NÚMERO 58. 2021

NÚMERO 58. 2021
25 MIRADORES PARA VER ESPAÑA DESDE LO ALTO
MMiradores. Balcones para contemplar el horizonte, atalayas desde las que lanzar la mirada hasta el límite de lo que pueden abarcar nuestros ojos… Resultan una metáfora bien traída del tiempo que estamos viviendo durante el que, como nunca, seguimos necesitando de una cierta perspectiva que nos ayude a superar la incertidumbre. Desde el Cantábrico al Mediterráneo, desde las sierras más agrestes a los cañones más profundos, los 25 miradores que hemos elegido en este número de Club+Renfe nos permiten la contemplación de la naturaleza más bella
06
Siempre en vanguardia
El tren ha sido el modo de transporte más puntero en España.
16 Caminos de hierro
El veterano concurso de fotografía en el tren.
08
La agenda de ocio en España
Series, exposiciones libros y conciertos para una primavera que promete.
32
Las otras damas de Elche
Empresarias, chefs, directoras de cine... la cultura aquí pasa por todas ellas.
La Mezquita-Catedral de Córdoba, en primavera, refleja aún más sus dorados de fachadas y tejados.
de nuestra geografía, la de horizontes que están esperando volver a ser descubiertos.
Este número nos lleva también hasta Elche, la milenaria ciudad alicantina que acaba de dar la bienvenida al Ave, lo que va a hacer más fácil visitarla. Cómo Córdoba, que se encuentra en las puertas del mes de sus foridos patios y en la que están emergiendo nuevos emprendedores del mundo cultural y gastronómico. Viajes en el horizonte para los que resulta imprescindible contar con el tren. Con los trenes de Renfe.
Foto de portada: Mirador de Foz de Arbaiun. Sierra de Leyre (Navarra) // © Melba Photo Agency / Alamy Stock Photo / Cordon Press
15
Emprendedores
Javier Camino es un diseñador que utiliza las viejas vías de tren para crear muebles.
42
+Viajeros: Andrea Duro
Después de Física o Química puede haber una fructífera carrera.
18
Los 25 horizontes más bellos de España Mirar desde arriba y descubrir paisajes infinitos. Desde lo alto, el país es más bello todavía.
44
24 horas en Córdoba Comienza la gran fiesta de los patios. Cultura, gastronomía y azahar por doquier...
48
¡El Barrio de las Letras resiste!
Los creadores de esta zona de Madrid siguen apostando por su talento.
50
De compras por El Raval Junto al mercado de La Boquería, el diseño y la sostenibilidad manda.
EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Isaías Táboas Suárez DIRECTOR Ángel Faus Alcaraz JEFAS DE REDACCIÓN Elisa Carcelén, Sara Hernández CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Isabel García, Francisco Jiménez, Miguel Ángel Ramos, Manuel Sempere.
REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín DIRECTORA CLUB+RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com COORDINACIÓN Y EDICIÓN Mario Suárez MAQUETACIÓN Andrés Vázquez Calabuig y Pedro Díaz Ayala EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rivadeneyra PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL SERVICIES DIRECTORA GENERAL Nuria Español DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFE DE PUBLICIDAD Alfonso Pérez JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016
Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.
Te mereces un descanso y disfrutar en un entorno seguro e idílico. Si buscas experiencias personalizadas y te gusta vivir al máximo cada día, Ibiza Gran Hotel 5* GL es la mejor opción este verano.
Las nuevas Pool Suites, habitaciones con piscina propia, ya están disponibles en Ibiza Gran Hotel 5* GL para familias, grupos de amigos o varias parejas.
completísimo bufé con zona dietética, zumos recién exprimidos, chocolates creados por nuestra maestra pastelera y un sinfín de productos kilómetro cero.
Visita nuestra web o llama ahora y beneficiate de las ventajas por reservar habitaciones comunicadas llamando al 971 806 806 ibizagranhotel.com
A tan sólo unos minutos del casco histórico de la ciudad, situado en el Paseo Marítimo, frente a los puertos deportivos de Marina Botafoch, Ibiza Gran Hotel es la mejor representación del lujo mediterráneo gracias a sus espaciosas suites con vistas inigualables, lo último en wellness retreats con el prestigioso Open Spa, los restaurantes Cipriani Downtown y La Gaia by Óscar Molina, dos piscinas, boutiques de Rialto Living y 100% Capri y el único casino de la ciudad. Un oasis donde experimentar todos los atractivos que ofrece la isla blanca y donde cada espacio tiene su encanto.
Por las mañanas disfrutarás de uno de los mejores desayunos de tu vida, un
Este año, el hotel ofrece actividades saludables para pasar ese tiempo de calidad con tus seres queridos. Desde clases de fitness online con equipamiento Technogym para entrenar en tu propia habitación; mini sesiones de spa con tus hijos; asesoramiento de un wellness planner que te ayudará a sentirte bien por dentro y por fuera con tratamientos y terapias personalizadas, sesiones de yoga; y para los más aventureros, clases privadas de flyboard, tablas voladoras y scubajets, así como, alquiler de llauts para navegar por las calas a tu ritmo.
¡Y qué mejor que tener tu propia piscina! Estás de suerte porque estrenarás las nuevas habitaciones con piscina propia, ideales para familias, grupos de amigos o varias parejas. Las nuevas Pool Suites, que rinden homenaje a su nombre, incorporando una amplia terraza con piscina privada, zona de relajación y un mobiliario de diseño con un ambiente acogedor y exclusivo. Ibiza Gran Hotel abrirá sus puerta el próximo 27 de mayo.
Mientras que el boxeador estadounidense Muhammad
Ali anunciaba su retirada o Paul McCartney se separaba de The Beatles, ese 1970, en España se vivía una incipiente apertura social, política y cultural que ayudaba a crear nuestros propios mitos. Julio Iglesias quedaba en cuarta posición en el festival de Eurovisión, se estrenaba la película de Mario Camus Fortunata y Jacinta, y el Ejército se modernizaba con una compra de aviones supersónicos, los Mirage III. Pero también era el año de los grandes viajes en tren, de las vacaciones a la costa, de la consolidación de Madrid como gran capital y epicentro del tráfco ferroviario. Ahora, que se cumplen 80 del nacimiento de Renfe, imágenes como esta hablan del protagonismo que tuvo la compañía en el desarrollo de un país cuyas maletas simbolizaban cambio y progreso.
La estación de Príncipe Pío, en 1970, era un escenario contemporáneo de lo que España buscaba ser. Modernidad en los trenes, miles de viajeros recorriendo el país y grandes rótulos de publicidad que nos acercaban a una sociedad ávida de consumo.
MADRID
Y la moda se convirtió en objeto de deseo ético
Los hábitos de consumo han cambiado, también a la hora de vestir. Los compradores hoy apuestan por firmas más acordes a su manera de pensar y estar en el mundo. #FireTalkWithMe. Recalibrando la manera de sentir, transmitir y comunicar Moda es una exposición audiovisual –comisariada por la diseñadora Ana Locking– que se hace eco de esa renovada relación entre las marcas de moda, la publicidad y el cliente final, cada vez más exigente con la honestidad, la coherencia y, por supuesto, el talento creativo. Aparecen en la muestra piezas artísticas de Moschino, Richard Malone o Vivienne Westwood.
‘#FIRETALKWITHME’. CentroCentro. Hasta el 23 de mayo. centrocentro.org
BARCELONA
La fotógrafa Mary Ellen Mark ha hecho del retrato a mujeres una manera de protesta y reivindicación en favor de los derechos femeninos. La Fundación Foto Colectania nos acerca a su personal relato sobre lo femenino en los años 70 y 80. ‘VIDAS DE MUJERES’. Fundación Foto Colectania. Del 18 de marzo al 31 de julio. fotocolectania.org
MADRID
Además de pintura, el barón Thyssen-Bornemisza reunió magistrales esculturas y piezas de orfebrería, ahora expuestas en la muestra que celebra su centenario. ‘ORFEBRERÍA, PINTURAS Y ESCULTURAS EN LA COLECCIÓN DEL BARÓN THYSSENBORNEMISZA’. Museo ThyssenBornemisza. museothyssen.org
MADRID Imágenes y mapas para salvar el planeta
Pionero en el uso artístico del videomapping, el artista francés Joanie Lemercier se propone, mediante la tecnología, hacer una llamada de atención a aquellos que contemplan su obra con un objetivo: adquirir un compromiso para salvaguardar la naturaleza. Las instalaciones que de su primera gran exposición individual generan experiencias que alteran la percepción visual.
‘JOANIE LEMERCIER. PAISAJES DE LUZ’. Espacio Fundación Telefónica. Hasta el 25 de julio. espacio.fundaciontelefonica.com
MADRID
En un contexto cultural, político y de agitación social del Marruecos moderno, desde los años previos a la declaración de independencia en 1956 hasta la actualidad, esta exposición nos acerca al arte del país vecino a través de nombres como Mohamed Chabâa (en la foto) o Mohamed Melehi, entre otros. ‘TRILOGÍA MARROQUÍ. 1950-2020’. Museo Centro de Arte Reina Sofía. Desde el 30 de marzo. museoreinasofia.es
NETFLIX Magia para sobrevivir
Basado en los libros Seis de cuervos y Sombra y hueso, de la autora estadounidense Leigh Bardugo, esta serie cuenta la historia fantástica de una joven soldado que descubre la clave para acabar con la oscuridad y violencia del mundo en donde vive: un planeta dividido por fuerzas siniestras donde criaturas sobrenaturales, ladrones, asesinos y santos están en guerra.
‘SOMBRA Y HUESO’. Primera temporada. Estreno 23 de abril.
HBO ESPAÑA
Robert Zemeckis, el produtor de Forrest Gump y Regreso al futuro, nos presenta este drama de ciencia ficción protagonizado por Josh Dallas y Mellisa Roxburgh. Una historia que cuentan las dificultades de los tripulantes de un avión comercial que aparece repentinamente después de haber sido considerados muertos hace más de cinco años.
‘MANIFEST’. Temporada 3. Estreno 2 de abril.
Kate Winslet, la protagonista de Titanic y ganadora del Oscar a mejor actriz por The reader (2008), protagoniza esta miniserie de drama y misterio que narra la historia de un detective de un pueblo de Pensilvania cuya vida empieza a cambiar mientras investiga un aterrador crimen local.
‘MARE OF EASTTOWN’. Estreno 19 de abril.
MOVISTAR +
¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
¿Quién nos creó? ¿El amor es innato o se aprende? Esas son las preguntas filosóficas que se plantean en la nueva temporada de Merlí: Sapere Aude. Se incorporan, en estos nuevos ocho capítulos –los más optimistas de esta historia que arrancó en 2015–, Eusebio Poncela y Jordi Coll. ‘MERLÍ: SAPERE AUDE’. Temporada 2. Estreno 2 de abril.
MADRID / BARCELONA
Dani Martín en su laboratorio
Con más de dos millones de discos vendidos, Dani Martín, regresa a los directos con su último trabajo Lo que me dé la gana. Unos conciertos que él ha definido como “un laboratorio sobre la emoción”.
DANI MARTÍN. 9, 10, 23 y 24 de abril en el WiZink Center (Madrid). 17 de abril en el Palau Sant Jordi (Barcelona) danimartin.com.es
MADRID
VALÈNCIA
Los 11 millones de versos de Pablo López
Concebido con un storytelling de una película, en la que cada escena es una de las diez historias o canciones, el malagueño Pablo López inicia la gira de su nuevo trabajo Unikornio: 11 millones de versos después de ti. Todos estos temas, compuestos y producidos por el artista, sonorán en sus directos junto a clásicos como Hijos del verbo amar o El mundo.
PABLO LÓPEZ. Palacio de Congresos. Del 21 al 25 de abril. pablolopezmusic.com
MADRID
Suma de los genios de la danza
Medicina y humor según
El cómico Luis Piedrahita regresa a la escena con un homenaje a esa vieja normalidad y unas profundas reflexiones sobre los aspectos más absurdos del día a día.
‘ES MI PALABRA CONTRA LA MÍA’. Teatro Reina Victoria. 2, 9 y 29 de abril. elteatroreinavictoria.com
La Compañía Nacional de Danza regresa con tres programas especiales: Remansos, de Nacho Duato con música de Enrique Granados; Arriaga, de Mar Aguiló, Pino Alosa y Joaquín de la Luz, que une la danza clásica y moderna; e In Paradisum, de Antonio Ruz, un concepto estético inspirado en la obra de El Greco.
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA. Teatros del Canal. Del 8 al 11 de abril. cndanza.mcu.es
“Gema es el nombre de una muerta”, estas son las palabras con las que arranca la última novela de Milena Busquets, autora del éxito También esto pasará. Una obra que pretende hacer un homenaje a su joven amiga de colegio que falleció de leucemia a los 15 años.
Ed. Anagrama
Después de un club de lectura privado por internet, el dibujante granadino Juarma ha escrito esta obra que cuenta la historia de un grupo de jóvenes de un pueblo de España que se ven afectados por las drogas y la falta de oportunidades de su generación.
Ed. Blackie Books.
Los fantasmas que habitan el Museo Reina Sofía o los misterios que esconden las calles del casco viejo de la capital española. En este libro de la escritora y grafopsicóloga Clara Tahoces se incluyen más de 150 relatos cargados de un atmósfera mágica para conocer Madrid de una manera diferente.
Ed. Luciérnaga.
París, 1885. Un sanatorio de mujeres con problemas mentales acoge a aquellas que son consideras demasiado rebeldes para su tiempo. Este es el punto de partida de esta obra de la francesa Victoria Mas, último premio Prix Renaudot Young Adult.
Ed. Salamandra
ANTONIO PICAZO
La codicia de una empresa petrolera en la selva amazónica y el extraño asesinato de un obispo y una religiosa marcan el inicio de esta novela de Antonio Picazo, premio nacional de periodismo Don Quijote.
Ed. Dauro.
EMPRENDEDORES
Javier Camino
Las montañas, el bosque y el sinuoso camino ferroviario del Puerto de Pajares, (Asturias), siempre han despertado una fascinación inexplicable en Javier Camino (Oviedo, 1984). En uno de los numerosos paseos que este joven emprendía a esta zona fronteriza entre el Principado y la provincia de León, conoció a Don Alejandro, un carpintero y minero jubilado que le alentó a dedicarse a su verdadera vocación: ser artesano. A partir de ahí, Javier tomó la decisión de dejar su profesión como periodista y aventurarse a montar su propio estudiotaller en enero de 2020: Track Diseño con D.O. (trackdiseno.com)
En plena cordillera cantabrica, el joven creador elabora desde cero muebles de madera de diseño industrial a los que les agrega elementos de metal reciclados de las vías ferroviarias: “Las piezas de ferrocarril son una materia prima maravillosa porque el hierro oxidado de los vagones, los tornillos, las ruedas y el hierro de los carriles, que han estado a la intemperie soportando miles de toneladas de los trenes que pasan a diario, agregan un toque único a los diseños”. Javier adquiere todos estos elementos de distintas fábricas, vías ferroviarias y empresas madereras de toda España. “Lo bonito es que unos tornillos sacados de unas vías en Huelva se le agregan a la mesa de un chico en Asturias, y esa mesa se vende a una persona de Segovia”. Track Diseño con D.O. (aludiendo a la Denominación de Origen de sus creaciones) ya se está abriendo camino en la industria del mueble en España y está enviando sus primeros pedidos personalizados, siempre teniendo en cuenta que el objetivo principal, como dice Javier, “es darle una segunda vida a un material que ya todo el mundo había dado por muerto”. Sostenibilidad desde el acervo.
Madera de roble y castaño, junto al hierro reciclado de las diversas piezas de material ferroviario, son las principales materias primas de las creaciones de Truck Diseño con D.O.
Desde
euros se pueden conseguir muebles hechos a mano por Javier. Un botellero, una mesa de centro... que se apoyan sobre raíles antiguos de tren.
“EL MARCO DE LA VENTANA INSINUANDO UN VAGÓN, el poste con sus referencias tipográfcas del tren, una chica disfrutando del servicio del bar... era un compendio estupendo de la temática ferroviaria y el romanticismo”. El autor de esta fotografía así defne el instante en el que decidió hacer clic con su cámara en una parada del trayecto entre Salou y Cambrils, en Tarragona. Lo que surgió de ese acto, es un trampantojo de ensoñación y realidad costumbrista. SELECCIONADO. Marc Pascual Domínguez, ‘Bar-Talgo’. caminosdehierro.es
A mediados de 2021 se fallará el próximo concurso Caminos de Hierro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. +
SUSCRIPCIÓN
DIGITAL ANUAL
AUDIBLE
2 MESES GRATIS
POR SOLO 96€
Suscríbete a EL PAÍS para leer sin límites durante 1 año por tan solo 96 € y disfruta de dos meses gratis de Audible, la plataforma de audiolibros y podcast de Amazon con más de 100.000 títulos
• Todos los géneros: novelas, comedia, historia, true crime así como métodos de aprendizaje de idiomas y auto ayuda
• Audio entretenimiento para todas las edades
• Con 100.000 títulos y más de 1.000 títulos exclusivos nuevos cada año en castellano
• Con las voces más reconocidas de la comunidad creativa española
MIRADOR DEL FITU. CARAVIA (ASTURIAS) Un platillo volante sobre los Picos
Una gran mole de cemento, levantada en los años veinte del siglo pasado, abraza a los visitantes que quieren disfrutar de una panorámica de 360 grados a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, se puede ver la Sierra del Sueve, el Parque Nacional de los Picos de Europa, el Parque Natural de Ponga y localidades como Ribadesella, Colunga o Villaviciosa. Es el punto desde el que parten muchas rutas de senderismo que siempre terminan en una degustación culinaria en las cocinas del concejo de Caravia, donde se haya el mirador.
QUÉ HACER AQUÍ... Las caminos para seguir desde el mirador son muchos, pero los que busquen conocer la tradición asturiana, deben pasar por localidades vecinas como Ribadesella o Cangas de Onís.
MIRADOR DE POZO DE LOS HUMOS. PEÑERA DE LA RIBERA (SALAMANCA)
Una de las cascadas más espectaculares de toda Europa, se encuentra en el Parque Natural de Arribes del Duero, Salamanca. Con una caída de 50 metros sobre el río Uces, este mirador se asoma sin miedo a este fuerte golpe de agua que provoca la nieblina característica de la que toma su nombre. Es un lugar muy visitado, entre las localidades de Pereña de la Ribera y Masueco, aunque los días posteriores a las intensas lluvias bien podría parecer el Amazonas.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Si queremos seguir viendo saltos de agua, hay que acudir al vecino Pozo Airón, también en Pereña de la Ribera, o disfrutar de este microclima mediterráneo entre enebros y jaras.
MIRADOR DEL EMBALSE DE EL ATAZAR. PATONES (MADRID)
Puede que Madrid no tenga mar, pero sí disfruta de la calma y el poder visual del agua en lugares como el embalse de El Atazar. Con una presa construida en 1971, este lago artificial no solo es la principal fuente de suministro de la región (425,3 hm3 y el 46% del total), también una construcción de ingeniería épica. Su mirador, situado en la orilla sur, ofrece vistas a la Sierra Norte que, reflejada sobre el espejo fluvial, muestra una de las más bellas instantáneas de la cuenca baja del río Lozoya.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Hay que visitar Patones de Arriba, uno de los más bellos pueblos de arquitectura negra de la Sierra de Ayllón, declarado Bien de Interés Cultural.
MIRADOR DE LA SEVILLANA. RONDA (MÁLAGA)
El escritor estadounidense Ernest Hemingway definió Ronda como un “auténtico decorado romántico”. Esta sentencia coge peso cuando se visita este impresionante balcón que se abre a la belleza natural de toda su serranía. Los locales saben que aquí hay una de las mejores vistas al atardecer de todo Málaga, pese a que no se observe desde su barandilla el Puente Nuevo. Lo que sí se puede disfrutar es de una panorámica del parador, de los acantilados y parte de las fachadas blancas que dan merecida fama a este lugar.
QUÉ HACER AQUÍ... Ronda, en sí misma, merece una parada de varios días. En esta localidad hay que conocer sus baños árabes, su plaza de toros, el palacio de Mondragón, la plaza duquesa de Parcent... Y cuando se tenga toda esta localidad pateada, salir a conocer pueblos como Benaoján, Montejaque, Benadalid...
Una de las vistas más bellas de todo Málaga es desde el Mirador de la Sevillana, un balcón a los acantilados y a los pueblos blancos que resulta más impresionante con la caída del último rayo de sol.
MIRADOR DE ORELLÁN. LAS MÉDULAS (LEÓN)
Dentro de las minas de oro
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997 y Monumento Natural en 2002, el entorno de Las Médulas en la comarca de El Bierzo, en León, resulta uno de los paisajes más extraordinarios y bellos de España. Aquí está este mirador –en el municipio de Borrenes–, desde donde observar un paraje que fue fruncido por la mano del hombre desde la época en que los romanos explotaban sus minas de oro. Acceder a la galería de Orellán, por donde antes pasaba el agua, es como estar dentro de la misma roca.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Hay que dejarse caer por la localidad de Cacabelos, la capital vitivinicultora de la comarca, pero también por pequeños pueblos como Molinaseca, con importante patrimonio histórico y en pleno Camino de Santiago.
MIRADOR DE SIURANA. TARRAGONA
La aldea de Siurana se eleva sobre una peñasco de roca caliza que aúpa aún más las historias que esta localidad esconde. A más de 700 metros sobre el nivel del mar se alza su mirador, al que se accede fácilmente por calles empedradas, y desde donde ver la inmensidad de sus bosques, acantilados de más de 250 metros de altura y el calmado embalse. El horizonte de este pueblo medieval se remarca con su iglesia románica y los restos de un castillo árabe, del que aún quedan algunas salas y torres, que hablan de que aquí estuvo una fortaleza de origen andalusí en el siglo IX. Es el origen de la leyenda sobre una reina mora que saltó al precipicio sobre su corcel blanco, antes de caer en manos de sus enemigos.
QUÉ HACER AQUÍ... Un paseo por las sierras del Montsant y la Gritella y el bello embalse de Siurana completan la jornada.
MIRADOR DEL SALTO DEL NERVIÓN. DELIKA (ÁLAVA).
Con una caída de 222 metros, es el salto de agua de mayor altura de la Península Ibérica. Los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita y el río Delika aportan toda su fuerza para esta cascada, desde donde ya toma su nombre el río Nervión. Para disfrutar del abismo de este cañón –que está en la frontera natural entre Castilla y León y Euskadi–, se puede acceder a un gran mirador desde un sendero que bordea esta maravilla de la naturaleza. Son muchas las sendas verdes que se abren desde aquí, pero el sonoro golpe del agua siempre acompañará al caminante.
QUÉ HACER AQUÍ... No hay que dejar de visitar la localidad de Orduña, rodeada de bodegas del preciado vino txakoli.
El mirador de Siurana, en Tarragona, se alza sobre esta villa rica en leyendas. Para los que no tienen vértigo, el salto del Nervión ofrece unas vistas a un cañón casi vertical.
MIRADOR DE TRES MARES. SIERRA DE HÍJAR (PALENCIA)
Entre la provincia de Palencia y Cantabria, el pico Tres Mares se levanta, a 2.172 metros, para casi sobrevolar el Parque Nacional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, el valle del Alto Campoo y el pantano del Ebro. Y esta magnitud y casi inmensidad es, precisamente, la que se ve desde su mirador, en el que, según sus fanáticos, dicen que se puede observar hasta el mar en los días claros. Es uno de los techos naturales más fáciles de acceder de España, apto para escapistas del vértigo.
+
QUÉ HACER AQUÍ... La estación de esquí y montaña de Alto Campoo o Brañavieja es una parada invernal esencial para los deportistas; para los que buscan patrimonio, está la iglesia románica de Santa María La Mayor en Villacantid.
¡Atención instagramers! Este mirador natural es uno de los más fotografiados de la red social. Unas amplias rocas sirven de barrera de un poderoso precipicio sobre el pantano de Sau, donde terminan las aguas del río Ter, al pie del macizo de las Guilleries, en la comarca de Osona. Desde lo alto se puede ver el Salt de Tirabous, con una gran poza debajo, que también sirve de punto de salida para los que disfrutan con el barranquismo.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Visitar el santuario de Nuestra Señora de Bellmunt, al norte, con una magnífica vista de la comarca de Osona.
La isla de Tabarca en primer término, también el Cabo de las Huertas, Benidorm, la bahía de Santa Pola o la isla Grosa. Este palco al mar se encuentra en el extremo del cabo del mismo nombre, junto al faro de 1858 levantado sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, la Atalayola. Una larga pasarela hace la función de mirador, donde detenerse y contemplar los atardeceres sobre el Mediterráneo. Hoy no hay piratas de los que defenderse, pero se percibe la solemnidad protectora de este rincón de la costa alicantina.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Santa Pola tiene un gran patrimonio histórico-artístico, además de su calma mediterránea.
MIRADOR DE LA AMATISTA. CABO DE GATA (ALMERÍA)
Los apenas 200 habitantes de la localidad almeriense de la Isleta del Moro son unos afortunados. Vivir dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar no está al alcance de todos. Cerca de su coqueto centro urbano, en una carretera vecina camino de Rodalquilar, está este antiguo puesto de vigilancia de la Guardia Civil que hoy es un imponente mirador desde donde contemplar los acantilados de esta sierra, varias calas casi vírgenes y el Pico de los Frailes, la montaña que corona este paraje.
QUÉ HACER AQUÍ... Níjar, reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España, posee un conjunto urbano que habla de un pasado morisco. La artesanía del barro, el esparto y la jarapa terminarán en la maleta.
MIRADOR DE BRIONES. BRIONES (LA RIOJA)
La localidad de Briones es una de las más bellas de La Rioja, no solo por su conjunto histórico, también por el entorno natural junto al río Ebro que se divisa infinito desde su mirador. Desde esta altura se puede ver la Sierra de la Demanda, la sierra de Cantabria y los muchos meandros que deja el cauce a su paso. Hay quien se acerca aquí con una copa de vino. Lógico, el brindis al atardecer incita a la serenidad.
QUÉ HACER AQUÍ... La localidad de Briones conserva su pasado medieval, con palacios y una torre del Homenaje. Aquí está La Casona, uno de los edificios más antiguos de La Rioja, del siglo XVI.
BARRANCO DE LA HOZ. CORDUENTE (GUADALAJARA)
El río Gallo, a la altura del municipio de Corduente, se hace profundo y casi se esconde. Para disfrutar del cañón fluvial que provoca, hay subirse hasta el Barranco de la Hoz, donde el Parque Natural del Alto Tajo toma sus mejores estampas. Aquí está el Santuario de la Virgen de la Hoz del siglo XIII, rodeado de un paisaje de rocas milenarias con extrañas estructuras verticales, acuciadas por la erosión del río, que hablan de sedimentación, de areniscas rojizas y cantos de cuarcita. Es un lugar de gran interés geológico internacional.
QUÉ HACER AQUÍ... Cerca está el enclave de Santiuste, con un famoso castillo del siglo XV de cuatro grandes torres que ha sido restaurado.
MIRADOR DEL SABLÓN. CUDILLERO (ASTURIAS)
Sobre los acantilados de Oviñana, parroquia del concejo de Cudillero, hay un lugar donde sentarse y entender la belleza suprema de la tierra astur. Situado junto al Cabo Vidio, desde aquí se puede ver la playa de La Vallina, paisaje protegido que remarca la fuerza del horizonte. Recomiendan los locales que se vaya hasta el Mirador de Cueva y, después, que el paseo relajado acompañe hasta este banco tan fotografiado donde ver uno de los mejores atardeceres de España.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Cudillero en si merece pasar una jornada, conocer su playa del Silencio o el Palacio de los Selgas, que acoge obras de Goya y El Greco.
los Picos de Europa.
MIRADOR DE FUENTE DÉ. CAMALEÑO (CANTABRIA)
Los apenas siete habitantes censados de la localidad de Fuente Dé, en el municipio cántabro de Camaleño, pueden decir orgullosos que tienen uno de los miradores más bellos de todo el norte de España. En medio de un circo montañoso de origen glaciar, en el Valle de Liébana, llega un teleférico que permite una de las vistas más impresionantes de los Picos de Europa. Salvando un desnivel de 800 metros, las cabinas alcanzan el final de un viaje hasta la estación de El Cable, donde se encuentra este balcón que se alza entre un mar de nubes y neveros.
QUÉ HACER AQUÍ... Recorrer el Desfiladero de la Hermida, uno de los más importantes de España con 21 kilómetros de largo y angostas gargantas del macizo de Ándara. Y, por supuesto, visitar localidades como Lebeña o Potes.
DE ORDESA. HUESCA
Las paredes verticales y los caminos que arrinconan al Valle de Ordesa, en el Pirineo Oscense, acogen una serie de miradores que atestiguan la imponente belleza de este Parque Nacional. Existe una ruta que recorre los cuatro balcones y que va ofreciendo magnas instantáneas que demuestran lo pequeño de la condición del hombre frente a tan imponente regalo de la naturaleza. Desde el último mirador, también se puede recorrer el borde del acantilado, para llegar en algo más de hora y media hasta el refugio de Góriz, donde se puede ascender al emblemático Monte Perdido u otros colosos de la zona.
QUÉ HACER AQUÍ... Dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se puede hacer la ruta de las Cascadas o coger fuerzas en Broto, uno de los pueblos más bellos del Alto Aragón.
MIRADOR DEL PARQUE DE LA PROVIDENCIA. GIJÓN (ASTURIAS)
En el parque del mismo nombre, levantado sobre antiguos terrenos militares, también se le conoce como Mirador del cabo de San Lorenzo. En la parroquia de Somió, dentro del término municipal de Gijón, este balcón es, en sí mismo, una gran escultura al aire de hormigón, obra del arquitecto Ángel Noriega Vázquez. Desde lo alto, se puede ver el bravo mar Cantábrico y, a lo lejos, una pequeña península, la isla de la Tortuga, lugar habitual de senderistas y observadores de las más bellas puestas de sol del norte de España.
QUÉ HACER AQUÍ... Desde aquí, conviene no salir mucho de Gijón, visitar su plaza de San Lorenzo, el monumento Elogio del Horizonte y tapear por el barrio de Cimadevilla.
MIRADOR DEL CABO ORTEGAL. CARIÑO (A CORUÑA)
Muchos lo consideran el kilómetro cero de la Ruta dos Miradoiros de A Coruña, con más de 25 kilómetros. El Cabo Ortegal es uno de los acantilados más altos de la Europa Occidental, el segundo cabo más septentrional de la península ibérica, desde donde reina un faro que hace de punta de lanza frente al horizonte atlántico. +
QUÉ HACER AQUÍ... El recorrido por los balcones se podría alargar hasta Cedeira, pasando por el faro Candieira, el mirador del Limo, de la Capelada, de Vixía de Herbeira, San Andrés de Teixido…
PARQUE NATURAL DEL DELTA DEL EBRO. LAGUNA DE LA ENCAYISSADA (TARRAGONA)
La observación de aves desde la laguna de la Encayissada, en el Parque Natural del Delta del Ebro, más que un deporte, es una medicina para los que buscan silencio. La laguna más grande del delta es la que, además, recibe más agua marina, lo que favorece una fauna prolífica que se contempla sin prisa desde su mirador ornitológico. Pero no es la única torre dentro del humedal, los 320 kilómetros cuadrados de magníficos paisajes dan para varias paradas con los prismáticos.
QUÉ HACER AQUÍ... Un paseo por la Punta del Fangar, una península de 400 hectáreas, en el norte del delta, de aspecto desértico, pero donde disfrutar de charranes y gaviotas. También, una divertida jornada en kayak por el Ebro.
MIRADOR DE SANTA CATALINA. PEÑARRUBIA (CANTABRIA)
Desfiladeros de efecto ‘wow’
Hablan de esta carretera como la más bonita de todo Cantabria, la que une el pueblo de Cicera con Piñeres, en Asturias. En un discreto desvío, el curioso se adentra en un pequeño bosque que lleva hasta este mirador. El efecto sorpresa está asegurado al disfrutar de las mejores vistas del tramo más profundo de la garganta del desfiladero de La Hermida, dentro del municipio de Peñarrubia. Esta base panorámica se asienta sobre las ruinas de un castillo medieval, el de Bolera de los Moros, un punto estratégico entonces y hoy un balcón inesperado sobre el río Deva.
QUÉ HACER AQUÍ... Peñarrubia ofrece un conjunto de torres medievales defensivas dignas de visitar.
DE FOZ DE ARBAIUN. SIERRA DE LEYRE (NAVARRA)
Sobre la foz de Arbaiun, el cañón excavado por el cauce del río Salazar, a más de 100 metros de altura, se abre una de las terrazas más impresionantes de toda la Península Ibérica. La roca caliza de la Sierra de Leyre sostiene este mirador desde donde ver la mayor colonia de buitres leonados de Navarra, pero también quebrantahuesos y águilas reales. Son seis kilómetros de longitud del río los que se abarcan desde aquí arriba, con frondosas paredes verticales. Muy cerca hay un centro de interpretación para conocer aún más de la flora, fauna y las gargantas prepirenaicas que rodean estas hoces.
QUÉ HACER AQUÍ... En la propia Sierre de Leyre está enclavado el monasterio del mismo nombre, construcción románica y panteón real. Cerca está el embalse de Yesa, conocido como “el mar del Pirineo”.
VENTANO DEL DIABLO. VILLALBA DE LA SIERRA (CUENCA)
Este mirador natural en forma de cueva, que se asoma a la hoz del río Júcar, esconde leyendas que los habitantes de la zona se han transmitido durante generaciones. Su imponente caída ofrece vistas a una garganta donde se practican deportes de aventura. Dicen que aquí, antaño, se realizaban sesiones de brujería que acababan con saltos al vacío, aunque la única certeza son las caprichosas formas tras la erosión kárstica.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Barranquismo, escalada y, por supuesto, acercarse al Nacimiento del río Cuervo.
BATERÍA DE CASTILLITOS. CARTAGENA (MURCIA)
Construida entre 1933 y 1936, esta fortificación española de artillería costera situada en el cabo Tiñoso, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997. Elevada a 250 metros de altura, hoy es un mirador en si misma, rodeada de cañones construidos en Inglaterra –estuvieron activos hasta 1977– y edificios militares de estética medieval e influencias modernistas. Desde aquí se puede ver desde la Punta de Los Aguilones, en Escombreras, a Cabo de Gata.
+
QUÉ HACER AQUÍ... Ir a Cartagena y visitar tu teatro romano o el museo ARQUA, de arqueología subacuática.
MIRADOR DE LA ANTIGUA. MEANDRO EL MELERO (CÁCERES)
En el límite oriental de la sierra de Gata, en las Hurdes, haciendo frontera entre Cáceres y Salamanca, existe un grandioso meandro que se deja abrazar por el río Alagón. Para llegar a este precioso mirador que observa esta maravilla natural hay que llegar hasta la localidad de Ríomalo de Abajo, y de allí coger un sencillo camino de algo más de 2,5 kilómetros entre bosques de pinos, castaños y pistas forestales. Este accidente fluvial, en época de lluvias, se convierte en islote y es un lugar perfecto para observas aves como la cigüeña negra, el buitre negro y leonado, el águila calzada o el águila culebrera.
QUÉ HACER AQUÍ... Bañarse en las muchas piscinas naturales de los pueblos de la zona, después de haber catado delicias gastronómicas locales como el cabrito, la ensalada de limón o el mata hambre.
MIRADOR DE CASTRO EN EL CAÑÓN
DEL RÍO SIL. RIBEIRA SACRA (LUGO)
Viñedos tras la verticalidad
En la Ribeira Sacra, a lo largo del Cañón del río Sil, se suceden un conjunto de miradores a ambas orillas que permiten observar una belleza natural poblada de grandes cascadas, viñedos y construcciones centenarias. El Mirador de Castro o Mirador de As Xariñas de Castro es uno de ellos, con dos pasarelas de madera que se levantan sobre la verticalidad de este tramo del río. Cerca está el mirador de A Cividade, de Cabezoás, de Santiorxo, de Pena do Castelo… + QUÉ HACER AQUÍ... Una ruta por los pueblos de la Ribeira Sacra, de Monforte de Lemos a Teixeira o Quiroga.
El Jardín Huerto del Cura es la joya del palmeral histórico de Elche. Son 13.000 m2 de palmeras, en su mayoría datileras.
La ilustradora Aida Mas (Nastiplastic), una de las voces del nuevo Elche, junto al Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), a la izquierda.
SSe habla mucho de las ciudades amables, las que tienen una vida tranquila, slow, denominan. Elche es una de ellas. Ya gozaba de prestigio incluso antes de empezar a contabilizar los siglos. Y todo ello gracias a una escultura esculpida en piedra caliza por los íberos que se encontró a finales del siglo XIX en la loma de L’Alcúdia, a un par de kilómetros de aquí: La Dama de Elche, que ha sido, sin duda, la mejor de las embajadoras de esta ciudad. Una función que hoy pasa a manos de algunas de sus ilustres vecinas, quienes escriben el argumento perfecto para que la ciudad reclame –ahora también– un hueco en la vanguardia.
La villa alicantina tiene muchas señas de identidad a las que recurrir. Como muestra, su inmenso Palmeral, el más grande de Europa, con más de 500 hectáreas y 200.000 ejemplares, tantos –casi– como habitantes. Y no termina aquí. Con un legado arqueológico envidiable, es de las contadas ciudades en el mundo que pueden presumir de tener nada menos tres patrimonios de la Humanidad: además del citado Palmeral, la representación del Misteri d’Elx y el Museo de Pusol (Partida de Puçol, 8 – Carretera Casas del León).
El sol y un legado gastronómico internacional Palmeras, patrimonio histórico… y mucha, muchísima luz. Para quien es una de las cronistas del nuevo Elche, la ilustradora y diseñadora gráfica Aida Mas (que firma bajo el nombre de Nastiplastic), esta triada definiría, en síntesis, el lugar donde nació: “Más allá del solazo que suele radiar por esta zona, es una ciudad que tiene mucha luz propia. Tiene alma y transmite un brillo especial”, asegura.
Y no es solo el entorno el que se consigue ese reflejo. Así lo considera la directora de cine Lucía Forner, quien hace tres años consiguió nada menos que 22 premios y menciones (y hasta una candidatura a los Goya) gracias a su corto de ficción Marta. “Los ilicitanos somos cercanos. Elche es una ciudad amable y, aunque tiene un número de habitantes considerable, no es lo suficientemente grande como para perder esa sensación de pueblo en el que conoces a tu vecino”.
Sí, Elche es una ciudad abierta, cercana. Con la suficiente oferta cultural y de ocio, y sin tener por ello que renunciar a la
Toñi Pastor y su hija Teresa Sánchez, dos generaciones de mujeres vinculadas a la industria del calzado de Elche, gracias a su firma Cuplé (derecha).
El palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría, del siglo XV, además de fortificación de la época de los Reyes Católicos, también fue utilizado como campo de concentración de prisioneros republicanos.
Elche es una ciudad conemprendedora, una industria del calzado que es referente internacional.
En Elche, el mar y sus kilómetrosnuevede playas, guían su cocina y su carácter abierto.
necesaria y conveniente tranquilidad. “Las grandes ciudades ofrecen más oportunidades. Aunque también en ellas todo es menos personal”, afirma Susi Díaz, la chef que en 2006 consiguió colocar a su ciudad natal en el mapa gastronómico mundial gracias a una estrella Michelin que sigue manteniendo en La finca (Camí de Perleta, 1, 7). En esta centenaria casa de labor situada en pleno campo de Elche, fue donde, en 1984, y junto a su marido José Mª García, la mediática cocinera puso en práctica todo lo que aprendió de sus dos abuelas, Francisca y Lola.
“Esta tierra proporciona muchísima variedad de productos para cocinar”, precisa Susi Díaz, aludiendo a la necesidad que para su cocina –con clarísima vocación mediterránea–tienen los productos de la zona que encuentra, por ejemplo, en sus habituales visitas al Mercado Central (Av. de la Comunitat Valenciana, s/n), como el dátil y la granada mollar, otra de las señas de identidad de la comarca, amparada por la Denominación de Origen Protegida (DOP).
Pero si hay un plato que define ya no Elche sino la provincia de Alicante es, lógicamente, el arroz. “En mi casa lo tengo presente en distintas elaboraciones: un arroz negro con sepieta o un arroz cremoso de raya”, señala la chef. Productos que consigue en el que considera “uno de los mercados con mayor variedad de pescados y mariscos de Europa”: la cercana Lonja de Santa Pola (carrer del Moll, 35. Santa Pola), a tan solo doce kilómetros de su “casa”.
Una industria del zapato presente en todo el mundo Elche aprovecha su cercanía al mar para conseguir algunos de sus insuperables productos, pero si añadimos a la ecuación su excelente clima mediterráneo, el resultado lleva a sus nueve kilómetros de playas, como la de El Pinet o la del Carabassí, las mejores, según los locales. “Las playas de Elche son las grandes desconocidas, pero son un lugar perfecto donde perderse un fin de semana”. Lo dice Rosana Perán, vicepresidenta de Pikolinos, empresa referente en el sector del calzado, que tiene su base, claro, en esta ciudad.
Hija de Juan Perán, fundador de esta compañía presente en 50 países, esta empresaria recuerda la inseparable relación entre Elche y una industria zapatera que arrancó aquí a finales del siglo XIX. “Elche es una ciudad con una mentalidad muy abierta, acostumbrada a los ritmos que marca nuestra industria y que nos obligan a estar permanentemente en desarrollo, en innovación y con una actitud siempre emprendedora”, matiza Rosana Perán.
En 1987, otra mujer, Antonia (Toñi) Pastor, fundó Cuplé, firma también de calzado (pero no solo) que, igualmente, ha contribuido a posicionar la ciudad de Elche en el universo
La directora de cine Lucía Forner por las calles del barrio de El Raval de Elche (en la otra página, arriba a la izquierda). A su espalda, uno de los habituales graffitis de Rosh 333.
Más de nueve kilómetros de playas tiene Elche, desconocidas por muchos de sus visitantes (en la otra página, abajo a la izquierda).
Fachada de La Cierva Vintage, (Carrer Santa Anna, 10), arriba, cuyos dueños tienen también otra tienda de ropa retro de referencia, en Carrer Mare de Déu del Carme, 10.
La chef Susi Díaz en su restaurante
La Finca (en esta página), que hace tres años, además, fue nombrada personalidad electa del Misteri d’Elx.
Rosana Perán, vicepresidenta de Pikolinos, delante de uno de los símbolos de Elche: la Palmera imperial ubicada en el jardín botánico Huerto del Cura (izquierda).
Chelo Berná Rubio, chef del restaurante El Galgo, quien elabora una propuesta basada en productos locales, sin descuidar una más que certera carta de vinos (en la otra página, arriba a la izquierda).
El Sifón (carrer de les Ànimes, 6) es un vermutería frecuentada por público joven (en la otra página, arriba a la derecha).
Natalia Blasco, en Dalúa (carrer Poeta Miguel Hernández, 67), una pastelería de autor que lleva la firma de Daniel Álvarez. Inolvidable su milhojas de crema (en la otra página, en el centro).
Interior del restaurante Keiken Fusión (carrer del Salvador, 16), con una meditada reinterpretación de los sabores de la cocina japonesa (en la otra página, abajo a la izquierda).
Fernando Gonzálvez, en el Horno de la Candelaria (carrer Solars, 36), donde adquirir los rollos de vino o la fogaseta (en la otra página, abajo a la derecha).
de la moda. Hace tres años, Toñi decidió dar el relevo a su hija, Teresa Sánchez, quien, desde el parque empresarial Torrellano, a tan solo ocho kilómetros de Elche, lleva la dirección creativa de una compañía que cuenta con ochenta tiendas repartidas entre España, aunque también llega a países como México, Chile, Holanda o Alemania. Mujeres son también la mayoría de los artesanos de Elche que mantienen otro de los símbolos de la ciudad, el arte del trenzado de la Palma Blanca de Elche, y que se puede contemplar, por ejemplo, en el Museu del Palmerar (carrer Porta de la Morera, 12). “Cuando pasas por la puerta de esos talleres, te inunda un olor que te traslada a una sensación de estar en casa. Recuerdos de mi infancia cuando compraba la palma para el Domingo de Ramos, de la misma forma que el olor a pólvora me recuerda a las fiestas de Elche”, constata la empresaria Teresa Sánchez.
Arte urbano, festivales y museos
Con el respeto al legado, Elche también avanza hacia el futuro y se apoya en la cultura para seguir generando acervo. Muchos coinciden que en 1991 comenzó uno de las iniciativas pioneras por entonces en España, que marcaría el presente de la ciudad. Se trata del Proyecto Víbora, un museo de arte urbano que invade el hormigonado cauce del río Vinalopó. “En Elche tenemos muy buenos grafiteros reconocidos internacionalmente, como Rosh 333 o J. Demsky”, constata la cineasta Lucía Forner. Su obra está muy
Jóvenes empresas de Elche aúpan a una ciudad que vive con ilusión llegadaladel Ave, un hito que acercará aún más al turismo.
Mesón El Granaíno
Con el ambiente y el producto propios de una típica taberna andaluza pero recurriendo los productores locales, Odón Martínez introduce algunos toques contemporáneos a la esencia de la cocina tradicional de un local con más de cinco décadas de historia. Parada bligada a la hora del tapeo.
Josep María Buck, 40. mesongranaino.com
Heladería Illice
En pleno centro de la ciudad, esta mítica heladería, que va a cumplir nada menos que 80 años de existencia, une a diferentes generaciones, gracias a sus granizados, horchatas… y, por supuesto, sus helados artesanales.
Carrer Ample, 10.
La Vaquería del Camp d’Elx
Tienda gourmet donde, entre jamones y conservas, poder encontrar queso de su propia explotación ganadera. Ofrece, además, una de las imágenes más curiosas de la ciudad: parar a conseguir, en su máquina dispensadora y a cualquier hora del día, un vaso de leche recién ordeñada.
Alfonso XII, 23. lavaqueriadelcampdelx.com
Una centenaria casa de campo en las afueras de la ciudad y transformada en un templo gastro Su carta recurre como reclamo a los productos de la Lonja de Santa Pola y variedad de arroces
Partida de Jubalcoi, Ctra. Murcia-Alicante, km. 62. lamasiadechencho.com
RUTA POR ELCHE
Basílica de Santa María
Museo de Arte Contemporáneo de Elche. MACE
Río Vinalopó Puente
Museo Arqueológico y de Historia de Elche. MAHE
Torre de La Calahorra
Jardín Huerto del Cura
Museu del Palmerar
Bimilenari
presente en uno de los barrios más antiguos de Elche, hoy plagado de iniciativas y jóvenes ilicitados: El Raval. “Es una zona delicada y hermosa, que contiene una arquitectura diferente a la que podemos encontrar en el resto de Elche”, señala Aída Mas. “Tiene las calles peatonales y sus plazas que se llenan de actividades culturales y bares con terrazas con precios asequibles”, precisa Forner. Se refiere a nombres como el restaurante El Raval (carrer Major del Raval, 9) o el bar La Gatera (carrer Forn Fondo, 1), entre otros. En este barrio también está el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (MACE), fundado por el llamado Grup d’Elx, grupo de artistas ilicitanos que, en los años 70, levantó su voz contra la dictadura, y que hoy recoge una buena muestra de la vanguardia valenciana de posguerra.
El Raval, junto con el centro histórico, son los focos más activos de una ciudad con una oferta cultural que no cesa. Así, Lucía alude a citas como el Meed festival –en L’Escorxador Centre de Cultura Contemporània (Curtidors, 23)–, el festival Elx Al Carrer –que transforma las calles de la ciudad en un espacio escénico– o el FitElx, Festival Internacional de Teatre d’Elx, a los que se suman también certámenes de cine como el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche (FICIE) o la Mostra y el Festival de Cine Fantástico de Elche (Fantaelx). Propuestas que pujan también por formar parte de la esencia de la ciudad y que, unidas “a su patrimonio, su comercio tradicional y a todos sus valores intrínsecos”, explican sus contemporáneas damas, permitirán que Elche nunca abandone su senda hacia el futuro.
UN NUEVO LIBRO
CADA DOMINGO 9’95€ POR
25 personajes para la historia, 25 vidas irrepetibles narradas por autores de reconocido prestigio como Paul Preston, Ian Gibson, John Carlin, Walter Isaacson, David Foenkinos, Fernando Ónega, Cristina Morató o Santos Juliá.
Las mejores biografías en una edición de lujo, con libros de tapa dura. Consíguela en tu quiosco o en colecciones.elpais.com
PERSONAJES DE LA COLECCIÓN: Nelson Mandela, John Lennon, Steve Jobs, Marie Curie, Santiago Carrillo, Eva Braun, Antoni Gaudí, Manuel Azaña, Salvador Dalí, Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Frida Kahlo, Luis Buñuel, Karl Marx, Martín Lutero, Adolfo Suárez, Mijaíl Gorbachov, Gregorio Marañón, Heinrich Himmler y más...
Texto ROSA ALVARES
Foto
RUBÉN VEGA
Lo suyo con la interpretación comenzó en un taller de teatro infantil que recuerda como mágico y divertido. Demasiado especial como para pensar que había adultos que se ganaban la vida jugando a ser otros, como ella hacía con sus amigos.
“Creía que ser actor era un hobby, no una profesión. ¡De pequeña pensaba que DiCaprio había muerto en Titanic!”, cuenta entre risas. Quién le iba a decir a Andrea Duro (Fuenlabrada, Madrid, 1991) que aquello sería el origen de una prometedora carrera que la aupó a la fama como la más rebelde alumna de Física y química. Hoy, con una miniserie secuela de aquel éxito, Física y química: el reencuentro (Atresplayer Premium) y dos películas por estrenar, Extremo y Con quién viajas, Andrea sueña con hacer las maletas y volver a coger un tren en busca de sus destinos favoritos.
Este año cumple 30, es hora de hacer balance… ¿Le gusta la actriz en la que se ha convertido? Siempre lo digo, yo querría ser como Nathalie Poza. Y con conocimiento de causa, porque he trabajado con ella: por su respeto por el trabajo, por la pasión con la que lo hace todo, por su implicación… ¡y también por sus resultados! La admiro mucho.
Pues lleva un buen camino porque se le acumulan los estrenos y varios proyectos más. Sí, hay cosas que estaban previstas para mayo, pero que se retrasan. Siento que estamos viviendo en un eterno fluir. Tengo una cosa buena: para el trabajo no soy nada impaciente, sé que las cosas llegan. No busco un objetivo final porque, cuando el premio es una zanahoria, vas como loco a por ella y, cuando la consigues, el vacío es inmenso. Concibo mi carrera como un camino, con que me sigan dando trabajando y estar en dos proyectos es más que suficiente.
¿Y cómo lleva ese cambio de década vital?
Estoy viviendo un momento muy bueno, porque me estoy conociendo mejor, estoy entendiendo muchas cosas de mí misma, me siento más a gusto en mi piel. Me quiero
mucho más que antes. Además, haber vivido muchas cosas me ayuda a la hora de entender a los personajes que tengo que interpretar. Voy madurando como persona, y crezco también como actriz.
Dos películas por estrenar. Andrea tiene en agenda Extremo (Netflix), una historia de mucha acción, en la que su personaje “no es el objeto de deseo, sino la cabeza pensante”. Y Con quién viajas, un filme íntimo que la recuerda lo mucho que echa de menos recorrer mundo.
Física y química se convirtió en una serie generacional. ¿Cómo recuerda a la Andrea de entonces?
Recuerdo a una niña a la que miro con mucho amor y ternura porque era muy inconsciente, no sabía en la profesión que se estaba metiendo, ni qué tenía que hacer. Muchos de nosotros éramos niños soltando frases; aunque, con el paso del tiempo, nos fuimos formando y fuimos entendiendo lo que significaba ser actor.
Tener un éxito tan rotundo tan joven ¿enseña a manejar la fama? ¿Cómo lo consiguió?
Mi familia fue súper importante. Siempre busqué relativizar el éxito, porque no era algo que hubiera buscado. Yo quería seguir siendo una chica de Fuenlabrada que trabajaba como actriz en una serie en televisión. A mí no me ha cambiado la fama, sino los años.
Yoli, su personaje, era una mujer muy libre.
¡Y se hizo hace 10 años, cuando no existía el empoderamiento femenino de hoy! Era una chica con muchas parejas sentimentales y sexuales, y no se avergonzaba por ello, porque así era ella. Yo coincidía con ella en que yo había venido al mundo a ser feliz y a vivir, sin hacerle daño a los demás. Con empatía, cariño y respeto, cada uno puede seguir su vida. Creo que hoy sería muy necesario que muchas chicas jóvenes pudieran verse reflejadas en personajes así.
¿Cómo se ha reencontrado ahora con ella?
Bueno, es una Yoli segura, empoderada… La gente pensaba durante la serie que iba para cajera, pero se ha convertido en dueña de una cadena de supermercados de éxito. ¡Como un Juan Roig, en mujer!
Con personajes así de fuertes, ¿cómo asume usted la nueva ola de feminismo?
Siempre he sabido que era feminista y el feminismo me ha ayudado a salir de situaciones que no han sido fáciles en mi vida. Para mí el feminismo es amor, respeto, igualdad. Pero cuando deja de ser empático cuando cierra las puertas, por ejemplo, a las mujeres trans, reconozco que me contraría.
Con la primavera, la ciudad andaluza airea con azahar sus calles. Arranca la gran temporada de sus patios, entre nuevas programaciones musicales y propuestas artísticas y gastronómicas que elevan su patrimonio.
Texto
MARIO SUÁREZ
El Colectivo Flor Motion intervino el patio de Casa Góngara en la última edición del festival FLORA, en 2019 (abajo).
Emilio Ruiz (derecha) es el director artístico de FLORA, versión contemporánea del Festival de los Patios Cordobeses. En la fachada oeste de la Mezquita-Catedral, a la altura de la calle Torrijos, los coches de caballos esperan a turistas y amantes del patrimonio cordobés (en la otra página).
10.00 horas
Los días grandes de los patios
La temperatura media anual de Córdoba es de 17,9 grados. Ni una nube mancha su cielo entre mayo y septiembre. Es lo habitual en una ciudad que maneja el contraste de colores con sabiduría todo el año, aunque muy especialmente en primavera. Su Festival de los Patios Cordobeses, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2012, es su cita para comprobar los juegos entre el verde, los carmines de las flores y el blanco de sus fachadas. Este año, la gran fiesta se celebrará del 3 al 16 de mayo, y se volverán a engalanar los patios de los barrios del Alcázar Viejo, del barrio de Santa Marina, en los alrededores del Palacio de Viana… Así hasta casi medio centenar, para arrancar el día entre perfumes de rosas y ruido de fuentes.
Palacio de Viana. Duque de Rivas, 1. palaciodeviana.com
12.00 horas
Vanguardia entre flores
Esta gran fiesta cordobesa que lleva celebrándose desde 1921, tiene su secuela contemporánea cada otoño desde 2017: FLORA. Se trata de una cita internacional en la que artistas florales intervienen diferentes patios de la ciudad. “Es un festival que, por su calidad y originalidad, podría suceder en cualquier capital del mundo, pero ocurre aquí; hemos colocado el nombre de Córdoba en el mundo floral contemporáneo, no hay artista que no desee venir a la ciudad a mostrar su mirada”, cuenta Emilio Ruiz Mateo, director artístico. Aún pendiente de fecha, FLORA ha dejado intervenciones en el Palacio de Orive, el Museo Arqueológico o Casa Góngora, entre otros. Casa Góngora. Cabezas, 3. festivalflora.com
“La relación de la ciudad con las fores es ancestral. Ya en marzo o abril sus calles empiezan a vivir alrededor de ellas”
Emilio Ruiz, director artístico del festival FLORA.
13.00 horas
Los alrededores del Barrio de la Catedral hablan de la solemnidad del patrimonio de Córdoba y sus historias. Desde aquí se abre la famosa calle Torrijos, que termina en el Palacio Episcopal, arropada de aromas de azahar, de color en primavera. “La relación de Córdoba con las flores es ancestral. Desde niño te das cuenta de que, llegando marzo y abril, sus calles comienzan a vivir alrededor de ellas: la Batalla de las Flores, las romerías, las Cruces de Mayo, los Patios, la Semana Santa, la Feria… Y no solo en las grandes fiestas, muchos cordobeses tienen la suerte de dormir con su naturaleza particular metida dentro de casa, porque eso es, a fin de cuentas, un patio cordobés”, añade Emilio Ruiz. Mezquita-Catedral de Córdoba. Cardenal Herrero, 1.
14.30 horas
Un caldo blanco de Sierra Morena
Los sabores de Córdoba han ido avanzando a la vez que se internacionalizaba su cocina. Hay chefs como Kisko García, del restaurante Choco, que han sabido escoger bien este nicho para dar impulso a la gastronomía local: “Nuestros pilares fundamentales son tradición y familia, cultura andaluza, innovación de vanguardia y producto sostenible y regional”. Con una estrella Michelin, en su espacio consigue sacar una sonrisa a todo aquel que prueba su caldo blanco de Sierra Morena con guisantes o el lechón ibérico con ajo asado y aceite de carbón. Choco. Compositor Serrano Lucena, 14. restaurantechoco.com
16.30 horas
arte contemporáneo en la ribera
En 2016 se inauguró en Córdoba un espacio vanguardista que situaría a la ciudad en el foco del arte del siglo XXI en España. El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía o C3A, obra de los arquitectos Nieto y Sobejano, es un gran museo que ha traído hasta la orilla sur del Guadalquivir obras de artistas como Soledad Sevilla o Daniel Canogar. “El C3A es a la vez espacio de exhibición y centro de producción artística; promueve programas de residencias y pone a disposición de los creadores sus espacios y equipamientos para el desarrollo de proyectos de producción e investigación”, cuenta Teté Álvarez, artista que vive y desarrolla su trabajo en Córdoba desde 1975. Para él, la ciudad ha aportado al arte contemporáneo español nombres esenciales como Pepe Espaliú o el colectivo Equipo 57. C3A. Carmen Olmedo Checa, s/n. c3a.es
18.30 horas
La vinculación de la música clásica con la ciudad de Córdoba está en su acervo, en su propia idiosincrasia. Desde el roman-
ticismo de Cipriano Martínez Rücker en el siglo XX al violinista contemporáneo Paco Montalbo. Esto lo sabe bien Carlos Domínguez-Nieto, director titular y artístico de la Orquesta de Córdoba: “La vida musical de la ciudad es muy intensa y disfruto desde los conciertos clásicos que hay a menudo, muchos de ellos en las maravillosas iglesias de la ciudad, hasta las tardes y noches de flamenco y de jazz que me apasionan”. Este mes de abril, el Gran Teatro de la ciudad celebrará un concierto por el aniversario de Beethoven, con Leonor y Fidelio (días 8 y 9), y acogerá Stabat Mater de Pergolesi (día 29) con Carlos Mena como contratenor y director.
Gran Teatro de Córdoba. Avda. del Gran Capitán, 3. teatrocordoba.es
Diseñado por el estudio Nieto y Sobejano, el C3A (arriba) es un museo para el arte contemporáneo y las residencias artísticas.
Carlos Domínguez-Nieto (derecha) es el director titular y artístico de la Orquesta de Córdoba, y un impulsor de la vida musical de la ciudad, que acoge conciertos y música de flamenco y jazz al aire libre en esta temporada.
Estación de tren
Casa Góngora
Mezquita-Catedral
Alcázar de los Reyes Cristianos
Restaurante Choco
Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. C3A
Río Guadalquivir
El artista Teté Álvarez (arriba, izda.) realiza fotografía y vídeo y es un nombre asentado del arte contemporáneo en Córdoba.
El Alcázar de los Reyes Cristianos (abajo), declarado
Bien de Interés Cultural, ofrece vistas desde lo alto de la ciudad.
En el restaurante Choco del chef Kisko García (arriba, dcha.) tiene una estrella Michelin por una carta con productos de la tierra.
ENTRE MADRID Y CÓRDOBA circulan cada día 16 trenes diarios por sentido, la mayor parte del servicio Ave, que emplean 1 hora y 40 minutos en el trayecto.
Texto MARIO SUÁREZ
La nueva sede permanente del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA, es el primer gran punto de encuentro en Madrid para la fotografía, en el centro de la ciudad y abierto todo el año. Un local con dos salas donde ver exposiciones, realizar cursos especializados, seminarios, talleres, charlas y encuentros, así como un lugar para la venta de obra fotográfica. Con el sello de La Fábrica, lo mismo acoge una muestra sobre los 25 años de la revista Matador que el último trabajo de David Jiménez. Alameda, 9. phe.es
La honestidad también podría ser un buen ingrediente. En este restaurante es habitual encontrarla en sus recetas. El chef y propietario Pablo Fernández-Acera lleva 17 años dando de comer con cabeza, corazón y, sobre todo, buen tino. Podría decirse que este espacio es una casa de comidas contemporánea, que lo es, pero, además, es el laboratorio creativo del cocinero asturiano. No incide en moderneces atemporales, aquí sirve, por ejemplo, un arroz cremoso o un bacalao confitado con morcilla y patata revolcona de morir. Verónica, 4. lamalontina.es
Maite G. Tejedor se pasa el día entre anillas, esmaltes, resinas, cajones e ideas. Ella es la artesana que da forma a todas las joyas que vende en sus tiendas-taller del Barrio de las Letras. “Modelamos los prototipos, dibujando, segueteando, puliendo, tiñendo, fundiendo y bañando, hasta obtener las joyas que contarán la historia que imaginamos. Puro slow work”, asegura. De su cabeza y sus manos salen colecciones con historia, como una dedicada a Romeo y Julieta o a Laura Brown el personaje de Las horas. Alameda, 4 / León, 22. gingerandvelvet.com
Peseta
Apoyar el negocio local debería formar parte del decálogo del buen madrileño. Y visitar la tienda de la firma Peseta sería apunte básico de ese compromiso. Laura del Pozo, emprendedora y amante de las telas, está detrás de esta casa de moda y complementos que ya ha colaborado con grandes como Marc Jacobs, New Museum de Nueva York o el Museo Thyssen-Bornesmiza. Los estampados originales son su identidad, que aplican a pañuelos, camisas, mochilas y carteras. No siguen las modas, y no les hace falta. Huertas, 37. peseta.org
visita
Para llegar hasta el Barrio de Las Letras en tren, la estación más cercana es Atocha, donde confluyen todas las líneas de Cercanías de la red madrileña. También está cerca la estación de Sol, a unos minutos de esta cultural y bohemia zona de la capital.
renfe.com + 912 320 320
Texto
ÁLEX MONFORTE
Mette y Stefan, ella de Dinamarca, él de alemán, se conocieron en Indonesia en 1998. De esta experiencia vidal del sudeste asiático surgió un negocio que lleva abierto en Barcelona desde 2010: Home on earth. Esta tienda hace de su nombre, significa “hogar en la tierra”, una linea de negocio, con objetos para el hogar y accesorios inspirados en la naturaleza y que siguen un proceso de selección sostenible y justo. Pulseras y collares de cuero realizados a mano, portavelas de coco de Thailandia, lámparas de bambú de Vietnam... Carrer de la Boqueria, 14. homeonearth.com
En abril de 2019 abrió esta librería dedicada exclusivamente a la literatura latinoamericana, la primera de esta temática en Barcelona. Incluyen en su catálogo una amplia selección de narrativa, poesía y ensayo, así como obras clásicas y rarezas de editoriales independientes que, en muchos casos, llegan por primera vez a España. Tienen también un club de lectura, con encuentros vía Internet para comentar el libro escogido de ese mes, y organizan festivales de las letras para poner en valor a unas firmas aún desconocidas en nuestro país.
Carrer de la Verge, 10. latapeinada.com
Al barrio de El Raval se puede llegar viajando hasta Plaça de Catalunya en los trenes de Rodalies. También la estación de França es buena opción para disfrutar de esta animada zona de compras diferentes.
renfe.com + 912 320 320 CÓMO LLEGAR EN TREN
El estudio de diseño gráfico e ilustración Hey tiene, en el corazón del barrio del Raval, su gran templo dedicado a los objetos bonitos. Se trata de un divertido espacio donde se puede navegar entre geometrías, colores y formas, con zona de cafetería y área de compras para adquirir sus libros de diseño, objetos de decoración y pósters, así como positivas colecciones de moda. Sus bolsas impermeables Hey Bag, diseñadas por Júlia Esqué y realizadas con telas de viejos toldos, ya pueblan los mentideros de modernos y modernas.
Carrer del Dr. Dou, 4. heyshop.es
José Miguel Sevilla Carrasco abrió en 2013 este espacio “como una miscelánea donde canalizar la curiosidad experimentando con diversas disciplinas del diseño”. Hoy, esta tienda incluye una cuidada selección de objetos para el hogar y complementos que van desde las figuras de cerámica de Bosa, a los bolsos de la marca barcelonesa Atelier Batac o los coloristas móviles de Volta. Autores y firmas locales muchas de ellos. También tienen una especial atención a las porcelanas de casas míticas como Sargadelos o Lladró, con su colección de piezas de artistas. Carrer d’Elisabets, 20. nuovum.com
Los alrededores del mercado de La Boquería, en El Raval, han confrmado su apuesta por los negocios que impulsan el talento local.
RESTAURANTES
La Asociación de Restaurantes y Tabernas Centenarios, en Madrid, integrada por doce establecimientos, encierra una historia que es también la de la gastronomía y la cultura de España. Locales míticos con más de 100 años como Bodega de la Ardosa (1892), donde probar su tortilla de patatas; Botín (1725), con su cochinillo asado; Café Gijón (1888), donde degustar sus callos a la madrileña; Casa Alberto (1827), con delicias autóctonas como el rabo de todo; o Casa Ciriano (1887), que triunfa siempre con la gallina en pepitoria. También forma parte de este selecto club, restaurantes como Casa Labra (1860), Casa Pedro (1702), La Casa del Abuelo (1906), Lhardy (1839), Malacatín (1895), Posada de la Villa (1642) o Taberna de Antonio Sánchez (1768). restaurantescentenarios.es
Llegar al destino es lo importante, pero por el camino encontramos tesoros artísticos que merecerán una parada. Secretos centenarios que recogen también la gastronomía popular.
El tren es un excelente medio de transporte para viajar, pero en muchas ocasiones el turismo arranca en la propia estación, especialmente cuando se trata de algunas tan bonitas como la estación de Francia en Barcelona (arriba), la del Norte de Valencia (abajo) o Atocha en Madrid. Civitatis, la empresa líder en la venta de visitas guiadas, excursiones y free tour en español, ha seleccionado las 10 estaciones de tren más bonitas de España. En muchas de ellas, basta detenerse en el vestíbulo para disfrutar de un viaje por el tiempo sin necesidad de comprar un billete. civitatis.com
En las siguientes páginas recogemos toda la información útil para que saques máximo partido a nuestros servicios: las principales rutas en tren, la fota de Renfe, la oferta de entretenimiento a bordo o dónde encontrarnos en las Redes Sociales.
Renfe va a adquirir 211 trenes de gran capacidad para renovar su actual flota de Cercanías, lo que va a suponer una inversión de 2.445 millones de euros. Del total de trenes, 176 tendrán una longitud de 100 metros cada uno, y otros 35 alcanzarán los 200 metros. En conjunto, ofrecerán una capacidad un 20% mayor que los actuales Civia. Todos ellos serán totalmente accesibles para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida y dispondrán de conexión wifi, así como zonas habilitadas para bicicletas y carritos infantiles.
Esta compra forma parte del plan para la renovación de la flota de Cercanías y Media Distancia de Renfe, que persigue garantizar la calidad y mejora de los Servicios Públicos.
La adquisición de estos trenes permite atender las previsibles necesidades de rejuvenecimiento de la flota, con el incremento de la fiabilidad y reducción de las incidencias, el aumento de la eficiencia energética, así como la adecuación a las obligaciones de implantación de la accesibilidad y el incremento de la seguridad en el sistema ferroviario.
Renfe ha puesto a la venta tres nuevas opciones de viaje mediante billete integrado entre Granada y Málaga. Estas conexiones amplían la oferta horaria, hasta cinco diarias, entre ambas ciudades con enlaces oficiales de trenes Avant y/o Media Distancia en la estación de Antequera Santa Ana.
El mejor tiempo de viaje entre Granada y Málaga con estos nuevos billetes integrados es de 1 hora y 34minutos (incluido el tiempo de enlace en Antequera Santa Ana). Los billetes integrados se comercializan mediante un único título de transporte. Estas opciones están disponibles en www.renfe.com, en taquillas y en el teléfono 912 320 320.
Desde el día 1 del pasado mes de febrero el Ave presta servicio en la relación Madrid - Elche - Orihuela.
Dos trenes diarios por sentido realizan el recorrido con 2 horas y 22 minutos de duración. Esta oferta se irá ampliando paulatinamente a medida que la demanda y las condiciones sanitarias lo permitan.
Los viajeros de los trenes Ave que circulen por la línea Madrid-ElcheOrihuela dispondrán de dos clases, Turista y Turista Plus. Los viajeros contarán con Centros de Servicio al Cliente para más información.
Como consecuencia del nuevo servicio, Renfe ha reorganizado los de Larga Distancia entre Madrid y la Región de Murcia. Así, los trenes Ave con origen/destino Orihuela enlazarán con las estaciones de Murcia del Carmen y Cartagena con un servicio
lanzadera que garantiza el enlace y la accesibilidad en todo el recorrido. Esta nueva oferta cuenta con un billete integrado que da gratuidad al tramo Orihuela-MurciaCartagena. El servicio Ave + Lanzadera desde Orihuela ofrece una conexión entre Madrid y Murcia en 3 horas y 9 minutos de duración.
COMPROMISO DE PUNTUALIDAD
En la nueva relación Madrid - Elche - Orihuela, Renfe aplica, ademá el compromiso de puntualidad de los trenes Ave, con devoluciones del 50% del importe del billete para retrasos de entre 15 y 30 minutos y del 100% para retrasos superiores a 30 minutos.
ACUERDO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA
Renfe y el Ayuntamiento de Orihuela han alcanzado un acuerdo para promocionar el uso de los trenes Ave y de Larga Distancia para visitar la ciudad y la comarca de la Vega Baja, y conocer sus valores turísticos.
Renfe ha puesto a la venta los billetes del nuevo servicio de alta velocidad Avlo cuya puesta en marcha, inicialmente anunciada para abril de 2020 y pospuesta por la crisis sanitaria, está prevista para el próximo 23 de junio. Avlo circulará entre Madrid y Barcelona con cuatro circulaciones diarias por sentido, que se podrán ampliar. El servicio, además, tendrá paradas en todas las ciudades del Corredor Noreste de Renfe (Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres).
El lanzamiento de la venta de billetes de Avlo se inició con una promoción a 5 euros a través de la web de Avlo (www.avlorenfe.com), para viajar entre el 23 de junio y el 11 de diciembre del presente año. Avlo se convertirá en el servicio de Alta Velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas.
Renfe ofrecerá descuentos de hasta el 35% en los viajes a congresos, convenciones y ferias que se celebren en Madrid durante este año, en virtud del convenio de colaboración suscrito entre Renfe Viajeros y Madrid Destino. El objetivo de dicho convenio es promocionar la ciudad de Madrid como destino turístico y de negocios, y los servicios de Renfe como medio de transporte. Esta oferta es válida para ferias, congresos o eventos que reúnan a más de 50 personas y que utilicen el tren en sus desplazamientos. El descuento, que es acumulable a otras ofertas, será válido en todas las clases y trenes de Ave y Larga Distancia de recorrido nacional (excepto Avlo), previa presentación del documento de asistencia que facilitará la organización del evento.
Hace 80 años se creó la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, la empresa ferroviaria que, en 2005, derivaría en la actual Renfe Operadora y en Adif como gestor de infraestructuras. A lo largo de estos años Renfe ha participado activamente en la transformación económica y social de España. El primer servicio de Alta Velocidad, entre Madrid y Sevilla en 1992, otros servicios en Alta Velocidad o el nuevo modelo de transporte en Cercanías, fueron proyectos orientados a cumplir el objetivo de mejorar el sistema de transporte y favorecer el desarrollo económico y social.
En la actualidad Renfe Operadora es una compañía referente en el transporte ferroviario internacional, que compite con las grandes compañías ferroviarias en el mundo. Con más de 15.000 profesionales, es una de las principales compañías de nuestro país. Renfe desarrollará una serie de acciones a lo largo del año 2021 para conmemorar el 80 aniversario de su marca: desde iniciativas comerciales, como la puesta a la venta de ofertas y promociones relacionadas con Ave y Avlo (billetes a 15 euros y a 5 euros, respectivamente); hasta iniciativas con empleados, pasando por actos y encuentros institucionales. También, en colaboración con Correos, se ha emitido un sello conmemorativo que cuenta con una tirada de 140.000 ejemplares y un valor postal de 2 euros.
Renfe, elegida empresa con mejor reputación en España en el transporte
Renfe lidera el ranking sectorial de Empresas más Responsables en el transporte de viajeros, por tercer año consecutivo, según el informe Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2020. El informe, elaborado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional que recoge las 100 empresas mejor valoradas por su Responsabilidad y Gobierno Corporativo en España. Renfe ha subido cinco puestos en el ranking general del informe, pasando del puesto 30 en 2019 al 25 en 2020; y ocupa el primer lugar en el sector del transporte de viajeros, por delante de Alsa e IAG.
‘MUJERES
100.000 NUEVAS CLIENTAS
Renfe está impulsando diversas iniciativas dedicadas a la mujer viajera en el marco del proyecto Mujeres y Viajeras, ideado para dar relevancia al vínculo de la operadora con las mujeres, tanto por lo que respecta a sus trabajadoras, como a sus clientas. Con este proyecto, pretende captar 100.000 nuevas clientas fidelizadas y desarrollar distintas acciones comerciales, como el diseño de una Tarjeta de Fidelización especial, con regalo de puntos, a nuevas clientes del Programa +Renfe. Igualmente, está previsto que se celebren jornadas con valores que Renfe quiere transmitir.
EL SELLO SGS ‘DISINFECTION MONITORED’
AVALA LOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA FLOTA DE AVE, LARGA
DISTANCIA Y AVANT
Renfe ha obtenido el sello SGS Disinfection
Monitored para toda su flota de trenes Ave, Larga Distancia y Avant, que certifica la eficacia en los resultados de los protocolos de limpieza y desinfección. Este sello avala niveles óptimos de desinfección en todas las superficies del tren frente a un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se encuentra la COVID-19.
La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio wifi
Acción +12 144’ EE UU, Reino Unido. 2020. Dir. Patty Jenkins. Int. Gal Gadot, Chris Pine, Robin Wright, Pedro Pascal, Connie Nielsen.
Drama +12 114’ España. 2020. Dir. Carlos Sedes. Int. Mercedes Sampietro, Isabel Ávila, Guiomar Puerta, Blanca Suárez, Pablo Molinero.
CANAL LALIGA TVBAR
LaLiga no es solo fútbol. Disfruta en directo de este increíble espectáculo.
CANAL LIVE
Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas TVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.
SERIES
YOUR HONOR
Drama +18 60’ EE UU. 2020.
Dir. Edward Berger. Int. Michael Stuhlbarg, Amy Landecker, Carmen Ejogo, Hope Davis, Bryan Cranston, Isiah Whitlock Jr., Hunter Doohan.
Suspense +16 50’ España. 2020.
Dir. Jorge Coira. Int. Darío Grandinetti, Aroha Hafez, Luifer Rodríguez, Kimberley Tell, Antonio Durán ‘Morris’, Norberto Trujillo, Candela Peña.
DOCUMENTALES Y PROGRAMAS
EL
Naturaleza Apta 94’ España. 2019. Dir. Joaquín Gutiérrez Acha. Sinopsis: La dehesa, bosque de encinas y alcornoques de la Península Ibérica, acoge a una de las especies más valiosas: el lince ibérico.
TITANIC: EN EL CORAZÓN DEL NAUFRAGIO
Ciencia y tecnología Apta 52’ Francia. 2020. Sinopsis: Durante los últimos 35 años se ha investigado sobre el naufragio más famoso. Ahora, 108 años después, el Titanic peligra.
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 2: LA LLEGADA DE LA SUEGRA
Comedia / 92’ / Apta España. 2020.
D.: Santiago Segura. Int.: Leo Harlem, Loles León, Toni Acosta
EL JARDÍN SECRETO
Fantasía / 95’ / Apta Francia, Reino Unido, China, EE UU. 2020.
D.: Marc Munden. Int. Edan Hayhurst, Colin Firth, Amir Wilson, Isis Davis.
TROLLS 2: GIRA MUNDIAL
Animación / 86’ / Apta EE UU. 2020.
D.: David P. Smith, Walt Dohrn.
COMO PERROS Y GATOS: LA PATRULLA UNIDA
Comedia / 80’ / Apta EE UU. 2020.
D.: Sean McNamara. Int.: Callum Seagram Airlie, Sarah Giles, Kirsten Robek Clasif.
O QUE ARDE
Drama / 82’ / +7 España, Francia, Luxemburgo. 2019.
D.: Oliver Laxe. Int.: Amador Arias, Álvaro de Bazal, David de Poso.
EMMA
Comedia / 118’ / Apta
Reino Unido. 2020.
D.: Autumn de Wilde. Int.: Gemma Whelan, Callum Turner, Johnny Flynn, Anya Taylor-Joy.
Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.
Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.
twitter: twitter.com/renfe facebook facebook.com/Renfe youtube youtube.com/user/renfe flicker
flickr.com/photos/ renfeoperadora/ blog blog.renfe.com/ instagram @renfe linkedin renfe
+Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Puntos Renfe. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
¿Cómo funciona?
1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com
2. Utiliza tu tarjeta +Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Puntos Renfe con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.
3. En el momento de la compra conocerás los Puntos Renfe conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.
4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.
Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta +Renfe de distinto nivel: +Renfe, +Renfe Plata, +Renfe Oro o +Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.
Los Puntos Renfe caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.
Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (jazz, ópera, bandas sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, Rne 5 y Radio Clásica).
Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.
Nos ajustamos a tus preferencias de viaje. Si buscas más flexibilidad o prefieres adelantarte a la compra para encontrar el mejor precio, en Renfe encontrarás el tipo
de tarifa que necesitas. Todos nuestros billetes permiten cambios, que pueden llevarse a cabo en cualquier canal de venta. Así funciona cada tipo de tarifa.
Selección de asientos Cambios Anulaciones
Ida y vuelta
Ahorrarás un 20% sacando los billetes de ida y vuelta a la vez.
Flexible
Obtén las mejores condiciones en cambios y anulaciones.
Gastos de gestión desde 15%
Gastos de gestión 5%
Promo +
Disfruta de hasta un 65% de descuento y ventajas en cambios y anulaciones.
Múltiple
Ahorra un 20% de descuento en cada uno de los trayectos.
Gastos de gestión 20%
Gastos de gestión 30%
Gastos de gestión desde 15%
Recuerda que...
Si compras tus billetes a través de la web de Renfe, te ahorras los gastos de gestión
Canal de compra
Renfe.com
App Renfe Ticket
Máquinas autoventa
Gastos de gestión
Por tu seguridad, comodidad y tranquilidad
En Renfe, hemos implantado el billete personalizado en todos nuestros canales de venta, por lo que, durante el proceso de compra de cualquier billete de nuestros Servicios Comerciales (Ave, Alvia, Euromed...), tendrás que facilitar una serie de datos básicos de la persona que va a viajar, incluido un número de teléfono móvil de contacto.
Así podremos ponernos en contacto contigo en caso de necesidad, por motivos de seguridad o salud, y ofrecerte una mejor atención antes y durante el viaje, informándote de cualquier incidencia o demora de tu tren.
Combinado Cercanías
Si viajas en trenes Ave o Larga Distancia, tienes gratis el Combinado Cercanías, con el que podrás obtener, de forma gratuita, dos billetes para viajar en Cercanías, Rodalies, Feve o en la red de TRAM de Alicante. Puedes utilizarlos desde 4 horas antes de la salida del tren y hasta 4 horas después de la llegada a destino.
Adquiere estos billetes gratuitos en máquinas autoventa y taquillas de las estaciones, escaneando el código de barras o introduciendo el código que figura en tu billete.
París
Ferrol
A Coruña
Santiago de Compostela
Pontevedra
Vigo
Ourense
Lugo
Oviedo
Gijón
FRANCIA
Toulouse
Lyon Marsella
León
Palencia
Zamora
Medina del Campo
Santander
Bilbao
Vitoria Gasteiz
Burgos
Valladolid
Irún
Donostia San Sebastián
Pamplona Iruña
Logroño
Soria
Castejón
Calatayud
Huesca
Tardienta
Lleida
Zaragoza
Oporto
Salamanca
Ávila
Segovia
Madrid
Guadalajara
Cuenca
Cáceres
Lisboa
Badajoz
Mérida
Toledo
Ciudad Real
Córdoba
Sevilla
Huelva
Cádiz
Puertollano
Alcázar de San Juan
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Antequera
Algeciras
Loja
Málaga
Fuengirola
Granada
Teruel
Utiel-Requena
Villena
Murcia
Almería
Tarragona
Castelló de la Plana
València
Figueres
Girona
Barcelona
Alicante
Elche Orihuela
Cartagena
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
TENEMOS ACUERDOS CON OPERADORES DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE PARA FAVORECER LA MOVILIDAD:
Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de Ave y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
Recomendamos la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.
PARA TODOS
Tarifa Flexible. Precio general de partida.
Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.
LOS BILLETES MÁS BARATOS
Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.
Promo +. Hasta 65% de descuento, permite elegir asiento y cambiar o anular billete.
PARA VIAJES EN GRUPO
Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.
BonoAVE Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.
Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30%.
PARA VIAJEROS RECURRENTES
BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.
BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 735 ¤.
PARA JÓVENES
Hasta 50% de descuento para viajeros entre 14 y 26 años con la tarjeta +Renfe Joven 50.
PARA MAYORES
40% de descuento martes, miércoles, jueves y sábado; y de un 25% lunes, viernes y domingos para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.
PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS
Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid – Granada 3 horas y 15 min.
Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid - Elche 2 horas y 10 min.
Madrid - Orihuela 2 horas y 22 min.
Madrid – León 1 hora y 56 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.
Madrid – València 1 hora y 38 min.
Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.
Barcelona - París 6 horas y 28 min.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – València 2 horas y 35 min.
València – Sevilla 3 horas y 55 min
Madrid – Santiago 4 horas y 30 min
Madrid – Cádiz 4 horas.
Madrid – Oviedo 4 horas.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.
Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.
Madrid – Ourense 3 horas y 50 min.
Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.
Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
AVE S-112/102 Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la alta velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.
AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/ hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.
S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.
S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.
CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).
Por CRISTINA PUJOL
En la travesía hacia San Francisco le comunicaron que estaba a punto de ser adelantada por otra periodista. Le habían pisado la idea. Estaba furiosa, pero sabía que su editor, Joseph Pulitzer, se dejaría hasta el último penique para que consiguiera la victoria.
En el muelle la esperaba un hombre con aire de mayordomo que la acompañaría a la estación del ferrocarril. Nellie llevaba dos meses a la carrera y aquel hombrecillo que abría la puerta del carruaje con ceremonia y daba instrucciones al conductor con voz pausada la sacaba de quicio. Le costaba asumir que el reto ya no estaba en sus manos.
En la estación descubrió que un tren privado la llevaría hasta Nueva York casi sin paradas. Se cruzó con el jefe de estación. Siempre le había parecido que aquellos hombres eran capaces de detener los segundos o acelerarlos a su antojo. Se alegró de tenerle de su lado. Esta vez no tendría que correr por el andén.
Cuando ya tenía el pie derecho en el vagón escuchó una pequeña voz a su espalda y un tirón en su abrigo la hizo bajar de golpe.
–¿Señorita Bly? Es usted ¿verdad?, la he reconocido del periódico. Lo va a conseguir señorita. Lo sé.
Este relato sobre Nellie Bly, la periodista del siglo XX que dio la vuelta al mundo, sirve para hacer un homenaje a todas las mujeres viajeras por parte de Cristina Pujol, autora de Intrépidas, los excepcionales viajes de 25 exploradoras (Ed. Pastel de Luna).
–¡Amanda! Vuelve aquí. Perdone. Amanda pide disculpas ahora mismo.
–Pero mamá, es Nellie (la niña miraba al suelo avergonzada, pero no soltó a su heroína).
–Buenos días Amanda (Nellie le tendió la mano y solo en ese momento su admiradora dejó ir su abrigo).
–Cuando sea mayor voy a dar la vuelta al mundo. Iré con mi prima Lucy.
–Seguro que lo harás y yo leeré tus historias en el periódico (emocionada, Nellie subió por fin al vagón).
El silbato resonó en la estación y el tiempo volvió a su ritmo habitual. Nellie se dejó mecer por el traqueteo. Los edificios dieron paso a las montañas. Los días pasaban agolpándose: cada vez más gente, gritos, ánimos, carreras junto al tren… Y de pronto, la meta.
En Nueva Jersey el tren tuvo que detenerse varias veces a su entrada en la estación para que los operarios del ferrocarril desalojasen las vías. Al abrir la puerta del vagón los gritos de felicidad de la multitud retumbaron en su pecho. Entonces, escuchó una pregunta.
–¿Qué le diría a Julio Verne? Apostó que no daría la vuelta al mundo en menos de 80 días y lo ha hecho en 72.
Miró a todas esas caras emocionadas… el mundo había cambiado por completo.
–Señor Verne, estamos en 1890, el futuro que describió en sus libros ¡ya está aquí!
La festa del cine español nos trae una vez más los mejores títulos de 2021. Consigue una nueva película cada domingo en tu quiosco.