Club Renfe 103

Page 1


NÚMERO 103. 2025

Las amenazas se gestionan evitandolas, viendolas venir a tiempo, antes de que crezcan: Puede contar hasta tres antes de realizar una operaci6n comercial. O puede e[eglr un seguro de credlto que vale por tres: prevenc16n, indemn1zac16n y recobro. Miles de empresas lo emplean cada aiio. Solo hay una cosa mejor que llamar a una solucion por su nombre: Hamar a un agente de Cr�ito y· r.aucion. www.credltoycauclon.n

cabertura de lmpaps • Rapalda para el aedmlento rentable • Asetaramlento en lnb!madonallrad6n • Garantias para cantntos pliblkas

Estaoperaci6n va a Uegar lejos -dice su cliente . . Pregontelios antes de venderle.

VVamos a llevar la contraria. Entre el contexto de nuevas propuestas y planes de futuro que acompaña el mes de enero, en la revista Club Renfe les ofrecemos un número que lleva la mirada hacia atrás y se detiene a emprender viajes que ya otros descubrieron el siglo pasado, o hace millones de años. Este último es el caso de la ruta del Geoparque Mundial de la Costa Vasca, un recorrido reconocido por la Unesco que ya merecía la pena descubrir hace 60 millones de años. Deba, Mutriku y Zumaia ribetean un ingente patrimonio geológico y paisajístico en una singular propuesta de naturaleza y prehistoria. Arrancamos el año, además, con una propuesta lejana, pero al mismo tiempo íntima y cercana: dejarse llevar por nuestros trenes AVE hasta Aix-en-Provece en un viaje sensorial por sus hôtels particuliers, los sabores provenzales o el olor a lavanda.

06

Siempre en vanguardia

Un recuerdo al histórico “tren de la emigración gallega”.

20

Caminos de hierro

La continua actividad de una estación pasante apresada en un instante.

Las casetas con toldos rayados se extienden sobre la arena de “la reina de las playas”, en Zarautz, destino de surfistas de todo el mundo. Pág. 30

COMPARTIENDO EL MISMO VIAJE

Sin alejarnos mucho de Francia hacemos un viaje gastronómico hasta un antiguo vagón de tren convertido en restaurante con estrella Michelin; la propuesta del chef Eduardo Salanova, referente de los sabores aragoneses, que ha querido sumarse a la historia de la icónica estación de tren de Canfrac con una fórmula que suma a la magia del espacio, la mezcla de sabores aragoneses y franceses en honor a su situación fronteriza. Parece claro que las propuestas de viaje nunca se agotan si tenemos los cinco sentidos dispuestos a viajar. En Renfe nos sumamos a esta propuesta con nuestro servicio de restauración a bordo que arranca el año con novedades. Además de los platos adaptados al invierno que propone nuestro chef Ramón Freixa, los clientes podrán elegir entre carne, pescado o pasta cuando compren su billete premium en la web de renfe. Feliz viaje.

Sumario

08 Agenda

Arte experiencial, cuentos infantiles que se reescriben y espíritus creativos liberadores.

36

24 horas en Jaén

En busca de los tesoros y los sabores únicos de una ciudad tranquila.

Foto de portada: Caumont Centre d’Art. © Camille Moirenc/Hemis/Alamy Stock Photo

22

Aix-en-Provence, un elegante entorno que se despliega entre renovados hôtels particuliers y aromas a lavanda.

La ciudad donde nació, vivió y en la que se inspiró Paul Cezanne invita a un inmersivo recorrido sensorial.

AIX-ENPROVENCE

48

+Chefs

La estrella Michelin llegó a un histórico vagón de tren gracias a Eduardo Casanova.

42

Lo último en... Madrid

La pausada transformación del barrio de Ríos Rosas. © Jesús Ugalde

46

+Viajeros

Las novelas “tranquilas” acompañan los trayectos en tren de Alice Kellen.

44

Lo último en... Barcelona

Ciutat Vella, un distrito reservado a gente inquieta.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Raül Blanco DIRECTOR Diego Crescente JEFA DE REDACCIÓN Sara Hernández CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Ignacio Novo, Celestino Ricote, Francisco Jiménez. REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS S.L.U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín DIRECTORA CLUB RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com COORDINACIÓN Y

EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala

EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rotocobrhi

PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL MEDIA SERVICES DIRECTORA GENERAL Nuria Español / nuriae@ premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Conoce la versión digital de la revista Club Renfe

ESTACIÓN DE PONTEVEDRA / 2002

“Las 1800 gallegas”. De esta forma se conocía popularmente a las potentes locomotoras diéseleléctricas que, a finales de los años 50, Renfe adquirió a la American Locomotive Company (ALCo), uno de los gigantes de la fabricación de trenes del mundo. Unas máquinas de hasta 110 toneladas de peso –como la 1812 de la imagen– que, en la década de los años 60, transportaron algunos de los trenes más emblemáticos que tenían Galicia como origen o destino. Expresos como el histórico Shanghai, un nocturno que, por entonces, recorría

la distancia más larga de un tren en España, uniendo Galicia con Cataluña. Pasó a la historia como “el tren de la emigración”, ya que transportó a miles de gallegos que se desplazaban hacia Barcelona, las zonas de Levante o Europa en busca de trabajo. Las 1800 –renumeradas como serie 318– dejaron de prestar servicio en 1993. Años más tarde, algunas fueron restauradas. Es el caso de la que ilustra esta fotografía, que aparece detenida en la estación de Pontevedra y que pertenece al Museo del Ferrocarril de Galicia, en Monforte de Lemos (Lugo).

Precisamente “el tren de la emigración gallega” inspira la trama de Shanghai a Barcelona, un viaje literario en ferrocarril con el que el escritor Amador Castro logró, hace cinco años, el 36º Premio Xerais de Novela.

SANTANDER

Los “experimentos” colectivos de Shimabuku

La curiosidad mueve la obra de Michihiro Shimabuku (1969, Kobe, Japón). Y así lo demuestra esta retrospectiva, donde confl uyen vídeos, fotografías, esculturas o instalaciones producidos desde la década de los noventa hasta la actualidad. Una exposición que se completa con tres obras realizadas para la ocasión y que el propio artista creó en Santander con la participación de sus habitantes. Y es que el arte experiencial de Shimabuku “parte de los viajes y la interacción con otras comunidades”, imprimiendo, además, un tono afectivo y, a la vez, humorístico.

‘SHIMABUKU: PULPO, CÍTRICO, HUMANO’. Centro Botín. Hasta el 9 de marzo. centrobotin.org

BARCELONA

Creatividad frente a la contaminación marina

La arquitectura, la tecnología, el diseño o el urbanismo conciben soluciones creativas para paliar el impacto de la acción humana sobre el mar. Con el foco puesto en la crisis climática, esta exposición invita a repensar la relación de las ciudades con los ecosistemas marinos.

‘EL OCÉANO HABLA. NUEVAS ECOLOGÍAS Y NUEVAS ECONOMÍAS DEL MAR’. Disseny Hub Barcelona. Hasta el 23 de febrero. dissenyhub.barcelona

BILBAO

La artista que reescribió la historia de la abstracción

Antes que Kandinsky, Malévich o Mondrian, la prolífi ca pintora sueca Hilma af Klint (Estocolmo, 1862–1944) logró sentar las bases del arte abstracto, pero su huella no fue reconocida hasta el siglo XXI. Los insólitos, coloridos y atrevidos cuadros de esta artista, cuya obra bebe del espiritismo, se reúnen en esta monográfi ca que incluye buena parte de la serie ‘Pinturas para el templo’, su proyecto más rupturista y innovador, que creó entre 1906 y 1915.

HILMA AF KLINT. Museo Guggenheim Bilbao. Hasta el 2 de febrero. guggenheim-bilbao.eus

CÓRDOBA

Los espíritus liberadores del arte

Mercedes Azpilicueta recurre a la escultura, el formato audiovisual, la performance y la instalación para releer la historia. En esta ocasión, se sumerge en el universo de la escritora andaluza Amalia Domingo Soler, quien, en sus escritos, reflejó cómo el espiritismo fue un movimiento emancipador para las mujeres de su época.

‘MERCEDES AZPILICUETA. LAS MESAS DANZANTES’.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Hasta el 9 de marzo. c3a.es

TARRAGONA

En el corazón del cómic

¿Cómo se imagina, produce y materializa la novela gráfica? La contestación la ofrece esta exposición que refleja de qué forma el “noveno arte” no solo capta la realidad, también la imagina.

‘CÓMIC. SUEÑOS E HISTORIA’. CaixaForum Tarragona. Hasta el 23 de febrero de 2025. caixaforum.org/ es/Tarragona

MADRID

Nuevo flamenco y migración

Tras más de 30 años de trayectoria, el madrileño Ángel Rojas se despide de los escenarios. Y lo hace con la coreografía y la dirección artística de un espectáculo en el que aborda el fenómeno de la migración, explorando, una vez más, los nuevos lenguajes contemporáneos del flamenco y la danza española junto a su compañía, Ángel Rojas Dance Project.

‘FRONTERAS EN EL AIRE’. Teatros del Canal. 25 y 26 de enero; teatroscanal.com

MADRID

La versión magistral del cuento más contado

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, se estrena la adaptación escénica de ‘Caperucita en Manhattan’, obra clave de la escritora salmantina en la que reinterpreta el popular cuento infantil. Lucía Miranda dirige este viaje emocional “sobre la libertad y la soledad, y la soledad de ejercer tu libertad”, en palabras de la dramaturga. En el reparto, las actrices Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro y Carolina Yuste (en la imagen) junto al contrabajista Marcel Mihok.

‘CAPERUCITA EN MANHATTAN’. Teatro de La Abadía. Del 23 de enero al 23 de febrero; teatroabadia.com

Una original cita con el circo contemporáneo

Técnicas como la suspensión dental (con las compañías Movedbymatter y Collectif Malunés). Propuestas contemporáneas que unen danza, teatro físico y apnea, como la de María Palma. Circo performativo, como el de los ucranianos Cirque Inshi (en la imagen), que habla sobre memoria, experiencia y resiliencia. Y así hasta siete espectáculos reúne este novedoso festival que busca dar espacio a las nuevas corrientes circenses.

FESTIVAL RIESGO. Teatros del Canal. 30 de enero al 22 de febrero; teatroscanal.com

MADRID

MOVISTAR PLUS+

Los inicios de una periodista irreverente

En los años 50, Oriana Fallaci se hizo un hueco en una profesión, el periodismo, dominada por hombres. Este biopic narra los inicios de esta florentina, comprometida y polémica, que se convirtió en una de las grandes periodistas europeas. Unos primeros pasos en los que “La Fallaci”, como así la llamaban en Italia, compaginó entrevistas en Hollywood con sus primeras crónicas de guerra.

‘ORIANA FALLACI’. Estreno: 28 de enero.

APPLE TV+

La distopía laboral que nunca cesa

Con diez nuevos capítulos, llega la segunda entrega de Separación, una de las grandes series de 2022. Dirigida y creada por Ben Stiller, en esta nueva temporada, los trabajadores de Lumon Industrie descubrirán las consecuencias que ha ocasionado romper la frontera entre trabajo y vida personal. ‘SEPARACIÓN’. T2. Estreno: 17 de enero.

Fesser dirige su primera serie

El director Javier Fesser (Campeones, Camino ) se estrena en el mundo de las series con esta comedia dramática. Con tono cercano, narra los problemas de una pareja que, tras separarse de mutuo acuerdo, deben volver a casa de sus respectivos padres. ‘CUSTODIA REPARTIDA’. Estreno: enero.

La red global al descubierto

Un aventajado graduado en matemáticas, interpretado por Leo Woodall (en la imagen), descubre la clave para desbloquear cualquier sistema informático. A partir de ahí, se despliega este thriller conspirativo, cuyo guion firma Steve Thompson (Sherlock, Vienna Blood). ‘PRIME TARGET’. Estreno: 22 de enero.

DISNEY+
APPLE TV+

‘Afanador’, una obra con vocación viajera

Tras girar por Japón el pasado año, el Ballet Nacional de España pondrá en escena la obra de Ruven Afanador en la primavera de Corea del Sur. Una visión muy personal del flamenco.

En la foto de Merche Burgos, una de las escenas de Afanador, la obra en la que el flamenco se encuentra con la danza contemporánea.

El año 2025 se presenta muy activo para el Ballet Nacional de España (BNE), que dirige Rubén Olmo desde 2019. De febrero a julio, la agenda de la compañía tiene muchas fechas ya cerradas. Sus diferentes espectáculos se verán en escenarios de Valladolid, Zaragoza y Madrid, y volará hacia Asia, porque en las ciudades surcoreanas de Yeosu y Seúl, podrán disfrutar de la obra Afanador, basada en la mirada surrealista del fotógrafo colombiano Ruven Afanador. Comenzamos por esta obra. La próxima primavera el programa Afanador aterrizará en Corea del Sur. Allí, en las ciudades de Yeosu (25 y 26 de abril) y Seúl (1 y 2 de mayo), se podrá disfrutar de esta obra que, desde su presentación en diciembre de 2023 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, ha estado ya en lugares tan emblemáticos como el Teatro Real (Madrid), Teatro Mira (Pozuelo de Alarcón), Teatros del Canal (Madrid), Les Arts (Valencia) y Gran Teatre del Liceu (Barcelona). En julio (del 10 al 19), Afanador se podrá ver en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Este espectáculo refleja la mirada surrealista del fotógrafo Ruven Afanador sobre el flamenco a través del lenguaje de la danza, e invita al espectador a adentrarse, sin prejuicios, en un universo construido desde la fascinación y el deseo. Los trabajos de Afanador Ángel gitano y Mil besos han sido el punto de partida para crear este espectáculo en el que la danza española se encuentra con la danza contemporánea.

En Afanador prima el blanco y el negro de la fotografía en un drástico contraste que permite transformar el vestuario y la escenografía tradicionales de la imaginería flamenca (diseñados por Silvia Delagneau y Max Glaenzel, respectivamente) en elementos extraños e irreconocibles: cataratas, aludes y tempestades. La coreografía ha sido realizada por Marcos Morau –responsable de la idea y de la dirección artística–, Lorena Nogal, Shay Partush, Jon López

y Miguel Ángel Corbacho, asistente de dirección del Ballet Nacional de España. Grandes lazos, horcas y batas de cola acompañan la composición musical creada por Juan Cristóbal Saavedra, con la colaboración especial de la cantante y compositora Maria Arnal. Afanador transita las lindes de lo onírico, la vida y la muerte, de la mano del dramaturgo Roberto Fratini Serafide, el diseño audiovisual de Marc Salicrú y el diseño de iluminación de Bernat Jansà.

Cada escena parte de una imagen icónica del fotógrafo. El escenario nos transporta al instante que capta el objetivo y la evocación cobra vida.

Música electrónica, minera, seguiriya, cantar de trilla o ecos de Semana

Santa, provocan el baile, lo acompañan y despiertan la memoria de las instantáneas en blanco y negro.

Una vuelta por España

La gira española del Ballet Nacional de España tiene su primera parada en el Teatro Calderón de Valladolid (del 7 al 9 de febrero), donde representará La Bella Otero, que cuenta la vida de una de las más famosas e influyentes bailarinas de finales del siglo XIX, Carolina Otero. Una mujer procedente de una aldea gallega que se inventó a sí misma y fue admirada por reyes de toda Europa. La Bella Otero reflexiona sobre el maltrato, la ambición, el éxito, la incapacidad de amar y la soledad utilizando diferentes géneros, desde la danza española, que incluye el folclore y el flamenco, hasta la zarzuela.

Tras girar por Japón, el BNE pondrá en escena, en el Teatro Principal de Zaragoza (del 5 al 9 de marzo), el programa Generaciones, con el que se pueden apreciar los diferentes estilos de la danza española. Y el 31 de mayo, en la Fundación Juan March, de Madrid, el espectáculo será Danza española: Folclore, flamenco y sentimiento.

Más información: balletnacional.mcu.es

ASHLEY FLOWERS

Aquí todos somos buena gente

Basado en hechos reales, este thriller se centra en el asesinato de una niña que ocurrió 25 años atrás. Una historia de un caso sin resolver que supone el debut literario de la conductora de Crime Junkie, el podcast sobre crímenes reales nº 1 de EE UU.

Ediciones Destino

ALBERTO MANRIQUE

El tango de los asesinos

En su segunda novela, y con un estilo narrativo que engancha, el escritor madrileño se deja seducir por “la sensualidad y la elegancia del tango”. Uniendo realidad histórica y la ficción, la trama traslada a la dictadura militar de Argentina en los años 70.

Avizor Ediciones

ÁNGEL OSUNA

El puente

Galardonado con el I Premio de novela negra Sed del Mal, el escritor gaditano sitúa en su tierra natal esta trepidante novela llena de intriga. Una obra que arranca cuando el cuerpo de la hija de poderoso un banquero aparece colgado en el puente de la Constitución de 1812.

Ediciones B

Don Quijote de la Mancha I

Como ya hiciera con dos obras de Federico García Lorca (Romancero gitano y Poeta en Nueva York), las coloridas ilustraciones de Ricardo Cavolo visten, en esta ocasión, diferentes escenas de la novela más importante de la literatura en castellano. Una cuidada y bellísima edición, cuya adaptación firma Javier Sáez de Ibarra. Lunwerg Editores

FLORIAN ILLIES

La magia del silencio

De forma amena, sugerente y aguda, el escritor e historiador del arte Florian Illies –conductor de Augen zu, uno de los podcasts de arte más escuchados en Alemania– se adentra en la obra de un artista que introdujo el romanticismo en Alemania: Caspar David Friedrich.

Salamandra

Alcoy: fiesta, arte y naturaleza

La ciudad alicantina aglutina variados atractivos para planificar una escapada en cualquier época del año.

Arriba, Alcoy vista desde el santuario Font Roja, en el parque natural del mismo nombre. Sobre estas líneas, una de las entradas de la Fiestas de Moros y Cristianos.

Esta localidad mediterránea es conocida por sus espectaculares y populares Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Jorge, fiesta de Interés Turístico Internacional que se celebrará entre el 3 y 5 de mayo. El sábado 3 es el Día de las Entradas, en el que las calles se inundan de color y donde se mezclan tradición e imaginación. Además, el cuarto fin de semana de septiembre se celebra la VIII edición de la Semana y Feria Modernista, oportunidad para descubrir edificios como la Casa del Pavo, la Casa de Escaló, la Casa Laporta o la Cúpula del Molinar. Y si

viene en Navidad verá la cabalgata más antigua del mundo, declarada de Interés Turístico Nacional. Su patrimonio industrial y modernista nos presenta una ciudad amable, para recorrer a pie, cercana y repleta de historia. Su aspecto deriva de aquella ciudad pionera de la Revolución Industrial en España. Alcoy está rodeada por el Parque Natural de la Font Roja y el de la Serra de Mariola, que ofrecen muchas alternativas a los amantes de las actividades al aire libre: senderismo, ciclismo, escalada, nordic walking, rutas a caballo o avistamiento de aves (birdwatching).

EMPRENDEDORES

EL QUESO, ORIGEN DE CASI TODO

MARIO SUÁREZ Foto

JUSTINO DIEZ

Dijo el escritor estadounidense Clifton Paul Fadiman que “el queso era el salto de la leche a la inmortalidad”. Y lo que es cierto es que es uno de los productos manufacturados por el hombre con más antigüedad, desde el año 8.000 a.C. Convencida de que las nuevas generaciones deben conocer este manjar milenario más a fondo, Clara Diez (Valladolid, 1992) emprendió, junto a su marido Adrián Pellejo, un modelo de negocio basado en el queso: Formaje, una tienda online y dos espacios físicos en Madrid (plaza de Chamberí, 9 y Castelló, 28) que ya son referencia gastronómica en España. “Llevamos inmersos en el sector de la quesería artesana desde hace diez años [...]. El 40% de nuestro producto es de origen nacional y el 60% restante proviene de Francia, Italia, Inglaterra, Holanda...”, asegura. Siempre persigue la excelencia en los procesos de sus proveedores: “Ganaderías sostenibles, con procesos manuales y prácticas que ayudan la regeneración de los entornos naturales”. En el mundo de los quesos también existe temporalidad según el mes del año. “Hay quesos que están en la tienda según la estación, por disponibilidad de leche en pastoreo, por los ciclos animales...”. Y si hay uno que venden por encima de todos es el Blossom Hornkäse, un queso alemán, de Baviera, que “está cubierto con flores del entorno de la granja en que se elabora y, además de llamar mucho la atención estéticamente, tiene unos valores muy poderosos detrás: se elabora mediante metodología regenerativa con vacas de una raza local a punto de desaparecer”. La naturaleza salva a la naturaleza.

tipos de queso venden en Formaje a lo largo de todo el año que escogen de ganaderías regenerativas en su mayoría.

Formaje, las dos tiendas que regenta Clara Diez, están formadas por un equipo de 16 personas y abrió en 2020 en Madrid.
Texto

Una experiencia única en el Hotel Es Princep

Así es un día dedicado al placer en este refugio de lujo en Palma de Mallorca, donde la exclusividad en máximo grado da rienda suelta a las endorfinas.

Dos espacios del Hotel Es Princep: arriba, su espectacular terraza con vistas a la ciudad, y sobre estas líneas, una de sus habitaciones.

Un día completo en Hotel Es Princep es una oportunidad para deleitarse con el lujo y la exclusividad en Palma de Mallorca. Comienza tu día con un delicioso desayuno en el restaurante y su amplia variedad de platos mediterráneos e internacionales.

En la terraza podrás disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad mientras te relajas en la piscina. A mediodía, déjate seducir por la oferta culinaria de una selecta carta de platos elaborados con ingredientes frescos y sabrosos. Después, refresca tu paladar con un cóctel mientras contemplas la puesta de sol y te dejas envolver por la serenidad del

entorno. Sumérgete en el spa y regálate un momento de tranquilidad con sus tratamientos revitalizantes y relajantes. Y para culminar tu día, déjate llevar por los sabores de la gastronomía mediterránea en el restaurante Zaranda, con estrella Michelin, donde Fernando P. Arellano te sorprenderá con su exquisito menú degustación.

¡Haz tu reserva llamando al 971 760 000 o por correo electrónico a reservas@esprincep.com e incluye el código de descuento “TRANSP” para aprovechar ofertas especiales!

Más información: esprincep.com

caminos de hierro

EN UNA ESTACIÓN PASANTE LA ACTIVIDAD

NO CESA. En sus pasillos, recorriendo sus escaleras, entre sus andenes, la vida transcurre, pero sin detenerse. La imagen traslada al devenir de una de ellas, la de Córdoba, por la que llegan a transitar hasta 13.000 viajeros cada día. Sus vías son el nexo con todos los rincones de Andalucía y con el centro de la península. Una estación con 30 años de vida constante, cambiante. Quizás para evitar el sentimiento de pertenencia porque, en realidad, es parte de todos los que por aquí pasan. SELECCIONADA. ‘Estación de Córdoba: Breve parada’. Antonio Rafael Espejo. ffe.es

Un máximo de 70 fotografías podrán ser finalistas del 32º concurso Caminos de Hierro, cuyo fallo definitivo se dará a conocer en febrero. Obras que, posteriormente, se incluirán en un catálogo.

© Antonio Rafael Espejo.

OPBII.BTA BfBLICA EN UN ACTO Y CINCO CUADROS

LA CORTE DE FARAON

H

VICENTE LLE6, GUILL KIi.MO PERllfN • MIGURL DB PALACIOS

PRODUCCI6N DBL TBATRO ARRIAGA, TEA.TKO CAMPOAMOR Y TEA.TB.OS DEL CANAL (.aota)

DEL 29 DE AL 16 DE ENERO FEBRERO

TEATRO DE LA ZARZUELA

l•-1-1,.,-. -1

6PBRA DE CAMARA BN DOS ACTOS

SEBASTIAN Ell:.RAZUB.IZ Y RODRIGO OSSAND6N

PRODUCCI6N DEL TEATll.0 DEL LAGO y EL TEAT RO BIOBfo DE CHILI! (2.on)

21, 22 Y 23 DE FEBRERO

DB 207'5

TEATRO DE LA ZARZUELA

l•-1-I •gaem-I

AIX-ENPROVENCE la búsqueda del sexto sentido

Sin perder de vista a su ciudadano más ilustre, Cézanne, la ciudad francesa invita a realizar un viaje sensorial por la renovada “piel” de sus hôtels particuliers, los sabores provenzales o el olor a lavanda. Testigos: la intensidad del azul de su cielo y sus caprichosos paisajes ocre.

Foto
XAVI TORRES
Texto
MIQUEL ECHARRI

En el corazón del aristocrático barrio de Mazarin, el Hôtel de Caumont es una de las pocas residencias barrocas de Aix-en-Provence que sigue el esquema llamado “entre cour et jardin” (entre patio y jardín), en el que el conjunto se integra en la naturaleza (en la otra pág.), frente a los que surgían a pie de calle. Su interior (en esta pág.) acoge Caumont-Centre d’Art, con exposiciones dedicadas a grandes nombres de la historia del arte. +DE 200 KM/H

UUna de las maneras de empezar a explorar el corazón de Aixen-Provence es seguir los pasos de una amistad legendaria. Paul Cézanne y Émile Zola se conocieron en las aulas del Collège Bourbon (hoy instituto Mignet, en el número 41 de la rue Cardinale) cuando acababan de cumplir 12 años. Juntos compartieron dibujos y poemas a la sombra de los plátanos de la avenida principal (Cours Mirabeau) y empezaron a familiarizarse con la bohemia local en el hoy desaparecido Café des Deux Garçons.

En la casa familiar de los Cézanne, situada en el número 55 de Cours Mirabeau, junto al Passage Agard, Paul le dijo a Émile por vez primera: “Me gustaría pintar como tú escribes”. Años después, en La confesión de Claude, Émile recordaba esas tardes de ensoñación en la hermosa Provenza: “Teníamos la amistad, soñábamos con el amor y la gloria”.

En 2025, Cézanne vuelve a ser protagonista en Aix-enProvence, con la reapertura en primavera –tras cerca de dos años de cierre por reformas– del estudio del pintor de los azules tenues y fragrantes. También con las visitas guiadas a la residencia campestre de los Cézanne, Jas de Bouffan, y a la cercana cantera de Bibémus, el lugar al que el pintor acudía a diario y de donde proceden gran parte de las piedras con la

que se construyeron las mansiones de Aix. Entre junio y octubre, el Museo Granet (Place Saint-Jean de Malte) albergará una exposición internacional cuyo principal aliciente es el retorno de la colección Pearlman, que incluye 24 piezas de Cézanne, empezando por 18 de sus célebres acuarelas.

“Intoxica los cinco sentidos”

Más allá de la periferia de Cézanne, está el centro de Aix-enProvence, heredero de la ciudades romana y medieval y de la gran ampliación realizada en el siglo XVII por el cardenal y arzobispo Jules Mazarin. Se puede recorrer en apenas una tarde, pero asomarse a su múltiples atractivos pide al menos un par de días de exploración relajada. Casi todas las rutas a pie confluyen, tarde o temprano, en la estatua de bronce de Paul Cézanne al pie de la Grande Fontaine de la Rotonde

De ahí parte el Cours Mirabeau, una señorial avenida de 440 metros de longitud que, en palabras escritas por Zola hace 150 años, pero aún muy vigentes, “intoxica los cinco sentidos”, como ocurre también con sus aledaños.

Rodeada de mansiones privadas, la Place d’Albertas (abajo) es un conjunto barroco y rococó que mantiene la moda parisina de plazas reales. En el centro, una de las múltiples fuentes de la ciudad.

“Pablo Picasso o André Masson vinieron a la región a alimentarse de sus colores: del opulento verdor, de los intensos azules de nuestro cielo...”

Nicolas Mazet, director del Hôtel Gallifet,

Situado en un edificio del siglo XVII, el Museo Granet (arriba) acogerá a partir de junio la Colección Pearlman, con 66 obras de impresionistas y postimpresionistas, 24 de ella de Paul Cézanne.

Junto a estas líneas. la estatua de bronce de Paul Cézanne, ubicada junto a la Grande Fontaine de la Rotonde.

A la izquierda, imagen de la Place de l’Hotel de Ville (ayuntamiento), con la Tour de l’horloge al fondo, levantada entre los años 1510 y 1512.

Para saborear delicias locales como los calissons, vale la pena acercarse a Maison Cagina (Maréchal Joffre, 1), original pastelería que ofrece su propia versión de este placer provenzal y unos suculentos éclairs , cañas de crema con sabor a limón, grosella o albaricoque. Margaux Touzet, propietaria de otro de lo templos de la repostería local, Maison Béchard (Cours Mirabeau, 12), describe la gran especialidad local con una frase elocuente: “Para los que nos hemos criado en Aix, los calissons son nuestra magdalena de Proust”. Los que deseen probar la

Nicolas Mazet abrió en 2010 un centro de arte contemporáneo y restaurante en el Hôtel Gallifet, edificio del siglo XVIII. A la izquierda, fachada del Tribunal du commerce, situado en Cours Mirabeau, centro neurálgico de la ciudad.

brandada de bacalao, la sopa bullabesa, el paté de aceituna olo múltiples platos sazonados con hierbas provenzales y regados con vinos de la zona pueden acudir a restaurantes como el del centro de arte Hôtel de Caumont (rue Joseph Cabassol, 3) o el tradicional Le Ramus (Place Ramus, 12).

Sonidos espontáneos y aromas provenzales

El oído recibe el estímulo de músicos callejeros como las franco-colombianas Medusa, guerrilleras de la cumbia. “Esta es una ciudad muy musical”, nos dice una de las nueve mujeres que integran este peculiar grupo. “Nosotros actuamos muy a menudo en locales del área de Marsella, pero cuando se trata de ofrecer un concierto espontáneo en las calles, ningún lugar mejor que los mercados tradicionales de Aix”. También seduce al tímpano el sonido de las recias campanas de la románica catedral de Saint-Saveur, dotada de un hermoso claustro y preciosas capillas de excepcional acústica.

El olfato sucumbe una y otra vez al fresco y sugerente aroma de la lavanda, traída en cestos de mimbre a las paradas de los mercados populares, como los de Place Richelme, Place Verdun, Place Prêcheurs, en los que flotan también esencias de estragón, romero, laurel, tomillo, orégano y mejorana. Para la maestra perfumista local Magali FleurquinBonnard, propietaria de Rose et Marius (rue Thiers, 3), la

Arriba,

El olfato sucumbe al fresco aroma de la traídalavanda, en cestos de mimbre a los populares.mercados

ciudad presenta una constelación de aromas insólitos que forma parte muy destacada de su singularidad y su atractivo: “Siempre vuelvo una y otra vez a esos olores conectados con mi memoria sentimental, los de mi tierra, mis raíces”.

El lugar que inspiró a los grandes artistas Los mercados son también una experiencia muy táctil. Sobre todo, los textiles, artesanales y de antigüedades de la Rue Thiers y la Cours Mirabeau, que ofrecen jugosos pretextos para callejear por el centro peatonal con las yemas de los dedos siempre a punto. En cuanto a la vista, Nicolas Mazet, director del centro de arte contemporáneo Hôtel Gallifet (Rue Cardinale, 52), recuerda que tanto Aix-en-Provence como la Provenza han sido desde siempre un estímulo para los artistas: “Cézanne, por supuesto, volvió aquí tras su estancia en París porque ningún otro lugar le resultaba tan estimulante. Pero también Pablo Picasso o André Masson vinieron a alimentarse de los colores de la región, de los ocres de la Francia meridional a los amarillos de Bibémus, el opulento verdor o los intensos azules de nuestro cielo”.

Arriba, el salón de Le Café Caumont, la “guinda del pastel” del Caumont-Centre d’Art. Abajo izda., la Place Richelme donde, junto a sus terrazas, se despliega uno de los numerosos mercados de frutas y verduras, en los que no faltan las flores (abajo, dcha.).

No hay que abandonar la ciudad sin llevarse el impacto en la retina de mansiones como el Hôtel de Forbin (Mirabeau, 20) y su lindo patio trasero, el Hôtel Isoard Vauvernargues (Mirabeau, 10) y su barroca escalinata o la casa Maurel-de-Pontevés (Mirabeau, 38) con su célebre balcón de los atlantes. También hay que abrirse a hallazgos como la Petite Maison –la galería boutique del patio del centro de arte Gallifet–; buscar la fuente monumental de los Agustinos o la termal de Moussue, cubierta de un espeso verdín, y tomarse un respiro junto a la estatua del buen rey René, monarca de Nápoles y conde de la Provenza, héroe local de esta ciudad que exuda sensualidad sin freno.

1 Rose et Marius

El templo de las fragancias locales de la ciudad provenzal es esta boutique de alta perfumería fundada en 2012 por Magali Fleurquin-Bonnard (en la imagen). Magali explica que se inspiró en los aromas que marcaron su infancia en la granja provenzal de su abuela Ros. En su trastienda, la boutique cuenta con un taller en el que se enseña a los asistentes a hacer sus propios perfumes.

Rue Thiers, 3. roseetmarius.com

2 Gallifet

Pocos lugares resultan tan representativos del espíritu de Aix-en-Provence como esta original combinación de restaurante y centro de arte contemporáneo. Su director,

Nicolas Mazet, se declara un incondicional de los rincones atípicos y con un cierto ángel. Aquí se puede degustar un bourride provenzal al azafrán o una pierna de cordero de La Bastide rodeado de cuadro, esculturas o instalaciones de artistas punteros Rue Cardinale, 52. hoteldegallifet.com

3 Maison Béchard

Los propietarios de este negocio familiar ofrecen un amplio surtido de dulces artesanales, pero su especialidad sigue siendo la gran pieza de artesanía repostera local: los calissons, unos deliciosos dulces de pasta de almendra molida, piel de naranja y melón confitado cubiertos por una fina capa de caramelo blanco.

Cours Mirabeau, 12. maisonbechard.fr

RUTA POR AIX-EN-PROVENCE

Fontaine de la RotondeCenter & Restaurant

Place Richelme

Place d’Albertas

Passage Agard

Cours Mirabeau

Estación de tren

Caumont-Centre d’Art

Gallifet: Art Center & Restaurant

Musée Granet

LLEGAR EN TREN

Para llegar a Aix-en-Provence, puedes tomar el AVE directo desde Barcelona con un trayecto que dura aproximadamente 4 horas y 35 minutos, o desde Madrid, donde el viaje tiene una duración aproximada de siete horas. El primer tren parte de la estación Puerta de Atocha-Almudena Grandes a las 13.25 horas. La estación de destino es Aix-enProvence TGV, está ubicada a 15 km del centro.

RUTA DEL FLYSCH Ocho apellidos vascos y uno alemán

Geología enrevesada. Paisajes de cine. Ecos de gestas marineras. En los 40 kilómetros que zigzaguean entre Mutriku y Zarautz, en Guipúzcoa, se condensa el encanto del País Vasco. O buena parte de él.

©David González Rebollo/Getty Images

En la otra página, la cinematográfica Ermita de San Telmo, en Zumaia, sobre los acantilados retorcidos de flysch (fluir, en alemán). El pescado y el marisco son las estrellas en puertos como el de Getaria.

Texto JAVIER OLIVARES

A este litoral del Cantábrico le pespuntea el recuerdo de epopeyas marineras. Como la de Juan Sebastián Elcano, el héroe que dio la primera vuelta a la Tierra en barco desde el mismo lugar en el que hoy los niños buscan en el horizonte la silueta de El ratón de Getaria, una isla unida al continente por un espigón desde el siglo XV. O donde los amantes de la moda rastrean los hilvanes del diseñador Cristóbal Balenciaga en su museo homónimo. Si se afina el oído se escuchan gritos de naufragios y de avistamientos de ballenas, durante siglos codiciadas industrias flotantes que llegaban a prodigiosos puertos de ingeniería natural, como el de Mutriku, en cuyos remansos los jóvenes locales se bañan aún hoy. Jóvenes como el exfutbolista Asier Illarramendi, campeón con la Real Sociedad y el Real Madrid, icono de forofos nacido aquí.

En apenas 40 kilómetros de hebra costera, al refugio de las galernas, hay otros susurros de leyendas modernas. Los cinéfilos preguntan por la iglesia de San Telmo, donde se casan Amaia y Rafa en Ocho apellidos vascos. Los surfistas, por la mejor ola en Zarautz, la playa más larga del País Vasco, con 2,5 kilómetros, mientras los comilones intentan

una reserva en el hotel restaurante en Karlos Argiñano, el chef más televisivo de la historia, creador del imperdible pincho Toldotxo Pero, por fortuna, 60 millones años antes de la mitomanía de instagram, esta ruta merecía la pena.

Deba, Mutriku y Zumaia ribetean el Geoparque Mundial de la Costa Vasca, reconocido por la Unesco, que atesora y divulga este ingente patrimonio geológico y paisajístico, en una singular propuesta de naturaleza y prehistoria. La costa impacta por la forma caprichosa de los acantilados, en capas de milhojas retorcidas, fruto de la erosión de muchos siglos. Son conocidos como flysch (fluir, en alemán). “La zona kárstica del tramo entre Deba-Zumaia concentra la mayor cantidad de cavidades con restos arqueológicos de Guipúzcoa”, cuenta Nerea Gaztelu, experta del parque. La Cueva de Ekain, Patrimonio de la Humanidad,

El restaurante Labar, en el antiguo casino de Deba, hace de las anchoas del Cantábrico un espectáculo. Como el colorista puerto de Mutriku (arriba, a la derecha) y los señeros toldos rayados de la playa de Zarautz, la más larga del País Vasco.

Arriba, la gran playa de Deba, uno de sus atractivos turísticos, junco con su gran alameda. Abajo, viñas de txacolí en Getaria.
©Tono Balaguer/Getty Images
©Alberto Loyo / Alamy Stock
Photo

RUTA POR GUIPÚZCOA

Estación de tren de Donostia / San Sebastián

Zumaia Deba

Mutriku Getaria Zarautz

bien merece una visita: los caballos pintados en las paredes impresionan, como los amonites (fósiles cefalópodos espirales) del centro de intepretación Nautilus, en Mutriku.

Ya sea desde el mar, donde un barco avista el litoral y su intensa historia, como a pie, con propuestas de senderismo, se puede disfrutar del fenómeno. Ahí van dos: la ruta de los Miradores, que une 15 vistas únicas, y la vuelta al Geoparque, un itinerario circular de 54 km en tres etapas.

Reponer fuerzas, esa coletilla que se aplica al final del paseo en cualquier lugar, en esta tierra es cultura. Los tesoros de la flota de bajura (chicharro, verdel anchoa, bonito y sardina), o las tallas grandes de la Cofradía de Pescadores (lubina, besugo, lenguado o langosta), hacen crepitar las brasas de la parrilla decana, Txoko Getaria. Pero hay también un recetario de guisos marineros icónicos que Enrique Fleischmann, tercera generación de parrilleros, ha sabido interpretar con tiento. La mejor sopa de pescado del País Vasco en 2023 es de aquí.

Las colinas que escoltan el litoral han conocido en los últimos años el auge de un pujante txakolí: el suelo, el microclima, la variedad de cepajes y los vientos que se encaraman hasta ahí determinan su singularidad. Es el caso de la bodega Rezabal, a punto de cumplir 30 años, un milisegundo en la historia de este territorio. “El viñedo se asienta sobre tierras compactas, areniscas con estratos arcillosos, en configuraciones denominadas facies flich, formadas en la era terciaria”, comenta Mireia Osinaga, propietaria. En la perpendicular del monte, de vuelta al malecón de Zarautz, se asiste cada tarde a esa costumbre tan guipuzcoana de pasear con un helado artesano, un privilegio que se degusta incluso en estos meses de invierno. La palabra señorial no entiende de estaciones.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Para hacer esta ruta hay que viajar hasta DonostiaSan Sebastián, que cuenta con tres trenes diarios que conectan con Madrid en un trayecto de cinco horas; y dos Alvia durante los fines de semana. Los trenes Alvia también unen la capital guipuzcoana con Pamplona (dos horas de trayecto), Zaragoza (cuatro) o Barcelona (seis).

renfe.com + 912 320 320

A orillas del estuario del río Urola (arriba), se asientan caseríos como el Asador Bedua.

El Museo Balenciaga (centro), en honor al diseñador, evoca en Getaria la trayectoria del icono de la alta costura.

Sobre estas líneas, visita guiada del Geoparque Mundial de la Unesco, con las curiosas formaciones de flysch.

©Museo
Cristóbal
Balenciaga/Idoia
Unzurrunzaga
© David
Herranz © Geoparque
Mundial
Unesco
Costa
Vasca

24 horas EN JAÉN

Con un patrimonio repleto de pequeños tesoros únicos, la tranquila ciudad andaluza ha dejado de ser tierra de paso. Ahora, toma impulso como destino obligado también para los amantes del buen producto y los fogones con estrella.

Texto PACHO G. CASTILLA
Martin Thomas Photography
/ Alamy Stock
Photo

En la otra página, desde el Castillo de Santa Catalina, un increíble recinto amurallado protegido por seis torres, se divisa toda la ciudad de Jaén.

La ingeniera agrónoma Mari Carmen Gámez es gerente de la Cooperativa Ciudad de Jaén (derecha).

La aceituna de la variedad cornezuelo (abajo) es uno de los tesoros gastronómicos exclusivos de Jaén.

9.30 horas

El cerro que todo lo controla

“Reforzar las defensas de Jaén tendría más bien una finalidad defensiva que solo es atribuible a Alfonso X el Sabio. Este monarca debió ser el lógico constructor del alcázar”. De esta forma se refería Juan Eslava Galán al Alcázar Nuevo, o Castillo de Santa Catalina, que, protegido por seis torres, se levanta en la cumbre de un cerro homónimo. La obra del escritor de Arjona (Jaén) ayuda a armar una ruta literaria por este territorio, que no olvida la leyenda del Lagarto de la Malena, esa bestia que acechaba a los jienenses, y cuya silueta se ha convertido en uno de los símbolos de Jaén. Santa Catalina puede ser también el punto de salida de un recorrido por una provincia que cuenta con la mayor concentración de castillos y fortalezas de Europa, mientras que, desde el cerro, se divisa una panorámica 360º del “mar de olivos” entre dos sierras (Morena y Mágina) que envuelve la ciudad. Castillo de Santa Catalina. castillosantacatalina.es

11.00 horas

Al cobijo de la Sierra Mágina

Junto al río Guadabullón, y a escasos kilómetros de la capital, se encuentra la fértil huerta de La Guardia. Uno de sus agricultores, Francisco Jiménez Martínez Fran, vende sus productos en El Mercado A Granel, en Pegalajar, cuya charca en mitad del pueblo da el agua a esta seca zona que vive al resguardo de la Sierra Mágina. Sirve también al restaurante La Alcuza, con un Solete de la Guía Repsol, cuyos dueños son los padres de Juanjo Mesa León, chef de Radis (Tableron, 10), con una estrella Michelin. En verano, su huerta huele a tomates o pepinos; en invierno, a habas,

En verano, la huerta huele a tomates o pepinos; en invierno, a habas, que “necesitan frío para que se aprieten”.

que “necesitan frío para que se aprieten”, dice. Como seña de identidad, la aceituna de cornezuelo, “con un sabor muy peculiar” y que aquí se “aliña con tomillo y ajo”, precisa Fran. Productos que inundan el mercado de San Francisco, una de las plazas de abastos más antiguas de España. Mercado de San Francisco. Álamos, 10.

12.30 horas

La esencia de la tierra

Cerca de 300.000 olivos protegen Jaén. La inmensa mayoría de la variedad picual, con la que se elabora el aceite de la Cooperativa Ciudad de Jaén, que cuenta con más de mil pequeños oleicultores en los alrededores. Su gerente, la ingeniera agrónoma Mari Carmen Gámez, desvela cuál es la “joya de la corona” de las trece referencias que elaboran: el aceite de cosecha temprana –“recogido en el punto en el que más cantidad de aroma se puede sacar del fruto”, afirma– que este año se adelantó, ya que las altas temperaturas aceleraron la maduración. El valor añadido de un producto “tan de la ciudad” se constata en catas, visita a los olivares centenarios (experiencia gastronómica incluida) o comprobando los beneficios de la olivoterapia en un spa. Cooperativa Ciudad de Jaén. aceiteciudaddejaen.com

José Manuel Pedrosa

Nacido en Pegalajar., el chef jienense Javier Jurado arma en Malak una cocina que ensalza los productos y las recetas de la Sierra de Segur. Construidos en el siglo XI, los Baños Árabes son un ejemplo de arquitectura andalusí. Están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo (abajo).

“Los cocineros de Jaén somos gente joven con muchas ganas de mostrar todos los recursos que nos rodean”.

Javier Jurado, chef.

Estación de tren

Museo Íbero de Jaén

14.30 horas

Un vivero de estrellas Michelin

En Malak (ángel, en árabe), Javier Jurado rinde homenaje al restaurante de sus abuelos, Ángel y Angelita, Los Ángeles, poniendo en valor recetas tradicionales: de la Sierra de Segura: rin ran, ajoatao, ajopringue... “Encuentro la inspiración paseando por las aldeas y adentrándome en las casas de la gente local”. Su estrella Michelin, como la de Radis, confirma que aquí hay “gente joven con muchas ganas de mostrar todos los recursos que nos rodean”. Un camino que abrieron Bagá (Reja de la Capilla, 3), y Dama Juana (Melchor Cobo Medina, 7), ambos también con estrella.

Malak. Plaza de la Constitución, 11. restaurantemalak.com

18.00 horas

Un hamán con historia

Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén Palacio de Villardompardo

Museo de Jaén

Durante siglos, el Palacio de Villardompardo “escondió” un tesoro de la arquitectura andalusí, que hasta 1913 no se descubrió. En 1984, se restauró para convertirse en los baños árabes más extensos y mejor conservados de Europa. Hasta el 3 de febrero, tiene lugar la exposición Los Baños Árabes de Jaén: Historia de un Descubrimiento y su Restauración. 40 años Premio Europa Nostra (1984-2024), que recuerda la concesión del mayor reconocimiento internacional en conservación patrimonial.El edificio alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf, primer museo de España dedicado a este estilo. Centro Cultural Baños Árabes. bañosarabesjaen.es

Castillo de Santa Catalina
RUTA POR JAÉN
Japhotos / Alamy Stock Photo
Delma Álvarez

19.30 horas

La complicidad del patrimonio

La catedral de Jaén parece levitar sobre los edificios de la ciudad. Y no es una reflexión mística sino física. Quizás para dejar claro que esta construcción catedralicia concebida por Andrés de Vandelvira “tal vez sea la más armoniosa de todas las proyectadas en el siglo XVI, dentro del innovador lenguaje clasicista”, como apuntaba el catedrático de Arte Pedro Galera en el libro La Catedral de Jaén (Ed. Lumwerg). Y puestos a reseñar de qué forma aquí convergen extraordinario ejemplos de patrimonio, conviene visitar el Museo Íbero (P.º de la Estación, 41), único en el mundo dedicado al pueblo íbero, y su “cómplice”, “vecino” y “hermano” Museo de Jaén (P.º de la Estación, 29), situado a tan solo 200 metros.

21.00 horas

El tapeo, seña de identidad

La cultura de la tapa está escrita en el ADN de los jienenses. Obvio, teniendo en cuenta que “aquí se lleva comiendo de cine desde hace muchos años”, confiesa Javier Jurado. En la obligada ruta del chef aparecen referencias como las verduras de temporada de Casa Pepe (Ctra. de Jabalcuz, 45), las cebolletas fritas de Casa Domingo (Melchor Cobo Medina, s/n), la ensaladilla de Stadium (Pza. Troyano Salaverry, 3Z) o el pescado salvaje de Bocao Vitango (Tableron, 4). Recorrido que se completa con uno de esos locales a lo que recurrir desde el desayuno hasta la “merienda”, concepto que reivindica: Panaceite (Bernabé Soriano, 1).

A la izda., construida en el siglo XVI, la renacentista catedral de Jaén es obra de Andrés de Vandelvira.

Crátera –o vasija– de campana perteneciente al Museo Íbero de Jaén (bajo estas líneas).

Abajo, junto a las recetas locales, el corte de jamón es una de las especialidades de las tabernas de Panaceite.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Desde Madrid, Renfe ofrece de ocho trenes de Media Distancia directos para viajar a Jaén de lunes a viernes: cinco los sábados y seis los domingos, en poco más de cuatro horas.

Para desplazamientos en el interior de la comunidad andaluza, la capital jienense cuenta con ocho frecuencias de media en día laborable que la conectan con Sevilla y Cádiz y un total de diez con Córdoba.

Japhotos / Alamy Stock
Photo
Almudena Marcos Medrano / Alamy Stock Photo
24H EN JAÉN

Tu empresa tiene un relato

Madrid

Marabú - La Tapadera

Texto MARIO SUÁREZ

Este local es un dos por uno, en función de cómo quieras que se alargue la noche. De un lado La Tapadera, un coqueto bar, al puro estilo americano, donde pasar un rato ameno entre hamburguesas y cócteles inspirados en las clásicas propuestas de Nueva York. Y del otro, Marabú, que nos adentra en un mundo de fantasía y cabaret, con una estética al más puro Moulin Rouge y espectáculos en directo. Este dinner show tiene el espíritu de las clásicas salas de fiestas, con reservados y una carta de calidad para cenar entre purpurina y números de baile.

Ponzano, 37. marabuponzano.es

Luna & Wanda

Hay una nueva fauna en los foodies de ciudad: los amantes de las tartas de queso. Todos ellos saben que en este local se puede probar una de las mejores (para algunos, la mejor). Sergio Arjona, el impulsor del negocio, explica así su producto: “Una tarta sin tapujos, simple, tostada por fuera, con un corazón cremoso y una base de auténtica galleta María”. Parece simple, pero no lo es tanto, sobre todo si se atreven, además, con sabores como el turrón, el pistacho o la crema Lotus.

Ponzano, 55. lunaywanda.com

Rowse

Creada por la fotógrafa Nuria Val, la experta en marketing Gabriela Salord y la farmacéutica Lamia El Kadiri, esta firma de cosmética ecológica es un templo de relajación y aromas diseñado por el arquitecto Isern Serra. Esta es su primera tienda, cálida y sin artificios, donde se exhiben, como si fueran joyas, sus fórmulas naturales libres de tóxicos. Aquí se debe venir con tiempo para probar sus productos que narran con sutileza. Atención a su pila de terracota hecha a medida por Robbie Whitehead, redactor jefe de la revista Apartamento. Otro hito estético más.

Vallermoso, 114. rowse.co

Gil’s Cocktail Bar

Los hermanos Julián y Luis Miguel Gil ya eran conocidos en Madrid por ser propietarios del restaurante Chifa, un peruano con fusión asiática referente culinario en esta cocina en la capital. De hecho, siempre ha sido fácil verlos preparando cócteles para rematar las cenas. Así que decidieron abrir su propia coctelería, a unos 200 metros de su comedor en Chamberí, porque pensaban que “al barrio le hacía falta un local así”. Cogieron la estética de pub inglés y el resto lo manejan con maestría y buen tino. Modesto Lafuente, 23. @gils_cocktailbar

En los alrededores de Ríos Rosas, la parte alta de Chamberí, suceden cosas interesantes, fuera de masificaciones, pero con mimo y calidad.

Nuevos Ministerios es la estación de Cercanías más cercana a Ríos Rosas. La estación Chamartín-Clara Campoamor y Nuevos Ministerios están conectadas por las líneas C-2, C-7, C8, C-10, C-3, C-4a y C-4b de Cercanías. AtochaAlmudena Grandes está conectada, a su vez, con Nuevos Ministerios con la C8, C10, C7 y C10.

renfe.com+912 320 320

Barcelona

Texto MARTA DOMÍNGUEZ

We Boutique Hotel

En la hospitalidad hay dos grandes escuelas: el hotel fastuoso y maximalista, que apuesta por epatar con un lujo atrevido, y el alojamiento que opta por la discreción, el servicio y el boca a boca. El joven equipo de We Boutique prefiere la segunda opción, con solo seis habitaciones destinadas a que el cliente se sienta en casa. Para ello, se alejan de tendencias absurdas y se centran en lo que suele desear un viajero: amabilidad, tranquilidad, limpieza, un gran desayuno, complicidad, buenas vistas y localización en el meollo. Con el Passeig de Gràcia a cinco minutos caminando, este espacio resulta tan funcional como placentero.

Ronda de Sant Pere, 70. weboutiquehotelbarcelona.com

Azul Rooftop

Permite escoger qué horizonte se quiere otear: el mar Mediterráneo, el siempre ajetreado puerto de Barcelona, Montjuïc o la playa de la Barceloneta. La barra de cócteles, mucho más informal, o la terraza –abierta durante todo el año– invitan a probar el brunch (también con petit brunch para los más jóvenes) o las estrellas de la carta: los arroces, que comparten protagonismo con los pescados y el marisco. Este espacio del grupo Goût Rouge (que creó y lidera el chef francés Romain Fornell, con dos estrellas Michelin) ha sido diseñado por Luzio Studio, con inspiración marinera, aire campestre y la luz como un elemento arquitectónico más.

Passeig Joan de Borbó, 101. azulrooftop.es

La estación de Sants en Barcelona cuenta con excelentes conexiones con las principales ciudades de España. Para llegar al barrio de Ciutat Vella, desde la estación de Sants, puedes tomar un tren de las líneas R1, R3 o R4 de Rodalies, que te llevan directamente a Plaça de Catalunya en cinco minutos. renfe.com + 912 320 320

La Manual Alpargatera

Cuenta la leyenda que este negocio, en pie desde 1940 con su reconocible fachada blanca, proveyó de alpargatas artesanales al mismísimo papa Juan Pablo II. ¿Verdad o exageración? Lo que sí es seguro es que Dalí fue cliente y que, décadas antes, Hollywood las puso de moda con Audrey Hepburn o Lauren Bacall, y tuvieron la bendición de Coco Chanel e Yves Saint Laurent. Económica, orgullosa y folklórica, la espardenya puede ser tan doméstica como elegante, depende de con qué actitud se vista. Las ocho décadas de experiencia del equipo de La Manual avalan un trabajo hecho con ingenio, respeto a la tradición y coherencia.

Avinyó, 7. lamanual.com

Punch Room

Primero nació en Londres y, visto el éxito, el hotel The Edition decidió duplicar el mismo concepto en su sede barcelonesa: una sala acogedora, íntima, de luz tenue, chimenea de granito negro, billar clásico, sofás chesters de terciopelo y elegantes paredes revestidas de maderas de roble. El Punch es un speakeasy de manual, refinado y secreto, con una icónica escalera de espiral que invita a pedir inmediatamente cócteles irresistibles servidos en vasos vintage de plata, como en un filme de James Bond. Premiado en múltiples ocasiones, este bar, al que se accede por una puerta secreta, ofrece tranquilas sesiones de discos de vinilo los miércoles.

Avinguda de Francesc Cambó, 14. editionhotels.com

Siempre hay novedades en la inquieta Ciutat Vella. Un distrito que serpentea por calles intrincadas, presume de edificios históricos y venera la buena mesa.

VALÈNCIA SEGÚN... ALICE KELLEN

En su última novela, Quedará el amor, Alice Kellen, autora de superventas como El mapa de los anhelos o Donde todo brilla, construye una historia que trasciende la pasión para plantear la fuerza de la amistad.

Hay personas afortunadas que consiguen que su hobby se convierta en su trabajo. A ese grupo pertenece Alice Kellen, el nombre con el que Silvia Hervás (València, 1989) firma sus obras con las que ha conseguido el aplauso de millones de lectores de todo el mundo. A través de las vivencias de unos personajes cercanos, Alice consigue unas tramas emocionantes y emocionales que no dejan indiferentes. Y para muestra, su última novela, Quedará el amor (Planeta).

Sus historias han conseguido un gran éxito entre varias generaciones de lectores. ¿Cuál es la fórmula?

No creo que exista una fórmula mágica. Intento ser fiel a mí misma y dejar mi huella, porque, aunque las historias puedan ser muy distintas entre sí, creo que las lectoras buscan la esencia de cada autor a la hora de establecer una conexión.

A sus libros los califican con la etiqueta “romántica”. ¿Le molesta este encasillamiento?

No, ¿por qué iba a molestarme? Son libros con ingredientes variados que hablan del amor desde diversas perspectivas.

¿Cuál ha sido la evolución desde su primer libro autopublicado a Quedará el amor, su última novela? Empecé a publicar a los 20 años y a menudo me he planteado si no fue un error, porque la evolución ha sido más brusca, debido a tantos cambios vitales. Me cuesta reconocerme en mis primeras novelas y, al mismo tiempo, me despiertan ternura. Es un sentimiento agridulce. Pero todo me ha llevado hasta este instante, y supongo que volvería a hacerlo igual.

Quedará el amor es la reunión de dos personajes que, al final, dan una lección de esperanza a los lectores.

¿Cree que la desesperanza reina en nuestra sociedad? Quizá hay cierta desilusión, pero no significa que no quede hueco para la esperanza. En el fondo, todos nos emocionamos con las mismas cosas, y el amor es un motor imbatible y un idioma universal. La vida no es color de rosa, pero tampoco negra. Supongo que lo difícil es encontrar el equilibrio.

Se ha mostrado reticente a que sus personajes tomen vida en la pantalla. ¿Cuándo les dará esa libertad?

Tengo ganas de verlos en la pantalla, aunque reconozco que no de cualquier manera. Es una cosa que siempre me ha dado vértigo y me parece un añadido, pero no algo imprescindible. Ojalá algún día lleguen ahí y sea algo que disfrutar.

Enclavado entre las hoces del Turia, el Charco Azul es una tranquila piscina natural de agua cristalina que pertenece a Chulilla, un pueblo de postal enclavado en la Serranía de València.

Sus obras tratan de emocionar al lector y que forme parte de un viaje. Dígame el último título que haya leído con el que usted ha hecho eso mismo.

Este verano me emocioné leyendo Ana no, de Agustín Gómez Arcos. Y también Lo demás es aire, de Juan Gómez Bárcena.

¿Y su título favorito para amenizar un viaje en tren?

En el tren me gusta la compañía de novelas tranquilas, que no tengan un ritmo trepidante, para poder ir haciendo pausas y mirar por la ventanilla, pensar en lo leído, escuchar alguna conversación ajena… Pero el libro en mano es indispensable.

¿Ha pensado en escribir alguna historia a bordo de un tren?

Alguna vez se me ha pasado por la cabeza porque una de mis películas preferidas, Antes del amanecer, comienza en un tren.

¿Algún viaje en tren que haya sido especial para usted?

Muchos. Me encanta viajar en tren, escuchar música, leer y conocer gente mientras me encuentro en esa especie de paréntesis que son los vagones. He tenido conversaciones interesantísimas en trenes con desconocidos. Tienen algo de magia los encuentros fugaces.

¿Qué lugares que pasan desapercibidos por los visitantes considera imprescindibles de su ciudad, València?

Voy a pasear con mis hijos a menudo por el parque de San Vicente, que, al estar en las afueras, no es muy conocido. La zona del Carmen tiene un aire especial. En verano, vamos a bañarnos a un riachuelo de Calles y hacemos rutas por Chulilla. València tiene este encanto de la playa y la montaña. Y la comida, claro. Ningún arroz sabe igual.

Texto
CARMEN OTTO
Iñigo Fdz de Pinedo/Getty Images

+chefs

Una estrella Michelin en un vagón histórico de tren: ese es el dominio en el que despliega su propuesta este cocinero, referente de los sabores aragoneses, quien nos guía por la Jacetania oscense para descubrir direcciones que redondean el viaje.

Texto

JAVI SÁNCHEZ

En noviembre de 2023, la monumental estación de tren de Canfranc (Huesca), inaugurada en 1928, vivía uno de los grandes hitos de su historia: la Guía Michelin reconocía con una estrella la propuesta gastronómica de Canfranc Express, restaurante ubicado en un vagón de tren de aire vintage

Si aquellos pioneros del viaje de los años 20 levantaran la cabeza, se asombrarían de todos los avatares históricos por los que ha pasado la icónica estación de tren –convertida hoy en Canfranc Estación– a Royal Hideaway Hotel. En este espacio rescatado del tiempo es donde Eduardo Salanova –que, además, es natural del mismo Canfranc–, a los fogones, y Ana Acín, como jefa de sala, ha logrado el beneplácito de la guía Michelin. Y lo han conseguido con “una cocina aragonesa recuperada que es también de montaña, porque estamos en los Pirineos, muy cerca de Francia”, comenta el chef.

La trucha imperial y el cordero, que Salanova envuelve en algas para recordar a los que pastan cerca del monte Saint-Michel francés –y que tienen un sabor salino por la cercanía de los pastos al mar–son dos de los hitos de una cocina refinada e historicista, pero a la vez tremendamente actual. El éxito del su vagón Michelin les ha llevado a

abrir otro restaurante dentro del hotel, el 1928, que juega con revisiones de recetas antiguas de uno y otro lado de la frontera, como la ternera Orloff, y que se sitúa en otro vagón de inequívoco encanto art decó. Salanova ejerce de guía para recorrer una zona llena de atractivos por descubrir. ¡Viajeros, al tren!

Necesaria parada en Jaca “Muy cerquita de nosotros está la quesería O Xortical (Villanúa, Huesca). Son auténticos artesanos y tienen un queso, Búnker, de leche cruda de oveja, que ha sido elegido el mejor azul de España este año”. La siguiente parada es Jaca, que está a un cuarto de hora de Canfranc. Un buen sitio para comprar pan es Sayón (Zocotín, 18). “Javier y Mariví Ibort son dos hermanos que llevan años haciendo panes con harinas muy especiales. Han recuperado un centeno de Jaca que se había perdido, con el que elaboran hogazas alucinantes”. Con un pan bajo el brazo, continúa la ruta por Jaca. “Hay un sitio muy especial, La Vermutería (Bellido, 8), muy cerquita de la Plaza de la Catedral. Tienen infinidad de vermús diferentes que puedes acompañar de unas gildas”. Tras el aperitivo, Salanova propone coger el coche de nuevo para irse hasta el restaurante del Albergue La

Garcipollera, situado en el pueblo de Villanovilla (Plaza, 4), a unos 20 minutos de Jaca. “Es un pueblo precioso, y en este restaurante el producto es el que manda. Un lugar estupendo para tomarte un buen guiso o una carne a la brasa”.

Pistas muy exquisitas

“Hay un sitio que siempre recomiendo a los viajeros que se quedan en el hotel y se quieren acercar a Huesca: Lapaca, la pastelería de Raúl Bernal (Alcalde Emilio Moravé, 14). Este año ha ganado el premio a mejor bombón de España, y es un lugar de peregrinación para los amantes de lo dulce”, sostiene Salanova. Los aficionados al vino también tienen otro pista: “Bal Minuta está en el pueblo de Barbenuta, a unos 45 minutos, y es la bodega situada a mayor altura de toda la Península Ibérica. Más allá del dato anecdótico, están haciendo cosas increíbles, como un vino de licor o un espumoso muy curioso”. Finalmente, una pista para probar “la que quizá es la mejor carne de toda España”. Hay que desplazarse hasta Buesa –a una hora de Canfranc– para “disfrutar de una joya como el wagyu pirenaico, criado por ellos mismos”. Otra de esas pistas, entre montañas y praderas de altitud, que redondean un viaje con historia pero también con un presente brillante.

Una dupla muy bien conjuntada A los cinco meses de su apertura, el proyecto gastronómico de Eduardo Salanova y Ana Acín (arriba) logró la estrella Michelin. Un viaje a otra época. En el interior de un antiguo vagón de principios del siglo XX, Canfranc Express ofrece un menú degustación con recetas como Borraja marina en forma de corona (derecha, en la imagen).

“La estación de Canfranc tiene una magia especial. Es el entorno perfecto para nuestra cocina que, siendo aragonesa, también mira a Francia, porque somos casi frontera y estamos muy cerca”.

1. Garnacha Tintorera

Prefiloxérica 2021

La bodega familiar más antigua de Galicia elabora este vino a partir de viñedos prefiloxéricos plantados en 1860. Una garnacha con aromas a frutos rojos con notas florales. Buen maridaje con guisos y carnes especiadas. 41 €. pazodelacuesta.com

2. Malabrigo 2021 Pocos proyectos más regulares que el de Cepa 21, en Ribera del Duero. La nueva añada de Malabrigo tiene una nariz estimulante, con mucha fruta negra y un trago sedoso y seductor. Excelente con embutidos y guisos de mar con enjundia. 34,6 €. cepa21.com

3. Santiago Ruiz 2023

Albariño y pequeños aportes de otras uvas blancas autóctonas dan forma a un blanco complejo y muy floral, con aromas donde se cuelan notas frutales y minerales. Mariscos y pescados van de miedo con él. 15,9 €. santiagoruiz.com

4. Atalaque Albillo de la Longuera 2023

Con una producción muy limitada de 600 botellas, este vino muestra todo el potencial de la uva albillo real. Un blanco de nariz intensa, donde aparecen flores y frutas de hueso, se muestra en la boca seco, untuoso y con buena acidez. Para quesos. 29,2 €. rodriguezdevera.com

Pasión fotográfica y aventurera

Dos nuevos fotolibros llegan a la colección As Seen By. Thomas Rousset y Stefanie Moshammer se suman a los artistas Coco Capitán, Rosie Marks y Letizia Le Fur en una serie que se inspira en los hoteles y destinos de la cadena Belmond. De edición limitada, están impresos en Venecia y encuadernados con cubierta de tela. belmond.com; rvb-books.com

VIAJES INSÓLITOS, PLACERES ÚNICOS

Desconectar durante el trayecto, disfrutar en destino, deleitarse con otras formas de ver (y vivir) el mundo.

COMUNITAT VALENCIANA

Actitud viajera y mediterránea

El turismo se reinventa continuamente, huyendo de convencionalismos y propuestas masivas para ofrecer experiencias únicas. Y la Comunitat Valenciana abandera la renovación, ofreciendo un amplio abanico de iniciativas sensoriales diferentes. Desde, por ejemplo, una ruta por los castillos –con visita, incluida, a una bodega, – hasta un taller de paella en plena huerta valenciana pasando por un vuelo en globo por el Parque Natural de la Sierra de Mariola... Todo ello sin perder nunca de vista el espíritu mediterráneo y con la posibilidad de personalizar las vivencias para convertirlas, además, en únicas. www.experienciascv.es / comunitatvalenciana.com

ZARAGOZA

La uva garnacha, en el foco

La provincia de Zaragoza es el territorio ideal del cultivo de una de las variedades de uva más versátiles del mundo: la garnacha. Aquí, además, convergen tres denominaciones de origen (Calatayud, Campo de Borja y Cariñena). De ahí que se haya puesto en marcha Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha, para convertir a la capital maña en referente vinícola y destino para escapadas enogastronómicas. zaragozagarnacha.com

BELMOND

Renfe se estrena en el mercado italiano

Renfe sigue avanzando en su afán por consolidarse como una marca global y ha cerrado una operación estratégica para debutar en el mercado italiano. A partir de enero participará en un servicio de transporte regional del Piamonte: la reactivación del tren de viajeros entre las ciudades de Cunneo, Saluzzo y Savigliano. Se trata de un contrato de servicio público al que pronto se sumará una segunda línea en la región, entre las ciudades de Ceva y Ormea.

El debut de Renfe en el mercado italiano se ha llevado a cabo con la firma de una alianza estratégica con un operador local. Renfe Proyectos Internacionales ha adquirido un tercio del capital de Longitude Holding, empresa privada italiana que opera con el nombre comercial Arenaways y que cuenta con la autorización para prestar todo tipo de servicios en este país europeo.

El servicio en la primera de las rutas comenzará durante el mes de enero y el segundo, una vez finalicen las obras de adaptación de la infraestructura por parte de RFI (Red Ferroviaria Italiana). Se trata de la

reactivación de un servicio de viajeros interrumpido hace años y que forman parte de un contrato de servicio público. En total, serán 16 nuevos destinos los recuperarán el tren y mejoran sus conexiones con toda la región. La oferta de Longitude (en la que participa Renfe) ofrecerá trenes accesibles, con conexión wifi y entretenimiento a bordo.

“Para Renfe esta operación supone contar con nuevos socios europeos, estrenarse en un nuevo mercado de reconocido prestigio a nivel ferroviario, como es el italiano, y, al mismo tiempo, hacer valer nuestra experiencia como operador experto para respaldar un proyecto ilusionante que aporte su grano de arena a una movilidad más sostenible y conectada en todo Europa”, ha señalado el presidente de Renfe, Raül Blanco.

Con este acuerdo en Italia, Renfe amplía sus operaciones a un nuevo mercado y avanza en su estrategia de convertirse en una empresa global y exportar su experiencia como operador de servicio público y líder de la mayor red de alta velocidad de Europa.

Nuevas rutas y destinos para viajar con perros de hasta 40 kilos

Renfe incluye nuevas rutas y destinos para viajar con perros de hasta 40 kilos en diversos servicios AVE, coincidiendo con la renovación del acuerdo de colaboración con Nestlé Purina, asesores de la política pet friendly de Renfe desde hace tres años. Renfe incluye la nueva ruta Madrid-Sevilla al resto de rutas ya existentes: Madrid-Málaga,

Madrid-Granada, Madrid Alicante y Madrid-València. En la línea Madrid-Barcelona, a los AVE directos y semidirectos con parada en Zaragoza se añadirá otra parada en Lleida Pirineus y en Camp de Tarragona, y se incorporará Girona y Figueres Vilafant como nuevos destinos pet friendly.

Perro de hasta 40 kilos

La normativa comercial de Renfe para viajar con perros de hasta 40 kilos se centra en el bienestar del animal, en su familia y en los demás pasajeros. Se permite un perro “grande” por viajero, con un máximo de dos perros “grandes” por tren, en un solo coche y siempre en un espacio fijo de dos plazas determinadas. Esto no condiciona al número de mascotas de menos de 10 kilos que viajan dentro de un transportín en el tren. Condiciones en renfe.com.

LAS PLAZAS H DE LOS CLIENTES CON DISCAPACIDAD

TENDRÁN UN PRECIO FIJO DE SIETE EUROS

En el marco de la IV Semana de la Accesibilidad en Renfe, el presidente de la compañía, Raül Blanco, ha anunciado la nueva política comercial que se va a adoptar en relación con las plazas H (espacio donde se ubica la silla de ruedas de los clientes con discapacidad física). El precio de estos billetes para viajar en los trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y AVE para viajar a Francia tendrá a partir de ahora una tarifa fija de siete euros. La oferta comercial de las plazas H está ubicada al espacio Estándar, independientemente de dónde se encuentren ubicadas en el tren. El planteamiento de dicha tarifa única en las plazas H parte de la voluntad de Renfe de afianzar su compromiso con las personas con discapacidad.

LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD DE ARABIA SAUDÍ ENTRE

LA MECA Y MEDINA SUPERA LOS 20 MILLONES DE VIAJEROS

La línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina (Haramain High-Speed Railway), operada por el consorcio participado por Renfe, ha logrado un nuevo hito al superar los 20 millones de viajeros desde el inicio del servicio en octubre de 2018.

En 2024, la línea de Alta Velocidad saudí ha consolidado su papel como el medio de transporte más eficiente y sostenible entre las ciudades sagradas para el islam, al registrar cifras récord y altos niveles de calidad en el servicio. Durante el pasado octubre la línea registró 914.421 viajeros en 2.404 servicios comerciales. Asimismo, la puntualidad acumulada durante el año en curso se eleva al 96,1% de llegadas en hora.

Para celebrar los 20 millones de pasajeros de Haramain High-Speed Railway, Renfe organizó un acto de reconocimiento a los trabajadores saudíes involucrados cuyo desempeño ha contribuido al éxito del proyecto.

Renfe, además, refuerza su papel en formación y profesionalización del sector ferroviario en Arabia Saudí con un nuevo Memorando de Entendimiento (MOU) con Saudi Railway Polytechnic (SRP), que supone una colaboración para capacitar a las generaciones más jóvenes y fomentar la profesionalización del sector. Como parte del proceso, Renfe ha formado a más de 300 maquinistas de Alta Velocidad, incluyendo a las primeras mujeres de Oriente Medio.

Nuevos servicios de Cercanías con canal de Whatsapp: Sevilla, San Sebastián y Bilbao

Tras Madrid, Barcelona y València, Renfe amplía el servicio de alertas de Whatsapp a nuevos núcleos de Cercanías. Con el fin de reforzar la información a sus viajeros, el canal en WhatsApp recoge en tiempo real todas las noticias relativas al estado de los trenes y de la circulación ferroviaria en la red, modificaciones horarias, incidencias en el servicio, planes alternativos de transporte... El canal de Renfe se ubica en la pestaña Novedades de esta aplicación. Para suscribirse, el usuario solo tiene que pulsar el botón Seguir, sin necesidad de dar su número de teléfono o datos personales.

Renfe se consolida como la empresa de viajeros y mercancías con menor consumo unitario

En 2023 el Grupo Renfe generó 4,31 gramos de CO2 por unidad de transporte, la emisión unitaria más baja de su historia. Considerando que las emisiones medias del parque automovilístico se encuentran en 117 gr CO2/km, viajar en tren emite 27 veces menos CO2 que si viajamos solos en nuestro propio coche. Por lo tanto, la circulación diaria de todos los trenes de viajeros y mercancías de Renfe evita al año la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2 y supone un ahorro energético equivalente de más de 1,1 millones de toneladas de petróleo. Una de las claves para esta reducción energética ha sido la renovación de la flota, que se ha hecho primando maximizar el rendimiento, con el mínimo consumo energético.

Renfe ha transportado a más de 3,4 millones de viajeros en los trenes de la serie 106 durante el primer semestre del 2024

Durante el primer semestre de circulación de los AVE y Avlo de la serie 106, Renfe ha transportado más de 3,4 millones de viajeros en estos trenes. Estos servicios enlazan Galicia y Asturias con Madrid y prestan servicio en los corredores Madrid-Zaragoza-BarcelonaFigueres, Comunitat Valenciana, Murcia y aquellos que conectan con diversas provincias de Castilla y León y de Castilla-La Mancha. La incorporación de dichos trenes ha supuesto la renovación y rejuvenecimiento de la flota de Renfe. Estos trenes han permitido recortar tiempos de viaje e incrementar la oferta por tren con más de 500 plazas tanto en los servicios AVE como en los Avlo (lo que supone un aumento de 5.000 plazas diarias en los cuatro corredores) y han registrado una ocupación global del 94,32%. En total circulan 34 servicios, 17 por sentido, que tienen su punto álgido de demanda durante los fines de semana.

La plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes Ave, a través del servicio wifi

PlayRenfe

ROMPER EL CÍRCULO

Drama romántico / +12 / 125’ EE UU. 2024.

Dir.: Justin Baldoni.

Int.: Alex Neustaedter, Blake Lively, Justin Baldoni, Isabela Ferrer, Jenny Slate, Hasan Minhaj, Brandon Sklenar, Kevin McKidd, Amy Morton.

SERIES

CELESTE

Thriller / +12 / 30’ España. 2024.

Dir.: Elena Trapé. Int.: Marc Soler, Carmen Machi, Manolo Solo, Andrea Bayardo, Antonio Durán, Aixa Villagrán, Jesús Noguera, Clara Sans, Carlos Lorenzo.

BITELCHÚS BITELCHÚS

Fantástico / +12 / 100’

Reino Unido, EE UU. 2024. Dir.: Tim Burton.

Int.: Catherine O’Hara, Winona Ryder, Monica Bellucci, Willem Dafoe, Michael Keaton, Jenna Ortega, Justin Theroux, Arthur Conti, Danny DeVito.

OBJETIVO: PARÍS

Acción / +16 / 45’

Reino Unido, Francia. 2024. Dir.: Hans Herbots, Oded Ruskin.

Int.: Sean Harris, Tewfik Jallab, Ritu Arya, Emmanuelle Bercot, Nathan Willcocks, Paul Gorostidi, Ana Ularu.

DEPORTES

CANAL LIVE

Baloncesto, tenis, golf, ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas, TVE. Siempre los mejores eventos deportivos en directo.

CANAL LALIGA

¡Tenemos todos los partidos de LaLiga y mucho más!

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

TOPURIA: MATADOR

Deporte / +12 / 96’ España. 2024. Dir.: Giampolo Manfreda. Sinopsis: Este documental narra la historia de superación personal de una de las grandes estrellas deportivas de España: el campeón de artes marciales mixtas Ilia Topuria.

MUGARITZ: SIN PAN NI POSTRE

Cine / +7 / 95’

España. 2024. Dir.: Paco Plaza. Sinopsis: Un documental que convierte al espectador en testigo del universo creativo del chef Andoni Luis Aduriz y su equipo.

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

Cartelera

GRU 4. MI VILLANO FAVORITO

Animación / 90’ / Apta

Estados Unidos. 2024. Dir.: Patrick Delage, Chris Renaud.

Con las voces de: Steve Carell, Kristen Wiig, Pierre Coffin.

TRANSFORMERS ONE

Animación / 99’ / +7

Estados Unidos. 2024. Dir.: Josh Cooley. Con las voces de: Chris Hemsworth, Brian Tyree Henry, Scarlett Johansson, Keegan-Michael Key, Steve Buscemi, Laurence Fishburne, Jon Hamm.

PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 4

Comedia / 95’ / Apta España. 2024. Dir.: Santiago Segura. Int.: Toni Acosta, Carlos Iglesias, Loles León, Luna Fulgencio, Martina Valeria de Antioquía, Santiago Segura.

EL MAYORDOMO INGLÉS

Comedia dramática / 105’ / Apta Francia, Luxemburgo. 2023. Dir.: Gilles Legardinier. Int.: Fanny Ardant, John Malkovich, Émilie Dequenne, Philippe Bas, Eugénie Anselin, Eugénie Anselin, Al Ginter, Anne Brionne.

LA TRAMPA

Thriller / 100’ / +12 EE UU, Canadá. 2024. Dir.: M. Night Shyamalan. Int.: Josh Hartnett, Ariel Donoghue, Hayley Mills, Alison Pill, Saleka Night Shyamalan, Jonathan Langdon, Mark Bacolcol.

VOLVERÉIS

Comedia romántica / 114’ / +7 España, Francia. 2024. Dir.: Jonás Trueba. Int.: Vito Sanz, Andrés Gertrúdix, Itsaso Arana, Fernando Trueba, Francesco Carril, Ana Risueño, Valeria Alonso, Jon Viar.

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes Ave, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

twitter: twitter.com/renfe facebook facebook.com/Renfe youtube youtube.com/user/renfe

flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/ blog blog.renfe.com/ instagram @renfe linkedin renfe

Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Renfecitos. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funciona?

1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

2. Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Renfecitos con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

3. En el momento de la compra conocerás los Renfecitos conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Renfecitos caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largofondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Vídeo

A bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.

En Renfe, tú eliges

Si viajas con un billete Prémium en trenes AVE oEuromed disfrutarás de nuestro servicio de restauración directamente en tu asiento. El menú Prémium cuenta con el asesoramiento del chef Ramón Freixa (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y puede degustarse en el desayuno, aperitivo, comida, merienda o cena, según el momento del día.

Ahora, en todos los trenes de comida y cena, tienes la oportunidad de elegir entre tres menús de carne, pescado o pasta.

Si tu billete es Elige Confort, puedes comprar tu menú Prémium a bordo de los trenes AVE y Euromed. Por tan solo 25 euros, la comida ola cena; y 22 euros, el desayuno, aperitivo o merienda. Pídeselo a nuestra tripulación.

Más opciones: si compras un billete Elige o Elige Confort puedes disfrutar de restauración (menú box), servida en tu asiento, adquiriendo el complemento Extra Restauración. Puedes adquirirlo en el momento de la compra de tu billete o más tarde (hasta 12 horas antes de la salida del tren de su estación de origen).

Puedes aprovechar nuestro servicio de cafetería. Estira las piernas y date un capricho, tienes una variada gama de productos fríos y calientes a tu disposición.

O si prefieres, adquiere tu snack frío y bebida desde la comodidad de tu asiento con el bar móvil.

Descubre la cafetería, tu lugar de encuentro

En tu cafetería puedes disfrutar de una amplia selección de bebidas, bocadillos, snacks… Y de nuestros combos, para que no te falte de nada a un precio estupendo. Menú dulce, Menú Mollete, Gran Menú…

Mollete de jamón serrano + bebida caliente.

Toast with serrano smoked ham + hot beverage.

*Incluye aceite y tomate (1 unidad).

*Includes oil and tomato (1 unit).

Sugerencias Suggestions

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo. Cured iberian shoulder sandwich.

*Pídelo con tu Menú Ibérico por solo 12,50 €.

*Add it to your Menú Ibérico for just €12,50.

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo + cualquier snack dulce o salado + refresco o agua o vino o cerveza.

Cured iberian shoulder sandwich + any sweet or savoury snack + soft drink or water, or wine or beer beverage.

Bocadillo (excepto paleta Ibérica) o sándwich de jamón y queso + patatas fritas o Kit Kat + refresco o agua o cerveza (excepto Heineken y Águila sin filtrar).

Sandwich (except Iberian shoulder cured ham), or ham and cheese sandwich + chips or Kit Kat + soft drink or water or beer (except Heinekenand Águila sin filtrar).

Bocadillo de beicon y queso. Bacon and cheese sandwich.

*Pídelo con tu Gran menú por solo 10,50 €.

*Add it to your Gran menú for just €10,50.

Sándwich de pollo César o vegetal con queso. Caesar chicken or vegetable sandwich with cheese.

*Pídelo con tu Menú Express por solo 9,90 €.

*Add it to your Menú Express for just €9,90.

Así funciona la Tarjeta Dorada

La tarjeta Dorada de Renfe la pueden adquirir los mayores de 60 años y las personas con una discapacidad mayor o igual del 33%, por 6 euros, en las taquillas de las estaciones y en agencias de viajes. Tiene validez para uno, dos o tres años.

Ofrece importantes descuentos para sus usuarios, pero es nominativa e intransferible.

Los billetes de tren que se hayan comprado por esta vía admiten cambios y anulaciones siempre y cuando el propio billete lo admita.

Los AVE, AVE

Internacional entre España y Francia, y Larga Distancia tienen un descuento del 25% sobre cualquier precio disponible.

Los trenes Media

Distancia tienen un 40% de descuento siempre.

Los Avant, de lunes a viernes, cuentan con un 25% de descuento y los fines de semana con un 40%.

Nuevos requisitos para renovar la tarjeta en la página web

Para facilitar el proceso de renovar esta tarjeta con descuentos para personas mayores de 60 años y con discapacidad mayor o igual al 33%, Renfe ha puesto nuevos requisitos. Se podrá gestionar a través de su web y podrá renovarse por un año (6€), por 2 años (12€) o por 3 años (15€).

La renovación podrá hacerse con tarjeta de débito, de crédito o Bizum. Y, una vez completado el proceso, el usuario recibirá en su correo electrónico un enlace para descargar la Tarjeta

Dorada en formato PDF o Passbook.

Además, con este nuevo servicio online, los usuarios van a poder consultar, reimprimir o descargar en PDF su tarjeta o reenviar el passbook.

Rutas

Ferrol

A Coruña

Santiago de Compostela

Vilagarcía

Pontevedra

Vigo

Avilés

Oviedo

Betanzos

Lugo

Puebla de Sanabria

Ourense A Gudiña

Zamora

Gijón

Pola de Lena

Santander

Bilbao

Vitoria Gasteiz

León

Palencia

Burgos

Valladolid

Oporto

Medina del Campo

Salamanca

Ávila

Plasencia

Toledo Cáceres

Segovia

Irún

Donostia San Sebastián

Pamplona Iruña

Logroño

Soria

Castejón

Calatayud

Guadalajara

Madrid

Cuenca

Alcázar de San Juan

Mérida

Badajoz

Ciudad Real

Puertollano

Albacete

Linares-Baeza

FRANCIA

Lyon

Montpelier

Nimes

Huesca

Tardienta

Lleida

Zaragoza

Teruel

Utiel-Requena

Villena

Tarragona

Castelló de la Plana

València

Alicante

Sevilla

Huelva

Cádiz Córdoba

Jaén

Puente Genil-Herrera

Antequera

Algeciras

Loja

Málaga

Fuengirola

Granada

Murcia

Almería

Elche Orihuela

Cartagena

Intermodalidad

Marsella

Figueres

Girona

Barcelona

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

TENEMOS ACUERDOS CON OPERADORES DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE PARA FAVORECER LA MOVILIDAD:

Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

LOS MEJORES PRECIOS PARA VIAJAR EN TREN

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

BÁSICO: EL MEJOR PRECIO

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico.

ELIGE: EL MÁS PERSONALIZADO

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

PREMIUM: EL BILLETE CON TODO INCLUÍDO

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

APROVECHA NUESTROS ABONOS

BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

DESCUENTOS PARA TODOS

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Lyon 5 horas.

Barcelona – Marsella 5 horas.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Marsella 8 horas.

Madrid – Montpellier 6 horas y 23 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 3 horas y 12 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la

flota de Renfe

Flota

S-106 En 2024 se ha incorporado a la flota de Renfe un nuevo modelo de tren, el S106 fabricado por Talgo S.L.U., que se presenta en dos versiones: de ancho fijo UIC, para circular por vías de Alta Velocidad de España y Francia, y de ancho variable, que permite transitar tanto por vías de Alta Velocidad o convencionales de ancho ibérico. Cada uno de estos modelos, a su vez, podrá prestar servicios AVE para 507 viajeros, así como servicios Avlo, con 581 plazas. Serán, en total, 30 trenes que se irán incorporando progresivamente a la compañía. El S106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de Alta Velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000V de corriente continua (las españolas) y 267 km/h en vías convencionales de 1.500V de corriente continua (las francesas).

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-599 Los 50 trenes diésel de la serie 599 prestan servicios de Media Distancia en ancho ibérico. Tienen capacidad para 184 plazas sentadas y son accesibles a personas con movilidad reducida. La plataforma del coche intermedio es de gran amplitud, en ella se incluyen un WC adaptado, cambiador de bebés y pulsadores de emergencia, zona común, con una barra, zona acondicionada para bicicletas.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).

TRAYECTO PARA OLVIDAR MENTIRAS

3, 2, 1… las imágenes del exterior que proyectan los ventanales del coche cuatro comienzan a deslizarse hacia atrás; la estación desaparece para dar paso a los edificios de grandes marcas comerciales que colindan con los límites de la ciudad; las autovías y puentes parecen una gran tela de araña que se deshace cuando no la miras; atrás quedan coches, rotondas, suburbios. En el horizonte se intuye otra realidad tímida; primero, campos sembrados o en barbecho; luego, árboles, alguna casa, algún pueblo sin estación. Mientras tanto una voz babélica –sabe inglés, español, catalán– nos susurra las posibles rutas de ocio que ofrece el tren: comida, bebida, internet. Su narración intermitente es desoída por todos los pasajeros, enfundados ya en sus islas de cascos y pantallas. Compruebo que efectivamente soy el único del vagón que no está entreteniéndose, más bien me estoy dejando llevar por imágenes que mi memoria activa al compás del chachachá que el tren baila sobre las vías.

Me calma comprobar cómo la náusea instalada en mi estómago desde hace meses se solapa con la sensación de vacío que experimentamos al adentrarnos en los túneles. Largos pasillos oscuros horadados en las montañas por los que subimos hasta la sierra. Es reconfortante saber que todos los demás pasajeros se sienten ahora mismo igual que yo; oídos sordos y un leve pitido que retumba en la cabeza. Hasta que empezamos a descender y el ruido de la vida se desliza de nuevo a mi alrededor, gente que se levanta para ir al baño, conversaciones que desoigo, aunque nadie susurra, carritos con comida que la tripulación del tren pasea, pasillo arriba, pasillo abajo, mientras la memoria vuelve en imágenes de luz tenue, intermitentes:

Guionista de documentales, editora y gestora cultural. Beatriz Rodríguez (Sevilla, 1980) publica ahora su tercera novela, El espejo de Diana (Lunwerg).

Un amor / un polvo / una boda / otro viaje en tren / un funeral / una mentira / un parto / la risa de Cynthia / Cynthia saltando en una cama elástica / Cynthia saliendo del vivero con una maceta llena de margaritas / Cynthia con su maleta en el primer día de colegio / Cynthia con la cara desencajada al obtener la respuesta desesperada de su madre cuando le pregunta por qué llora.

–Porque tu padre ya no me quiere.

Y ella corriendo hacia la habitación donde finjo no oír nada, reclamando una respuesta distinta, mientras yo, desarmado, miento: claro que la quiero.

– ¿Y no te vas a ninguna parte?

–No me voy a ninguna parte, mi amor.

–¿Ni de viaje?, ¿no te vas más de viaje? ¿Te quedas aquí con nosotras?

–Claro que me quedo, no me voy a ningún viaje.

–Te quedas aquí con nosotras –afirma Cynthia segura.

Miro a ninguna parte de nuevo por la ventana. El carrito de bebida y comida se acerca por el pasillo y un camarero de sonrisa impenetrable me pregunta si deseo tomar algo. Pido una cerveza, aunque no son las doce.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.