Club Renfe 101

Page 1


NÚMERO 101. 2024

SANTANDER

TEMPORADA DE SABORES

CComer, beber, perderse entre bosques, asistir a un festival de flamenco, ver una exposición de expresionismo alemán, un concierto de jazz, la última película de Alba Planas, nuestra Viajera de este mes... Ahora que los días empiezan a ser más cortos y se acaba la temporada de estar al aire libre, echamos la vista a los placeres más sencillos para seguir provocando nuevos viajes.

El poderío culinario de Santander y el privilegio de disfrutar del mejor producto local, protagonizan la primera propuesta de viaje de este número de la revista Club Renfe. En noviembre invitamos a nuestros viajeros por una ruta gastronómica en la ciudad cántabra que aúna mar y campo y que, desde la tradición, se atreve a reinventarse. Sin salirnos de la explosión

06

Siempre en vanguardia

Una mirada al uniforme de la compañía ferroviaria en los años 40.

26

Caminos de hierro

Una impaciente espera que logra trascender el objetivo.

222 metros de caída, la

de colores que es el otoño en el Norte de nuestro país viajamos, A Vista de Dron, por el Valle de Ayala, el gran señorío alavés, para disfrutar del territorio del txacoli.

De la gastronomía damos un salto a otras propuestas culturales, con la agenda internacional que nos propone rebasar fronteras con nuestros trenes AVE y llevarnos por las citas más destacas de la oferta cultural de Nimes, Montpellier, Marsella y Lyon; o quedarnos cerca y redescubrir los barrios de Recoletos en Madrid o lo último del Eixample izquierdo en Barcelona. Cualquier motivo es bueno si prende en nosotros ese deseo de evasión, organizar otro viaje en nuestro calendario, aprovecharnos de esta temporada donde las aglomeraciones se disipan. Disfrute del trayecto.

Sumario

10

Los ‘shows’ de noviembre

Experiencias distópicas, música que emociona y cierta dosis de revolución.

42

Madrid según... Alba Planas

Viajes en tren y planes de la protagonista de La virgen roja

COMPARTIENDO EL MISMO VIAJE
Con
cascada del Nervión, que se forma en el curso del río Delika, es el salto de agua más grande de la península. Pág. 36
Foto de portada: Plato del restaurante La Casona del Judío (Santander). © Marcos Bardón
© Jose Hevia Alberto Loyo / Alamy Stock Photo

SANTANDER 11/2024

El rico campo y la cercanía del mar convierten a Santander en un ciudad gastronómicamente privilegiada

Un recorrido por restaurantes que apelan a la tradición o que exploran la osadía de la cocina de autor.

44

Lo último de Madrid

En torno a la plaza de Colón, gastronomía de altura y cócteles con mucho rollo.

46

Lo último de Barcelona

Los nuevos vecinos del Eixample izquierdo exploran los límites de la vanguardia.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Raül Blanco DIRECTOR Diego Crescente JEFA DE REDACCIÓN Sara Hernández CONSEJO

EDITORIAL Sergio Acereda, Ignacio Novo, Celestino Ricote, Francisco Jiménez. REALIZA

FACTORÍA PRISA NOTICIAS S.L.U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín DIRECTORA CLUB RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com COORDINACIÓN Y

EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala

EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rotocobrhi

PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL MEDIA SERVICES DIRECTORA GENERAL Nuria Español / nuriae@ premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Conoce la versión digital de la revista Club Renfe

OFICINA DE VIAJES DE RENFE, MURCIA / 1944

En el año 2000 Renfe lanzó su web y el servicio de venta de billetes online, por lo que paulatinamente fueron desapareciendo los despachos de billetes que tenía en lugares estratégicos de las principales ciudades de España.

En 1941, apenas tres años antes de que fuera tomada esta instantánea, se unificaron las 23 compañías ferroviarias que hasta entonces existían en España. Fue así como, en plena posguerra, nació la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), cuyo primer objetivo pasaba por reconstruir las infraestructuras del país dañadas por la contienda. Junto a la unificación de las diferentes empresas, se produjo la apertura de diferentes oficinas de viajes, donde la compañía vendía los billetes. Locales situados en las principales arterias de los núcleos urbanos más importantes, como, entre otras, la calle Alcalá de Madrid, el paseo de Pereda de Santander, el paseo de los Mártires en Alicante o la calle Barrionuevo en Murcia, donde fue tomada esta imagen en la que aparecen el conserje y dos ordenanzas posando en el vestíbulo (con las taquillas al fondo y un mapa de España, que detalla la red ferroviaria principal). Los tres trabajadores de la compañía aparecen vestidos con su correspondiente uniforme, atuendo cuya evolución ha transitado de forma paralela al devenir de la compañía, como constataba, por ejemplo, Miguel Muñoz Rubio, autor de Historia y evolución del uniforme ferroviario, asegurando: “La historia de los uniformes es una historia que ha permitido cambiar una empresa que parecía un cuartel a ser una empresa al servicio de la sociedad”.

El legado de un arquitecto con muy buen oído

Melómano y experto en acústica, José María García de Paredes (1924-1990) es conocido por sus proyectos de grandes auditorios de música. Esta muestra recoge algunos de los proyectos más icónicos de uno de los más destacados arquitectos españoles de finales del siglo XX.

‘JOSÉ MARÍA GARCÍA DE PAREDES. ESPACIOS DE ENCUENTRO’. Museo ICO. Hasta el 12 de enero de 2025. fundacionico.es

LEÓN

El activismo en el arte, según Ai Weiwei

La crisis de los refugiados, el impacto de la IA, la desigualdad, el ciclo de la vida y la muerte... Temas que, en su obra, expone este controvertido artista, activista y disidente chino. Y para ello utiliza desde bloques de LEGO hasta cristal de Murano, como en ‘La Commedia Umana’ (en la imagen). A lo largo de 1.700 metros cuadrados y 41 obras (sobre todo, grandes instalaciones), esta exposición recoge el reciente trabajo de uno de los creadores contemporáneos más cotizados, quien recurre a diferentes lenguajes formales para denunciar la falta de derechos humanos en el mundo.

‘AI WEIWEI. DON QUIXOTE’. MUSAC. Del 9 de noviembre al 18 de mayo de 2025. musac.es

MADRID

BARCELONA

El poder expresivo de la piedra

Durante el primer tercio del pasado siglo XX, la talla directa en piedra abrió nuevos caminos en la escultura moderna. Lo constataron, entre otros, Barbara Hepworth (cuya obra Totem, aparece en la imagen), Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Henry Moore o Jorge Oteiza. Artistas que –a través de este material y con obras de inspiración abstracta– decidieron encontrar novedosas vías de expresión.

‘ARTE EN PIEDRA’. La Pedrera. Hasta el 2 de febrero de 2025. lapedrera.com

MADRID

La artista que definió el expresionismo alemán

En los años previos a la Primera Guerra Mundial, artistas como Vasili Kandinski, Franz Marc o Paul Klee formaron parte del grupo El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), que transformó por completo el expresionismo alemán. También Gabriele Münter (1877-1962). Nacida en Berlín, logró rebelarse contra el papel que se reservaba a las mujeres de la época. Ahora llega la primera retrospectiva en España, con más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías.

‘GABRIELE MÜNTER. LA GRAN PINTORA EXPRESIONISTA’. Museo Thyssen-Bornemisza. Del 12 de noviembre al 9 de febrero de 2025. museothyssen.org

BARCELONA

Alicia, fuente de inspiración

Desde el surrealismo al kitsch pasando por la psicodelia. Diferentes generaciones de artistas de disciplinas y corrientes diversas han interpretado y revivido el personaje de Alicia en el país de las maravillas, convirtiéndolo en todo un fenómeno cultural. Esta primera exposición sobre su impacto se concibe como una experiencia inmersiva, y en ella que coinciden manuscritos, vestidos, decorados, cuadros...

‘LOS MUNDOS DE ALICIA. SOÑAR EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS’. CaixaForum Barcelona. Hasta el 16 de febrero. caixaforum.org

Laspiur

BARCELONA

El pianista que arrasa entre las nuevas generaciones

El virtuoso pianista y compositor chino-canadiense Tony Ann explora las fronteras entre la música neoclásica y el pop. Gracias a ello, ha logrado seis millones de seguidores en las redes sociales. Este mes –y en el marco del 56 festival de jazz de Barcelona y precedido por cuatro consecutivos conciertos en París en los que colgó el cartel de ‘soldout’– debutará en España con el propósito de trasladar, a través de sus hermosas armonías, su mundo repleto de emociones.

TONY ANN. Teatre-Auditori Sant Cugat. 23 de noviembre. jazz.barcelona

Vivir dentro de ‘El juego del calamar’

En 2021, la serie surcoreana El juego del calamar se convirtió en todo un fenómeno mundial. Ahora llega esta experiencia inmersiva inspirada en su distópica trama y sus macabros juegos. En ella, grupos de hasta 48 jugadores se pondrán en la piel de los protagonistas de la popular ficción para, durante 60 minutos, enfrentarse a cinco pruebas en las que se mezclan emoción, angustia y traiciones.

‘EL JUEGO DEL CALAMAR - THE EXPERIENCE’. Espacio Ibercaja Delicias. Hasta el 7 de enero de 2025. eljuegodelcalamarexperience.com

La banda que lideró la revolución sexual

Hace 25 años, se subía por primera vez a un escenario La Casa Azul, la banda de pop electrónico que contagia con estribillos pegadizos y ritmos bailables. Para celebrarlo, el grupo que lidera Guille Milkyway celebrará un concierto especial donde sonarán éxitos como Podría ser peor o La revolución sexual.

LA CASA AZUL. Sant Jordi Club. 9 de noviembre. palausantjordi.barcelona

MADRID
BARCELONA

Navidad en el paraíso cálido de la Costa del Sol

La Zambra Resort propone celebrar unas fiestas diferentes. Disfrutar los días navideños con los seres más queridos en un ambiente elegante y divertido.

Entre la elegancia de Marbella y la vibrante Málaga se encuentra un lugar con identidad propia: La Zambra. El icónico resort de lujo, galardonado con Llave Michelin y premiado por Condé Nast Traveler como Mejor resort gastronómico en los premios Hotel & Mantel. Esta Navidad, escápate al sur, donde el clima cálido de la Costa del Sol hace de cada rincón un paraíso festivo. Su propuesta navideña ofrece la oportunidad de celebrar la Nochebuena envuelto en el calor de los seres queridos, disfrutando de una exquisita cena, de cinco pases, que despierta los sentidos. Sabores que evocan la tradición, acompañados de los mejores vinos, mientras la magia festiva se siente en el elegante ambiente de Palmito. Para aquellos que buscan un escenario más desenfadado, Picador reinventa las recetas de siempre con un toque vanguardista, creando platos únicos que solo encontrará en esta ocasión especial. El día de Navidad es el momento de un brunch a los pies de las colinas de Mijas, con la piscina infinita y los

verdes campos de golf como telón de fondo. Mientras tanto, los más pequeños vivirán la magia de las fiestas con actividades pensadas para ellos, culminando con la esperada llegada de Papá Noel. La música en vivo envuelve el ambiente, creando una atmósfera festiva donde no existen preocupaciones, solo el placer de dejarse mimar y disfrutar.

Y el último día del año, La Zambra Resort se llena de vida. Siguiendo su lema, “un lienzo en blanco lleno de posibilidades”, la propuesta es desconectar y disfrutar de una cena de gala seguida de una fiesta inolvidable en Sarao, su conocida discoteca ambientada en la década de los ochenta, donde incluso los Rolling Stones bailaron hasta el amanecer. Una manera diferente de despedir el año, celebrando que lo mejor está por venir.

En La Zambra Resort, lo cotidiano se convierte en icónico. La exclusividad y el duende andaluz crean recuerdos únicos.

Más información: lazambrahotel.com

SEVILLA

Veteranos y noveles del ‘indie’, reunidos por el bien de la música

Concebida como plataforma para destapar talento emergente y las nuevas tendencias, esta cita musical alcanza ya su 16ª edición. En el cartel de este año, hay nombres como la banda veterana del indie patrio

Triángulo de Amor Bizarro (en la imagen), Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o Ángeles Toledano.

ALHAMBRA MONKEY WEEK. Diferentes salas. Del 21 al 23 de noviembre. monkeyweek.org

MÉRIDA

El ‘quejío’ de María Terremoto y el flamenco que viene

Familia Camarón, el guitarrista

Joni Jiménez, la cantaora María Terremoto (en la imagen) o Dorantes –“la joya del piano flamenco”– se dan cita en un festival que reúne duende, cultura y patrimonio. Un evento por el que, desde hace tres años, pasan las grandes figuras del género y que, precisamente, en su tercera edición rendirá homenaje a José Monge Cruz, Camarón de la Isla, otorgándole, a título póstumo, el premio Flamenco Universal 2024.

III FESTIVAL FLAMENCO UNIVERSAL DE MÉRIDA. Hasta el 23 de noviembre de 2024. Teatro María Luisa y Palacio de Congresos. flamencouniversalmerida.es

MADRID

Un mes dedicado al futuro de las artes escénicas

Robert Lepage, Rafael Spregelburd o la compañía de Jo Strømgren (en la imagen con su espectáculo The Ministry of Unresolved Feelings) coinciden en uno de los mejores festivales escénicos de Europa. Un encuentro que apuesta por una fuerte presencia internacional, llegando a coincidir, como este año, espectáculos procedentes de hasta 15 países. Lo que pase por esta cita, es la vanguardia de las artes escénicas.

42º FESTIVAL DE OTOÑO. Diferentes salas. Del 6 al 30 noviembre. madrid.org/fo/2024/

MARSELLA / LYON

A ritmo de rap en la ‘banlieue’

En 1995, Mathieu Kassovitz dirigió La Haine, un personal retrato de la vida de tres jóvenes en la banlieue, los suburbios de París. Ahora, el propio director revisita este clásico del cine francés –y película de culto– adaptándolo al formato musical. Un espectáculo a ritmo de rap que combina danza, cine y teatro.

‘LA HAINE’. Marsella: 8 y 9 de noviembre en Le Dôme. Lyon: 15 y 16 de noviembre en LDLC Arena. lahaine-live.com

MONTPELLIER

La danza que pone a prueba el equilibrio

En We Loved Each Other So Much, el coreógrafo francés Yoann Bourgeois traslada su visión multidisciplinar de la danza, dejándose contagiar por su formación circense y las artes marciales. Planteada como “una especie de lucha contra la desesperación”, según sus palabras, esta nueva producción con la compañía de danza de la Ópera de Gotemburgo lleva al límite el esfuerzo físico de 16 bailarines.

‘WE LOVED EACH OTHER SO MUCH - BALLET DE L’OPÉRA DE GOTEBORG’. Opéra Comédie. 19 y 20 de noviembre. opera-orchestre-montpellier.fr

NÎMES

Vida y mito del héroe Aquiles

A través de 100 piezas, esta muestra visual e interactiva recorre los momentos clave de la vida de un héroe mitológico griego: Aquiles. Con un carácter lúdico y educativo, la exposición presenta la figura del legendario guerrero, deteniéndose en algunos momentos claves de su vida, como los orígenes de la guerra de Troya, su huida a la isla de Esciros o su muerte, provocada por una flecha en el talón. Además, también analiza el mito de Aquiles en un recorrido a través del tiempo repleto de referencias cinematográficas.

‘ACHILLE ET LA GUERRE DE TROIE’. Musée de la Romanité. Hasta el 5 de enero de 2025. museedelaromanite.fr

La mejor ruta

Montpellier Destination Languedoc en la región francesa de Occitania es un remanso de paz, cultura y naturaleza en estado puro. Gracias al tren de Alta Velocidad, Madrid y Barcelona están ‘al lado’ de Montpellier. Es el momento de descubrir todos los tesoros que ofrece. Una ciudad de atractivos culturales y naturales, una ciudad que vive el presente —vanguardia de alto nivel— sin olvidar su rico pasado histórico; y una ciudad que es punto de partida para disfrutar de la naturaleza, tradiciones

y sitios que dejarán huella como la ciudad de Sète o el pueblo medieval de Saint-Guilhem-le-Désert. Hay de todo para todos: rutas de senderismo montaña arriba o en bicicleta camino del Mediterráneo, enoturismo y gastronomía para los más foodies… En Montpellier Destination Languedoc se respira de otro modo, no hay duda. Montpellier será la puerta de entrada a un destino donde soñar en grande y vivir sin prisa descubriendo todos los atractivos del Languedoc.

Infinitas posibilidades. Arco del Triunfo de Montpellier, una ciudad que reúne muchas alternativas culturales, deportivas y gastronómicas.

Montpellier, ciudad milenaria

Si acabas de llegar a esta ciudad de origen medieval, fundada en el siglo VIII, prepárate para descubrir lugares y espacios excepcionales, en los que el clasicismo y la modernidad marchan de la mano para suerte del viajero. Si has llegado en el tren de Alta Velocidad, la moderna estación de Saint-Roch es punto de partida para ir al centro de la ciudad, Place de la Comédie, y desde ahí recorrer sus calles peatonales y deleitarse con edificios tan majestuosos como la Ópera Comédie (1888), o acercarse al museo Fabre, con su importante contenido artístico, o ver el neorrenacentista Pavillon Populaire, que alberga interesantes muestras durante todo el año. La cultura brota en cada esquina: festivales, conciertos y exposiciones hacen que en Montpellier nadie se aburra.

Encantos variados. Las deliciosas calles del casco medieval donde descubrir museos, restaurantes y tiendas. A la derecha, el Árbol Blanco, símbolo del Montpellier contemporáneo y el tranvía, medio de transporte ideal para desplazarse por Montpellier.

Montpellier City Card

Esta tarjeta (con tres opciones según la estancia: 24, 48 o 72 horas) te ayudará a visitar la ciudad. Compra tu city card en https:// renfeviajes.renfe.com/es/ montpellier-city-cardentrada

Seguimos pateando la ciudad. En la agenda del viajero tiene que haber anotaciones sobre la Catedral SaintPierre, ejemplo del gótico meridional (siglo XVI), la Mikvé, uno de los baños más antiguos y mejor conservados de Europa, y La torre de Babote, un observatorio construido en 1740, y desde donde se lanzó, según cuenta la leyenda, Louis-Sébastien Lenormand, inventor del paracaídas, para ver si su dispositivo funcionaba correctamente. También hay un Montpellier moderno, de arquitectura vanguardista, como el Árbol Blanco, un edificio que parece suspendido en el aire; o el centro de actividades La Nube, diseñado por Philippe Starck. Y si hay que reponer fuerzas la paradas están en el casco histórico, con sus bares y restaurantes.

©OT3M-M.remignon
@OTM de Montpellier

Tierras de vinos y buena gastronomía

Dulce, salado... en Montpellier Destination Languedoc, en Occitania, hay para todos los gustos. Una región para dejarse llevar por los sabores de su gastronomía. La tierra y el agua son dos perfectos aliados para hacer de sus mesas un espectáculo.

Estamos en tierra de vinos de gran tradición y calidad. En el pasado, los romanos fueron los precursores de la actividad vitivinícola de la ciudad. Y en el presente la región se ha convertido en un interesante destino de enoturismo. Sus más de 240.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la uva y sus 2.500 bodegas son el mejor reclamo para enólogos de todo el mundo. El viñedo de Montpellier tiene la certificación Vignobles et Découvertes. Y es el momento de descubrir la denominación

AOP Grés de Montpellier en el Château de Flaugergues o en el viñedo del Pic Saint-Loup, desde donde se puede acceder a la cima del pico Saint-Loup, gracias a su red de senderos señalizados, que ofrece unas vistas espectaculares sobre las Cevenas, la llanura de Nimes, la Camarga, el Mediterráneo y se puede

Vinos y ostras. Los vinos producidos en Languedoc se encuentran entre los favoritos de los enólogos internacionales. En la foto, vista aérea de VilleneuveLès-Maguelone y la original ubicación de su catedral.

ver en el horizonte, el Canigó y las Corbières.

Y a la bebida, la acompaña una gastronomía variada. La laguna de Thau es la meca del marisco, porque en sus más de 1.300 hectáreas hay más de 450 explotaciones que proporcionan ingredientes deliciosos para los menús.

Hay más, no te vayas de Montpellier Destination Languedoc sin probar las aceitunas, las tiellas, la tapenade (aceitunas machacadas y condimentadas con aceite de oliva y especias) y las grisettes (bolitas de miel y regaliz).

Si quieres desplazarte por la región y olvidarte del coche, la bicicleta es el mejor medio para disfrutar de la naturaleza y descubrir nuevos lugares. El Mediterráneo está a tan solo 10 kilómetros, y dando pedales se llega a la península de Maguelone, con su catedral entre el mar y los viñedos. Otras opciones son la ruta Sète/Palavas-lesFlots/Grau-du-Roi, entre estanques y viñedos, para ver las pirámides blancas de La Grande-Motte, y la impresionante vía verde por los estanques del Méjean.

©Ville de Montpellier

Maravillas muy cercanas

Conocer las localidades alrededor de Montpellier es una excelente forma de completar este viaje por la región. Se puede combinar mar y montaña, viajar al litoral o hacerlo al interior. A unos 30 kilómetros de Montpellier, se encuentra Sète, el primer puerto del Mediterráneo francés. Conocida como la Venecia del Languedoc por sus numerosos canales, cuenta con muchos atractivos: playas de arena dorada donde disfrutar del sol y del baño, el encanto de su puerto viejo, las vistas desde la cumbre del Monte Saint-Clair...

Además, tiene unas raíces culturales muy interesantes, ya que de allí son dos de los artistas franceses más geniales e internacionales: el poeta Paul Valéry y el cantautor George Brassens.

Atractivos marítimos y rurales. Sète, ciudad pesquera de antiguas tradiciones, es conocida como la Venecia del Languedoc por sus numerosos canales.

También puedes dejarte caer por Marseillan, entre Sète y Agde, una ciudad encantadora famosa por su puerto pesquero. Cultura, mercadillos populares y una rica gastronomía son razones suficientes para la visita. Viajar al interior y llegar a la comuna de Saint-Guilhem-le-Désert, es entrar en un túnel del tiempo que te transportará al medievo. En este pintoresco pueblo de callejuelas estrechas, clasificado entre los Pueblos Más Bellos de Francia, destaca la Abadía de Gellone, fundada en el 804, patrimonio de la Humanidad para la Unesco y parte del Camino de Santiago en Francia.

Muy cerca de España, Montpellier Destination Languedoc en Occitania te espera para vivir una ruta llena de experiencias y sensaciones: turismo sostenible, arte de vivir, cultura, naturaleza, pueblos con encanto, gastronomía y enoturismo. Un destino muy completo.

#ExploreFrance

#MontpellierinOccitanie

‘Biopic’ del piloto más veloz de la historia

Rodada en inglés y portugués brasileño, esta serie traza, a través de seis episodios, la vida y carrera profesional del mítico Ayrton Senna, que interpreta Gabriel Leone (en la imagen). Una producción –la “más ambiciosa de Netflix en América Latina”– que arranca con el inicio de la carrera del piloto más rápido de todos los tiempos hasta llegar a su trágica muerte, de la que ahora se han cumplido 30 años. ‘SENNA’. Estreno: 29 de noviembre.

MOVISTAR PLUS+

Hacienda, en el papel protagonista

Carmen Machi (en la imagen junto al actor Antonio Durán Morris) interpreta a una gris inspectora de Hacienda que, al filo de su jubilación, asume el caso más importante de su vida profesional que afecta a Celeste, una estrella latina de éxito. Construida a modo de thriller, firma el guion Diego San José (Ocho apellidos vascos, Vota Juan, Pagafantas...).

‘CELESTE’. Estreno: 14 de noviembre.

El origen del universo Dune

Emily Watson y Olivia Williams (en la foto) protagonizan esta precuela de Dune, la película de ciencia ficción que, en 2021, protagonizó Timothée Chalamet. Inspirada en Sisterhood of Dune, escrita por Brian Herbert y Kevin J. Anderson quienes imaginaron el germen del universo Dune que creó Frank Herber en 1965. ‘DUNE: LA PROFECÍA’. Estreno: noviembre.

LoL se juega en ‘streaming’

Hace tres años, el videojuego League of Legends (LoL) extendió su universo al streaming, convirtiéndose en una de las mejores propuestas fantásticas e inmersivas de las plataformas. Ahora, llega la segunda entrega, compuesta por nueve episodios, de este popular juego online de batalla en equipo. ‘ARCANE’. Temporada 2. Estreno: 9 de noviembre.

NETFLIX
MAX
NETFLIX

GONZALO

TORNÉ

Brujería

El escritor barcelonés explora, en esta ocasión, los recovecos de las relaciones de pareja y de amistad. Una obra que confirma de qué manera el autor maneja a la perfección los recursos estilísticos.

Editorial Anagrama

JURGEN LIJCOPS Y LÉA TEUSCHER

150 bares imprescindibles

Employees Only, en NYC; Quinary, en Hong Kong; Dry Martini, en Barcelona... Y así hasta 150 exquisitos bares recoge esta guía concebida como un viaje hedonista alrededor del mundo. ¿El plus? 18 recetas de cócteles de autor.

Cinco Tintas

FIONA SCHENEIDER

El caso París

Un viejo libro de recetas sirve a la autora inglesa para, en su ópera prima, construir una novela que enlaza dos líneas temporales: París en los años 40 y Alemania en 2002. Una sobrecogedora historia de supervivencia y amores perdidos.

Contraluz Editorial

MAPI HERMIDA

Sí te da la vida

Declarada gastro-trotter, como constata su perfil de Instagram @la_gastronoma, esta reconocida directora de comunicación analiza, en este libro, uno de nuestros grandes problemas de la sociedad actual: la escasez de tiempo.

Plataforma Editorial

TÀNIA JUSTE

Las chicas del barrio

En su nueva novela, Tània Juste reivindica “la otra guerra”. Una particular crónica sobre la República, la Guerra Civil y la posguerra vistas desde los ojos de una familia valenciana que se traslada al barcelonés barrio de Sants.

Espasa

caminos de hierro

Un total de 150 obras se preseleccionarán en la 32ª edición del concurso de fotografía Caminos de hierro. Entre ellas, el jurado eligirá 20 instantáneas como finalistas. En febrero de 2025 se dará a conocer el fallo de este concurso que fomenta la creatividad en el ámbito del ferrocarril.

EL VAGÓN SE DETIENE. UN MOMENTO DE PAUSA. Pero la espera pronto muda a impaciencia por la necesidad de que el tren arraque de nuevo para alcanzar el siguiente destino. En la estación de Bratislava, hace ahora 13 años, los ojos de una mujer traspasan el cristal de la ventanilla y hasta el objetivo de la cámara, reclamando reemprender cuanto antes la marcha. “No paraba de moverse entre los asientos”, constata el autor de la instantánea. “Creo que no se daba cuenta de que la estaba fotografiando porque la imagen se hizo con un móvil, y pese a no tener una enorme definición, sí tiene una óptima calidad”. Aquella que impone la sabiduría de saber congelar la poesía que, en ocasiones, regalan los momentos fugaces.

SELECCIONADA. ‘Desplazados I’, de Javier Arcenillas. www.ffe.es

Ubicada en un edificio del siglo XIX, La Casona del Judío (en esta página) posee su propio huerto de hierbas del litoral, donde cultiva 14 variedades distintas. En la otra página, arroz de lomo de vaca, chimichurri y trompetas en escabeche, uno de los platos del restaurante Cadelo.

SANTANDER Un gran prado azul

Abrazada a una de las bahías más bonitas del mundo, la capital cántabra es el sueño dorado de cualquier aficionado a la buena gastronomía. Excelente producto y mejores manos para cocinarlo.

Texto JAVI SÁNCHEZ

EEn un paseo por el rastro de Santander, en la céntrica Plaza de la Esperanza, una postal cae del interior de un libro: una vaca mira al objetivo apostada sobre un manto verde con el faro santanderino de Cabo Mayor al fondo. Entre las páginas del mismo volumen, otra vieja foto muestra a unos pescadores antes de salir a buscar el sustento adentrándose en la Bahía de Santander, un “gran prado azul”, como la describiera el poeta cántabro Jesús Cancio. Las dos imágenes, fechadas en los 60, se unen como piezas de un puzle: una habla del agua, la otra de la tierra. Distintas, pero coetáneas, representando los dos paisajes entre los que se mueve esta ciudad privilegiada. Campo y mar aquí siempre se han dado la mano, mostrándose abiertamente en una despensa variada y, como consecuencia, enseñando un poderío culinario que se sigue honrando a día de hoy, ya sea desde la tradición o la búsqueda de autor. Es un fundido verde azulado el que siempre muestra Santander que se ve, perfectamente, en la carta de un restaurante como El Muelle, abierto en 2012 en el Barrio Pesquero (Avenida Sotileza, 36) y que ofrece arroces de pescado, pero también de mar adentro. “Utilizamos solo producto de cercanía y tenemos desde uno con cachón –pariente de la sepia– a uno de chuleta de vaca vieja con azafrán”, comenta su dueño, Valentín González, que señala que el más vendido “es el del señorito”. Nada sorprendente en una ciudad con fama de refinada desde que aristócratas y burgueses la eligieran como spot –diríamos hoy– de veraneo a principios del siglo XX.

Sobre estas líneas, Miki Rodríguez y Arlette Herreros, chef y sumiller, respectivamente, de Umma y promotores de BENA, feria de vinos naturales. Faro gastronómico de la cocina cántabra, Cenador de Amós –con tres estrellas Michelin– cuenta con semillero y huerto propios (arriba).

Lucia Lainz

En pocos lugares se rastrean mejor las huellas de ese Santander que quería comer bien y que tenía los mimbres para ello que en la Bodega del Riojano (Río de la Pila, 5), abierta en 1938 y donde el visitante se sienta rodeado de barricas con tapas pintadas por artistas como Ramón Calderón, Albert Ràfols-Casamada o Guillermo Pérez Villalta. Un “museo redondo” creado con el aliento de Víctor Merino, de la familia fundadora, que tendió puentes con el ambiente intelectual de la época durante la segunda mitad del siglo XX. Carlos Crespo, actual propietario, mantiene ese legado, y lo marida con una carta que toma lo mejor de Cantabria y lo pone en la mesa: desde las anchoas de Santoña a los quesucos de la región, pasando por una merluza de pincho con pimientos.

Pescados a la brasa directos de la lonja Mar, pasto, huerta… Santander es el sueño de cualquiera que quiera disfrutar del producto en su esencia más pura. Pero la ciudad tiene la suerte de tener a figuras que conectan pasado y presente. Un ejemplo es Carlos Zamora, con distintos restaurantes en la ciudad que dibujan ese hilo invisible por la línea del tiempo. “En La Caseta de Bombas –un edificio con 115 años de antigüedad sobre el antiguo astillero de Santander (Gamazo, s/n)– hacemos a la brasa los pescados de la lonja y vamos introduciendo o quitando según la captura del día, sea lubina, sapito –rape–, lenguado, machote –también llamado dentón–”, explica Zamora. En El Machi Ida y vuelta (Calderón de la Barca, 9), la taberna más antigua de Santander

La ciudad es el sueño de cualquiera que quiera disfrutar del producto en su esencia más pura.

Situada en el antiguo astillero, La Caseta de Bombas (arriba, izda.) da voz a pequeños productores artesanos. Recetas de hasta diez países coinciden en la carta de El Machi Ida y Vuelta (sobre estas líneas).

que hizo también las veces de despacho de billetes de tren (pervive en la fachada el mensaje de “Atención al tren”), Zamora ha creado junto a Fausto Alonso una carta viajera de 90 recetas viajeras donde aparece el queso de nata cántabro en una quesadilla o se prueba sushi con anchoa o bonito del norte. En otra parte del menú perviven las rabas de peludín, que no de calamar, un indispensable de la casa. Inamovibles. “En 2014 abrimos el restaurante y, aunque trabajamos el producto de temporada, hemos ido viajando y añadiendo a la carta recetas de otra parte del mundo”. Carlos García y Pilar Montiel son, respectivamente, el jefe de cocina y la responsable de sala de Agua Salada (San Simón, 2), un restaurante que también abre caminos partiendo desde el centro de

A la derecha, Sergio Bestard, chef de La Casona del Judío, que cuenta con una estrella Michelin y una estrella Verde, gracias a sus prácticas sostenibles.

A los pies del Sardinero se encuentra El Serbal, abierto hace 25 años y con una estrella Michelin (abajo).

Campo y mar se dan la mano en esta ciudad de despensa variada y, como consecuencia, poderío culinario.

Santander. En un ambiente de bistró, la carta hibrida curry rojo de merluza y entrecot de ternera tudanca con pimientos asados en casa. A tan solo un minuto, Cadelo (Santa Lucía, 33) da un paso más en la internacionalización del producto, con la lasaña de wonton con bechamel de leche de cabra y setas shiitake encurtidas y la tarta a base de queso cántabro de Las Garmillas.

Una feria de vinos naturales

Miki Rodríguez, chef, y Arlette Herreros, sumiller, hacen de Umma (Sol, 47) un espacio vivo, fresco y moderno. Abierto en 2013, trabajan con “pequeños productores, proveedores de pesca artesana y proyectos que se basen en el respeto”, resumen. Su croqueta cambia con la temporada, y lo mismo puede encerrar un mejillón en verano que berza en invierno. “El torto de maíz con steak tartar de vaca tudanca es uno de esos platos que no podemos sacar de la carta”, cuentan. Umma es un centro de ideas del que surgen proyectos de esos que enriquecen la ciudad como BENA, una feria de vinos naturales que se celebra en enero.

Las estrellas Michelin de Santander traen consigo estampas evolucionadas de la gastronomía de la ciudad. Asomado a la playa del Sardinero, El Serbal (Avenida de Manuel García

Lago 1) lleva 25 años apostando la excelencia al carrusel de pescados que pueda traer el mar y a ideas como su propia versión del cocido lebaniego. Arriba, en el barrio de Monte, La Casona del Judío (Repuente, 20) es el sitio de recreo del chef Sergio Bestard, en una imponente edificación indiana del siglo XIX. Este cocinero busca poner en valor las hierbas de litoral: “Cultivamos 14 variedades distintas, aquí en el propio restaurante”, cuenta. Las cuela en el menú e introduce incluso en los postres, con una propuesta a base de algas, que combina con manzana ácida. La estrella verde Michelin refrenda su compromiso con la sostenibilidad.

Pero a la hora de consultar a todos los cocineros por su faro gastronómico hay unanimidad en apuntar a Jesús Sánchez, tres estrellas Michelin en Cenador de Amós, en Villaverde de Pontones. El padrino de la cocina cántabra pone una pica en la capital con una cita anual, Santander Foodie, que en 2024 se celebrará entre el 6 y el 8 de diciembre, y que llena la ciudad de actividades en torno a la comida. Una celebración cocinada a fuego lento que podría resumir un verso del poeta Jesús Cancio: “Amo las auras salinas de los campos montañeses, y hay en mis coplas marinas añoranzas de neblinas de las cantábricas mieses”. En definitiva, sabores del mar y la montaña.

RUTA POR SANTANDER

La Casona del Judío

El Serbal

Agua Salada

Bodega del Riojano

Estación de tren

El Machi Ida y Vuelta

Cadelo

Umma La Caseta de Bombas

A la izda., Agua Salada, unaapuesta por una renovada cocina tradicional y el producto de temporada.

Abajo, instantánea de la dársena de Maliaño, con la lonja de pescados de Santander a la izquierda.

Más abajo, Valentín González, chef de El Muelle, restaurante del Barrio Pesquero que recientemente ha recibido el premio a la mejor paella de España.

El Muelle
Lucía
Lainz
Lucía
Lainz

BUEN PRODUCTO

1 Confitería Vega

Si algo tiene Santander, y por extensión Cantabria, es una tradición pastelera riquísima. En Vega, fundada en 1962, cuentan con unos sobaos de mantequilla de primera calidad. También hacen magia con el hojaldre, otras de las especialidades de la casa, que les permite hacer unos milhojas irresistibles. Su selección de chocolates artesanos, desde las tabletas hasta las trufas, pasando por los bombones, es toda una (dulce) tentación. Hernán Cortés, 41.

2 Quesoba

“En 2022 vi que en el Mercado del Este la mitad de los puestos estaban cerrados. Me pareció un diamante en bruto en mitad del anillo cultural de Santander, así que me decidí a abrir”, explica José María Alonso, pro-

pietario, que ofrece en este puesto referencias de pasta blanda y pasta prensada de su quesería familiar situada en el cántabro Valle de Soba. Todos ellos están elaborados a mano con leche cruda de ganado situado en el valle del Río Asón. Mercado del Este. Hernán Cortés, 5

3 Doña Tomasa

No hay mayor tótem gastronómico en Cantabria que la anchoa. Doña Tomasa, empresa nacida en Santoña, nació al abrigo de ese tesoro del mar. En la tienda pueden encontrarse conservas de bonito, quesos locales o tomates de Cantabria. Un auténtico catálogo de chucherías que también incluye ‘delicatessen’ de toda España –y parte del extranjero– y una cuidada selección de vinos. Hernán Cortés, 37.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Para llegar a Santander, se puede hacer vía Madrid, desde la estación de Chamartín, en tren directo, con una duración de poco más de cuatro horas, o también desde Bilbao en los trenes de Media Distancia.

Asimismo, y gracias a los trenes transversales, Santander está conectada por tren con Alicante, Albacete, Segovia, Oviedo, Valladolid y Palencia.

Lucía Lainz
Lucía Lainz

Valle de Ayala, el granalavésseñorío

El viaje por Ayala comienza en el espectacular salto del Nervión (en la otra pág.), de 222 metros –el mayor de España y segundo de Europa–, y termina en el Santuario de la Encina (en esta pág.), junto a la villa de Artziniega.
José Miguel Llano

Los numerosos viñedos (abajo) convierten a Ayala en la cuna de la Denominación de Origen Txakoli de Álava.

La villa de Artziniega (dcha.) conserva su entramado medieval. Abajo, las aguas del río Delika atraviesan el desfiladero de su nacimiento.

LLa toponimia es reveladora. Así que no extraña que cuando querían acceder a la meseta los habitantes de la comarca de Ayala, al norte de Álava, llamaran Sierra Salvada al impresionante farallón de 400 metros que rodea este señorío que solo se “salva” por un par de puertos de sinuosas curvas. Ayala (Aiara en euskera) precisamente es “singular, diferente, por ese corte de 600 metros de desnivel que protege al valle en su extremo sur”, en palabras de Jon Aspuru (@jonbakio), fotógrafo y amante de la mountain bike, buen conocedor del enclave.

La salida de una ruta que intente abarcar lo mejor de este espacio de larga historia, rico patrimonio y bellos paisajes comienza en Orduña, última estación del Cercanías que sale de Bilbao y también parada del Alvia que viene de Madrid a la capital vizcaína. El primer destino es el desfiladero de Delika, para llegar a la caída de la cascada del Nervión, de 222 metros de altura, el salto de agua más grande de la península. Es un paseo sencillo, entre hayas y robles que acaba por el mismo cauce del río encañonado entre intimidantes muros de caliza. Un dron ascendería desde la base hasta el comienzo del salto en unos pocos y vertiginosos minutos, pero el viajero ha de desandar sus pasos, tomar el coche y tras salvar la sierra

por el puerto de Orduña, llegar al monumento nacional del Monte Santiago y asomarse al inquietante mirador desde el que se contempla la caída del río sin ver su final.

La cuna del Canciller y la gran robleda

El embalse de Maroño es el siguiente enclave fluvial que ofrece Ayala en el camino hacia el norte del valle. Una estrecha carretera lleva a esta pequeña laguna, lugar de esparcimiento de los vecinos del valle y poca gente más. Porque este lugar que fue señorío con fuero propio, ahora comarca alavesa, es el perfecto desconocido. Y eso que es la cuna del canciller Don Pero López de Ayala, autor del Rimado de Palacio (s. XIV), una de las grandes obras de la lengua castellana.

El canciller residía en Quejana, en un espléndido complejo de monasterio, capilla, palacio y torre, en un lugar apartado del mundo, al que se accede tras cruzar un puente de piedra sobre el río Izalde, único paso al recinto. Hoy parece perdido en el fondo de una hondonada, pero hace 600 años era un referente en el Camino Real de Sopeña que unía la meseta con el valle. No hay que dejar de visitar los sepulcros en alabastro del Canciller, su esposa, doña Leonor, y los padres del

Texto TXEMA GARCÍA CRESPO
José Miguel Llano
Roberto Colino / Alamy Stock
Photo

Conjunto monumental de Quejana

La Robleda de los Sueños

Santuario de la Encina Artziniega Ermita de Etxaurren

Embalse de Maroño

Estación de tren en Orduña

Monumento nacional del Monte Santiago

RUTA POR ÁLAVA

Cascada del Nervión

La Robleda de los Sueños, donde 28 artistas han pintado sobre la corteza de los árboles (arriba). El conjunto monumental de Quejana (centro) formado por monasterio, capilla, torre y palacio. Abajo, el tasugo (o tejón) es una de las especies animales del Valle de Ayala.

canciller. Bellísimas obras, recién restauradas, únicas en el País Vasco, procedentes del taller de Ferrand González en Toledo. Muy cerca, a un par de kilómetros, otra aportación creadora se presenta en el recorrido, en este caso una muestra de land art: La Robleda de los Sueños, un pequeño bosque donde 28 artistas han ilustrado las cortezas de los árboles.

El territorio del ‘txakoli’ “Ya que estamos en Quejana, no podemos dejar de visitar la ermita de Etxaurren desde la que se contempla una de las mejores panorámicas de Ayala”, sugiere Jon Aspuru. Desde Etxaurren ya se ve el valle en toda su plenitud, con verdes praderíos salpicados de viñedos de txakoli, y se sugieren la villa de Artziniega y el santuario de La Encina, al norte. Artziniega, sobre una colina, recibió la carta puebla en 1272, de manos de Alfonso X El Sabio, y sus habitantes nunca simpatizaron con el canciller y su familia. Ya se sabe, la clásica pugna del burgués con el noble. Se conserva como si no hubiera pasado el tiempo, con un casco histórico de villa clásica y torres reveladoras de su historia. A las afueras, se halla el santuario de la Encina que cuenta con uno de los retablos más interesantes de todo el País Vasco. Una obra gótico-flamenca más, muestra del excelente patrimonio que atesora el Señorío de Ayala.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Para llegar al Valle de Ayala, hay que ir hasta Vitoria o Bilbao en tren, que están conectadas con las principales ciudades de España, como Madrid, San Sebastián o Barcelona. En Castilla y León, sus principales puntos de conexión son Valladolid, Salamanca y Miranda de Ebro. Además, Renfe ofrece conexión desde ciudades como Sevilla, Málaga haciendo transbordo en Madrid, o desde València, pasando por Castellón o Zaragoza

Actualidad. Personajes. Reportajes. Entretenimiento

Toda la información que quieres conocer, contada por quienes siguen la información desde su origen.

EL PAÍS TV | Donde viven las historias

Acaba de cumplir 24 años, pero Alba Planas ya es una de las actrices más maduras de nuestro cine. Ha estrenado La virgen roja, lo que le hace llevar una apretada agenda y a viajar de acá para allá, preferiblemente, en tren.

MADRID SEGÚN... ALBA PLANAS

Hildegart Rodríguez fue una niña prodigio que, en la Segunda República española, se convirtió en una de las pensadoras progresistas más brillantes de su tiempo; pero también una mujer que vio truncada su vida en uno de los crímenes más terribles que se recuerdan. Su historia se recupera en La virgen roja, película protagonizada por Alba Planas (Madrid, 2000), la joven actriz de la que toda la crítica especializada habla, y que, como su personaje, muestra un gran compromiso con la libertad, el afán de conocimiento y el amor por cuanto hace.

Dice que La virgen roja ha sido la experiencia más emocionante de su carrera. ¿Por qué?

Quería trabajar con Paula Ortiz [directora del filme]. Además, es una historia que no deja indiferente a nadie y que, desde antes de que supiera que iba a estar en el proyecto, ya me interpelaba. La virgen roja me ha llegado en un momento en el que tenía la suficiente madurez para entenderla; también la suficiente inocencia como para abordar el personaje con la mirada limpia que tenía Hildegart.

Ella es una de esas mujeres de la España de los años 30 que fueron olvidadas. ¿Hay que reivindicarlas?

Una de las cosas que más me atrapó de Hildegart fue cómo en los años 30 una mujer escribía cosas que podrían ser de hoy. No hemos inventado nada: ya había mujeres entonces que hablaban de lo que hablamos ahora. Su mensaje refuerza cualquier pensamiento feminista, cualquier lucha social.

¿Qué espera de este trabajo tan intenso?

Me gustaría que esta historia llegue a la gente con tanta fuerza como me llegó a mí, que la intensidad, la responsabilidad y el amor que vivimos les interpele, que se empapen de este cuento terrorífico a la vez que cautivador y estéticamente tan bello.

Comenta que le gustaría narrar su propio universo creativo detrás de la cámara… ¿qué historias contarías?

Ser actriz da la posibilidad de explorar los personajes. Pero me gustaría investigar esa rama más plástica que permite contar historias desde tu perspectiva estética. Y contar historias de mujeres, pero con otras miradas.

¿Qué trama ambientaría dentro de un vagón de tren?

Una historia fragmentada en varias historias que tenga como hilo de unión el tren, pero que vayamos descubriendo diferentes historias de los diferentes pasajeros.

¿Cuál fue el primer viaje en tren que recuerda?

Tendría 6 o 7 años, iba a Islantilla con mi familia. Una de las cosas que más nos llamaron la atención a mi hermano y a mí fue estar viajando y poder ponerte de pie: nos pareció mágico. Como no había mucha gente en el vagón, nos pasamos todo el trayecto recorriendo el pasillo de un lado a otro.

¿Tiene manías a la hora de viajar en un tren?

Los trenes me transportan a algo bucólico, tienen su magia. Me encanta viajar con gente, pero también disfruto yendo sola, mirando el paisaje. A veces, aprovecho para leer o incluso me inspira mucho a escribir. No tengo ninguna manía especial, pero prefiero siempre ventanilla, lo disfruto más.

¿Hay algún viaje que se haya convertido en especial?

Recuerdo un viaje con mi abuela. Íbamos a Granada a visitar a mis sobrinas gemelas que acababan de nacer. Era la primera vez que viajaba sola con mi abuela y fue de lo más especial.

¿Y qué viaje no ha hecho aún, pero le gustaría hacer?

Hice hace unos años un Interrail con mis amigas por Europa y fue increíble. Me encantaría repetir un viaje así, pero esta vez por Asia. Sería un sueño.

¿Puede recomendar tres sitios imprescindibles que visitar en su ciudad, Madrid (y que no sean los que aparecen en todas las guías…)?

Para tomar algo, La Gildería (Calatrava, 17); para pasear, el Parque de la Quinta de la Fuente del Berro, y un plan cultural, La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2), donde suele haber exposiciones interesantes.

Leticia Díaz de la Morena
En la calle Calatrava, 17, está La Gildería, lugar donde arrancar el tapeo según Alba Planas.

Madrid

Texto MARIO SUÁREZ

Zuma

Poco tardó en convertirse, después de abrir a finales de 2021, en un éxito de público, igual que había pasado con sus sucursales de Londres, Nueva York, Dubai o Hong Kong. Este restaurante de alta cocina japonesa, que conserva el espíritu informal de una tradicional izakaya, la taberna nipona, ahora ha renovado su espacio. Un rediseño para incorporar una cabina de DJ que ambientará sus tres cocinas: la principal, la parrilla robata y la barra de sushi. El objetivo es redondear la oferta, crear noches más divertidas y animadas con un cóctel o uno de sus sakes prémium en la mesa.

Paseo de la Castellana, 2. zumarestaurant.com

Papúa Colón

Con nuevo menú gastronómico y otro especial para “carnívoros”, este restaurante sigue avanzando en su oferta, alejándose cada vez más de las modas y consolidando su oferta culinaria, sin dejar su lado exótico y divertido que lo convirtió, en plena pandemia, en un éxito (toda una proeza). Esta “jungla en el corazón de Madrid” es un non-stop de la mañana a la noche, pues de su cocina surgen delicias como su entraña risolada en mantequilla o su puerro al carbón, que se digieren mejor tras pasar por su barra de cócteles.

Plaza de Colón, 4. papuacolon.com

Club Financiero Génova

Pocos sitios hay en Madrid que reflejen tan bien el poder que maneja la ciudad. Políticos, empresarios o curiosos gastrónomos se citan en las plantas 14 y 15 del mítico Centro Colón, donde se abre este club social al que Azotea Grupo y Familia La Ancha han dado un giro importantísimo. No solo porque la propuesta gastronómica de Nino Redruello es sublime y contundente, cada vez más madura; también porque los madrileños merecían un lugar así: elitista pero accesible, discreto pero abierto al skyline, clásico pero experiencial. ¿Su brunch night?, una novedad más en un Madrid ansioso de propuestas como estas.

Marqués de la Ensenada, 14. clubfinancierogenova.com

Grace Madrid

Hace 15 años nos aprendimos el término afterwork, y ahora lo tenemos tan integrado que sabemos qué locales son los mejores para romper tensiones tras el trabajo, y pensar que un miércoles podría ser como cualquier sábado. En esta línea nació este local, que rinde homenaje a las historias que nos ha dado la escena musical desde los ochenta, con una estética de viejo speakeasy de Nueva York. Cenas y picoteo informal, del snack bar a la zona de restaurante, para maridar con cócteles o su carta de vinos desde ostras a una chuleta de vaca vieja.

Paseo de Recoletos, 18. gracemadrid.com

La

plaza de Colón también se puede observar de las alturas. Este popular cruce de calles tiene, además, sus paradas para comer y beber con estilo.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Desde la estación de Cercanías de Recoletos, que cuenta con el servicio de las líneas C-10, C-1 y C-7, se llega a pie en pocos minutos a la plaza de Colón.

renfe.com + 912 320 320

Barcelona

Texto

Disfrutar

Tener a pocas horas de tren –o a un rato de paseo, para los barceloneses– el mejor restaurante del mundo es algo a lo que jamás nos acostumbraremos. Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas se conocieron en elBulli, y cumplen diez años al frente de su propia apuesta. Un dominio insuperable de la técnica y una imaginación brillante van desfilando por los treinta platos de ese menú lleno de texturas, emoción y mucho juego. El sándwich de gazpacho, el pan chino relleno de caviar o el huevo frito con carabineros son clásicos contemporáneos. El humor y la complicidad con el comensal crean un recuerdo perfecto. Villarroel, 163. disfrutarbarcelona.com

Bassal

Store

Al lado de La Pedrera, en una zona especialmente turística, el equipo de Bassal ha decidido jugar a la contra. Su posicionamento en moda es tan radical como honesto; venden solo las marcas en las que creen. Y, como suele pasar, han contagiado su entusiasmo a un comprador culto e iniciado en diseño que prefiere apostar por la calidad. Dan preferencia a firmas locales (Bielo, Liah, Apartamento, Midnight Cosmetics, About Arianne). Pol Bassal, con espíritu de comisario, mezcla en su selección prendas clásicas y piezas contundentes como los vestidos de Cordera o las chaquetas estructuradas de Jan Machenhauer.

Provença, 231. bassal.store

CÓMO LLEGAR EN TREN

Al barrio barcelonés de Eixample izquierdo se puede llegar desde las estaciones de Sants, centro de los trenes AVE y AVLO, Media y Larga Distancia a y los trenes de las líneas R1, R2, R2 Nord, R2 Sud, R3 y R4; también desde Plaça Catalunya, con servicio de las líneas R1, R3 , R4, R12 y RG1; y Passeig de Gràcia, por la que atraviesan los trenes de la R2, R2 Nord y R2 Sud y los regionales de las líneas R13, R14, R15, R16 y R17.

renfe.com + 912 320 320

Curated by.

No son una marca de moda, ni de muebles, ni de accesorios. Se parecen más a una editora hiperexigente que va dando forma física a ideas necesarias, con objetos atemporales y funcionales. Su única publicidad es la calidad y el boca a boca. En su espacio encontramos una colección que mezcla producción local propia –ropa, bolsos, cerámicas, joyas...– y objetos en series muy reducidas, elaborados en colaboración con artistas y diseñadores internacionales. Por ejemplo: las esculturas de Sergio Roger, los platos de Parament, las mesas de Max Enrich, las guitarras de Solo Guitars o los individuales de Facteur Céleste.

Enric Granados, 95. curatedbyshop.com

Margot House

Este edificio clásico de Passeig de Gràcia, en la manzana más emblemática de casas de Gaudí y Domènech i Montaner, esconde un pequeño hotel familiar de solo nueve habitaciones. Sus dimensiones ofrecen la opción de reservar el espacio en exclusividad para una experiencia más privada. Lázaro Rosa Violán –autor de los icónicos interiores de DiverXo, Amazónico, Cotton House o Lafayette– imaginó una atmósfera cálida, despejada y luminosa que ofrece un descanso del trajín del eje comercial más transitado de la ciudad. El desayuno, ideado para ser tan hedonista como ligero, es el momento más festivo de la casa.

Passeig de Gràcia, 46. margothouse.es

Más verde, más íntimo, más vanguardista. El Eixample izquierdo se renueva con hoteles familiares, moda independiente y un número uno mundial.
Joan Valera
Aisha Bonet Photography

FÁTIMA CARRASCO

+chefs

Tan solo 16 kilómetros separan Casa Laura, el restaurante regentado por esta cocinera en el pueblo cacereño de Valverde del Fresno de la frontera portuguesa. Allí, ella firma una cocina de la memoria que reinterpreta de la mano del producto y la temporada.

Ella es Fátima Carrasco (Valverde del Fresno, 1977) pero su restaurante es Casa Laura (Avenida de Portugal, 4, Valverde del Fresno, Cáceres). “Mi madre, que es la Laura del nombre, y yo empezamos juntas hace 25 años, y aquí sigo, manteniendo una cocina de toda la vida, pero dándole un toque distinto”, explica la cocinera.

El aval de un Solete Repsol, que reconoce la autenticidad dentro de la hostelería, recibe a los visitantes, que llegan atraídos por algunos de los platos más afamados de la chef, como el bacalao al estilo lagareiro, asado al horno y servido con ajo frito y acompañado de patatas. “Estando tan cerca de la frontera no podían faltar recetas portuguesas”, aclara Carrasco. Además, “nadie se puede ir de Casa Laura sin probar las croquetas de la casa, que pueden ser de boletus, de chipirón en su tinta, de patatera con miel…”, cuenta.

La temporada y el producto –Casa Laura cuenta con su propia huerta– marcan su manera de cocinar y también son la base de

una serie de productos que permiten que todo aquel que la visita pueda llevarse a casa un trocito del restaurante en forma de mermelada de moras silvestre o de alioli de pimentón de La Vera. Una dirección honesta y fiable que funciona como punto de partida para conocer una zona fronteriza y llena de atractivos, turísticos y gastronómicos, que se conjugan de manera natural.

Miel, aceite y demás delicias

Sin dejar Valverde del Fresno, Carrasco propone rastrear las huellas históricas de la localidad visitando las Vieirus, antiguas minas de oro romanas excavadas a cielo abierto. Una ruta dorada que puede completarse, en clave gastronómica, con una visita a Val de Xalima (carretera de Extremadura, salida 250, Valverde del Fresno). “Es una empresa familiar que hace

En Casa Laura, la chef cacereña Fátima Carrasco cocina a fuego lento, como le enseñó su madre, Laura, y con el producto que recoge de su propia huerta.

mieles distintas de muy alta calidad. En su tienda venden también polen, chocolate con miel y hasta productos de cosmética”.

Sin salirnos del pueblo, la cocinera también recomienda acercarse al productor de aceite Cigüeña Negra (Finca La Granja, Valverde del Fresno). “Elaboran su aceite de oliva con la variedad manzanilla cacereña y las visitas guiadas que te hacen son una maravilla”. Y con el zurrón lleno de miel y aceite, Fátima Carrasco apunta una parada más en el recorrido: Despensa Lisboa (Avenida Don Santos Robledo, 21, Valverde del Fresno): “Una tienda de productos gourmet donde aprovisionarse de todo tipo de productos tanto extremeños como portugueses, desde vinos a café”.

Entre arroyos y casas de adobe

Poco más de 10 minutos en coche separan Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, considerado “uno de los pueblos más bonitos de España y, desde luego, uno de los que tiene más encanto con

sus calles por las que aún discurren los regatos de agua, sus casas de arquitectura de adobe y piedra y no más de dos alturas…”. Carrasco recomienda visitar allí la Boiga do Viñu (calle de la Plaza, 1), “perfecta para tomar un vino de pitarra de la zona con un plato de queso o embutido”. El nombre del local recuerda que nos encontramos en un territorio en el que pervive la fala, lengua romance que subsiste con apenas 6.000 hablantes.

Un poco más allá está Trevejo –no confundir con el pueblo anterior–, otro núcleo que merece la pena el viaje para, por ejemplo, conocer El Buen Avío (Pizarro, 15, Trevejo), “el único bar de un pueblo en el que apenas vive una decena de personas. Dani González es el encargado de insuflarle vida a un local peculiar en el que se está muy a gusto. Merece la pena tomarse allí una cerveza o un vino acompañado de unos embutidos de la zona y algún platillo o guiso casero”.

Finalmente, la chef propone ir en dirección contraria para cruzar la frontera y adentrarse en Portugal: “A poco más de media hora hay varios pueblos muy interesantes, como Monsanto, con sus calles empedradas y un bar, Taverna Lusitana (rua do Castelo, 19, Monsanto), que se encuentra elevado y cuenta con unas vistas increíbles. Para comer hay una oferta bastante variada de bocadillos y ensaladas”. La perfecta excusa para cruzar “la raya” y pisar dos países sin necesidad de hacer kilómetros y kilómetros.

“Mantenemos un compromiso total con lo nuestro, tanto en los tradicionales,platoscomo una caldereta de cabrito, como en los productos que empleamos, como el pimentón de La Vera”

Club Viñateros

La bodega Hacienda López de Haro abre su Club Viñateros, destinado a quien quiera tener su propia barrica con sus botellas personalizadas. El vino resultante: un tinto reserva de Rioja elaborado por el enólogo de la casa, Raúl Acha. haciendalopezdeharo.com; consultar precio.

Estero Blanco

La bodega Williams & Humbert elabora este vino frutal de la Tierra de Cádiz. Con notas de manzana y matices cítricos, y con buena acidez y frescura acompaña a la perfección ensaladas y arroces marineros. elgrifo.com; 6,95 €.

Salvaje

Comandada por Carolina

Inaraja, la bodega Monte la Reina de Toro amplía los horizontes con sus vinos singulares. Un blanco, a base de un 100% de uva chardonnay, que resulta cremoso y elegante. Perfecto con pescados a la brasa. montelareina.es; 15 €.

Predicador Blanco 2022

Viura, malvasía y garnacha blanca son las tres variedades que se alían para configurar un blanco aromático y elegante, con una buena estructura y un final largo que deja huella. Excelente con platos de marisco. bodegacontador.com; 27,30 €.

OVIEDO

Sabores asturianos para disfrutar en otoño

Fabada, verdinas, pote, cachopo de ternera... Recetas que identifican la cocina de Asturias y que alcanzan su máxima expresión, sobre todo, en otoño. Por ello, y dentro de los actos de Oviedo, Capital Española de la Gastronomía 2024, la ciudad asturiana propone, antes de que acabe el año, citas gastronómicas como la XV edición del Campeonato de Asturias de Pinchos o la Cheese Champions Experience (22 al 24 de noviembre). Aperitivos perfectos para recibir, del 20 al 22 de diciembre, la Feria de Gastro Libro. oviedocapitalgastro.com

GRANADA

La gran tienda de los sentidos

El Hammam Al Ándalus inaugura su primera Experience Store, que logra llevar más allá la experiencia de bienestar integral y salud emocional que ofrecen sus famosos baños árabes. Concebida como tienda donde “sentir y conectar”, en ella se puede adquirir desde cosmética natural de la línea El Jardín de Hammam a elementos decorativos que invitan a la relajación, además de proponer diferentes actividades que conectan cuerpo y mente.

Carrera del Darro, 13; granada.hammamalandalus.com

CONEXIÓN PLENA CON EL ENTORNO

Sensaciones que incluso se palpan. Emociones que se intuyen. Placeres que llegan a trascender los sentidos.

VALLE DEL AMBROZ (CÁCERES)

La mágica fiesta de la naturaleza en Extremadura

Al norte de Extremadura, montañas de 2.000 metros, bosques de castaños, robles o chopos y ochos pueblos con encanto acogen la fiesta del Otoño Mágico. Declarada de Interés Turístico Internacional, este evento cultural y turístico busca, a través de la gastronomía, la música y diferentes propuestas de ocio, poner en valor la belleza de esta comarca. visitambroz.es

Renfe comenzará a operar entre Barcelona y Toulouse en 2025

El operador español sigue su avance en el mapa de Alta Velocidad de Francia y planea abrir su tercera ruta en la primavera de 2025 para conectar Barcelona y Toulouse, con parada en Girona, Figueres, Perpiñán y Carcasona. De esta forma, Renfe será el primer operador transfronterizo, con seis trenes diarios que conectarán España y las principales ciudades del sur de Francia.

De confirmarse los horarios solicitados, la nueva ruta conectará, además, mediante enlaces desde Madrid, Zaragoza, Tarragona, València, Lleida o Castellón. En el plan de negocio solicitado se incluyen una frecuencia diaria de ida y otra de vuelta. El tiempo de viaje previsto estará en torno a las 3 horas y 30 minutos entre Barcelona-Toulouse.

Con la incorporación de Toulouse y Carcasona serán ya 11 las ciudades francesas que cuenten con servicio AVE. Se avanza así en la creación de una malla de destinos conectados de forma directa en trenes de Renfe y se multiplican además las posibilidades de viajar enlazando con otros trenes, a uno y otro lado de la frontera.

Como ya ocurrió con la llegada del AVE a Lyon y a Marsella, los nuevos trenes de Renfe permitirán recuperar la conexión directa en tren entre Toulouse, Carcasona y España.

Toulouse es la cuarta ciudad más poblada de Francia, centro industrial y destino turístico de interés internacional y puerta de entrada al Sector Atlántico. La nueva ruta AVE tendrá parada. además. en Carcasona, popular destino turístico de Languedoc.

Renfe registra el mejor verano de la historia y récord de viajeros en un día

Renfe ha registrado el mejor verano de su serie histórica en número de viajeros con 8,1 millones de usuarios. En concreto, Renfe ha puesto en servicio una programación de 24.528 trenes este verano con un total de 8.457.610 plazas.

La extensa oferta de servicios comerciales (AVE, Avlo, Euromed, Alvia e Intercity) ha permitido a más de 8,1 millones de clientes desplazarse en los trenes de la compañía en los meses de verano, frente a los 6,7 millones del año pasado.

Durante este verano, los destinos con mayor demanda han sido los que enlazan Madrid con Andalucía, seguidos de la relación Madrid-Cataluña, Cornisa Cantábrica y la Comunitat Valenciana.

Con respecto al año anterior, el incremento ha resultado especialmente significativo en los servicios con la Cornisa Cantábrica, entre los que destacan los destinos

Galicia y Asturias debido al aumento de plazas por la incorporación de los nuevos Avlo 106, la máxima capacidad del mercado ferroviario español.

Asimismo, el pasado 27 de septiembre, Renfe alcanzó récord de viajeros al registrar 127.547 pasajeros en los servicios de Alta Velocidad (AVE y Avlo) y Larga Distancia en un solo día.

Con una oferta de 335 trenes en circulación por todo el territorio nacional, este registro supone el récord histórico de viajeros diarios. El mayor número de frecuencias y destinos y la apuesta de Renfe por el ahorro medioambiental se han traducido en un aumento progresivo de la demanda. La mayor parte del número de pasajeros durante el pasado viernes 27 de septiembre se registró en los servicios AVE (más de 75.000), junto con los de Alvia (más de 19.700) y AVLO (por encima de 17.000).

La llegada de los S106 ha conllevado la renovación y rejuvenecimiento de la flota de Renfe. Esta incorporación de nuevas unidades ha supuesto el estreno absoluto del AVE en Asturias, nuevos destinos AVE a Galicia, reduciendo tiempos de viaje, y la puesta en marcha de los Avlo S106 en las conexiones entre Madrid, Zaragoza, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia.

EL INTERCITY TORRE DEL ORO CÁDIZ-BARCELONA, MÁS CONFORT Y 900 PLAZAS MÁS SEMANALES

El servicio Intercity Torre del Oro CádizBarcelona mejora su oferta con 900 plazas adicionales por semana, al tiempo que ofrece mayor confort gracias a la incorporación de los S130. El Torre del Oro es un servicio directo y diario de Alta Velocidad-Larga Distancia, comercializado como producto Intercity, que une Andalucía con la Comunidad Valenciana y Cataluña y que, desde ahora, ofertará 4200 plazas semanales. En sus más de 1.200 kilómetros de recorrido, circula tanto por líneas convencionales como en Alta Velocidad, realizando 23 paradas intermedias (Sevilla, Córdoba, Andújar, Espeluy, Linares, Vilches, Tarragona, Castellón, València y Albacete, entre ellas).

Los trenes S130 están formados por 11 coches, tres de ellos con plazas en Confort, siete en Estándar, además del coche cafetería. Cada coche cuenta con acceso a nivel de andén, sin escalones, lo que agiliza la subida y bajada de clientes en cada una de las paradas intermedias. Están dotados de sistema digital de audio, vídeo, paneles electrónicos de información interiores y exteriores, GPS, que informa de la posición del tren, velocidad y tiempo a destino, además de visualizar la posición actual en un mapa. Los asientos son de gran confort, reclinables y orientables en el sentido de la marcha. Cada tren dispone de plaza y aseo adaptados a personas con movilidad reducida (PMR).

Iniciativas comerciales para aumentar la competitividad

Renfe ha puesto en marcha un plan para aumentar la competitividad y obtener un impacto sobre su resultado de negocio, identificando 46 iniciativas que reportarán en la compañía un incremento del resultado bruto de explotación (Ebitda) de 27,8 millones de euros en 2024

La contribución de las medidas se refleja en una mejora de los resultados de Renfe Viajeros, división enfocada al transporte de pasajeros, hasta el pasado agosto. Su resultado bruto de explotación se ha elevado durante los ocho primeros meses a 207 millones de euros, un 13,5% más que durante el mismo periodo de 2023, en el que se registraron 182,3 millones. Los ingresos del grupo, además, han continuado esta senda positiva pese a la fuerte competencia en precios en los segmentos liberalizados.

Certamen de Fotografía Digital ‘Acercando tu

objetivo’

Renfe Cercanías Madrid convoca la XVI edición del Certamen de Fotografía Digital Acercando tu objetivo. Todas aquellas personas que quieran participar pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 8 de noviembre Con ello, Renfe persigue fomentar el uso del tren de Cercanías como medio de transporte respetuoso con el medio ambiente. Pueden concursar aficionados o profesionales de la fotografía con cualquier enfoque fotográfico: reportaje, publicidad, retrato, creativo, etc. Las fotografías deben presentarse únicamente en formato digital y el jurado seleccionará las 25 mejores y, entre ellas, elegirá a los premiados, reservas y finalistas. El primer premio consiste en un viaje en tren para dos personas a cualquier punto de la península y una pernoctación en habitación doble con desayuno en el Parador de Alcalá de Henares.

Rafael Cortés, nuevo director general de Renfe Viajeros

Renfe ha nombrado a Rafael Cortés director general de Renfe Viajeros, posición clave dentro de la estructura de la compañía para la gestión y operación del transporte de pasajeros tanto en España como en el mercado francés Rafael Cortés será el máximo responsable de la definición de las políticas generales destinadas a la explotación comercial de los servicios de Alta Velocidad, Larga Distancia, Cercanías y Media Distancia, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de la compañía y en un entorno de creciente competencia.

Entre sus funciones, se encargará de asegurar los niveles óptimos de calidad, rentabilidad y eficiencia de los servicios de transporte de viajeros, aplicando las políticas comerciales y de marketing, así como de diseñar y dirigir las medidas necesarias para garantizar un adecuado control del resto de parámetros operativos y económicos de Renfe Viajeros.

También, coordinará los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Además, liderará el desarrollo del Plan de Accesibilidad para personas con discapacidad.

La plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes Ave, a través del servicio wifi

PlayRenfe

EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Ciencia Ficción / +12 / 144’ EE UU. 2023.

Dir.: Wes Ball.

Int.: Freya Allan, Kevin Durand, Eka Darville, Owen Teague, Peter Macon, William H. Macy, Travis Jeffery, Lydia Peckham.

SERIES

RAPA. T3

Policiaca / +16 / 50’ España. 2024.

Dir.: Jorge Coira, Javier Cámara.

Int.: Mónica López, Mercedes Sampietro, Miguel de Lira, Cristina Castaño, Eva Barreiro, Javier Cámara, Adrián Ríos.

UN

LUGAR

TRANQUILO: DÍA 1

Terror / +12 / 95’ R.U., EE UU., Canadá. 2024. Dir.: Michael Sarnoski. Int.: Joseph Quinn, Alex Wolff, Lupita Nyong’o, Eliane Umuhire, Djimon Hounsou, Takunda Khumalo, Alfie Todd.

PROBLEMAS CON PAPÁ

Comedia / 18 / 30’

Reino Unido. 2024.

Dir.: Catherine Morshead, Damon Beesley.

Int.: David Morrissey, Sharon Rooney, Tom Stourton, David Fynn, Taj Atwal, Arian Nik Beekeeper, Susan Lynch.

CANAL LIVE Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas TVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

PAPARAZZI. EP. 1

Sociedad / +12 / 57’ España. 2024.

Dir.: Santi Acosta, Nuria López Escribano.

Sinopsis: Serie documental que analiza la evolución del oficio de quienes han sigo testigos de la vida social, política y económica de España.

TWITTER EN LA ERA DE ELON MUSK. EP. 1

Sociedad / +12 / 53’

Estados Unidos. 2023.

Dir.: James Jacoby. Sinopsis: Un documental que aborda la libertad de expresión, el discurso del odio o la seguridad digital en las redes sociales

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

Cartelera

DEL REVÉS 2

Animación / 96’ / TP

EE UU. 2024.

Dir.: Kelsey Mann. Con las voces de: Amy Poehler, Maya Hawke, Kensington Tallman, Liza Lapira, Tony Hale, Lewis Black, Phyllis Smith.

SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA

Comedia dramática / 113’ / +12 Italia. 2023. Dir.: Paola Cortellesi. Int.: Paola Cortellesi, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni.

EL ESPECIALISTA

Acción / 121’ / +12 Australia, EE UU, Canadá. 2024. Dir.: David Leitch. Int.: Emily Blunt, Teresa Palmer, Hannah Waddingham, Ryan Gosling, Aaron Taylor-Johnson, Stephanie Hsu, Winston Duke.

PANDILLA AL RESCATE

Animación / 85’ / TP Francia. 2023. Dir.: Yannick Moulin, Int.: Benoît Somville, Laurent Bru. Con las voces de: Philippe Bozo, Laurent Morteau, Pascal Casanova, Céline Monsarrat.

FLY ME TO THE MOON

Comedia romántica / 126’ / +7 EE UU, Reino Unido. 2024. Dir.: Greg Berlanti. Int.: Ray Romano, Anna Garcia, Channing Tatum, Jim Rash, Scarlett Johansson, Woody Harrelson.

+CUÑADOS

Comedia / 86’ / +12 España. 2024. Dir.: Luis Avilés Baquero. Int.: Miguel de Lira, Mela Casal, Federico Pérez Rey, María Vázquez, Xosé A. Touriñán, Eva Fernández, Iolanda Muíños.

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes Ave, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

twitter: twitter.com/renfe facebook facebook.com/Renfe youtube youtube.com/user/renfe flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/ blog blog.renfe.com/ instagram @renfe linkedin renfe

Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Renfecitos. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funciona?

1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

2. Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Renfecitos con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

3. En el momento de la compra conocerás los Renfecitos conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Renfecitos caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largofondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Vídeo

A bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.

En Renfe, tú eliges

Si viajas con un billete Prémium en trenes AVE o Euromed disfrutarás de nuestro servicio de restauración directamente en tu asiento. El menú Prémium cuenta con el asesoramiento del chef Ramón Freixa (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y puede degustarse en el desayuno, aperitivo, comida, merienda o cena, según el momento del día.

Ahora, en todos los trenes de comida y cena, tienes la oportunidad de elegir entre tres menús de carne, pescado o pasta.

Si tu billete es Elige Confort, puedes comprar tu menú Prémium a bordo de los trenes AVE y Euromed. Por tan solo 25 euros, la comida o la cena; y 22 euros, el desayuno, aperitivo o merienda. Pídeselo a nuestra tripulación.

Más opciones: si compras un billete Elige o Elige Confort puedes disfrutar de restauración (menú box), servida en tu asiento, adquiriendo el complemento Extra Restauración. Puedes adquirirlo en el momento de la compra de tu billete o más tarde (hasta 12 horas antes de la salida del tren de su estación de origen).

Puedes aprovechar nuestro servicio de cafetería. Estira las piernas y date un capricho, tienes una variada gama de productos fríos y calientes a tu disposición.

O si prefieres, adquiere tu snack frío y bebida desde la comodidad de tu asiento con el bar móvil.

Descubre la cafetería, tu lugar de encuentro

En tu cafetería puedes disfrutar de una amplia selección de bebidas, bocadillos, snacks… Y de nuestros combos, para que no te falte de nada a un precio estupendo. Menú dulce, Menú Mollete, Gran Menú…

Menú Mollete

Mollete de jamón serrano + bebida caliente.

Toast with serrano smoked ham + hot beverage.

*Incluye aceite y tomate (1 unidad).

*Includes oil and tomato (1 unit).

Sugerencias Suggestions

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo. Cured iberian shoulder sandwich.

*Pídelo con tu Menú Ibérico por solo 12,50 €.

*Add it to your Menú Ibérico for just €12,50.

Menú Ibérico

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo + cualquier snack dulce o salado + refresco o agua o vino o cerveza.

Cured iberian shoulder sandwich + any sweet or savoury snack + soft drink or water, or wine or beer beverage.

Bocadillo (excepto paleta Ibérica) o sándwich de jamón y queso + patatas fritas o Kit Kat + refresco o agua o cerveza (excepto Heineken y Águila sin filtrar).

Sandwich (except Iberian shoulder cured ham), or ham and cheese sandwich + chips or Kit Kat + soft drink or water or beer (except Heinekenand Águila sin filtrar).

Bocadillo de beicon y queso. Bacon and cheese sandwich.

*Pídelo con tu Gran menú por solo 10,50 €.

*Add it to your Gran menú for just €10,50.

Sándwich de pollo César o vegetal con queso. Caesar chicken or vegetable sandwich with cheese.

*Pídelo con tu Menú Express por solo 9,90 €.

*Add it to your Menú Express for just €9,90.

Ensalada César Caesar salad

Nuevo sistema de indemnización

Descubre los Renfecitos

Renfe ofrece las mejores condiciones de reembolso del mercado, con diferentes ventajas de devolución en caso de demora. Una de ellas es a través de los Renfecitos, los puntos de tu tarjeta Más Renfe.

¿Cómo se reembolsa la indemnización por retraso en los Servicios Comerciales?

Si has viajado en alguno de nuestros trenes AVE o Larga Distancia nacionales y has sufrido un retraso en la llegada de tu tren, te ofrecemos tres opciones para recibir tu indemnización:

+50%

• Devolución del importe correspondiente en la misma forma de pago. Disponible en todos los servicios.

+100%

• Devolución del importe correspondiente más un 50% adicional en un código de descuento canjeable para otro billete de tren. Tendrás un máximo de 6 meses para la compra del nuevo billete desde la obtención del código de descuento. Opción no disponible para servicios AVLO y trenes AVE España-Francia en trayecto internacional o doméstico francés.

• Si eres cliente de nuestro programa de fidelización Más Renfe: devolución del importe correspondiente en Renfecitos (puntos Renfe) más un 100% adicional. Tendrás un plazo de 3 años para redimir estos puntos. Opción no disponible para servicios AVLO y trenes en trayecto internacional, ni para billetes pagados con Renfecitos.

Cuentas con un máximo de 3 meses desde la fecha del viaje para solicitar la indemnización.

¿Cuál es nuestro compromiso de puntualidad en los diferentes servicios?

A continuación, podrás ver el tipo de indemnización al que tienes derecho según el tiempo del retraso en la llegada y tipo de tren:

Servicios Comerciales

Todos nuestros servicios comerciales (AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y trenes de Larga Distancia) están sujetos a las siguientes indemnizaciones:

• RETRASO IGUAL O SUPERIOR A 60 MINUTOS: DEVOLUCIÓN DEL 50%.

• RETRASO SUPERIOR A 90 MINUTOS: DEVOLUCIÓN DEL 100%.

AVE Internacional entre España y Francia:

• RETRASO IGUAL O SUPERIOR A 30 MINUTOS: DEVOLUCIÓN DEL 25%.

• RETRASO SUPERIOR A 120 MINUTOS: DEVOLUCIÓN DEL 50%.

Rutas

Ferrol

A Coruña

Santiago de Compostela

Vilagarcía

Pontevedra

Vigo

Avilés

Gijón

Oviedo

Betanzos

Lugo

Puebla de Sanabria

Ourense A Gudiña

Zamora

Oporto

Santander

Pola de Lena

León

Palencia

Medina del Campo

Salamanca

Bilbao

Vitoria Gasteiz

Burgos

Valladolid

Segovia

Plasencia

FRANCIA

Irún

Donostia San Sebastián

Pamplona Iruña

Logroño

Soria

Castejón

Calatayud

Guadalajara

Ávila

Toledo Cáceres

Mérida

Badajoz

Ciudad Real

Madrid

Cuenca

Alcázar de San Juan

Albacete

Puertollano

Linares-Baeza

Huesca

Tardienta

Lleida

Zaragoza

Teruel

Utiel-Requena

Villena

Lyon

Montpelier

Nimes

Tarragona

Castelló de la Plana

València

Alicante

Sevilla

Huelva

Cádiz Córdoba

Jaén

Puente Genil-Herrera

Antequera

Algeciras

Loja

Málaga

Fuengirola

Granada

Murcia

Almería

Elche Orihuela

Cartagena

Intermodalidad

Marsella

Figueres

Girona

Barcelona

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

TENEMOS ACUERDOS CON OPERADORES DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE PARA FAVORECER LA MOVILIDAD:

Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

LOS MEJORES PRECIOS PARA VIAJAR EN TREN

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

BÁSICO: EL MEJOR PRECIO

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico.

ELIGE: EL MÁS PERSONALIZADO

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

PREMIUM: EL BILLETE CON TODO INCLUÍDO

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

APROVECHA NUESTROS ABONOS

BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

DESCUENTOS PARA TODOS

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Lyon 5 horas.

Barcelona – Marsella 5 horas.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao

4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz

4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Marsella 8 horas.

Madrid – Montpellier 6 horas y 23 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 3 horas y 12 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la

flota de Renfe

Flota

S-106 En 2024 se ha incorporado a la flota de Renfe un nuevo modelo de tren, el S106 fabricado por Talgo S.L.U., que se presenta en dos versiones: de ancho fijo UIC, para circular por vías de Alta Velocidad de España y Francia, y de ancho variable, que permite transitar tanto por vías de Alta Velocidad o convencionales de ancho ibérico. Cada uno de estos modelos, a su vez, podrá prestar servicios AVE para 507 viajeros, así como servicios Avlo, con 581 plazas. Serán, en total, 30 trenes que se irán incorporando progresivamente a la compañía. El S106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de Alta Velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000V de corriente continua (las españolas) y 267 km/h en vías convencionales de 1.500V de corriente continua (las francesas).

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).

EL TREN GÓTICO

Has descubierto una marca de labios en el espejo del baño, como si lo hubieran besado. El carmín es rojo. Tú nunca usarías uno tan llamativo. Te gusta pasar desapercibida. Por eso aceptaste ese trabajo que él considera absurdo, mal pagado. Estás en un compartimento tras la locomotora, con las paredes de madera y un banco de terciopelo burdeos. El tren data de 1850, pero le han instalado un sistema de megafonía por el que tu voz se escucha en los dos únicos vagones. Así explicas a los turistas el recorrido del trenecito que llaman “gótico”. La primera de las ermitas donde para está cerca de la estación y hay un camino con cruces rojas hasta ella. Allí encontraron el primero de los cadáveres. Un hombre ahogado dentro la cripta. En el cuello tenía una marca de labios. Mientras los turistas hacían la visita, fuiste al baño y la viste igual en el espejo. Si se lo cuentas a él te dirá que ya empiezas con tus ensoñaciones en ese trabajo de mierda que te está volviendo la cabeza del revés. Ayer mismo te echó en cara que has dejado de comer y que por las noches te sale agua a borbotones de los ojos. No, no se lo vas a contar. Antes, recién casados, cuando no te miraba como si hubieras perdido el juicio, sí, porque le hacían gracia tus historias.

Los turistas regresan al tren. Uno golpea con los nudillos tu ventana: señorita, ¿esta historia es una leyenda? Tú has ido a la hemeroteca. En los periódicos de la época se decía que aquellos hechos atroces los había cometido una mujer.

En la segunda parada, se encontró la pista sobre la asesina. El resto de los elementos del primer crimen se repetían: una ermita, el hombre ahogado en la cripta, el beso en el cuello. Explicas que fue la sombrilla de encaje, la encontraron detrás del altar, olía a la misma humedad que el muerto.

Cristina López Barrio fue, en 2017, finalista del Premio Planeta con Niebla en Tánger y recientemente ha logrado el Premio Azorín de Novela con La tierra bajo tus pies

Llega la hora de tu almuerzo, vas de nuevo al baño y al regresar ves a alguien sentado en el banco. Lleva un sombrero con un velo de rejilla por el que se adivinan sus ojos verdes y sus labios rojos. Te hace un gesto para que te sientes a su lado. Tú ocupas un lugar en el terciopelo sangre. Ella te habla, pero no la oyes. Es como si la voz saliera del vapor de la locomotora y cuando chufla, anunciando la partida hacia la última parada, donde fue el crimen más horrible y capturaron a la asesina, ella se levanta, camina con la sombrilla abierta y se desvanece. Un nudo en la garganta te ahoga. Haces un esfuerzo por sostener el micrófono y dar tu última explicación. En la tercera ermita también se encontró al hombre muerto con su beso en el cuello, pero sin los ojos, aunque la muerte era por la misma causa. Tú leíste que se habían ahogado en agua salada, pero no había mar por los alrededores. Sacas el teléfono de tu bolso y le llamas, le cuentas, lloras mientras él se burla. Entonces ves una barra de carmín sobre el asiento. Cuelgas. Vas al baño, lo pruebas en tus labios, es rojo. Te lo limpias, pero esta noche, piensas, mientras él duerme, le besarás el cuello.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.