Club Renfe 112

Page 1


ESPECIAL GASTRONOMÍA

Más cerca de la tierra

Celebrar el viaje

DESDE HACE UN TIEMPO, ES HABITUAL ABRIR

ESTA REVISTA comentando un nuevo récord de viajeros en los trenes de Renfe. La movilidad en tren no para de crecer y este verano ha vuelto a superar cualquier máximo anterior, como también lo ha hecho la temperatura media en España. Así que hemos querido empezar octubre destacando otro récord del que estamos especialmente orgullosos: hemos alcanzado el mínimo histórico de emisiones y revalidado nuestra posición como la empresa de transporte de viajeros y mercancías más eficiente energéticamente en España. En los dos últimos años hemos logrado reducir en un 13% el consumo energético y disminuir un 20% nuestra huella de carbono. En 2024, el Grupo Renfe redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 3,79 gramos de CO₂ por viajero transportado, un valor 35 veces inferior comparado con el automóvil y que representa el mínimo histórico de emisiones alcanzado por la compañía, con una reducción del 89% con respecto a 2005. Actualmente, más del 90% de los kilómetros recorridos por los trenes de Renfe se hacen con trenes eléctricos bajo energía cien por cien renovable. Valga esta pequeña contribución al mantenimiento de uno de nuestros más preciados tesoros: la diversidad y calidad de los productos de nuestra gastronomía, a las que rendimos homenaje en este número de la revista Club Renfe. Proponemos un recorrido gastronómico por los cuatro puntos cardinales de la península, pensado para despertar el apetito. En cada rincón donde llegan los trenes a Alta Velocidad de Renfe existe un producto, de la tierra o el mar, capaz de motivar por sí mismo un viaje en este o toño que acaba de empezar. Por supuesto, para los que no puedan esperar a llegar a destino para comenzar a disfrutar de la gastronomía, nuestro servicio a bordo ofrece ya la propuesta de restauración de la temporada con el sello del chef Ramón Freixa.•

SUMARIO

10

Shows. Vetusta Morla y su directo lideran un mes repleto de estrenos teatrales que recuperan la figura de Maria Callas o la curiosa relación personal que mantuvo Pablo Picasso con su barbero.

06

Siempre en vanguardia. Del primer vagón comedor de la historia a la alta cocina de los Trenes Turísticos de Lujo.

20

Caminos de hierro. La inspiración aparece con la silueta de una mujer "inmersa en lo suyo" a bordo de un tren.

12

Festivales. Sonidos nostálgicos como el de Rafa Sánchez y una cita musical y gastronómica.

48

Talavera de la Reina en 24 horas. Más allá de su célebre cerámica que inunda todos sus rincones, esta localidad toledana bañada por el Tajo ofrece alicientes suficientes para que el turista despierte su espíritu explorador.

Foto de portada: Seraficus/Getty Images. DEA / C. SAPPA / Getty Images

Club

16

Agenda. Series. Ficciones que se mueven entre el campo y la ciudad y un coworking hilarante.

23

Especial Gastronomía. Un recorrido repleto de sabor que transita entre tierra, mar y montaña.

54

Noticias. Toda la información más reciente de Renfe para estar al día.

66

El relato. Una corbata, el traqueteo de un tren... y Cómo triunfar el primer día.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Álvaro Fernández Heredia RESPONSABLE REVISTA CLUB RENFE Sara Hernández REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS S.L.U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid. Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA FACTORÍA Virginia Lavín DIRECTORA DE PROYECTOS Inma Garrido / igarridog@prisamedia.com COORDINACIÓN Y EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images IMPRESIÓN Rotocobrhi PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL MEDIA SERVICES DIRECTORA GENERAL Nuria Español / nuriae@premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016 Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Dulezidar / Getty Images

Si pre en v guardia 1960

Los sabores de un viaje en tren

Delmonico. Así, con el nombre del famoso restaurante de NYC, se presentó en EE UU en 1868 el primer vagón comedor de la historia. Pronto la innovadora idea llegó a Europa, gracias la Compagnie Internationale des Wagons-Lits, y en España en 1880. En el periodo de entreguerras, viajar en tren podría suponer casi como entrar en un gran restaurante. Más adelante, ya en los 50, el ritual se simplificó, hasta que en los 70 la propuesta gastronómica se “contagió” de la practicidad del modelo de los aviones, dejando la alta cocina para Trenes Turísticos de Lujo.

Juan
Museo

Un menú de platos memorables

La gastronomía de Córdoba es parte de su patrimonio cultural y parada obligatoria para los amantes de la buena mesa: de la cocina actual a los platos de toda la vida.

Hay territorios donde el patrimonio juega un papel fundamental en el desarrollo y configuración de una identidad. Córdoba es uno de esos lugares. Su abrumador patrimonio histórico, artístico y cultural lo convierten en un destino imprescindible. La única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de patrimonio de la Humanidad. Pero Córdoba posee una fortaleza añadida: su gastronomía.

Córdoba es la zona de España con mayor número de Denominaciones de Origen

Protegidas: Aoves de la DOP Baena, DOP Priego de Córdoba, DOP Lucena y DOP Montoro. Vinos y vinagres de la zona de Montilla Moriles y los jamones y paletas 100% ibéricos del Valle de Los Pedroches, uno de los cuatro productos singulares de la gastronomía mundial. La calidad de los productos está ligada al terreno. La tierra nos aporta el valor diferencial. Productos que configuran paisajes únicos: el mar de olivos (segunda productora mundial), las zonas altas de viñedos donde la arquitectura de

La dehesa y su biodiversidad son un hermoso regalo de la naturaleza. Sobre estas líneas, el flamenquín, un plato único de la gastronomía cordobesa.

bodegas y lagares construyen hermosas estampas de vida rural o el tremendo regalo de biodiversidad de nuestra dehesa.

La gastronomía de Córdoba cristaliza en platos donde se aprecian diferentes técnicas pasadas: adobo y aliño, estofados, la huerta fértil del Guadalquivir, lo especiado, las notas dulces... Y de todo ello, cinco tesoros únicos con apellido cordobés: el rabo de toro, el salmorejo, la mazamorra, el flamenquín y las berenjenas fritas. Todo esto está en nuestras tabernas históricas. Lugares donde el tapeo, el fino de Montilla Moriles, la tertulia, el flamenco y los guiños de identidad cordobesa tienen un peso específico.

Finalmente, Córdoba mira al firmamento gastronómico porque cuenta con un tres estrellas Michelin: Noo, de Paco Morales; al que acompaña Kisko García con una, y, por supuesto, los Soles Repsol y Bib Gourmand a lo largo y ancho de la ciudad.

Más información: turismodecordoba.org

Almuñécar–La Herradura: Vivir el encanto tropical

En el corazón de la Costa Tropical de Granada, Almuñécar-La Herradura se erige como un des no que combina historia, naturaleza y una gastronomía de iden dad propia. Sus 19 kilómetros de litoral, salpicados de playas y calas de aguas transparentes, se abrazan a un clima suave que permite disfrutar del sol más de 300 días al año. “En este rincón de la Costa Tropical, el otoño se pasa al aire libre, entre la caricia del Mediterráneo y la frescura de los frutos tropicales: lo llaman ‘El otoño al sol”. Si algo define su cocina es el vínculo con los frutos tropicales. En estas vegas y laderas crecen aguacate, mango, papaya y, sobre todo, con denominación de origen, chirimoya —de la que Almuñécar es princi-

En la Costa Tropical de Granada, Almuñécar-La Herradura seduce con un clima privilegiado que regala sol incluso en otoño e invierno. Un des no que ofrece una gastronomía única, marcada por frutos tropicales, cocina crea va y experiencias de agroturismo que conquistan todos los sen dos. pal productor mundial—. Estos productos no solo protagonizan recetas dulces y saladas, sino que inspiran a chefs y reposteros a innovar en texturas, maridajes y presentaciones, llevando el sabor tropical a un nivel gourmet. Los chiringuitos, autén cas ins tuciones culinarias junto al mar, elevan la experiencia gastronómica. Más allá del espeto de sardinas y el pescado fresco, muchos incorporan toques creativos: ensaladas con aguacate local, ceviches con mango o postres de chirimoya y chocolate. Comer frente al Mediterráneo, mientras el sol de noviembre acaricia la piel, es uno de los lujos de este rincón andaluz.

Así se marcha el día por Almuñécar-La Herradura, donde la belleza del Mediterráneo (con 19 kilómetros de litoral) deslumbra al viajero.

La cocina creativa también tiene su espacio en restaurantes que reinterpretan

la tradición. Platos de autor con producto de proximidad, menús que fusionan raíces mediterráneas con influencias exó cas y propuestas que reivindican el potencial de los ingredientes locales seducen a un viajero cada vez más exigente. El agroturismo es otro gran atractivo. Productores locales han abierto sus fincas para mostrar el ciclo de vida de los frutos tropicales y, en algunos casos, sorprendentes innovaciones. En Finca San Ramón, entre colinas y vistas al mar, más de 12 hectáreas recrean un autén co paisaje tropical. El visitante aprende y degusta chirimoya, mango, aguacate o guayaba en una experiencia sensorial única. Finca El Pinero, fundada en 2011, cul va mango, aguacate,

Los frutos tropicales definen la cocina del lugar: chirimoyas (Almuñécar es el principal productor mundial), mangos, aguacates... dan color y sabor a una gastronomía que fusiona lo mediterráneo con lo exótico. Sobre estas líneas, panorámica de la playa y típico chiringuito.

papaya, litchis, plátano, maracuyá, chirimoya o guayaba. Ofrece visitas guiadas, recorridos por los cul vos, recolección directa y almuerzos panorámicos con menú tradicional. Y la singular Finca del Café es pionera en la plantación de café en la península, con más de 30 especies de frutas exó cas. Allí se conoce el ciclo del café —del grano a la taza—, se prac can métodos agroecológicos y se degustan frutas y productos locales, con opción de adquirir café recién tostado.

La agenda gastronómica del municipio late todo el año con citas que congregan a vecinos y visitantes. Destaca la consolidada Feria Gastronómica de Almuñécar, que cada junio transforma el parque botánico-arqueológico de El Majuelo en un escaparate de sabores y crea vidad culinaria, sumando ya 26 ediciones.

Este modelo de turismo sostenible y experiencial conecta al viajero con la esencia del territorio. No es solo probar un producto: es entender su origen, la pasión de quienes lo cul van y la historia que envuelve cada receta. Aquí, cada bocado cuenta un relato de mar y montaña, de sol y brisa, de tradición y vanguardia.

Almuñécar y La Herradura son un mapa sensorial donde la vista se recrea en paisajes costeros y vegas verdes; el olfato se llena de aromas marinos y frutales; y el gusto viaja de la tradición marinera a la vanguardia culinaria. Un des no que invita a saborear el otoño como en ningún otro lugar: con sol, mar y una despensa tropical sin igual en Europa.

Más información: visitalmunecar.es

El pop argentino que sacude

En sus letras habla de empoderamiento femenino, muestra la cara menos amable de la fama, desenmascara a los haters o reivindica las distintas maneras de amar. Y para ello, recurre al rock, pop y electrónica, añadiendo toques punk o disco. Gracias a su buscada huida de convencionalismos, la cantante y compositora Mariana (Lali) Espósito (Buenos Aires, 1991) ha sacudido la escena musical internacional. Un territorio en el que se estrenó en solitario en 2013 con su álbum A bailar. Eso sí, tras haber probado fortuna como actriz de telenovela, cine y teatro o, anteriormente, como integrante de la banda adolescente Teen Angels. Ahora, “la artista pop más grande de Argentina” presenta en gira su sexto y último álbum de estudio, No vayas a atender cuando el demonio llama.

LALI - Tour 2025. Barcelona: 1 de octubre, en Razzmatazz. Sevilla: 4 de octubre, en Pandora. Madrid: 6 de octubre, en La Riviera. lalioficial.com

Barcelona / Sevilla / Madrid

Málaga

UN GENIO, EN LA INTIMIDAD

Pepe Viyuela y Antonio Molero (en la foto) dan vida a Pablo Picasso y su peluquero Eugenio Arias en esta comedia. Una historia de amistad improbable que, en clave de humor, reflexiona sobre la identidad y la memoria.

‘El barbero de Picasso’. Teatro Soho CaixaBank. Del 9 al 11 de octubre. teatrodelsoho.com

Madrid

RETRATO DE UNA DIVA

Aislada en su casa de París, y con la única compañía de su ama de llaves, Maria Callas reflexiona sobre sus conflictos como artista y repasa su vida. Es el punto de partida de este exquisito espectáculo musical que retrata y homenajea a esta gran soprano.

‘Maria Callas, Sfogato’. Teatro Amaya. Hasta el 12 de octubre, teatroamaya.com

Madrid Si, como aseguraba Santi Balmes, el cantante de Love of Lesbian, “faltaban canciones que se dedicaran a la amistad”, con el disco Ejército de Salvación este grupo de indie rock quiere saldar la deuda. Sus fieles podrán comprobarlo en el único concierto propio de este año que, tras meses intensos por festivales, la banda barcelonesa ofrecerá en Madrid. Dos horas concebidas a modo de homenaje a la lealtad con su décimo álbum de estudio como “excusa”.

Love of Lesbian: ‘Ejército de salvación’. Movistar Arena. 1 de noviembre. loveoflesbianband.com

AGENDA

NUEVOS SONIDOS DE IBEROAMÉRICA

Surgió en 2013 con el fin de abrir “nuevas rutas para la música”. Con debates, talleres y la actuación de, entre otros, Delaporte, Mau y Ricky (en la foto), Orishas o Queralt Lahoz, este escaparate toma el pulso a las últimas tendencias iberoamericanas.

BIME Bilbao 2025.

Euskalduna Bilbao y diferentes escenarios de la ciudad. Del 28 al 31 de octubre. bime.org Bilbao

Festivales

El mejor tardeo del otoño madrileño durará doce horas, reunirá 20 artistas, foodtrucks y abrirá las puertas de par en par a la nostalgia. Un evento donde el pop-rock nacional de los 80 y 90 es el protagonista, gracias a un cartel donde figuran, entre otros, Kiko Veneno, Coti, Rafa Sánchez (en la foto) o Los Toreros Muertos.

Locos por la música. Caja Mágica. 18 de octubre. locosporlamusica.com

Madrid

BRASAS & ‘HITS’

Más de quince chefs españoles y portugueses cocinarán en vivo en un encuentro que reúne los ingredientes de una velada perfecta. Y es que, además de buena gastronomía al calor del fuego, la segunda edición de Chefs on Fire ofrece música en directo en un entorno urbano muy especial.

Chefs on Fire. Real Jardín Botánico Alfonso XIII. 4 de octubre. chefsonfire.com

Un otoño mágico en Álava

Los próximos meses ofrecen una oportunidad ideal para hacer planes y disfrutar de algunos de los rincones más especiales de la provincia. Os proponemos esta escapada de tres días.

DÍA 1: VITORIA GASTEIZ

Nuestra primera jornada la dedicaremos a conocer la esencia de Vitoria-Gasteiz, capital de Álava y Euskadi. Una urbe mediana, de 250.000 habitantes, que ofrece al visitante uno de los cascos medievales mejor conservados del norte de España.

Empezamos en la plaza de la Virgen Blanca. Tomar un café en una de sus terrazas, contemplando sus miradores acristalados y la iglesia de San Miguel es un buen punto de partida. Desde la propia plaza tomamos las escaleras que nos llevan al pórtico de San Miguel, donde podemos ver una imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad, y entrar a este templo gó co-renacen sta del siglo XIV. Tras un paseo por los Arquillos, pondremos rumbo a la plaza del Machete, un

Esplendor de colores otoñales en Rioja Alavesa. Los pueblos medievales que salpican el paisaje guardan tesoros monumentales de siglos pasados.

espacio donde se respira historia. Y de ahí más escaleras para tomar la calle Fray Zacarías Mar nez y conocer los palacios renacentistas de Vitoria-Gasteiz, como son el Palacio de Montehermoso (siglo XVI), residencial real y escenario de amoríos entre la marquesa de Montehermoso y José Bonaparte. Merece la pena conocer su interior y acceder al viejo Depósito de Aguas de la ciudad. Seguimos nuestro paseo hasta llegar al Palacio Escoriaza Esquibel, otra joya renacentista, y a la Catedral Santa María (siglo XIII), gó ca, cuya visita combina arqueología, arquitectura, historia e incluso se apoya en la realidad virtual.

Por la tarde, os proponemos dar un paseo relajado por el Anillo Verde, formado por los parques que rodean la ciudad.

CLUB RENFE PARA ÁLAVA

DÍA 2: IGLESIAS PINTADAS DE ALAITZA Y GAZEO, Y LABERINTO DE ARNO

Vamos a descubrir dos joyas patrimoniales y naturales de Álava, y alguna que otra gastronómica… Hablamos de las iglesias de San Martín de Tours, en Gazeo, con sus policromías; y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Alaitza, cuyas paredes muestran unas pinturas enigmá cas y sorprendentes. La mejor manera de conocerlas son las visitas guiadas de la Oficina de Turismo de Llanada Alavesa.

Después de disfrutar de la gastronomía local nos dirigimos al puerto de Opakua para hacer una ruta de senderismo sencilla pero espectacular: el Laberinto de Arno. Desde la cima del puerto cogemos una pista a la izquierda y dejamos el coche en el parking de la Majada de Mezkia. El recorrido es fácil y diver do, de seis kilómetros, y ofrece una gran variedad de paisajes: balsas de agua, bosque y un pequeño laberinto de rocas calizas con formas curiosas, recovecos y el Arco de Zalampor llo.

DÍA 3: VILLAS MEDIEVALES

EN RIOJA ALAVESA

Empezamos en Laguardia, que conserva su trazado medieval, y cuyo conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún manene torreones y cinco puertas. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes son sus monumentos más importantes, destacando esta úl ma por su impresionante pór co gó co policromado. Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Otra villa amurallada es Labraza, la población for ficada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. Nuestro recorrido medieval termina en Salinillas de Buradón, con su muralla defensiva y un entorno espectacular en las faldas de la sierra del Toloño.

La Catedral Santa María sirvió de inspiración a Ken Follet para la segunda parte de Los Pilares de la Tierra. Sobre estas líneas, el Laberinto de Arno, en la sierra de Entzia. Arriba, a la derecha, vista de la plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. Más información: alavaturismo.eus

CLUB RENFE PARA ÁLAVA

AGENDA

Series

DE LA ALDEA A LA CIUDAD

Los productores de Entrevías y Vivir sin permiso presentan esta comedia rural ambientada en Galicia que protagoniza Luis Zahera (en la imagen).

La serie, de ocho capítulos, sigue la vida de un veterinario que, tras quedarse sin clientes, debe reinventarse trabajando en la boutique de mascotas que dirige su sobrina.

‘Animal’. Estreno: 3 de octubre.

HBO Max Gracias a su capacidad para transformar “pensamientos oscuros en relatos”, Sarah Vaughan se consolidó como una de las novelistas más destacadas del Reino Unido. La autora de Anatomía de un escándalo –que aborda el consentimiento sexual y también se convirtió en serie– firma la novela que inspira este thriller protagonizado por Diane Kruger y que explora los límites de la amistad y la maternidad.

‘Pequeños desastres’. Estreno: 23 de octubre.

MUERTOS VIVOS Y VIVOS MUERTOS

La investigación sobre una niña desaparecida tras una explosión desencadena una conspiración que confunde vivos y muertos. Emma Thompson y Ruth Wilson (en la foto) protagonizan esta versión de la novela de Mick Herron, maestro del espionaje detrás de Slow horses, también adaptada a la gran pantalla.

‘Down Cemetery Road’. Estreno: 29 de octubre.

EN EL ‘COWORKING’ DE PANTOMIMA FULL

Rober Bodegas y Alberto Casado (creadores de Pantomima Full) han creado su propia serie donde trasladan sus habituales sketches al día a día de un grupo de emprendedores. Para ello, reúnen en un coworking a un gurú de los negocios y un millonario ocioso que aspiran a convertirse en CEOs y así cambiar el mundo.

‘Entrepeneurs’. Estreno: 23 de octubre.

La personalidad única de Ceuta

La ciudad autónoma es un des no emergente, dinámico y exó co. Un lugar donde el viajero vivirá dis ntas experiencias: de lo cultural a lo depor vo, sin olvidar la convivencia de cuatro culturas y una gastronomía mes za. Un viaje para no olvidar.

Vista panorámica de la Ciudad Autónoma de Ceuta, con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico a sus pies.

Ceuta no está lejos. Los empos son irrefutables. Desde Algeciras son 45 minutos en barco (unas 20 travesías diarias). Si quiere llegar volando hay dos opciones en helicóptero: 7 minutos desde la otra punta del Estrecho y 35, desde Málaga. Es una de las puertas de Europa a África. Y tes go donde se unen las aguas del Mediterráneo con las del Atlántico. Lugar de encuentro de dos continentes y espacio de convivencia de cristianos, judíos, musulmanes e hindúes. Suficiente para tener una personalidad única: diversa, acogedora, histórica, mul cultural, sorprendente, mitológica… Un des no rico en emociones. Descubramos Ceuta. Nuestro paseo por la ciudad empieza en una de las tres perlas que el viajero descubrirá casi nada más llegar: el

conjunto monumental de las Murallas Reales, Bien de Interés Cultural desde 1985, cuyo origen se remonta a la época bizantina (año 534), momento en el que el emperador Jus niano I conquistó Ceuta y mandó construir estas murallas como defensa de la ciudad. Cruzar su foso, navegable desde la dominación portuguesa allá por 1415, y traspasar sus muros es adentrarse en la historia. Si vamos al este, encontraremos los baluartes más antiguos de las murallas: el de los Mallorquines, el de la Bandera y el de la Coraza Alta. Si nuestro camino va hacia el oeste del foso, allí están las construcciones más modernas como son el baluarte de San Pedro con la Plaza de Santiago, el Frente de la Valenciana y el baluarte de Santa Ana, que

albergaba las an guas caballerizas. Junto al pa o de armas, el viajero puede visitar el baluarte de San Pedro, el Revellín de San Ignacio, sede del museo municipal, y la Contraguardia de San Francisco Javier. Las vistas al atardecer sobre el estrecho de Gibraltar y al norte de Marruecos son sencillamente espectaculares.

La Puerta califal y su yacimiento, perteneciente al periodo del Califato de Córdoba, es nuestra segunda parada. Seguimos en el interior de las Murallas Reales. Se la denomina también la Puerta del Al-Ándalus y era el principal acceso a la medina. Abderramán III mandó construirla tras conquistar Ceuta en el año 931 para cerrar el entorno del actual istmo, y la remató su hijo Al-Hakam II. Se encuentra en un buen estado de conservación. En un yacimiento de no más de 20 metros se concentran 21 siglos de historia: desde la época prehistórica hasta nuestros empos.

La puerta se compone de sillares, grandes rocas rectangulares colocadas en línea —“a soga y doble tizón” la describen—, para confirmar su carácter defensivo y resis r los ataques en empos bélicos.

Otra pirueta temporal nos devuelve al siglo XXI. Es llegar al puerto y desde la bocana se ve el Parque Marítimo del Mediterráneo, obra de César Manrique. Tres lagos de agua salada, cascadas, saltos de agua, solárium rodeados de palmeras, un parque botánico con especies de todo el mundo y un pequeño foso real por el que pueden transitar los bañistas son los atracvos para visitantes y locales. Un lugar para el descanso que se complementa con una amplia oferta gastronómica (tapas, cocina ceu …) y zonas de recreo y ocio para todas las edades. Un paraíso en el centro de la ciudad, que tiene similitudes con el lago Mar ánez, del Puerto de la Cruz (Tenerife), obra también del genial ar sta canario. Además, Ceuta guarda otras opciones. Las distintas culturas han dejado huellas que rastrear: la catedral de Nuestra Señora de la Asunción consagrada en 1726, el Museo de la basílica tardorromana (únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo, siglo IV); edificios singulares como la Casa de los Dragones (construcción historicista de 1897), la Casa de los Púlpitos (elementos neoclásicos y barrocos de 1934) o la sede de la Autoridad Portuaria (modernismo de 1929), influencias árabes en el hamman, barrios y cafe nes; o el museo de la Legión

Conjunto monumental de las Murallas Reales, un Bien de Interés Cultural construido en el año 534. Sobre estas líneas, la Puerta califal, y a la derecha, la fortaleza en el monte Hacho.

y for ficaciones, como Hacho, son ejemplos de un turismo militar. Para los que no se pueden estar quietos hay ac vidades de todo po en un entorno maravilloso. El mar es el gran protagonista: vela, kayak, paddle surf, pesca, recorridos en barco por el litoral ceu , avistamientos de cetáceos, waterbikes a pedales, buceo o nadar en sus playas; y también rutas para los amantes del senderismo que quieran descubrir Ceuta a vista de pájaro.

Más información: turismodeceuta.com

CAMINOS DE HIERRO

CREADO EN 1986 POR LA FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES, ESTE CONCURSO FOTOGRÁFICO REAFIRMA

EL PAPEL DEL TREN COMO INAGOTABLE FUENTE DE INSPIRACIÓN ARTÍSTICA.

Una instantánea con final abierto

Febrero de 2023. Un tren transita de A Coruña a Vigo. En su interior se encuentra Lestonnac Ibáñez Vilas, fotógrafa y, sobre todo, “muy humanista”, como se define. Es, además, viajera habitual del tren, su medio de transporte preferido. También, de forma recurrente, suele captar instantáneas en el interior de sus vagones, ya que en ellos halla lo que con su oficio busca: “Fotografiar la vida”. Esta vez llamó su atención una pensativa mujer, “inmersa en lo suyo”. Una simple acción y una sencilla imagen que, pese a que “no deja de ser solo una silueta con un fondo de color aparentemente industrial”, consigue abrir la mente. “La mirada de las personas me lleva a unos sueños o pensamientos que no conozco pero puedo imaginar”, dice, dejando que “sea el espectador el que concluya la foto”. Un final no resuelto, como ocurre con esas ventanillas del tren que son “como esa puerta abierta a un lugar, a un espacio, a un tiempo...”.

ACCÉSIT. ‘Sueños de cristal 1’, de Lestonnac Ibañez Vilas. ffe.es

La Fira de Tots Sants de Cocentaina mira al futuro

La histórica villa alican na celebra una de las ferias más an guas y mul tudinarias de España. Esta edición combina tradición con propuestas innovadoras, sostenibles e internacionales.

Cada otoño, Cocentaina se transforma en un gran escaparate de cultura, comercio, gastronomía y tradición. Del 31 de octubre al 2 de noviembre celebrará la edición 679 de la Fira de Tots Sants, un evento con siglos de historia que combina lo mejor de la tradición con nuevas propuestas vinculadas a la innovación, la sostenibilidad y la proyección internacional.

Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, atrae a cientos de miles de visitantes. Sus más de 135.000 metros cuadrados de superficie exposi va acogen a cerca de un millar de expositores procedentes de sectores tan diversos como la automoción, la maquinaria agrícola, la artesanía, el turismo, el deporte, la alimentación o las energías renovables. Todo se complementa con una ambiciosa agenda cultural, espectáculos al aire libre, mercados temácos y propuestas para todos los públicos.

En 2025, la Fira apuesta por experiencias de calidad y por una programación más sostenible y accesible. Además, consolidará su dimensión mediterránea con espacios como el Palau Mediterrani —programado en colaboración con Casa Mediterráneo— y proyectos como el AOVE Fórum Internacional a principios del 2026, que pone en valor el aceite de oliva virgen extra como símbolo de la cultura oleícola local. La Fira trasciende sus días centrales gracias a una agenda cultural y depor va que se ex ende a lo largo de varias semanas. El 8 de noviembre se celebrará la 45 edición del Certamen Coral Fira de Tots Sants, un pres gioso encuentro musical de ámbito nacional. Al día siguiente, los paisajes de montaña del entorno acogerán la octava edición del Trail Fira de Tots Sants, una prueba que combina deporte y naturaleza. Finalmente, el 7 de diciembre, Cocentaina será sede del Trofeo Internacional de Ciclocross Rafa Valls, dentro del calendario de la Copa de España.

Más información: firadecocentaina.org

La agenda cultural de la Fira de Tots Sants tiene una gran dimensión: espectáculos al aire libre, música y deporte para todos los públicos.

El alma de un sabor milenario

La DOP Queso Camerano, la más septentrional de las dedicadas al queso de cabra en España, es una de las embajadoras internacionales de la gastronomía riojana.

Las cuatro variedades de este queso son una delicia para los paladares que aman este alimento. Sobre estas líneas, Javier Martínez, presidente de la DOP Queso Camerano.

En La Rioja, cuando la niebla aún duerme sobre los prados, los ganaderos ya están en pie. Estos hombres y mujeres —guardianes de un producto con más de 700 años de historia del que ya hablaba Gonzalo de Berceo— guían sus cabras por los senderos de la montaña. El silbido del pastor, el cencerro que rompe el silencio, el primer rayo de sol que se filtra entre las peñas... En este escenario, ín mo y autén co, es donde nace la leche que da vida al Queso Camerano.

Ahora se cumplen 20 años desde la recuperación de este producto y su receta ancestral. Esta no fue solo una apuesta por la calidad o el mercado, sino un acto de amor por la memoria gusta va de La Rioja. Dos décadas de resistencia cultural, de excelencia artesanal, de comunidad. Esta delicia ha sido rescatada por la DOP Queso Camerano, la única de La Rioja en torno al queso que fue reconocida oficialmente en 2009 y avalada por la Unión Europea en 2012. Desde entonces, ocupa el lugar que merece en la gastronomía española e internacional.

El Queso Camerano nace en 12 ganaderías cuyas cabras se alimentan en libertad de los pastos naturales de la sierra. En ese ecosistema la leche adquiere los ma ces de su sabor. De allí pasa a las manos expertas de cuatro queserías: Quesos Celia (Arnedo), El Alto Cidakos (Arnedillo), Roca de Cabra

(Or gosa de Cameros) y Lácteos Mar nez (Haro), en las que se elabora bajo estrictas pautas de calidad, respetando la tradición y la normativa de seguridad alimentaria. La producción alcanza los 45.000 kilos anuales, de los que el 95% se consume en España. El resto viaja a Alemania, Estados Unidos, Panamá o Chile. Este queso ene carácter en sus cuatro variedades (fresco, erno, semicurado y curado) y se reconoce a primera vista por su forma, las marcas trenzadas de su corteza natural réplica de las an guas cillas de mimbre y por su sabor ligeramente ácido, con notas herbáceas, complejidad aromática y una textura que habla de manos pacientes y aire de montaña. La DOP Queso Camerano es una comunidad viva que trabaja para proteger un sistema agroalimentario sostenible. Su apuesta por la ganadería extensiva permite mantener el equilibrio ecológico, conservar la biodiversidad y fijar población en zonas rurales. El presidente de la DOP, Javier Mar nez, maestro quesero y defensor de la tradición, mira al futuro con entusiasmo: “Cada vez más personas buscan productos con historia, con origen, con sen do. Nosotros lo tenemos. Nuestro reto es llegar a más mesas sin dejar de ser fieles a lo que somos”.

Más información: quesocamerano.com

España, un territorio de saboresinfinitos

Al amparo de los productos de tierra, mar y montaña. Evocando no pocas tradiciones culinarias que cobran renovado sentido al calor del fuego. Este es un recorrido por los cuatro puntos cardinales de la península pensado para despertar el apetito.

Texto PACHO G. CASTILLA

Asturias La despensa perfecta

PUEBLOS MARINEROS. REFUGIO DE PASTORES. EL CORAZÓN: MITAD AGRÍCOLA, MITAD GANADERO. Y UNA COMARCA SIDRERA ÚNICA EN EL MUNDO.

“Quienes nos dedicamos a la gastronomía en Asturias tenemos la suerte de contar con una increíble despensa a nuestra disposición”, precisa Nacho Manzano, de Casa Marcial, situado en una pequeña aldea, La Salgar. Rodeado de verdes praus (prados), entre el río Sella y la Sierra del Sueve, y a apenas 10 km del Cantábrico, Manzano ha encontrado aquí la inspiración para atrapar la esencia de un territorio único. El chef se fija, sobre todo, en dos “auténticos tesoros gastronómicos ligados a nuestra identidad”: los quesos (“desde los más conocidos, como el Cabrales, hasta otros menos visibilizados, pero excepcionales, como el Gamonéu, el Afuega’l Pitu, el Casín o el de Pría”) y la sidra. “Hoy conviven la natural tradicional con nuevas expresiones, como la filtrada, espumosa, de hielo o de variedades específicas”, asegura. Esta “embajadora cultural de Asturias”, prosigue, cuenta con comarca propia, y dos enclaves, Villaviciosa y Nava, donde el olor a manzana lo impregna todo. Pero el alma gastronómica de Asturias se dispersa por todos sus rincones. Para hallarlo, el cocinero tres estrellas Michelin sugiere comenzar en una “tierra de pastores, con sabores intensos ligados al paisaje”: los Picos de Europa. El recorrido sigue por Ribadesella, Lastres o Tazones, donde “el Cantábrico se sirve en forma de pescados fresquísimos, mariscos y guisos marineros”. Desde allí, “la montaña nos lleva hasta Tineo, tierra de ganadería, para, ya al sur, alcanzar Cangas del Narcea, donde descubrir la cultura del vino de montaña, terminando en Cudillero, Luarca, Puerto de Vega o Viavélez. Allí, ostras, mariscos, pescados a la plancha o calderetas “nos devuelven al mar”, asegura el chef.

Arriba, Fiesta de la Sidra Natural de Gijón, reconocida de interés turístico regional. A la izda., Asturias cuenta con cuatro quesos con Denominación de Origen Protegida: Cabrales, Gamonéu, Afuega’l Pitu y Casín.

La sidra y los quesos son auténticos tesoros gastronómicos

ligados a la identidad asturiana

“Criamos

corderos de raza churra

,

que tienen la grasa justa”

Castilla yLeón
Una ruta entre cordero lechal y vino

EL LECHAZO –SANCTASANCTÓRUM DEL HORNO CASTELLANO– Y LOS (MÁGICOS) VINOS DE RIBERA DEL DUERO CONFORMAN AQUÍ UN SINGULAR BINOMIO QUE SE ABRE SIN PREJUICIOS A OTROS PRODUCTOS TAMBIÉN ÚNICOS.

Ricardo Temiño, reciente estrella Michelin gracias a uno de los dos locales que tiene en Burgos (Ricardo Temiño Restaurante: San Juan, 3), tiene bien claro el producto que define la gastronomía de este territorio. “Contamos con pastos ideales para alimentar al cordero. Aquí apostamos por criar los de raza churra, cuya carne tiene un sabor fino y la grasa justa, y, además, estamos en la cuna de los asadores”. Y en concreto, el foco, con el permiso de Lerma, habría que ponerlo en Aranda de Duero, capital del cordero lechal. Desde allí, hacia el este, se despliega, claro, la Ruta del Lechazo, que llega hasta Salas de los Infantes, a los pies de la sierra de la Demanda.

Y si los pasos se dirigen al este, el viajero encontrará la Ruta del Vino Ribera del Duero, con Roa como uno de sus puntos claro.Sí, el vino y el cordero asado son protagonistas de las cartas de los restaurantes de la zona, donde no faltan productos, como “el queso de Burgos, la miel de Espinosa de los Monteros, la morcilla de Cardeña, en Cardeñadijo, o las alubias rojas de Ibeas de Juarros”, precisa Temiño, quien constata otros elementos que inspiran su cocina, y que proceden, sobre todo, de la ruta Jacobea, que “ha influido en las cocinas de las regiones por las que pasa”.

Galicia Una crianza al aire libre

EL TERRITORIO APORTA UN SABOR ÚNICO A LA CARNE DE TERNERA DE RAZAS ARRAIGADAS A ESTOS PASTOS DESDE HACE CUATRO SIGLOS.

RENFE 112 FERIA XANTAR media lwc.ai 3 17/9/25 15:46

Cuando se trata de llegar hasta “el corazón de Galicia”, los pasos se dirigen a Chantada, en Lugo. Esta villa, en plena Ribeira Sacra, se aferra a sus vestigios de arte románico de la misma forma que a su riqueza culinaria. De ahí que, por ejemplo, desde 1983, se celebre allí, en marzo, uno de los más populares eventos gastronómicos de Galicia, la Feira do Viño, o que, debido a las condiciones climáticas, esta sea la mejor zona para la crianza y forma de vida de un animal identitario de esta tierra: la ternera gallega, para muchos, como el popular chef Gordon Ramsay, “la mejor del mundo”. “Aquí se crían al aire libre. Por eso, su sabor es más intenso que el del resto de terneras y su calidad es tan apreciada”, aseguran Borja Piñeiro y Elia Pereira, del restaurante LADO (Porqueiros 30, Muiños). Los jóvenes chefs sugieren “tratar ese gran producto con el máximo respeto posible”, porque “habla por sí solo”, destacando que cerca de su cocina, en la serra de Gerês (Ourense), se cría la de raza cachena. No es el único tesoro de su entorno diverso: también están “las flores silvestres, como el sauco. Tenemos muchísimo y es muy interesante”.

Aragón El imperio de la trufa

UN CLIMA DE CONTRASTES. SUELO CALIZO Y PEDREGOSO. ES EL ENTORNO PERFECTO PARA EL LLAMADO “ORO NEGRO”.

Hay una fecha marcada en el calendario de todos los cocineros (y no solo los de esta tierra): mediados de diciembre. Es entonces cuando “cada año esperamos ansiosos las llamadas de nuestros truficultores para iniciar la temporada del oro negro, la Tuber melanosporum”, dice Franchesko Vera, chef de Gamberro (Bolonia, 26, Zaragoza). Sí, Aragón es el epicentro mundial de la producción de trufa negra, un hongo que posee “unas cualidades organolépticas únicas, gracias a las particulares condiciones climáticas” que aquí se dan: veranos cortos y suaves, e inviernos marcados por frecuentes nevadas. “Este terroir trufero”, prosigue Vera, “tiene sus puntos estratégicos en áreas como las de Graus (Huesca), Sarrión (Teruel) o la zona del Moncayo (Zaragoza)”. Un diamante negro que “se ha convertido en atractivo turístico y revulsivo para el mundo rural, ya que permite explotar zonas más desconocidas y menos transitadas”. Y no únicamente en invierno, ya que, como señala el cocinero, la melanosporum es “la mayor” de las tres “hermanas” truferas. Fuera de la gran temporada, hay otras que “dan mucho juego en cocina”, dice Vera, como “la mediana” (uncinatum, que “proporciona matices más intensos, marcando mucho más la avellana y con toques más sulfurosos, casi ahumados”) y “la pequeña” (aestivum, “con aroma y sabor sutiles que recuerda a frutos secos”). Eso sí, a la hora de integrarlas en su cocina, Vera prefiere huir del clásico laminado o rallado y “aplicarles temperatura (no demasiada) para multiplicar su sabor”.

CastillaLa Mancha La

fuerza del azafrán

LA ESPECIA MÁS CARA DEL MUNDO RESISTE COMO SÍMBOLO IDENTITARIO Y GASTRONÓMICO IMPREGNANDO ESTE EXTENSO Y ÁRIDO TERRITORIO.

En esta gran llanura interior de veranos largos y precipitaciones escasas, productos como el azafrán “luchan por crecer”. Lo constata Teresa Gutiérrez, chef del restaurante que precisamente hace propio el nombre de esta cotizada especia: Azafrán (Av. de los Reyes Católicos, 71, Villarrobledo, Albacete). De ahí que “todas sus propiedades estén muy concentradas” (“más color, más aroma, más sabor”, dice), y que en “algunos restaurantes lo guarden como algo que no lo puede tocar nadie más que el chef”. La flor del azafrán se recoge entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, época en la que localidades como, por ejemplo, Madridejos o Villafranca de los Caballeros, ambos en Toledo, festejan desde el siglo XVI el llamado “oro rojo” como elemento de la identidad de esta tierra (junto al queso, elaborado a base de leche de oveja de raza manchega, claro). De tal forma que su cultivo ha dado lugar hasta un vocabulario propio. Teresa Gutiérrez sugiere visitar también Alcalá del Júcar (Albacete), “un sitio muy bonito donde no te esperas que haya un azafrán tan bueno. Normalmente se encuentra en sitios llanos”, dice.

España se rinde al sabor del Desarme

La capital asturiana celebra la fiesta gastronómica más antigua de España, recientemente reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Los dos aspectos del Desarme: arriba, las representaciones populares en la calle recrean lo que sucedió en el siglo XIX. Y sobre estas líneas, dos de los platos del Desarme: el potaje con bacalao y espinacas y los callos.

Oviedo celebra cada 19 de octubre una cita que se distingue de todas: el Desarme, la fiesta gastronómica más antigua de España. Lo que en el siglo XIX nació como símbolo de paz tras las guerras carlistas se ha convertido en una celebración de referencia, reconocida desde este septiembre como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su esencia se resume en un menú inolvidable: garbanzos con bacalao y espinacas, callos al estlo Oviedo y arroz con leche.

En 2025, el Desarme se vivirá del 16 al 26 de octubre. Lo que antaño ocupaba un día se prolonga ahora durante 10 jornadas en las que la ciudad late entre historia, música y sabores. En paralelo al menú tradicional, la sexta edición de Bocados del Desarme ofrece pinchos que reinventan sus ingredientes en pequeñas creaciones, perfectas para probar sin excesos.

La fiesta también se proyecta en las calles: del 18 al 26 de octubre, la iglesia de San Isidoro el Real será lienzo de luz y sonido con un videomapping que narrará la historia del Desarme. Pasacalles, conciertos y desfiles con recreantes históricos llenarán la ciudad, mientras el Concurso de Vestimenta de Época añadirá el encanto de un Oviedo decimonónico.

El pregón, a cargo del cantante Nando Agüeros, será el pistoletazo de salida; mientras que el Gran Capítulo de la Cofradía pondrá el broche final reuniendo a cofrades llegados de dentro y fuera de Asturias.

Degustar el Desarme es recorrer la historia con el paladar: el potaje de garbanzos con bacalao y espinacas seduce con su sabor auténtico, los callos revelan la contundencia de la cocina ovetense y el arroz con leche pone el broche dulce al banquete. Son platos que trascienden modas y generaciones.

Este otoño, Oviedo invita a alzar la cuchara y brindar por la paz… al estilo del Desarme.

Más información: visitoviedo.info

El Cantábrico “inunda” a la anchoa de “matices únicos”

Cantabria

La joya gastronómica que regala el mar

PRECISIÓN (EN LA CAPTURA), DELICADEZA (EN SU TRATAMIENTO), RESPETO (POR EL PRODUCTO) Y TRADICIÓN (EN EL MÉTODO DE CONSERVACIÓN). CONCEPTOS QUE SE UNEN PARA ENTENDER LA ANCHOA DEL CANTÁBRICO, UN PRODUCTO QUE ENCUENTRA PLENO SENTIDO EN LAS AGUAS DEL GOLFO DE VIZCAYA.

La leyenda que envuelve a la deliciosa anchoa del Cantábrico se empezó a forjar hace tres mil años, cuando los fenicios desarrollaron la técnica de conservación en salazón. Aunque se asentó en esta tierra gracias a italianos, quienes, a finales del siglo XIX, tuvieron un bajón en su caladero y decidieron salir “en busca del bocarte de mayor calidad de todos los océanos”, recuerda Bárbara Sanfilippo, de Anchoas Sanfilippo. Encontraron este “jamón del mar” en el golfo de Vizcaya. De ahí que la familia de Bárbara se instalara, hace 120 años, en Santoña. Y no solo por los nutrientes que aportan las corrientes de este entorno, también la temporada de captura y el arte de pesca (utilizando redes de cerco en vez de arrastre) “inundan” a este pescado azul de “matices y características únicos”. Lo explica esta representante de la quinta generación de salazoneros: “En primavera, las aguas del Cantábrico empiezan a templarse, y es el momento en el que el bocarte se acerca a la costa a desovar. Este caviar y la falta de grasa debido a la prioridad metabólica de la fecundación le otorga la máxima calidad para el salazón de la anchoa”. Claro, que no se trata únicamente de contar con un buen producto y un extremo cuidado en su captura. La técnica de la salazón requiere de un proceso artesanal que queda en manos de las conocidas como “sobadoras de anchoas”, un meticuloso oficio que se remonta al siglo XVIII y que asumen mujeres, quienes “con inmensa paciencia y sabiduría filetean uno a uno cada anchoa”. Producto que restaurantes como Cenador de Amós (Plaza del Sol, s/n, Villaverde de Pontones) sirven recién “sobado”.

Villena y su rica cocina de frontera

La ciudad alican na se encuentra entre el Mediterráneo y la Meseta, y su cocina ha sabido maridar el recetario de culturas y épocas diferentes.

El castillo de la Atalaya es testigo del día a día de Villena. Fortaleza defensiva del siglo XII. Debajo, viñedos de la variedad Monastrell, la uva del terreno.

Villena ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y por ello su recetario de cocina de frontera intercala la contundencia y el sabor de la Meseta castellana con la influencia del Mediterráneo y sus ingredientes únicos. Con ellas, Villena crea un recetario exclusivo, que riega con sus ricos vinos. Entre los platos más emblemá cos destacan la gachamiga y el gazpacho villenero. Durante las fiestas de Moros y Cris anos se degustan las pelotas de relleno; o el triguico picao, con trigo, cerdo y verduras. El arroz ene fuerte presencia en los fogones villenenses, de los que sobresale el arroz con pata, que sorprende por su intenso sabor. Y de postre: sequillos, rollicos de vino, almendraos y las toñas, un brioche pico alican no.

con uvas Monastrell, un nto dulce y añejo, único en el mundo, que logra su gradación por fermentación natural de los azúcares y con un proceso de envejecimiento mínimo de 10 años en barricas de roble.

Villena concentra tres museos que permiten conocer su historia y evolución social: el Museo de Villena (MUVI), el Museo Festero (sobre las fiestas de Moros y Cristianos) y el Museo Escultor Navarro Santafé (MUENS). La joya de la corona del MUVI es su Sala del Tesoro, donde se expone el Tesoro de Villena, el ajuar de la Edad del Bronce más importante de Europa. Un conjunto de oro, plata y hierro con más de 3.000 años de an güedad.

Con una al tud media de 500 metros, esta erra es perfecta para el cul vo de la uva autóctona Monastrell. La oferta la dinamizan las bodegas que se aglu nan en la Ruta del Vino de Alicante, que promociona y difunde la oferta cultural y gastronómica del vino. Y de los caldos, hay que probar el Fondillón, Más información: villena.es

Como ciudad estratégica ha sido escenario de momentos relevantes de la historia. El tes go de muchos ha sido el impresionante castillo de la Atalaya (siglo XII), una de las infraestructuras defensivas del medievo mejor conservadas en España.

Catalunya

El abrazo entre mar y montaña

CON 580 KILÓMETROS DE COSTA Y DOS TERCIOS DE SU TERRITORIO EN CORDILLERA, AQUÍ CONFLUYEN TRADICIONES ÚNICAS Y PRODUCTO DIVERSO.

El relato de este territorio que este año ha sido elegido Región Mundial de la Gastronomía, siendo el primero en Europa en lograrlo, se construye con no pocas “historias paralelas” que mezclan mar y montaña. Y, por ejemplo (aunque no solo), se podría unir un rico hilo argumental que arrancara en un terroir de alta montaña como el Alt Urgell, con “una biodiversidad única y menos impacto humano, permitiendo así una producción ecológica sin contaminantes ni pesticidas”, dice Joan Cerdanya de Cal Margarit (Montan de Tost, Lleida). Un paraje donde la lavanda se mezcla con quesos y lácteos ecológicos, como la Mantequilla del Alt Urgell y la Cerdanya, frutos del bosque (moras, arándanos) y hierbas silvestres. La crónica alcanzaría el Parque Natural del Delta del Ebro, que recoge los sedimentos de uno de los ríos más caudalosos de la península y donde la cultura arrocera lo envuelve todo. Y no solo: las anguilas abundan en estas aguas; ostras y mejillones se crían en el caladero de las tranquilas bahías de Alfacs y Fangar, y el ànec (pato) reclama ser el rey de unos humedales que contrastan con la Terra Alta, comarca de aceite y vino.

Cedido Terres de l’Ebre

Las variedades Sanguinelli, Clemenules y Salustiana son tres de las 500 que se cultivan

Comunitat Valenciana El paraíso cítrico

AL PIE DE LAS MONTAÑAS Y PRÓXIMO AL NIVEL DEL MAR. ESTAS FÉRTILES TIERRAS DAN VIDA A UN SÍMBOLO CUYA HUELLA VA MÁS ALLÁ DE LA CLÁSICA NARANJA.

Valencia fue, en el XIX, la primera región española en desarrollar una industria citrícola. Aunque estos “frutos de invierno” llevan arraigados a esta tierra desde los siglos X y XI, cuando –indica Cristina Giménez, directora de Todolí Citrus Fundació (Carrer l’Església, 28, Palmera)– los árabes dejaron “un importante legado en la agricultura, los sistemas de regadío y la cultura hortícola”, que se refleja también, por cierto, en el cultivo del arroz. Sí, los cítricos “adoran los suelos ligeros valencianos, que aseguran un buen drenaje y aireación, el riego generoso y la excursión térmica, con madrugadas frías y tardes cálidas”. De las cerca de 500 variedades que la fundación cultiva, tres –dice Giménez–representan la identidad citrícola del territorio: Sanguinelli, Salustiana y Clemenules, “la reina de las mandarinas”.

Granadas de Elche, el tesoro saludable del Mediterráneo

La Mollar de Elche es la reina de todas las granadas porque es la única del mundo con Denominación de Origen Protegida. Una variedad singular con numerosos beneficios para la salud.

La Granada Mollar de Elche conquista corazones. Desde su sabor y beneficios saludables hasta su color y versatilidad, esta fruta es una autén ca reina en todos los sen dos de la palabra. ¿Sabías que es la única de entre más de 500 variedades que ene Denominación de Origen Protegida (DOP)? Por esta razón es conocida como “La reina de todas las granadas”.

La única granada del mundo que tiene este sello de calidad se cul va junto al Mediterráneo, un lugar ideal por el clima, la fer lidad de la erra y la experiencia de sus agricultores. La DOP ampara a 40 municipios del sur de Alicante y cuenta con cerca de 500 agricultores, que a lo largo de los siglos se han encargado de cuidarla como se merece.

Además, y a diferencia de otras variedades, la Granada Mollar de Elche destaca por su pepita blanda y comes ble, que te permiten disfrutar de su sabor dulce. De hecho, su color exterior también es diferente, ya que oscila entre el crema y el rojo

Esta variedad de granada es una joya por dentro y por fuera: fuente de beneficios para la salud e ingrediente versátil en la cocina.

intenso, dependiendo del sol que recibe en el árbol. Una joya única por dentro y por fuera.

La granada es un autén co tesoro para la salud. Está considerada como una “superfruta” y es un alimento funcional por sus numerosos beneficios. Es fuente de fibra y minerales, rica en vitaminas (A, B6, C y K), destaca por su poder an oxidante y por contribuir a la salud cardiovascular. Además, estudios apuntan a que ayuda a reducir riesgos asociados al cáncer o la diabetes. En pocas palabras: la granada mollar de Elche es salud en estado puro.

En la cocina, la granada de Elche ene presencia más allá de las ensaladas y postres. Te sorprenderá por su versatilidad: mermeladas, ba dos, salsas...

Y es que esta granada es mucho más que una fruta, es una autén ca reina: desde su variedad y sus beneficios saludables hasta en los fogones.

Más información: granadaselche.com

Región de Murcia

Al rescate de la identidad rural

EL CAMPO DE CARTAGENA CONSERVA LA TRADICIÓN

CAMPESINA MIENTRAS DESVELA UNA DESPENSA

INESPERADA QUE LOGRA ATRAPAR EL ALMA DE LA SORPRENDENTE GASTRONOMÍA MURCIANA.

Una amplia llanura, envuelta por bajas montañas y que transcurre paralela al mar Mediterráneo. En ese paisaje con clima semiárido está el Campo de Cartagena, la esencia gastronómica de la región murciana que condensa María Gómez en los fogones de Magoga (Plaza Dr. Vicente García Marcos, 5, Cartagena). La chef rinde culto a la tradición campesina de este entorno, a esa “sencilla, pero llena de verdad”, a “los sabores de su infancia”. Esta es una tierra dura, sí, pero “rica en producto y sabor”. Ingredientes como la algarroba –“ligada a la memoria colectiva, que hoy transformamos en postres, salsas y panes”–, el hinojo silvestre, las olivas negras de cuquillo, los tomates o esos pesols (guisantes), “dulces y delicados”, que su abuela preparaba “al fuego de la lumbre” en forma de deliciosa tortilla.

Euskadi

Culto al mar

“HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD” FUE LA CONSIGNA QUE INSPIRÓ LA TRADICIÓN MARINERA VASCA DE ASAR PESCADOS A LA PARRILLA, HASTA CONVERTIRLA EN REFERENTE.

Getaria, Zumaia y Mutriku. La esencia marinera de la cocina vasca se encuentra, dicen Javier Ochoa y Garikoitz Arruabarrena, de Masta Taberna (Azara Kalea, 1, Zarautz), en estas tres localidades de Guipúzcoa. Y, sobre todo, en tres pescados: bacalao, txipirón y merluza. Pero para entender uno de sus mandamientos culinarios (la parrilla), mejor echar la vista atrás. “Antes, no había medios para asar piezas grandes en las cocinas; por eso, se hacía una brasa. Luego, se ha ido apreciando cómo ese carbón o esa leña elevan el producto”. Un método que se impone en una tierra con una rica tradición de guiso y un mercado, el de Tolosa, que reúne “lo mejor de la zona”.

Gettty
Images y cedido
Masta Taberna

Un valle para todos, un destino inclusivo

En el Valle de Canfranc fomentamos un turismo sostenible y accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades, género, edad, origen étnico o cualquier otra caracterís ca personal.

Disfrutar de unos días en el alto Valle del Río Aragón supone esquiar, caminar, pasear en la montaña, hacer deporte, contemplar el paisaje en un entorno que ene los siguientes rasgos:

Accesible, porque procuramos que nuestras instalaciones, servicios y ac vidades turís cas sean para todas las personas, con cualquier diversidad funcional o cogniva, eliminando barreras e implementando medidas que nos permitan disfrutar de las mismas oportunidades de descubrir el paisaje y la montaña.

Diverso, porque generamos experiencias para las diferentes formas de disfrutar y vivir la cultura, incluyendo a las minorías étnicas, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos los viajeros.

Sostenible, porque promovemos prácticas responsables que minimizan los impactos nega vos en el medio ambiente y respetan la naturaleza, la flora, la fauna y el paisaje.

Además, fomentamos la par cipación de los vecinos de nuestros pueblos y de las personas que reciben a los turistas,

La estación de ferrocarril de Canfranc es punto de partida de viajes que ayudan a que todas las personas descubran y disfruten de este valle pirenaico.

involucrándolas en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo social y económico de Pirineo.

Trabajamos por una mejor calidad de vida, porque fomentamos experiencias turís cas enriquecedoras que contribuyen al bienestar de todos, vecinos y visitantes.

Avanzamos en la conciencia colec va de la diversidad y la inclusión. Estamos empeñados en que el turismo sea accesible y enriquecedor para todas las personas, contribuyendo a unas vacaciones y estancias donde se tenga el derecho a disfrutar plenamente, adaptándonos a cada circunstancia personal.

Sargantana es un ejemplo de entidad turística que trabaja desde hace 38 años apoyando el turismo para todos. Facilitamos experiencias buscando la forma de adaptarlas a cada situación personal. Trabajamos con colec vos de cualquier procedencia y condición. Estamos encantados de poder hacer una mejor sociedad. ¿Cómo podemos ayudar? ¡Bienvenidos al Valle de Canfranc!

Más información: sargantana.info

CLUB RENFE PARA SARGANTANA
© Jorge
López
©
Jorge
López

Extremadura

La mayor dehesa del mundo

CON CASI UN MILLÓN DE HECTÁREAS DE EXTENSIÓN, CONSTITUYE UNO DE LOS ECOSISTEMAS MEJOR CONSERVADOS DE EUROPA Y UN PAISAJE CULTURAL ÚNICO.

Un singular entorno donde hombre y naturaleza han conseguido entenderse. Cerdos de raza 100 % ibérica. Y una alimentación a base bellota –extremeña, claro–contiene altos niveles de ácido oleico, por lo que “la grasa que infiltra la carne es más saludable, aromática y untuosa que la de otras zonas con bellotas menos oleicas”, recuerda Daniela Posada, de Extrem Ibéricos. Y en torno a esta riqueza, un recorrido para capturar la identidad de esta tierra con paradas en Montánchez (Cáceres), “la capital del Ibérico”, Jerez de los Caballeros (Badajoz), con “una de las zonas más extensas de dehesa en Extremadura”, Monesterio (Badajoz), donde, en su Museo del Jamón (museodeljamondemonesterio.com) comprobar de qué forma este producto es aquí todo “un símbolo cultural”.

Andalucía Un histórico caladero

EL TESORO GASTRONÓMICO DE HUELVA NACE EN UN MAR CON CORRIENTES

MAREALES, PERO SE DESENVUELVE Y COBRA PLENO SENTIDO GRACIAS A UNA RICA TRADICIÓN CONSERVERA Y SALAZONERA.

Las playas de arena infinita de Huelva son la antesala para un caladero donde “las corrientes atlánticas, con gran cambio de temperatura entre invierno y verano, permiten que el hábitat sea único”, asegura Xanty Elías, chef de Finca Alfoliz en Aljaraque. Un litoral famoso en el mundo entero por su gamba, aunque rico también en mariscos de concha, además de pulpos y esos chocos (sepias), que otorgan el calificativo a la gente de aquí: “choqueros”. No solo: “La calidad de los pescados azules y los túnidos son de lo mejor del mercado”. Mercado que mira al primer puerto pesquero de Andalucía en volumen de capturas, en Isla Cristina, Allí, un museo, que se apropia del nombre de una salsa de pescado que ya se elaboraba en el Imperio Romano –CIT Garum–, recuerda la tradición conservera y salazonera.

Getty Images

Estudios universitarios oficiales adaptados a tu vida

El modelo educa vo de la UNED Pontevedra facilita compaginar el trabajo y el estudio, estés donde estés. Lo avalan más de 50 años de experiencia ofreciendo una educación accesible, flexible y de calidad.

La UNED Pontevedra, con larga trayectoria en la educación a distancia, cuenta con una oferta académica amplia y variada, que incluye grados (dobles y combinados) y másteres.

Estudiar y trabajar al mismo empo es posible. En UNED Pontevedra te ofrecemos una universidad pública adaptada a tu ritmo y a tus circunstancias personales o profesionales. Nuestra experiencia de más de medio siglo en educación a distancia nos respalda.

AMPLIA OFERTA ACADÉMICA

Los estudiantes que opten por nuestra universidad pueden acceder sin nota de corte ni límite de plazas a Grados, Dobles Grados, Grados Combinados, Másteres oficiales orientados a la especialización y la investigación, cursos de extensión universitaria, Programa UNED Sénior e idiomas. Cada itinerario formativo está diseñado para facilitar el acceso de todas las personas que desean con nuar aprendiendo.

MODELO SEMIPRESENCIAL Y FLEXIBLE

Aprende desde cualquier lugar gracias a una metodología que integra: Campus virtual con acceso 24/7, tutorías presenciales/virtuales opcionales y herramientas digitales que acompañan tu progreso académico. Es fácil: tú eliges las asignaturas y el ritmo. Nosotros te acompañamos.

UN ENTORNO PREPARADO PARA AYUDARTE

Contamos con instalaciones y recursos diseñados para tu éxito, para que todo lo que te rodea sirva de es mulo: biblioteca y salas de estudio, aulas y laboratorios equipados, espacios tecnológicos y locutorios con un equipo docente y personal especializado.

UNA UNIVERSIDAD MODERNA E INCLUSIVA

La UNED Pontevedra es un referente en educación abierta y accesible, compromeda con el aprendizaje a lo largo de la vida, la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal y profesional de su comunidad.

Más información: unedpontevedra.es

La Vega del Tajuña cuenta con uno de los patrimonios hortícolas

más ricos y diversos

de la península

Madrid Una fértil vega

LA RIQUEZA HORTÍCOLA QUE SURGE A ORILLAS DEL RÍO

TAJUÑA SE MEZCLA CON LA MEMORIA DE UN MÍTICO TREN.

“Pita más que anda”, decía el refranero sobre el Tren de Arganda. Y es que iba tan lento que los viajeros se bajaban en marcha para recoger las uvas de las vides dispersas por el terreno. Un tren que recuperaba un tramo de la antigua línea férrea que recorría la Vega del Tajuña, que cuenta con “uno de los patrimonios hortícolas más ricos y diversos de la península”, recuerda José Cabrera, de Huerta de Carabaña. (Ctra. de Perales a Albares). El río Tajuña sigue marcado “el ritmo de vida, el cultivo y la cocina” de esta tierra donde descubrir, apunta Cabrera, “el paisaje fluvial” de Ambite, “la autenticidad rural” de Orusco de Tajuña, “la llanura cerealista” de Perales de Tajuña. Apelando a la fuerza del producto, destacan las ciruelas y el pan de Tielmes; “el tomate moruno, el pimiento verde carnoso, el calabacín claro y el espárrago verde” de Carabaña, mientras que las palmeritas y el aceite de oliva virgen extra compiten por ser el símbolo de Morata de Tajuña.

Getty
Images y cedido
Huerta de Carabaña
“Somos un mosaico natural tejido por siete valles”

LSiete territorios, mil sabores

a Rioja

LA DESPENSA SE MULTIPLICA EN UN ENTORNO QUE TRASCIENDE EL MUNDO DEL VINO. AQUÍ SE APRECIAN LOS MATICES ENTRE COCINA DE PROXIMIDAD (CON EL PRODUCTO) Y DE CERCANÍA (CON EL PRODUCTOR).

En La Rioja, se “habla de tú a tú con productores, ganaderos y bodegueros”, asegura Aitor Esnal, quien dirige el restaurante que lleva su nombre (Sagasta, 13, Logroño). “Somos un mosaico natural tejido por siete valles (Iregua, Leza, Jubera, Cidacos, Alhama, Oja y Najerilla)”. Y cada uno de ellos con “una personalidad propia que aporta un perfil distinto de sabor, textura y materia prima”. El abanico, además, se concentra en muy pocos kilómetros. Y así, “los climas húmedos y fríos favorecen setas, legumbres, carnes de caza o manzanas; los más secos y templados son ideales para alcachofas, borraja, cardo, espárrago o cereal, y en las laderas soleadas se asienta el viñedo”. Y un plus: “No debemos de olvidarnos que tenemos el Cantábrico a escasos 100 km”, precisa este chef de raíces vascas.

Getty

Navarra Una huerta-patrimonio única

EN LA RIBERA DEL EBRO, LA TIERRA FÉRTIL DE LA MEJANA SUSTENTA EL PRESTIGIO GASTRONÓMICO DE TUDELA, LOCALIDAD QUE CEDE SU NOMBRE PARA IDENTIFICAR EXCLUSIVOS PRODUCTOS Y RECETAS COMO SÍMBOLO DE CALIDAD.

“El primer paso del cocinado se da en la tierra”. Así lo destaca David Crespo, coordinador de la Fundación Tudela Comparte, que cultivan verduras en ecológico en La Mejana de Santa Cruz Una pequeña isla fluvial creada por sedimentos que el río Ebro regaló a Tudela para conformar uno de los entornos más fértiles de la región, y de paso, aseguran, convertirlo en “el símbolo de toda la hortelanía de la Ribera de Navarra”. Tanto que hasta tiene jota propia (Venías de la Mejana). Hoy, esta zona está recuperando la riqueza de antaño (en 1980 había 1.500 hortelanos, como aparece en el documental Los últimos de la Mejana, rebeldía y esperanza). Gracias a ello, “en Tudela hay una gran cantidad de variedades que solo se encuentran aquí: el tomate feo, los sabrosos pimientos del cristal que se consumen tanto verdes como rojos, la alcachofa Blanca, el famoso cogollo (un tipo de lechuga romana en miniatura) y los menos conocidos cogollos de grumillo y negro”. Un repertorio que se convierte en festín en primavera debido al plato insignia de Tudela: la menestra, con “los cuatro ases: alcachofa blanca, espárrago blanco, habitas tiernas y guisantes”, dice Crespo.

Mejor si vas en tren

La gastronomía empieza a bordo de nuestros trenes con el servicio de restauración. Ya sea con nuestros productos de cafetería, eligiendo alguno de los Menú Box o con la restauración en plaza. Puedes consultar más detalles en la sección El café del tren de nuestra revista (pág. 60) o en la web de Renfe.

CO2

La circulación diaria de todos los trenes de Renfe evita al año 5,7 millones de toneladas de CO2, lo que repercute positivamente en desarrollo saludable de la sociedad.

¿Dónde comemos?

Producto a producto

RECORRERSE EL PAÍS BUSCANDO LOS SABORES AUTÉNTICOS DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA. QUESOS, CARNES, ACEITE DE OLIVA, VERDURAS, FRUTAS... IMPOSIBLE PASAR HAMBRE.

ANDALUCÍA

1. Mojama de Isla Cristina. IGP

2. Caballa y Melva de Andalucía. IGP

3. Vinagre del Condado de Huelva. DOP

4. Chirimoya de Granada y Málaga. DOP

5. Aceite de Jaén. IGP

ARAGÓN

6. Trufa negra de Teruel. IGP

7. Jamón de Teruel. DOP

PRINCIPADO DE ASTURIAS

8. Queso Cabrales. DOP

9. Queso Gamonéu. DOP

10. Queso Afuega´l pitu. DOP

11. Queso Casín. DOP

12. Sidra de Asturias. DOP

CANTABRIA

13. Carne de Cantabria. IGP

14. Vinos Costa de Cantabria. IGP

CASTILLA-LA MANCHA

15. Azafrán de la Mancha. DOP

16. Queso manchego. DOP

CASTILLA Y LEÓN

17. Lechazo de Castilla y León. IGP

18. Vinos Ribera de Duero. DOP

CATALUNYA

19. Arroz del Delta del Ebro. DOP

20. Aceites de Oliva Virgen

Extra: Terra Alta y Baix Ebre-Montsià. DOP

21. Vino Terra Alta. DOP

22. Clementinas de les Terres de l’Ebre. IGP

COMUNITAT VALENCIANA

23. Nísperos de Callosa d’en Sarrià. DOP

24. Cítricos valencianos. IGP

25. Granadas de Elche. DOP

EUSKADI

26. Txakoli de Getaria. DOP

EXTREMADURA

27. Jamón de Extremadura. DOP

28. Ternera de Extremadura. IGP

GALICIA

29. Ternera gallega. IGP

30. Ribeira Sacra. DOP

31. Pataca de Galicia. IGP

LA RIOJA

32. Vinos de Rioja. DOP

33. Pimiento riojano. IGP

34. Coliflor de Calahorra. IGP

COMUNIDAD DE MADRID

35. Aceite de Madrid. DOP

36. Vinos de Madrid. DOP

REGIÓN DE MURCIA

37. Arroz de Calasparra. DOP

38. Melón de Torre Pacheco. IGP

39. Vinos Campo de Calatrava. IGP

NAVARRA

40. Espárrago de Navarra. IGP

41. Alcachofa de Tudela. IGP

DOP: Denominación de Origen protegida. IGP: Indicación Geográfica protegida.

Una cartelera sobresaliente en el Teatro de la Zarzuela

La nueva temporada del Teatro madrileño refuerza su apuesta por la mujer creadora, las músicas olvidadas, el cuidado repertorio, la atención a la danza y al público joven.

La temporada 2025-2026 del Teatro de la Zarzuela muestra la clara intención “y la necesidad” de con nuar y fortalecer la línea de trabajo del presente curso ar sco. En su obligada labor de recuperación, el Teatro dará memoria a obras y ar stas caídos en el olvido, reforzará su apuesta por la mujer creadora, por el cuidado del repertorio y por la atención a la danza y los nuevos públicos, en especial a niños y jóvenes. Asimismo, se prolongarán y revalidarán las colaboraciones con otros teatros e ins tuciones.

El eje fundamental del proyecto pone el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las otras manifestaciones de nuestra cultura. La directora Isamay Benavente reafirma su compromiso inicial ofreciendo “un viaje a través de tulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden e historias que desde el pasado siguen hablando de nosotros”.

‘El gitano por amor’, de Manuel García, es una de las obras líricas que se representará en la temporada del Teatro de la Zarzuela.

En la nueva temporada lírica destaca el emocionante viaje que propone a través de las diferentes formas del género, una travesía que incluye género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantásca, ópera u ópera bufa con obras como Pepita Jiménez de Isaac Albéniz, con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena de Giancarlo Del Mónaco; El potosí submarino, de Emilio Arrieta y dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos; La edad de plata —integrada por Goyescas de Enrique Granados y El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla—, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López; Bohemios de Amadeo Vives, con dirección musical de Julio César Picos y de escena de Nicola Beller Carbone; Jugar con fuego de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy y dirección de escena de Marina Bollaín;

©Daniel Pérez

El gitano por amor de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y de escena de Emilio Sagi, y El gato montés de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael SánchezAraña y de escena de Christof Loy.

Especial mención merecen el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular del teatro, y los Pequeños Cantores de la ORCAM, que par ciparán en varios tulos.

Entre los dis ntos acuerdos del Teatro con otras en dades destaca el tradicional con la Fundación Juan March: ciclo Teatro Musical de Cámara, con una obra de género chico, El vizconde, que incluye el entremés lírico-cómico Gato por liebre, ambos de Francisco Asenjo Barbieri.

Dentro de la oferta lírica se incluirá el Proyecto Zarza, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, con Bohemios de Amadeo Vives, representado por jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

ESTRENOS Y HOMENAJES

La danza estará representada por las dos compañías nacionales que enen su sede en el Teatro: la Compañía Nacional de Danza (CND) y el Ballet Nacional de España. La CND con su nuevo espectáculo NumEros, compuesto por tres coreografías: Serenade de George Balanchine; Echoes from a restless soul (Ecos de un alma inquieta) de Jacopo Godani y Playlist (Track 1, 2), creada por William Forsythe. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén Olmo, presentará Triana-Medea. En nuestro escenario también se podrá ver La Argen na en París, de la compañía del bailarín y coreógrafo Antonio Najarro, un homenaje a Antonia Mercé, La Argen na, uno de los referentes de la danza española. Y acogerá Muerta de amor, del bailaor Manuel Liñán, y la gala homenaje a José Antonio, un reconocimiento a este notorio coreógrafo, director y bailarín.

Arriba, escena de Las Goyescas, de Enrique Granados, integrada en La edad de plata, y panorámica del Teatro madrileño.

La nueva temporada lírica es un viaje a través de las diferentes formas del género: zarzuela grande, género chico, zarzuela cómico-fantás ca, ópera u ópera bufa. Un completo programa.

Los ciclos de los conciertos son Memoria y olvido, la memoria como acto de resistencia y justicia; Ellas: Nosotras, la voz de las mujeres para hacer visible lo invisible o dar voz a las silenciadas; Voces del alma, con las grandes voces de nuestra lírica, y Nuestro Atlántico, la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas del océano. Y el más transgresor Con nocturnidad y sin alevosía, integrado por dos conciertos.

Los proyectos pedagógicos, con una nueva edición de Zarzuelita, la propuesta para bebés y niños de 0 a 5 años que acerca los ritmos y la zarzuela a la primera infancia, y De la Z a la A, de la compañía Diabolus in Música, un espectáculo intergeneracional para abuelos y nietos donde se compar rán recuerdos e ilusiones; y el Ciclo de Lied, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, cumplirá su trigésimo segunda temporada.

Más información: teatrodelazarzuela.inaem.gob.es

24 horas

Talavera de la Reina

Muchos han oído hablar de ella; otros saben que es tierra de paso; hay quien hasta identifica su cerámica... pero muy pocos la conocen. En esta ciudad toledana que baña el Tajo, resulta más acertado hablar de exploradores que de turistas.

Texto MARIANO AHIJADO

Conocido popularmente como puente de Hierro, el puente de la Reina Sofía, que cruza el río Tajo, se inauguró en 1908 y tiene 426 metros de longitud.

9.00 horas

El día arranca con un parque a los pies Todo en Talavera es talaverano; es decir, está pensado para el de dentro, y el de fuera lo agradece. Ni siquiera quien la visita por primera vez se siente un turista. Como mucho, lo confunden con alguien de la comarca que ha ido a comprar; también, a desayunar. La churrería San Isidro (Gregorio de los Ríos, 3) siempre está llena, pero nunca falta un sitio. El café y las porras llegan al minuto. Su propietario, Moisés Sierra, saca pecho por el personal, numeroso y eficiente. “Cuando te falta azúcar en el cuerpo, no quieres esperar. La gente tiene un tiempo específico para desayunar”, cuenta. La tostada que más sale es la de la casa, que lleva jamón york,

queso blanco y tomate. No es lo único que explica el ir y venir de gente. Sierra señala al parque de la Alameda, situado justo enfrente. “¿Pero tú has visto todo el verde que tenemos aquí? Te da una energía diferente, como cuando entras a una casa que tiene plantas”, añade.

10.00 horas

Una ruta acuática repleta de puentes

El Tajo pasa por Talavera. No haría falta recordarlo, pero hasta a sus habitantes se les olvida, ya que ha vivido mucho tiempo de espaldas. El río se navega en kayak gracias al club de piragüismo Talavera Talak (piraguismotalak.com). Daniel Ortega, campeón de España, es uno de sus técnicos. De esta organización con 30 años de historia han salido grandes palistas, como Paco Cubelos, diploma olímpico en Londres 2012 y Tokio 2020. Compaginan los entrenamientos de alto nivel con excursiones para el que quiera visitar la ciudad desde el agua. Incluso realizan salidas nocturnas. “Ver la iglesia de santa Catalina (Plaza de San Jerónimo, 1) iluminada en una pasada”, cuenta Ortega. Hay una ruta que llaman la de los puentes. Recorre el del Príncipe, el medieval (llamado romano, el que derribó la crecida del pasado marzo) y el Reina Sofía (el de hierro, “la torre Eiffel tumbada”).

Herencias / Getty Images

En la imagen de la dcha., cerámica talaverana y la Casa y el Estanque de los Patos, en los Jardines del Prado. Abajo, Mónica García del Pino, fundadora y directora de Cerámica San Ginés.

12.00 horas

La cerámica inunda todo El estanque de los patos (ya sin patos) de los jardines del Prado (Av. Extremadura, s/n) está construido en cerámica de Talavera, al igual que la fuente de las ranas (Av. Extremadura, 7). Son muestras al aire libre del arte más reconocido de la ciudad. Y es que desde el siglo XVI resuena la cerámica de Talavera, desde que Felipe II mandó construir el monasterio del Escorial, decorado con azulejos azul cobalto. Para ver una gran colección, hay que entrar al Museo Ruiz de Luna (San Agustín el Viejo, 13). En la taquilla siempre estuvo Javier Castro, jubilado el pasado mes de agosto. Nacido en Oropesa (Toledo), aún realiza visitas guiadas espontáneas a todo el que muestra interés. Señala un albarelo de farmacia del siglo XVI como una de sus piezas favoritas. “Fíjate qué modernidad, qué diseño tan abstracto”.

14.00 horas

Cocina con propósito Con Raíces (Ronda del Cañillo, 3), Carlos Maldonado ha logrado que aficionados al comer lleguen hasta aquí desde todas partes de España. Con Semillas (Alcalde Pablo Tello, s/n), ha conseguido que algunos talaveranos no se vayan. Este restaurante ejerce de “escuela de hostelería para

la inserción”. “Debemos tener fe en nosotros mismos y en nuestras capacidades”, dice Maldonado. Él confía en ellos y los talaveranos (y los de fuera que se dejan recomendar), en el proyecto. Quien busca una cocina de siempre, no falla la Taberna Mingote (Plaza Federico García Lorca, 5), decorada con viñetas de Mingote, cuadros taurinos y cerámica. En la carta: mollejas de cordero, perdiz estofada, cogote de merluza, callos, chuletillas de lechal.

16.00 horas

Un recuerdo hecho a mano

En lugar de un imán para la nevera, mejor una bandeja de cerámica para dejar las llaves. Este recuerdo y muchos otros más lo tienen en San Ginés (Matadero, 7). Mónica García del Pino, su propietaria, enseña el taller a todo el que se lo pida. “Los entretengo hasta la hora de comer para que así se

Todo en Talavera es talaverano, está pensado para el de dentro, y el de fuera lo agradece. Ni siquiera quien la visita por primera vez se siente un turista

Desde el XVI, cuando Felipe II mandó construir el monasterio del Escorial, decorado con azulejos azul cobalto, resuena la cerámica de Talavera

MEJOR SI VAS EN TREN

Talavera de la Reina cuenta con más de 10 trenes diarios que la conectan con Madrid en un viaje de menos de hora y media. Los trenes de Renfe conectan la ciudad toledana también con Extremadura.

renfe.com

RUTA POR TALAVERA DE LA REINA

Biblioteca municipal Niveiro

912 320 320

Estación de tren

queden en Talavera y hagan más gasto”, bromea. Andan hasta arriba de trabajo, pero aman su ciudad y quieren que el de fuera (a veces de Japón o de EE UU) se lleve una gran impresión. El arte no se acaba. En el barrio de San Andrés, se ubica la biblioteca municipal Niveiro Alfar El Carmen, (Pza. San Andrés, 6), primero convento de las Carmelitas Descalzas y después fábrica de cerámicas. Se conservan dos hornos de finales del XIX. Merece la pena entrar y visitar el coro de la iglesia, el alfar, la biblioteca entera. Y preguntar a Virginia Mateos o a cualquier otra auxiliar por el espacio y el barrio. “Esto es un lugar de encuentro. Las asociaciones lucharon para que se hiciera algo así”, cuenta. Hay un club de lectura y un taller de alfabetización para personas que nunca habían leído un libro.

21.00 horas

Al rescate de lo viejo Hasta hace una década, el casco antiguo no tenía vida. Los visitantes se acercaban a la plaza del Pan, rectangular y elevada, contemplaban el rosetón de ladrillo de la Colegiata de Santa María (gótica-mudéjar y con añadidos barrocos); o se paraban frente a la estatua de Padre Juan de Mariana (tal vez el economista más importante que ha dado

Arriba, el chef Carlos Maldonado y la Colegiata de Santa María, situada en plaza del Pan (la plaza mayor) que está decorada con cerámica azul y blanca.

Parque de la Alameda
Jardines del Prado Museo Ruiz de Luna
Alfar El Carmen Colegiata de Santa María
Iglesia de Santa Catalina
Valeria
Cassina
Victor
Ovies
Arenas

El Tajo pasa por Talavera. No haría falta recordarlo, pero hasta a sus habitantes se les olvida, ya que ha vivido mucho tiempo de espaldas

España). Pero apenas existían sitios para comer. El restaurante japonés Mazinger, (Arco de San Pedro, 11) contribuyó al cambio. Animada por su padre, karateka, Manuela Pineño convirtió una antigua ortopedia en referente gastronómico. Decorado con murales de cerámica, cuenta con una cueva en su interior. “A la gente le gusta Talavera”, apunta, ante los pocos turistas que llegan, todos encantados después de haber conocido la ciudad. “Si la gente te ve perdido por la calle, intervienen, te ayudan”, tercia una camarera.

23.00 horas

Un trago en otro parque

Carlos Maldonado manda a sus clientes a La Sastrería, (Avda. de la Constitución, 1) coctelería abierta en 1990, y les recomienda el negroni manchego. Abre hasta la madrugada. La terraza, en un parque, atrapa. “La iluminación es bajita, ponemos música para dar ambiente de speakeasy”; dice Domingo Martín, propietario. La carta cambia cada semana, perfecto para los que vuelven a Talavera cuando por fin ya la han visitado.

horas

A la izquierda, el restaurante Mazinger, una izakaya japonesa situada en pleno centro de Talavera. Abajo, Domingo Martín, dueño de la coctelería La Sastrería, y el interior del Museo de Cerámica Ruiz de Luna, ubicado en el edificio que fue convento de los Agustinos Recoletos.

Valeria Cassina
Studiowip
Museo
Ruiz de Luna / Ministerio de Cultura y Deporte

NOTICIAS

Renfe alcanza cifras históricas de viajeros en 2025

Durante el primer semestre del año 2025, Renfe ha superado sus mejores registros históricos al alcanzar los 277,4 millones de viajeros, lo que supone un 3 % más que en el mismo periodo del año anterior.

Este incremento se ha visto especialmente reflejado en los servicios comerciales de Alta Velocidad (AVE y Avlo) y Larga Distancia, que han experimentado un crecimiento del 10,9 %, alcanzando los 17,9 millones de viajeros.

El aumento de usuarios también se ha notado en los servicios públicos (Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico y Avant), que han crecido un 2,8 % en los seis primeros meses del año.

Parte de este éxito se debe a la renovación y mejora en las condiciones de los abonos multiviaje, que han facilitado el acceso a los trenes para millones de personas, con descuentos y bonificaciones que hacen más competitivo el transporte ferroviario frente a otros modos de desplazamiento.

Abre sus puertas el nuevo Espacio Renfe en Madrid-Puerta de Atocha

Con una inversión de 930.000 euros, este nuevo entorno de 500 m2 supone una apuesta por la modernización de las instalaciones y por la mejora de la calidad de los espacios de atención al público.

En este acogedor Espacio Renfe, una multipantalla muestra contenidos del sistema de

información al viajero. Además, un muro tecnológico ofrece información en tiempo real: horarios, turnos y promociones. Ubicado frente a los tornos de Cercanías, este espacio integra atención y venta, con puestos flexibles que permiten realizar cualquier gestión desde cualquier mostrador.

Pprat / Getty Images

Restablecido el servicio de Media Distancia

Huelva-Zafra tras invertir 250 millones de euros en renovar la línea

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Renfe, ha restablecido el servicio de Media Distancia HuelvaZafra, después de que Adif haya concluido el grueso de las obras de renovación de esta línea de ancho convencional que conecta las provincias de Huelva y Badajoz cuya inversión supera los 250 millones de euros.

Entre Huelva y Jabugo circularán dos trenes de lunes a jueves, tres los viernes y sábados y cuatro los domingos. Por su parte, entre Huelva y Zafra circularán dos frecuencias, una por sentido, viernes, sábados y domingos. Esta programación se adapta a la movilidad de los viajeros que se desplazan por motivos laborales o académicos, y permitirá a los usuarios de la sierra realizar gestiones en la capital onubense de lunes a viernes, con un tren con salida de Jabugo a las 6.15 horas de la mañana y llegada a Huelva a las 7.51 horas. En sentido inverso, circulará un servicio con salida a las 15.15 horas. Ambos trenes tendrán paradas en Almonaster Cortegana, Valdelamusa, El Tamujoso, Calañas, Los Milanos, El Corbujón, Belmonte y Gilbraléon.

Renfe supera los 2,5 millones de billetes con descuento para jóvenes este verano, un 25% más que el año pasado

Renfe ha vendido más de 2,5 millones de billetes de Verano Joven desde que el programa arrancara el pasado 19 de junio hasta el 21 de agosto. Dicha iniciativa ofrece descuentos para usuarios de entre 18 y 30 años (ambos inclusive) para viajar este verano por España y el resto de Europa entre el 1 de julio al 30 de septiembre de 2025.

Durante este periodo se ha expedido una media de 40.000 billetes diarios. La cifra total supone un 25% de incremento en el número de jóvenes que usan los servicios de Renfe gracias a esta iniciativa, en comparación con lo registrado en el mismo periodo de 2024, en el que, hasta el 19 de agosto, se vendieron más de dos millones de billetes.

RENFE PUBLICA INFORMES DE PUNTUALIDAD DE AVE, AVANT, MEDIA Y LARGA DISTANCIA

Renfe ha publicado los datos de puntualidad registrados durante el mes de junio de 2025 para sus servicios de Alta Velocidad (AVE) y Larga Distancia, Avant y Media Distancia. Los informes mensuales ya se encuentran disponibles para su consulta y descarga en el apartado Gobierno corporativo y transparencia del sitio web oficial de Renfe. Con esta iniciativa, Renfe desea poner a disposición de los ciudadanos información rigurosa y detallada sobre el desempeño operativo de la compañía y sus niveles de puntualidad.

Servicios AVE y Larga Distancia

Durante el mes de junio se registraron un total de 9.607 circulaciones en estos servicios. El 63,8% de los trenes llegó con un retraso inferior a los 5 minutos; el 81%, con menos de 15 minutos; el 90,8%, con menos de 30 minutos, y el 96,8% llegó con menos de una hora de demora. El retraso medio en este tipo de servicios ferroviarios fue de 19 minutos.

Joaquin Ossorio-Castillo / Getty Images
Gonzalo Azumendi / Getty Images

Cartelera

EL CASOPLÓN

Comedia / 88’ / Apta

España. 2025.

Dir.: Joaquín Mazón. Int.: Pablo Chiapella, Vito Rogado, Noah Casas, María Córdoba, Álvaro Lafuente, Raquel Guerrero, Iñaki Miramón, Hamza Zaidi, Edurne.

LA BUENA LETRA

Drama / 105’ / +12

España. 2025.

Dir.: Celia Rico Clavellino.

Int.: Enric Auquer, Roger Casamajor, Teresa Lozano, Loreto Mauleón, Ana Rujas, Sofía Puerta, Gloria March.

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo, excepto en trenes dotados con pantallas individuales (trenes Serie 106). Estas son algunas de las películas en cartelera este mes:

UNA QUINTA PORTUGUESA

Drama / 109’ / Apta

España, Portugal. 2024. Dir.: Avelina Prat. Int.: Manolo Solo, Maria de Medeiros, Rita Cabaço, Xavi Mira, Branka Katic, Kasia Kapcia.

KAYARA. LA GUERRERA DEL IMPERIO INCA

Animación / 77’ / Apta Perú. 2025.

Dir.: Dirk Hampel, César Zelada. Con las voces de: Kolbe Garza, Nate Begle, Naomi Serrano, Arthur Romero, Charles Gonzales, Jon Olson.

MISIÓN PANDA EN ÁFRICA

Animación / 85’ / Apta

Países Bajos, Dinamarca, Francia, Estonia, Alemania. 2024. Dir.: Karsten Kiilerich, Richard Claus. Con las voces de: Yootha WongLoi-Sing, Maurits Delchot.

HISTORIA DE UNA MADRE

Comedia / 98’ / +7 Canadá, Francia. 2025. Dir.: Ken Scott.

Int.: Sylvie Vartan, Jeanne Balibar, Leïla Bekhti, Joséphine Japy, Jonathan Cohen.

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes Ave, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

X x.com/renfe facebook facebook.com/Renfe youtube youtube.com/user/renfe

flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/ TikTok @renfe instagram @renfe linkedin renfe

Tarjeta Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Puntos Renfe Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funci a?

Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Puntos Renfe con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

En el momento de la compra conocerás los Puntos Renfe conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Prémium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a Salas Club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Puntos Renfe caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kilogramos ni sus dimensiones los 290 centímetros. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Vídeo

A bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera. 1 2 3 4

PlayRenfe

Más que w i

La plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes Ave, a través del servicio wifi

Cine Deportes

F1

Acción / +12 / 148’ EE UU, R.U. 2025.

Dir.: Joseph Kosinski.

Int.: Brad Pitt, Damson Idris, Javier Bardem, Tobias Menzies, Kerry Condon, Kim Bodnia, Sarah Niles, Will Merrick, Joseph Balderrama, Abdul Salis.

Series

ESCANDALOSAS

Drama / +16 / 45’

Reino Unido. 2025.

Dir.: Joss Agnew, Ellie Heydon.

Int.: Shannon Watson, Joshua Sasse, Joanna Vanderham, Orla Hill, Toby Regbo, James Purefoy, Anna Chancellor, Isobel Jesper Jones, Bessie Carter, Zoe Brough.

UN FUNERAL DE LOCOS

Comedia / +12 / 91’ España. 2025. Dir.: Manuel Gómez Pereira. Int.: Arturo Valls, Ernesto Alterio, Gorka Otxoa, Hugo Silva, Quim Gutiérrez, Belén Rueda, Secun de la Rosa.

EL JUEGO DE LA PIRÁMIDE

Drama / +12 / 60’

Corea del Sur. 2024.

Dir.: Bak So Yeon.

Int.: Kim Ji-yeon, Jang Da-ah, Kang Na-eon, Jo Yuan, Ryu Da-Bin, Lee Ju-yeon, Justine Lee, Emily Sun, Cho Dong-in.

CANAL LIVE

Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas RTVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.

Documentales y programas

BEJARANOS. EL OFICIO DEL CICLISTA

Deporte / Apta / 52’ España. 2025.

Dir.: Andrés García Armero. Sinopsis: Un documental que explica por qué en la localidad de Béjar (Salamanca) los niños sueñan con ser ciclistas en lugar de futbolistas.

LA MALDICIÓN DEL AZÚCAR

Actualidad / +12 / 61’ Francia. 2025. Dir.: Mathilde Damoisel. Sinopsis: Una investigación sobre por qué la producción de azúcar fue clave para que surgiera el capitalismo moderno.

Canales oficiales

Renfe también en WhatsApp

Si eres uno del millón de personas que cada día viaja en trenes de Cercanías y Rodalies de Catalunya nuestros canales de información en WhatsApp puede serte de gran utilidad.

Planifica mejor tu viaje cada día al conocer el estado de la circulación de los trenes en cada momento e informarte de forma rápida y eficaz de las incidencias o cambios en el servicio que se produzcan. Así podrás tomar decisiones en el momento contando con la información necesaria.

Sigue el QR del núcleo que te interese y simplemente dale a “seguir” para incorporarlo a tus canales de WhatsApp y comenzar a informarte en tiempo real.

CERCANÍAS DE MADRID

RODALIES DE CATALUNYA

CERCANÍAS DE VALÈNCIA

CERCANÍAS DE SEVILLA

CERCANÍAS DE SAN SEBASTIÁN

CERCANÍAS DE BILBAO

CERCANÍAS DE MÁLAGA

CERCANÍAS DE CÁDIZ

CERCANÍAS DE ASTURIAS

CERCANÍAS DE CANTABRIA

En Renfe, tú eliges

Si viajas con un billete Prémium en trenes AVE o Euromed disfrutarás de nuestro servicio de restauración directamente en tu asiento. El menú Prémium cuenta con el asesoramiento del chef Ramón Freixa (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y puede degustarse en el desayuno, aperitivo, comida, merienda o cena, según el momento del día.

Ahora, en todos los trenes de comida y cena, tienes la oportunidad de elegir entre tres menús de carne, pescado o pasta.

Si tu billete es Elige Confort, puedes comprar tu menú Prémium a bordo de los trenes AVE y Euromed. Por tan solo 25 euros, la comida o la cena; y 22 euros, el desayuno, aperitivo o merienda. Pídeselo a nuestra tripulación.

Más opciones: con tu billete también puedes disfrutar de restauración (menú box), servida en tu asiento, adquiriendo el complemento Extra Restauración. Puedes adquirirlo en el momento de la compra de tu billete o más tarde (hasta 12 horas antes de la salida del tren de su estación de origen).

Puedes aprovechar nuestro servicio de cafetería. Estira las piernas y date un capricho, tienes una variada gama de productos fríos y calientes a tu disposición.

O si prefieres, adquiere tu snack frío y bebida desde la comodidad de tu asiento con el bar móvil.

Descubre la cafetería

Menú Mollete 7,20€

Mollete de jamón serrano + bebida caliente. Toast with serrano smoked ham + hot beverage.

*Incluye aceite y tomate (1 unidad).

*Includes oil and tomato (1 unit).

En tu cafetería puedes disfrutar de una amplia selección de bebidas, bocadillos, snacks… Y de nuestros combos, para que no te falte de nada a un precio estupendo. Menú dulce, Menú Mollete, Gran Menú…

Menú Ibérico 12,90€

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo + cualquier snack dulce o salado + refresco o agua o vino o cerveza. Cured iberian shoulder sandwich + any sweet or savoury snack + soft drink or water, or wine or beer beverage.

8,50€

Bocadillo de paleta Ibérica de cebo. Cured iberian shoulder sandwich.

*Pídelo con tu Menú Ibérico por solo 12,50 €. *Add it to your Menú Ibérico for just €12,50.

Bocadillo de beicon y queso. Bacon and cheese sandwich.

*Pídelo con tu Gran menú por solo 10,50 €. *Add it to your Gran menú for just €10,50.

Ensalada César Caesar salad

Rutas

Santiago de Compostela A

Vilagarcía

Pontevedra

Vigo

Ferrol

Avilés

Oviedo

Betanzos

Ourense

Oporto

Lugo

Puebla de Sanabria

A Gudiña

Zamora

Medina del Campo

Salamanca

Badajoz

Santander

Bilbao

Vitoria

Gasteiz

FRANCIA

Irún

Donostia San Sebastián

Pamplona Iruña

Calatayud

Guadalajara

Cuenca

Tardienta

Huesca Lleida

Zaragoza

Utiel-Requena

Lyon

Nimes Montpelier

Marsella

Figueres

Castelló de la Plana

Mérida

Sevilla

Cádiz

Ciudad Real

Córdoba

Puertollano

Albacete

Alcázar de San Juan Villena

Linares-Baeza

Jaén

Puente Genil-Herrera

Antequera

Málaga

Granada

València

Elche Orihuela

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

Tenemos acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la movilidad:

Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de Ave y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

Los mejores precios para viajar en tren

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

Básico: el mejor precio

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico.

Elige: el más personalizado

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

Prémium: el billete

Con todo incluido

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

Aprovecha nuestros Abonos

Bono AVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

Descuentos para todos

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Lyon 5 horas.

Barcelona – Marsella 5 horas.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Marsella 8 horas.

Madrid – Montpellier 6 horas y 23 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 3 horas y 12 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

Estos s algunos de los trenes de la fl a de Renfe

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

S-106 En 2024 se ha incorporado a la flota de Renfe un nuevo modelo de tren, el S106 fabricado por Talgo S.L.U., que se presenta en dos versiones: de ancho fijo UIC, para circular por vías de Alta Velocidad de España y Francia, y de ancho variable, que permite transitar tanto por vías de Alta Velocidad o convencionales de ancho ibérico. Cada uno de estos modelos, a su vez, podrá prestar servicios AVE para 507 viajeros, así como servicios Avlo, con 581 plazas. Serán, en total, 30 trenes que se irán incorporando progresivamente a la compañía. El S106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de Alta Velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000V de corriente continua (las españolas) y 267 km/h en vías convencionales de 1.500V de corriente continua (las francesas).

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Confort y en todos los asientos en parte de la serie.

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-599 Los 50 trenes diésel de la serie 599 prestan servicios de Media Distancia en ancho ibérico. Tienen capacidad para 184 plazas sentadas y son accesibles a personas con movilidad reducida. La plataforma del coche intermedio es de gran amplitud, en ella se incluyen un WC adaptado, cambiador de bebés y pulsadores de emergencia, zona común, con una barra, zona acondicionada para bicicletas.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO

Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).

Cómo triunfar el primer día

Picture yourself in a train station. The Beatles

a mujer había encontrado la corbata en una tienda de segunda mano y le pareció tan imponente, como la que llevaría cualquier hombre de negocios, que no lo dudó. De camino al tren se la aflojó hasta en tres ocasiones. Esquivó con rapidez dos quioscos de perritos calientes, uno de gofres y una noria de color verde neón. La última vez que había estado en un sitio así, antes de la entrevista para ese puesto, fue de niña, cuando no llevaba corbata ni buscaba empleo. El tren salía en unos minutos y una cola se formaba en la parada. En el libro Cómo triunfar el primer día (y conseguir una hipoteca) había leído que dos cosas eran necesarias para el éxito laboral: ser puntual y llevar una buena corbata. La mano pegajosa de un niño que sostenía un

dónut de crema casi le rozó el traje. Pensó en preguntarle: ¿cómo me sienta la falda?, ¿encajaré con mis compañeros?, ¿triunfaré? El niño se relamió los labios y gritó: ¿cuánto falta? Por fin, el tren se detuvo. La mujer esquivó el charco de lo que había sido un helado y se subió.

Apenas le dio tiempo a acomodarse cuando un chirrido los puso en movimiento. Algunas mujeres saludaron desde la parada sonriendo con mejillas hinchadas de perritos calientes. Qué terrible, pensó ella, despedirse de alguien con ese regocijo, ¡me alegro de que te vayas! Una melodía circense sonaba sin pausa. La mujer se llevó la mano al cuello: nada importaba si era puntual y llevaba su corbata. Debía encontrar el punto exacto donde la habían citado y bajarse.

El traqueteo provocó que el niño del dónut y otros, al unísono, gritaran. Volaron por el aire algunas palomitas cuando el maquinista dio un volantazo y el tren entró en un túnel. Recordó las indicaciones: al girar la curva y antes de la cascada. La oscuridad no le daba miedo, pero se sobresaltó cuando el convoy se detuvo y una figura de pelo gris con jirones en la ropa corrió hacia su vagón, blandiendo una escoba en el aire y gritando, sin mucho convencimiento: ¡no saldréis vivos! Ella debía salir viva y, no solo eso, debía llegar a la hora. Era su primer día.

Adriana Murad Konings (Madrid, 1997) debutó con Los días leves. Ahora publica su segunda novela: Los idólatras y todos los que aman (Anagrama).

Llegó el momento: se levantó de un salto y mantuvo el equilibrio sujetándose a una barra de metal. Entrecerró los ojos en la oscuridad del túnel y volvió a ver la melena gris: ¡no saldréis vivos! La mujer elevó la pierna por encima de la barrera de seguridad y apartó a la figura chillona, que le impedía el paso. ¡No puedo llegar tarde!, se disculpó. Se alejó del tren corriendo por una plataforma metálica decorada con cartón piedra y vegetación de plástico.

Debía dar con la puerta correcta en ese pasillo interminable, desde donde aún se escuchaban los gritos, golpes y chirridos de los raíles quejumbrosos y de los pasajeros histéricos. De niña nunca imaginó que esos lugares ocultaran pasadizos secretos. Al girar, después de unos pasos, vio la oficina del gerente. Se ajustó la corbata y miró su reloj: faltaba un minuto para fichar. Se preguntó si le pondrían una peluca, si podría elegir su atuendo, si sabría gritar con voz terrorífica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.