

El ColEgio dE sinaloa

El Español Es una lEngua univErsal:
JaimE labastida
Como parte de las actividades de El Colegio de Sinaloa coordinadas con el H. Congreso del Estado, el Dr. Jaime Labastida brindó la video-conferencia El español de América, el jueves 25 de junio del año en curso, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live. Durante la charla estuvieron presentes por parte del Colegio, su presidente, el Mtro. Élmer Mendoza y por parte del recinto legislativo, la Dra. Sonia Escalante.
Durante su exposición, Labastida explicó la importancia de este idioma: “Cerca de 500 millones de personas en el mundo entero hablan esta lengua, se podría decir que es de carácter universal porque el español está disperso en 23 países. De esta población únicamente el nueve por ciento de los hablantes están en Europa mientras que el resto se encuentra en Latinoamérica. Es decir que el español es una lengua americana. Y quiero recalcar que también en África se habla español, precisamente en Guinea Ecuatorial”, detalló.
En opinión del Dr. Labastida el castellano dejó de serlo cuando cruzó el Atlántico y se convirtió en español al llegar a América, por lo que el peso del español está en América y en México, no sólo por el número de hablantes y países: “Lo más importante de esto es que en nuestro país hay 68 lenguas indígenas, pero a su vez sus integrantes se comunican también en español” (pág. 8).

Mendoza alienta a la lectura en los tiempos del Covid-19 (pág. 3).

Revistas científicas publican investigaciones de Sylvia Paz Díaz Camacho (pág. 4).

La educación a distancia es una alternativa permanente durante la contingencia sanitaria: José Ángel Pescador Osuna (pág. 5).

En México se desechan 50 kilos de plásticos por persona al año: Federico Páez Osuna (pág. 6).
Culiacán, Sin., No. 4 / Junio de 2020.
Élmer

Consejo Colegiado
María aurora arMienta Hernández
roberto blancarte PiMentel
Sylvia Paz díaz caMacHo
leoPoldo FloreS roMo
JoSé Gaxiola lóPez
JaiMe labaStida
antonio lóPez Sáenz
JaiMe MartuScelli Quintana
Federico Páez oSuna
octavio ParedeS lóPez
enriQue Patrón de rueda
JoSé ánGel PeScador oSuna
dieGo valadéS
JoSé enriQue villa rivera
direCtorio
élMer Mendoza valenzuela
PRESIDENTE
lydia concePción celaya valenzuela
SECRETARIA GENERAL
Ma. trinidad Guerrero PeñuelaS
DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN
lourdeS aGladel Félix raMoS
AUXILIAR DE COMUNICACIÓN
Gabriela velderrain
AUXILIAR EDITORIAL
verónica aráMburo
DISEÑO Y FORMACIÓN
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico
Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:


www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
Índice
Élmer Mendoza alienta a la lectura en los tiempos del Covid-19...............................................................
Revistas científicas publican investigaciones de Sylvia Paz Díaz Camacho.....................................
La educación a distancia es una alternativa permanente durante la contingencia sanitaria: José Ángel Pescador Osuna........................................
En México se desechan 50 kilos de plásticos por persona al año: Federico Páez Osuna....................................................................................
El Colegio de Sinaloa participa en Taller Nacional de Archivos..........................................................
Ninguna lengua tiene tanta diversidad como el español: Jaime Labastida......................................
Personal de El Colegio de Sinaloa continúa en talleres sobre la Ley de Archivos........................

Élmer Mendoza alienta a la lectura en los tiempos del Covid-19
La mañana del miércoles 6 de mayo de 2020, Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, brindó la conferencia Identidad literaria mexicana, a través de la plataforma digital Zoom. Esta actividad se desarrolló bajo el marco de celebración del Día Internacional del Libro. Cabe destacar que esta disertación se llevó a cabo gracias al convenio signado entre el instituto colegiado y el H. Congreso el Estado de Sinaloa.
Entre los 56 participantes de esta ronda de diálogo, se encontraba la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa y la Dra. Sonia Escalante, directora de Instituto de Investigaciones Parlamentarias, del recinto legislativo y moderadora del evento.
Al iniciar la conferencia, Élmer Mendoza realizó una breve descripción de las corrientes literarias a lo largo de estos últimos siglos. Destacando a los poetas más relevantes de las diferentes épocas, hasta llegar a los contemporáneos Gilberto Owen y Ramón Rubí. Asimismo, detalló que estos últimos fueron pioneros de lo que hoy conocemos como literatura surrealista.
Por otra parte, el escritor de novela negra comentó que, en estos tiempos de contingencia sanitaria, una manera de mantener ocupada la mente es con actividades recreativas, como la lectura; no dejó de mencionar que los escritores sinaloenses y los clásicos mundiales son una muy buena opción para llevar a profundidad este ejercicio.
Para finalizar, agradeció a los videoespectadores y les hizo una recomendación: “Para enfrentar la pandemia tenemos que ser fuertes, somos un pueblo atrabancado, que aparentemente no, y la sensación de que no estamos solos, que podemos ser mejores, nos la da la literatura, nos prepara para enfrentar lo que venga”, concluyó el escritor Élmer Mendoza.

Revistas científicas publican investigaciones de Sylvia Paz Díaz Camacho
Tres investigaciones recientes de la Dra. Sylva Paz Díaz Camacho —miembro de El Colegio de Sinaloa— en colaboración con otros científicos fueron publicadas en diversas revistas científicas en el área de las ciencias biomédicas. La primera se publicó en el artículo: Molecular Identification of the Etiological Agent of Human Gnathostomiasis in an Endemic Area of Mexico.
La gnatostomiasis humana —que es endémica en México— es un problema de salud mundial, causada principalmente por el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido que contiene larvas de tercera etapa (AL3A) de especies de Gnathostoma. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un método de amplificación dúplexPCR de región ITS-2 para diferenciar entre los parásitos Gnathostoma binucleatum y G. turgidum que coexisten en la misma área endémica, así como para identificar las larvas de Gnathostoma recuperadas de las biopsias de dos pacientes de gnatostomiasis de Sinaloa, México.
La segunda investigación fue publicada en la revista Journal of Infection and Public Health. En el
artículo Association of phylogenetic distribution and presence of integrons with multidrug resistance in Escherichia coli clinical isolates from children with diarrhoea se explica que las cepas de Escherichia coli incluyen clones comensales y virulentos distribuidos en diferentes grupos filogenéticos. La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza cada vez más grave para la salud pública a nivel mundial. El artículo tiene como objetivo determinar los grupos filogenéticos y la presencia de integrones de clase 1 (intl1) y 2 (intl2) en aislados clínicos de E. coli de niños con diarrea, para asociar estas características con su resistencia antimicrobiana.
Por su parte, la revista Journal of Food and Biochemistry publicó el artículo Soluble melanins of the Randia echinocarpa fruit–Structural characteristics and toxicity. En esta investigación se explica que Randia echinocarpa es una planta silvestre nativa de Sinaloa cuyo fruto se conoce como “papachi” y es consumido por necesidad o por sus propiedades curativas, principalmente en los altos de Sinaloa.
4 de junio de 2020.

La educación a distancia es una alternativa permanente durante la contingencia sanitaria: José Ángel Pescador Osuna
El jueves 4 de junio de 2020, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna brindó la videoconferencia magistral: La educación en México en la época de la pandemia, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live. El objetivo de la actividad fue brindar sugerencias a los altos mandos del sector educativo para que se ejecute un mejor plan de acción ante la contingencia. Cabe destacar que esta charla la impulsaron el Centro Universitario Mar de Cortés y El Colegio de Sinaloa.
En su introducción, el ex secretario de Educación Pública explicó cuatro aspectos que deben ser atendidos con suma prudencia al término de la cuarentena, como las medidas de salubridad, el rezago educativo, la economía y planes de acción. Hizo énfasis en los altos costos económicos que implicaría el regreso a clases presenciales. Destacó que actualmente el Gobierno Federal no podría cubrir tales gastos, ya que ahora lo primordial es la inversión en el sector salud.
“Se imaginan lo que implicaría que los jóvenes regresaran a clases, cuánto dinero se gastaría el Gobierno y las escuelas, comprando jabón, gel antibacterial, agua y otros suministros. Nadie ha pensado cómo van a ser las horas de receso o siquiera lo que implicaría ir al sanitario. Y ni
hablar de las personas que forzosamente tienen que ir por sus hijos a la escuela”, expresó Pescador Osuna.
“La SeP sabe bien lo que hace, pero creo que están siendo muy severos con las tareas, hay que promover la acreditación de las materias a través de dinámicas y trabajos. En estos momentos sería deficiente aplicar exámenes estandarizados para que los jóvenes aprueben el año, y es un tanto injusto porque ellos no tienen la culpa de la contingencia”, recalcó.
A su vez, Pescador Osuna señaló algunas deficiencias que tiene el actual sistema de educación, pues dijo que el rezago continúa siendo un problema en la población: “Si bien no todos los alumnos pueden acceder al internet o siquiera a una computadora lo podrían hacer mediante la radio o la televisión. Cuando yo era funcionario, esto era lo que tratábamos de impulsar para que los niños de la sierra no se quedaran sin estudiar”.
Para finalizar, el experto en materia educativa resumió algunas sugerencias que la SePyc y la SeP pueden acatar por lo menos hasta que la pandemia concluya.

En México se desechan 50 kilos de plásticos por persona al año: Federico Páez Osuna
Como parte del ciclo de conferencias que El Colegio de Sinaloa signó con el H. Congreso del Estado de Sinaloa y celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente, el Dr. Federico Páez Osuna disertó una video conferencia llamada: Contaminación por plásticos y microplásticos en el medio ambiente, la mañana del viernes 5 de junio de 2020. Para presenciar su charla magistral lo acompañaron a través de la plataforma Zoom, el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; la Lic. Concepción Celaya, secretaria general de este organismo colegiado y la Lic. Sonia Escalante, directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, del recinto legislativo, entre otros servidores públicos.
Detalló que en estos aspectos es importante tener muy presente y separar los términos contaminación per cápita y desempeño ambiental, pues no están necesariamente ligados ya que en algunas ocasiones es más alta la cantidad de basura que produce una persona, que un país entero, pues comentó que este fenómeno tiene ver con el poder adquisitivo de cada individuo. En una gráfica explicó a detalle que países de-
sarrollados llegan a tirar 150 kilos de plástico por persona, mientras que países en aras de desarrollo, son aproximadamente 60 kilos por persona, mientras que en México específicamente se tiran en promedio 50 kilos por persona.
El también miembro de El Colegio de Sinaloa externó su preocupación por el consumo de plásticos, pues subrayó que el uso de estos materiales no es malo sino más bien el cómo se aplica en la vida cotidiana, pues comentó que el 40.4 por ciento de la población mundial consume plásticos desechables que no duran ni tres horas en función, mientras que el 18 por ciento de la población lo utiliza para la construcción.
Para finalizar con su presentación, el Dr. Federico Páez a modo de reflexión exteriorizó que como sociedad sinaloense y mexicana debemos trabajar con los funcionarios de primer nivel para impulsar un comercio autosustentable, puesto que los alimentos que consumimos derivados del mar contienen plásticos dañinos tanto para la salud de los animales como para el ser humano. También indicó que la reducción del consumo de los plásticos de un solo uso debe ser inminente.
El Colegio de Sinaloa participa en Taller Nacional de Archivos
El personal de El Colegio de Sinaloa, encabezado por su secretaria Gral., la Lic. Lydia Concepción Celaya, cumplieron cabalmente con las actividades dictadas por su agenda, pues se llevó a cabo el Taller de Archivos para Sinaloa impartido por la Mtra. Areli Yamilet Navarrete Naranjo, comisionada del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a Ia información y Protección de Datos Personales (iMaP).
Dicho curso se impartió los días 15, 17 y 19 de junio del presente año, a través de la plataforma zoom. Esto con el objetivo de capacitar a los colaboradores encargados de crear y archivar documentos, para que realicen este proceso de manera correcta, congruente y ágil. Cabe destacar que fue la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública de Sinaloa (ceaiP) bajo el cargo de su comisionada presidenta, Rosy Lizárraga, quien organizó el evento.
En su presentación inicial, la comisionada Navarrete Naranjo explicó al público virtual que el concepto de archivo se refiere al conjunto de documentos producidos por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, en ejercicio de su actividad. También detalló de qué manera pueden clasificarse y dijo que estos también se encuentran como: libros, fotos, recortes de diarios, etc.
Asimismo, subrayó la importancia que tiene la preservación de estos documentos, puesto que son una prueba histórica, puso como ejemplo que cuando se emprende una actividad de investigación histórica, las bibliotecas son los reservorios de archivos por excelencia, y deben tener una buena clasificación y distribución para un uso eficiente.
En la segunda sesión, la comisionada del iMaPse enfocó principalmente en las deficiencias que

presentan regularmente los organismos públicos, señaló que en los archivos hay muy pocas personas encargadas de que el proceso se lleve de manera correcta, y a su vez, que también hay falta de recursos económicos y materiales para finiquitar el proceso adecuadamente: “No se han fijado que en cada cambio de gobierno el personal administrativo se rota en su mayoría, llega a sus funciones sin ser capacitados y en caso de los locales, cada tres años se hacen las cosas desde cero.
El peor de los casos es cuando un funcionario de primer nivel le toma poca importancia a una persona, lo recluye a los archivos, puesto que lo ven como un castigo, y, aun peor, estas personas no tienen ni idea de cómo se administra un archivo, o siquiera lo que lo compone”, precisó.
Para finalizar la capacitación, Navarrete Naranjo dejó en claro que antes de que entre en vigor la nueva Ley de Archivos locales, todo el personal necesario deberá acatar el reglamento que se difunda por el sujeto obligado, ya que habrá funcionarios internos que tengan la facultad para reportar procesos inadecuados, los cuales puedan afectar la historia, la imagen o la reputación financiera de la institución.
Ninguna lengua tiene tanta diversidad como el español: Jaime Labastida
El Colegio de Sinaloa continúa con sus actividades a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en esta ocasión el Dr. Jaime Labastida, miembro de este organismo, brindó la videoconferencia El Español de América, el jueves 25 de junio del año en curso. El evento fue organizado en coordinación con el H. Congreso del Estado de Sinaloa, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live. Estuvieron presentes por parte de la institución colegiada, su presidente el Mtro. Élmer Mendoza y su secretaria general, Lydia Concepción Celaya; por parte del recinto legislativo, la Dra. Sonia Escalante, presidenta de Instituto de Investigaciones Parlamentarias y su secretario general, el Ing. José Antonio Ríos Rojo.
Durante su intervención, Labastida Ochoa destacó la importancia del idioma español toda vez que ninguna lengua tiene una estructura similar a nivel mundial, pues hay 23 academias de la lengua conformadas en la aSale y estas academias son las encargadas de realizar el diccionario de la lengua española, no únicamente la Real Academia. Explicó que la estructura sintáctica del español es prácticamente la misma, lo que permite que un hablante de México, de Argentina o de Perú pueda comunicarse con otro sin problema alguno, a pesar de las variantes lingüísticas.
El también poeta y miembro de El Colegio de Sinaloa comentó que ninguna lengua tiene tanta diversidad y al mismo tiempo unidad como la nuestra. “No hay dos cosas idénticas en el universo, ni dos gotas de agua, dos átomos, dos personas, menos dos lenguas y sin embargo a pesar de esa diversidad tiene una unidad, la unidad de lo diverso”, apuntó.

“No hablamos igual en México que en Argentina, Chile, Uruguay que se habla de voz, el voceo empieza en Chiapas, se interrumpe en Los Andes y aparece de nuevo en el Cono Sur, pero el voceo de Chiapas es distinto y a pesar de esta enorme diversidad, manera de conjugar los verbos, estructura sintáctica es prácticamente la misma”.
Para Labastida fue fundamental que el conocimiento comenzara a escribirse en lenguas vulgares en lugar del latín —que era la lengua culta anteriormente—; resultó de un avance enorme que cada país asumiera su lengua para plasmar el avance científico y filosófico, de ahí que Alemania, por ejemplo, sea un país que cuente con un amplio avance en filosofía a partir de Martín Lutero, pues en el siglo xviii él comenzó a escribir su obra en alemán y de ahí se forjó toda una cultura filosófica en Alemania, a partir de su lengua.
Es por ello que Labastida argumenta que la filosofía y la ciencia en México se desarrollaron mucho tiempo después, por lo que esta tradición científica o filosófica es muy joven en nuestro país.

Personal de El Colegio de Sinaloa continúa en talleres sobre la Ley de Archivos
En el cumplimiento de su labor, a partir del viernes 26 de junio de 2020, el personal de El Colegio de Sinaloa inició un curso de capacitación sobre la Ley General de Archivos, que corrió a cargo de la Dra. Mireya Quintana, quien labora en el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (inai). Esta actividad se llevó a cabo a través de streaming, encabezada por la secretaria general de El Colegio de Sinaloa, la Lic. Lydia Concepción Celaya.
El taller de archivos tiene como objetivo el dar a conocer las herramientas de gestión que garanticen la organización, conservación, disponibilidad, integridad y localización expedita, de los documentos de archivo que poseen los sujetos obligados, contribuyendo a la eficiencia y eficacia de la administración pública, la correcta gestión gubernamental y el avance institucional.
En dicha reunión se abordó la Ley de Archivos destacando los artículos 10, 11, 29, 30, 31 y 55 que comprenden características como la designación del sujeto obligado quien será responsable de ordenar, y conservar archivos, haciéndolo de manera homogénea que se reciban, se produzcan, se adquieran o se transformen, de acuerdo con las facultades y competencias, atribuciones funciones a los principios en materia archivística, entre otros.
Cabe destacar que esta capacitación continuará la próxima semana para obtener herramientas que serán integradas en el Sistema Institucional de Archivos.

Informamos a nuestros apreciables radio escuchas de
Mazatlán
CuliaCán
los MoChis
Radio Cultura, 90.5 FM
Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM
Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM
que el programa de Radio


actualmente se encuentra suspendido por la emergencia sanitaria por Covid-19.
Los invitamos a que escuchen los programas transmitidos en nuestro canal de You Tube en Podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw