Informativo, enero-febrero 2022

Page 1


El Colegio de Sinaloa Informativo

Élmer Mendoza inicia el taller de novela Escribir en tiempos de pandemia

Convocado por El Colegio de Sinaloa, el Instituto Sinaloense de Cultura y el Instituto Politécnico Nacional, el taller de novela Escribir en tiempos de pandemia, a cargo del escritor Élmer Mendoza, inició con alta demanda luego de publicarse la convocatoria donde se especificaba que el curso era limitado.

Cabe destacar que el propósito del curso es preparar al participante para escribir cualquier género de novela, en virtud de que contempla desde el tiempo en que se cuenta una novela, hasta la dosificación de la emoción.

Este programa académico —con duración total de 60 horas— inició el 24 de enero del presente año y se llevará a cabo en la modalidad a distancia, con sesiones por videoconferencia y asesorías prácticas por redes sociales, y consta de temas como: toma de decisiones sobre el proceso de escritura, control del ritmo narrativo y del tono, y diseño de las partes de la novela para producir emoción: personajes, capítulos, tratamiento de los espacios, entre otros tópicos y estrategias de escritura.

El Módulo teórico fue impartido del 24 de enero al 25 de febrero. Con respecto al Módulo práctico, éste se realizará de marzo a noviembre de 2022, a través de la plataforma: cisco Webex Meetings (pág. 8).

Felipe Leal culmina cátedra en diseño (pág. 08).

Universidad Politécnica de Cataluña otorga doctorado honoris causa a Enrique Villa Rivera (pág. 13).

en matemáticas (pág. 17).

18).

Gerardo Herrera Corral clausura cátedra
María Aurora Armienta charla sobre mujeres en la ciencia (pág.
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 1 /enero-febrero de 2022.

Consejo Colegiado

María Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

José Gaxiola López

Jaime Labastida

Antonio López Sáenz

Jaime Martuscelli Quintana

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

Élmer Mendoza Valenzuela Presidente Directorio

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

Secretaria General

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

Directora Editorial y de Comunicación

Isabel Ureña

Auxiliar de Comunicación

Cecilia Aurora Calderón Bojórquez

Auxiliar de Editorial

Verónica Arámburo

Diseño y formación

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

Índice

El Colegio de Economistas presenta libro sobre la trayectoria de Renato Moreschi Oviedo .................

Georgina Martínez entrevista a Élmer Mendoza sobre los proyectos de El Colegio de Sinaloa.......................................................................

Artículo Vainilla–Orquídea totonaca obsequiada al mundo.......................................................................

Felipe Leal culmina cátedra en diseño desde una visión integrativa.......................................................

Élmer Mendoza inicia el taller de novela Escribir en tiempos de pandemia................................................

Enrique Patrón de Rueda participa como jurado en el Concurso Nacional de Canto María Katzarava.....

Universidad Politécnica de Cataluña nombra doctor honoris causa a Enrique Villa Rivera...............

Federico Páez Osuna publica 15 artículos científicos en revistas indexadas.........................................

Gerardo Herrera Corral concluye cátedra sobre mecánica cuántica.....................................................

María Aurora Armienta charla con Georgina Martínez sobre sus experiencias en la ciencia................

El Colegio de Sinaloa convoca a las Becas de Disertación Doctoral 2022.................................................

Élmer Mendoza concluye módulo teórico del taller de novela Escribir en tiempos de pandemia...............

El Colegio de Economistas presenta libro sobre la trayectoria

de Renato Moreschi Oviedo

El vestíbulo de El Colegio de Sinaloa fue sede de la presentación del libro Homenaje a la trayectoria de Renato Agustín Moreschi Oviedo —obra editada por cobaes y el Colegio de Economistas de Sinaloa, A. C.—, un esfuerzo colectivo que destaca las aportaciones profesionales de Renato Moreschi tanto en el sector público como el ámbito empresarial. Integraron el presídium el propio Renato Moreschi, Jesús José Guerrero, Jaime Félix Pico, Jesús Guadalupe Aguilar, Gilberto López Alanís y Leobardo Díez-Martínez, quien moderó la actividad celebrada el 12 de enero del presente año.

César Valenzuela explica en el libro que este homenaje fue retrasado por la pandemia y constituye “un modesto tributo a la destacada trayectoria del maestro Moreschi, que busca dejar constancia para las nuevas generaciones de economistas sobre una vida de capacidad y esfuerzo profesional”.

El historiador Gilberto López Alanís expresó que, en contra de lo que se cree, los economistas de Sinaloa escriben bien, los textos

son precisos, atractivos y cumplen su cometido: “esta trayectoria de un profesional de la administración pública en Sinaloa es un ejercicio de la recuperación de la memoria intangible que permea gran parte de unas generaciones que le dieron sustento al ejercicio del servicio público sinaloense.”

En el libro se reúnen las participaciones de amigos y colegas del maestro Moreschi: César Miguel Valenzuela, Jesús José Guerrero Andrade, Raúl Ibáñez Márquez, Jorge René Meléndrez Quezada, Jerónimo Cota Ahumada, Efrén Elías Barragán, Leobardo DíezMartínez, Jesús Guadalupe Aguilar y Jaime Félix Pico.

En estos escritos se hace una breve reseña de algunas de las etapas profesionales del maestro Moreschi, donde cada autor busca reflejar las particularidades del momento y comparte las experiencias de ellos con el homenajeado.

Georgina Martínez entrevista a Élmer Mendoza sobre los proyectos de El Colegio de Sinaloa

Invitado por Georgina Martínez al programa de radio A darle tatahuila del Sistema Sinaloense de Radio y Televisión, Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— brindó una amplia entrevista, vía telefónica, para hablar sobre el reto de escribir en tiempos de pandemia, entre otros proyectos de corte académico y cultural, el jueves 13 de enero del presente año.

Élmer Mendoza señaló que El Colegio de Sinaloa, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Sinaloense de Cultura —como instituciones que trabajan el desarrollo cultural del país— organizaron el curso-taller de novela Escribir en tiempos de pandemia, para beneficio de los sinaloenses y donde los productos finales del taller contarán con la posibilidad de publicación en formato de libro.

Expresó que la nueva normalidad nos ha enseñado a afrontar los problemas de otra manera, y una opción son las artes como la música o la literatura: “La idea es ofrecerles una puerta de movimiento a las personas que van a participar, para que desarrollen una aptitud”. Agregó que se trabajarán con aspectos teóricos, además de diversas técnicas de escritura.

Georgina Martínez resaltó los reconocimientos a los que fue acreedor el escritor sinaloense como su ingreso al Sistema Nacional de Creadores con una novela como proyecto titulada La sirena y el jubilado, a la cual el escritor dedicó unos minutos para hablar de ella.

Élmer Mendoza destacó el trabajo que tiene previsto El Colegio de Sinaloa en colaboración con el gobernador actual del estado, así como otras dependencias de la administración pública estatal, donde lo principal que se busca es “inducir en la personalidad de los estudiantes sinaloenses, para que piensen que pueden ser más allá que profesionistas”. De la misma forma, expresó que El Colegio ha ofrecido tanto su capital humano como la sapiencia de cada uno de los académicos que conforman la institución desde el área de la salud, la ciencia o la educación.

Tal es el caso de un programa de Fomento al hábito de la lectura en las escuelas normales, que una vez que la situación actual de la pandemia lo permita se pueda trabajar con ellos para que, y como lo dijo el escritor, si ayudan a los normalistas a convertirse en lectores, a comprender la importancia de la lectura, entonces ellos pueden trabajar e incidir en los niños.

17 de enero de 2022

Artículo del Dr. Octavio Paredes López en colaboración con Talía Hernández Pérez, Auxiliar de investigación, Cinvestav-IPN, Irapuato, Gto.

La planta de la vainilla (Vanilla planifolia o Vanilla fragans) es una orquídea originaria del sur y sureste de México, cuyo centro de domesticación y diversificación se encuentra en la zona centronorte del estado de Veracruz. Este cultivo fue descubierto y adoptado por la cultura totonaca y lo llamaron Xahnat y los aztecas Tlilxochitl que significa flor negra. Estas sociedades usaron la vainilla desde hace más de 2,000 años para dar sabor y aroma al Xocoatl, bebida que preparaban a base de cacao. En el siglo XV, en la época de Moctezuma Xocoyotzin los nobles preparaban una bebida con cacao, agua, miel de abejas y vainilla, y la consideraban estimulante y afrodisiaca. Hernán Cortés describió en sus cartas a Carlos V que bastaba con una taza de esta bebida para sostener las fuerzas de un soldado durante todo un día de marcha sin ningún otro alimento. Los conquistadores españoles nombraron vainilla a esta orquídea debido a su forma de vaina; ellos fueron los primeros en exportarla a Europa y así comenzó su difusión a nivel mundial.

La vainilla crece en climas subtropicales, cálidos y húmedos, en altitudes inferiores a los 600 metros sobre el nivel del mar con temperaturas de 20-32 °C y requiere un “tutor” (planta o construcción artificial que le da sostén) para su desarrollo. La planta mide 15-20 m de largo y se eleva por el tronco de los árboles; las flores son color amarillo claro, grandes y aromáticas. La vaina mide 10-27 cm de largo y 8-15 mm de diámetro, su pulpa aceitosa contiene gran número de semillas negras que aportan su característico y preciado aroma y sabor. Cabe señalar que el sitio de origen de la vainilla también es hogar de la abeja melipona, único insecto capaz de polinizar esta orquídea.

Existen tres variedades de vainilla: V. planifolia es originaria de México, Guatemala y Belice, tiene un gran contenido de vainillina, y su aroma es especiado y amaderado. V. tahitensis proviene de Filipinas y las Antillas, tiene sabor floral y anisado. V. pompon; su centro de distribución se localiza desde México hasta Costa Rica; tiene vainas muy largas y carnosas, y se conoce como “vainilla plátano”. Esta variedad presenta sabor y olor suave, floral y afrutado, y su producción es delicada y se reserva para la perfumería.

Vainilla–Orquídea totonaca obsequiada al mundo

Divulgación Científica

A pesar de que la vainilla es originaria de nuestro país, la participación de México como productor está en niveles mínimos debido a que el consumo del extracto natural ha sido desplazado por productos sintéticos que tienen costos 15 veces menores. Hace algunas décadas nuestro país era el único exportador mundial de vainilla, pero hoy en día es el último lugar (1% del total mundial). La producción se ha visto afectada por la introducción de extractos artificiales. México exporta 95 % de su producción y sólo el 5% es para el mercado nacional, la cual se destina principalmente para la elaboración de extractos y artesanías. Actualmente se calcula que hay más de 18 mil productos en el mercado global que contienen vainilla, sin embargo, el 99% es de origen sintético. Una tonelada de vainilla verde alcanza un precio de $500,000 pesos en el mercado. En los últimos 25 años el volumen de producción y el rendimiento del cultivo han disminuido considerablemente. En 2019, se registraron 903 hectáreas de plantaciones de vainilla en territorio nacional, de las cuales se cosecharon 862 toneladas de la vaina verde. La producción nacional se concentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí (La Huasteca) y Veracruz.

La vainilla es uno de los cultivos originarios de México que se cultiva en innumerables regiones del mundo; Indonesia y Madagascar son los principales productores. Los países con la mayor demanda de vainilla son Francia, Japón, Alemania y Estados Unidos. En el mercado internacional el precio de esta vaina puede variar de $300 a $700 dólares por kilo; sin embargo, el valor de los extractos es considerablemente mayor. Para producir el extracto de vainilla las semillas verdes se someten a un proceso de benefi -

ciado que incluye deshidratación y fermentación del fruto sin aroma a “fruto beneficiado”, el cual adquiere un olor suave y agradable ante nuestro paladar. El sabor y aroma son resultado de la síntesis de una gran cantidad de compuestos volátiles aromáticos durante su procesamiento. El principal responsable del sabor de la vainilla es la vainillina (1-2% del peso de la vaina), así como el ácido p-hidroxibenzoico y vanílico, el alcohol p-hidroxibenzaldehído, anís, taninos, resinas, y aminoácidos libres.

El aroma y sabor de la vainilla pueden ser afectados por diversos factores como la variedad de la planta, las condiciones ambientales, ubicación geográfica del cultivo y del procesamiento al que se somete para producir la vaina beneficiada. En este sentido, el grano de V. pompona es de baja calidad y se usa principalmente en la producción de fragancias, sin embargo, V. planifolia y V. tahitensis exhiben un aroma más fuerte. Por otro lado, el extracto sintético de la vainilla se produce a partir de sustancias químicas de bajo costo como el aceite de clavo, ligninas de abetos y precursores de la industria petroquímica. La diferencia entre el precio del extracto natural y el sintético de vainilla es considerable. Cabe señalar que la mayoría de las personas conoce, identifica y aprecia el sabor de este producto.

La vainilla, al igual que el chocolate, es un valioso legado del México totonaca para el mundo y se usa primordialmente en la industria alimentaria, farmacéutica y de perfumería para la elaboración de una gran variedad de productos, así como en la preparación de platillos gourmet de alta cocina y repostería. La vainilla, así como la menta y los cítricos son los saborizantes más utilizados en la industria alimentaria; en la preparación de helados, refrescos, galletas, mantecados, pasteles, jarabes, natillas y budines, entre otros.

El Colegio de

La vainilla se ha usado desde épocas prehispánicas por sus propiedades medicinales para aliviar la fiebre, espasmos y trastornos gastrointestinales. Investigaciones científicas han determinado que la vainilla tiene capacidad antioxidante, antiinflamatoria, anticoagulante, antimicrobiana e hipolipidémica; características nutracéuticas y francamente medicinales que no las presenta la muestra sintética. Por lo tanto, el extracto de vainilla puede formar parte de estrategias de salud pública para disminuir la ingesta de azúcares en programas de prevención y control de obesidad, diabetes y síndrome metabólico debido a que es un saborizante dulce libre de calorías; estas enfermedades crónico-degenerativas se han convertido en una pandemia a nivel mundial. De ahí la destacada importancia de los extractos naturales de este producto totonaca.

Estudios científicos recientes han mostrado que la vainilla estimula el sistema olfatorio y ayuda a tratar la apnea en recién nacidos prematuros. En adultos, controla el reflejo de sobresalto, mejora el estado de ánimo, angustia, ansiedad, y percepción del dolor. La vainillina y el ácido vanílico han mostrado algunos beneficios en el tratamiento de cáncer, enfermedad periodontal, deterioro óseo, trastornos neurológicos, cardiovasculares y metabólicos. Es importante mencionar que la ingesta de vainilla, aún en pequeñas cantidades, puede generar importantes efectos en la salud.

Actualmente, los consumidores prefieren alimentos e ingredientes naturales con capacidad nutracéutica en su dieta, lo que ha provocado que la demanda de vainilla tienda a aumentar y su mercado vaya en crecimiento gradual. Por esta razón, el rescate de las plantas endémicas de nuestro país conlleva un gran aporte potencial a la salud y debería ser igualmente un aporte sobresaliente a la economía y bienestar de nuestros pueblos originarios. Como lo hemos señalado antes, en otros trabajos, todos estos materiales genéticos como la vainilla, entre otros, han

sido transferidos del sur subdesarrollado, en este caso de la cuna totonaca, al norte en pleno desarrollo y sin pago alguno de regalías; por el contrario, los materiales genéticos alimenticios y medicinales que fueron históricamente transferidos del sur al norte con sus sociedades ricas, y que han sido genética y funcionalmente mejorados allá, nos los regresan bajo patentes pero tiene que mediar el pago de cuantiosas regalías. Estas desigualdades, con fuertes bases científicas, tecnológicas y de innovación (acompañadas de negociantes con el lucro expresado en forma distintiva; y la tecnología inmunológica foránea así lo muestra) están a la espera de estrategias más inteligentes y racionales de las sociedades a nivel mundial. La emigración sin control y la pobreza son sólidos indicadores de lo mismo.

Lecturas sugeridas:

Singletary 2020. Vanilla Potential Health Benefits. Nutr Today 55:186–196

Hernández-Martínez, J. L., y col. 2020. Aislamiento de Fusarium de plantas de vainilla cultivadas en la Huasteca Potosina México. Rev. Mex. Fitopatol 38:475-484

Rocha-Flores RG, y col. 2018. Determinación preliminar de componentes de rendimiento para el cultivo de vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) en la región totonacapan, México. Agro Productividad 11:9-14

Hernández-Pérez, T. and Paredes-Lopez, O. 2022. Biomolecular and nutraceutical studies on vanilla. CRC Press, libro en preparación.

*Octavio Paredes López, Premio de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, Trieste, Italia. Científico, Cinvestav del IPN, Unidad Irapuato.

*Talía Hernández Pérez, Auxiliar de investigación, Cinvestav del IPN, Unidad Irapuato.

Felipe Leal culmina cátedra en diseño desde una visión integrativa

El Colegio de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Occidente realizaron la última sesión de la Cátedra magistral en Diseño “Enrique Martínez” con el tema: El diseño ¿Para qué?, impartida por el arquitecto Felipe Leal —presidente del Seminario de Cultura Mexicana y miembro de El Colegio Nacional— en modalidad a distancia, el lunes 17 de enero de 2022. En la clausura estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Pedro Flores Leal, vicerrector de Operación Institucional de la uado, y el arquitecto Felipe Leal, titular de la cátedra, así como estudiantes y académicos del área.

Élmer Mendoza agradeció el tiempo que Felipe Leal dedicó a ampliar la visión del diseño a los estudiantes y destacó que este programa, que inició en diciembre de 2021, tuvo por objetivo convocar a la gente interesada para aprender cosas nuevas, que sepan que la vida tiene muchas proyecciones: “esta cátedra aporta conocimiento relacionado con la vida cotidiana e invita a abandonar la zona de confort, que la pandemia nos ha llevado a aprender a vivir de otra manera y a extraer lo mejor de cada uno de nosotros”, señaló.

El presidente de El Colegio de Sinaloa mencionó un ensayo donde decía que el diseño industrial se había inventado en el siglo pasado, y que trataba de resolver lo que la gente pudiera ver en la moda, objetos, perfumes, enseres del hogar; tenían que nacer de una idea. Esto lo impresionó, por lo que llegó a tener un gran respeto por los diseñadores, “pues detrás de las cosas que uno ve en el mundo hay una decisión de ingeniería y generalmente provienen de un matemático y también de un diseñador”.

Felipe Leal señaló la agradable interacción y retroalimentación que sostuvo con cada uno de los participantes; y argumentó que el concepto de diseño en su carácter formal empieza con la Revolución industrial, cuando ya comienza a haber productos industrializados como la cámara fotográfica, por ejemplo. En su opinión, fueron los integrantes del Constructivismo ruso —movimiento artístico que lamentablemente fue reprimido por Stalin— los pioneros y primeros diseñadores, los cuales muchos de ellos emigraron a La Bauhaus, reconocida escuela de artes y oficios con sede en Alemania.

Señaló que actualmente en “lo que nos ayuda mucho el diseño es a vivir mejor, nos procura bienestar”, toda vez que el diseño impregna los objetos de los que estamos rodeados de forma cotidiana día con día, la silla, la mesa, la pluma, por mencionar algunas cosas.

Felipe Leal remarcó sobre la visión integral y universal del diseño que desarrollaron en cada sesión. Citó —a manera de ejemplo— la serie Abstract: The Art of Design, constituida por entrevistas con diseñadores especiales reunidas en 14 videos que complementan las expresiones del diseño, desde la escenografía, los diseños arquitectónicos, la tipografía. En ese sentido, documentó que “un diseñador tipográfico se puso a investigar todos los relojes antiguos, por lo que va a todas las relojerías de viejo en las

que, con un cuentahílos y un microscopio, estudia las tipografías que tenían las carátulas de los relojes antiguos para poderlas recuperar”. También va a los cementerios, a las tumbas, a recuperar tipografías que ya no están, o en las mapotecas rescata tipografías de cada mapa, por citar algún programa de esta serie y demuestra que el universo del diseño no tiene límites.

Felipe Leal reconoció que toda esta retroalimentación parte de la observación: “el artista siempre ve lo que los otros no ven. Como los narradores ven cosas que nosotros no vemos, que tú las puedes describir perfectamente. De manera que el diseñador ve cómo las manualidades y habilidades que tenemos que hacer para abrir el pomo o la perilla de una puerta, qué esfuerzo se va a hacer en tu mano o de qué dimensión va a ser el pomo. La maravilla de las disciplinas del arte de ver, el arte de observar lo que los otros no ven, sirve para promover una lectura distinta.”

Élmer Mendoza inicia el taller de novela Escribir en tiempos de pandemia

Bajo la dirección del escritor y promotor de la lectura, Élmer Mendoza, el lunes 24 de enero del presente año inició, en modalidad a distancia, el taller de novela Escribir en tiempos de pandemia con la participación de 20 aspirantes a escritores quienes, en este taller de literatura, buscarán encontrar su propia identidad y al finalizar escribir una novela.

En el evento inaugural del taller estuvieron presentes las instituciones convocantes al curso: El Colegio de Sinaloa, el Instituto Sinaloense de Cultura y el Instituto Politécnico Nacional. En su intervención, Raúl Díaz, director del cvdr Unidad Culiacán del ipn, agradeció la colaboración de las distintas instituciones para hacer posible el taller y agradeció a Élmer Mendoza su tiempo para compartir sus conocimientos y conducir este curso.

Por su parte, el director general del isic , Juan Avilés, celebró la alianza con el ipn y El Colegio de Sinaloa para hacer posible esta actividad académica, refrendando el apoyo del gobierno estatal al quehacer cultural de Sinaloa.

Élmer Mendoza —en calidad de presidente de El Colegio de Sinaloa— comentó la importancia de un taller como este, que refleja el interés de El Colegio de seguir haciendo actividades académicas que favorezcan a la sociedad.

Reconoció también lo valioso de sumar esfuerzos y voluntades con el ipn y el isic , que habrán de publicar las obras que resulten del taller, lo que será después de un año de trabajo.

José Luis Castañeda, director de Bibliotecas y Publicaciones del ipn, dijo que era muy importante apoyar a los jóvenes escritores, así como difundir la cultura a través de este tipo de talleres de literatura y se comprometió a la publicación de las obras resultantes del taller.

En la sesión inaugural estuvieron también la secretaria general de El Colegio de Sinaloa, Lydia Concepción Celaya, Omar Matamoros, director de Difusión Cultural, y Raymundo Silva, jefe de la División de Obra Editorial y Comercialización de la dbp, ambos del ipn.

El taller se llevará a cabo en su parte teórica del 24 de enero al 25 de febrero, y con asesorías personalizadas con el instructor de marzo a noviembre, todo en la modalidad distancia, utilizando distintos medios digitales.

Al taller asisten 20 participantes, que fueron seleccionados entre más de 80 solicitudes que se recibieron. Ellos son de distintos lugares: Los Mochis, Guasave, Culiacán y Mocorito, en Sinaloa; Cerro Azul, Veracruz; Monterrey, N.L.; Ciudad de México; Maravatío, Michoacán; Oaxaca, Oaxaca; y de Técpan de Galeana, Guerrero.

Enrique Patrón de Rueda participa como jurado en el Concurso Nacional de Canto María Katzarava

Durante la primera edición presencial del Concurso Nacional de Canto María Katzarava, el Mtro. Enrique Patrón de Rueda —destacado director de orquesta y miembro de El Colegio de Sinaloa— fungió como jurado en el evento realizado en la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Tlaqná Centro Cultural, en Xalapa, Veracruz del 24 al 29 de enero del presente año.

El jurado estuvo conformado por el barítono Genaro Sulvarán, El hombre zarzuela de México Polo Falcón, el tenor Armando Mora, y la soprano María Katzarava. Así como, el director artístico del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Carlos Aransay, el barítono Gabriel Mijares y el director de orquesta Enrique Patrón de Rueda.

Respecto al concurso, María Katzarava señaló que el objetivo es apoyar las carreras artísticas en el ámbito musical de las distintas generaciones, por lo que indicó que no hay límite de edad. Asimismo, busca impulsar las artes escénicas desde Veracruz a un nivel nacional e internacional, sobre todo de canto lírico.

Cabe destacar que a estos esfuerzos se suman la Ópera de Bellas Artes, la Sociedad Artística Sinaloense (sas) y la Ópera Studio del Teatro de Ópera de Roma para la entrega de premios y oportunidades a los participantes.

El concurso contó con 54 semifinalistas de 150 registrados, y 21 participantes que pasaron a la etapa final en las categorías de ópera y romanza de zarzuela. También se realizaron conferencias y máster class en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, misma que junto al Mtro. Enrique Patrón de Rueda realizarán un concierto con los finalistas ganadores.

*Con información de Concurso Nacional de Canto María Katzarava, Orquesta Sinfónica de Xalapa y La Jornada.

Universidad Politécnica de Cataluña nombra doctor honoris causa a Enrique Villa Rivera

La Universidad Politécnica de Cataluña (upc) otorgó el nombramiento de doctor honoris causa al ex director del Instituto Politécnico Nacional y miembro de El Colegio de Sinaloa, Dr. José Enrique Villa Rivera, en ceremonia celebrada en el Auditorio del edificio Vèrtex de la upc , el jueves 3 de febrero del presente año, en la ciudad de Barcelona. Recibe esta distinción por su impulso e intensa colaboración académica y científica entre ambas instituciones y países. La ceremonia se pudo seguir en directo a través del canal de la upc en plataformas digitales de la propia institución, que celebró este acto académico en el marco del 50 aniversario de la Universidad.

El acto académico estuvo presidido por el rector de la Universidad de Cataluña, Dr. Daniel Crespo; Dr. Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), así como el galardonado, Dr. Enrique Villa Rivera.

La propuesta de investir a Enrique Villa como doctor honoris causa fue impulsada por la Escuela de Doctorado de la upc: “Desde sus responsabilidades académicas y políticas, y siempre guiado por criterios de excelencia académica y científica, Enrique Villa ha procurado que más de mil quinientos estudiantes mexicanos hayan podido realizar sus estudios de doctorado, y en los últimos años también de máster, en la upc. Este importante flujo de estudiantes ha creado una comunidad que, con los años, ha situado a nuestra Universidad como un lugar de referencia entre los mexicanos que quieren cursar estudios de posgrado en Europa”.

El Dr. Mateo Valero dedicó unas palabras sobre la contribución del Dr. Villa Rivera en el ámbito educativo, entre ellas resaltan la implementación de instrumentos para la formación de los mexicanos a través de organismos como el ipn, Programa de Mejoramiento de Profesorado (promep), Secretaría de Educación Pública (sep), Instituto Mexicano del Petróleo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conac y t). Señaló que “México tiene una posición muy por delante que cualquier país, y esto es gracias a Enrique”.

El Dr. José Enrique Villa externó su agradecimiento a la Universidad Politécnica de Cataluña por otorgarle el grado de doctor honoris causa, asimismo, celebró los 50 años de la labor educativa de la upc . Posteriormente, expresó las similitudes entre el Instituto Politécnico Nacional —casa de estudios del académico— y la Universidad Politécnica de Cataluña: “Las dos instituciones compartimos la filosofía de que la formación de nuevas generaciones de profesionales y el ejercicio de la investigación son factores indispensables para el desarrollo económico y la transformación de la sociedad”.

En su discurso, explicó el aumento de las matrículas en educación superior a nivel internacional, así como en Latinoamérica y sobre todo en México. Asimismo, definió que la calidad en educación es lograr el máximo de eficacia y eficiencia en los procesos de instituciones educativas y, en términos internacionales, no hay estudios que permitan medir comparativamente la noción de calidad. Por lo que, agregó, el gran desafío para estas instituciones de educación superior será conciliar la posible baja de recursos financieros con los programas dirigidos al mejoramiento de la calidad: “Con todas las dificultades, las instituciones de educación superior no pueden, no deben renunciar a hacer las cosas mejor”, comentó.

Respecto al entorno actual de la pandemia, identificó fenómenos como la inflación, el desempleo, la intensificación de la pobreza y la desigualdad, por mencionar algunos. Enfatizó que la educación no sólo atenúa estos efectos, sino que es un medio para mejorar el futuro de las distintas capas sociales; en otras palabras, en esta incertidumbre que genera el contexto actual, las instituciones de educación superior no pueden renunciar a su papel básico como centros de estudio y deben colaborar en el diseño de posibles soluciones.

Por su parte, el Dr. Daniel Crespo —rector de la upc— en su discurso de clausura remarcó las aportaciones del Dr. Enrique Villa, dijo que: “Ya son casi treinta años los que unen a la upc y a Enrique Villa en esta colaboración, por lo que este doctorado formaliza lo que hace mucho tiempo es una realidad: Enrique Villa es un miembro destacado de nuestra comunidad.”

Agregó que la labor del Dr. Villa Rivera —desde su gestión al frente del ipn y del conac y t en México— merecen particular importancia, pues impulsó la estrategia de internacionalización de profesores mexicanos incrementando el presupuesto en becas de doctorado en el extranjero: “Como consecuencia de esta iniciativa, nuestra universidad acogió a cientos de jóvenes mexicanos que cursaron los distintos programas de doctorado de la upc .” Ante esto, Daniel Crespo expresó que gracias al sistema de ciencia mexicano se han incorporado más doctores a la región latinoamericana.

El Colegio de

Federico Páez Osuna publica 15 artículos científicos en revistas indexadas

Como parte de su trabajo de investigación, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— publicó 15 artículos científicos en diversas revistas especializadas en el rubro de Ciencias del Mar y Limnología y rubros afines, durante el año 2021. Los coautores de estos artículos son, en mayoría, sus tesistas de doctorado, quienes para poder optar por el grado tienen que publicar y aparecer como primeros autores.

Las revistas son Science of the Total Environment, Environmental Pollution, Marine Pollution Bulletin, Latin American Journal of Aquatic Research, Environ Geochem Health, Archives of Environmental Contamination and Toxicology, Environmental Science and Pollution Research, Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, Chemosphere y Biotecnia.

Cabe destacar que en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, María Aurora Armienta y Federico Páez Osuna —miembros de El Colegio de Sinaloa— publicaron un artículo en coautoría con C. Cristina Osuna-Martínez y E. Bergés-Tiznado, con el tema Arsenic in waters, soils, sediments, and biota from Mexico: An environmental review (Arsénico en aguas, suelos, sedimentos y biota de México: una revisión ambiental).

En seguida se enumeran las revistas y los artículos con sus respectivas propuestas de traducción en español:

Environmental Pollution, Single and mixture toxicity of As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Ni, Pb, and Zn to the rotifer Proales similis under different salinities. (Toxicidad simple y mixta de As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Ni, Pb y Zn para el rotífero Proales similis bajo diferentes salinidades).

El Colegio de Sinaloa

Marine Pollution Bulletin, The spotted ratfish Hydrolagus colliei as a potential biomonitor of mercury and selenium from deep-waters of the northern Gulf of California. (El pez rata manchado Hydrolagus colliei como un biomonitor potencial de mercurio y selenio de aguas profundas del norte del Golfo de California).

Otro artículo en esta revista fue Mercury, selenium, and stable carbon and nitrogen isotopes in the striped marlin Kajikia audax and blue marlin Makaira nigricans food web from the Gulf of California. (Mercurio, selenio e isótopos estables de carbono y nitrógeno en el marlin rayado Kajikia audax y marlin azul Makaira nigricans de la red alimentaria del Golfo de California).

Latin American Journal of Aquatic Research, Trace elements in the whale shark Rhincodon typus liver: an indicator of the health status of the ecosystem base (plankton). (Oligoelementos en el hígado del tiburón ballena Rhincodon typus: un indicador de estado de salud de la base del ecosistema (plancton).

Environ Geochem Health, Arsenic in the top predators sailfish (Istiophorus platypterus) and dolphinfish (Coryphaena hippurus) off the southeastern Gulf of California. (Arsénico en los superdepredadores del pez vela (Istiophorus platypterus) y pez dorado (Coryphaena hippurus) frente al sureste del Golfo de California).

Archives of Environmental Contamination and Toxicology, Arsenic in Tissues and Prey Species of the Scalloped Hammerhead (Sphyrna lewini) from the SE Gulf of California. (Arsénico en tejidos y especies presa del tiburón martillo festoneado (Sphyrna lewini) del Golfo de California).

Environmental Science and Pollution Research, Variation of essential and non-essential trace elements in whale shark epidermis associated to two different feeding areas of the Gulf of California. (Variación de oligoelementos esenciales y no esenciales en epidermis de tiburón ballena asociada a dos áreas de alimentación diferentes del Golfo de California).

Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, Concentrations of Silver, Chrome, Manganese and Nickel in Two Stranded Whale Sharks (Rhincodon typus) from the Gulf of California. (Concentraciones de plata, cromo, manganeso y níquel en dos tiburones ballena (Rhincodon typus) varados del Golfo de California).

Chemosphere, destaca el artículo sobre COVID-19 en municipios de Sinaloa: The link between COVID-19 mortality and PM2.5 emissions in rural and medium-size municipalities considering population density, dust events, and wind speed. (El vínculo entre la mortalidad por COVID-19 y las emisiones de PM2.5 en zonas rurales y municipios medianos considerando la densidad de población, eventos de polvo y velocidad del viento).

Biotecnia, Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora, Perfil de metabolitos y capacidad antioxidante de lechuga Lactuca sativa var. Longifolia en cultivo acuapónico irrigado con efluentes camaronícolas.

Gerardo Herrera Corral concluye cátedra sobre mecánica cuántica

El Dr. Gerardo Herrera Corral —destacado físico de partículas e investigador del Departamento de Física del cinvestav-ipn — realizó la última sesión como titular de la Cátedra magistral en Matemáticas “Diego Bricio Hernández” con el tema Mecánica cuántica para todo público, organizada por El Colegio de Sinaloa en colaboración con la Universidad Autónoma de Occidente.

En la clausura estuvieron presentes los estudiantes y académicos del área que llevaron a término las actividades de la cátedra mediante una exposición final, así como personal directivo de los organismos convocantes en modalidad virtual, el sábado 12 de febrero de 2022.

El Dr. Gerardo Herrera agradeció ser invitado a impartir la cátedra por cuarta vez y enfatizó el placer de recibirla como la primera ocasión; asimismo, mencionó como resultado de una de las cátedras la edición del libro por Penguin Random House, El azaroso arte del engaño, siendo el producto de la Cátedra “Diego Bricio Hernández” 2014, otorgada por El Colegio de Sinaloa, por lo cual no descarta que esta cátedra se pueda convertir en un libro.

Explicó que para esta cátedra preparó 850 imágenes, ya que su propósito era realizar un curso en imágenes. Destacó que para él las imágenes siempre han sido muy importantes y señaló que “los seres humanos funcionamos en términos de imágenes; la poesía es imágenes, la literatura tiene por tarea formar imágenes en la mente de los lectores, el arte funciona con imágenes”, de ahí que el académico buscara que la mecánica cuántica se pudiera recordar en imágenes.

En su discurso, el Dr. Herrera Corral citó a Gabriel García Márquez, quien decía que la cultura es el aprovechamiento social del conocimiento, por lo tanto, qué mejor que la física y en particular la mecánica cuántica pase a ser una propiedad de la sociedad, agregó. También recordó las palabras de Sigmund Freud: la función capital de la cultura, su verdadera razón de ser, es defendernos contra la naturaleza. Con ello, indicó que “para defendernos contra la naturaleza una parte importante será la cultura al igual que la ciencia, como nos ha tocado verlo con la pandemia; defendernos contra la naturaleza ha requerido que los científicos sean capaces de diseñar una vacuna”.

María Aurora Armienta charla con Georgina Martínez sobre sus experiencias en la Ciencia

La Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el programa de radio de Georgina Martínez A darle tatahuila, del Sistema Sinaloense de Radio y Televisión, para hablar de Las mujeres sinaloenses en la ciencia, el lunes 21 de febrero del año en curso.

La entrevista giró sobre su interés temprano por la ciencia, sus múltiples experiencias como miembro de El Colegio de Sinaloa; su participación en el Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl, su elección por las Ciencias de la Tierra, así como la importancia del agua en la vida en el planeta.

En referencia al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Georgina Martínez preguntó por las inquietudes de la Dra. María Aurora Armienta en su infancia en Sinaloa y cómo éstas la encaminaron hacia la ciencia. La Dra. Armienta dijo que solía dibujar mapas, además de realizar los experimentos de los libros de textos y lo contenta que se ponía cuando obtenía el resultado. “Yo no pensaba que fuera a ser científica, pero sí me gustaba la ciencia”, comentó.

Asimismo, expresó que para ella Sinaloa representa un gran estímulo, “yo viví varios años en Mazatlán, entonces el mar, las olas, el cambio del color del mar en el día era muy motivante para averiguar porqué y todo lo que estaba detrás”. Señaló que, aunque en el contexto social de aquellos años no era común que la mujer se dedicara a la ciencia, sus padres la apoyaron.

Georgina Martínez mencionó la pertinencia de su ingreso a El Colegio de Sinaloa como miembro colegiado y cómo, junto a la Dra. Sylvia Paz —también miembro colegiado—, la institución se abre a mujeres académicas.

La Dra. Armienta comentó que pertenecer a El Colegio le ha permitido estar más en contacto con Sinaloa, con su gente y las problemáticas que le acontecen. Así como la posibilidad de conocer a personalidades que admiraba como el Dr. Jesús Kumate y el Mtro. Ferrusquilla.

Por otra parte, Georgina Martínez enfatizó en las distinciones de la académica como ser asesora del volcán Popocatépetl, donde estudia las características químicas del agua y las cenizas, entre otros aspectos. Igualmente, María Aurora Armienta expresó el orgullo, el conocimiento y la experiencia que significa representar a México en diferentes países.

Respecto a cómo empezó su pasión por las Ciencias de la Tierra, expuso que las motivaciones de los maestros y el gusto por la física, química y matemáticas fue lo que la llevó al estudio de la ciencia e investigación, en primer lugar, de las aguas subterráneas, por ejemplo, a entender el comportamiento y las interacciones del agua con el subsuelo.

La Dra. Armienta indicó que es necesario cuidar los recursos naturales, ya que son limitados y dependen mucho de nosotros y nosotros de ellos;

asimismo, entender los procesos y aplicar la ciencia y tecnología para estudiar las causas y las alternativas de una mala calidad del agua.

Por último, Georgina Martínez preguntó a la Dra. Armienta qué les diría a las niñas y jóvenes respecto a porqué es interesante la ciencia. La académica se refirió a las mujeres como creativas, muy responsables, serias y comprometidas, y que estas características aportan mucho a la ciencia. Expresó la falta de una mayor aportación de las mujeres y niñas en la ciencia, y las exhortó a no tener miedo y apasionarse por las matemáticas, la química, por los experimentos, el conocimiento y la investigación.

Concluyó que todos tiene la misma capacidad, tanto hombres como mujeres, y que las mujeres pueden dedicarse no sólo a la ciencia, sino también a las artes; manifestó que es importante tener estas y otras opciones que otorgan diferentes posibilidades de crecimiento. Explicó que no hay que tener la concepción de que el científico está loco, y tener presente que ellos también se desarrollan en todos los aspectos de la vida.

El Colegio de Sinaloa convoca a las Becas de Disertación Doctoral 2022

Como parte de sus proyectos estratégicos, El Colegio de Sinaloa lanza la edición 2022 de las Becas de Disertación Doctoral e invita a los candidatos a obtener el grado de doctor a participar en las siguientes categorías:

a) Ciencias Biomédicas y de la Salud:

• Hugo Aréchiga Urtuzuástegui (1940-2003),

• Jesús Kumate Rodríguez (1924-2018) y

• Leopoldo Flores Romo (1954-2020)

b) Ciencias Económicas y Políticas:

• Jesús Luis Ceceña Gámez (1915-2012)

c) Ciencias Sociales y Humanidades:

• Raúl Cervantes Ahumada (1912-1997)

d) Historia y Estudios Regionales:

• Sergio Ortega Noriega (1933-2015)

Los solicitantes deberán ser candidatos al grado de doctor en cualquiera de las escuelas de graduados reconocidas en Ciencias Biológicas, Médicas y de la Salud; Ciencias Económicas y Políticas; Ciencias Sociales y Humanidades; así como en Historia y Estudios Regionales de la República mexicana o del extranjero.

Como requisito indispensable, por tratarse de recursos estatales, los aspirantes deberán haber nacido en Sinaloa o residido en el estado por lo menos durante 10 años. Las becas tienen como objetivo apoyar a los estudiantes que están en la etapa final de su trabajo de tesis (análisis y conclusiones), listos para escribir la disertación y no para financiar la recolección de datos ni otros elementos para completar la investigación doctoral en curso.

Las solicitudes se enviarán al correo electrónico becas@elcolegiodesinaloa.gob.mx. Éstas deberán integrarse en un único archivo en formato PDF y se tendrá como fecha límite de entrega el viernes 13 de mayo de 2022.

El becario recibirá un apoyo mensual de $12,500.00 de julio a diciembre de 2022, y se compromete a entregar al final una copia de la disertación aprobada.

Élmer Mendoza concluye módulo teórico del

taller de novela Escribir en tiempos de pandemia

Después de cinco semanas de arduo trabajo literario donde se revisaron aspectos como la toma de decisiones sobre el proceso de escritura; control del ritmo narrativo y del tono; diseño de las partes de la novela para producir emoción: personajes, capítulos, tratamiento de los espacios, entre otros tópicos, el viernes 25 de febrero del año en curso, concluyó la primera etapa formativa del taller de novela Escribir en tiempos de pandemia que actualmente imparte el maestro Élmer Mendoza, desde fines de enero de 2022.

El taller tuvo en principio un registro de casi cien personas interesadas, de las que se seleccionaron veinte para participar en el programa; de éstas concluyeron 18, lo que significa una alta eficiencia terminal para un taller tan riguroso, toda vez que para cada sesión era requisito presentar avances en la escritura de una novela.

El curso-taller se nutrió con las experiencias del expositor, cuya trayectoria y obra literaria trasciende las fronteras del país. Élmer Mendoza, en una de sus intervenciones, dijo que “uno es escritor todos los días y hay que creérselo y trabajar todos los días para que sea una realidad. Ser disciplinado, exigente y autocrítico.”

Los participantes del taller viven en los estados de Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y en los municipios de Guasave, Culiacán, Mazatlán, Ahome y Mocorito, en Sinaloa. Al cerrar la última sesión, todos ellos mostraron su beneplácito y coincidieron en que es un orgullo participar en un taller de esta naturaleza y ser guiados por uno de los escritores más reconocidos actualmente en lengua hispana. Finalmente, los participantes del taller agradecieron a las instituciones convocantes al curso.

Este programa académico concluirá hasta el mes de noviembre de 2022; posterior a ello, existe el compromiso de las instituciones de publicar la o las obras que —a criterio del instructor— resulten con la calidad suficiente para ese propósito.

El Colegio de Sinaloa

Informamos a nuestros apreciables radio escuchas de

MazatLán

cuLiacán

Los Mochis

Radio Cultura, 90.5 FM

Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM

Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM

que el programa de Radio

actualmente se encuentra suspendido por la emergencia sanitaria por Covid-19.

Los invitamos a que escuchen los programas transmitidos en nuestro canal de You Tube en Podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

El Colegio de Sinaloa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.