Otorga Arian Silver cursos de verano a niños de comunidades
Pag. 8
Es Peñoles un pilar de desarrollo en las comunidades mineras
Pag. 11
México debe prepararse ante la demanda de minerales: Del Pozo
Pag. 14
Impulsa sector minero turismo en La Colorada con exitoso programa de verano
Pequeños Mineros: el verano en el que Guanajuatillo y la Tesorera transformó su tradición en arte
Con el objetivo de preservar las expresiones artísticas tradicionales y sembrar la semilla del arte en las nuevas generaciones, las comunidades de Guanajuatillo y la Tesorera, en el municipio de Pánfilo Natera, Zacatecas, vivieron una experiencia cultural invaluable a través del curso de verano “Pequeños Mineros”, el cual concluyó satisfactoriamente tras 20 sesiones de talleres
Los talleres organizados por la compañía Arian Silver, tuvieron como eje central el trabajo artístico y escénico, ofreciendo a los niños y jóvenes un espacio de creación y exploración de sus raíces. Los participantes se sumergieron en el fascinante mundo de la artesanía y el teatro.
Entre las actividades más destacadas estuvieron los talleres de elaboración de máscaras de cartonería tradicional, donde los pequeños mineros aprendieron las técnicas para moldear el papel y cartón y dar vida a coloridas piezas llenas de identidad.
Paralelamente, se exploró la ancestral técnica de máscaras de barro, conectando a los niños con los elementos de la tierra y las formas artísticas de sus antepasados
La imaginación y la narrativa se desarrollaron en el trabajo creativo de las cajas de sombras, un taller que fomentó la creación de historias a través del ingenio y la luz.
Además, el curso incluyó la elaboración de títeres de teatro guiñol, donde los niños no solo crearon sus propios personajes, sino que también aprendieron las bases de la puesta en escena, culminando en pequeñas representaciones que exhibieron su talento.
Es Peñoles un pilar de desarrollo en las comunidades mineras
Industrias Peñoles mantiene un compromiso de cercanía e impulso al desarrollo de las comunidades donde opera; a través de programas sociales y de cuidado al entorno, en 2024 la inversión social de la empresa superó los 145 millones de pesos (7.84 US$ M).
La educación es uno de los ejes de acción de Peñoles donde se han implementado programas que van desde el apoyo a la infraestructura de escuelas hasta la oferta de capacitación a maestros, para complementar la formación académica de niños y jóvenes, cerrar brechas de conocimiento y empoderar a los habitantes de las comunidades para que sean agentes de su propio cambio.
En el ámbito de la salud, la compañía mantiene iniciativas que mejoran el acceso a servicios médicos de calidad en zonas remotas. Con un programa de servicio social médico, así como campañas y actividades de prevención, Peñoles contribuye a la salud pública, buscando reducir enfermedades prevenibles y crear un entorno más sano para las familias
La empresa promueve el emprendimiento local, el desarrollo de habilidades para la vida y formación para el empleo a través de talleres y programas de capacitación en sus centros comunitarios, donde los pobladores amplían sus conocimientos, fortalecen sus habilidades productivas, aprenden de resiliencia y buscan la autonomía económica.
De los 7.84 US$ M de inversión social realizada en 2024 por la empresa, 47% fueron para el eje de salud y familia; 23% se destinó a infraestructura; 20% a programas de educación y el resto a otros proyectos.
Los programas sociales, alineados a los ODS, promueven el entendimiento mutuo, la vinculación armoniosa, el fortalecimiento de relaciones de confianza, la corresponsabilidad, el desarrollo de capacidades locales y la construcción de alianzas con organizaciones de la sociedad civil.
En este sentido, y con la finalidad de intercambiar buenas prácticas sociales con otras empresas, Peñoles forma parte de la Comisión de Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos de la Camimex, además de participar en los programas de formación y estrategias de la OCDE.
México debe prepararse ante la creciente demanda de minerales:
Rubén Del Pozo
Mendoza
En el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, impartió la conferencia “Prospectiva de la Minería en los Mercados Internacionales”.
Ante colaboradoras y colaboradores del Fifomi que dirige Ángel Diego Gómez, el líder nacional de las y los profesionistas de la minería consideró que México debe prepararse ante la creciente demanda de cobre, litio, níquel, manganeso y otros minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías renovables, sectores que dependen directamente de una minería sólida y responsable. “Estos minerales, además de las llamadas tierras raras son necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico”, enfatizó.
En el auditorio del Fifomi, Del Pozo Mendoza recordó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2024 la inversión energética mundial superó los 3 billones de dólares, de los cuales 2 billones se destinaron a tecnologías e infraestructura de energía limpia –renovables, redes, almacenamiento y eficiencia energética–
Este impulso global sostiene el crecimiento acelerado de la capacidad renovable y la electrificación, lo que, según la AIE, duplicará la demanda de minerales hacia 2040 en el escenario de políticas vigentes. Ante este panorama, el presidente de la AIMMGM destacó la importancia de incentivar la exploración minera en México, recordando que nuestro país concentra 5.9% de las reservas mundiales de plata y 6% de cobre, pero enfrenta el reto de aumentar la tasa de reposición de reservas.
Es necesario incentivar la exploración de minerales en México y el desarrollo de proyectos mineros para que México aproveche su potencial geológico y se consolide como un actor estratégico en la transición energética mundial, apuntó
Al término de la conferencia, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez entregó un reconocimiento al presidente de la AIMMGM y ofreció un recorrido por las instalaciones del Fifomi que incluyen un museo inaugurado en 2019, con el patrimonio de la denominada Comisión de Fomento Minero creada en agosto de 1934 como propietaria de minerales considerados estratégicos para las condiciones económicas del país y el apoyo financiero para la minería nacional y la asistencia técnica.
Con este encuentro, la AIMMGM refrenda su compromiso de promover la minería como motor de desarrollo sustentable, impulsando el diálogo con instituciones públicas y el sector financiero para fortalecer a la industria en beneficio del país
Impulsa sector minero turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
Con la participación de 180 personas, el programa de verano Tour Minero La Colorada logró su objetivo de impulsar el turismo regional, dando a conocer los atractivos de esta región que recibe a los visitantes con nueva infraestructura, deliciosa gastronomía y un paseo por 280 años de historia que tiene esta comunidad minera desde su fundación.
Durante 9 sábados de julio y agosto este programa en alianza entre la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; la empresa Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, ofreció a familias la oportunidad de conocer de cerca parte de los procesos que de manera responsable y sustentable lleva a cabo la actividad minera, visitando la comunidad y sus puntos de interés turístico.
En este recorrido, las familias visitaron el primer mirador escénico público a un tajo minero en México; se adentraron a la historia de la comunidad a través del recorrido por el nuevo Museo Regional, los murales artísticos y el área del Frontispicio; y guiados por el grupo de Scouts Hermosillo 10, disfrutaron de la naturaleza en el Represo.
Orietta Fupen, jefa de Relaciones Públicas y Comunicación de la empresa Heliostar, resaltó que esta actividad tuvo una gran aceptación por parte de familias de Hermosillo, quienes conocieron un poco más sobre los procesos de la industria minera responsable que se realiza con una visión de sustentabilidad, priorizando el cuidado del medio ambiente, la seguridad de las personas y el desarrollo social de la comunidad; además de mostrarles el potencial turístico de La Colorada.
“Es un punto de encuentro que las familias pueden venir a disfrutar una tarde con sus familias con sus hijos, no sólo recorrido cultural histórico, sino conocer un poquito más la simbiosis que tiene la minería con la comunidad”, resaltó.
Por su parte, Rigoberto Bujanda Reyes, Cronista Municipal y responsable del Museo Regional La Colorada, señaló que el Tour Minero contribuyó favorablemente a impulsar el turismo dando a conocer el atractivo de esta comunidad y promover la economía local.
“Viene gente en los grupos (Tour Minero) y vuelve, se nota, nosotros como una comunidad pequeña se nota que regresan a preguntar, regresa a comer, regresa a conocer otros puntos con más calma, de esa forma es como se ve más fácil que ha impactado, el regreso, la asistencia de la gente Se extendió un fin de semana al programado, eso habla muy bien y que ha causado interés sobre todo en la población, visitante y local”, subrayó
En ese sentido, María Dora Rendón Moreno, propietaria de La Cabaña de Dorita, restaurante con más de 25 años de operación en La Colorada, destacó que con el Tour Minero se incrementaron las ventas en el negocio, del cual, dijo, dependen cuatro familias de la localidad.
Para Pablo, originario de Argentina, residente de Hermosillo y quien acudió acompañado de su familia, el Tour Minero La Colorada, “fue muy gratificante la visita por todo lo que nos enseñaron, la atención y los lugares que conocimos, lo de la mina fue una de las mejores cosas que me ha tocado ver y totalmente lo recomiendo y espero que venga más gente a conocer y ver este lugar la verdad se van a llevar una muy buena visita”.
Mientras que Antonio Valenzuela, jubilado y residente de Hermosillo, señaló, que, “este paseo precioso, muy cultural, porque vemos el ambiente de respeto hacia la naturaleza y la cantidad de familias que trabajan y dependen de estas compañías tan importantes que siempre están pensando en las comunidades, no nomás en extraer el material, está en primer lugar la comunidad, su personal, la salud. Es un paseo precioso, vivimos en un casi desierto, pero tiene sus encantos la vegetación desértica y nuestra naturaleza”
Tres jóvenes sonorenses obtienen la Beca
Grupo México para estudios
profesionales en música y cinematografía
Tres jóvenes egresados de los programas sociales y artísticos que Grupo México impulsa en las comunidades mineras han obtenido la Beca Grupo México para iniciar sus estudios profesionales.
Con este apoyo, Isaac Ricardo López Bácame y Camila Willys Sáinz iniciarán su formación en el Instituto Superior de Música del Estado de Puebla, en la capital poblana, mientras que Amanda Nohemí Colosio Calderón lo hará en la Escuela Superior de Cine, en la Ciudad de México.
Isaac Ricardo López Bácame, de 19 años, es violinista y alumno fundador de la Orquesta Infantil y Juvenil de Grupo México en Cananea desde 2020. Descubrió el violín gracias al proyecto, instrumento que hasta hoy le ha acompañado prestado por la orquesta. Tras cinco años de aprendizaje constante, se prepara para iniciar la carrera en Pedagogía Orquestal, convencido de que su vocación es compartir lo aprendido y fundar algún día una escuela de música en Sonora.
“No sabía nada de la música, no tenía ni idea de cómo ejecutar un violín, pero ahora lo considero una vocación En diez años me veo retribuyendo todo lo que aprenda, seguir haciendo música en grandes escenarios y trayendo la música clásica a Sonora”, expresó.
Camila Willys Sáinz, soprano de 17 años, ingresó a la orquesta en 2020. Asegura que la disciplina adquirida en estos años ha sido decisiva para crecer como intérprete.
“Es una gran ayuda, una gran oportunidad, un regalo tenía ese sueño desde hace dos años”, agregó Camila Willys, quien iniciará estudios en Dirección Coral, convencida de que Sonora necesita abrirse más a la cultura de los coros y con la meta de formar su propio ensamble en el futuro.
Amanda Nohemí Colósio Calderón, de 27 años, descubrió su vocación en el Taller Ambulante de Cine Documental de Grupo México, al que se integró en 2022. Tras realizar cortometrajes y coberturas comunitarias, además de ser tallerista de las más recientes generaciones, afirma que la beca fue determinante.
“Es como cumplir el sueño desde chiquita, aunque implique dejar mi tierra se puede hacer cine con cualquier cosa, hasta con un teléfono, lo importante es no dejar el sueño” Ahora iniciará estudios en la Escuela Superior de Cine de la Ciudad de México, con la intención de traer el séptimo arte a Sonora y formar nuevas generaciones de cineastas.
La beca está dirigida a los integrantes en edad universitaria de los programas sociales y artísticos que Grupo México ha puesto en marcha en las nueve regiones del país donde mantiene operaciones, como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Oaxaca, entre otras. Esta beca integra el 100% de los costos de la colegiatura y un porcentaje de manutención cuando el alumno becado tiene que trasladarse fuera de su ciudad de origen.
En el caso de los estudios para música, Camila e Isaac son los primeros en alcanzar este beneficio; mientras que Amanda es la segunda becaria egresada del Taller de Cine, después de que en 2024 lo consiguiera Santiago García Félix, quien actualmente cursa su tercer semestre en la Escuela Superior de Cine en la Ciudad de México.
La Beca Grupo México, tiene como objetivo impulsar el talento que se desarrolla en la diversidad de los programas sociales que la empresa minera de manera voluntaria promueve en las comunidades donde está presente, hoy es en la música y el cine, pero también abre esta oportunidad para atletas con vocación de alto rendimiento en sus academias de béisbol, ciclismo y natación.
Hoy Grupo México con estas iniciativas sociales beneficia anualmente a cerca de tres mil niñas, niños y jóvenes a través de 33 centros comunitarios ubicados en México, Perú y Estados Unidos.
Componentes originales Sandvik: garantía de seguridad, eficiencia y rentabilidad en minería subterránea
En la minería, cada hora de operación cuenta. La elección entre partes originales y genéricas puede ser la diferencia entre un equipo disponible y uno detenido por fallas imprevistas. Para Sandvik, ofrecer refacciones y componentes diseñados junto con sus propios equipos no es solo una cuestión de calidad, sino una estrategia integral para garantizar seguridad, productividad y continuidad operativa en cada mina
“El uso de partes originales Sandvik es una inversión en la longevidad, la seguridad y la productividad del equipo. Las piezas genéricas pueden parecer más económicas a corto plazo, pero generan costos mayores a largo plazo debido a fallas, menor rendimiento y la pérdida de garantía”, afirma Rogelio Gautier, especialista de producto en componentes para Sandvik México, Centroamérica y el Caribe.
Un portafolio completo para cada necesidad
Actualmente, Sandvik ofrece en México, Centroamérica y el Caribe una amplia gama de partes y componentes para equipos de perforación de roca, sistemas hidráulicos, tren de potencia, cucharones y brazos, piezas de desgaste y consumibles. Todos ellos son diseñados con los más altos estándares de calidad y pruebas de resistencia para asegurar compatibilidad, rendimiento y mayor vida útil
Esta integración desde el diseño es clave: asegura compatibilidad perfecta, optimiza el rendimiento, prolonga la vida útil de los equipos y facilita el soporte técnico con garantía directa de fábrica.
Seguridad y disponibilidad operativa
En una industria donde la seguridad es prioritaria, las piezas originales marcan la diferencia. “Las partes Sandvik están sometidas a estándares muy altos para proteger tanto al operario como al equipo. Al estar diseñadas específicamente para cada modelo, se minimiza el riesgo de fallas críticas en sistemas hidráulicos, eléctricos o de frenado”, agrega Gautier
La disponibilidad operativa también se beneficia: piezas más duraderas y confiables reducen la frecuencia de fallas, evitan correctivos imprevistos y mantienen la producción estable.
Confianza y trazabilidad
Cada componente original Sandvik cuenta con trazabilidad garantizada, lo que respalda su autenticidad y asegura al cliente que fue fabricado bajo estrictos estándares de calidad y seguridad. Este control genera confianza y protege la reputación del fabricante y del propio cliente.
Ejemplo en campo: el costo real de lo genérico
Un caso en una mina en México ilustra el impacto. Para reducir costos, se optó por bujes y pernos genéricos en la flota de cargadores LH. En menos de un año, la decisión provocó desgastes prematuros, paros no programados y una caída en la disponibilidad operativa. Tras un análisis técnico, se comprobó que el problema estaba en la baja calidad del material, que bloqueaba la lubricación y aceleraba las fallas. Al volver a instalar piezas originales Sandvik, la mina recuperó la confiabilidad de sus equipos, extendió la vida útil de los componentes y redujo los tiempos muertos.
“El aparente ahorro al usar partes no originales es una falsa economía Usar piezas Sandvik asegura la integridad del equipo y del operador, minimiza el tiempo de inactividad no planificado y, en última instancia, protege la productividad y la rentabilidad de la operación minera”, concluye Gautier.