héctor Rosendo Valle Loera (de Guadalajara). El monto de la beca de El Colegio de Sinaloa consiste en 75 mil pesos y fue compartido por los tres ganadores. El presidente de El Colegio de Sinaloa, Dr. José Enrique Villa Rivera, hizo entrega de esta beca y se mostró gratamente sorprendido por el alto nivel de los participantes.
Correspondió al maestro Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa e impulsor y coordinador de esta beca— determinar a los jóvenes que a su juicio se hicieron acreedores a la misma, esto en el marco de la gran final del viii Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016 celebrado en el Teatro Pablo de Villavicencio, donde el propio Patrón de Rueda fungió como director artístico de este certamen (pág. 5).

Gina Zabludovsky diserta sobre el trabajo de las mujeres empresarias en México (pág. 3).

María Aurora Armienta expone sobre contaminación por Flúor (pág. 6).

Roberto Blancarte aborda la construcción del Estado laico en México (pág. 8).

Rolando Cordera brinda conferencia sobre desarrollo y democracia (pág. 9).
No. 05, Mayo de 2016.
Consejo Colegiado
Ma. Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
José Ángel Espinoza Aragón
José Gaxiola López
Jesús Kumate Rodríguez
Jaime Labastida Ochoa
Antonio López Sáenz
Jaime Martuscelli Quintana
Élmer Mendoza
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
DIRECTORIO
José Enrique Villa Rivera
PRESIDENTE
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
SECRETARIA GENERAL
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN
Bridget Y. García Soto
AUXILIAR DE COMUNICACIÓN
Luz Verónica Arámburo Iribe
DISEÑO Y FORMACIÓN

Gina Zabludovsky expone sobre el trabajo de las mujeres empresarias en méxico..........................
José Ángel Pescador comenta libro con las canciones de Ferrusquilla................................................
El Colegio de Sinaloa entrega la Beca “Antonio Haas” 2016........................................................
María Aurora Armienta diserta sobre contaminación por Flúor.................................................
José Enrique Villa Rivera presenta conferencia en el Instituto Tecnológico de Culiacán.........................
Roberto Blancarte imparte conferencia sobre el Estado laico.........................................................
Rolando Cordera reflexiona sobre desarrollo y democracia.....................................................................
Cecilia Silva aborda en conferencia los trastornos alimentarios....................................................
Enrique Patrón de Rueda dirige la ópera Gianni Schicchi
UAM otorgará Doctorado Honoris Causa a Jaime Labastida...............................................................
La tecnología de acceso celular revolucionará la forma de comunicación: Víctor Rangel Licea............
Federico Páez Osuna participa en homenaje a Domenico Voltolina..........................................................
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50 www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
Síguenos en:

José Ángel Pescador Osuna participa en la xii entrega del Premio “Dr. Enrique Peña Gutiérrez”...
Cynthia Trigos diserta sobre Diseño editorial...............
Programación En Curso junio 2016...............................
GINA ZABLUDOVSKY EXPONE SOBRE EL TRABAJO DE LAS MUJERES EMPRESARIAS EN MÉXICO

Al resaltar que son dos las grandes revoluciones silenciosas que se dan a finales del siglo xx; una es la revolución tecnológica y otra es la creciente inserción de las mujeres en el ámbito laboral y el reconocimiento a su participación en la vida económica, la Dra. Gina Zabludovsky Kuper ofreció la conferencia Mujeres empresarias y ejecutivas en México, el martes 3 de mayo, en el vestíbulo de este organismo donde se dieron cita empresarias, académicos y público en general. La Dra. Zabludovsky estuvo invitada por El Colegio de Sinaloa en el marco del ciclo de conferencias Premios Universidad Nacional de la unam.
La investigadora explicó que “la participación de las mujeres en el ámbito laboral ha ido en ascenso, en las zonas urbanas del país las mujeres han crecido su participación, sin embargo nos encontramos que a pesar de que las mujeres constituyen una importante presencia en su participación económica, tenemos que en términos estadísticos las ganancias de las mujeres siguen siendo las menos remuneradas”.
La especialista argumentó que a medida que aumentan los salarios, disminuye el número de mujeres en el ámbito laboral, “mientras se cuenta con un salario mínimo, el 60 por ciento son mujeres en comparación a más de cinco salarios mínimos, se disminuye la participación de las mujeres a un 35 por ciento; a medida que se avanza en el organigrama de las corporaciones, disminuye la participación de las mujeres”.
Gina Zabludovsky enfatizó que las empresas familiares son fundamentales en nuestro país, “el gran porcentaje de las empresas en México, son familiares, están conformadas por los padres, los hijos o hermanos. En estas empresas es natural que la mujer se inserte sin pensarlo. Si el dueño de la empresa es el padre o el esposo, ella termina involucrándose en la empresa y la mayoría de las veces las mujeres se insertan en el mundo laboral en las áreas no tradicionales para su sexo, como son las industrias que están dedicadas a la construcción; las mujeres que se encuentran ahí son hermanas, hijas o esposas del dueño”.
En el caso de las mujeres ejecutivas son aquellas que tienen un cargo de dirección en grandes empresas de las que ellas no son dueñas, ni su familia, en este caso se hace un “techo de cristal”, lo que significa que a medida que se asciende en una organización, disminuye el número de mujeres, por eso se habla de techo de cristal porque es una barrera invisible que no se ve. Además esto se volvió algo cultural, al entrar a una dependencia de gobierno o empresa privada esperamos que todas las secretarias y asistentes sean mujeres y todos los jefes sean hombres.
Esta conferencia fue impartida el miércoles 4 de mayo en la Universidad Politécnica de Sinaloa, en el puerto de Mazatlán.
José Ángel Pescador comenta libro con las canciones de Ferrusquilla

El libro Palabras nuevas, sus letras. José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, fue presentado el jueves 5 de mayo, en la Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros”, en el marco del xxi Festival Internacional Universitario de la Cultura 2016, en donde José Ángel Pescador Osuna participó como comentarista. Este libro es una obra editada por la Universidad Autónoma de Sinaloa; en la presentación estuvieron Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como los miembros colegiados José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, y Jaime Martuscelli.
Acompañado en los comentarios por Gordon Campbell, Angélica Aragón y Elizabeth Moreno, José Ángel Pescador señaló que “desafortunadamente en el interior de la República, la gente empequeñece a sus grandes hombres, por muchas razones, pero este no fue el caso de Ferrus, porque haber llegado a la edad de 96 años le permitió, desde 1985 cuando vino a Mazatlán, gozar de un importante número de homenajes y de reconocimientos, donde no se le daba al artista de música popular: era el reconocimiento a un creador”.
Recordando sus vivencias con el cantautor y compañero en El Colegio de Sinaloa, a manera de anécdota comentó que “Jaime Labastida le decía: yo creo que tú podrías
ser un gran poeta, y le contestaba Ferrus: yo creo que tú no vas a ser un gran cantante. Cuando hablamos de creación hay que hablar de muchas cosas”.
Gordon Campbell recordó cuando conoció al maestro José Ángel Espinoza Ferrusquilla: “cuando yo llegué a Culiacán en el 2007, me pidieron participar en un homenaje que le realizarían a Ferrusquilla, pero siendo yo una persona que toda su vida estuvo metido en la música clásica, no tenía idea de quién era él. Tenía el antecedente que había escrito unas canciones populares, pero no tenía ni la menor idea de que había sido uno de los que inició la Radio xew en los treinta y mucho menos había visto una de sus películas de los ochenta que había filmado y, por supuesto, no sabía que era miembro de El Colegio de Sinaloa”.
En su participación, Angélica Aragón dijo: “cuando mi papá murió, llegamos a la conclusión de no conmemorar su muerte sino celebrar su vida. Creo que en esta ocasión es lo que estamos haciendo, eso es lo que él habría querido, es lo que a él le hubiera gustado más: un hombre tan vital, tan enamorado de la vida, de las posibilidades que tiene un ser humano al nacer en este mundo, de transformarlo, creo que de alguna manera esa fue su mayor meta: dejar un mejor mundo para las nuevas generaciones”.

EL COLEGIO DE SINALOA ENTREGA LA BECA
“ANTONIO
HAAS” 2016
El Colegio de Sinaloa designó a los ganadores de la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” 2016. Correspondió a Enrique Patrón de Rueda, miembro de El Colegio de Sinaloa e impulsor de esta beca, determinar a los jóvenes que a su juicio se hicieron acreedores a la misma, esto en el marco de la gran final del viii Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016 celebrado en el Teatro Pablo de Villavicencio.
El monto de la beca de El Colegio de Sinaloa consiste en 75 mil pesos y fue compartido por Ricardo Ceballos de la Mora (de Colima), Denis Andrea Vélez Luna (de Puebla) y Héctor Rosendo Valle Loera (de Guadalajara). El presidente de El Colegio de Sinaloa, Dr. José Enrique Villa Rivera, hizo entrega de esta beca a los ganadores y se mostró gratamente sorprendido por el alto nivel de los participantes.
Por su parte, la soprano Ana Graciela Morales Escalante, de la Ciudad de México, obtuvo el primer Premio del VIII Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016, con una brillante interpretación del aria Piangero la sorte mía, de la ópera Julio César, de Haendel. La soprano, Diana Mora Rodríguez (de la Ciudad de México) se hizo acreedora al segundo lugar al interpretar Qual fiamma… Stgrinno Lassu, de R. Leoncavallo. Mientras que el tercer lugar fue para José Gerardo Becerra de la
Torres (de Monterrey), tras interpretar el aria Questo amor, vergogna mía, de Puccini.
Además, el jurado otorgó el Premio a la Revelación Juvenil a Leonardo Joel Sánchez (de Orizaba), mientras que el Premio del Público correspondió a la culiacanense Carolina Wong, entre otros premios y estímulos otorgados por diversas instituciones.
El acto de premiación estuvo presidido por Alma Sofía Carlón de López, Presidenta del Sistema DIF Sinaloa; María Luisa Miranda Monrreal, directora general del Instituto Sinaloense de Cultura; el Maestro Enrique Patrón de Rueda, director artístico del viii Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016, y quien dirigió a la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, la cual acompañó en su participación a los 20 finalistas, así como representantes de las diversas instituciones participantes y de patrocinadores oficiales.

Fotografías: Instituto Sinaloense de Cultura.
María Aurora Armienta diserta sobre contaminación por flúor
Al señalar que más del 60 por ciento del agua potable en nuestro país proviene de aguas subterráneas y que uno de los problemas más importantes es la presencia del flúor, la Dra. María Aurora Armienta Hernández estuvo disertando la conferencia El flúor; un elemento controversial, el viernes 6 de mayo del año en curso, en la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la uas, acompañada por académicos y estudiantes de la facultad.
Explicó que este elemento se emite en los gases volcánicos y México tiene una actividad tectónica muy importante: “Estos procesos geológicos se reflejan en los diferentes tipos de rocas que tenemos en nuestro país, estos procesos pueden impactar significativamente en nuestra salud. La composición química de las rocas puede transferir elementos al agua potable y eso provoca que las personas la tomen y enfermen”.
En su exposición, la Dra. Armienta explicó que “El flúor es un elemento controversial porque es el más electronegativo de los elementos, es un alógeno y un gas en condiciones normales; es el más reactivo de los elementos y es muy abundante en la corteza terrestre: está entre los 13 elementos más abundantes”.
Además explicó que el problema más leve que este elemento puede provocar es afectación en los dientes, tanto protege el flúor de caries dental como un exceso en su consumo puede llevar a problemas en


los dientes, que se conoce como fluorocis dental, y si es mayor la exposición y la concentración podemos llegar a fluorocis de los huesos, que ocasiona deformaciones en ellos. También se presentan problemas en el aparato reproductivo y problemas neurológicos, como una disminución en el coeficiente intelectual en niños cuando las concentraciones son relativamente altas”.
En referencia a la investigación, la especialista señaló que “en nuestro país se ha encontrado flúor al estudiar la presencia de este elemento en el agua subterránea de San Luis Potosí. En este lugar nos encontramos con una zona en donde teníamos contaminación por nitratos, que era la zona de riego con aguas residuales no tratadas, pero había otra zona de pozos más profundos que no tenían riego con aguas residuales y sin embargo tenían mucho flúor”.
Dentro de los estudios que se realizaron se incluyeron también Aguascalientes, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas, Jalisco, “que son donde se han encontrado mayor concentración de flúor, por lo que México es el segundo productor mundial de fluorita. Por un lado nos da dinero la venta de la fluorita, pero por otro lado nos contamina por medio del agua”.
José Enrique Villa Rivera presenta conferencia en el Instituto Tecnológico de Culiacán
Al destacar que México es un país grande en extensión y en su gente, pues está en el nivel 14º a nivel mundial, el Dr. José Enrique Villa Rivera disertó la conferencia Formación de Recursos Humanos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México en el Instituto Tecnológico de Culiacán el viernes 6 de mayo del año en curso. Rememoró que el sistema tecnológico nació con la filosofía de orientación socialista impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas, creando todo un sistema de educación tecnológica en México.
Comentó que México ocupa el lugar 15 en el mundo, pero con una distribución del producto interno bruto (pib) muy desigual, pues baja al lugar 69 entre 196 países; por lo tanto su índice en desarrollo humano es de .756, colocándolo en el lugar 79 de 187 países. Villa Rivera indicó que es en materia de educación donde el país presenta insuficiencia de cobertura, baja calidad e inequidad educativa. Señaló que la educación superior alcanza a 33 de cada 100 estudiantes, pero 67 no ingresa a ninguna institución de educación superior. Lo que comparativamente nos pone en desventaja frente a países como Argentina donde la cobertura es de 50% o el caso de Chile que asciende al 60 por ciento.
Lo negativo también se da en la calidad educativa pues nuestros niños no saben pensamiento matemático y hay notables deficiencias en expresión


verbal y escrita, tal como lo arrojan los estudios internacionales en exámenes estandarizadas, como la prueba pisa.
Al reconocer que actualmente estamos inmersos en los que ha denominado sociedad de conocimiento —el cual ha cambiado el paradigma que sustentaba a los países por la riqueza de sus recursos—, desde 1960 la producción de riqueza basada en la producción industrial comenzó a cambiar por el arribo de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s): ahora el activo importante es el conocimiento. Por ello citó el caso de Singapur, “país que era más pobre que México hace 60 años. Cómo lo hicieron: pues con mayor inversión en educación”.
Enfatizó que la producción científica y tecnológica se mide por las publicaciones de los investigadores y científicos en revistas especializadas, así como por el número de patentes registradas, lo que vuelve atractivo a cualquier país para la inversión extranjera. Por lo que México requiere dar ese paso a través de su capital humano más preparado, con mayor nivel educativo y de calidad. Para ello es urgente la reducción de la pobreza, ampliar la cobertura educativa y de calidad en el país.
Roberto Blancarte imparte conferencia sobre el Estado laico

R“Es importante aclarar que la introducción del principio de laicidad en la Constitución mexicana, no instaura el Estado laico en México, sino que más bien viene a consolidarlo y establece formalmente un tipo de gobierno ya existente para el asunto público”, precisó el Dr. Roberto Blancarte Pimentel en su conferencia La construcción del Estado laico en México, disertada como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa, el viernes 6 de mayo, en la Facultad de Historia de la uas
oberto Blancarte explicó que “el 30 de noviembre del año 2012, el presidente de la República, a través del Diario Oficial de la Federación, publicó un decreto de los Estados Unidos Mexicanos mediante el cual éste declaraba reformado el Artículo 40 de la Constitución, el cual establece que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta Ley fundamental”.
En este sentido, agregó que el Artículo estaba exactamente así, “menos una palabra que fue la que se introdujo, que fue la palabra laica, todo lo demás estaba igual, e implicaba que a partir de ese momento los mexicanos asumíamos de manera formal en nuestra carta magna que nos constituíamos en una República laica, y junto con sus otras definiciones. En realidad la reforma al Artículo 40 no viene más que a confirmar la existencia en el país de un tipo de Estado en construcción desde, por lo menos, mediados del siglo xix”.
Agregó que el proceso de autonomía formal del Estado respecto a la religión, se inicia entonces sólo décadas después de la obtención de la independencia, “antes de ello, el estado se asume como el protector de la iglesia católica, única permitida en la nueva nación, sin tolerancia de ninguna otra. Nacimos como un país intolerante y es sólo paulatinamente que se van dando los pasos para generar instituciones republicanas laicas para establecer libertades de conciencia, religión, tolerancia e igualdad ciudadana”.
Mencionó que eso significa también que la noción de Estado laico, “en tanto que conjunto de instituciones de gobierno, régimen o sistema político se desprende de la especifica caracterización de la República, y si bien dicha identificación no está establecida en la Constitución, sino en la Ley de religiosos y cultos públicos del Estado laico, cuyo Artículo 25 señala que el Estado mexicano es laico, el mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de la constitución, tratados internacionales y demás legislación aplicable y la tutela de derechos de terceros”.


Rolando Cordera reflexiona sobre desarrollo y democracia
Tras considerar que la globalización no es un fenómeno reciente, el Dr. Rolando Cordera Campos dictó la conferencia Desarrollo y democracia en y frente a la globalización, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la uas, en Culiacán, el jueves 12 de mayo del año en curso. Estuvo invitado por El Colegio de Sinaloa como parte de las actividades de los miembros del Seminario de Cultura Mexicana en nuestro estado.
Al señalar las tensiones que ha traído consigo el cambio planetario hacia la globalización del mundo, el Dr. Rolando Cordera explicó que “hoy como nunca en la historia moderna del mundo son las formas dominantes de la organización política de los Estados nacionales y, por otro lado, las tensiones que han dejado sentir sobre una esperanza mantenidas a lo largo del tiempo y que podemos resumir en el vocablo desarrollo, que se convirtió con el correr de la segunda posguerra mundial, a partir de 1945, en una especie de idea de lo que quería ser una comunidad internacional organizada”.
Detalló que históricamente “al constituirse las Naciones Unidas y llegarse a los llamados acuerdos de Bretton Woods, que dieron lugar al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, se pensaba que progresivamente se iría construyendo las bases de una auténtica democracia inter-
nacional basada en el concurso de los Estados Nacionales reunidos en torno a la onu”.
El economista precisó que desde una cierta perspectiva de la economía política, puede decirse que el fenómeno de la globalización es inherente al capitalismo como forma de organización económica. Cordera agregó que “para tratar de entender lo que ahora nos está ocurriendo, es que hubo un cambio estructural en aquel capitalismo, y el capitalismo liberal que se había desplomado con la crisis de los años treinta y cuyas democracias se habían desplomado también para dar lugar a los fascismos, los nazismos y también de alguna manera al totalitarismo o al autoritarismo comunista. Esto se desplomó y abrió la posibilidad a transformaciones muy importantes, en beneficio de las sociedades del mundo avanzado. Consecuentemente era legitimo plantearse desde el mundo no avanzado tener también como gran plataforma de objetivos construir sociedades de ese tipo”.
Para finalizar, explicó que las economías avanzadas enfrentaron un momento muy difícil en los años setenta del siglo xx, “en donde aparecieron en la escena económica una combinación que en aquel entonces era inconcebible: estancamiento económico, cese de la actividad productiva con inflación, y el mundo atestiguó en ese momento la introducción de nuevos actores en el ámbito financiero a nivel mundial, encabezados por las potencias petroleras”.
Cecilia Silva aborda en conferencia los trastornos alimentarios

Acompañada por alumnos de distintas carreras, la Dra. Cecilia Silva Gutiérrez, dictó la conferencia Trastornos de la Conducta Alimentaria: Actualidades y Retos, el viernes 13 de mayo, en la Universidad San Sebastián de esta ciudad capital, en el marco del ciclo de conferencias Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos de la unam, que El Colegio de Sinaloa desarrolla en la entidad. Explicó que la investigación que ha realizado con su equipo tuvo su origen en los trastornos alimentarios, principalmente en la anorexia, bulimia y de ahí se fueron desprendiendo algunas otras líneas.
Comentó que “cuando empezamos a trabajar en estos temas, algo que estaba muy presente era la importancia que tenía el ambiente familiar, la dinámica de la familia y también la relación entre madres e hijas respecto a los trastornos de la conducta alimentaria. Por eso, uno de los primeros proyectos importantes que comenzamos fue el de ambiente familiar, alimentación y trastornos de la conducta alimentaria. Queríamos saber si particularmente las mamás tenían alguna influencia en el hecho de que las jóvenes —principalmente mujeres— desarrollaran estos trastornos”.
Explicó que no es verdad que son sólo las mujeres las que los presentan, “pero sí los presentan con mayor frecuencia. Uno de los principales problemas era que no había criterios para detectarlo en los hombres, y por eso parecía que no había hombres con problemas relacionados con la imagen y con la alimentación, ahora ya los tenemos”.
La especialista mencionó que lo que encontraron en este estudio “es que si la familia como tal no implicaba un riesgo para que las jóvenes desarrollaran anorexia o bulimia, sí podía dotarles de un ambiente protector que las mantenía a salvo de estas problemáticas. Encontramos sobre todo algunos factores protectores dentro del núcleo familiar como un ambiente proveedor de seguridad y respeto, la calidad de relación con los padres, la importancia que la familia le da a la apariencia física, disciplina y hábitos en la alimentación”.
De la misma manera, la Dra. Cecilia Silva Gutiérrez impartió esta conferencia el jueves 12 de mayo en la Universidad de Occidente de Los Mochis, ante alumnos y académicos de la institución.


enriQUe PatrÓn de rUeda dirige la
ÓPera GiaNNi sCHiCCHi
Bajo la dirección musical del maestro Enrique Patrón de Rueda, la ópera bufa de Giacomo Puccini Gianni Schicchi fue presentada el sábado 14 de mayo en el Teatro Ángela Peralta, contando también con la participación de Agustín Martínez, quien fungió como director de escena de la obra.
Esta ópera relata cómo el suplantador, el pícaro y astuto Gianni Schicchi logra engañar a las autoridades para hacer que el testamento del rico Buoso Donati sea modificado para que sus ambiciosos parientes gocen de una parte de su herencia y, sobre todo, para que su hija Lauretta y su prometido Rinuccio tengan una buena dote para consumar su matrimonio.
Los participantes en esta puesta en escena fueron los miembros del Ensamble de Solistas del Coro Guillermo Sarabia: Jorge Ruvalcaba, Eimy Osuna, José Miguel Valenzuela, Eduardo Tapia, Mariana Rodríguez, Mario Canela, Carlos Rojas, Luka Farvarshchuk, Flor Estrada, César Delgado, José Miguel Lora Briseño, Paulina Elizabeth Nieves, Ezequiel Cervantes, Brian Rodríguez Camargo y Roberto Andalón Burgara, así como los miembros de la Camerata Mazatlán.
La puesta en escena de Giacomo Puccini constituye una versión actualizada de la ópera en comento y fue la primera vez en presentarse en el puerto.
Antes de su estreno, el maestro Enrique Patrón de Rueda comentó que “la calidad musical es evidente, es una pequeña obra maestra, dura solamente 50 minutos. El sentido teatral y cómico de Puccini es increíble. Es una ópera de ensamble y de gran dificultad musical tanto para orquesta como para los solistas, es un reto que sólo cantantes y músicos profesionales pueden sacar adelante”.
Además agregó que “es una comedia y tiene una joya muy conocida, el aria que canta el personaje de Laureta, Oh mio babbino caro. La música de esta ópera está influenciada por el jazz, Puccini se vio atraído por esta forma de hacer música que nació en Estados Unidos. La ópera La Fancciulla del West, también de Puccini, tiene mucho jazz”.

Fotografía: Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

UAM otorgará doctorado honoris causa a Jaime Labastida
La Universidad Autónoma Metropolitana (uam) le otorgará el Doctorado Honoris Causa al Dr. Jaime Labastida, miembro de este organismo y director de la Academia Mexicana de la Lengua, según lo dio a conocer el Colegio Académico de la uam en su sesión 394.
El Dr. Jaime Labastida fue propuesto por el doctor Gabriel Vargas Lozano, profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, el poeta y ensayista sinaloense, quien señala que “se ha distinguido por sus contribuciones al desarrollo de las ciencias, de las artes y de las humanidades”.
Jaime Labastida nació en los Mochis, Sinaloa, el 15 de junio de 1939. Es doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras por la unam. Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, el francés, el alemán, el japonés, el italiano, el ruso y el portugués; su libro Animal de silencios (poesía) fue publicado en forma bilingüe por Atelié Editorial, Sao Paulo, Brasil y en Teamart Verlag de Zurich, Suiza, se publicó Elogios de la luz y de la sombra, igualmente en una edición bilingüe; en 2015, se publicó En el centro del año de la misma manera.
Es miembro fundador de El Colegio de Sinaloa desde 1992. En la actualidad es director general de Siglo xxi Editores.
Víctor Rangel Licea:
La
tecnología de acceso celular revolucionará la forma de comunicación

Tendencias a nivel mundial indican que los sistemas celulares de 4ª y 5ª generación surgirán como tecnologías complementarias para brindar servicios y aplicaciones, expresó el Dr. Víctor Rangel Licea en su conferencia Redes celulares de próxima generación: 4G y 5G, ante alumnos y maestros del Instituto Tecnológico de Culiacán, el jueves 19 de mayo.
El científico mexicano —quien actualmente es el Jefe del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la unam— explicó que la tecnología de acceso celular revolucionará la forma de comunicación que hoy en día se utiliza para la transmisión de servicios y aplicaciones digitales. “Estas nuevas tecnologías serán muy superiores a las tecnologías utilizadas hoy en día para proveer servicios de voz y datos que son ofrecidos en la actualidad por compañías de telefonía celular (3G y 2.5G) denominados Carriers o proveedores de servicios de Internet isp celular”.
Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (unam) organizadas por El Colegio de Sinaloa en nuestro estado, en ella el Dr. Rangel explicó que “debido a que lte es un sistema reciente resulta
importante contar con una gama de estudios teóricos, prácticos o de simulación que permitan evaluar los parámetros básicos de rendimiento de esta tecnología”.
Víctor Rangel dijo que “de manera específica el estudio de qos en la transmisión de voz (voip), resulta de vital importancia para determinar la capacidad de esta tecnología para soportar, con una calidad aceptable, una determinada cantidad de usuarios en un canal, pudiendo soportar los servicios multimedia que son demandados por los usuarios. La razón de esto es que la transmisión de voz es uno de los servicios de mayor demanda y que debe mantenerse una comunicación aun cuando exista tráfico de otro tipo”.
El especialista explicó que “en la quinta generación, que va a ser lo más avanzado, tenemos bandas, canales y hasta 100 mhz; si en la versión lte tenemos bandas de veinte, juntamos canales, esos 20 mhz que se tienen, y formamos uno más grande, hasta de 100, entonces lo único que vamos a aumentar es cinco veces su capacidad”.
De la misma manera, el Dr. Rangel Licea impartió la conferencia Implementación de redes celulares con equipo definido por software sdr, ante alumnos, maestros y público en general de la Universidad Politécnica de Sinaloa de Mazatlán, el viernes 20 de mayo.

Federico Páez Osuna participa en homenaje a Domenico Voltolina
Como parte de sus actividades colegiadas, el Dr. Federico Páez Osuna participó como orador en el homenaje y reconocimiento al Dr. Domenico Voltolina por 50 años de trayectoria; actividad que estuvo organizada conjuntamente por la Universidad Politécnica de Sinaloa, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam, la Unidad Mazatlán del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo, y la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa. Este evento tuvo lugar el 20 de mayo de 2016, en las instalaciones de la upsin, en Mazatlán.
Federico Páez Osuna narró algunos de los momentos que ha vivido junto al homenajeado al trabajar con él. Domenico Voltolina es un destacado profesor, notable investigador y ejemplo a seguir de varias generaciones dedicadas al desarrollo de la investigación científica en el ramo de la Oceanografía Biológica, Estudios Ambientales y Ciencias del Mar.


Voltolina es de origen Italiano, llegó a Mazatlán en el año 1996, donde reside hasta la fecha. Es Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, B.C S. Su especialidad se centra en ecología marina y de aguas salobres, especialmente de fitoplancton; lagunas costeras; oceanografía biológica; cultivos de apoyo para acuicultura; nutrición de moluscos, bioremediación de aguas residuales; bioenergética, ecofisiología y ecotoxicología de organismos acuáticos, monitoreo ambiental e innocuidad alimenticia.
Actualmente es comisionado como contraparte institucional en el Laboratorio de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
En este acto se dieron cita Leonardo Germán Gandarilla, Subsecretario de Educación Media y Media Superior del estado de Sinaloa, Miguel Betancourt Lozano, Director del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, unidad Mazatlán, José Isidro Osuna López, Rector Universidad Politécnica de Sinaloa y Martín Frías Espericueta, ProfesorInvestigador Titular de la Facultad de Ciencias del Mar, de la uas.

José Ángel Pescador Osuna
participa en la xii entrega del Premio “Dr. Enrique Peña Gutiérrez”
José Ángel Pescador Osuna participó en la entrega de la xii Edición del Premio Nacional en Cuento y Poesía “Dr. Enrique Peña Gutiérrez”, el domingo 22 de mayo de 2016, en Mocorito, Sinaloa, en donde los ganadores fueron Ignacio Armando Ruelas Contreras, de la ciudad de Guasave, en la categoría de cuento y Héctor Cisneros Vázquez, de la Ciudad de México, en poesía.
En su mensaje, José Ángel Pescador, expresó que “muchos de los concursantes presentaron trabajos donde las características de este género literario iban más allá de lo establecido en la convocatoria, lindando en situaciones que los acercaban a la crónica, a la narrativa de sucesos ajenos al tema propios de situaciones carentes de valores positivos que vienen a empeorar la trama social”.
Agregó que “la calidad de los trabajos llenó por completo las exigencias convirtiendo la decisión en una
tarea difícil porque habría de seleccionarse uno dejando entre el resto cuentos dignos de llevarse el premio”.
Por su parte, la doctora Olga Peña, presidenta ejecutiva de la Fundación “Dr. Enrique Peña Gutiérrez”, dijo que en Sinaloa “no todo es violencia, pero claro nos ha rebasado, hoy queremos que nos rebase la cultura, las artes y otras cosas más”.
En este evento se dieron cita Aarón Pérez Sánchez, Vicerrector de la Unidad Regional Centro Norte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en representación del rector Juan Eulogio Guerra Liera; el poeta Jesús Ramón Ibarra, en representación de María Luisa Miranda Monrreal, directora general del Instituto Sinaloense de Cultura; entre otros invitados especiales.
Fotografía: El Debate de Guamúchil.
Cynthia Trigos diserta sobre Diseño editorial

Cuando pensamos en ciencia y arte los pensamos en polos opuestos, indicó la Dra. Cynthia Trigos Suzán, quien fue invitada por El Colegio de Sinaloa para impartir la conferencia Diseño y Manejo de la Imagen en Publicaciones Académicas, el jueves 26 de mayo, entre académicos y público en general en la Universidad Casa Blanca.
La especialista en diseño gráfico expresó que por un lado está la ciencia con todo su pensamiento estructurado, conocimientos objetivos y verificables, mucha observación y experimentación, que trabajan con el método científico, “y cuando pensamos en arte, lo primero que viene a nuestra mente son los fines estéticos, lo bonito que se ve, lo agradable que es utilizar la creatividad; es como la máxima expresión del ser humano y tocan todo tipo de sentimientos”.
Mencionó que quienes se dediquen al arte o a la ciencia sabrán que no están tan separadas: “el arte exige mucha disciplina, exige conocer mucho tu técnica, tener mucha experiencia, una postura moral y ser muy crítico, lo mismo que la ciencia. Incluso dicen que el arte puede ser inteligente así como la ciencia puede ser bella, por lo que, si lo pensamos un poquito más, no están tan lejos ambas disciplinas”.
La especialista explicó que “cuando pensamos en diseño gráfico normalmente lo acomodamos más cerca del arte y ese es un problema porque creen que los diseñadores somos muy sensibles y que siempre estamos inspirados. La realidad es que sí somos gente sensible, pero también tenemos que ser muy críticos; los diseñadores tenemos que leer mucho porque para traducir un texto a una imagen se tiene que conocer primero el texto para después hacer la imagen, no sólo es cosa de inspiración”.
Agregó que las publicaciones académicas están en crisis: “¿Qué pasa con la información que tiene muchos años trabajada y que es información más verídica? Pues las instituciones que tienen muchos años trabajando, respaldando esa información, tienen que trabajar aún más para poder ajustarse a la actualidad, ya que en internet hay mucha información que no está confirmada, y por el excesivo uso de internet es que las publicaciones académicas están en crisis, porque las personas ya no van a las bibliotecas a consultar libros”.
De la misma manera, Cynthia Trigos impartió esta conferencia el miércoles 25 de mayo en la Universidad de Occidente, campus Los Mochis. Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (unam) organizadas por El Colegio de Sinaloa.


En Curso
programación de junio de 2016
Culiacán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 A.M. todos los jueves a las 16:45 hrs.





Mtra. Ernestina Yépiz, Entre la poesía y la narrativa. 2 de junio
Mtro. César Valenzuela Espinoza, La economía en Sinaloa, diagnóstico y propuestas de desarrollo. 9 de junio
Dr. Saúl Alcántara Onofre, Paisajes culturales declarados patrimonio mundial por la unesco. 16 de junio
Dr. Everardo Mendoza, Acercamientos al español sinaloense. 23 de junio
Dra. Gina Zabludovsky Kuper, Mujeres empresarias y ejecutivas en México. 30 de junio

En Curso
programación de junio de 2016

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs. Mazatlán
Los Mochis




Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábado a las 11:00 hrs.
Dra. Gina Zabludovsky Kuper, Mujeres empresarias y ejecutivas en México. 6 de junio
Mtro. César Valenzuela Espinoza, La economía en Sinaloa, diagnóstico y propuestas de desarrollo. 13 de junio
Dr. Rolando Cordera Campos
Desarrollo y democracia en y frente a la globalización. 20 de junio
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez, Trastornos de la conducta alimentaria: actualidades y retos. 27 de junio


Consulta las bases en www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
El Colegio de

El Colegio de Sinaloa
Junio 2016






Miércoles 1 de junio, 10:00 hrs.
Patrimonio inmaterial: diversidad cultural, cohesión y desarrollo
Expositora: Cristina Amescua Chávez
Audiorio de la Universidad Casa Blanca, Culiacán, Sin.


Viernes 10 de junio, 9:00 hrs.
Jueves 2 de junio, 19:00 hrs.
Propuesta coreográfica del Jarabe Sinaloense
Expositora: Mtra. Elsie Cota Vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, Antonio Rosales 435 pte. Centro Culiacán, Sin.
¿Qué tienen en común Pelé y Messi con Albert Einstein?
Expositor: Dr. Fernando Angulo Brown Centro de usos múltiples del CETis 68, Los Mochis, Sin.

Viernes 10 de junio, 10:00 hrs.
Construyendo robots y éxito
Expositor: Érick Daniel Durán Sandoval Centro de usos múltiples del CETis 68, Los Mochis, Sin.

Viernes 10 de junio, 11:00 hrs.
Programando un futuro
Expositora: Aline Gissel Rangel López Centro de usos múltiples del CETis 68, Los Mochis, Sin.