CHEFS LA RIOJA DE FRANCIS PANIEGO

CHEFS LA RIOJA DE FRANCIS PANIEGO
hemos vuelto a alcanzar una cifra nunca vista antes: 277,4 millones de viajeros. El crecimiento en la demanda de los trenes AVE y Larga Distancia ha sido del 10%. El primer mes de verano, junio, también fue el de más viajeros de nuestra historia y todo apunta a que la tendencia continuará durante un nuevo verano de récord.
Queremos acompañar este constante crecimiento cuantitativo con un auténtico salto también de calidad, y agradecer la confianza depositada en nosotros trabajando por mejorar la gestión de nuestro servicio. Hemos puesto en marcha una serie de medidas estructurales para mejorar la coordinación y la información al viajero en los Centros de Gestión de Incidencias y Operaciones donde se controla la operación de los 5.300 trenes de Renfe que circulan cada día. El objetivo: que el tren se siempre un derecho, un medio y no un problema, más aún en este período de vacaciones donde la movilidad se vuelve necesaria y deseada por motivos distintos al resto del año. Trabajamos para que llegues sin obstáculos a ese lugar con el que llevas soñando los últimos 12 meses, a ese merecido espacio de desconexión y descanso. Y por si te faltaran ideas en este número de la revista Club Renfe te ofrecemos algunas propuestas: Gijón y el incesante mosaico de visitantes y locales que es la Playa de San Lorenzo; el sabor mediterráneo de Begur, la hermosa localidad de la Costa Brava que reúne un precioso conjunto de mansiones indianas; o recorrer los imprescindibles gastronómicos de La Rioja de la mano del chef Francis Paniego. Sea cual sea el destino, gracias por confiar en nosotros. •
12
Shows. En agosto, los escenarios vibran con todo un símbolo de la generación Z como Shawn Mendes. Mientras, en los teatros, coinciden el surrealismo de buscar piso y un carnicero que se lía más de la cuenta.
06
Siempre en vanguardia. El proceso artesanal de la venta de billetes en una estación de tren en los años cincuenta.
22
Caminos de hierro. El encuentro fugaz con la poesía en un vagón de tren que se dirige a Túnez.
10
Festivales.
Desde Guadalajara a Almería. La buena música llega a todos los rincones de la península.
34
Merece un viaje: Begur. Al descubierto todos los secretos del magnífico patrimonio histórico de las mansiones indianas que se encuentran en esta hermosa y singular localidad enclavada en la Costa Brava.
Foto de portada: Gonzalo Azumendi / Getty Images
18
Libros.
Una crónica de la Guerra Civil, ejercicios para adultos y segundas oportunidades.
20
Ventanilla o pasillo. El creador de contenido Benja Serra encuentra inspiración en el tren.
24
A más de 200 km. Recuerdos de infancia y casetas de colores en San Lorenzo, la playa de Gijón.
48
+Chefs. Francis Paniego desvela sus imprescindibles rincones gastro de La Rioja.
EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Álvaro Fernández Heredia RESPONSABLE REVISTA CLUB RENFE Sara Hernández REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS S.L.U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid. Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA FACTORÍA Virginia Lavín DIRECTORA DE PROYECTOS Inma Garrido / igarridog@prisamedia.com COORDINACIÓN Y EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rotocobrhi PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL MEDIA SERVICES DIRECTORA GENERAL Nuria Español / nuriae@premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016 Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.
Troqueladoras y fechadores, tampones, cartones de billetes preimpresos, cajas registradoras… En los años 50, en los despachos de billetes de las estaciones de tren (como el de la antigua del Norte, hoy Príncipe Pío, en la imagen) se seguía un proceso detallista y minucioso antes de expender el ticket del trayecto a los viajeros, quienes guardaban largas colas en el vestíbulo del edificio, donde se encontraban estas taquillas. Un lento procedimiento, ya que el vendedor debía consultar la tabla kilométrica y buscar, luego, el billete correspondiente en el armario.
Siempre en vanguardia
“El diseño consiste en cumplir una función manteniendo la emoción estética”, aseguraba Miguel Milá, uno de los pioneros del diseño industrial en España. Una máxima que este barcelonés persiguió a lo largo de 70 años de carrera que lo llevaron a recibir, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Diseño en 1987 y, en 2008, el Compasso d’Oro, el más prestigioso del diseño industrial en Italia. Su obra, su proceso creativo y su vida se exploran en esta retrospectiva a través de 200 piezas (algunas de ellas convertidas en clásicos, como las lámparas TMC y Cesta o el banco NeoRomántico), prototipos o planos. Sin duda, una excelente oportunidad de comprobar cómo lograba convertir lo cotidiano en algo bello, creando, como pretendía, objetos “que acompañan y no molestan”.
‘Miguel Milá. Diseñador (pre) industrial’. Disseny Hub Barcelona (DHub). Hasta el 28 de septiembre. dissenyhub.barcelona
Málaga
La geometría expresiva, el juego espacial y la mirada femenina. Tres elementos que la artista belga Farah Atassi utiliza para reinterpretar, a través de una veintena de obras creadas entre 2015 y 2025, el legado de Picasso.
Farah Atassi. ‘Genius Loci’. Museo Picasso Málaga. Hasta el 14 de diciembre. museopicassomalaga.org
León
En sus instalaciones, esculturas y performances, Studio DRIFT, formado por Lonneke Gordijn y Ralph Nauta, invita a “reconectarse con el planeta”. Así lo confirma su primera muestra en un museo español, donde presentan dos obras: Meadow y Amplitude
Studio DRIFT. ‘Amplitud / Pradera’. MUSAC Hasta el 19 de octubre. musac.es
A Coruña
“La moda está en el cielo, en la calle”. Así lo pensaba el influyente fotógrafo británico David Bailey, quien capturó como nadie la energía y el ‘glamour’ de los 60. Su ruptura de las normas y sus retratos sin artificios se pueden ver en esta primera retrospectiva en España. Una muestra que reúne más de 140 instantáneas de un fotógrafo que hizo despertar al mundo de la moda y logró algunas de las imágenes más icónicas del siglo XX gracias a su irreverente e instintiva mirada.
‘David Bailey´s changing fashion’. Fundación MOP. Hasta el 14 de septiembre. themopfoundation.org
Almería
Cooltural Fest. Recinto Ferial de Almería. Del 21 al 24 de agosto. coolturalfest.com
Considerado uno de los eventos más inclusivos de Europa, el Cooltural Fest consolida año tras año la calidad de su cartel. En el line up de su octava edición, figuran nombres como Franz Ferdinand, Love of Lesbian, Miss Caffeina o unos de los iconos de la Generación Z, Samantha Hudson (en la imagen). Además, ofrece conciertos gratuitos en diferentes espacios de Almería.
Jerez de la Frontera
Grandes leyendas de la música coinciden en el corazón de las Bodegas
Tío Pepe. Una cita que pone el acento en el flamenco con el ciclo Solera y Compás que, entre las parras del Patio de la Tonelería, este año contará con las actuaciones de, entre otros, Yerai Cortés (14 de agosto).
Veranea en la Bodega 2025. Bodega Tío Pepe. Hasta el 15 de agosto. veraneaenlabodega.com
Guadalajara
Calidad musical, diversidad y energía positiva rebosan en el festival Gigante que cumple 11 años. Ahora, sonarán, entre otros, los himnos generacionales de Carolina Durante o la mezcla de folk, pop y electrónica de un grupo festivalero por excelencia: Crystal Fighters (en la imagen).
Festival Gigante. Paseo del Ocio. 28, 29 y 30 de agosto. festivalgigante.com
En 2014, con su primer sencillo, Life of the Party, se convirtió en uno de los artistas más influyentes de su generación. Tras una pausa de dos años para cuidar su salud mental, este músico canadiense lanzó Shawn, que ahora presenta en nueva gira.
Shawn Mendes: On The Road Again. Movistar Arena. 26 de agosto. movistararena.es Madrid
Una simple entrevista para compartir piso desencadena situaciones un tanto surrealistas. Los televisivos Andoni Ferreño y Agustín Bravo (en la imagen) protagonizan esta divertida comedia repleta de enredos y malentendidos.
‘Se alquila’. Teatro Bellas Artes. Del 6 al 31 de agosto. teatrobellasartes.es
Tras el éxito de La extinción de los dinosaurios, Fran Nortes vuelve a escribir y dirigir una pieza teatral. Una delirante comedia con dosis de realismo, que arranca cuando un carnicero cincuentón pierde su puesto en el mercado.
‘El secuestro’. Teatro Lara. Hasta el 14 de septiembre. teatrolara.com
Los museos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/ Xixón difunden el patrimonio cultural de la ciudad y su territorio, y son de acceso gratuito.
De arriba abajo, de izda. a dcha., panorámica de la Villa Romana de Veranes, Museo del Ferrocarril de Asturias, panera en el Muséu del Pueblu d’Asturies y patio de la Casa Natal de Jovellanos.
La visita a los equipamientos de la Red Municipal de Museos de Gijón/Xixón es la mejor forma de descubrir Gijón y su patrimonio, desde los orígenes hasta la actualidad.
1. Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Es el recinto for ficado marímo más grande de la costa astur. Su origen está en torno a los siglos VI-V a.C. y estuvo ocupado por gentes dedicadas a la metalurgia. En el siglo I d.C., el castro fue romanizado y conocido como Oppidum de Noega.
2. Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. En este yacimiento se conservan las termas públicas de Gijón, cuyo primer edificio se construyó entre finales del siglo I d.C. y el primer tercio del II d.C.
3. Museo de la Villa Romana de Veranes. Este yacimiento con ene los restos de una gran villa fechada en el Bajo Imperio romano (siglo IV d.C.), con aproximadamente una hectárea de extensión.
4. Museo Casa Natal de Jovellanos. Es uno de los edificios más emblemá cos de la
ciudad: la casa-palacio, de finales del siglo XVI, en la que nació y vivió Gaspar Melchor de Jovellanos. El edificio alberga una colección de más de 3.000 obras.
5. Museo Nicanor Piñole. Ubicado en el Antiguo Asilo Pola, presenta obras de este genial pintor del siglo XX de vocación realista.
6. Museo del Ferrocarril de Asturias. Su colección ferroviaria es una de las más importantes de España y conecta la historia que surge de la Revolución Industrial con nuestro presente.
7. Museo de la Ciudadela de Celestino Solar. Modelo de las viviendas obreras que se construían entre finales del siglo XIX y principios del XX.
8. Muséu del Pueblu d’Asturies. Su objetivo es conservar, estudiar y difundir la memoria del pueblo asturiano. El recinto, con una extensión de 35.000 metros cuadrados, cons tuye un gran espacio de ocio.
Más información: Horarios, ac vidades y visitas en museos.gijon.es
Movistar Plus+
Jamie y Claire –protagonistas de Outlander– se han convertido en la pareja más pasional de las plataformas de streaming. A modo de spin-off de la adaptación del best seller de Diana Gabaldon, esta serie narra las historias de amor que vivieron sus respectivos padres en dos períodos de tiempo diferentes.
‘Outlander: Sangre de mi sangre’. Estreno: 9 de agosto.
Filmin
En 2007, el derribo del edificio Ungdomshuset, que durante 25 años fue el corazón de la vida alternativa de Copenhague, desencadenó una ola de disturbios que se saldó con cientos de detenidos. Esta serie danesa reconstruye los meses previos a la demolición de todo un símbolo de la cultura underground y cómo unos jóvenes decidieron resistir defendiendo su derecho a pensar de forma distinta.
‘Rebels’. Estreno: 12 de agosto
Disney+
Jorge Díaz y Antonio Mercero –dos de los escritores detrás del pseudónimo Carmen Mola– firman el guion de esta miniserie. Protagonizada por Kiti Mánver, Álvaro Morte y Hovik Keuchkerian, cuenta la historia de dos adolescentes desaparecidas y cómo la abuela de una de ellas busca hacer justicia dos años después.
‘Dos tumbas’. Estreno: 29 de agosto. Netflix
El universo Alien, la franquicia de ciencia ficción creada por Ridley Scott, se expande, trasladando, esta vez, la amenaza de los alienígenas a la Tierra. Noah Hawley (Fargo) es el creador, escritor y director de esta esperada serie, concebida como precuela de Alien: El octavo pasajero, la película que inició la saga.
‘Alien: Planeta Tierra’. Estreno: 13 de agosto
Si eres un “viajero aventurero” seguro que te encantará la propuesta de Sibuya Urban Sushi Bar, un restaurante atrevido y original que reinterpreta la cocina japonesa.
En Sibuya Urban Sushi Bar, la materia prima es lo importante. En la foto, un maki boroboro. Abajo, el QR te permitirá descubrir esta experiencia gastronómica.
Para este viaje no tendrás que hacer las maletas ni planificar detalles, solo consultar cuál de los 71 restaurantes Sibuya repar dos por toda España —y en Oporto y Andorra— queda más cerca de tu des no. Su nombre te sonará. Toma su denominación del cruce más famoso del mundo, el Shibuya de Tokio, que también inspiró a sus fundadores, Rubén F. Labandera y Kima Fuentes, dos amigos y empresarios leoneses apasionados por la cultura nipona, que pusieron en marcha su sueño de crear un restaurante en el que los sabores e ingredientes se mezclaran para dar lugar a una propuesta de gastronomía asiá ca adaptada a los gustos y exigencias occidentales
Cada Sibuya Urban Sushi Bar es un lugar especial, diseñado con elementos naturales, elaborados con materiales reciclados, que ofrece un espacio acogedor y una puesta en escena que convierte la degustación de
sushi y otras especialidades en un momento para el disfrute. U lizando las mejores materias primas de proveedores seleccionados a través de los más estrictos criterios de calidad, sus platos se elaboran artesanalmente. El menú recoge más de 100 referencias: desde ensaladas y platos calientes, a makis y uramakis, pasando por los tartares y gunkan, hasta los tradicionales nigiris, los imprescindibles flamed roll y una amplia variedad de postres.
Encontrarás los restaurantes Sibuya en los lugares más emblemá cos de cada ciudad. Anímate a ser uno más del club de fans de Sibuya, que con sus opiniones han aupado a esta marca hasta los primeros puestos en valoración de las plataformas hosteleras. Porque en Sibuya les entusiasma hacer lo que hacen y cómo lo hacen. ¡Y se nota!
Más información: sibuya.es
Gaël Faye
Segunda novela del rapero y escritor ruandés-francés, cuya ópera prima, Pequeño país, fue traducida a 40 idiomas. En ella, Fayé vuelve a ahondar en los efectos del genocidio contra la población tutsi. Un relato delicado y conmovedor, que acerca al lector a la historia de quienes fueron desposeídos de su identidad.
Salamandra
Manuel Chaves Nogales
Entre 1936 y 1937, el periodista sevillano
Manuel Chaves
Nogales escribió una serie de relatos, basados en hechos reales de la Guerra Civil, que constituyen lo mejor que se ha escrito nunca sobre la terrible contienda. Ahora se reedita esta ya clásico obra con ilustraciones de David de las Heras.
Lunwerg
Juanra López
Daniel López Valle Diego González
Cuaderno de actividades para adultos vol. 14
Crucigramas, sopas de letras, test, juegos de lógica... Con ilustraciones de Cristóbal Fortúnez, hasta un total de 150 ejercicios recoge la nueva entrega de esta popular publicación concebida para “desoxidar la mente y reforestar el cerebro”.
Blackie Books
Tras El fantasma de Rock Hudson, llega a las librerías un nuevo trabajo de este periodista especializado la crónica social y escritor. En esta ocasión, lograr hilar una historia coral, con una ágil estructura narrativa, donde se entrecruzan diferentes vidas. Una trama con la que analiza las diferencias sociales, las relaciones tóxicas o las segundas oportunidades.
Ediciones Agoeiro
Historiones de la Geografía
Una biblioteca que conecta dos países. Una localidad donde se celebran hasta tres veces la Nochevieja en solo una hora. Una cuerda azul que separa dos continentes. Mil y una curiosidades y anécdotas recoge este libro que muestra “el lado más insólito y fascinante de nuestro planeta”. GeoPlaneta
¿Ventanilla o Pasillo?
• @benjaserra • 408 K
• Cómico y creador de contenido.
• Siempre escoge ventanilla.
• Primer viaje en tren: València-Madrid.
Texto
MARIO SUÁREZ
Ciudad y año de nacimiento: València, 1987.
Me inspiran las historias, y en un tren siempre hay muchas. Aunque pueda parecer un cotilla, me gusta escuchar las conversaciones de los demás. En un tren hay tantas situaciones de la vida diaria que se pueden trasladar a un vídeo de humor que es una auténtica fuente de inspiración.
En una ocasión publiqué en mis redes un vídeo sobre cosas que puedes hacer en un tren y tuvo muchísimo éxito, el tren se convirtió en un escenario estupendo.
Si voy solo prefiero ventanilla, es más cómodo apoyarse ligeramente en ella, o para mirar el paisaje, los nombres de pueblos en las señales de las carreteras...
València es el lugar a donde más suelo ir en tren. Me escapo siempre que puedo a ver a mi familia, un fin de semana, un puente… Aunque últimamente me estoy recorriendo toda la geografía española en tren para grabar mis Callejeros
Benjeros: Zaragoza, Murcia, Málaga, Valladolid…
El viaje en tren que recuerdo con más ilusión es un trayecto València-Madrid. Me otorgaban el Premio al Mejor Alumno de mi facultad y la entrega de premios era en Madrid. Fue en enero de 2011 y la línea de Alta Velocidad Madrid-València se había inaugurado hacía poco, así que fue una experiencia totalmente nueva. Viajar a 300km/h me parecía una locura.
“ En un tren hay tantas situaciones de la vida diaria que se pueden trasladar a un vídeo de humor que es una fuente de inspiración”
Agosto de 2023. Un vagón de tren repleto de gente se dirige de Cartago a Túnez. Entre sus pasajeros, viaja el autor de esta instantánea, Javier Arcenillas (Bilbao, 1973), a quien el convoy le recuerda “aquellos viejos transportes de los años 70 y 80”. Unos cuantos jóvenes se divierten con el movimiento del viento en algunas de las puertas de los vagones. “Algo impensable en Europa”, precisa el fotógrafo. Ajena a ese peligroso juego, sentada en un asiento, una joven “cierra los ojos de cuando en cuando”, debido a una luz del sol que trasciende el cristal. Hasta que, como recuerda Arcenilla, “en una de las paradas, una mujer completamente tapada con un vestido y una enorme pamela para protegerse del duro sol se colocó justo delante de mí”. Esa inesperada escena logró activar el ojo de este fotógrafo. Y es que, “la figura del sombrero y el hermoso rostro de la joven durmiendo hicieron de la poética de la imagen una fotografía mágica”.
SEGUNDO PREMIO. ‘Sin título’, de Javier Arcenillas. ffe.es
La capital cuenta con un importante patrimonio industrial gracias a molinos de agua, saltos y presas, centrales hidroeléctricas y fábricas harineras.
El patrimonio industrial de una ciudad son los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con el trabajo que han sido generados por las ac vidades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y ges ón en el sistema económico surgido de la Revolución Industrial. Si es antes de la mecanización, es patrimonio preindustrial.
En Zamora existen cinco conjuntos de aceñas, molinos de agua, en parte medievales, que se consideran elementos preindustriales. Las Aceñas de Olivares es un conjunto del siglo X que hoy alberga un pequeño centro de interpretación y tres ingenios que enseñan como la fuerza del agua mueve elementos mecánicos. El fin de siglo XIX comienza con una revolución social: llega la luz eléctrica a la ciudad. El ingeniero hidroeléctrico Federico Cantero Villamil está vinculado al origen de esta energía en Zamora, gracias a las presas y saltos de agua para producir electricidad que planeó y construyó a lo largo del río Duero. En 1899 fundó la sociedad El Porvenir de Zamora con la intención de explotar la presa de San
Román con la construcción de un salto de agua que llegó a ser el primero de España. Por otro lado, hay que mencionar al industrial y político Isidoro Rubio, que levantó una fábrica de luz en el antiguo convento de las Comendadoras. En 1897 se hicieron las primeras pruebas de iluminación eléctrica en la ciudad. Aquí comienza la transformación de una industria clave: las fábricas de harina, que aún hoy siguen activas. La de Isidoro Rubio es obra del arquitecto español Gregorio Pérez-Arribas y data de 1917. En los años veinte, Zamora aumenta la producción y cuenta con una importante industria harinera, entre las que destacan la de los hermanos Bobo (Gabino y Ambrosio), Rueda y Román, Viuda de Prieto y Federico Tejedor. El Ayuntamiento de Zamora desarrolla un trabajo para poner en valor el patrimonio industrial. Forma parte del proyecto europeo IN-GENIOS DUERO-DOURO que pretende hacer accesible este patrimonio para que los viajeros y la población puedan conocer la historia de su pasado.
Más información: turismo-zamora.com
San Lorenzo es una suerte de foro abierto formado por arena y mar en torno al que gravita la actividad de la ciudad asturiana. Integrada en su tejido urbano, aquí converge un incesante mosaico de locales y visitantes.
En la página anterior, Dani Aznar, maestro de surfistas y director de Skool Surf. En esta página, la iglesia de San Pedro se erige como la casilla de salida de un paseo por la playa de San Lorenzo, perpetuamente animada, sea cual sea la época del año, con bañistas que no faltan a su chapuzón diario.
mediados del siglo XIX las gentes de Gijón y la playa de San Lorenzo no se llevaban demasiado bien. La fuerza de mareas y vientos hacía que la ciudad viviera de espaldas a ella. Corría incluso la leyenda de que en ella habitaba un cuélebre, una especie de dragón mitológico asturiano. El paso de los años y la acción del hombre la fue domesticando. Hasta hoy, aunque sigue teniendo su carácter y ejerciendo de centro neurálgico polo de atracción sobre los gijoneses y especialmente sobre los playus, oriundos de Cimadevilla y capaces de bañarse hasta en enero, desafiando al frío del Cantábrico. Más de 1.500 metros de longitud y 16 escaleras que cruzan desde la iglesia de San Pedro hasta el tostaderu, que se mezcla con la desembocadura del río Piles. Esos son los poderes de una playa urbana como pocas, icónica por sus casetas de colores y su aún más colorido muro, donde se cruzan locales y turistas en un paseo con el olor a salitre que trae la brisa salada y pertinaz del Cantábrico.
Los recuerdos de infancia entretejen la historia de la chef Lara Roguez (Gijón, 1984), que abrió su restaurante Abarike (Melquiades Álvarez, 3) hace dos años. “Solía acompañar a mi padre a pescar a la zona de la iglesia de San Pedro”, rememora Roguez, que bautizó su primer negocio en solitario con el nombre de “la red con la que los marineros solían capturar la sardina, un artilugio hoy ya en desuso”. A tan solo 100 metros de la orilla de San Lorenzo, Roguez ofrece cocina marina y sostenible, a partir de materia prima pescada únicamente en el Cantábrico y aledaños. Entre sus hits, una gilda desestructurada para comer con cuchara y mucho producto de temporada. En verano no se cansa de recomendar las ostras asturianas –“vendemos más de 200 a la semana”– y el bonito (estrella local) que siempre convence, da igual cómo se cocine.
¿De qué color es el mar de San Lorenzo? Para Borja Cortina (Gijón, 1978) resulta difícil saberlo. “Depende de cómo incida la luz, puede ser turquesa,
A la izquierda, Las chaponas, emblemáticas esculturas situadas en en el paseo del Muro de San Lorenzo. Bajo estas líneas, Carlos Rubio y Marta Trabanco, que forman parte el equipo de salvamento de la playa, y las fotogénicas casetas, que cada temporada se alquilan a los bañistas.
San Lorenzo es un universo en sí mismo, que logra aunar, en 16 escaleras, estímulos, sensaciones y colores de todo tipo
azul oscuro, negro…”. Tiene la suerte de verlo a diario desde la ubicación privilegiada de Varsovia (Cabrales, 18), la coctelería que abrió en el año 2011 en un edificio icónico frente a la escalera 3. “Aquí hubo un club nocturno que fue muy popular en los 90 y los primeros dos mil. No podía creer que el local estuviera cerrado”. Admite que “el 50% de Varsovia son las vistas” y no oculta que la playa le ha servido de inspiración en cócteles como un Gin Fizz con agua de mar en su composición o un combinado que presentaba en un vaso hecho por una artesana que remedaba una de las casetas de la playa.
Pero probablemente una de las personas que más tiempo pasa en San Lorenzo es Dani Aznar (Gijón, 1986), que regenta Skool Surf (Avenida de Rufo García Rendueles, 15). “Me crié aquí, empecé de pequeño con un body board y mis padres me compraron una tabla de surf. San Lorenzo es una playa fabulosa para iniciarse, te permite progresar muy rápido porque hay zonas de olas pequeñas y grandes”. ¿Su favorita? “Las que se forman entre las escaleras 11 y 12”, afirma, mientras da indicaciones a un alumno que rebasa los 40. “Nunca es tarde
A la izquierda, Jaime Fernández, segunda generación de Tablas Surf Shop Gijón, una tienda que lleva equipando a los surfistas de la playa gijonesa desde 1979. Sobre estas líneas, la chef Lara Roguez, quien pone el Cantábrico en el plato en Abarike.
Arriba, Borja Cortina, alma mater de la coctelería Varsovia, una de las más prestigiosas de España. Abajo, Nacho Dopico y Lucía García la pareja al frente de Une Yoga.
para iniciarse si te pica el gusanillo”. Ojo porque engancha, y para quien quiera seguir por su cuenta no es mala idea hacerse con un souvenir perfecto en Tablas Surf Shop (Paseo del Muro, 4), con un nombre que la delata. La playa como escenario para el deporte activo pero también para la práctica del yoga. Nacho Dopico y Lucía García se trasladaron desde Barcelona a Gijón para abrir su estudio Une Yoga (Jacobo Olañeta, 5), a solo unos metros de San Lorenzo. “Hemos dado clases en terrazas de hoteles y edificios mirando al mar, pero también sobre la propia arena. Hacerlo allí, en plena naturaleza, junto al mar te conecta de una manera muy bestia con la naturaleza”, explican. San Lorenzo es paisaje de arena y mar pero también paisaje humano: no se entiende el arenal gijonés sin el equipo de salvamento -siempre uniformado de rojo-. Carlos Rubio (Gijón, 1987) y Marta Trabanco (Gijón, 1992) forman parte de ese equipo “siempre alerta”: los guardianes de San Lorenzo. “Si hay un momento gratificante en este trabajo es cuando entras en el agua con la moto y los niños se te quedan mirando… Te ven como alguien en quien confiar y eso te llena”, explica Rubio. Ellos velan por la tranquilidad del baño en un Cantábrico antaño rugiente y hoy domesticado, pero que mantiene un carácter y un encanto únicos. •
Desde 1983, GILMAR acompaña a quienes buscan su hogar o una inversión inmobiliaria en España, con experiencia, cercanía y conocimiento del mercado nacional.
Dar con una vivienda que se ajuste a tus necesidades no es una tarea sencilla. Ya sea un primer hogar en ciudades como Madrid, Sevilla o Málaga, de una casa familiar en los alrededores de Cádiz, o de una propiedad para inver r en zonas como Canarias o la Costa del Sol, el proceso exige experiencia, conocimiento y una buena orientación. Es precisamente ahí donde la trayectoria de GILMAR cobra especial relevancia. Con más de cuatro décadas de historia, GILMAR ha sabido adaptarse a los dis ntos ciclos del mercado, ganándose la confianza de compradores, vendedores e inversores gracias a un enfoque basado en el trato personalizado y la atención al detalle.
En las grandes urbes, su presencia permite acompañar a quienes buscan integrarse en entornos dinámicos y bien conectados. En otras regiones, como las costas andaluzas, su catálogo incluye viviendas que responden a un estilo de vida más pausado, familiar y orientado al bienestar. Por su parte, aquellos interesados en la inversión encuentran en GILMAR una guía experta, capaz de identificar activos con alto potencial de rentabilidad.
La compañía apuesta por un modelo de servicio donde prima la cercanía y la profesionalidad. Desde el primer contacto hasta el cierre de la operación, sus equipos trabajan con el obje vo de ofrecer seguridad y claridad en cada paso. El conocimiento del territorio y del mercado local es otro de sus puntos fuertes: GILMAR cuenta con oficinas en las principales ciudades del país, lo que le permite mantener una relación directa y fluida con los actores del sector. En un contexto de transformación constante, donde las preferencias de los compradores evolucionan y las tendencias urbanas se redefinen, GILMAR man ene su compromiso con la innovación sin perder de vista los valores que le han permido consolidarse: experiencia, fiabilidad y una vocación clara por el cliente.
Más información: Gilmar.es
TERRAZAS DONDE DISFRUTAR DE UN CÓCTEL AL ATARDECER, HELADOS CON TRADICIÓN Y UN NECESARIO PASEO EN EL QUE SE ENTRELAZAN LA HISTORIA Y EL ARTE.
Termas romanas de Campo Valdés
The Roof Terrace
El espectáculo de la bahía de San Lorenzo visto desde arriba. La última planta del hotel ABBA cuenta con un bar de “altos vuelos”, con una selección de cócteles clásicos pero también de corte tiki y una carta fácil para un picoteo sin complicaciones con opciones como las rabas de calamar con alioli de lima o el perrito caliente con longaniza de Avilés.
Paseo Doctor Fleming, 37.
Los Dos
Hermanos
Imposible imaginar un verano en Gijón sin los helados de este clásico, a tiro de piedra de la playa, que lleva desde los años 80 aliviando los rigores veraniegos. Recetas artesanas con multitud de sabores: desde el de mantecado o el de turrón hasta el vegano de vainilla negra y fresa. Jovellanos, 5.
Del baño en el mar al baño público (en época romana). Situado al inicio de la playa, supone una inmersión en el pasado de la ciudad. La visita discurre entre restos de los materiales constructivos, reliquias del primitivo sistema de calefacción y vestigios recuperados de cerámicas o de vidrios. La entrada es gratuita. Campo Valdés, s/n.
Sombras de luz
Para quien no desee bajarse (aún) a la arena, el paseo del muro ofrece atractivos en forma de esculturas al aire libre, como esta obra de Fernando Alba Álvarez, conocida como Las chaponas, sarcástico sobrenombre local, que se emplaza entre las escaleras 18 y 19. Avd. José García Bernardo, 10.
La madre del emigrante Rebautizada como la lloca (loca), es una estremecedora escultura de bronce de cuatro metros que retrata a una madre despidiendo a sus hijos, embarcados, con la mano extendida. La firma es del artista Ramón Muriedas.
Paseo del Muro de San Lorenzo, s/n.
Renfe ofrece cada día cinco trenes de Alta Velocidad que conectan Gijón con Madrid y otras provincias como León, Valladolid y Palencia. A la ciudad asturiana se puede viajar en trenes de Renfe directos desde Alicante y Castellón, y desde las paradas intermedias de Albacete y Cuenca. Durante todo el verano, Renfe ofrece además los Trenes Playeros para pasar el día en el mar viajando desde León.
La circulación diaria de todos los trenes de Renfe evita al año 5,7 millones de toneladas de CO2, lo que repercute positivamente en desarrollo saludable de la sociedad.
El modelo educa vo de la UNED Pontevedra facilita compaginar el trabajo y el estudio, estés donde estés. Lo avalan más de 50 años de experiencia ofreciendo una educación accesible, flexible y de calidad.
La UNED Pontevedra, con larga trayectoria en la educación a distancia, cuenta con una oferta académica amplia y variada, que incluye grados (dobles y combinados) y másteres.
Estudiar y trabajar al mismo empo es posible. En UNED Pontevedra te ofrecemos una universidad pública adaptada a tu ritmo y a tus circunstancias personales o profesionales. Nuestra experiencia de más de medio siglo en educación a distancia nos respalda.
Los estudiantes que opten por nuestra universidad pueden acceder sin nota de corte ni límite de plazas a Grados, Dobles Grados, Grados Combinados, Másteres oficiales orientados a la especialización y la investigación, cursos de extensión universitaria, Programa UNED Sénior e idiomas. Cada itinerario formativo está diseñado para facilitar el acceso de todas las personas que desean con nuar aprendiendo.
MODELO SEMIPRESENCIAL Y FLEXIBLE
Aprende desde cualquier lugar gracias a una metodología que integra: Campus virtual con acceso 24/7, tutorías presenciales/virtuales opcionales y herramientas digitales que acompañan tu progreso académico. Es fácil: tú eliges las asignaturas y el ritmo. Nosotros te acompañamos.
UN ENTORNO PREPARADO PARA AYUDARTE
Contamos con instalaciones y recursos diseñados para tu éxito, para que todo lo que te rodea sirva de es mulo: biblioteca y salas de estudio, aulas y laboratorios equipados, espacios tecnológicos y locutorios con un equipo docente y personal especializado.
La UNED Pontevedra es un referente en educación abierta y accesible, compromeda con el aprendizaje a lo largo de la vida, la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal y profesional de su comunidad.
Más información: unedpontevedra.es
En la otra pág., en el trencadís del marco de la puerta de la Casa Paco Font se advierte la influencia del modernismo. En esta imagen, fachada posterior de la Casa Pere Roger, con una doble galería mirando al jardín, uno de los elementos más emblemáticos de Begur.
Enclavada en lo alto de un peñasco al que no alcanza la humedad del Mediterráneo, esta hermosa y singular localidad de la Costa Brava posee un notable conjunto de mansiones indianas. Un magnífico patrimonio arquitectónico que guarda muchos secretos.
“Son
artística”
Son obra de los indianos, aquellos vecinos de Begur (Girona) que emigraron a América a mediados del siglo XIX y que regresaron trayendo consigo no solo grandes fortunas; también nuevos modos de entender y de vivir la vida. Estos ilustres nuevos empresarios cruzaron el Atlántico en busca de un futuro próspero y, además de financiar y construir escuelas y hospitales, asilos y balnearios, empresas e industrias, levantaron para sí, llegados a su tierra, majestuosas mansiones con grandes galerías porticadas, adornadas con frescos, esculturas y piezas de artes decorativas. Todas contaban con un elemento que las identifica: un amplio jardín adornado con especies exóticas y grandes palmeras.
Edificadas entre 1860 y 1910, estas viviendas contaban con las más lujosas innovaciones de su tiempo, como agua corriente, luz eléctrica, calefacción, teléfono y cocheras. Además, incorporaban espacios entonces nada comunes: salas de billar, gabinetes para fumadores, salones para jugar a las cartas… “Son casas con mucha personalidad y de gran calidad arquitectónica y artística”, asegura Anna Castellví Becerra, autora del libro El llegat indiá desaparegut (Ed. Efadós) y coordinadora de la Red de Municipios Indianos de Cataluña. Aunque todavía hoy el 95% de este rico patrimonio está en manos privadas, constituyen uno de los grandes atractivos de Begur.
Una señal de poder
Estas mansiones de indiano se inspiran en modelos cubanos, franceses e italianos, historicistas y modernistas. Su construcción estuvo presidida por el eclecticismo, por una combinación de diferentes tradiciones. Eran casas erigidas para mostrar poder en lo que comenzaba a ser un nuevo orden social, y de ello y de la ostentación de su riqueza
Arriba, en la reja que da a la calle de la Casa Vicenç Ferrer Bataller se pueden leer las iniciales del propietario (V.F.B.)
hablan hoy sus fachadas, sus elegantes entradas o las verjas de forja en las que aún relucen las iniciales de sus primeros propietarios. Ocurre con la Casa Bonaventura Caner Bataller, uno de los mejores palacetes de la localidad, cuyos actuales dueños Joan Lluis y Clara Dato han convertido en el Hotel Aiguaclara (Sant Miquel, 2); ambos no ocultan su satisfacción por el trabajo de restauración: “Hemos conservado la distribución, suelos y puertas originales de la primera planta, y en el salón de Clara se pueden apreciar los suelos hidráulicos y los azulejos de las paredes. La escalera, con su pasamanos de madera y forja, que cambia de dibujo en cada tramo, es pura artesanía”.
El conjunto arquitectónico es espectacular, pero se ignora casi todo sobre su construcción. Anna Castellví destaca, debido a su gran calidad arquitectónica, el llamado Casino de los Señores (Casino, 2) –construido
Arriba, una imagen del casco antiguo de la localidad de Begur con la silueta de su castillo, levantado entre los siglos XI y XII, que aparece en la cima. Sobre estas líneas, los frescos de las paredes del patio exterior de la Casa Can Sora representan paisajes románticos que evocan a las Américas. A la izda., Clara Dato y Joan Lluis, propietarios del hotel Aiguaclara, ubicado en la Casa Bonaventura Caner Bataller, construida en 1866 por un begurense que emigró a Cuba.
Para llegar a Girona se puede llegar por trenes AVE/Avlo desde Madrid, Zaragoza, Barcelona, Figueres y Alicante, y por trenes regionales desde la Costa Brava. También forma parte de la línea de AVE internacional hacia París.
Desde Girona a Begur se puede hacer el trayecto por carretera.
El tren es el modo de transporte de viajeros y de mercancías que más eficiente en términos de consumo de energía y de emisiones de CO2 El horizonte de Renfe es llegar a cero emisiones de carbono en 2050.
Sobre estas líneas, la Casa Mas Carreras, que destaca por sus paredes exteriores de piedra sin trabajar, contenía una torre de defensa del siglo XVI que fue derribada a finales del siglo XIX para construir el Casino Viejo, también llamado Casino de los Señores.
en 1870 por los indianos con las piedras de una derribada torre de defensa del siglo XVI–. “No hay planos de las casas ni referencias a sus arquitectos o maestros de obra, y nada se sabe de los artesanos que trabajaron en ellas”, asegura. Tampoco se conoce quiénes fueron los autores de los hermosos frescos y pinturas que adornan con románticos paisajes la Casa Can Sora (Vera, 2), o las habitaciones de la Casa Vicenç Ferrer Bataller (Bonaventura Carreras, 16), inspirados en la naturaleza. Y lo mismo ocurre con la Casa Pere Roger (Bonaventura Carreras, 20), donde se pintaron frescos con temas marineros en el porche, o las pinturas de la Casa Pere Cortada Sabater (Concepció Pi Tató, 3).
Molduras en las ventanas y fachadas neoclásicas
El patrimonio indiano de Begur guarda, de puertas adentro, muchos secretos, pero vale la pena recorrer las calles de la localidad para atisbar algunos elementos singulares de estas mansiones, visibles desde el exterior. Así sucede, por ejemplo, con la galería en el cuerpo central de la magnífica Casa Mas Carreras (Bonaventura Carreras, 13), de estilo colonial; las molduras de ventanas y barandillas de forja de los balcones de la Casa Térmens (Ventura Sabater, 2); los detalles modernistas en marcos de puertas y ventanas de la Casa Paco Font (Sant Pere, 6), o las fachadas neoclásicas de las casas Josep Pi Carreras (Bonaventura Carreras, 22) y Josep Forment (Concepció Pi Tató, 10). Un valioso legado que, pese a su singularidad, no ha sido aún suficientemente estudiado. •
Es popularmente conocida como la “pequeña Praga” por su extraordinaria arquitectura. Kłodzko, al suroeste de Polonia, en la región de la Baja Silesia, es el principal nexo comercial y turístico de la zona. Una bella ciudad, con un intenso pasado histórico, pues por aquí dejaron huella la monarquía de los Habsburgo, el reino de Prusia y hasta la Alemania nazi.
Situada en el centro de valle del mismo nombre, el entorno del río Nysa Kłodzka llena de naturaleza sus márgenes y sirve de esparcimiento lúdico para sus casi 30.000 habitantes. Es una pequeña urbe repleta de túneles del siglo XIII, aún visitables, y con un puente gótico similar al Puente de Carlos de Praga, del que existe la leyenda que se construyó con “cáscaras de huevo”. Pero es su fortaleza (a la izquierda), su verdadero tesoro patrimonial. Una ciudadela ubicada en lo alto de un acantalido, del siglo IX, que fue ampliada con las sucesivas invasiones y que, incluso, fue prisión y subcampo de concentración durante la II Guerra Mundial. En su interior, un museo militar explica su valor estratégico que provocó que Kłodzko fuera una ciudad reivindicada por Chequia históricamente.
Por su posición estratégica, esta ciudad polaca siempre fue una aspiración de los Habsburgo e, incluso, de los nazis. Hoy, es una tranquila urbe que reivindica su pasado a través de una soberbia fortaleza y una bella arquitectura. Por algo dicen de ella que es la “pequeña Praga”.
En la otra página, la fortaleza de Kłodzko, su gran atractivo patrimonial. Del siglo IX, representa la historia de la ciudad, del reinado de Federico II el Grande a la Alemania nazi.
La ciudad polaca de Kłodzko es uno de los destinos de las rutas internacionales que ofrecen los trenes de Leo Express Powered by Renfe para conectar República Checa, Polonia y Eslovaquia. Renfe entró en el capital de Leo Express en 2021 para participar en la operación de trenes de Larga Distancia y servicio público en Centro Europa. Actualmente ofrecemos en la región un servicio alternativo con trenes modernos, adaptados y conectados a más de 50 destinos.
Los alrededores de la Puerta de Alcalá se han convertido en el nuevo epicentro culinario de la ciudad. Aquí, el afterwork se alarga hasta la cena.
Después de años de búsqueda, encontraron el lugar perfecto en Madrid: un jardín desconocido y acogedor en plena Milla de Oro. El nuevo restaurante del grupo catalán trae a la capital todas las bondades de esta casa, desde sus deliciosas pastas hasta su amplia bodega. Aquí se suma que el espacio tiene una entrada amplia, acogedora, para favorecer el afterwork o, directamente, tomar un cóctel sin necesidad de entrar en el comedor. El interiorista Eduardo Arruga del estudio Lucca es el responsable de este invernadero con barra central y una iluminación pensada para olvidar el móvil en el bolso.
Gil de Santivañes, 6. grupotragaluz.com
Para llegar a Madrid desde cualquier ciudad de España, puedes coger un tren de Alta Velocidad o Larga Distancia en función del origen, hasta la estación de Atocha, y, desde allí, acceder andando hasta la Puerta de Alcalá.
En italiano, la palabra noi significa nosotros. Un monosílabo que capta toda la esencia que desprende la cocina abierta de este restaurante con un Sol Repsol. El chef Gianni Pinto respeta la tradición de su país, innovando con pastas y un recetario con carpaccios, atún rojo...
Recoletos, 6. restaurantenoi.com
Había expectación para conocer el nuevo proyecto del grupo El Paraguas, el primero no centrado exclusivamente en la restauración. Este nuevo templo dedicado al vino recibe al visitante como si entrara en una particular biblioteca. Majestuosidad y unos estantes de madera natural que se elevan hasta cinco metros para albergar unas 3500 referencias. Sus etiquetas internacionales abarcan desde los grandes nombres del vino francés (Borgoña, Burdeos, Champagne, etc.) hasta las bodegas de Toscana, Piamonte, Napa Valley, y regiones de Argentina, Sudáfrica...
Serrano, 2. thelibraryboutique.com
Al frente de esta firma española está Carmen de la Puerta, directora creativa de esta joven firma dedicada a los trajes de fiesta y el streetwear. Excelentes patronajes y un aire vintage en sus prendas, junto a un inconfundible sello andaluz que recuerda a sus orígenes.
Columela, 6. vogana.es
¿Son las gafas el nuevo bolso, ese complemento expresivo que resume la personalidad? El espacio mediterráneo ideado por Plantea Studio —con bloques de piedra marés mallorquina— acoge propuestas de Alain Mikli, Cutler and Gross, Matsuda o Linda Farrow, entre otros.
València, 249. drfocusandco.com
CÓMO LLEGAR EN TREN
Una de las arterias comerciales más céntricas de la ciudad es la tranquila y sombreada Rambla de Catalunya, que invita al paseo entre librerías, hoteles, pequeños restaurantes y diseño nórdico.
Texto MARTA DOMÍNGUEZ
Las estaciones de Rodalies más cercanas son las de Plaza de Cataluña y Barcelona-Passeig de Gràcia, ubicadas a cinco minutos a pie. Estas estaciones están conectadas con las líneas R1, R3, R4 y RG1, y con las líneas R2, R2N, R2S y servicios regionales de Rodalies.
En el estilo de Antoni Tàpies se nota la mística de Ramon Llull, el románico catalán, Gaudí, esos grises y marrones que son “los tonos de la penumbra, la luz de los sueños y de nuestro mundo interior”. La visita a este espacio puede completarse (requiere cita previa) con un paseo por la exhaustiva biblioteca del museo.
Aragó, 255. museutapies.org
La gran barra central concentra la actividad de este restaurante a pocos pasos de la Casa Batlló. Además de sus vinos, asequibles y locales, es popular por sus tapas para compartir, como el bacalao con alioli de miel, los mejillones thai, las habitas con papada ibérica y setas o las zanahorias al josper con ricotta.
El interiorismo de los restaurantes japoneses suele caer en algunos tópicos; en este nuevo Nomo, Trenchs Studio homenajea a Isamu Noguchi con luz tamizada, celosías, estuco y revestimientos cerámicos, además de obras de Esther Mir. Pero lo importante, claro, es la cocina: el chef Naoyuki Haginoya sigue apostando por una carta sencilla llena de hits: yakitori de pescado, ebi chilli, nigiris con arroz del Delta de l’Ebre, foie kaki-age y, de postre, la panna cota de taro.
Consell de Cent, 333. laflautagroup.com
Consell de Cent, 256. gruponomo.com
Texto JAVIER OLIVARES LEÓN
Tan buen conversador como senderista, perpetúa una estirpe que arrancó a finales del siglo XIX en una parada de diligencias de Ezcaray. El gurú de Echaurren, que ha hecho de su pueblo una meca gastronómica, desvela sus (otros) imprescindibles de La Rioja.
Restaurante Echaurren
Todo empezó en el restaurante y fonda Echaurren hace 127 años. Francis Paniego abandera con sus hermanos Félix (Chefe) y Marisa la cuarta generación de esta familia de hosteleros, y ya asoma la quinta. Hoy, aquella parada de diligencias es un hotel Relais & Châteaux. Y el restaurante El Portal de Echaurren (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol), donde compartió fogones y trucos con su madre, la reconocida Marisa Sánchez, todo un referente. Paniego, de 57 años, abrió Tondeluna en Logroño (Muro Fco. de la Mata, 9) y, entre otras, asesora la cocina del hotel Marqués de Riscal, en Elciego (Álava).
Padre José García, 19. Ezcaray (La Rioja) echaurren.com
Ezcaray, secreto natural Paniego es andarín, se diría que “profesional” del senderismo. Desde Ezcaray, rodeado bosques de haya y de roble, una senda lleva hasta San Millán de la Cogolla. “Sugiero también un recuerdo de la infancia: llegar a pie a la ermita de Santa Bárbara (accesible también en coche). Desde allí, la vista del valle espectacular. Un lugar mágico”. Con Luisa Barrachina, su mujer, sube varias veces a la semana a la ermita de Allende. “Me encanta la primavera, pero ojo a los colores del otoño aquí”.
Lo mejor del valle, en Ezcaray
¿Si el viajero quiere llenar la despensa?
“El Colmado de Echaurren (Sagastia, 5), una tiendita súper agradable, tiene buenos pimientos y conservas. Calle arriba, Mari (Sagastia, 18), exhibe muy buena verdura de aquí. Y setas, en temporada. Garnacha Edulis (Travesía Conde de Torremúzquiz, 2) es buen sitio para llevarse vinos. Y no hay que dejar de curiosear por la Fábrica de mantas (mantasezcaray.com), con casi un siglo de vida, y única en el mundo”.
Pan de verdad
“En ADemanda manejan harinas estupendas. Con una de Sigüenza hacen el pan 100% integral de mis restaurantes. Combinan la tradición local de Ezcaray con sus raíces de Pradoluengo (Burgos)”. Cristóbal Zamudio, 7. Ezcaray.
Morro Tango, en Alfaro
“Cristóbal Castillo trabajó conmigo 13 años en Echaurren. Lo está haciendo muy bien, y rinde un homenaje a mi madre con ‘las croquetas que Marisa Sánchez me enseñó’. Lo recomienda Michelin”. No fallan las alcachofas, los pimientos de Alfaro o el cardo rojo. El nombre es una expresión de sus abuelos, que se referían así a los de “pico fino”: “Este no come cualquier cosa, es un Morro Tango”. Las Pozas, 18. Alfaro.
Logroño: los clásicos... y el Mercado “Además de dar una vuelta por la calle Mayor, la Concatedral de la Redonda y el Espolón... en Logroño hay que probar los mitos de la calle Laurel: los champis de Bar Soriano (Travesía Laurel, 2), las patatas bravas del Jubera (Laurel, 18)”. El Mercado de San Blas, según Paniego, es “una joyería”. “Frutas Pedro (Peso, 7, Plaza de Abastos) es un buenísimo proveedor de Echaurren. Tienen estupendas verduras, pero también un gran surtido en frutas tropicales”.
Heladería dellaSera, en la capital “La heladería de Fernando y Angelines es la mejor de España... y está en Logroño. Hacen arte culinario: cocinan el frío, cocinan sabores. Como ellos dicen, ‘escuchan a los ingredientes y les dejan trabajar’. Tienen su propio huerto de aromáticas y frutales”. Portales, 24. Logroño obradorgrate.com
Troika, buenas copas “El mejor bar de copas de toda La Rioja, sin duda. Cuenta con 400 ginebras y es ideal desde el tardeo. Ernesto García es un coctelero espectacular. En Madrid estaría perfectamente a la altura de los mejores”. Arzobispo Barroeta, 29. Ezcaray.
Arriba, gnocchis de tendón de ternera de El Portal de Echaurren (dos estrellas Michelin). Los sirven con su propio jugo, salsa de tomate, crujiente de queso, vinagre balsámico y albahaca. Abajo, los espárragos naturales de Echaurren Tradición. Sobre una mayonesa de perrechicos y beurre blanc.
Coupage de garnacha, mazuelo, graciano y maturana. El lazo a una tempranillo imbatible. arizcurenvinos.com
Todo en uno. Además de El Portal de Echaurren (2002) y Echaurren Tradición, el de toda la vida, Francis Paniego regenta con sus hermanos Marisa y Chefe un hotel Relais & Châteaux, un gastro-bar y una finca para eventos.
Viore sobre lías. Una verdejo de alquimista: el viñedo, el proceso... Rueda, con la untuosidad justa.
trascienden al frescor floral. bodegaeduardopenha.es de la Ribera en la copa. lopezcristobal.com
The Rolling Collection Arte en movimiento y alrededor del círculo
Inspirándose en la energía de las ciudades que recorre y teniendo a los míticos rotuladores POSCA como hilo conductor, la exposición itinerante The Rolling Collection reúne las obras en torno al círculo creadas por 20 artistas contemporáneos. Tras su paso por Barcelona, la muestra recala hasta el 31 de agosto en Adda Gallery, Ibiza, antes de seguir su recorrido por Londres, París o Tokio. addagallery.com
Colegio
Ágora
El entorno donde cada voz cuenta
Un lugar en el que se potencian las capacidades de cada estudiante. Así es el Colegio Ágora, un proyecto educativo con 50 años de historia que fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en un entorno diverso, y donde no solo aprender, sino también crecer... y ser. Madrid; colegioagora.es; 917 421 891.
Viajar despierta todos los sentidos. Conocer otras realidades, otras culturas, otras costumbres aviva la mente. Y preocuparse por explorar los múltiples matices a lo largo del recorrido consigue que la experiencia sea irrepetible.
Situado en el barrio de Argüelles, el mítico hotel Princesa Plaza es, desde hace décadas, todo un símbolo de Madrid. Ahora, renueva su esencia para ser también referente del presente y del futuro. 414 habitaciones en tonos beige y azul, un restaurante que revisa la tradición madrileña y más de 1.000 m² para eventos convierten al Madrid Marriott Hotel Princesa Plaza en el nuevo punto de encuentro para los viajeros más urbanos. marriott.com
Seas como seas hay un reto para ti. La palabra secreta, crucigramas, sopas de letras, sudokus o heptagrama te esperan cada día en la sección de juegos de EL PAÍS para que lo llenes de entretenimiento.
Renfe ha ofertado más de 22,5 millones de plazas para viajar en todos sus trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity, Avant, Media Distancia y AVE Internacional durante este verano, desde el 30 de junio al 15 de septiembre. El incremento se sustenta por la puesta en circulación de nuevos trenes y frecuencias que se iniciaron en junio: más unidades de la serie 106 en la conexión Galicia-Castilla y León-Madrid (esta reorganización del servicio ha beneficiado a cerca de tres millones de viajeros); la tercera frecuencia del Alvia entre Badajoz y Madrid con parada en Plasencia; las dos nuevas circulaciones de AVE directas entre Madrid y Barcelona; y el nuevo servicio de Alta Velocidad sin transbordo entre Andalucía, Aragón y Cataluña, que permite llegar a más destinos con la combinación de estos servicios.
En los trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia, la oferta incluye más de 8,8 millones de plazas entre todos los corredores, lo que supone medio millón de plazas de incremento en ser-
vicios comerciales respecto al año pasado. La compañía refuerza con 131.026 plazas las líneas de Alta Velocidad más solicitadas (con 401 trenes en doble composición), desde Madrid al norte del país, Andalucía, Comunitat Valenciana y Cataluña.
En especial, el corredor de Alta Velocidad Galicia-Madrid, con el objetivo de ampliar la venta y facilitar a los viajeros la planificación de sus desplazamientos durante el periodo de verano, ha aumentado el número de plazas un 90% más de media con respecto a abril de 2024 (antes de ponerse en servicio los S106), y ha mejorado los tiempos de viaje en unos 20 minutos hasta Santiago, Pontevedra, Vigo y A Coruña desde Madrid, gracias a la llegada de este tipo de trenes de rodadura desplazable.
En cuanto a los trenes de Servicio Público, para este periodo de tiempo Renfe ofrece un total de más de 13,7 millones de plazas en los servicios Avant y Media Distancia que vertebran el t erritorio. A esta oferta se suman los servicios de Cercanías y Rodalies.
Renfe pone a la venta el abono único, válido para todos los núcleos de Cercanías, por 20 euros mensuales
Ya se pueden adquirir los abonos únicos para Cercanías y Rodalies, que permitirán viajar por todas las zonas y núcleos del país por un importe mensual de 20 euros y de 10 euros para los jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010. Los abonos pueden adquirirse hasta 15 días antes del inicio de su validez, con la posibilidad de elegir la fecha de inicio en el momento de compra.
También está el bono de 10 viajes cuyo precio varía según la zona y el núcleo, con una validez de un año desde la compra. Los nuevos títulos multiviaje serán gratuitos para edad infantil (nacidos entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2025).
Aunque los abonos Avant al 50% y los gratuitos para Cercanías de Asturias y Cantabria seguirán vigentes hasta final de año, desde el 1 de julio y hasta el
31 de diciembre, los viajeros recurrentes podrán adquirir nuevos abonos Cercanías, Rodalies y Media Distancia con estas condiciones:
Cercanías y Rodalies (Núcleo de Barcelona) Mensual: 20 euros. Válido para todas las zonas y todos los Núcleos. Se puede adquirir hasta 15 días antes de su periodo de inicio de validez (en el proceso de compra se selecciona la fecha de inicio).
Mensual Joven (nacidos entre el 1/01/1999 y el 31/12/2010): 10 euros. Válido para todas las zonas y todos los núcleos. Se puede adquirir hasta 15 días antes del periodo de inicio de validez (en el proceso de compra se selecciona fecha de inicio).
Bono de 10 viajes: precio según zona y Núcleo y validez de un año desde adquisición. Infantil (nacidos entre el 1 /01/2011 y el 31/12/2025): gratis.
Tras el gran éxito de pasados años, el Gobierno ha aprobado la 3ª edición del Verano Joven. Renfe ha puesto a la venta los billetes para que los jóvenes de entre 18 y 30 años, ambos inclusive, viajen hasta el 30 de septiembre de 2025, con rebajas del 50% en trenes de Alta Velocidad (AVE y Avlo) y Larga Distancia, con un máximo de descuento de 30 euros por billete. Los descuentos se elevarán también al 50% para los títulos sencillos Avant y al 90% para el resto de los servicios de Media Distancia o de la red de Ancho Métrico.
En la web veranojoven.transportes.gob.es figura un formulario para que los jóvenes españoles o de cualquier otro país de la Unión Europea con residencia legal en España, nacidos entre 1995 y 2007, se registren para confirmar que cumplen con los requisitos y obtener el código personal e intransferible que deberán utilizar para el pase Interrail y los billetes rebajados. El registro para obtener el código, que será el que se use cada vez que se quiera viajar, disponible desde el 18 de junio, debe realizarse al menos 24 horas antes de adquirir el primer billete.
Renfe y los sindicatos SEMAF, CCOO, UGT y SFIntersindical han alcanzado acuerdos para desarrollar una carrera profesional específica en los centros de gestión de incidencias y operaciones, creando un nuevo subgrupo profesional para incorporar profesionales como Operadores de Entrada de Centros de Gestión de Incidencias y Operaciones.
La creación de esta nueva categoría profesional, junto con la incorporación de más recursos,
tendrá un impacto relevante en Cercanías y Rodalies, pues contribuirá a mejorar la coordinación y reforzar la calidad del servicio que reciben diariamente millones de viajeros.
Además, la compañía ha lanzado el Programa Experto en Operaciones Ferroviarias para preparar a nuevos profesionales para funciones de planificación, gestión y explotación ferroviaria. Esta formación será presencial en la Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones (ETPCO) del Grupo Renfe. La primera edición del curso arrancará en septiembre con una carga lectiva de 440 horas lectivas que alternarán conocimientos teóricos con prácticas en bases de mantenimiento, centros de gestión, simuladores, terminales y otras instalaciones.
Un canal de podcast sobre el impacto de las infraestructuras en nuestra vida diaria
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado un nuevo podcast documental, Infraestructuras que te cambian la vida, en el que abordará el impacto de las infraestructuras en la vida de la ciudadanía española. El podcast se podrá escuchar en la web del
Ministerio y en su canal de Youtube; y el primer episodio, estrenado el 14 de julio, versa sobre la evolución del ferrocarril en España en los 50 últimos años. Los episodios se publicarán de manera quincenal en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, Podimo, Amazon Music y YouTube.
El eje central del servicio de Cercanías de Madrid sufrirá modificaciones durante el mes de agosto para permitir a Adif avanzar en las obras necesarias para mejorar uno de los dos túneles ferroviarios de Cercanías que atraviesan la capital, el de Sol. Las actuaciones, que finalizarán en 2026, permitirán ampliar la capacidad del túnel de Sol en un 33%, facilitará la gestión de incidencias, mejorará los tiempos de viaje y la fiabilidad de sus líneas en un 50%, en especial para los viajeros de las líneas C-3 y la C-4 de Cercanías Madrid, evitando esperas ocasionales de sus trenes a la entrada de Atocha.
Durante el mes de agosto la estación de Sol no estará operativa y el servicio entre Chamartín, Nuevos Ministerios y Atocha se realizará a través del túnel de Recoletos, por lo que el servicio no estará interrumpido.
La actuación se enmarca en el Plan de Cercanías Madrid, con una inversión desde 2018 que supera los 1.700 millones de euros, de los que más de 87 millones son para estaciones y aparcamientos.
La configuración de vías en un esquema 4+4+2 en la cabecera Norte, frente al actual 4+3+3 (que corresponde a 4 vías por el túnel de Recoletos, 3 por Sol y 3 por Embajadores) permitirá asignar las vías 1 a 4 al túnel de Recoletos, las vías 5 a 8 al túnel de Sol y las vías 9 y 10 al túnel de Embajadores.
Hemos rebajado los niveles de consumo para tu nivel de tarjeta y mejorado el sistema de canje de puntos.
Fácil, rápido y gratis. En renfe.com puedes darte de alta y recibirás de inmediato tu tarjeta en formato digital, con la que puedes empezar a obtener puntos.
Contarás con atención personalizada en el Centro de Servicios del Programa Más Renfe: 919 191 566
Más Renfe cuenta con cuatro niveles, Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro y Más Renfe Platino, en función de los viajes que realices, obtendrás un nivel superior y los beneficios asociados a dicha tarjeta: acceso a las salas Club, billete gratuito, aparcamiento en estaciones, invitaciones a espectáculos o eventos deportivos y muchas ventajas más.
También puedes obtener puntos en las empresas colaboradoras.
Ya no tienes que esperar a tener muchos puntos para poder ahorrar en billetes. En cuanto acumules puntos podrás canjearlos por un vale descuento válido para comprar billetes. Recuerda que 10 puntos equivalen a un euro, podrás obtener tu vale por los puntos que decidas y viajar por menos.
Recuerda que puedes usar tu tarjeta de fidelización en formato wallet con tu teléfono móvil. Es sencillo de utilizar, cómodo y siempre la llevarás contigo.
Niveles por consumo
Más Renfe - Plata
A partir de 750€ de gasto anual ner tu va p
Más Renfe - Oro
A partir de 2.000€ de gasto anual
Renfe - Platino
A partir de 6.000€ de gasto anual
La plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes Ave, a través del servicio wifi
UNA PELÍCULA DE MINECRAFT
Aventuras / +7 / 97’ Canadá, Suecia, Nueva Zelanda, Estados Unidos. 2025.
Dir.: Jared Hess.
Int.: Emma Myers, Sebastian Hansen, Danielle Brooks, Jack Black, Jason Momoa.
Thriller / +16 / 50’ España. 2025.
Dir.: Pau Freixas.
Int.: Milena Smit, Rodrigo De la Serna, Susi Sánchez, Pablo Derqui, Eva Santolaria, Dani Pérez Prada, Ana Torrent, Elvira Mínguez, Miren Ibarguren, José Manuel Poga, Francesc Garrido.
Drama / +7 / 105’ España. 2025.
Dir.: Javier Ruiz Caldera. Int.: Àngels Gonyalons, Berto Romero, Miki Esparbé, Jordi Catalán, Anna Castillo, Nausicaa Bonnín, Ruth Llopis, Montse Alcoverro.
AGATHA CHRISTIE: HACIA CERO
Misterio / +12 / 60’
Reino Unido. 2024.
Dir.: Sam Yates.
Int.: Mimi Keene, Clarke Peters, Oliver Jackson-Cohen, Ella Lily Hyland, Matthew Rhys, Jack Farthing, Anjelica Huston.
Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas RTVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.
Biografía / Apta / 79’ España. 2025. Dir.: Azucena Rodríguez. Sinopsis: Con entrevistas con familiares y amigos, este documental realiza un recorrido a través de las novelas y los momentos que mejor describen a la escritora.
LA CAZA DEL SOLITARIO. EP2
True crime / +16 / 43’ España. 2024. Dir.: Carles Porta. Sinopsis: Reconstrucción de la investigación policial de una treintena de atracos cometidos desde 1993 en España.
Animación / 85’ / TP
Estados Unidos. 2025.
Dir.: Peter Hastings. Con las voces de: Pete Davidson, Poppy Liu, Lil Rel Howery, Isla Fisher, Billy Boyd, Rahnuma Panthaky, Maggie Wheeler.
Animación / 97’ / Apta EE UU, Japón. 2024. Dir.: Chris Sanders. Con las voces de: Lupita Nyong’o, Pedro Pascal, Kit Connor, Bill Nighy, Stephanie Hsu, Matt Berry, Ving Rhames, Mark Hamill.
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo, excepto en trenes dotados con pantallas individuales (trenes Serie 106). Estas son algunas de las películas en cartelera este mes:
Drama / 95’ / Apta España. 2025. Dir.: Eva Libertad.
Int.: Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario, Miriam Garlo, Daniela Saura Pérez, Elaia Sánchez, Jade Molina Uroz, Valentina Arrona Fernández.
Comedia / 91’ / +7 España. 2024.
Dir.: Hugo Martín Cuervo. Int.: Kira Miró, Salva Reina, Elena Irureta, Sofía Otero, Ana Jara, Martí Cordero, Paula Prendes, Víctor Palmero, Adrián Baena, Antón Lofer.
Fantástico / 99’ / +7
Estados Unidos. 2024.
Dir.: Dana Ledoux Miller. Con las voces de: Auli’i Cravalho, Dwayne Johnson, Hualalai Chung, Rose Matafeo, David Fane, Awhimai Fraser, Temuera Morrison.
Comedia / 99’ / +7 España. 2024.
Dir.: Marina Seresesky. Int.: Paco León, Maia Zaitegi, Silvia Alonso, Malcolm TreviñoSitté, Yailene Sierra, Amber Shana Williams, Gorka Aguinagalde.
Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes Ave, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.
Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.
twitter: twitter.com/renfe facebook facebook.com/Renfe
youtube youtube.com/user/renfe
flicker
flickr.com/photos/ renfeoperadora/ blog blog.renfe.com instagram @renfe
linkedin renfe
Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Puntos Renfe Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
¿Cómo funciona?
Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com
2 3 4
Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Puntos Renfe con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.
En el momento de la compra conocerás los Puntos Renfe conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.
Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.
Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.
Los Renfecitos caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.
Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
A bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.
Si viajas con un billete Prémium en trenes AVE o Euromed disfrutarás de nuestro servicio de restauración directamente en tu asiento. El menú Prémium cuenta con el asesoramiento del chef Ramón Freixa (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y puede degustarse en el desayuno, aperitivo, comida, merienda o cena, según el momento del día.
Ahora, en todos los trenes de comida y cena, tienes la oportunidad de elegir entre tres menús de carne, pescado o pasta.
Si tu billete es Elige Confort, puedes comprar tu menú Prémium a bordo de los trenes AVE y Euromed. Por tan solo 25 euros, la comida o la cena; y 22 euros, el desayuno, aperitivo o merienda. Pídeselo a nuestra tripulación.
Más opciones: con tu billete también puedes disfrutar de restauración (menú box), servida en tu asiento, adquiriendo el complemento Extra Restauración. Puedes adquirirlo en el momento de la compra de tu billete o más tarde (hasta 12 horas antes de la salida del tren de su estación de origen).
Puedes aprovechar nuestro servicio de cafetería. Estira las piernas y date un capricho, tienes una variada gama de productos fríos y calientes a tu disposición.
O si prefieres, adquiere tu snack frío y bebida desde la comodidad de tu asiento con el bar móvil.
Menú Mollete 7,20€
Mollete de jamón serrano + bebida caliente. Toast with serrano smoked ham + hot beverage.
*Incluye aceite y tomate (1 unidad).
*Includes oil and tomato (1 unit).
En tu cafetería puedes disfrutar de una amplia selección de bebidas, bocadillos, snacks… Y de nuestros combos, para que no te falte de nada a un precio estupendo. Menú dulce, Menú Mollete, Gran Menú…
Menú Ibérico 12,90€
Bocadillo de paleta Ibérica de cebo + cualquier snack dulce o salado + refresco o agua o vino o cerveza. Cured iberian shoulder sandwich + any sweet or savoury snack + soft drink or water, or wine or beer beverage.
8,50€
Bocadillo de paleta Ibérica de cebo. Cured iberian shoulder sandwich.
*Pídelo con tu Menú Ibérico por solo 12,50 €. *Add it to your Menú Ibérico for just €12,50.
Bocadillo de beicon y queso. Bacon and cheese sandwich.
*Pídelo con tu Gran menú por solo 10,50 €. *Add it to your Gran menú for just €10,50.
Santiago de Compostela A
Vilagarcía
Pontevedra
Ferrol
Avilés
Oviedo
Betanzos
Lugo
Puebla de Sanabria
Vigo Oporto Antequera
Ourense
A Gudiña
Salamanca
Bilbao
Irún Santander
Vitoria Gasteiz
Donostia San Sebastián
Pamplona Iruña
Burgos
Calatayud
Guadalajara
Cuenca
Alcázar de San Juan
Mérida
Badajoz
Ciudad Real
Córdoba
Puertollano
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Sevilla
Huelva
Cádiz
Málaga
Granada
FRANCIA
Tardienta
Zaragoza
Utiel-Requena
Lyon
Nimes Montpelier
Marsella
Figueres
Castelló de la Plana
València
Elche Orihuela
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
Tenemos acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la movilidad:
Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de Ave y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.
Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico.
Elige: el más personalizado
Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).
Premium: el billete
Con todo incluído
Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.
Aprovecha nuestros Abonos
BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.
Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.
Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.
Descuentos para todos
Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.
Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.
Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.
Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.
Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.
Barcelona – Lyon 5 horas.
Barcelona – Marsella 5 horas.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – València 2 horas y 45 min.
Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.
Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.
Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.
Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.
Madrid – Elche 2 horas y 10 min.
Madrid – Granada 3 horas y 15 min.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – León 1 hora y 56 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid – Marsella 8 horas.
Madrid – Montpellier 6 horas y 23 min.
Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.
Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.
Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.
Madrid – Oviedo 3 horas y 12 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.
Madrid – València 1 hora y 38 min.
Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.
Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.
València – Sevilla 4 horas y 10 min.
Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
S-106 En 2024 se ha incorporado a la flota de Renfe un nuevo modelo de tren, el S106 fabricado por Talgo S.L.U., que se presenta en dos versiones: de ancho fijo UIC, para circular por vías de Alta Velocidad de España y Francia, y de ancho variable, que permite transitar tanto por vías de Alta Velocidad o convencionales de ancho ibérico. Cada uno de estos modelos, a su vez, podrá prestar servicios AVE para 507 viajeros, así como servicios Avlo, con 581 plazas. Serán, en total, 30 trenes que se irán incorporando progresivamente a la compañía. El S106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de Alta Velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000V de corriente continua (las españolas) y 267 km/h en vías convencionales de 1.500V de corriente continua (las francesas).
AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.
AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.
S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.
S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Confort y en todos los asientos en parte de la serie.
S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
S-599 Los 50 trenes diésel de la serie 599 prestan servicios de Media Distancia en ancho ibérico. Tienen capacidad para 184 plazas sentadas y son accesibles a personas con movilidad reducida. La plataforma del coche intermedio es de gran amplitud, en ella se incluyen un WC adaptado, cambiador de bebés y pulsadores de emergencia, zona común, con una barra, zona acondicionada para bicicletas.
CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
TRANSCANTÁBRICO
Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).
abejas en el interior del panal. Sara, a esas horas, se sentaba frente a un piano amarillo descolorido que habíamos arrastrado del vestíbulo de un hotel cercano para incrustarlo en una de las barricadas centrales. Se echaba atrás el pelo negro, se estiraba los mitones. Tocaba entonces para nosotros, tocaba para los manifestantes, los estudiantes, los héroes de Maidán, pero también para los berkut que acechaban en las calles adyacentes y que, me imagino, a esas horas debían de estar tan hastiados y congelados como nosotros; y me gusta imaginar que también ellos se sentaban en las aceras y en los portales y que, apoyados en los fusiles, escuchaban el piano de Sara y espantaban así el frío y el tiempo muerto. Fueron los mejores días.
Para el momento en el que la dejamos, la plaza de Maidán era como un cráter humeante en medio de Kiev. Los berkut habían abatido a todos en las barricadas. Tuvimos que salir corriendo. Corrimos y corrimos hasta llegar a la estación. Cogimos, de milagro, el último tren, el mismo que nos había traído dos meses atrás. También a Sara.
por EDUARDO DE LOS SANTOS
Sara era famosa porque era la única que nos animaba un poco cuando al final del día nos dejábamos caer en torno a los bidones en llamas, como los vagabundos de las pelis americanas. Las noches eran muy frías y en las cejas se nos formaban estrellitas de hielo que parecían escamas plateadas de pescado. Tiritábamos tanto que uno podía sentir las vibraciones de los cuerpos en la plaza desde más allá de los muros de basura, igual que el zumbido de las
Luego llegaron los francotiradores. Todavía no habían dado la orden de disparar contra nosotros. Aún éramos civiles. Nazis, vándalos, pero civiles. Aun así, los francotiradores se aburrían y apretaban el gatillo: hacían agujeros en las cenefas del arco de la independencia, hacían volar en pedazos los vasos y platos de los que comíamos, tiraban a nuestros pies para asustarnos. Uno especialmente hábil voló dos teclas del piano. La bala arañó el abrigo blanco de Sara mientras tocaba. Dos días después, Maidán se convirtió en un auténtico campo de batalla. Los berkut dispararon a matar. Tiraron granadas, dos tanques nos persiguieron hasta el círculo policial de las afueras, donde esperaban para matarnos. Solo algunos llegamos al tren. Solo nosotros. Sara no. Sara se quedó hasta el final. En el tren me escondí junto a otro estudiante que presumía de haberle machacado el cerebro a un berku t con un adoquín antes de escapar. Yo me pasé todo el viaje tarareando una canción que no sabía de dónde había sacado. Solo habían pasado noventa y cinco días, dos mil doscientas ochenta horas. El aire estaba helado y olía a óxido fresco, como cualquier otra mañana. Todos salimos corriendo, menos Sara. ¿Dónde estaba Sara? Nadie lo sabe. ¿Estará viva? Nadie vio nunca su cadáver. Llevaba un abrigo blanco. Tenía el pelo negro. Tocaba el piano en la plaza de Maidán.
Eduardo de los Santos publicó en 2020 su ópera prima: Yas Colabora con Roberto Santiago en Superhéroes y es diseñador de narrativa de videojuegos.