Informativo, febrero 2016

Page 1


Informativo de El Colegio de Sinaloa

Ganadores del 13° Premio

Internacional de Ensayo y Narrativa

En rueda de prensa celebrada en las oficinas de Siglo XXI Editores, el 9 de febrero del año en curso en la Ciudad de México, se dieron a conocer a los ganadores del 13° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa, respectivamente. A esta actividad asistieron Jaime Labastida, María Aurora Armienta Hernández, María Teresa Uriarte, Rosa Beltrán, así como Adolfo Castañón.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI informaron que el ganador del Décimo tercer Premio Internacional de Ensayo es Guillermo Sergio Espinosa Proa, con la obra: Del saber de las musas. La filosofía y el fenómeno-arte.

Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural, El Colegio de Sinaloa y Siglo xxi Editores comunicaron que el ganador del Décimo tercer Premio Internacional de Narrativa es Salvador Ortiz Aguirre, con su obra: Los últimos días de la fotografía.

Ambos escritores se han hecho acreedores a un premio de 20,000 dólares y la publicación de la obra bajo el sello editorial de los organismos convocantes. (pág. 7 )

Fotografía: Siglo XXI Editores.

No. 02, Febrero de 2016.
Élmer Mendoza presentó Besar al detective en Culiacán
José Ángel Pescador dirigirá el INEESinaloa
Jaime Labastida y Diego Valadés participan en homenaje a Silvio Zavala
Enrique Patrón de Rueda dirige Romeo y Julieta
(pág. 3)
(pág. 4 )
(pág. 6)
(pág. 11)

Consejo Colegiado

Ma. Aurora Armienta Hernández

José Ángel Espinoza Aragón

José Gaxiola López

Jesús Kumate Rodríguez

Jaime Labastida Ochoa

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana Élmer Mendoza

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

DIRECTORIO

José Enrique Villa Rivera

PRESIDENTE

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

DIRECTORA DE EDITORIAL Y COMUNICACIÓN

Élmer Mendoza presentó Besar al detective en Culiacán..................................................................................

José Ángel Pescador dirigirá el inee-Sinaloa...................

Gerónimo Martínez expone sobre financiamiento en educación...........................................................................

Jaime Labastida y Diego Valadés participan en homenaje a Silvio Zavala................................................

Escritores mexicanos ganan el 13° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa...................................

Jesús Enrique Ruiz Cortés aborda la enseñanza de las matemáticas.................................................................

Unam celebra los 90 años de Miguel León-Portilla..........

Nuestros invitados hablan: Miguel León-Portilla.............

Bridget Y. García Soto

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

Luz Verónica Arámburo Iribe

DISEÑO Y FORMACIÓN

Enrique Patrón de Rueda dirige Romeo y Julieta.............

José Luis López Arciniega expone sobre la lucha magisterial................................................................

Entregan el 13º Premio Internacional de Ensayo y Narrativa.................................................................

Programa de radio En Curso.................................................

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

Élmer mendoza presentó

BESAR AL DETECTIVE en CuliaCán

Élmer Mendoza presentó el jueves 4 de febrero del año en curso, su novela Besar al detective, en el Teatro Pablo de Villavicencio, en donde estuvo acompañado en los comentarios por Alfonso Orejel, escritor y promotor de la lectura y Elizabeth Moreno Rojas, directora de editorial uas.

Alfonso Orejel reflexionó en torno a las aportaciones de Élmer Mendoza con respecto a una narrativa de gran fuerza y cuestionamientos éticos de nuestro entorno social. Agregó que lo que distingue a Élmer Mendoza de los oportunistas es su apuesta estética: “un temerario manejo del lenguaje que desafía barreras y muros con alambre de púas, sus destellos simultáneos de belleza poética, el retrato de los movimientos de los personajes elaborados con un ojo hiperrealista, la tensión dramática, el humor que despliega con naturalidad recordando la picardía de la humanidad”.

Orejel señaló que “el protagonista central de Élmer Mendoza no es el narcotráfico: es el lenguaje. En cada libro, Élmer nos permite otro ángulo para asomarnos a la podredumbre de nuestros congéneres; sí, de la gente que nos rodea, súbditos de cualquier tipo de poder a quien le sirven con creces y como un Virgilio de tinta negra, Élmer sólo da cuenta de este deterioro que parece no tener fin”.

Elizabeth Moreno Rojas mencionó que Élmer Mendoza es ya un autor de escritura madura, “experta, buen conocedor del género de la novela, buen conocedor de la técnica narrativa, cuya referencia en sus obras a lo vivido, a lo inmediato, a lo cotidiano, es una forma de apropiarse simbólicamente de su territorio y de transformarlo en literatura”.

Por su parte, Élmer Mendoza aseguró que siempre ha buscado en los personajes que exista un contraste entre ellos, pero además de ese contraste, que exista un nivel de aceptación. Ante un nutrido público que acompañó al escritor —entre amigos, estudiantes y seguidores de sus novelas—, Mendoza afirmó que “estamos haciendo una novela negra diferente. Están pasando muchas cosas con la novela negra en España y América Latina y dicen que de lo que está pasando yo tengo la culpa, porque no solamente es contar una historia, sino que tienes que contarla con estilo, contarla con arte”.

José Ángel Pescador dirigirá el INEE-Sinaloa

El jueves 4 de febrero del año en curso, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) autorizó el nombramiento de José Ángel Pescador Osuna como titular de la dirección general del inee en la Entidad Federativa de Sinaloa.

Su designación se fundamenta en los artículos 3°, fracción ix de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 22, 38, fracción xvi; 44, fracción vii de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; 15, fracción xiiidel Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con efectos a partir del dieciséis de febrero de 2016.

La designación de Pescador Osuna se dio de manera unánime por los cinco consejeros de la Junta de Gobierno del inee: Margarita Zorrilla Fierro, Teresa Bracho González, Eduardo Backhoff Escudero, Gilberto Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes del Valle.

La dirección general del inee en Sinaloa es una oficina de nueva creación, toda vez que actualmente operan solamente 20 direcciones en el mismo número de entidades federativas.

Gerónimo Martínez

expone sobre financiamiento en educación

Con el propósito de iniciar la discusión de los trabajos de sus integrantes, el Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa (copes) presentó su primer informe de avance de investigación con el tema Una contribución a la discusión sobre el financiamiento de la educación en México disertado por Gerónimo Martínez García el martes 9 de febrero del año en curso, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.

Gerónimo Martínez expresó que en esta ocasión sólo expondría el marco conceptual de los trabajos de copes específicamente el aspecto del financiamiento, lo cual expuso el panorama general en materia del gasto del Gobierno mexicano destacando dos cosas: “primero: el Gobierno de la República no dispone de recursos suficientes para hacer frente a sus responsabilidades. Segundo: puede aumentar los recursos si se decide a hacerlo”. Además, mencionó que este tema se enmarca en lo que se conoce como política fiscal: “la política fiscal es como una balanza, tiene dos partes, una es la de los ingresos y la otra es la del gasto, es decir, cómo el gobierno obtiene recursos y cómo los gasta”.

En su análisis, el experto reconoció que ante esta situación financiera es difícil que el Gobierno mexicano impulse la modernización de las escuelas y una serie de necesidades de éstas por la falta de recursos. Enfatizó que este gobierno está invirtiendo en desarrollo social y en este rubro se encuentran protección ambiental, vivienda y servicios a la comunidad, salud, recreación, cultura, educación y previsión social. Apoyado con gráficas, expuso el panorama económico que ha venido viviendo el país en materia del gasto señalando la importancia de invertir tanto en desarrollo social como en desarrollo económico.

Sobre los retos para el año 2016, precisó que “México va a tomar el 24% del PIB, pero aún con eso no va a ser suficiente. México tiene un gran compromiso social: en las escuelas falta casi todo: servicios sanitarios, buenas aulas, material didáctico. En los centros de salud ni se diga, se sabe que los enfermos tienen que dormir en los corredores y que tienen que comprar su medicina, y no tienen la culpa ni los médicos ni las enfermeras: es que no hay dinero.”

Jaime Labastida y Diego Valadés participan en homenaje a Silvio Zavala

Jaime Labastida y Diego Valadés, miembros de El Colegio de Sinaloa, participaron en el homenaje organizado por El Colegio Nacional al historiador Silvio Zavala reconociendo su labor como investigador y docente, los días martes 9 y miércoles 17 de febrero, respectivamente, en la Ciudad de México,

El homenaje constó de dos sesiones; en la primera participaron Patricia Galeana, presidenta de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México y Andrés Lira, director de la Academia Mexicana de Historia.

En su participación, Jaime Labastida destacó que las preferencias intelectuales de Silvio Zavala tuvieron un carácter múltiple: “de entre todas elijo apenas dos, las que me atraen más por las consecuencias que de ellas se derivan. Una, la despliega en su primer trabajo en que le hizo referencia a José Ramón realizado a partir de una crónica, la que hizo un oscuro soldado de Hernán Cortés, hablo desde luego de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo”.

Labastida explicó que en el texto de Bernal, “Zavala halló un aspecto que hasta ese momento había pasado desapercibido para los historiadores, rasgo en apariencia, carente de significación, pero que guarda importancia extrema

para comprender el proceso de la Conquista: el vínculo estrecho, mítico y jurídico a la vez, existente entre los intereses particulares de los conquistadores y el interés general, el interés del Estado que representa el Rey”.

Agregó que el otro asunto a destacar “es el descubrimiento hecho por Zavala de las relaciones internas entre el propósito evangélico, político y social, de quien fue autor de la segunda audiencia, y luego obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga”.

Posteriormente, el miércoles 17 de febrero se llevó a cabo la segunda sesión del homenaje a Silvio Zavala, en la que participaron Luis Fernando Lara, Óscar Cruz Barney y Diego Valadés.

Fotografías: El Colegio Nacional.

Escritores mexicanos ganan el

13° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa

En rueda de prensa celebrada el 9 de febrero en la Ciudad de México, se dieron a conocer a los ganadores del 13° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa. En el acto estuvieron Jaime Labastida y María Aurora Armienta Hernández, director de Siglo xxi Editores y miembros de El Colegio de Sinaloa, respectivamente; María Teresa Uriarte y Rosa Beltrán de la unam, así como el escritor Adolfo Castañón, quien participó por parte del jurado.

El ganador del Décimo tercer Premio Internacional de Ensayo es Guillermo Sergio Espinosa Proa —originario de la Ciudad de México y doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid—, con su obra: Del saber de las musas. La filosofía y el fenómeno-arte. Este premio es auspiciado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa y Siglo xxi Editores.

El jurado calificador para este género estuvo integrado por: Adolfo Castañón, Celso José Garza Acuña y Ernesto Lumbreras.

En el caso del Décimo tercer Premio Internacional de Narrativa, el ganador es Salvador Ortiz Aguirre —escritor y artista plástico, quien se doctoró en Letras por la unam—, con su obra: Los últimos días de la fotografía. Este premio es convocado porla Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Sinaloa y Siglo xxi Editores.

El jurado calificador para este género estuvo integrado por: Fernando Fernández, Eduardo Antonio Parra y Juan José Rodríguez.

Ambos escritores se hicieron acreedores a un premio de 20,000 dólares y la publicación de la obra bajo el sello editorial de los tres organismos convocantes.

La ceremonia de premiación tendrá lugar el día viernes 26 de febrero de 2016, a las 18:00 horas, en el Salón de la Academia de Ingeniería, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Fotografía: Siglo XXI Editores.
Jesús Enrique Ruiz Cortés brinda conferencia sobre matemáticas

En el marco de los avances de investigación del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa (copes), el maestro Jesús Enrique Ruiz Cortés presentó el tema “Programa Estatal para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica en el Marco de la Reforma Educativa”, el martes 16 de febrero del año en curso, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa, ante una nutrida asistencia de profesionales del sector educativo.

El maestro Ruiz Cortés sustentó su exposición haciendo un recuento de las diversas leyes y modificaciones a los planes y programas de estudio que se han venido presentando desde hace más de 20 años en México, tales como el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992 hasta llegar a la actual Reforma educativa, indicando que en ellas se ha pretendido hacer una modificación integral para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes en nuestro país.

Asimismo, detalló diversas experiencias en estos programas y señaló que los retos a enfrentar son varios, y para ello se requiere de un cambio de paradigmas, que incluye eficientar el uso de las tic´s en la enseñanza de las matemáticas, así como un mayor entendimiento de las bases teóricas a partir de los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb). Señaló que es importante que los profesores seleccionen las mejores alternativas didácticas y un mejor manejo disciplinar, así como enriquecer los ambientes de aprendizaje.

Explicó que de la metas que desde la Dirección de Innovación Educativa del Centro de Ciencias de Sinaloa, y con el apoyo de profesores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se diseñó el Programa Estatal para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica, donde se tiene como objetivo capacitar y actualizar a los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) del Estado de Sinaloa. Para ello han propuesto como estrategia el diseño e implementación de cinco diplomados de formación y actualización docente en competencias matemáticas.

UNAM CELEBRA EL 90 ANIVERSARIO DE MIGUEL LEÓN-PORTILLA

Fotografía: Universidad Nacional Autónoma de México.

Encabezado por el rector Enrique Graue Wiechers, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) organizó un emotivo homenaje al historiador Miguel León-Portilla por sus 90 años de vida, así como por su destacada trayectoria, este lunes 22 de febrero, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, en la Ciudad de México.

El homenaje incluyó dos mesas sobre las facetas de la obra de León-Portilla como historiador, nahuatlato, filósofo, arqueólogo, investigador de la Baja California, humanista, escritor, maestro y editor, en actividades que estuvieron a cargo de académicos de diversas disciplinas: Eduardo Matos Moctezuma, Rodrigo Martínez Baracs, Juliana González, Vicente Quirarte, Patrick Johansson, José Rubén Romero, entre otros.

Miguel León-Portilla comentó en su discurso que ha tenido muchas cosas que hacer en la vida, “la verdad mi vida ha sido muy feliz. Estoy en paz con la vida, ha sido generosa conmigo… Fui director del Instituto Indigenista Interamericano, recorrí casi todo el continente, visité a

varios jefes de Estado, tuve experiencias en la selva amazónica. La vida ha sido una serie de novedades para mí”.

Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa y director de la Academia Mexicana de la Lengua participó en el homenaje a León-Portilla, y expresó que la pertenencia de León-Portilla a las academias de la Lengua data desde hace 55 años, y lo convierte en el académico de mayor antigüedad no sólo en la Academia Mexicana, sino en todas las del planeta. “Esto bastaría para ser la gloria de todo intelectual, pero además ha hecho aportaciones a la historia, tiene doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo y ha puesto ante nuestros ojos azorados todo un continente cultural. Lo mismo que hicieron antes arqueólogos como Gamio y Matos Moctezuma, lo aplica León-Portilla en el terreno de la arqueología textual. Es un arqueólogo del pensamiento y la palabra”.

En este homenaje también participaron Ana Carolina Ibarra, María Teresa Franco, Andrés Lira; al igual que los ex rectores de la unam: Guillermo Soberón, José Sarukhán, Francisco Barnés y Juan Ramón de la Fuente.

Y, a todo esto, ¿cuál ha sido mi concepto de la historia?

“Comenzaré expresando que para mí el historiador es en cierto modo un filósofo del tiempo, es decir, alguien que hace profesión no sólo de inquirir acerca de lo ocurrido en determinado momento o periodo, sino sobre todo de integrar una imagen coherente de ello, hurgando a la vez en su significado. Si es difícil explicar cómo la conciencia humana integra en sí misma secuencias de aconteceres —la duración de la que habla Bergson— percibiendo, por ejemplo, los movimientos de una sinfonía en los sonidos que le van llegando a través del oído, parece más arduo aún mostrar y justificar de qué maneras esa misma conciencia puede abarcar e integrar en imágenes y significados coherentes sucesos ocurridos en “duraciones” de épocas antiguas en las que el propio sujeto no existía aún.

Al reflexionar sobre esto encuentro que hay en los textos nahuas algunas ideas dignas de tomarse en cuenta. Por un lado en varios poemas y en algunos huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, se habla una y otra vez acerca de la fugacidad de todo lo que aparece en la tierra: “Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se hace pedazos... todo es como un plumaje de quetzal que se desgarra... de uno en uno, nos vamos desvaneciendo, como una flor nos secamos...” Pero hay asimismo composiciones en las que expresamente se habla de la idea de tiempo. Éste se connota con el vocablo cáhuitl, derivado del verbo cahua, “dejar, abandonar”. Cáhuitl significa así “lo que ha sido dejado, lo que queda como abandonado”. En el irse desvaneciendo de cuanto aparece sobre la tierra, el tiempo deja, hace quedar para la conciencia del que hurga una especie de residuo o huella. Aunque todo sea como un plumaje de quetzal que se desgarra o un jade que se quiebra, la conciencia registra e integra una imagen, una duración del tiempo que ha dejado una huella.

El historiador tiene como tarea inicial hurgar en busca de esas huellas que son los residuos del tiempo. Unas veces meros vestigios de realidades que se hicieron añicos, monumentos destruidos, restos arqueológicos; otras, diversas formas de escritos, “documentos”, lo que quedó de un proceso, tal vez fragmentos de un informe, cartas con noticias incidentales, relatos de diversas procedencias... En muchos casos “lo que quedó” se halla disperso y es menester rastrearlo en lugares apartados.”

Miguel León-Portilla en Jean Meyer, EGOHISTORIAS. El amor a Clío. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1993, Págs. 83-122. http://books.openedition.org/cemca/3373. Fotografía: Cultura unam

enrique patrón de rueda dirige RomEo y JuLIETA

Con las actuaciones estelares del tenor Arturo Chacón y de la soprano Angélica Alejandre y más de 130 artistas en el escenario, Enrique Patrón de Rueda fue el director musical de la ópera Romeo y Julieta, de Charles Gounod, presentada por primera vez en Sinaloa, el martes 23 de febrero, en el Teatro Pablo de Villavicencio en esta ciudad capital.

La Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes fue la encargada de musicalizar la puesta en escena, además se contó con la participación de los coros Guillermo Sarabia, de Mazatlán, y de la Ópera de Sinaloa.

Esta actividad fue organizada por la Sociedad Artística Sinaloense y el Instituto Sinaloense de Cultura y se presentó nuevamente el jueves 25 y el sábado 27 de febrero.

Esta historia está basada en la obra de teatro de William Shakespeare de la cual existen diversas versiones aunque con algunos ajustes, conserva los textos originales en sus parlamentos.

Posteriormente, Patrón de Rueda señaló que el reto mayor al que se enfrentó este proyecto —como cualquier producción operística— fue el presupuesto, por lo que se eligió “una propuesta que no tuviera una época definida, que subrayara la característica de cada uno de los personajes”, debido a que ya es imposible realizar superproducciones.

Por ello, resaltó que fue un reto mayor para los escenógrafos y vestuaristas y propició que usaran su imaginación y su creatividad. Asimismo, destacó que esta producción de Romeo y Julieta es digna de presentarse en Bellas Artes y en escenario del mundo, por lo que pide que las autoridades culturales volteen a provincia. En cuanto al talento que hay en Sinaloa dijo que “hay talento de sobra, brotan las grandes voces a donde vayas; vas a un pueblo y escuchas a la gente cantar y te quedas frío de las voces que hay, lo que falta es escuela, faltan maestros, falta invertirle más a la educación, darle a los niños la oportunidad de probar lo bueno”.

Fotografía: Instituto Sinaloense de Cultura.

José Luis López Arciniega expone sobre la lucha magisterial

El martes 23 de febrero, el maestro José Luis López Arciniega presentó la conferencia La lucha de los maestros por obtener su estabilidad laboral frente a la Reforma educativa, en El Colegio de Sinaloa como parte de las actividades del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa (copes).

López Arciniega inició su participación explicando cronológicamente que se puede advertir la preocupación de los maestros por crear una organización que aglutinara a todos los trabajadores de la educación que les diera mayor representatividad. Así nacieron en 1932 la Confederación Mexicana de Maestros (cmm); en abril de 1935 el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (funte); en diciembre de 1935 la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (cnte). En febrero de 1937 se realizó el congreso de unidad en donde se disuelven la cnte y la cmm para dar vida a la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (fmte); en febrero de 1938 nació el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana (sterm); en diciembre de 1941, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (sunte); el congreso constituyente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) se realizó en diciembre de 1943”.

Mencionó que hoy se vive un ambiente enrarecido en contra del maestro mexicano: “se vive un linchamiento mediático que duele y lastima al gremio. Miembros del sector empresarial representados por Mexicanos Primero y apoyados por las televisoras Televisa y TV Azteca han emprendido una feroz campaña en contra de los maestros, responsabilizándolos por la mala calidad de la educación en México”.

Dentro de sus conclusiones dijo que “quedan tres años en donde el actual Gobierno de la República tiene la oportunidad de enfocar sus acciones, de revisar a fondo el sistema educativo nacional y dictar las medidas pertinentes para mejorar la calidad de la educación y motivar a los maestros para que se entreguen a realizar su mejor esfuerzo en bien de los educandos en México”.

Entregan 13ª edición del Premio Internacional de Ensayo y Narrativa

La premiación del 13° Concurso Internacional de Ensayo y Narrativa, reconoció a Sergio Espinosa Proa, ganador de Ensayo y a Salvador Ortiz, ganador de Narrativa, en el marco de la xxxvii edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filpm), actividad que fue presidida por Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa y director general de Siglo xxi Editores, quien afirmó que por segunda ocasión los títulos ganadores de estos concursos se publican y entregan en la Feria del Palacio de Minería; anteriormente esto se llevaba a cabo en la Feria del Libro de Guadalajara. En este acto se contó con la presencia de Fernando Macotela, director de la filpm.

Como parte del jurado, el escritor Adolfo Castañón, mencionó que el texto Del saber de las musas: filosofía y el fenómeno arte, de Sergio Espinosa Proa, fue seleccionado por su calidad y versatilidad de un total de 40 ensayos, “éste es un texto valioso y un breviario de estética contemporánea”.

Sergio Espinosa Proa, después de recibir el galardón de manos de Elizabeth Moreno Rojas, directora de Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expresó que “las Musas son fuerzas, son presencias son Gracias, son condensación de deseos. Sin ser propiamente espíritus, los agitan, los estremecen y ponen en guardia, los arrebatan y desvelan. Las musas cantan, no razonan ni ordenan ni

justifican […] Las musas, en fin, transforman el lamento en elegía y en el himno saben preservar el luto de los seres”.

Por otra parte, Rosa Beltrán —coordinadora de Literatura de la unam— mencionó que el título ganador de narrativa fue Los últimos días de la fotografía, de Salvador Ortiz, una novela sobre la construcción de sentido frente a una realidad fragmentaria que pareciera derrumbarse, una obra contemporánea que nos relata lo que estamos viviendo y pendiente en todo momento de la estructura y el estilo.

Salvador Ortiz manifestó que “la literatura, a mi entender, a diferencia del cine u otras artes cuyos recursos ponen frente al espectador objetos, tiene el valor de lo que no se expone con imágenes, sino que se piensa y sólo toma forma en la mente del lector; la cualidad de lo implícito sobre lo explícito que multiplica la experiencia estética; esto es, el poder de la palabra”.

En nombre del doctor José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, Jaime Labastida felicitó a los ganadores y agradeció a la filpm y a su director por ceder el espacio para la premiación.

En esta ceremonia también estuvieron presentes: Eduardo Antonio Parra, narrador y ensayista y María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la unam, en representación de Enrique Graue, rector de la unam

Fotografía: Siglo XXI Editores.

Mazatlán

Los Mochis

En Curso

programación de marzo de 2016

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábado a las 11:00 hrs.

Mtra. Elsie Cota, Curso-taller sobre danza multicultural. 29 de febrero

Dr. Ezequiel Avilés Ochoa, Crecimiento económico, instituciones y grupos de poder en Sinaloa. 7 de marzo

Mtro. Jesús Enrique Ruiz Cortés, Programa Estatal para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica. 14 de marzo

Dr. Diego Molina, Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa. 21 de marzo

El Colegio de Sinaloa

Culiacán

En Curso

programación de marzo de 2016

Radio UAS, 96.1 FM y 1150 A.M. todos los jueves a las 16:45 hrs.

Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez, Proyectos de la escuela de música Studio CuauhtémocMoctezuma.

3 de marzo

Dr. Tomás Guevara Martínez, Aspectos psicosociales de los sinaloenses ante la violencia. 10 de marzo

Dr. Edgar Alejandro León Espinoza, Agua en la Tierra y en el cosmos. 17 de marzo

Mtra. Elsie Cota, Curso-taller sobre danza multicultural. 24 de marzo

Dr. Ezequiel Avilés Ochoa, Crecimiento económico, instituciones y grupos de poder en Sinaloa. 31 de marzo

El
El Colegio de Sinaloa
Vestíbulo de El Colegio de Sinaloa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.