Club Renfe 102

Page 1


NÚMERO 102. 2024

MADRID ARQUITECTURA Y PENSAMIENTO

TTrabajar juntos, ser solidario, ayudar, acompañar. Las lecciones más importantes del año nos han llegado el pasado mes de la manera más cruel y, al mismo tiempo, se ha demostrado la importancia de ser solidarios para recuperar cierta normalidad. Desde Renfe hemos transformado uno de nuestros trenes AVE para trasladar hasta València el equipamiento de la reconstrucción y, sobre todo, hemos puesto al servicio de esta recuperación nuestro capital más importante: los miles de trabajadores de esta empresa que han trabajado para devolver el tren lo antes posible las ciudades afectadas por la catástrofe. Un mes después seguimos adelante con nuestra misión: acompañar a cada viajero de nuestros trenes AVE y provocarles de nuevo las ganas de viajar. Nos hemos planteado, ¿cuántas veces es posible visitar una ciudad sin que se agote? En

06

Siempre en vanguardia

La imagen de un tren que se hace un hueco entre montañas y nieve.

08

Arte Diseño mestizo, distopía, arte consciente y clásicos del noveno arte.

En el Casco Vello de Vigo se mezclan edificios de principios del siglo XX rehabilitados con animadas tabernas, como A Mina. Pág. 36

COMPARTIENDO EL MISMO VIAJE

esta revista pensamos que infinitas y volvemos a Madrid en diciembre con una propuesta que complementa a la popular oferta navideña. Nos hemos propuesto conocer el legado de Antonio Palacios, el genial arquitecto que redefinió parte del eje Atocha-Sol con una serie de obras que trajeron la modernidad a la capital y que conforman parte de su identidad. Pero como de la Navidad no se puede escapar, también hemos querido viajar hasta Vigo en la sección 24 horas. Renfe ha estrenado nuevos trenes AVE y Avlo a la ciudad gallega y lo celebramos con una propuesta para vivir su momento más activo donde se mezcla cultura, gastronomía y curiosos bajo las luces más famosas de estas entrañables fechas. Y es que, sea cual sea el destino, confiamos en que siga apostando por nosotros para esos viajes que nos llevarán a terminar 2024.

Sumario

10

Shows

El regreso a Madrid de un músico genial que sigue sorprendiendo como el primer día.

20

Caminos de hierro

Una terminal de trenes de carga reconvertida en efímero Tetris.

Foto de portada: Casa Palazuelo. © David Spence

22

La obra de estética imperial de Antonio Palacios: detonante, a principios del siglo XX, del Madrid cosmopolita

Un recorrido por sus icónicos edificios, coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto gallego.

MADRID

12 / 2024

42

+Chefs

Ruta gourmet por Oviedo de la mano de un referente de la gastronomía asturiana: Casa Fermín.

66 El relato Coche seis. Asiento 8-B. El escenario de una historia que tiene el tren como protagonista.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Raül Blanco DIRECTOR Diego Crescente JEFA DE REDACCIÓN Sara Hernández CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Ignacio Novo, Celestino Ricote, Francisco Jiménez. REALIZA

FACTORÍA PRISA NOTICIAS S.L.U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín DIRECTORA CLUB RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com COORDINACIÓN Y

EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala

EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rotocobrhi

PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL MEDIA SERVICES DIRECTORA GENERAL Nuria Español / nuriae@ premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Conoce la versión digital de la revista Club Renfe

Curiosamente, la zarzuela El túnel (1905), de Enrique Prieto y Ramón Rocabert, está ambientada en la construcción de la línea de ferrocarril que recorre las montañas de Reinosa.

ESTACIÓN DE REINOSA/1956

En diciembre de1956 –cuando fue captada esta instantánea– se registraron 19 días de intensas nevadas en la localidad cántabra de Reinosa. Las estadísticas incluso aseguran que la ola fría de ese año fue una de las más potentes de la historia meteorológica de España. De ahí, que las locomotoras, como esta eléctrica de la serie 7700, construida en Inglaterra, contaran con dispositivo (cuña) quitanieves que se ajustaba a la máquina para realizar las labores de limpieza de las vías. Unas locomotoras cuya elegancia quedaba seguramente eclipsada por la nieve, pero que contaba con la necesaria potencia para traccionar trenes en líneas de perfil escarpado.

@Manuel Cuenca/ Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.

BILBAO

Activismo medioambiental para reflexionar en el museo

Referentes del arte contemporáneo internacional, los artistas visuales

Jennifer Allora (EE UU, 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971) comenzaron en 1995 su producción colaborativa que les ha llevado a exponer en los museos más importantes del mundo. Un trabajo que reúne escultura, fotografía, ‘performance’, pintura, sonido o vídeo para, a través del arte, reflexionar sobre la emergencia climática y medioambiental.

‘ALLORA & CALZADILLA: KLIMA’. Azkuna Zentroa

– Alhóndiga Bilbao. Hasta el 6 de enero de 2025. azkunazentroa.eus

MADRID

Guatemala, epicentro de la creatividad

iberoamericana

Textiles y vidrio soplado reciclados, barro, piedra volcánica... Elementos que utilizan los nuevos diseñadores y artesanos de Guatemala. Talento emergente de un país que es uno de los protagonistas de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID2024). Una cita que, este año, da voz a la nueva creatividad que surge en la cuna de la civilización maya, presentando el trabajo de once creadores y estudios, como Estudio Fábrica, con su Silla Fútbol (en la imagen), Casa Edel o Ceciliadenadie Studio, entre otros. Todos, con enfoques innovadores que reinterpretan las técnicas de la artesanía tradicional, están presentes en una instalación inspirada en el Templo del Gran Jaguar de Tikal y diseñada por la oficina de arquitectura Amarillo Studio. La Bienal llega a su novena edición consolidando su prestigio internacional como una de las plataformas más importantes para el diseño en España, Portugal y Latinoamérica.

Bienal Iberoamericana de Diseño. Central de Diseño de Matadero Madrid. Hasta el 6 de enero de 2025. bid-dimad.org

MADRID

Sir Paul permaneceMcCartney, en la cima

A sus 82 años, Paul McCartney, el artista más exitoso de todos los tiempos, sigue llenado todos sus conciertos, como los de su última gira, ‘Got Back Tour’, que el exBeatle inició en 2022. Ahora regresa a Madrid -seis años después su última actuación en la capital– con un concierto de tres horas en el que interpreta 35 éxitos de su extensa trayectoria musical. Un ‘show’ que recurre a la última tecnología de audio –con la voz remezclada de John Lennon– y vídeo.

‘PAUL MCCARTNEY - GOT BACK TOUR’. WiZink Center. 9 y 10 de diciembre. paulmccartney.com

SEVILLA

La magia de las luces para conocer el gran palacio real

Gracias a un espectáculo de luces, música y efectos especiales, Sueños, el show de Naturaleza Encendida, propone redescubrir un monumento único Patrimonio de la Humanidad: el Real Alcázar de Sevilla. Un recorrido inmersivo nocturno que, durante 45 minutos, busca reinterpretar el subconsciente del rey Felipe V, quien vivió cinco años (el Lustro Real) en este palacio.

‘NATURALEZA ENCENDIDA: SUEÑOS’. Jardines del Real Alcázar de Sevilla. Hasta el 16 de marzo de 2025. naturalezaencendida.com

PAMPLONA / ZARAGOZA / MÁLAGA

Un viaje por la música de cine

Aclamado en el mundo entero, este espectáculo recorre la obra de Hans Zimmer (El rey león, Dune), uno de los compositores más famosos de Hollywood. Pero va más allá de la música, ya que se proyectarán escenas de sus míticas películas.

‘THE WORLD OF HANS ZIMMER’. Pamplona: 3 de diciembre en Navarra Arena. Zaragoza: 5 de diciembre en Pabellón Príncipe Felipe. Málaga: 7 de diciembre en Palacio de Deportes José Mª Martín Carpena. worldofhanszimmer.com

Décimo aniversario y sostenible

El Recinto Modernista de Sant Pau apuesta por un programa de visitas de calidad y una gestión responsable en los ámbitos medioambiental y social.

El Recinto Modernista de Sant Pau de Barcelona es el mayor conjunto modernista del mundo y la obra más importante del arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1997 por su singularidad y belleza artística, está configurado como un conjunto arquitectónico integrado por 12 pabellones rodeados de zonas verdes.

Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau. Gracias a esta transformación, el antiguo hospital se ha convertido en un nuevo espacio de referencia de su ciudad en el que conviven la historia y la innovación. Su objetivo principal es la puesta en valor de este tesoro del modernismo catalán, la figura de Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como su valor patrimonial y su relación con la medicina.

La visita, que se puede hacer por libre, con audioguía o guiada, ofrece un recorrido por los bellos y diversos espacios del antiguo hospital. Los visitantes podrán explorar dos de los pabellones de enfermería donde encontrarán recreaciones históricas y exposiciones; conocer las galerías subterráneas; pasear por los jardines, herramienta fundamental para el bienestar de los enfermos; y admirar el Pabellón de la Administración, el edificio más destacado de todo el conjunto, lleno de luz, color, mosaicos, esculturas y una amplia riqueza decorativa.

El Recinto Modernista de Sant Pau es propiedad de la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, los recursos obtenidos de las visitas y gestión del Recinto Modernista se destinan a apoyar la actividad asistencial e investigadora del Hospital, a promover diferentes proyectos de acción social y a preservar su patrimonio.

Más información: santpaubarcelona.org

CLUB RENFE PARA EL RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

Un invierno de cuento en el Pirineo leridano

El Pirineo y las Tierras de Lleida en invierno son un destino privilegiado para los que les gusta el deporte en la nieve, la naturaleza y el turismo sostenible.

Lleida es sinónimo de pasión por la nieve. Ya sea mediante la práctica del esquí alpino, el esquí nórdico, el freeride (snowboard fuera de pista), el surf sobre nieve, el esquí de travesía o las raquetas de nieve. El territorio ha aprovechado sus recursos naturales, configurando una experiencia invernal completa y variada, ideal para los amantes de la aventura y para quienes buscan un entorno especial. Las montañas de Baqueira Beret, entre la Val d’Aran y el Pallars Sobirà, son un referente de los deportes de invierno, con el esquí alpino a la cabeza. Este invierno, la estación, que cumple 60 años, complementa su oferta deportiva con experiencias gastronómicas de alto nivel en sus pistas.

Pueblo de Taüll, en la comarca de la Alta Ribagorça. Entre el paisaje nevado se levanta imponente la torre de la iglesia de Sant Climent, ejemplo del románico catalán.

En la Alta Ribagorça, la estación de Boí Taüll ofrece la cota esquiable más alta de todo el Pirineo, con la cima del Puig Falcó (2.751 metros). Un destino de alta montaña para deleite de los más intrépidos. Las instalaciones de Espot y Port Ainé, en el Pallars Sobirà, son idóneas para familias y grupos de amigos y para la práctica de deporte en un espacio privilegiado. Las dos estaciones promueven talleres de educación ambiental y acciones para proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático. También en el Pallars Sobirà destaca la estación de Tavascan, y es visita obligada la de Port del Comte, en el Solsonès. Un complejo turístico a menos de hora y media de Barcelona.

CLUB RENFE
©Oriol
Clavera

Las estaciones leridanas que forman parte de la Mancomunidad Tot Nòrdic están ubicadas en las cabeceras de valles idílicos en las comarcas de la Cerdanya, el Alt Urgell y el Pallars Sobirà. Los circuitos de Lles de Cerdanya transcurren por frondosos bosques de pino negro, y su conexión con Aransa, convierte este dominio en el mayor para la práctica del esquí nórdico en Cataluña. Y Sant Joan de l’Erm, dentro del Parque Natural del Alt Pirineu, es un santuario rodeado de bosques de abetos, abedules y pinos negros. En la cara norte del macizo del Port del Comte se encuentra la estación de Tuixent-La Vansa, con circuitos de esquí nórdico para todos los niveles. También las pistas de Virós-Vallferrera están en parajes de gran interés natural. Pero el Pirineo es más que esquí. Es un reencuentro con la naturaleza en un territorio sumergido en un espectáculo salvaje inigualable. Los espacios naturales permanecen en silencio. Es la época para contemplar con serenidad y calma paisajes de postal. Hay rutas guiadas por senderos del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici o de los parques naturales del Alt Pirineu y del Cadí-Moixeró. Asimismo, la Val d’Aran ha sido reconocida como Reserva de la Biosfera de la Unesco. Esta zona de Lleida es un destino ideal para los que buscan un turismo de bienestar que va más allá de la relajación: de los tratamientos termales en centros especializados hasta la inmersión en la gastronomía local, con protagonismo especial para el enoturismo y el oleoturismo. Lleida ofrece también un rico patrimonio, donde cultura, arte y tradiciones se fusionan en un entorno único y en el que cada museo, monumento y pueblo transmiten un legado vivo y arraigado en el tiempo.

CLUB RENFE PARA PATRONATO DE TURISMO DE LA DIPUTACIÓN DE LLEIDA
Turismo para todos los gustos. Arriba, esquí nórdico en el Pic de l’Orri, a 2.439 metros de altitud. A su derecha, oleoturismo en La Granadella (Les Garrigues). Sobre estas líneas, relajación en los baños de San Vicenç (Alt Urgell).
©Oriol
Clavera
©Jordi
Rulló
©Marc
Castello

NETFLIX

Nuevos juegos de supervivencia

Nueva entrega de la serie más vista (distópica y emocionante) de la historia de Netflix. ¿Su arranque? El jugador 456

–Seong Gi-hun, ganador de la 1ª edición de El juego del calamar, que interpreta Lee Jung-jae (en la imagen)–, quiere encontrar a los responsables de esta macabra diversión para acabar con ella. Al no lograrlo, debe volver a jugar y enfrentarse a nuevos retos.

‘EL JUEGO DEL CALAMAR’. T2. Estreno: 26 de diciembre.

MOVISTAR PLUS+

El ‘hackeo’ de un tren

El dramaturgo Nick Leather –ganador de un BAFTA por el guion de Murdered for Being Different– sitúa la acción de este thriller en tiempo real en un tren que transita entre Glasgow y Londres. Un viaje de una sola noche que se convierte en una trepidante aventura y una historia de detectives, debido a que el convoy circula sin control por la red ferroviaria. Joe Cole –en la imagen– (Peaky Blinders, Gangs of London...) y Alexandra Roach (Utopia) protagonizan esta adictiva serie de seis episodios.

‘NIGHTSLEEPER: ATAQUE AL TREN’. Estreno: 4 de diciembre.

NETFLIX

Macondo renace en ‘streaming’

57 años después de su publicación, llega la primera adaptación audiovisual de la obra maestra de Gabriel García Márquez. Dirigida por Alex García López (Misfits) y Laura Mora (Los reyes del mundo), la serie materializa, en 16 episodios, la vida en Macondo, uno de los lugares ficticios más icónicos de la narrativa universal.

‘CIEN AÑOS DE SOLEDAD’. Estreno: 11 de diciembre.

Alaska: en

cuerpo y alma

Referente de la Movida madrileña de los 80, Olvido Gara (Alaska) es, además, un icono de la cultura pop española. Rodada entre Madrid y México, esta serie documental de tres episodios explora su trayectoria vital y su faceta más íntima. Y para ello cuenta con los testimonios de la propia cantante y actriz y de su círculo más cercano.

‘ALASKA REVELADA’. Estreno: 15 de diciembre.

MOVISTAR PLUS+

LYON

Una ópera bufa con registro de telenovela

Estrenada en 1814, Il turco in Italia es una de las 30 óperas bufas que convirtieron a Gioachino Rossini en el compositor más famoso de Italia. En esta adaptación, el director de escena francés Laurent Pelly traslada esta acción de enredos y fidelidades al mundo de las fotonovelas. En el reparto de esta comedia con una trama un tanto delirante, nombres como la soprano española Sara Blanch o el bajo rumano Adrian Sâmpetrean, que interpreta a Selim, el príncipe turco que viaja a Italia para descubrir nuevos placeres.

‘IL TURCO IN ITALIA’. Opéra de Lyon. Del 11 al 29 de diciembre. opera-lyon.com

AVIGNON

Presente y futuro de la magia

Los más famosos magos de la escena internacional se dan cita en este festival cuyos orígenes se remontan a 1958. Una cita que revivió hace un año, y que ahora recorre Bélgica, Suiza, Luxemburgo y Francia, recalando en Avignon. Allí, se citarán las ilusiones visuales de Zheng Fusion, los números con palomas de Charlie Mag y los trucos imposibles de Michael Szaniel. FESTIVAL MONDIAL DE LA MAGIE. Opéra Confluence. 14 y 15 de diciembre. festivalmondialdelamagie.com

Obras de arte con bloques de Lego

Un millón de bricks de plástico de Lego ha utilizado el artista estadounidense

Nathan Sawaya –uno de los mejores constructores de Lego del mundo, según la propia empresa danesa de juguetes– para crear 70 piezas que replican algunas de las obras de arte más famosas del mundo. Entre ellas, el David, de Miguel Ángel –en la imagen–, El grito, de Edvard Munch o La joven de la perla, de Vermeer. Una muestra que ya han visitado más de 10 millones de personas y que la CNN ha calificado como “una de las 10 exposiciones que nadie debe perderse en el mundo”.

‘THE ART OF THE BRICK’. Grand Hôtel-Dieu. theartofthebrickexpo.com

LYON

Una Navidad bañada en sidra

Oviedo, la capital del Principado, es punto de encuentro para los amantes de la gastronomía, la sidra y las fiestas navideñas, sin olvidar la cartelera cultural.

Oviedo se llena de luz con un elegante y espectacular muestrario de adornos navideños. En las fiestas no pueden faltar dos clásicos: la fabada y la sidra, un maridaje que nunca falla.

Hay muchas razones para escaparse a Oviedo en la próximas Navidades. El gran despliegue de luces es una de ellas, pero más que por la cantidad, la capital del Principado destaca por el buen gusto de sus adornos navideños, entre ellos algunos muy instagrameables como el resplandeciente túnel de luz de la calle Pelayo, los brillantes pasillos luminosos que iluminan el Campo San Francisco. O el imponente árbol que preside la plaza de Escandalera. En Oviedo esa estética convive con una agenda cultural muy completa. Entre los muchos eventos programados, uno que será la guinda a un 2024 histórico en el que la capital del Principado ha reinado como Capital Española de la Gastronomía. La despedida será a lo grande, ya que en diciembre la cultura sidrera entrará a formar parte oficialmente de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco. La celebración está

asegurada, sobre todo en la calle Gascona, repleta de sidrerías y donde encontrarás opciones para tomar unos culinos de sidra natural fresquita, recién escanciada, un arte y a la vez un ritual único en el mundo. Pero ojo, la sidra pide comida y eso es fácil. La lista es larga: fabada, pote asturiano, embutidos, carnes, pescados y mariscos del Cantábrico, cachopo… ¿Qué tal un poco de todo? No se puede hablar del buen comer en Oviedo sin citar su repostería. ¡Sugerencia! Comprar un recuerdo goloso con el que endulzar la mesa navideña en algunas de las confiterías de la ciudad, algunas centenarias. ¿Ideas? Bombones, turrones, pastas… Si busca inspiración para regalos, la encontrará en la feria del Gastro Libro, del 20 al 22 de diciembre. Y no olvide la interesante programación de festivales y conciertos.

Más información: visitaoviedo.info / oviedocapitalgastro.com

Noches de luz y de color

El Umbra Light Festival Vitoria-Gasteiz 2025, un espectacular despliegue de luz y creatividad, sorprende y emociona a todos los públicos.

Más de 100.000 personas pueden llegar a Vitoria-Gasteiz atraídas por la luz a principios de 2025. Una especie de faro iluminará a todos aquellos que, del 14 al 16 de febrero, se acerquen a la capital alavesa, que albergará la cuarta edición del Umbra Light Festival, un evento que convertirá la ciudad en un museo vivo al aire libre, y de paso, servirá para demostrar que con la luz se puede hacer arte y transmitir emociones.

Este espectáculo visual da calor y color durante un intenso fin de semana a la capital vasca, cuyas calles y plazas más emblemáticas se convierten en improvisados escenarios. Un dato que ilustra el gran tirón de este festival: en la última edición celebrada en 2023 la ocupación hotelera alcanzó el 95%. Todo un éxito.

Las instalaciones de esta edición girarán en torno al lema “El arte es paz”, que refleja la esencia del mensaje de Jon Fosse, escritor y dramaturgo noruego, y Nobel de Literatura en 2023, cuyas obras dan voz a lo indescriptible. El festival busca así hacer del arte lumínico una herramienta para fomentar la

Las frías noches de febrero se convierten en cómplices de artistas y espectadores. Luces y actividades llenan de calor y color los lugares más conocidos de Vitoria-Gasteiz.

Instalaciones, esculturas de luz, video mapping, nuevas tecnologías... la cuarta edición del Umbra Light Festival reúne lo más vanguardista del arte visual digital.

convivencia entre diferentes, el diálogo y la no violencia.

El Umbra Light Festival Vitoria-Gasteiz nació con la intención de introducir a alaveses/as y visitantes en el mundo del arte lumínico urbano. Con este fin ofrece un recorrido y un programa de actividades para todos los públicos y brinda la posibilidad de experimentar e interactuar con las últimas expresiones artísticas y tecnológicas de este campo. La diversión esta garantizada.

Escenarios urbanos

El festival, que se celebra en las tardesnoches de los días más oscuros del año, abarca expresiones artísticas de arte visual digital, intervenciones en el espacio urbano y nuevas tecnologías. Esculturas de luz, instalaciones y proyecciones de video mapping en los escenarios más sorprendentes de la ciudad como son el centro medieval o el Ensanche. Plazas, edificios históricos, elementos del patrimonio cultural y natural… cualquier lugar es bueno para hacer arte con la luz.

A falta de cerrar el recorrido final, algunos de los espacios elegidos son la Plaza de los Fueros, con su frontón diseñado por el arquitecto Luis Peña Ganchegui y el escultor Eduardo Chillida; la iglesia gótica de San Pedro (siglo XIII-XIV) y el Museo Bibat; así como otras zonas de la ciudad como el barrio de Lovaina, San Marín y Coronación.

Una de las prioridades de este evento es su compromiso con la sostenibilidad. Las instalaciones están realizadas con leds, lo que supone una reducción en los consumos de electricidad; además, parte de la energía necesaria está generada por baterías recargables o panales solares. Por otra parte, los materiales utilizados pueden ser reciclados y reutilizados en otros festivales.

Umbra Light Festival está organizado por la asociación cultural Argia 3, que cuenta con el apoyo de organismos como la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Gobierno Vasco. También colaboran Fundación Vital, Parlamento Vasco y empresas privadas.

Más información: umbralfestival.com

caminos de hierro

NERVIOS, ABURRIMIENTO... INCLUSO, IRRITACIÓN. Para Javier Arcenillas, autor de esta fotografía, en las estaciones se agitan sensaciones. Su misión es atraparlas en imágenes que surgen de forma espontánea. “Soy un cazador fotográfico”, mantiene. Es su labor, sí, y también su forma de entretenimiento en tiempos de ‘impasse’. Esta vez, la espera le atrapó en Bulgaria. Son los días previos a la Navidad de 2011. Madre e hijo están en el andén, a punto de recibir la llegada de un familiar. Pronto, las emociones se desbordarán. SELECCIONADA. ‘Desplazados II’. Javier Arcenillas. ffe.es

En 1986 la Fundación de los Ferrocarriles Españoles creó el concurso de fotografía Caminos de Hierro. Muy pronto se anunciará la 32ª edición de 2024.

© Mariusz
Pietranek

En la otra página, detalle de la escalera imperial de Casa Comercial Palazuelo. Construida entre 1919 y 1921, es uno de los primeros edificios comerciales y de oficinas que tuvo Madrid. En esta página, exterior del Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula. Conocido como hospital de Maudes, fue inaugurado en 1916.

MADRID arquitectura para una nueva urbe

A principios del siglo XX esta ciudad comenzó a mirar a la modernidad a través de la mirada de un arquitecto, Antonio Palacios. Su nombre está ligado a una estética imperial que cambió para siempre el rostro de la capital.

Texto PACHO G. CASTILLA

LLa historia, la vida y la identidad de una ciudad se alimentan de realidades que caminan paralelas. Aquellas que definen quienes las habitan, las interpretan, las patean… Por supuesto, también de quienes las construyen. De ahí que se hable de aquella Brasilia que concibió en 1960 Oscar Niemeyer, del París de Haussmann, el Berlín de Koolhaas, la Barcelona de Gaudí y también de aquel Madrid que ideó Antonio Palacios (1874-1945), un arquitecto de Porriño (Pontevedra) que llegó en la capital con solo 18 años para estudiar Ingeniería y Arquitectura y terminó dando la vuelta a toda una urbe. En la Escuela, conoció a su socio, Joaquín Otamendi. Con él, ganó en 1904 el concurso convocado para realizar, en parte de los Jardines del Buen Retiro, el Palacio de Comunicaciones o de Correos (el actual Palacio de Cibeles, sede, desde 2007, del Ayuntamiento de Madrid). Y a partir de ahí… y a lo largo de las primeras décadas del siglo XX proyectó en la capital edificios, viviendas particulares, bancos, espacios comerciales, estaciones de metro, hospitales, farolas, marquesinas, quioscos… “Antonio Palacios será quien dará el carácter cosmopolita de la arquitectura en Madrid”. Lo apunta la historiadora del arte y la fotografía Helena Pérez Gallardo, quien ha participado en un libro que analiza la historia de otro de los edificios emblemáticos del arquitecto: Arquitectura de un palacio sin tiempo. El proyecto de Antonio Palacios para el Círculo de Bellas Artes

Sobre estas líneas, vista del torreón y la escultura de Minerva (de espaldas) del Círculo de Bellas Artes, institución de la que Antonio Palacios fue socio, cuyas obras se prolongaron desde 1921 hasta 1926.

Muchas de aquellas construcciones ya son “icónicas”. Tanto que se convirtieron en la imagen de un moderno Madrid que se exportó al mundo: “En los inicios del siglo pasado enviar postales era una práctica que familiarizó popularmente los principales edificios y ciudades por todo el mundo. La arquitectura de Palacios apareció en las postales comercializadas por Loty, uno de los fotógrafos de arquitectura más relevantes de la primera mitad del siglo XX”, recuerda Pérez Gallardo. Y quizás eso ha permitido que, como destaca el arquitecto madrileño Álvaro Bonet: “Todo el mundo conoce a Palacios, aunque no lo sepa”.

Un palacio con mucha intriga

“El edificio de Correos ya es un hito en el que se reconoce Madrid”, continúa Bonet, que mantiene la memoria de la obra del gallego en el perfil de Instagram @descubre_a_palacios. En él, revela curiosidades como los diarios de obra de este edificio, que darían “para una película o una serie que reflejara la problemática que envolvió su proceso: huelgas, dificultades debido a la Guerra Mundial, discrepancias...”. El experto apela a la necesidad de poner énfasis en detalles que no se aprecian a simple vista, como “sus osadas estructuras metálicas vistas y la rotundidad de sus materiales pétreos”.

©
Cristina
Arias/Cover/Getty Images

Un Goya diferente

La artista Lita Cabellut presenta en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid una visión novedosa de Los Disparates

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la institución artística y cultural más antigua de España, acoge la exposición temporal Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. “Mísera humanidad, la culpa es tuya”, hasta el 26 de enero. Inspirada en Los Disparates de Goya, la muestra de la artista multidisciplinar aragonesa recoge las miradas de ambos artistas sobre la condición humana, expresados a través de lenguajes artísticos diferentes.

Los fondos del Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus 59 salas exhiben obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Además, la Academia custodia 13 obras de Francisco de Goya y Lucientes, entre ellas El entierro de la sardina, Autorretrato ante su caballete o La Tirana.

Pero si la Academia se diferencia por algo es por el Nuevo Gabinete Goya, dependiente de Calcografía Nacional, donde se exponen las series completas de las planchas grabadas al aguafuerte por Goya (Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia y Los Disparates).

Los horarios son los siguientes: colección Permanente, de martes a domingo, de 10.00 a 15.00 horas. Y la temporal: de martes a sábado de 11.00 a 20.00 horas; y domingos y festivos de 10.00 a 15.00 horas. Los días 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero, la Academia permanecerá cerrada.

CLUB RENFE PARA LA REAL ACADEMIA
El genial pintor en su Autorretrato ante su caballete (1785). Debajo, Disparate alegre, de Lita Cabellut, una de las obras de la exposición. A la dcha., El sueño de la razón produce monstruos, en el Nuevo Gabinete Goya.
“La vida de Palacios se vincula al Círculo de manera indisociable: es el final de su época dorada en Madrid”.
Álvaro Bonet, arquitecto

Arriba izda., réplica del Templete de la Red de San Luis, que da acceso a la estación de metro de Gran Vía. El original se trasladó, en 1971, a Porriño, localidad natal del arquitecto.

Arriba, la escritora Goretti Irisarri, sobrina nieta de Antonio Palacios, en las escaleras del Círculo de Bellas Artes. La cúpula central de su salón de baile aparece en la imagen de la izquierda.

© Juan Silva/Getty Images
© Juan Pelegrín

Descubre la esencia de Miró en Mallorca

Los paisajes mallorquines marcaron la obra de Joan Miró, que hizo de la isla su refugio definitivo y donde encontró un espacio vital para la creación.

La relación de Joan Miró (Barcelona, 1893 – Palma, 1983) con Mallorca se define por varios momentos clave en su vida: pasó parte de su niñez y juventud con su abuela materna en Sóller, se casó con la mallorquina Pilar Juncosa y se estableció en la isla definitivamente desde 1956 hasta su fallecimiento.

El artista encontró aquí su fuente de inspiración natural. La conexión con la tierra, la luz y el cielo de los paisajes mallorquines confiere a la obra del pintor y escultor una fuerza que lo marcó profundamente.

El matrimonio Miró-Juncosa donó, en 1981, a favor de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca los talleres de Son Abrines y Son Boter y las obras que contienen. Cinco años después la viuda de Miró completó el legado donando 42 obras del artista para que fuesen subastadas a beneficio de la institución y cedió los terrenos donde se encuentra la sede de la fundació, obra de Rafael Moneo. El edificio (1992) recuerda una ciu-

dadela que se defiende mediante baluartes del entorno hostil que la rodea. Sin embargo, su interior invita al recogimiento cuando se pasea por las salas expositivas.

La siguiente etapa es el taller Sert, diseñado por este arquitecto catalán y sobre todo amigo de Miró. Fue el primer estudio que tuvo en la isla. Un espacio de trabajo de grandes dimensiones, con un altillo desde donde contemplar las obras en curso, de pavimento artesanal que simboliza el contacto con la tierra y unos tragaluces en la cubierta que se abren al cielo mediterráneo. Y por último, Son Boter. El que iba a ser un taller de escultura acabó convirtiéndose en su segundo estudio de pintura. Sus paredes sirvieron de bloc de notas, ya que en ellas trazó con carboncillo dibujos preparatorios y títulos de futuras obras, lo que configura un espacio artístico en sí mismo.

CLUB RENFE PARA
Arriba, sede de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, obra de Rafael Moneo. Sobre estas líneas, una de las salas y obra del artista en el taller
Sert. Para todas las obras de Joan Miró: @Successió Miró 2024.
©Rubén
G. Perdomo

La historiadora de arte y fotografía Helena Pérez Gallardo (sobre estas líneas) en el interior del que considera “uno de los símbolos de Madrid”: el Palacio de Correos, Telégrafos y Comunicaciones, actual sede del Ayuntamiento madrileño.

Álvaro Bonet (arriba dcha.) en el Hospital de Maudes, una construcción que “tiene la maravillosa virtud de parecer eterno y transmitir bienestar”, según este arquitecto.

Abajo, retrato del arquitecto gallego Antonio Palacios, fotografiado en su estudio.

“El Palacio de Correos es como si un trasatlántico de la modernidad hubiera atracado en el centro de Madrid”, apunta Pérez Gallardo. “En él, Palacios mezcla referencias al neoplateresco, el modernismo, la arquitectura norteamericana o la Secesión vienesa”, prosigue. Y si, gracias al arquitecto, en Madrid la vanguardia ya pudo con esta construcción llegar a buen puerto, su sociedad supo encontrar un lugar que reflejara su trascendencia con el Círculo de Bellas (Alcalá, 42). “Ese carácter de templo del arte que se levanta sobre el resto de los edificios de la calle Alcalá mantiene aún esa magnitud e influencia sobre la cultura de Madrid”, constata Pérez Gallardo.

Un arquitecto bohemio

“El Círculo de Bellas Artes es mi preferido. Tiene algo de laberinto. He estado en su baile de Carnaval y el impacto estético de esos disfraces venecianos bajando las escaleras de mármol es algo que hay que ver una vez en la vida”. Lo comenta Goretti Irisarri, sobrina nieta de Antonio Palacios. Esta escritora gallega incorporó, en La traductora, la novela que escribió junto a José Gil Romero, un “cameo” de su tío abuelo. En la trama, Palacios se encuentra en el Círculo con un alto cargo nazi de la SS y discuten sobre qué es la belleza. “Queríamos oponer el imaginario de belleza de un artista a esa idea nazi de un modelo de raza aria, cuerpos y mentes sin defectos, de tecnología que esclaviza a la gente. Ideas que siguen teniendo peso en la actualidad, y Palacios era un paladín de lo contrario”, comenta. “En mi familia hay una

© Juan Pelegrín
© Juan Pelegrín

rama genética muy clara, de la que decimos ‘Es muy Palacios’. Es una rama artística y bastante bohemia”, prosigue Goretti Irisarri. “Palacios tenía esta rama bohemia pero a la vez era un arquitecto, un hombre responsable. Una mezcla inusual, ya que es a la vez un señor serio con sombrero y un artista loco”.

Herencia “palaciana”

Es cierto, como indica Bonet, que “la vida de Palacios se vincula de manera indisociable al Círculo que, además, representa el final de su época dorada en Madrid”. Aunque la trascendencia de cada uno de sus edificios resulta “una magistral lección de arquitectura, y en un momento fundamental para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos”, afirma Pérez Gallardo. Construcciones como el Banco Mercantil e Industrial (Alcalá, 31), “esa suerte de Acrópolis griega y un juego de volúmenes rotundo que se eleva escalonadamente”, asegura Bonet; o el Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula u Hospital de Maudes (Maudes, 17), “demasiado espectacular, de una gran limpieza, diafanidad, aire, luz, espacio”, continúa. Pero también la sede central del Banco Español del Río de la Plata, con esas “columnas gigantes y esa espiritualidad que nos encoge”, –en palabras de Goretti Irisarri–, y que hoy en día alberga el Instituto Cervantes (Alcalá, 49), así como “un edifico poco habitual y conocido: la Casa Comercial Palazuelo (Mayor, 4), una de las primeras edificaciones de Madrid construidas específicamente para alquilar espacios comerciales”, dice Pérez Gallardo. Reflejos de un “cosmos palaciano” que siempre será incompleto – “el Hotel Florida o las Cocheras de Metro en Cuatro Caminos son dos de las grandes pérdidas”, recuerda el arquitecto gallego– y que no solo habría que recordar este año, cuando se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Palacios. Y es que, como señala Bonet: “Palacios debería ser por lo menos tan famoso como Gaudí, pues su obra y su influencia en la arquitectura del siglo XX merecerían esa atención, pero se suele decir que era un arquitecto demasiado moderno para los antiguos y demasiado antiguo para los modernos”.

“Palacios será quien dará el cosmopolitacarácter de la la enarquitectura Madrid”. Helena Pérez Gallardo, historiadora

Fachada de la sede del Banco Mercantil e Industrial (sobre estas líneas), que actualmente acoge en su interior el espacio cultural y expositivo Sala Alcalá 31.

Detalle de una de las gigantes columnas del Banco Español del Río de la Plata (arriba izda.). Situado en la esquina de la calle Alcalá con la calle Barquillo, actualmente aquí se encuentra el Instituto Cervantes.

Edificio Matesanz

Casa Comercial Palazuelo Círculo de Bellas Artes

Banco Mercantil e Industrial

Instituto Cervantes

Casino de Madrid
Palacio de Cibeles
Hospital de Maudes
EL MADRID DE ANTONIO PALACIOS
Atocha
© Ken Welsh / Design Pics/Getty Images
© David Jones / Alamy Stock
Photo

1 Edificio Matesanz

Al igual que la Casa Palazuelo, también se concibió para uso comercial. “Es fascinante la simetría de los ascensores y las escaleras tan dramáticas”, dice Goretti Irisarri, quien hace 30 años rodó aquí, junto a José Gil Romero, un corto, de la misma forma que también lo usó Álex de la Iglesia como escenario en El día de la bestia Gran Vía, 27.

2

Casino de Madrid

El concurso para la construcción de este club social y cultural quedó desierto, pero se fusionaron algunas ideas en una propuesta. Así, tanto su impresionante escalera como su fachada asimétrica se hicieron siguiendo el proyecto de Palacios y Otamendi. Alcalá, 15.

3 Casa de Vicente Machimbarrena

En Madrid, el arquitecto gallego también construyó edificios de viviendas, como esta casa, propiedad del ingeniero Vicente Machimbarrena, primo carnal de los Otamendi, y que destaca Álvaro Bonet dentro del amplio “catálogo palaciano”.

María de Molina, 13.

4 Metro de Pacífico

La obra de Palacios también se incluye dentro del patrimonio industrial madrileño. Como muestra, la herencia que dejó en el Metro de Madrid: accesos, estaciones –como la de Pacífico (en la foto) que conserva las decoraciones de azulejos que él diseñó– o el icónico logo de la empresa en forma de rombo.

Las estaciones madrileñas, Chamartín-Clara Campoamor y Puerta de Atocha-Almudena Grandes son origen o destino de la mayor parte de las conexiones de la red de Alta Velocidad de España.

A Coruña, Gijón, Burgos, Sevilla, Málaga, Barcelona, València, Alicante, León, Valladolid, Murcia… y más allá: Perpiñán, Montpellier o Marsella, están cada vez más cerca de Madrid gracias a los trenes AVE, Avlo y Alvia que conectan todas las comunidades autónomas de la Península con la capital, con más frecuencias y mejores condiciones que ningún otro medio.

© Álvaro Laguna / NurPhoto / Getty Images
© Hemis / Alamy Stock
PhotoPatrick Eoche/Getty Images
© Alvaro Bonet

Entre la tradición y la modernidad

El Teatro de la Zarzuela de Madrid presenta una atractiva programación en la que la variedad de géneros es su nota más sobresaliente.

Cualquier visitante que pase por Madrid, venga del lugar que venga, debe tener entre sus planes ineludibles una visita: el Teatro de la Zarzuela. Desde su creación en 1856, este singular coliseo ubicado en la plazuela de Teresa Berganza, en el número 4 de la calle Jovellanos (tras el Congreso de los Diputados), es el punto de encuentro de distintas generaciones de público entusiasta. Precisamente, uno de sus principales valores es el hecho de ser el único auditorio en el mundo creado y preservado expresamente para la gloria de la lírica española. Un teatro mágico, construido por y para un género único en el mundo: la zarzuela, que a finales del pasado enero el Consejo de Ministros declaró Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, contribuyendo así a la conservación y normalización del género, permitiendo que sea accesible tanto para los interesados

Arriba, escena del ballet La Sylphide, de la Compañía Nacional de Danza.

en su conocimiento como para el público en general.

El de la Zarzuela es un teatro célebre y ante todo popular. En su escenario ha actuado Federico García Lorca, ha bailado Nureyev, ha tocado Paco de Lucía, han cantado María Callas, Pavarotti, Plácido Domingo… Y la gloria del coliseo madrileño, a 168 años de su inauguración, continúa bien entrado ya el siglo XXI.

Buena culpa de ello la tiene, sin lugar a duda, su ambicioso y espectacular proyecto, capitaneado por Isamay Benavente, su nueva directora artística, que plantea un equilibrio preciso y prodigioso entre la tradición y la modernidad.

Los aficionados tienen por delante días de intensa actividad, porque desde el 1 de diciembre y hasta mediados del mes de febrero la programación es variada y para todos los públicos.

El domingo 1 de diciembre se representará La del manojo de Rosas, obra

© Alba Muriel

de Pablo Sorozábal, sainete lírico en dos actos, y el martes 3, tendrá lugar, dentro del ciclo Cruzando el Atlántico, el recital Nostalgia cubana, con la intervención de la soprano Linda Mirabal y Lilliam Castillo al piano. Del 12 al 22 de diciembre, la Compañía Nacional de Danza representará La Sylphide, ballet en dos actos, cuya coreografía supone la idealización del ballet romántico a través de la etérea sílfide, símbolo del amor inalcanzable. El año 2025 comienza con un clásico de las Navidades. El 4 de enero tendrá

Arriba, derecha, Isamay Benavente, directora artística del teatro. Y escenas de dos zarzuelas clásicas: La corte de Farón y La del manojo de Rosas.

El Teatro de la Zarzuela de Madrid está declarado Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su escenario han pasado las más grandes figuras de las artes escénicas y la música.

lugar el concierto de Año Nuevo con Festejando el porvenir, cuya dirección musical es de Álvaro Albiach. La soprano Ángeles Blancas y el tenor Alejandro Roy ponen las voces, y la música correrá a cargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Por su parte, Antonio Fauró dirigirá el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela. Avanza el mes y engorda la agenda musical: los días 18 y 19 de enero se celebrará Zarzuelita, sesiones de este género para niños de entre 0 y 5 años.

El lunes 20 de enero, dentro de la XXXI edición del Ciclo de Lied, tendrá lugar un recital con el bajo Franz-Josef Selig y el pianista Gerold Huber.

Y finalizamos con un clásico, La corte de Faraón, opereta bíblica en un acto y cinco cuadros, que se representará del 29 de enero al 16 de febrero.

Más información e inscripciones: teatrodelazarzuela.mcu.es

©Miguel

24 horas EN VIGO

El perfil más activo de la consagrada como “ciudad de la Navidad” se dibuja en línea recta en el mapa, uniendo tradiciones ‘mariñeiras’ y gente joven ‘sen vergoña’.

En esta pág., Zeus Álvarez, Ana Pérez y Aarón Sio, artífices de Hiday Coffee, el último templo del café de especialidad de Vigo. Libros, ilustraciones, lienzos y “cosas que molan” de Galería Maraca (en la otra pág., arriba).

Taberna Eligio (en la otra pág. abajo), el bar más antiguo de Vigo y punto de encuentro de intelectuales

Texto MARÍA F. CARBALLO
Fotos LINO ESCURIS

10.00 horas

Café de especialidad y buenos amigos

“Somos un equipo de tres amigos apasionados por la gastronomía y las experiencias auténticas”. Así se definen Zeus, Ana y Aarón, creadores de Hiday Coffee, situada en los bajos del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Un edificio voluptuoso, atrevido, en cuya planta de calle se encuentra este tesoro minimalista, coqueto pero exhibicionista: se abre al mundo con sus enormes cristaleras sin barreras visuales. Porque esta cafetería quiere conectar, “ofreciendo una experiencia cercana y educativa” en este momento en el que la cultura del café de especialidad no deja de crecer. Lo hace con compañeros como, entre otros, el café del tostador madrileño Hola Coffee, tazas de cerámica del taller vecino Misoco (Rúa Ferrería, 37) y repostería del obrador local Bekari (Rúa do Marqués de Valladares, 2A). Hiday Coffee. Doutor Cadaval, 5. instagram.com/hiday.coffee

11.30 horas

Arte, diseño y gente curiosa

Galería Maraca es, como el instrumento musical que le da nombre, pura agitación cultural. Una explosión de artistas, creadores y obras en un espacio diáfano que presume de cierto horror vacui. El color es santo y seña del lugar, así como sus paredes repletas de ilustraciones y lienzos. En su interior, celebran presentaciones de libros, talleres, exposiciones, conciertos… trascendiendo así el significado de “galería” para convertirse en punto de reunión de artistas, de amantes de la ilustración, el diseño y lo artesano y de curiosos que quieran saber más sobre las nuevas tendencias. Creada por el laboratorio de diseño Chachachá Studio, en Maraca se muestran obras de la ilustradora y viñetista Flavita Banana, el artwork musical de Error! Design (Xavi Forné), los poemas de Lúa Mosquetera… locales, nacionales e internacionales que modelan el hoy y el ahora del arte contemporáneo. Galería Maraca. Doutor Cadaval, 12. galeriamaraca.com

Una explosión de artistas, creadores y obras confluyen en Maraca, un espacio diáfano que presume de cierto ‘horror vacui’.

13.30 horas Una taberna ‘enxebre’ que inspira

En 1920, abría sus puertas Taberna Eligio , bautizada con el nombre de su fundador. Entre tapas de pulpo con cachelos y pimientos de Padrón, se convirtió en escenario de infinitas tertulias brindando con una copa de Ribeiro: el espacio predilecto de, entre otros, los pintores Laxeiro y Mercedes Ruibal, el escultor Manuel Coia, los escritores Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro o, en los últimos años, el fallecido Domingo Villar (su icónico personaje, protagonista de la trilogía que lo encumbró, el detective Leo Caldas, acudía a esta taberna en la ficción, como su autor lo hacía en la realidad). Su actual dueño, Leopoldo Celard, prometió mantener la esencia de Eligio tras la muerte de su yerno. El ambiente de charleta y papatoria (comilona), así como una carta sencilla con productazo homenaje a la ría (navajas, zamburiñas, chinchos…) lo demuestra.

Taberna Eligio. Travesía da Aurora, 4. instagram.com/taberna_eligio

Sobre estas líneas, Benjamín Navaza, que continúa la tradición pastelera de su padre y su abuelo, junto a su socio, Kiko Castiñeiras (a la dcha.), en Navaza. Arriba derecha, algunas de las piezas cerámicas personalizadas que la arquitecta Laura Currais elabora, por encargo, en su taller Blaurtopías.

Hasta hace poco olvidada, una de las laderas de la fortaleza de San Sebastián es hoy epicentro creativo de la ciudad.

17.00 horas

Cerámica por y para Vigo

Laura Currais es arquitecta y, desde hace unos años, ceramista y artesana: “Blaurtopías nació como una vía de escape y expresión que me permitiese ser más creativa y dedicar tiempo al trabajo manual lejos de las pantallas”. Siempre interesada por el diseño y por el carácter funcional de las piezas, con su creatividad y sus manos aporta, a cada una de ellas, un “valor narrativo” a través de ilustraciones, color, referencias naturales, geométricas y elementos de la cultura popular. Además de vender sus creaciones y trabajar por encargo, organiza talleres y clases. Blaurtopías se ubica en una de las laderas de la fortaleza de San Sebastián, zona hasta hace poco olvidada y hoy epicentro creativo de la ciudad, con productoras de cine, una escuela de cómics, incluso, una tienda de magia: “Me gusta mucho que en esta zona coincidamos diferentes talleres y que ello sirva, tal vez, para crear un nuevo tejido urbano a través de la artesanía”.

Blaurtopías. Rúa Cruz Verde, 12. blaurtopias.com

18.00 horas

Una generación de pasteleros

A Mina

Blaurtopías

Hiday Coffee

Galería Maraca

Taberna Eligio

Navaza es una reconocida pastelería de la localidad pontevedresa de Lalín que abrió en los años 20 como ultramarinos y despacho de repostería. Hace un año, aterrizó en Vigo de la mano de Benjamín Navaza, que encarna la tercera generación de reposteros en la familia: “Nuestra máxima (que tanto escuché de mi padre y de mi abuelo) es que todas las recetas parten de cero y siempre se elaboran con buena materia prima: las mejores harinas, mantequillas, huevos...”. Aquí no hay preparados de bizcocho ni “polvos mágicos”. Todo nace del obrador de Lalín que viaja cada día con frescura a esta pastelería viguesa. Entre sus productos estrella, un amplio surtido de pastas de té, además de las palmeras y las tartas. Sin olvidar los clásicos de temporada, como esos mazapanes, mantecados, polvorones y roscones que invadirán las vitrinas próximamente.

Navaza. Rúa Abeleira Menéndez, 13. instagram.com/pastelerianavaza

Estación de tren Vigo-Urzáiz
Niño Corvo
RUTA POR VIGO
Navaza

19.30 horas

La taberna de siempre... ¡como nunca!

A Mina es un clásico del Vigo tabernario y del arte del chiquiteo. Abierta en 1953, esta taberna fue rescatada del olvido hace ya una década por Kiko y Cristina, quienes tenían claro que no iban a redecorar el espacio. ¿Para qué, si esa esencia de bar mariñeiro de azulejo y barra de mármol tenía todo el encanto? “De alguna manera estamos contando la historia de la ciudad en este lugar, preservando su idiosincrasia: no queríamos otro clon ni en la decoración ni en la carta”. Su oferta les ha valido un Solete Repsol: su pincho del día puede ser una nécora de la ría de Vigo, un reconfortante caldo o sus chacinas; entre sus clásicos, cocido, oreja, lacón… y, por supuesto, mejillones. En su terraza, al amparo de la icónica puerta roja, se congrega un hervidero de gente de la movida cultural viguesa.

A Mina. Rúa San Vicente, 8. instagram.com/tabernaamina

21.00 horas

Cocina de mercado y sin vergüenza

Bajo el lema Cociña sen vergoña, el vigués Adrián Albino capitanea Niño Corvo, un restaurante cuyos platos reúnen las técnicas de cocina asiática con un producto de calidad nacido en las rías gallegas. En palabras del propio Albino: “utilizamos técnicas de cualquier parte del mundo como nos viene bien en cada momento: no nos limitamos”. Esto se traduce en elaboraciones sorprendentes: aunque el taco

Sobre estas líneas, el chef Adrián Albino (Vigo, 1992), quien dirige, desde 2017, el restaurante Niño Corvo.

En el Casco Vello, se encuentra A Mina (arriba izda.), premiado como “el local con mejor ambiente” de Vigo.

de atún sea uno de sus iconos, quizás el plato que más defina a este restaurante sea su caballa curada en sal, sopleteada y servida sobre una cama de arroz de sushi con sésamo garrapiñado y algas fritas. Cocina de mercado que se encuentra en plena celebración: la familia de Niño Corvo acaba de abrir un pequeño local de burgers al estilo smash con el nombre de La ApLAsTaDA (San Francisco, 13).

CÓMO LLEGAR EN TREN

Vigo y Madrid están conectados por una media de siete trenes diarios por sentido, con opciones directas y con enlace. Vigo cuenta con trenes AVE y Avlo que la acercan a Castilla y León y la capital al mejor precio. También cuenta con una conexión diaria por sentido con Barcelona a través de León, Palencia, Miranda de Ebro y Zaragoza. La amplia red de Media Distancia gallega une Vigo con los principales destinos del eje atlántico como Redondela, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago de Compostela, Cerceda-Meirama y A Coruña.

© Cristina Ramos.

CASA FERMÍN

+chefs

La tercera y cuarta generación de este restaurante ovetense conforman el presente (glorioso) y el futuro (brillante) de un centenario referente de la gastronomía asturiana que ejerce como punto de partida perfecto para recorrer una Vetusta ‘gourmet’.

Dice un clásico refrán que “uno no es de donde nace, sino de donde pace”. Podría aplicarse a Luis Alberto Martínez (Alfaro, La Rioja, 1957), que lleva 47 años dando lustre a la cocina de Casa Fermín (San Francisco, 8). “Conocí a mi mujer, María Jesús Gil, en Madrid. Ella era la segunda generación del restaurante y, al terminar ambos nuestros estudios, nos vinimos a Oviedo a continuar con la saga familiar”, explica. Él, en cocina; ella, en sala: un tándem que se subió a un tren en marcha que había logrado una estrella Michelin, la primera para Asturias, tres años antes, en 1974. Mantuvieron el macaron de la guía hasta 1998. En ese momento, ya no necesitaban de avales para demostrar nada: esta gran casa se había consolidado como restaurante de referencia y ahí sigue en 2024, año en el que cumple su centenario, coincidiendo con la capitalidad gastronómica de Oviedo. A aquella tercera generación se sumó, hace más de una década, Guillermo Martínez, que da paso a la cuarta, junto a su mujer, Laura Velasco.

JAVI SÁNCHEZ

Entre todos siguen ofreciendo “una cocina contemporánea de base tradicional en la que brillan los pescados como la merluza de pincho de Cudillero, uno de los platos estrella de la casa”, comenta Luis Alberto. Como buen riojano, no duda en darle cancha a las verduras y bordan la fabada. Platos que riegan con los cada vez más valorados vinos asturianos y, por supuesto, la sidra; pero no ya escanciada sino en su variante de mesa, espumosa o no, o de hielo cuando llega el momento de los postres. Tomando este local como punto de partida, se dibuja una ruta por la capital del Principado, con paradas de lo más sabrosas.

Los clásicos

de la ciudad

Resulta difícil imaginar una ruta por Oviedo que no arranque en la calle Gascona, una arteria llena de sidrerías que distingue a la ciudad

Actualmente, Casa Fermín está regentado por (arriba, de izda. a dcha.) Guillermo Martínez junto a sus padres: María Jesús Gil y Luis Alberto Martínez.

asturiana de cualquier otra del mundo. Entre los establecimientos que el veterano cocinero recomienda está La Finca (Gascona, 4), “un sitio con un aire diferente, en el que se puede comer unos buenísimos calamares frescos o un cachopo, sí, pero hecho de otra manera, en un tamaño más pequeño”.

Otra de las casas de comidas esenciales para el chef de Casa Fermín es El Ovetense (San Juan, 6), situado a tan solo unos metros de la catedral de la ciudad. “Es una dirección de toda la vida donde tienen dos platos que me encantan: el pollo al ajillo y un lomo de cerdo asado. Es uno de esos sitios por los que merece la pena pasar debido al encanto que tienen”. Muy cerquita anda Casa Pachu (Alfonso III El Magno, 5), uno de esos chigres (término asturiano para bar tradicional) en los que se come bien: “Nada más traspasar la puerta, la decoración ya te indica que estás entrando en un lugar muy especial”, prosigue Martínez.

Cuando llega el fin de semana, es religión para el ovetense

“Elaboramos una cocina contemporánea de base tradicional en la que brillan los pescados como la merluza de pincho de Cudillero, uno de los platos estrella de Casa Fermín”.

de pro tomarse “un vermú con solera y una gamba a la gabardina en La Paloma (Independencia, 3). Aunque, por el grosor del rebozado, esa gabardina sea casi un abrigo”, bromea Luis Alberto. Entre las recomendaciones del chef, no solo hay clásicos sino también direcciones de nuevo cuño como Mala Saña (plaza de Juan XXIII, 2), “una coctelería que está haciendo las cosas realmente bien y que se ha convertido en la referencia para tomarse una copa desde primera hora de la tarde hasta la noche”.

La compra de ‘llambiones’ y curiosos

El Mercado del Fontán (Plaza 19 de Octubre, s/n) es el lugar al que acudir para llevarse las mejores viandas de regreso a casa. “En Paulino encuentras los mejores quesos asturianos. No solo eso, sino también una atención de diez. También recomiendo curiosear los pescados en Luis o las carnes en Rodera, donde solo trabajan con la mayor calidad”.

Para los llambiones (golosos en asturiano), este veterano cocinero recomienda una trilogía que no falla: “Las moscovitas de Rialto (San Francisco, 12, y Bermúdez de Castro, 2), los carbayones de Camilo de Blas (Jovellanos, 7, y Santa Susana, 8) y los bombones de Peñalba (Milicias Nacionales, 4)”. Y, barriendo para casa, no es mala idea probar las casadiellas (empanadillas dulces de nuez) que ahora en Casa Fermín también ponen para llevar. Para relamerse a la vuelta pensando en el viaje.

Laurent-Perrier

La Cuvée Brut

Este champagne aúna elegancia y frescura gracias a un prolongado envejecimiento. Las notas de cítricos y fruta blanca lo convierten en un perfecto acompañante para mariscos, platos de pescado y asados de ave. 55 €; laurent-perrier.com

Doble M 2020

Elaborado a partir de viñas del pago de La Loma, a 830 metros de altitud, en plena Ribera del Duero burgalesa. Con un perfil muy atlántico, este vino de la bodega Dominio de Calogía resulta fresco, con buena acidez y mineralidad. Excelente con carnes rojas y platos de caza. 39,75 €; calogia.com

2 Cepas

Las variedades viura y tempranillo blanco dan forma a este elegante vino de Rioja. Un blanco de guarda, complejo en aromas, que van desde las frutas tropicales a las notas de frutos secos. Perfecto con carnes blancas y arroces. 17 €; marquesdelatrio.com

Pandemonium

Blanco de Tintas 2020

Este espumoso de Rioja, elaborado a partir de garnacha tinta, es goloso en nariz, con notas a pastelería y toques frescos de aromáticas. En boca resulta estructurado pero amable: su carácter gastronómico hace que ningún maridaje se le resista. 39,50 €; vintae.com

OVIEDO

La señorial y sabrosa capital de la sidra

La cultura sidrera va camino de convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin duda, el perfecto colofón a un año en el que Oviedo ha ostentado el título de Capital Española de la Gastronomía. Y nada mejor que celebrarlo probando la suculenta cocina asturiana – junto a un culín de sidra– en algún chigre de la calle Gascona de la capital. visitoviedo.info

MONTPELLIER DESTINATION LANGUEDOC

Ruta ideal por Occitania, Francia

Gracias al AVE, Madrid y Barcelona están al lado de Montpellier, una ciudad con alma medieval y vocación vanguardista, punto de partida ideal para vivir una ruta llena de experiencias y sensaciones y descubrir todos los tesoros del Languedoc: turismo sostenible, arte de vivir, cultura, naturaleza, pueblos con encanto, gastronomía y enoturismo.

montpellier-francia.es/montpellier-destination-languedoc #MontpellierinOccitanie #ExploreFrance

RIQUEZA DE EMOCIONES Y VIVENCIAS

Descubrir nuevos mundos, indagar nuevos sabores... Experiencias que invitan a vivir con todos los sentidos.

DIEZDEDOS

Un aceite de autor

En la comarca de Matarraña (Teruel), se encuentra la finca Diezdedos, donde, desde 2013, producen excelentes aceites de oliva virgen extra, como Esencia, galardonado con la medalla de oro en el prestigioso Gold Quality Award en la London International Olive Oil Competition. Un coupage de autor que reúne cinco variedades de aceitunas: empeltre, arbequina, corbella, arróniz y frantoio. diezdedos.eu

Galicia y Madrid, más plazas a la semana y tiempos de viaje más cortos

Renfe ha puesto en servicio dos AVE S106 más que conectan Madrid y Galicia en la conexión VigoMadrid. De esta forma, las 22 circulaciones diarias ofertadas (ida y vuelta) entre Galicia y Madrid se prestan ahora con seis AVE S106, cuatro AVE S112, dos Avlo y diez Alvia.

Con este cambio, Renfe aumenta la oferta total de plazas en el corredor Madrid-Galicia con 2.500 extra a la semana, al ampliar la capacidad de butacas con el cambio de los tradicionales trenes Alvia a los nuevos

AVE, prestados con los S106 de rodadura desplazable, y que cuentan con más de 500 asientos, casi el doble

que los Alvia. Así, la oferta semanal en el corredor Madrid-Galicia pasará a ser de cerca de 54.000 plazas.

También se producirá una importante mejora en los tiempos de viaje que se recortarán hasta en 26 minutos en el caso del AVE Vigo-Madrid, y 21 minutos en el AVE Madrid-Vigo.

Los dos Alvia sustituidos por AVE son: el Madrid-Vigo con salida a las 11.23 de la mañana, con paradas en Zamora, Ourense, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo; y el Vigo-Madrid de las 17.16 horas, con paradas en Pontevedra, Vilagarcía, Ourense, A Gudiña, Sanabria AV, Zamora, Medina AV, Segovia y Madrid.

José Gordón, del restaurante

Bodega El Capricho, posa con Bonito, un espectacular buey de la raza Asturiana de los Valles.

El buey, lo primero

En el restaurante Bodega El Capricho, el viajero vivirá experiencias gastronómicas inolvidables que tienen como protagonista la carne de estos bueyes criados en absoluta libertad.

Máifió

Más información: bodegaelcapricho.com

Información y reservas: reservas@ bodegaelcapricho.com Tel.: 987 664 227

Venta online: tienda.bodegaelcapricho. com/es/

Cuando la periodista de viajes de la revista Time Lydia Itoi se preguntó en 2007 dónde estaba la mejor carne de buey, supuso un vuelco en la vida de José Gordón. Itoi escudriñó el norte de España en busca de su santo grial, “el secreto del chuletón supremo”. Y encontró la respuesta en la Bodega El Capricho, en Jiménez de Jamuz, un pueblecito de León donde este alquimista de las parrillas sirve un producto de calidad avasalladora. Aquí no hay misterios. Están a la vista, en la carne de unos animales seleccionados, criados y madurados por Gordón, que considera al buey “un animal místico, con una nobleza que me da calma. Cuando disfrutamos de su carne creamos un vínculo con ellos”. Por eso, estos animales de razas autóctonas viven colmados de atenciones. Los bueyes de Gordón están en un bello espacio natural con absoluta libertad para elegir lo que comen, beben y descansan. Y el bienestar se nota.

La maduración de la carne en El Capricho abarca de 30 a 180 días, con un tratamiento individualizado para cada pieza. Durante este tiempo, las grasas se infiltran en la carne, aportando untuosidad; las estructuras fibrosas se rompen, haciéndola más tierna; y los líquidos de la proteína se liberan, intensificando el sabor. Los parrilleros son maestros en el sellado y la caramelización, respetando siempre la suavidad del producto. La madera utilizada no enmascara el sabor, y el punto final llega en la mesa, con la ceremonia del corte. En sus menús Esencial y Homenaje destacan la cecina, envejecida en bodega; el steak tartar, con pimiento fermentado y rocoto; y el tuétano en tosta de paprika y pomelo rosa. La experiencia se completa con visitas guiadas a la finca, paseos entre bueyes, bodegas, viñedos y catas de vinos. Además, cuentan con un hotel con encanto para desconectar y una tienda online que envía a toda Europa. Todo un capricho por descubrir.

CLUB RENFE PARA RESTAURANTE BODEGA EL CAPRICHO

Renfe estrena canales de WhatsApp para Cercanías

Los servicios de Cercanías que Renfe presta en toda la Península cuentan ya con un nuevo sistema de información en tiempo real: canales de WhatsApp con todas las noticias relativas al estado de los trenes y de la circulación ferroviaria, modificaciones de horarios, planes alternativos de transporte, etc. De esta forma, la Compañía incorpora la popular plataforma de mensajería instantánea al resto de medios propios de información: perfiles en X, aplicación para móviles, página web, megafonía o cartelería física y digital, entre otros.

Los canales de WhatsApp se ubican en la pestaña Novedades, en la aplicación de la plataforma, y para suscribirse solo es necesario pulsar el botón Seguir, sin necesidad de dar número de teléfono o dato personal alguno. El usuario puede activar las notificaciones, o bien comprobar en Novedades si hay actualizaciones, en cuyo caso aparecerá un círculo verde a la derecha del canal.

Los primeros núcleos en contar con este nuevo servicio de información han sido:

1 Cercanías Madrid

2 Rodalies de Catalunya

3 Cercanías València

RENFE, TREN OFICIAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE RUGBY

Renfe se convierte en el Tren Oficial de la Selección Española de Rugby tras la renovación del acuerdo de colaboración con la Real Federación Española de Rugby (RFER) durante los tres próximos años. Este acuerdo pone de manifiesto el compromiso de la compañía con el deporte español. “El rugby representa valores como la nobleza, el esfuerzo y la constancia. Este es un acuerdo de largo plazo, vinculado con esos valores, con la formación y con un proyecto ejemplar, como es el que está llevando a cabo la Real Federación Española de Rugby”, ha subrayado el presidente de Renfe, Raül Blanco.

La unión de ambos organismos está enfocada en la promoción de la movilidad sin emisiones de carbono, y en este sentido Renfe cuenta con la flota de trenes más eficiente, de mayor capacidad y de menor consumo energético. Los deportistas de alto nivel viajarán en los trenes de Renfe como

medio de transporte sostenible para participar en competiciones deportivas en el territorio nacional en el marco del programa El Tren del Deporte Español.

Este acuerdo permite hacer visible la apuesta de la Federación y las Selecciones femenina y masculina de rugby por Renfe de 2025 a 2027, periodo en que las selecciones españolas afrontan varios retos. La Selección femenina acaba de clasificarse para el Mundial de Inglaterra 2025 y la selección masculina afronta en febrero-marzo su clasificación al Mundial. Ambas, pueden conseguir un hito histórico para el rugby nacional de cara al Mundial de Australia 2027.

Refugios de agua y desconexión

Hammam Al Ándalus refuerza su presencia en Madrid con un nuevo espacio en Puerta de Hierro, que se une a los de Plaza Mayor y Salesas. Tres lugares de profundo bienestar.

En Madrid, Hammam Al Ándalus despliega una trilogía de santuarios diseñados para brindar una pausa que invita al reencuentro interior. Cada espacio ha sido cuidadosamente concebido como un refugio donde el agua y la tranquilidad se entrelazan, creando experiencias únicas de bienestar y renovación. La reciente apertura de Puerta de Hierro, el centro de mayor tamaño de todos y situado en un lugar de gran accesibilidad, aporta un rincón apartado del bullicio. Este espacio de ambiente más contemporáneo, basado en la tradición de los baños andalusíes, es ideal para quienes buscan un receso reconfortante. En este entorno, el agua y el silencio se convierten en un vehículo para recobrar la paz interior. Junto a la Plaza Mayor, en la calle de Atocha, el primer hammam de la capital revive la esencia de los antiguos baños árabes andalusíes. Aquí, el silencio y las termas a distintas temperaturas guían al visi-

tante en un recorrido de paz y restauración. Un lugar pensado para quienes buscan un remanso de tranquilidad en pleno corazón de la ciudad, envolviendo a cada persona en el ritmo pausado del agua.

En el barrio de Salesas, Hammam Al Ándalus presenta una propuesta moderna: el centro de masaje experiencial Halmma, donde el agua, la luz y la arquitectura se fusionan para crear una vivencia sensorial envolvente. Entre sus rituales destacan el Masaje Manantial o el Aguaespuma Profundo, que combinan el bienestar contemporáneo con la esencia de la tradición.

En cada centro de la marca, presente ya en Granada, Córdoba, Málaga y Palma, se percibe un esmero en todos los detalles, pensados para ofrecer una experiencia única con una profunda conexión y respeto por la naturaleza.

Más información: hammamalandalus.com

Los espacios de Hammam Al Ándalus transmiten paz y sosiego en conexión con la naturaleza.

CLUB RENFE PARA HAMMAM AL ÁNDALUS

LaLiga EA Sports y LaLiga

Hypermotion,

en directo en los trenes AVE y

Avlo de Renfe

Todos los partidos de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion de la temporada 2024-2025 se pueden seguir en directo en los trenes AVE y Avlo, a través del canal LaLiga TV Bar. La emisión de los partidos se realizará mediante la aplicación PlayRenfe, el servicio gratuito de wifi y de contenidos multimedia de los trenes AVE y Avlo de Renfe.

Renfe es el único operador ferroviario que ofrece en directo todos los partidos de la competición liguera española. Además del fútbol, la app PlayRenfe permite la conexión a internet con cualquier dispositivo para disfrutar de series, películas y otros contenidos exclusivos.

Apuesta por el talento femenino

Renfe mantiene un firme compromiso con la igualdad de género y anima, a través de distintas iniciativas, a que cada vez más mujeres se interesen y se planteen la posibilidad de trabajar en la compañía. El número de mujeres trabajadoras en Renfe se ha incrementado en un 65% en los últimos cinco años, pasando de 1.965 en 2018 a 3.367 en 2023. De esta manera, la presencia femenina en la plantilla de la compañía alcanza ya el 21,2%.

Los Centros de Competencias Digitales de Renfe son una de las claves en el impulso al talento femenino en el ámbito tecnológico y en el entorno rural. Estos centros han desempeñado un papel crucial en la promoción de la diversidad e inclusión. Asimismo, brindan una gran oportunidad de empleo a las mujeres de entornos de menor densidad poblacional, ofreciéndoles una oportunidad de trabajo estable y herramientas para avanzar en sus carreras.

‘Tren

Solidario’ con ayuda para los afectados por la DANA Renfe ha querido colaborar con València y los afectados por la DANA poniendo en marcha el Tren Solidario, en colaboración con Cruz Roja. Se trata de un tren AVE, que une Madrid con València y que cuenta con un coche adaptado para transportar 250 máquinas limpiadoras de agua a presión.

Para realizar este transporte, uno de los coches del tren se ha convertido en un vagón especial tras desmontar los asientos de viajeros, quedando así un espacio diáfano para poder transportar el material.

Este Tren Solidario, que tendrá continuidad en el tiempo hasta que sea necesario, tiene como objetivo transportar suministros y materiales esenciales para las personas que han sufrido los efectos de las inundaciones provocadas por el paso de la DANA en la Comunidad Valenciana.

Con esta iniciativa, Renfe quiere ayudar a trasladar el material necesario para contribuir a la reconstrucción de la región, mostrando así su firme compromiso con la sociedad y con su vocación de servicio público.

PlayRenfe

GRU 4: MI VILLANO FAVORITO

Animación / Apta / 90’ EE UU. 2024.

Dir.: Chris Renaud, Patrick Delage.

Con las voces de: Steve Carell, Kristen Wiig, Pierre Coffin, Joey King, Sofía Vergara.

SERIES

QUERER

Drama / +16 / 50’ España. 2024.

Dir.: Alauda Ruiz de Azúa.

Int.: Nagore Aranburu, Pedro Casablanc, Natalia Huarte, Iván Pellicer, Miguel Bernardeau, Loreto Mauleón, Miguel Garcés, Ramón Ibarra.

PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 4

Comedia / Apta / 90’ España. 2024. Dir.: Santiago Segura. Int.: Toni Acosta, Santiago Segura, Martina Valeria de Antioquía, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos Iglesias.

AMBICIÓN Y MENTIRAS

Drama / +18 / 45’

Reino Unido. 2024.

Dir.: Amanda Blue, Gareth Bryn.

Int.: Sadie Soverall, Vinette Robinson, Luca KamlehChapman, Eva Morgan, Hebron Tedros.

CANAL LIVE

Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas TVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

ESTOPA. CONCIERTO 25 ANIVERSARIO

Música / Apta / 78’

España. 2024.

Sinopsis: Este documental revive el concierto más importante de la carrera de los hermanos David y José Muñoz, que tuvo lugar el pasado 10 de julio de 2024.

LOS PODERES DE LOLO

Biografía / +7 / 81’

España. 2024.

Dir.: Miguel Alba Rico, Nino Fontán Allen, Itziar Bernaola Serrano.

Sinopsis: El documental descubre a la creadora del programa La Bola de cristal

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

Cartelera

LA NAVIDAD EN SUS MANOS

Comedia / 92’ / +7

España, México. 2023. Dir.: Joaquín Mazón. Int.: Paulina Dávila, Unax Hayden, Santiago Segura, María Botto, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla.

UNA MADRE DE TOKIO

Comedia dramática / 110’ / +7 Japón. 2023. Dir.: Yôji Yamada. Int.: Sayuri Yoshinaga, You, Yô Ôizumi, Mei Nagano, Moe Edamoto, Kankurô Kudô, Min Tanaka, Akira Terao, Don Brown, Yuriko Hirooka.

TWISTERS

Acción / 117’ / +12 EE UU. 2024. Dir.: Lee Isaac Chung. Int.: Maura Tierney, Sasha Lane, Glen Powell, Brandon Perea, Daisy Edgar-Jones, Harry Hadden-Paton, Anthony Ramos.

TU MADRE O LA MÍA: GUERRA DE SUEGRAS

Comedia / 84’ / +7 España, México. 2024. Dir.: Chus Gutiérrez, Int.: Carmina Barrios, Patricia Bernal, Salva Reina, Paulina Goto, Saúl Lisazo, Laura Galán, Antonio Meléndez Peso.

10 VIDAS

Animación / 88’ / TP Canadá, China, R.U., EE UU, Francia. 2024. Dir.: Mark Koetsier. Con las voces de: Mo Gilligan, Simone Ashley, Sophie Okonedo, Zayn Malik, Dylan Llewellyn.

TEDDY, LA MAGIA DE LA NAVIDAD

Familiar / 75’ / TP Noruega. 2022. Dir.: Andrea Eckerbom. Int.: Lene Kongsvik Johansen, Mariann Hole, Marte Klerck-Nilssen, Jan Gunnar Røise.

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes Ave, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

twitter: twitter.com/renfe facebook facebook.com/Renfe youtube youtube.com/user/renfe

flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/ blog blog.renfe.com/ instagram @renfe linkedin renfe

Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Renfecitos. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funciona?

1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

2. Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Renfecitos con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

3. En el momento de la compra conocerás los Renfecitos conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Renfecitos caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largofondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Vídeo

A bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.

En Renfe, tú eliges

Si viajas con un billete Prémium en trenes AVE o Euromed disfrutarás de nuestro servicio de restauración directamente en tu asiento. El menú Prémium cuenta con el asesoramiento del chef Ramón Freixa (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y puede degustarse en el desayuno, aperitivo, comida, merienda o cena, según el momento del día.

Ahora, en todos los trenes de comida y cena, tienes la oportunidad de elegir entre tres menús de carne, pescado o pasta.

Si tu billete es Elige Confort, puedes comprar tu menú Prémium a bordo de los trenes AVE y Euromed. Por tan solo 25 euros, la comida o la cena; y 22 euros, el desayuno, aperitivo o merienda. Pídeselo a nuestra tripulación.

Más opciones: si compras un billete Elige o Elige Confort puedes disfrutar de restauración (menú box), servida en tu asiento, adquiriendo el complemento Extra Restauración. Puedes adquirirlo en el momento de la compra de tu billete o más tarde (hasta 12 horas antes de la salida del tren de su estación de origen).

Puedes aprovechar nuestro servicio de cafetería. Estira las piernas y date un capricho, tienes una variada gama de productos fríos y calientes a tu disposición.

O si prefieres, adquiere tu snack frío y bebida desde la comodidad de tu asiento con el bar móvil.

Descubre la cafetería, tu lugar de encuentro

En tu cafetería puedes disfrutar de una amplia selección de bebidas, bocadillos, snacks… Y de nuestros combos, para que no te falte de nada a un precio estupendo. Menú dulce, Menú Mollete, Gran Menú…

Menú

Mollete de jamón serrano + bebida caliente.

Toast with serrano smoked ham + hot beverage.

*Incluye aceite y tomate (1 unidad).

*Includes oil and tomato (1 unit).

Sugerencias Suggestions

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo. Cured iberian shoulder sandwich.

*Pídelo con tu Menú Ibérico por solo 12,50 €.

*Add it to your Menú Ibérico for just €12,50.

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo + cualquier snack dulce o salado + refresco o agua o vino o cerveza.

Cured iberian shoulder sandwich + any sweet or savoury snack + soft drink or water, or wine or beer beverage.

Bocadillo (excepto paleta Ibérica) o sándwich de jamón y queso + patatas fritas o Kit Kat + refresco o agua o cerveza (excepto Heineken y Águila sin filtrar).

Sandwich (except Iberian shoulder cured ham), or ham and cheese sandwich + chips or Kit Kat + soft drink or water or beer (except Heinekenand Águila sin filtrar).

Bocadillo de beicon y queso. Bacon and cheese sandwich.

*Pídelo con tu Gran menú por solo 10,50 €.

*Add it to your Gran menú for just €10,50.

Sándwich de pollo César o vegetal con queso. Caesar chicken or vegetable sandwich with cheese.

*Pídelo con tu Menú Express por solo 9,90 €.

*Add it to your Menú Express for just €9,90.

Ensalada César Caesar salad

Así funciona la Tarjeta Dorada

La tarjeta Dorada de Renfe la pueden adquirir los mayores de 60 años y las personas con una discapacidad mayor o igual del 33%, por 6 euros, en las taquillas de las estaciones y en agencias de viajes. Tiene validez para uno, dos o tres años.

Ofrece importantes descuentos para sus usuarios, pero es nominativa e intransferible.

Los billetes de tren que se hayan comprado por esta vía admiten cambios y anulaciones siempre y cuando el propio billete lo admita.

Los AVE, AVE

Internacional entre España y Francia, y Larga Distancia tienen un descuento del 25% sobre cualquier precio disponible.

Los trenes Media

Distancia tienen un 40% de descuento siempre.

Los Avant, de lunes a viernes, cuentan con un 25% de descuento y los fines de semana con un 40%.

Nuevos

requisitos para

renovar la tarjeta en la página web

Para facilitar el proceso de renovar esta tarjeta con descuentos para personas mayores de 60 años y con discapacidad mayor o igual al 33%, Renfe ha puesto nuevos requisitos. Se podrá gestionar a través de su web y podrá renovarse por un año (6€), por 2 años (12€) o por 3 años (15€).

La renovación podrá hacerse con tarjeta de débito, de crédito o Bizum. Y, una vez completado el proceso, el usuario recibirá en su correo electrónico un enlace para descargar la Tarjeta

Dorada en formato PDF o Passbook.

Además, con este nuevo servicio online, los usuarios van a poder consultar, reimprimir o descargar en PDF su tarjeta o reenviar el passbook.

Rutas

Ferrol

A Coruña

Santiago de Compostela

Vilagarcía

Pontevedra

Vigo

Avilés

Oviedo

Betanzos

Lugo

Puebla de Sanabria

Ourense A Gudiña

Zamora

Gijón

Pola de Lena

Santander

Bilbao

Vitoria Gasteiz

León

Palencia

Burgos

Valladolid

Oporto

Medina del Campo

Salamanca

Ávila

Plasencia

Toledo Cáceres

Segovia

Irún

Donostia San Sebastián

Pamplona Iruña

Logroño

Soria

Castejón

Calatayud

Guadalajara

Madrid

Cuenca

Alcázar de San Juan

Mérida

Badajoz

Ciudad Real

Puertollano

Albacete

Linares-Baeza

FRANCIA

Lyon

Montpelier

Nimes

Huesca

Tardienta

Lleida

Zaragoza

Teruel

Utiel-Requena

Villena

Tarragona

Castelló de la Plana

València

Alicante

Sevilla

Huelva

Cádiz Córdoba

Jaén

Puente Genil-Herrera

Antequera

Algeciras

Loja

Málaga

Fuengirola

Granada

Murcia

Almería

Elche Orihuela

Cartagena

Intermodalidad

Marsella

Figueres

Girona

Barcelona

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

TENEMOS ACUERDOS CON OPERADORES DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE PARA FAVORECER LA MOVILIDAD:

Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

LOS MEJORES PRECIOS PARA VIAJAR EN TREN

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

BÁSICO: EL MEJOR PRECIO

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico.

ELIGE: EL MÁS PERSONALIZADO

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

PREMIUM: EL BILLETE CON TODO INCLUÍDO

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

APROVECHA NUESTROS ABONOS

BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

DESCUENTOS PARA TODOS

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Lyon 5 horas.

Barcelona – Marsella 5 horas.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Marsella 8 horas.

Madrid – Montpellier 6 horas y 23 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 3 horas y 12 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la

flota de Renfe

Flota

S-106 En 2024 se ha incorporado a la flota de Renfe un nuevo modelo de tren, el S106 fabricado por Talgo S.L.U., que se presenta en dos versiones: de ancho fijo UIC, para circular por vías de Alta Velocidad de España y Francia, y de ancho variable, que permite transitar tanto por vías de Alta Velocidad o convencionales de ancho ibérico. Cada uno de estos modelos, a su vez, podrá prestar servicios AVE para 507 viajeros, así como servicios Avlo, con 581 plazas. Serán, en total, 30 trenes que se irán incorporando progresivamente a la compañía. El S106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de Alta Velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000V de corriente continua (las españolas) y 267 km/h en vías convencionales de 1.500V de corriente continua (las francesas).

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-599 Los 50 trenes diésel de la serie 599 prestan servicios de Media Distancia en ancho ibérico. Tienen capacidad para 184 plazas sentadas y son accesibles a personas con movilidad reducida. La plataforma del coche intermedio es de gran amplitud, en ella se incluyen un WC adaptado, cambiador de bebés y pulsadores de emergencia, zona común, con una barra, zona acondicionada para bicicletas.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO

Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).

UN DIAMANTE DE FELICIDAD

Desde la puerta echó una última mirada. Vio su cabeza medio oculta por las sábanas y su cabello ensortijado. Cada mechón le recordaba los besos y las caricias que se habían regalado. Pero ahora tocaba partir. Cerró la puerta pesarosa, con los zapatos en la mano para evitar el ruido de los tacones. No quería despertarlo. Odiaba las despedidas. Bajó las escaleras despacio, en silencio, como la sombra que parecía haber sido para él.

Podía haber mostrado más interés, pensó mientras esperaba al taxi. Cuando le contó lo del trabajo que le habían ofrecido, él la escuchó indiferente. Era lo que ella siempre había estado buscando, por lo que había luchado tanto. Pero, como ocurría tantas veces en la vida, ella lo sabía bien, todo éxito conlleva sus renuncias. Suponía tener que cambiar de ciudad y trasladarse a aquella capital de provincia que tan pequeña le parecía. Él la escuchó con un mutismo opaco, la mirada roma, con cara de no entender lo que le estaba contado.

El taxi llegó rápido, afortunadamente los domingos hay poco tráfico, y al taxista somnoliento no le extrañó el destino. Su mochila y la maletita con ruedas la delataban. Pese a eso, un poco más y pierde el tren. Tuvieron que esquivar un maratón popular, la fiesta de la bicicleta o alguna otra cosa parecida. Si lo llega a saber, se hubiera ido andando.

“Te iré a visitar pronto”, le había dicho con un gesto que no terminó de descifrar.

Por fin apareció la fachada decimonónica de la estación y el reloj de entrada, cuyas manecillas marcaban las diez y diez, pareció recibirla con una sonrisa angulosa. Los viajeros se movían en ebullición de un lado a otro del vestíbulo de la estación. Aquello parecía un hormiguero pisoteado. Le enseñó el código del billete a la azafata del control. ¡Hay que ver lo bien que les sienta a estas chicas el uniforme! El blanco, el azul y el morado combinan perfectamente.

Alberto Manrique Navas publicó en 2023 su ópera prima, Kinz. En su segunda novela, El Tango de los asesinos (Avizor Ediciones), indaga en el pasado violento de Argentina.

¿Pronto? ¿Qué significaba pronto? ¿Una semana, un mes, un año? Después de todo lo que habían disfrutado, lo que habían reído, lo que se habían prometido, ¿ahora solo decía que la visitaría pronto? Qué vacío sintió cuando lo escuchó.

Coche seis, como a la mitad del convoy. El tren esperaba imponente en el andén, al final de la rampa deslizante. Una flecha estilizada de color blanco que se iba tragando a los apresurados pasajeros. Un grupo de jubilados disfrutando de su tarjeta dorada; dos turistas asiáticas con cara de aparente despiste; una familia con niños pequeños ocultos tras un carro lleno de maletas…

Durante todos estos días no se había atrevido a pedírselo. Él era un freelance que podía trabajar en casa. Podría acompañarla a la nueva ciudad si quisiera. Tendría que renunciar a parte de su vida, pero ¿acaso no le merecería la pena? ¿No la quería lo suficiente?

Asiento 8-B, ya casi estaba. El asiento de al lado ya estaba ocupado. Por un joven con el cabello ensortijado y los ojos negros. Cuando la vio, sonrió sin decir nada y solamente le guiñó un ojo.

Al reconocerle, una lágrima, como un diamante de felicidad, recorrió gozosa su mejilla.

CSA Images

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.