Informativo, febrero 2017

Page 1


Informativo de El Colegio de Sinaloa

14° premio internacional

dan a conocer a los ganadores del de ensayo y narrativa

La Dra. María Aurora Armienta Hernández, presidenta de El Colegio de Sinaloa, participó en la rueda de prensa donde se dieron a conocer los resultados de los ganadores de la 14° edición del Premio Internacional de Ensayo y Narrativa, en rueda de prensa celebrada en la Ciudad de México el pasado jueves 9 de febrero del año en curso.

En esta actividad también participaron Jaime Labastida, director de Siglo XXI Editores; Jaime Martuscelli, en representación de la Universidad Nacional Autónoma de México; así como Rosa Beltrán y Adolfo Castañón, representantes del jurado.

Las instituciones convocantes en ambos premios informaron que el Premio Internacional de Ensayo lo obtuvo Gonzalo Lizardo Méndez con la obra El demonio de la interpretación. Hermetismo, literatura y mito. Por su parte, la ganadora del Premio Internacional de Narrativa fue Odette María Rojas con la novela Retrato del artista decadente

No. 2 / Febrero de 2017.

El Colegio de Sinaloa publica la convocatoria de Becas de Disertación Doctoral 2017 (pág . 10).
Federico Páez diserta sobra la calidad del agua en la camaronicultura (pág. 7).
Gonzalo Lizardo Méndez es el ganador del 14° Premio Internacional de Ensayo (pág. 9).
Odette María Rojas obtiene el 14° Premio Internacional de Narrativa (pág. 9).

Consejo Colegiado

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

José Gaxiola López

Jesús Kumate Rodríguez

Jaime Labastida Ochoa

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana

Élmer Mendoza

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

DIRECTORIO

María Aurora Armienta Hernández

PRESIDENTA

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

Javier Yamilt Romero Rubio

AUXILIAR DE EDITORIAL

Bridget Y. García Soto

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

Luz Verónica Arámburo Iribe

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico

Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

n d i c e Í n d i c e

Jaime Labastida presenta su nuevo libro en Bellas Artes....................................................................

Diego Valadés inicia ciclo de Cine-debate................

Prensa-conacyt destaca trayectoria de María Aurora Armienta Hernández.........................................................

Octavio Paredes López asesora programa de producción de chile habanero.................................................

Federico Páez Osuna diserta sobre la calidad del agua en granjas de camarón.................................................

Anuncian resultados del 14° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa.................................................

El Colegio de Sinaloa lanza convocatoria de Becas de Disertación Doctoral 2017....................................................

José Ángel Pescador Osuna comenta libro sobre educación..........................................................................

Esteban Félix Pico expone sobre gastronomía y salud.............................................................................

Gerardo Arenas otorga conferencia sobre los retos del Psicoanálisis............................................................

Ceremonia de premiación del 14° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa.......................................

Programa de radio En Curso marzo de 2017............

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

2 de febrero

JAIME LABASTIDA PRESENTA

SU NUEVO LIBRO EN BELLAS ARTES

El libro ¿Pueden las aves romper su jaula?

—obra más reciente del filósofo, poeta y miembro de El Colegio de Sinaloa, Jaime Labastida— fue presentado el jueves 2 de febrero, en la Sala “Manuel M. Ponce” del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. En este evento, Labastida estuvo acompañado por Roger Bartra, Jesús SilvaHerzog Márquez en los comentarios y por Adolfo Castañón, como moderador.

Este libro se trata de una ontología en el que Jaime Labastida ofrece 22 ensayos, referidos de una manera u otra a la cultura, historia y la política de México, partiendo de las ideas de los etnólogos Lewis H. Morgan y Adolph Bandelier, para la conformación de los citados textos y que dedicaron a la estructura económica y a la sociedad de Mesoamérica.

Labastida comentó que “la antropología mexicana ha caído en una especie de endogamia, estableciendo criterios y paradigmas que consideran que son propios de los pueblos mesoamericanos, y consi-

dero que los pueblos mesoamericanos, al igual que toda la sociedad humana, está sujeta a las mismas leyes y procesos”.

Sobre la obra, el filósofo agregó que “las reflexiones del volumen van más allá de la llamada filosofía de lo mexicano, porque van en contra de las ideas de lo propio, lo auténtico, la esencia de lo nuestro, el México profundo, la raíz de nuestro ser, entre otros. Los ensayos de este título pretenden ser una reflexión sobre la historia y los problemas de México a contracorriente de lo políticamente correcto”.

Los textos incluidos en esta obra hablan sobre temas históricos, presentes hasta el día de hoy en nuestra sociedad. La manera como los hispanohablantes conciben el periodo de la Conquista es uno de ellos. Los asuntos que este libro contiene integran un diálogo con nosotros mismos, el cual pone énfasis en la asimilación de la cultura mesoamericana en el México moderno.

*Con información de Notimex. Fotografía: Palacio de Bellas Artes.

DIEGO VALADÉS

INICIA CICLO DE CINE-DEBATE

Con el propósito de celebrar el centenario de la Constitución, Diego Valadés, miembro de El Colegio de Sinaloa, inició el ciclo de Cine-Debate: Sociedad, política y orden constitucional/El principio, en el que también participaron Héctor Fix-Zamudio; Elvia Flores, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam; así como Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional; el jueves 2 de febrero, en la sede de El Colegio Nacional.

Diego Valadés explicó a la revolución constitucionalista, en 1914, “se le llamó así a la revolución iniciada por Venustiano Carranza, porque la Constitución de 1857 tiene un artículo que no tiene semejanza en ninguna otra Constitución del planeta, y que se reproduce también en la actual, que es el Artículo 136. Éste dispone que la Constitución no perderá su fuerza aun cuando a merced de un movimiento armado o de cualquier otro género se produzca su desconocimiento, y traslada al pueblo la responsabilidad de mantener esa fuerza y esa vigencia”.

Para contextualizar la película que se proyectó, Valadés dijo que “cuando se dice que no somos un pueblo de leyes es exactamente lo contrario, los ejemplos mencionados es lo que vamos a ver en El principio, porque inicia en el contexto de la lucha entre huertistas y constituciona-

listas, allí comienza el proceso que culmina en 1917 con la Constitución”.

Por su parte, Alejandro Pelayo explicó sobre el tema que en la historia de nuestro cine han habido tres momentos importantes, “primeramente la época de oro, que inicia a principios de los años 30, con la película Santa, la primer película sonora mexicana. Es un cine que critica a la Revolución, no es en pro, sino lo contrario, es lo que nos falló en la Revolución. Películas como: EL prisionero 13, Compadre Mendoza, Vámonos con Pancho Villa”.

Según lo expuesto por Pelayo “los años setenta es la segunda gran época del cine mexicano, es una generación que se forma ya en escuelas de cine, retoman la Revolución de una manera más crítica, los antecedentes, la cuestión de los hacendados, el uso de las personas y después cómo revienta el movimiento, como El Principio, de Gonzalo Martínez”.

La tercera época es la de los 90’s, con una generación que logra éxitos internacionales, con cineastas como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.

Fotografía de El Colegio Nacional

PRENSA-CONACYT DESTACA TRAYECTORIA DE MARÍA AURORA ARMIENTA HERNÁNDEZ

Con motivo de su reciente nombramiento como nueva presidenta de El Colegio de Sinaloa, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), a través de su Agencia Informativa, destacó la trayectoria de la doctora María Aurora Armienta Hernández.

El trabajo de investigación de la doctora en geofísica consiste principalmente en la geoquímica ambiental, química del agua y en los procesos geoquímicos asociados a la actividad volcánica. Sus investigaciones han permitido definir el origen y los factores que influyen en la movilidad de especies inorgánicas, principalmente metales y metaloides tóxicos y compuestos de nitrógeno en el ambiente. Sus estudios también se han enfocado en identificar las variaciones en la com-

posición química de aguas subterráneas y de cenizas volcánicas relacionadas con el aumento en la actividad eruptiva de volcanes mexicanos.

Actualmente, investiga el comportamiento geoquímico de metales y metaloides tóxicos en residuos mineros, y desarrolla métodos de remediación de la contaminación proveniente de los mismos basados en materiales geológicos de las propias zonas. Fungió como punto focal nacional en la red de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (cyted) El Arsénico en Iberoamérica. Distribución, Metodologías Analíticas y Tecnologías de Remoción, que busca contribuir con acciones conjuntas para resolver la problemática de este contaminante en Iberoamérica.

OCTAVIO PAREDES LÓPEZ

ASESORA PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO

Debido a su amplia trayectoria en el campo de la biotecnología, el doctor Octavio Paredes López, miembro de El Colegio de Sinaloa, efectuó recientemente una estancia en Agroindustrias Irazoqui S.A. de C.V., cerca de Mérida, Yucatán, como asesor de un amplio programa de producción de chile habanero en condiciones de invernadero bajo ambiente controlado y alimentación hidropónica, que como se sabe tiene denominación de origen en Yucatán. La producción masiva de chile habanero ha sido desarrollada bajo el liderazgo del Ing. Francisco Irazoqui de la empresa mencionada.

Simultáneamente se ha desarrollado un proceso para la extracción de tal material de capsaicina y capsaicinoides; proceso que está en sus etapas finales; su escalamiento industrial está teniendo lugar en una empresa de base tecnológica en España, y se pretende instalar una parte de este proceso en Sinaloa. El doctor Octavio Paredes ha colaborado en todos estos procedimientos.

El chile habanero es de gran importancia y ha enriquecido profusamente la gastronomía de México desde la época prehispánica, además, en la actualidad, los compuestos extraídos del chile tienen cada vez más usos como saborizantes y actualmente cuenta con varios usos con propósitos medicinales diversos; tales compuestos hoy en día se importan en México.

El doctor Octavio Paredes es ingeniero en Bioquímica y maestro en Ciencias Alimentarias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del ipn; es maestro en Ingeniería Bioquímica por la Academia Checa de Ciencias; es doctor en Ciencia de Plantas por la University of Manitoba en Winnipeg, Canadá.

De 2014 a 2016, laboró en el Centro de Estudios Mexicanos (cem) de la unam, ubicada en París, Francia. Ha establecido grupos regionales para el desarrollo científico y tecnológico del país, entre otros, fundó el primer programa académico regional en México denominado Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República.

9 de febrero

FEDERICO PÁEZ OSUNA

DISERTA SOBRE LA CALIDAD DE AGUA EN GRANJAS DE CAMARÓN

Para dar a conocer los factores de producción con los últimos avances de parte de especialistas del camarón de cultivo, se realizó el Primer Foro del Camarón de Cultivo, convocado por el Comité Nacional Sistema Producto Camarón de Cultivo, el día jueves 9 de enero de 2017, en el Salón 53, en la ciudad de Culiacán. En este evento se contó con la presencia de Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa; y Rosalba Alonso Rodríguez, quienes expusieron el tema “Calidad de agua y fitoplancton, importancia, efectos y manejo”.

El doctor Páez Osuna explicó que la acuacultura o camaronicultura “tiene que enfrentar retos científicos, económicos, sociales y de sustentabilidad”. Mencionó que el éxito de un cultivo de camarón tiene que ver con dos grandes aspectos: “tenemos que pensar en la capacidad del organismo, o sea nuestro camarón, qué características tiene, pero por otro lado también tenemos que pensar en la capacidad del ambiente: su temperatura, ph, oxígeno disuelto, iones mayoritarios que están ahí presentes, compuestos de nitrógeno y, por qué no, también de algunos de los llamados oligoelementos, entonces todo esto se vuelve importante”.

Cuestionó por qué falla la camaronicultura, a lo que respondió que “Uno de los problemas es que a veces las granjas están ubicadas en sitios que no son los idóneos; si se tiene una granja ubicada en un sitio que recibe recurrentemente efluentes municipales o de una minería, estamos en problemas muy serios. El otro aspecto son las prácticas de manejo, sobre eso sí pueden hacer mucho al respecto, pues entran cosas como la fertilización, la sobre alimentación, el uso incorrecto de los alimentos, tasas de recambio muy altas, que no necesariamente benefician al cultivo, tratamiento inadecuado de los estanques. Otro problema que parece muy simple, y no le tomamos la atención debida, es el problema del clima y de eventos que pueden llamarse anómalos, pues esta especie es muy sensible a los cambios del clima”.

Este foro fue auspiciado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), Unión Nacional de Acuacultores A. C.(unaac), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (incaRural), y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

ANUNCIAN RESULTADOS DEL 14° PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO Y NARRATIVA

Auspiciados por El Colegio de Sinaloa, la Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI Editores y la Universidad Autónoma de Sinaloa, el pasado 9 de febrero, mediante una rueda de prensa se dieron a conocer a los ganadores del 14° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa.

Durante este evento, se anunció que el Premio Internacional de Ensayo lo obtuvo Gonzalo Lizardo Méndez con la obra El demonio de la interpretación. Hermetismo, literatura y mito; por su parte, la ganadora del Premio Internacional de Narrativa fue Odette María Rojas con la novela Retrato del artista decadente.

Para hacer el anunció de los ganadores, se reunieron María Aurora Armienta Hernández, presidenta de El Colegio de Sinaloa; los miembros colegiados Jaime Labastida, director de Siglo XXI Editores; y Jaime Martuscelli, en representación de la Universidad Nacional Autónoma de México; así como Rosa Beltrán y Adolfo Castañón, representantes del jurado

Cada una de los ganadores recibirá 20 mil dólares y la publicación de la obra bajo el sello editorial de Siglo XXI Editores. La ceremonia de premiación tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el martes 28 de febrero de 2017.

Gonzalo Lizardo Méndez es el ganador del Premio Internacional de Ensayo

Por destacar en la amplitud de los preceptos e ideas, la obra El demonio de la interpretación. Hermetismo, literatura y mito, de Gonzalo Lizardo Méndez, resultó ser el ganador del 14° Premio Internacional de Ensayo.

Este libro contiene ensayos que proponen una hermenéutica de índole hermética: una teoría y una metodología basadas en cuatro principios: la unión y lucha de contrarios, la correspondencia universal, el sincretismo y el viaje del héroe. Es posible leer estas páginas como una novela polifónica, donde los personajes históricos conviven con los míticos y los literarios.

El autor, Gonzalo Lizardo Méndez, nació en Fresnillo en 1965, es narrador, docente universitario e investigador literario. Como narrador, dos veces fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, dentro de la categoría de jóvenes creadores. Ha publicado libros de ensayos y narrativa, entre los cuales destacan Jaque perpetuo (2005), Corazón de mierda (2007), Invocación de Eloísa (2011) e Inmaculada tentación (2015).

Odette María Rojas obtiene el Premio Internacional de Narrativa

Gracias a que está escrita con un lenguaje sencillo, preciso, fluido y claro, la obra titulada Retrato del artista decadente, de la escritora Odette María Rojas Sosa, logró ser la ganadora del 14° Premio Internacional de Narrativa.

Es un compendio de ciertas obsesiones: la fama, la fortuna, lo efímero, la precocidad, el fracaso, la decadencia, todas encarnadas en Lorenzo Valle, involuntario niño prodigio de la actuación, fallido artista adolescente y condenado a una adultez sin gloria. Esta obra hace un homenaje con humor —y con amor— a la televisión; pero, sobre todo, busca reivindicar el papel de las telenovelas en la educación sentimental de generaciones enteras de mexicanos, que le debe a las telenovelas el nombre afrancesado, así como ciertas fantasías románticas.

Fotografías: Siglo XXI Editores.

Odette María Rojas Sosa nació en la Ciudad de México en 1985. Historiadora y escritora; en 2009 obtuvo el primer lugar del 40º Concurso Punto de Partida, convocado por la unam, en la categoría de cuento; ha ganado en tres ocasiones el Concurso de Cuento Histórico que organiza la Universidad Iberoamericana, en las categorías universitaria y postuniversitaria.

El Colegio de Sinaloa publica la convocatoria de Becas de Disertación Doctoral 2017

El Colegio de Sinaloa emitió su convocatoria para participar en la edición 2017 de las Becas de Disertación Doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades “Dr. Raúl Cervantes Ahumada” y en Ciencias Biomédicas “Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui”, respectivamente. Con ello se busca fortalecer el posgrado y la investigación que realizan los académicos originarios de Sinaloa.

Los solicitantes deberán ser candidatos al grado de doctor en cualquiera de las escuelas nacionales y del extranjero. Como requisito indispensable, deberán haber nacido y/o residido en el estado de Sinaloa por lo menos 10 años. La beca tiene como objeto apoyar a aquellos que están en la etapa terminal de su trabajo de tesis (en el análisis, resumen y conclusiones), listos ya para escribir la disertación, y no para financiar la recolección de datos ni otros elementos para completar un trabajo doctoral en curso.

Los aspirantes a esta beca, deben haber cubierto todos los créditos de su doctorado antes de presentar la solicitud y entregar un plan de trabajo, específico y claro, para terminar la disertación y obtener el grado en un plazo no mayor de seis meses, contados a partir del mes de julio.

Las solicitudes deberán ser entregadas personalmente hasta el 27 de abril del 2017 en el recinto de El Colegio de Sinaloa, sito en Antonio Rosales #435 Poniente, C. P. 80000, en Culiacán, Sinaloa.

El becado recibirá un apoyo mensual de $12,500.00 durante seis meses y se compromete a entregar, al final, copia de la disertación aprobada.

Consulte la totalidad de las bases en nuestra página Web: www.elcolegiodesinaloa.gob.mx en la sección de convocatorias.

JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA comenta libro sobre educación

José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó como comentarista en la presentación del libro Educación Siglo xxi: lo que el maestro debe saber, del profesor Alejandro Soto López, supervisor de la zona 011 de educación secundaria en Mazatlán, el día jueves 23 de febrero. También comentaron este libro el maestro Antonio Kitaoka Vizcarra, profesor de la upes; y el profesor José Fernando Torres Colio, como moderador.

Pescador Osuna expresó el mérito de este libro porque resulta de gran utilidad y sobre todo un punto de partida para otros estudios posteriores. Dijo que el libro, que consta de 10 ensayos, es interesante y recomendó su lectura en virtud de que contiene muchos temas de discusión. Insistió en que el libro de Alejandro Soto es muy bueno como prontuario y vale la pena que de ahí se tomen ciertas ideas. Además, señaló que: “históricamente siempre se ha discutido para qué sirve la educación y la escuela, y qué se hace en el aula y, por lo tanto, qué desarrolla el maestro, y en ese sentido el autor lo maneja muy bien y con referencias de grandes expertos”.

Dijo coincidir con lo que Alejandro Soto dice en su libro en relación a que la Reforma educativa es impostergable: “ha habido versiones muy críticas de la forma en que se maneja la educación, se han presentado propuestas utópicas, ha habido propuestas realistas, pero siempre han fallado. Nos quedamos siempre con algo que se pudo hacer y mucho que no se pudo hacer. Posiblemente vaya a pasar lo mismo con esta reforma. Yo la defiendo ardientemente y he, de alguna manera, invitado a mucha gente que pueda discutir en un foro abierto, lo que esta reforma es y lo que no es, para poder decirles que esto es lo mejor que hemos construido”, agregó.

Finalmente, Pescador Osuna exhortó a todo mundo a seguir leyendo: “Existe la necesidad de que todo el tiempo nos mantengamos leyendo y leyendo bien, porque el problema de este país es precisamente que no solamente se lee poco, sino que además no se lee correctamente”.

Esteban Félix Pico expone sobre gastronomía y salud

La producción de alimentos del mar en Sinaloa, comparada con otros estados, tiene el segundo lugar y en valor tiene el primer lugar, pues la producción principal son camarones y atunes, explicó el oceanólogo Esteban Félix Pico, miembro del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense A.C., durante su conferencia Desde el mar… un deleite al paladar y a la salud, el viernes 24 de febrero de 2017, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.

El expositor explicó que en las culturas de nuestros antepasados, entre las que se encuentran las de los mayas y los mexicas, “de alguna manera las especies del mar han tenido relación con el consumo, el uso de ornamento y son parte de grabados en la arquitectura, en las pirámides aparecen muy frecuentemente; y en las cuestiones religiosas… además de que se consumían como alimento. Muchas de ellas también eran utilizados como monedas”.

En su exposición explicó que para lograr que las especies se adapten a las granjas, Esteban Félix dijo que se ha buscado una “evolución de las especies, que son guiadas, o sea que nosotros las vamos adecuando a nuestras necesidades, eso vendría siendo una especie doméstica,

y eso ha hecho que se bajen los precios o al menos se mantengan a un nivel o que no esté fluctuando tanto, y eso ha logrado que se incremente el consumo per cápita, de 1.8 kg a casi 3 kg a nivel mundial”.

El especialista habló sobre lo saludable que resulta la comida del mar, sin embargo advirtió que “un problema que tienen es la presencia de colesterol, la mayoría no pasa del límite permitido, 100 miligramos, con excepción de los camarones y los pulpos, que son los que tienen el límite permitido. Son fuentes de calcio y vitaminas, y que han sido considerados como afrodisiacos. Las calorías son bajas en general y la presencia de omega-3, pero hay que tomar en cuenta que son muy ricos en sodio, así que a la hora de prepararlo no hay que agregarles mucha sal”.

Gerardo Arenas otorga

conferencia sobre los retos del Psicoanálisis

Afalta de saber científico es correcto apelar a un saber pragmático, a un saber hacer, ambas formas del saber, la científica y la pragmática, pueden servir de guía, explicó el especialista en psicoanálisis, Gerardo Arenas, durante la conferencia Actualidad y retos del psicoanálisis frente a las ciencias, quien fue invitado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y en coordinación con El Colegio de Sinaloa, el pasado lunes 27 de febrero, del año en curso, en el vestíbulo de este organismo.

El especialista aclaró que entre ciencia y psicoanálisis no hay antagonismo alguno. Además, dijo que para poder constituirse como tal, la ciencia moderna debió dejar de lado dos cosas: lo singular y el sujeto. “El psicoanálisis tomó a su cargo estos dos desechos de la ciencia y se ocupa de que el sujeto, por medio de la palabra, que sí es universal y compartida, acceda a lo singular, a lo que es propio de él y nadie más. Su método no es científico, ni podría serlo, ni pretende serlo. Consiste en un saber hacer pragmático, no menos idóneo que la ciencia para lograr su cometido”.

Entre sus conclusiones, mencionó que “el falso antagonismo entre psicoanálisis y ciencia proviene de que el mere-

cido prestigio adquirido por la ciencia, ha ido de la mano con la desvaloración de todo saber que sea no científico, pero ese no es más que un efecto de la ignorancia acerca de lo que ocurre en ambos campos”. Después, cuestionó cuál es entonces el enemigo en estos rubros: “No es la ciencia, sino el moderno totalitarismo seudocientífico del neo conductismo cognitivista está invadiendo territorios que respetaban la singularidad… las terapias cognitivo comportamentales son una impostura intelectual pseudocientífica y mediática que agrava los modos del malestar derivados del capitalismo globalizado al cual sirven. Debemos hacerle frente porque nuestra ética lo requiere”.

Ceremonia de premiación del 14° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa

En el marco de la 38 Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, el día 28 de febrero del presente año, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del 14° Concurso Internacional de Ensayo y Narrativa. Los ganadores de esta edición fueron Gonzalo Lizardo Méndez, por su libro de ensayo El demonio de la interpretación. Hermetismo, literatura y mito; y Odette María Rojas Sosa, por su obra narrativa Retrato del artista decadente. Este premio es auspiciado por El Colegio de Sinaloa, la unam, Siglo XXI Editores y la uas, respectivamente.

En la ceremonia estuvieron presentes María Aurora Armienta Hernández, presidenta de El Colegio de Sinaloa, Jaime Labastida, director de Siglo XXI Editores y miembro de este organismo; Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; y Rosa Beltrán, Directora de

Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Adolfo Castañón por parte del jurado.

En su mensaje, la Dra. María Aurora Amienta Hernández mencionó que se recibieron trabajos procedentes de 15 países, del continente americano y europeo. Felicitó a los ganadores y mencionó que la obra de Odette “es para mí, que soy lectora asidua, pero que no formo parte del medio literario, más cercana a mi cotidianidad ya que aporta la influencia de la televisión y la vida diaria”. En cuanto a la obra de Gonzalo, dijo que “nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el conocimiento, la libertad y la poesía. El autor nos recuerda el cuestionamiento de la verdad, la razón, y nos lleva a la validez del conocimiento científico frente a aquel derivado de una única realidad con una multitud de interpretaciones de la verdad”.

Adolfo Castañón, miembro del jurado del género de Ensayo, mencionó sobre El demonio de la interpretación que “la obra destaca por la amplitud de los preceptos e ideas, de una manera original, con destreza lúdica los diversos ejercicios de lo que el autor llama escritura peligrosa”.

Al recibir su premio, Gonzalo Lizardo mencionó que “La avidez textual de este libro, en la filosofía, la literatura y la crítica y la creación, se explica porque nació en las aulas de mi práctica docente, gracias a la cual entiendo que la literatura es un saber autónomo que trasciende de ser un entretenimiento a volverse una expresión del ser”.

Adriana Cortés de la unam, mencionó que Retrato del artista decadente fue seleccionada “por ser una obra que muestra con ironía, sentido del humor y una dosis de dramatismo, el mundo del espectáculo mexicano, en especial el de la prensa

y la televisión; escrita con un lenguaje sencillo y preciso, fluido y claro para construir el retrato de una época donde se combinan la vida pública y la privada”.

La autora, Odette María Rojas agradeció el galardón y explicó que “esta novela surgió hace muchos años a partir de una lectura de Las batallas en el desierto, ahí aparecía un personaje bastante secundario: José Emilio Pacheco hacía un relato sobre un joven, un niño artista que naufraga en la vida adulta y se vuelve alcohólico y se suicida a temprana edad. Esto me causó una inquietud y me dejó pensando que ahí había algo. Yo quería abordar esto de la fama y la fortuna y después cómo sobrellevar una vida normal. Ahí surgió mi personaje, Lorenzo Valle. La escritura la inicié desde 2011”.

Fotografías: Siglo XXI Editores.

En Curso

programación de marzode 2017

Culiacán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.

Registro del acervo arqueológico y el pectoralde Teacapán, Arq. Francisco Ríos Avendaño. 2 de marzo

Corredor biológico, protección de especies y ecoturismo, Mtra. Yamel Rubio Rocha. 9 de marzo

Importancia de la calidad del agua en la camaronicultura, Dr. Federico Páez Osuna. 16 de marzo

Investigaciones sobre contaminación en aguas subterráneas, Dra. María Aurora Armienta Hernández. 23 de marzo

Labor humanitaria del Club Rotario de Culiacán, Lic. Luis Madueño Pellegrín. 30 de marzo

Mazatlán

Los Mochis

En Curso

programación de marzo de 2017

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábados a las 11:00 hrs.

Importancia de la calidad del agua en la camaronicultura, Dr. Federico Páez Osuna. 6 de marzo

Investigaciones sobre contaminación en aguas subterráneas, Dra. María Aurora Armienta Hernández. 13 de marzo

Labor humanitaria del Club Rotario de Culiacán, Lic. Luis Madueño Pellegrín. 20 de marzo

Importancia de los productos del mar en la gastronomía y en la salud, Mtro. Esteban Félix Pico. 27 de marzo

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informativo, febrero 2017 by El Colegio de Sinaloa - Issuu