Bodegas y emprendedores que impulsan un sector en auge en la región
De la Lonja al plato
Córdoba, Jaén y Lucena
atletismo
Peleteiro
El mes de septiembre supone para nosotros un esfuerzo especial en tanto que tenemos que combinar el regreso de vacaciones con nuevas propuestas para el curso que comienza. La operación retorno significa movilizar al máximo nuestros recursos y dar el mejor servicio a los miles de viajeros que recurren al tren para regresar desde sus destinos de descanso, motivo que, por no resultar especialmente jocoso, conviene aderezar con un viaje confortable. Para una buena parte de los viajeros, la posibilidad de ver en directo partidos de fútbol en el tren va a aliviar la vuelta. Internet lo va a hacer posible desde el principio de LaLiga. Los partidos más destacados se podrán ver en directo en los trenes Ave a través de la aplicación PlayRenfe en la mayor parte de los trayectos en los que tenemos implantado este servicio. La programación de los distintos partidos de las tres competiciones podrá consultarse tanto en renfe.com como en la web de LaLiga.
Es un paso más en nuestra oferta de servicio, uno de los referentes de nuestros clientes a la hora de elegir su viaje. Mejor oferta, más clientes… Una obviedad que demuestra el aumento del balance de viajeros del primer semestre. Entre enero y junio, Renfe prestó servicio a 262 millones de viajeros, más de seis millones respecto a los datos del primer semestre del año pasado. Nuestro modo de transporte es cada día más apreciado, lo que puede ser indicativo de que la opción por la movilidad sostenible es tenida en cuenta por un mayor número de ciudadanos.
La implicación de Renfe con el desarrollo sostenible abarca no solo a los servicios que la Compañía presta a los viajeros. También el transporte de mercancías tiene una importante connotación medioambiental y para llamar la atención sobre la necesidad de incrementar la cuota del tren, Renfe se ha sumado al proyecto europeo Tren de Noé y lo ha traído a España. Es un tren de contenedores pintados con animales, una obra de arte de cerca de 200 metros de longitud que está recorriendo Europa con un sencillo mensaje: cuantas más mercancías se transporten en tren, más se contribuye a la sostenibilidad.
Contamos esa noticia en este número de Club +Renfe que nos lleva a recorrer la ruta del vino de la Comunidad de Madrid, una nueva forma de hacer turismo en esta región. También la cocina sefardí de Córdoba, Jaén y Lucena se hace merecedora de un viaje, así como la más urbana y marinera de Castellón. Un paseo por los bosques navarros de Bidasoa completan los viajes con los que nuestra revista va a empezar el curso.
EDITA: RENFE OPERADORA
PRESIDENTE
Isaías Táboas Suárez
DIRECTOR
Ángel Faus Alcaraz
JEFAS DE REDACCIÓN
Celebrar el viaje STAFF
Elisa Carcelén, Sara Hernández
CONSEJO EDITORIAL
Sergio Acereda
Isabel García
Francisco Jiménez
José Luis Jurado
Manuel Sempere
REALIZA
FACTORÍA PRISA NOTICIAS
Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04
DIRECTORA EDITORIAL
Virginia Lavín
DIRECTORA CLUB+Renfe
Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Mario Suárez MAQUETACIÓN
Daniel García
EDICIÓN GRÁFICA
Rosa García Villarrubia
FOTOGRAFÍA
Cordon Press y Getty Images
IMPRESIÓN Rivadeneyra
PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA
GLOBAL SERVICIES
DIRECTORA GENERAL
Nuria Español
DIRECTOR COMERCIAL
David Durán
JEFE DE PUBLICIDAD
Alfonso Pérez
JEFE DE PUBLICIDAD
INTERNACIONAL
Estefanía Durán
premiummedia@premiummedia.com.es
Depósito legal M-1524-2016
Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.
SUMARIO
SEPTIEMBRE 2019
28
Ruta de los vinos de la región de Madrid
De Navalcarnero a San Martín de Valdeiglesias, la región dispone de gran variedad de bodegas entregadas a la renovación y a la producción ecológica.
POR
Pacho G. Castilla
48
Juderías de Córdoba, Lucena y Jaén
La influencia de la cocina sefardí en los platos tradicionales de Andalucía es más que evidente. En estas tres localidades la huella se disfruta desde las despensas.
POR
Ramiro Varea
La atleta gallega vuela, pero también es un filón para las marcas.
42
De estos niños será el futuro inmediato
Valeria Corrales es una niña de diez años cuyas aficiones son la robótica y la programación. Alimentar estas altas capacidades desde el inicio es esencial para el progreso.
POR Pelayo Escandón
60
El Señorío de Bértiz y sus secretos
Don Pedro Ciga legó el Señorío de Bértiz a todos los navarros a mediados del siglo XX. Hoy, este Parque Natural es uno de las zonas verdes más importantes de esta región.
POR
Rosa Alvares
La esperanza para Tokio 2020
Ana Peleteiro es la gran promesa del atletismo español. Actual campeona de Europa en triple salto en pista cubierta, se prepara estos días para el Mundial de Atletismo de Doha, donde quiere superar a la venezolana Yulimar Rojas, compañera de entrenamiento y actual reina de la prueba. La atleta, a la que le sorprendió el éxito con 18 años, vive ahora un momento de madurez y serenidad, en el que también lucha por la igualdad del deporte femenino en salarios y contratos.
POR Elena S. Nagore
Foto de portada: Carlos Luján
ACTUALIDAD
8
Agenda de festivales, arte y espectáculos
El nuevo espectáculo de Cirque du Soleil empieza su gira por toda España. También nuevas exposiciones.
16
Emprendedores
Rubén Valbuena es el joven quesero que vende a los grandes chefs de nuestro país pero también exporta a todo el mundo.
18
Jóvenes talentos
Studio Plutarco no solo son unos arquitectos prometedores, también de los escasos galeristas de obras de diseño que hay en España.
56
El maestro Achucarro
A sus 87 años, el pianista bilbaíno es un referencia para la nuevas generaciones.
A BORDO
86 Noticias
89 PlayRenfe
Wifi en el tren.
90
Servicio a bordo
Los últimos estrenos de cine en el tren.
92
Cómo funciona
Todo lo que tienes que saber sobre Avant.
94
Mapa de rutas
96
Flota de trenes
98
El relato
María Iglesias y un recorrido de 10 días en tren.
68
Amaral arranca la temporada
Cuando Eva y Juan se conocieron en los bares de Zaragoza aún no tenían en el tren su medio de transporte más utilizado. En las giras, es su segunda casa.
70
Castelló es más que un arrocito
Desde la Lonja de la ciudad llega pescado y marisco para unos restaurantes que han aupado a la cocina levantina a lo más alto. Conocer Grao es visitar la puerta al mar.
74
Chueca recupera el fuelle gastro
Helados sacados de una película de ciencia ficción o nuevas tascas donde la sangría es la bebida estrella. En este barrio todo alimenta.
76
Diseño sin olvidar el Modernismo
En Barcelona, en el barrio del Eixample, la reciente arquitectura pasa por espacios futuristas donde se venden gafas o nuevos colmados que respetan las influencias francesas.
TODA LA REVISTA EN LA APP
Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.
La Judería de Córdoba, uno de los lados del triángulo sefardí junto con Lucena y Jaén. Caminamos tras sus huellas culinarias.
Compadre es una barbería, un club masculino y hasta una coctelería en el barrio de Chueca de Madrid.
MÁLAGA
SHOWS
Klimt y los orígenes del circo en la carpa blanca
EL NUEVO ESPECTÁCULO DE CIRQUE DU SOLEIL TOMA INSPIRACIÓN DEL MODERNISMO, DE LAS NOVELAS GRÁFICAS Y DE PELÍCULAS COMO ‘MAD MAX’. LOS NÚMEROS TRADICIONALES DEL CIRCO CLÁSICO LLEGAN HASTA ESTE GRAN CONTENEDOR DE LA ACROBACIA Y EL FONAMBULISMO.
De origen sánscrito, la palabra kooza alude al término caja o cofre. Un envoltorio para algo mágico, para una ensoñación. Quizá por eso la compañía canadiense Cirque du Soleil la ha escogido para nombrar a su nuevo espectáculo. En esta ocasión, será su gran carpa blanca el bello contenedor de todo un tesoro con forma de espectáculo circense. Porque con Kooza se quiere rendir tributo al circo tradicional (sin animales), con deslumbrantes acrobacias, payasos y números clásicos como el manejo de aros, la cuerda foja doble o el baile del esqueleto. Más de 50 acróbatas, músicos, cantantes y actores, y una banda sonora en directo que fusiona jazz, funk y ritmos de Bollywood. Pero la emoción llegará con la Rueda de la Muerte, con un peso de 725 kg, gira a una velocidad de infarto junto a dos artistas que se juegan la vida en cada actuación. El vestuario y ambientación se ha inspirado en el pintor Klimt, en películas como Mad Max, así como en novelas gráficas como Alicia en el País de las Maravillas.
CIRQUE DU SOLEIL: ‘KOOZA’. Del 13 de septiembre al 6 de octubre. Recinto Ferial Cortijo de Torres Málaga. www.cirquedusoleil.com
septiembre
VARIAS CIUDADES
El gran final de verano de Manuel Carrasco
El onubense Manuel Carrasco pone broche final estas semanas a la gira de su octavo disco, La cruz del mapa, grabado en el estudio londinense Abbey Road y que ya es triple platino por sus ventas. Más de medio millón de personas ya han visto este directo en el último año.
MANUEL CARRASCO. 6 de septiembre: València. 13 y 14 de septiembre: Córdoba. 28 de septiembre: Mérida. www.manuelcarrasco.es
GRANADA
El sonido nazarí
Los melómanos granadinos tienen dos citas ineludibles: los festivales Zaidín Rock (¡gratuito!) y Granada Sound. Por estos escenarios pasarán bandas como O’funkillo, La M.O.D.A o Carolina Durante (en la foto).
ZAIDÍN ROCK. Del 12 al 14 de septiembre. Recinto entre el Estadio de Los Cármenes y Palacio de Deportes. GRANADA SOUND. 20 y 21 de septiembre en el Paseo del Cortijo del Conde. www.granadasound.com
MADRID / VALÈNCIA
Esto pasa hasta en los mejores matrimonios
Ricardo Darín y Andrea Pietra se ponen bajo la dirección de Norma Aleandro para interpretar a Juan y Mariana en una serie de situaciones en las que enseñan distintas etapas de su matrimonio. Escenas divertidas o dramáticas aplicables a lo cotidiano.
‘ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL’. Del 18 al 22 de septiembre: Teatros del Canal (Madrid). Del 25 al 29 de septiembre: Teatro Olympia (València)
CÓRDOBA
Raphael acaricia la música electrónica
El año pasado Raphael grabó en los estudios Abbey Road su disco RESinphónico y lo presentó con enorme éxito en el Royal Albert Hall de Londres. Un álbum que combina orquesta y música electrónica y que estará de gira hasta final de año, con parada en el Carnegie Hall de Nueva York.
RAPHAEL. 14 de septiembre. Teatro La Axerquía (Córdoba). Más localizaciones en http://raphaelnet.com
DOS MILENIOS
CONTADOS DE FORMA ÉPICA
El espectáculo más grande de España se llama El sueño de Toledo y narra 1.500 años de historia de nuestro país. Más de 2.000 personajes serán representados por 185 actores, jinetes y acróbatas en un escenario de cinco hectáreas.
‘EL SUEÑO DE TOLEDO’. Del 6 al 28 de septiembre. Toledo. www.puydufouespana.com
TOLEDO
MÁLAGA
Mediterráneo ‘indie’
Segunda edición de un festival con una programación diurna y familiar (desde las 14.00 hasta las 2.00), donde el eterno verano mediterráneo acompañará a bandas como La Casa Azul (en la foto), Zahara, Sidecars, Viva Suecia, La M.O.D.A., C.Tangana o Despistaos, entre otros.
OH, SEE! 13-14 de septiembre. Auditorio Municial. ohseefest.com
Abierta la matrícula universitaria
EL FESTIVAL DCODE CIERRA (O ABRE) LA TEMPORADA DE GRANDES FASTOS MUSICALES. EL CAMPUS SE PREPARA PARA BAILAR.
Unos dicen que es el último del verano, para otros el comienzo de la temporada. DCODE es un festival de reencuentros, como el de Amaral, que presentará su disco Salto al color, o el de Kaiser Chiefs (en la foto) que dirá ¡hola! al público madrileño. También el de la banda sueca The Cardigans, que no actuaba en la capital desde 2006. El cartel se completa con Miss Cafeína, Two Door Cinema Club o La Casa Azul, entre otros. Se abre el proceso de inscripción... DCODE. 7 de septiembre. Campus de la Universidad Complutense. dcodefest.com
FESTIVALES
Un escenario musical junto al río Miño
Una zona verde y fluvial como es el entorno del Río Miño en Lugo acogerá este festival que apuesta por los nombres nacionales: Izal (en la foto), Marea, Xoel López, La Pegatina o Carolina Durante, entre otros, para dos días donde el cuidado del medioambiente también forma parte del cartel.
CAUDAL FEST. 20-21 de septiembre. Palacio de Ferias y Exposiciones. caudalfest.es
Temples y el amor por la cocina burgalesa
Desde 2001 se celebra esta cita musical que convierte al pueblo de Miranda de Ebro en una batidora de música indie. Este año lideran los conciertos Novedades Carminha, Temples (en la foto) y Dorian. Pero si se deja caer por el Ebrovisión, hay que estar atento a la muestra gastronómica que celebran durante el día y al Ebropeque.
EBROVISIÓN. Del 5 al 7 de septiembre. Recito multifuncional. ebrovision.com
LUGO
MIRANDA DE EBRO (BURGOS)
MADRID
ENOTURISMO EN LA RIOJA: LA CULTURA COMPARTIDA
En La Rioja el vino no es solo una bebida, es un modo de compartir cultura y tradición. De las más de 500 bodegas que tiene la Denominación de Origen Rioja, un centenar están abiertas para vivir experiencias.
El enoturismo o turismo del vino ofrece al visitante de La Rioja una experiencia distinta en cada ocasión. Aquí el vino es una cultura, una forma de vida. No hace falta ser un experto para disfrutar de una visita a un viñedo y conocer los trabajos que se realizan allí, practicar deportes entre sus campos, experimentar el pisado de la uva o los trabajos de un viticultor. También podrás visitar una bodega, o dos, o tres... en La Rioja hay más de 100 bodegas con visita turística y catas, de las más de 500 que hay en la DOCa. Además, el vino se comparte y su mejor compañera es la gastronomía, ya sea en cualquiera de los restaurantes de la región o viviendo la experiencia única que es comer en una bodega. Escoger
que el menú sea maridado queda a tu elección, cada plato con su vino. Pero la experiencia enoturística no acaba ahí, se puede disfrutar del vino incluso sin beberlo, con un relajante tratamiento de vinoterapia aprovechando los poderes antioxidantes de la uva de Rioja.
GASTRONOMÍA CON PASADO
La Rioja está poblada de ríos que riegan sus huertas y ofrecen los mejores ingredientes para platos de verduras, como las alcachofas, el cardo o la borrajas.
Los verdes pastos de las colinas del sur de la región acogen un ganado de mucha calidad, criado como antaño, que permite disfrutar de una excelente carne de ternera camerana o el placer único que representan unas chuletillas de
cordero asadas con los sarmientos secos que se podan de las vides de Rioja. A pesar de ser una región de interior, el bacalao es otra de las delicias de La Rioja. Algunos platos de antaño que hacían las abuelas, aún se pueden comer en esta tierra: patitas, manitas, patorrillo, embuchados, caracoles... Los postres son el broche perfecto, con tradiciones heredadas de su pasado árabe, como los fardelejos de Arnedo de almendra y aceite. Los famosos mazapanes de Soto, que tienen su origen en Soto en Cameros son otro de los dulces más famosos. Y, como no, platos tradicionales como patatas a la riojana, peras al vino o chuletillas al sarmiento.
https://lariojaturismo.com
Próxima parada del arte: la colección
Roberto Polo
UN NUEVO MUSEO, A 25 MINUTOS EN TREN DEL PASEO DEL ARTE DE MADRID, EXTIENDE LA OFERTA CULTURAL A UNA DE LAS COLECCIONES PRIVADAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO.
BARCELONA
Fotografía como patrimonio
La colección de obras maestras de la colección de Sondra Gilman y Celso González-Falla se puede ver en Foto Colectania. Nombres como Robert Adams, Walker Evans, Rineke Dijkstra, Man Ray o Lee Friedlander, entre muchos otros.
‘LA BELLEZA DE LAS LÍNEAS’. Hasta el 29 de septiembre. Fundación Foto Colectania. fotocolectania.org
El antiguo convento de Santa Fe, un edificio con huella andalusí y mudéjar, acoge una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más preciadas, la del cubano-estadounidense Roberto Polo. CORPO, el recién inaugurado Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha, alberga obras de Max Ernst, Kandinsky o Pechstein. 250 obras de 171 artistas a solo una estación de tren.
CORPO. COLECCIÓN ROBERTO POLO. Paseo del Miradero, 3. coleccionrobertopolo.es
Retratos de esos ídolos
Fue un gran retratista para portadas de Miguel Ríos, Raphael o Los Pekenikes, pero Francisco Ontañón también renovó la fotografía documental de la segunda mitad del siglo XX.
‘FRANCISCO ONTAÑÓN. OFICIO Y CREACIÓN’. Sala Canal de Isabel II.
CUENCA
Uno de los pocos representantes españoles dentro del expresionismo abstracto. José Guerrero terminó nacionalizándose estadounidense, pero al pintor y grabador, fallecido en 1991, ahora se le rinde homenaje con esta muestra de 60 obras, entre lienzos, dibujos y obra gráfica, además de una película del artista trabajando en su estudio.
‘JOSÉ GUERRERO. PELEGRINAJE (1966-1969)’. Hasta el 29 de septiembre. Museo de Arte Abstracto Español. www.march.es
ARTE
MADRID
Los Ángeles según la historia de amor de Sebastian y Mia
ADEMÁS DE UN ACLAMADO MUSICAL, LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND) ES UN HOMENAJE AL PROPIO GÉNERO Y A LA URBE QUE SIRVIÓ DE ESCENARIO PARA ESTE Y OTROS FILMES YA CLÁSICOS.
VARIACIONES ENIGMA
André Aciman
Ed. Alfaguara
Los vínculos amorosos de Paul son como un mismo tema musical tocado en sus diversas variaciones. Estas conexiones crean un relato sensual muy aclamado por la crítica literaria.
LOS 101 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA EN 30 ETAPAS
Varios autores
Ed. Petit Futé
De Ronda a Albarracín, pasando por Aranjuez. No hay rincón de la geografía española que no esté presente en este tomo para viajeros.
LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS
Thor Jurodovich Kostich
Ed. Lunwerg
Es la ciudad donde nos enamoramos de una joven Kim Basinguer en L.A. Confidential, la misma donde El Gran Lebowski buscaba una alfombra nueva, y en la que Harrison Ford cazaba replicantes en un futuro distópico. Los Ángeles, la urbe que es sinónimo de cine y a la que el musical La ciudad de las estrellas (La la land) rindió homenaje con un éxito notorio. Este tomo ilustrado hace un recorrido por muchos rincones que aparecen en esta película (y otros que no, pero que también sirvieron de escenario en la gran pantalla). Por ejemplo: el local de Samba y Tapas que Sebastian (Ryan Gosling) quiere volver a convertir en el garito de jazz que antaño fue, en realidad es la antigua sala de cine Magnolia, en Burbank, y jamás ha albergado un club de jazz. Lugares como el Observatorio Griffith, la torre de Capitol Records o la tumba de Maila Nurmi se dan cita en estas páginas donde se viaja a través de una pantalla.
EL ESTRÉS LABORAL. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN
Víctor Vidal
Ed. Universidad de Zaragoza
El estrés es el mal endémico de la sociedad moderna e incide negativamente en los trabajadores y sus empleos. Aquí están las claves para combatirlo.
LAS MUJERES MUEVEN MONTAÑAS
Pepita Sandwich
Ed. Lumen
Las historias de Annie Londonberry, Eva Dickson, Valentina Tereshkova, Mary Anning y muchas otras cobran vida en este tomo ilustrado sobre las mujeres que ayudaron a cambiar el mundo.
MAGALLANES. EL HOMBRE Y SU GESTA
Stefan Zweig
Ed. Capitán Swing
Un motín, frío, hambre, rivalidad, errores de navegación… Y aun así dio la primera vuelta al mundo.
RECOMENDACIÓN DE
LIBROS
GRANADA: CINCO VIAJES EN UN MISMO DESTINO
Visitar los cañones de arcilla del Desierto de Gorafe, un monasterio budista en las Alpujarras, ascender al Mulhacén, mojarse en la Costa Tropical o seguir los pasos de García Lorca.
La privilegiada ubicación de Granada hace de este destino un lugar ideal para hacer una escapada este otoño. Descubre todo lo que te puede ofrecer una ciudad, y una provincia, cuyo atractivo va más allá de su majestuosa Alhambra.
1. SIENTE LA PAZ ABSOLUTA EN UN AUTÉNTICO DESIERTO
A unos 80 kilómetros de Granada se encuentra el Desierto de Gorafe, en el que destaca especialmente el paraje de Los Coloraos. Goza de sus espectaculares cañones de arcilla roca y blanca, y de su pueblo, que cuenta con unas pintorescas cuevas y con un impresionante parque megalítico con más de 240 dólmenes.
2. ESCÁPATE A LA COSTA
A 40 minutos del centro de Granada se encuentra la llamada Costa Tropical y algunas de las calas más bonitas del litoral andaluz como Salobreña, Cantarriján o Calahonda, entre muchas otras. Pasa el día paseando por la playa y disfruta por la noche del ambiente inigualable de la noche granadina.
3. PIÉRDETE
EN EL INTERIOR DE UN MONASTERIO BUDISTA
En pleno corazón de las Alpujarras, y a 1.600 metros de altura, está el centro de retiro budista de meditación
O Sel Ling, que inaugurado en 1980 sigue la tradición del budismo tibetano y fue incluso visitado por el Dalai Lama. Además de gozar de su excepcional belleza, o realizar un retiro individual, en su entorno podrás degustar la exquisita gastronomía alpujarreña y realizar distintas rutas de senderismo.
ESTE OTOÑO DESCUBRE GRANADA DE 5 FORMAS DIFERENTES
Alójate en los hoteles que Barceló Hotel Group tiene en Granada, y consigue un descuento adicional del 10% usando el código ‘AVEGRANADA’ al hacer tu reserva en Barcelo.com
Válido hasta el 31 de diciembre de 2019
Para más información y reservas: www.barcelo.com
Imprescindible presentar billetes de Ave a la llegada al hotel.
4.
ASCIENDE EL MULHACÉN, EL PICO MÁS ALTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Granada tiene una increíble oferta de actividades de montaña, y es que la Sierra Nevada da para mucho. Si todavía no puedes deslizarte por la nieve, aprovecha para hacer rutas de senderismo o para alcanzar retos tan alucinantes como ascender el Mulhacén, que con 3.479 metros es el pico más alto de la Península Ibérica.
5.
SIGUE LA HUELLA QUE GARCÍA LORCA DEJÓ EN SU CIUDAD NATAL
Por último, si lo tuyo es la cultura, y además eres seguidor de la obra de Federico García Lorca, sigue las huellas que el granadino universal dejó en su ciudad y en toda la provincia. Visita el Centro Federico García Lorca y tómate unas tapas en el Bar Chikito (antiguo Café Alameda), dónde se mantiene el “rinconcillo” en el que el genial poeta realizaba tertulias con otros intelectuales y artistas de la época, o desplázate a sus casas natales de Valderrubio y Fuente Vaqueros, entre muchas otras actividades.
Rubén Valbuena
EL QUESERO QUE SE
GANÓ
A LA ALTA COCINA
El fundador de la granja Cantagrullas produce más de 20 toneladas de quesos, de los que buena parte se exportan por todo el mundo, y que también llegan a las despensas de los grandes chefs.
TEXTO_Jaime Susanna FOTO_Nani
Gutiérrez
Un oasis ‘gourmet’. La quesería Cultivo tiene dos espacios abiertos en Madrid, en la calle Conde Duque, 15 y en Carrera de San Francisco, 14. Sus rarezas culinarias aquí se distribuyen para el gran público.
LA SOLIDARIDAD SE PUEDE ejercer a través de un queso. Rubén Valbuena (Sabadell, 1980) es la prueba de ello. Este emprendedor ha montado queserías en lugares como Ruanda, Uganda, Perú o Kirguistán a través de un programa de ayuda al desarrollo de pequeñas comunidades promovido por la Unión Europea. Pero la relación de Valbuena y el queso viene de bastante antes. “En 2007 conocí a varios ganaderos de la Bretaña francesa. Estos me permitieron participar en sus tareas y echarles una mano”, asegura, y de ahí a 2010, cuando abrió su propio proyecto, Cantagrullas, una granja en Valladolid que hoy genera 22 toneladas de queso anuales y factura cerca de dos millones de euros.
En un panorama dominado por los quesos de pasta prensada, Cantagrullas se ha abierto un hueco al producir únicamente seis variedades: “Dos de pasta blanda, uno de corteza enmohecida, otro de corteza lavada, un gran formato tipo cheddar y un queso azul, además de afinar otra media docena de quesos”. El modelo de producción de Valbuena está importado de Francia, donde, dice, “los quesos se venden directamente en la granja al público, hay más diversificación que en España”. Él, por ahora, vende en sus dos tiendas propias en el centro de Madrid, las queserías Cultivo.
Los quesos de Cantagrullas también han llamado la atención de la alta cocina, en las creaciones de chefs como Martín Berasategui, Pepe Solla, Ramón Freixa o Paco Roncero. “Desde 2012 tenemos una relación estrecha con la cocina de vanguardia, hacemos elaboraciones diferentes a las habituales”, asegura. Y esto le ha llevado también a exportar a Australia, Estados Unidos, Perú, Panamá y toda Europa. Su doctorado en Geografía parece que le sirve para localizar nuevos mercados.
ARQUITECTURA DESDE EL COLOR
Este estudio, además de crear muebles o bellos interiores, también dirige un novedoso espacio expositivo dedicado al diseño, con la clara intención de enseñar que está más cercano al arte de lo que parece.
LA GALERÍA DE DISEÑO más conocida de Milán, la de Rossana Orlandi, tiene en su cantera de artistas a siete diseñadores españoles. La gran mayoría de ellos, fichados en los últimos cinco años. Cada mes de abril, cuando se celebra el Salone del Mobile de la ciudad italiana, todo el sector del mueble y la arquitectura de interiores de nuestro país viaja hasta allí para visitar las exposiciones que visten los alrededores del Duomo. A su vuelta a España, guardan sus proyectos en un armario. No hay apenas lugar para mostrarlos al público. Al menos hasta que llegó Experimento, en el barrio de Chamberí de Madrid, una galería de diseño creada hace un año por los arquitectos Enrique Ventosa (Córdoba, 1989) y Ana Arana (Bilbao, 1989), conocidos como estudio Plutarco: “Nace como una necesidad, vinimos del Salone en 2016 tras presentar nuestra última colección
El objeto es el mensaje. Plutarco forma parte de una nueva generación que fusiona los límites del diseño y la arquitectura. “El color es un material constructivo más”, aseguran. Además de arquitectura de interiores, realizan muebles o comisarían exposiciones: “Una pieza, ya sea arte o diseño, se crea con la intención de transmitir un mensaje.”
de mobiliario y nos dimos cuenta de que los diseñadores españoles siempre nos encontrábamos fuera de España –en Milán, Estocolmo…– y pensamos que era necesario que existiera un lugar para mostrar las piezas de jóvenes talentos”. Experimento abrió en 2017 y ya ha acogido exposiciones de piezas únicas de mobiliario o, incluso, de zapatos hechos a mano. La escena del diseño, pese a tener citas multitudinarias como Madrid Design Festival, aún cuesta que despegue. “Los restaurantes y tiendas se han dado cuenta de que el diseño es clave; Madrid está viviendo un buen momento con una generación de diseñadores que exponen en Nueva York o Londres”, añaden los arquitectos. Y es que diseñado está todo, desde una taza a una cuchara, pero “cuesta entender que una pieza de diseño pueda llegar a considerarse un objeto artístico”, explican. En esa lucha están.
TEXTO_Mario Suárez FOTO_Nani Gutiérrez
Plutarco
CONCURSO
Los cruces de miradas y pasos sobre el andén
Decía el psicólogo estadounidense Daniel Kahneman: “Los mejores pensamientos de mi vida los tuve en mis paseos ociosos“. Pero no siempre en el andar, impulsivo y mecánico, el hombre consigue abstraerse y buscar en la reflexión una moratoria a su día a día. Esta fotografía habla de esto, de la rapidez de unos pasos en un andén, del poco cruce de miradas que existe y la infinidad de pensamientos que se entrelazan, anóminos entre ellos, pero cruciales para sus sujetos.
‘CAMINOS DE HIERRO’. Del 5 de septiembre al 7 de octubre. Estaciò del Nord de Valencia.
CAMINOS DE HIERRO
Ganadores y finalistas del concurso de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el apoyo del Grupo Ortiz.
SELECCIONADO / BLANCA BARROSO GONZÁLEZ. ‘Andén’.
YA TIENE SU BILLETE PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020 Y ESTE MES IRÁ A POR TODAS EN EL MUNDIAL DE ATLETISMO DE DOHA. ESPONTÁNEA, TENAZ Y CARISMÁTICA, LA ACTUAL CAMPEONA DE EUROPA EN TRIPLE SALTO EN PISTA CUBIERTA NO SE DEJA DESLUMBRAR POR LOS FOCOS. VOLADORA NATA CON LOS PIES EN LA TIERRA, ESTA GALLEGA CON DEBILIDAD POR SU TIERRA VALORA LAS PEQUEÑAS COSAS TANTO COMO GANAR MEDALLAS.
“EL DEPORTE HOY ES MARKETING PURO Y DURO. SOMOS UN ESCAPARATE”
“ “
Defiendo todo lo que sea igualdad con cabeza. En atletismo, gana lo mismo un chico que una chica. Incluso en publicidad, una mujer puede llegar a cobrar más.
Ana Pele
TEXTO_Elena S. Nagore
FOTOS_ Nani Gutiérrez
teiro
Lista para despegar. En la imagen, con top de Guess, pantalón y chaqueta de Bershka, zapatillas Adidas y pendientes de Swarovski.
Espectacular. Histórica. Son algunos de los adjetivos que la prensa dedicó a Ana Peleteiro en marzo de este año, cuando consiguió el oro en el Campeonato Europeo de Glasgow en pista cubierta. Su triple salto de 14,73 metros la convirtió en campeona de Europa y récord de España. Pese a ello, no quiere perder ni un minuto recreándose en su victoria. Le da mal fario confiarse, como hizo cuando fue campeona del mundo junior con tan solo 16 años. “Quise vivir mucho tiempo de las rentas y me pasó factura”, recuerda esta gallega nacida en Riveira (A Coruña) en 1995, que hoy solo piensa en trabajar duro día a día sin olvidarse de disfrutar por el camino. En 2020 será por primera vez olímpica en Tokio, pero su próxima gran batalla se librará a finales de este mes en Doha (Catar), donde se celebran los Mundiales de Atletismo. “Siempre salgo a pelear, pero ahora el objetivo es estar entre las mejores”.
¿Qué tiene que hacer un atleta en España para conseguir vivir de ello?
Ser medallista, aunque también puedes lograrlo si eres finalista en campeonatos internacionales. Depende de las expectativas que tengas. También hay que tener suerte, gustarle a la gente. En mi caso, se trata de una pasión. El triple salto me encanta. Si no me compensase todo el esfuerzo que hago a diario y econonómicamente, a lo mejor me lo llegaría a replantear.
En 2012 fue Campeona del Mundo Junior. ¿En qué se diferencia la Ana Peleteiro de hoy de la de entonces?
En todo. Desde la uña del pie hasta el último pelo de la cabeza. Entonces era súper pequeña, inmadura. Nada me había costado ningún esfuerzo. Gracias a Dios, tuve una vida muy fácil, una familia que ayudó en todo y buenas características deportivas. Ni siquiera fui de esas niñas que deben entrenar muchísimo para destacar. Todo me vino rodado, incluso aquella medalla. Y eso a la larga me perjudicó, aunque a la vez me hizo aprender antes de tiempo. No tiene nada que ver una Ana con la otra, aunque la de entonces sigue viviendo en mí. Es también mi esencia.
Pequeños placeres.
“Me cuido, pero no hago dieta. Si un día me apetece un McDonalds, me lo tomo. El fin de semana salgo a comer por ahí tan tranquilamente, con mi vinito o mi caña. La vida es una y tampoco nos podemos agobiar”, afirma Peleteiro, para quien escaparse a su tierra es otra fuente de placer.
“Soy muy gallega, muy de mi casa. El año pasado me compré allí una casa y es mi excusa para ir. Me hace bien”.
¿Qué circunstancias tienen que darse para que tenga un buen día en la pista?
Que haya rivalidad. Enfrentarme a competidoras fuertes me ayuda. Entreno con Yulimar Rojas, que es campeona del mundo, y eso me beneficia muchísimo para preparar pruebas importantes.
Precisamente se enfrentará con ella en Doha. ¿Cómo lo llevan en el día a día? Yo, muy bien. Para ser la mejor tienes que batirte con las mejores, no esconderte y probar suerte una vez al año. Ella es muy superior a mí físicamente, pero yo tengo mis armas y sé que usándolas puedo llegar a superarle. De hecho, este año ya le gané una vez. ¿Por qué no voy a poder repetirlo?
¿Qué se le pasa por la mente antes de saltar?
Justo antes tienes muchos nervios. Hay deportistas que no lo saben canalizar, pero a mí me beneficia. Siempre compito mejor de lo que entreno, y es porque tengo ese factor extra que a diario no está. Forma parte de la adrenalina de competición. Me gusta. Si no lo sintiera, me asustaría un poco.
Ana Peleteiro vive un momento dulce. Está cosechando lo sembrado. Gana medallas, se pasea por las televisiones, las marcas la buscan. Es fruto de su trabajo diario en Guadalajara con el cubano y nueve veces campeón del mundo Iván Pedroso, el entrenador que ha sabido pulsar la tecla para hacerle sacar lo mejor de ella misma. Y no solo en la pista. “Provocó un cambio de actitud. Me enseñó que para conseguir algo tenía que pelear. Me puso contra la espada y la pared y me vino bien”, recuerda la gallega. “Él no pide atletas de gran nivel, sino que tengan hambre de más. Y le está funcionando porque todos estamos superando nuestras marcas”, comenta sobre sus compañeros de entrenamiento, entre los que están la venezolana Yulimar Rojas y el portugués Nelson Évora, su actual pareja. Pero alcanzar este equilibrio no ha sido sencillo. El éxito la sorprendió muy joven. Cuando ni siquiera había cumplido los 18, abandonó Galicia y a su entrenador para probar suerte en Madrid. La cosa no cuajó. Echaba de menos su casa, tuvo problemas psicológicos y sus marcas no mejoraban. Luego se trasladó a Portugal, donde estar sola en un
Calentando motores.
Ana Peleteiro es imagen de BMW y Adidas, la marca que firma el body y las zapatillas de esta foto. Los pendientes son de Swarovski.
Yumilar Rojas es muy superior a mí físicamente, pero yo tengo mis armas y usándolas puedo llegar a superarle. Este año le gané una vez, ¿por que no voy a poder repetirlo?
Antonio Corgos Exatleta y entrenador
“ES UNA COMPETIDORA
FEROZ Y TIENE UNA CALIDAD IMPRESIONANTE”
El atletismo español está viviendo una ebullición de talento sin precedentes. Se avecina una generación como yo no había visto nunca y Ana Peleteiro es de los nombres más potentes que suenan. Es una competidora feroz y tiene una calidad técnica impresionante, y estoy seguro de que lo mejor aún está por llegar. Hay que entender que el triple salto es una prueba atípica dentro del atletismo. Es una competición de largo recorrido, muy agresiva y donde la experiencia cuenta mucho; hay atletas que pueden alcanzar su mejor momento a los 30 o 32 años. No es lo mismo que las pruebas de velocidad; si no corres de joven, difícilmente podrás hacerlo de mayor. Es por eso que, si ningún problema grave se interpone en su camino, a Peleteiro todavía le queda mucho músculo que mostrar. Además de esa técnica y un talento innato para el salto, hay otra razón de peso para que sea tan buena: Iván Pedroso. Su entrenador es uno de los mejores saltadores de la historia. En cuanto a técnica, era el mejor sin duda. Llegamos a competir a principios de los noventa.
país extranjero le hizo “madurar de golpe”. Allí se endureció y conoció a Évora. Se lesionó y perdió su oportunidad para ir a los Juegos Olímpicos. Fueron años duros, pero a la vez su gran escuela.
Tiene un tatuaje de una leona y otro en el que se lee “prohibido rendirse”.
Yo estaba en mis últimos años de competición y él empezaba, y ya se podía ver que ese tipo era de otro planeta (es el único ser humano que ha saltado nueve metros de longitud). Afortunadamente, ha sabido sacar lo mejor de Ana y del resto de sus alumnos. Tiene un equipo fantástico y todos parecen mejorar bajo su tutela. Iván tiene sobre sí una enorme responsabilidad y, de momento, está cumpliendo con creces. Lo cierto es que Peleteiro no está sola en la lucha por la cumbre del atletismo femenino en España. No puedo perder la ocasión para nombrar a otra que está llamada a ser grande: María Vicente. Esa chica es espectacular, yo no he visto nada igual, y así lo demuestra su palmarés repleto de oros y de récords en su categoría. Solo tiene 18 años, así que también le queda mucho que ofrecer. Las chicas de atletismo están demostrando que son capaces de todo cuando se les da una oportunidad. Tenemos el deber de apoyar y guiar a esta generación prodigiosa del deporte español, que va más allá del fútbol. Nuestro atletismo va a dar mucho que hablar.
El de “prohibido rendirse” me lo hice en 2016 después del Mundial de Portland [donde quedó undécima y fuera de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro]. Fue cuando tuve ansiedad en Madrid y me fui para Lisboa a buscarme la vida. Aprendí muchísimo de ese momento, porque vivía en el mundo de Yupi y tuve que enfrentarme a la realidad. Me hizo falta pasar por aquello para estar donde estoy ahora. El de la leona me lo hice antes. Me define al 100%. Es mi personalidad.
El año pasado la nombraron Gallega del Año. Ha contado que antes le acomplejaba su acento y ahora lo reivindica. Totalmente. Cuando llegué a Madrid intentaba quitarlo. Me decían “ay, galleguiña” y parecía que era como de “pobrecita”. Ahora incluso lo fuerzo. Tengo más porque con mi chico hablo en portugués. Me encanta mi lengua y la defiendo muchísimo. Tengo que reivindicarla para que haya un cambio.
¿Qué le dicen en su pueblo cuándo va por allí?
La gente está un poco en shock, porque me han visto crecer y ahora estoy en la tele. No tengo la
Modelo por un día. Pantalón y zapatillas de Adidas, top de Mango, cazadora de Sportmax y pendientes de Aristocrazy.
misma libertad porque allí ya todo el mundo me conoce, pero es importante no cambiar. El otro día le dijeron a mi madre: “Jo, Carmen, es que sigue siendo la misma que era con 5 años en la playa de Castro”. Y mi madre: “¡Pues menos mal, porque si no, no la quería ni en casa!” [risas].
Últimamente se está hablando más de deporte femenino, como se ve en el caso del fútbol. ¿Se está produciendo un cambio?
La reina Letizia dijo algo que me gustó: “Se tiene que seguir hablando del deporte femenino, pero no solo del fútbol”. Estoy de acuerdo en que tenían el fútbol de mujeres muy apartado, con diferencias enormes, pero es verdad que no mueve lo mismo. Los atletas tampoco ganamos igual que los futbolistas porque no llenamos los mismos estadios. No se cobra en función de la igualdad, sino de lo que enganches a la gente.
En ese sentido, coincido con Rafa Nadal. En el ámbito laboral es diferente, pero el deporte es un show. Serena Williams gana un montón de pasta en tenis porque mueve masas. Rafa también. Hoy en día, el deporte y todo lo que sale en televisión es marketing puro y duro. Somos un escaparate.
¿Existe desigualdad en el atletismo?
No, gana lo mismo un chico que una chica. Son los mismos premios. Y, en publicidad, hasta una mujer puede llegar a cobrar más que un hombre. Depende de tu carisma. Yo no me quejo. Estoy bien posicionada, pero porque me lo he trabajado. Es verdad que yo he tenido que luchar más siendo mujer, pero también el beneficio ha sido mayor. Defiendo todo lo que sea igualdad con cabeza.
¿Hay algo en su mundo que le moleste?
A lo mejor, las envidias entre atletas, pero me da igual. Antes sí que hacía más caso de esas cosas negativas, pero ahora voy a mi bola. Paso de todo.
En redes sociales ha criticado las cuotas que pagan los atletas jóvenes para acceder a las concentraciones, el maltrato a los animales o La Manada. ¿Qué cosas le sublevan?
Las injusticias y la falta de valores. Critico los toros, la violencia de género... Quienes llegamos a más gente tenemos que aprovechar para intentar transformar algo. Pero, bueno, hay muchas quejas y pocos cambios.
¿Eso le ha pasado alguna vez factura?
El ‘dream team’ de Pedroso.
Desde 2016, entrena en Guadalajara junto a los superatletas Yulimar Rojas y Nelson Évora.
En la página de al lado, en pleno vuelo. Abajo a la izquierda, en la Gala de los Premios del Deporte Español de 2013, donde fue reconocida como mejor atleta menor de 18 años.
No, porque la gente que me conoce y las marcas con las que trabajo saben que voy siempre de cara. Cuando tengo algún problema, lo digo educadamente. No me gusta quedarme callada.
¿Qué le habría gustado hacer de no ser atleta?
Siempre me ha gustado mandar mucho y luchar. Todo lo que quería, lo conseguía, así que creo que me habría dedicado a algo de negocios. Se me da bien y es a lo que me quiero dedicar después. Estoy haciendo un máster de marketing digital.
¿Un buen consejo que le hayan dado?
Mi padre, que es una persona muy tranquila y totalmente diferente a mí, siempre me dice: “Pasiño a pasiño, faise o camiño”. Vete poco a poco y disfruta de cada etapa. No quieras correr, aunque seas saltadora.
VINOS DE CUANDO LA DIVERSIDAD SE CONVIERTE EN NORMA
PAISAJES MUTABLES, CEPAS INÉDITAS Y UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER EL OFICIO. PARA INTENTAR ATRAPAR LA ESENCIA DE LOS CALDOS MADRILEÑOS, QUIZÁS CONVENDRÍA ABRIR UN POCO MÁS LA MENTE.
TEXTO Pacho G. Castilla
FOTOS Carlos Luján
MADRID
Laderas, piedemontes y aluviones. El empresario Juan Díez Bulnes mirando las 35 hectáreas de viñedo viejo de sus Bodegas Bernabeleva en San Martín de Valdeiglesias.
ARANJUEZ COLMENAR DE OREJA
Esta villa inspiradora evidencia la belleza de los territorios que se salen del guión. Aquí, los reyes provocaron su belleza; la fértil huerta hizo el resto.
UNA PEQUEÑA PENÍNSULA en forma de lengua que pugna por hacerse hueco en tierras de Toledo. Un respiro verde colocado en mitad de un inmenso lienzo de tono pajizo. Un pequeño enclave que tomó prestado algunos recursos de Versalles con la intención de conquistar los modos y usos madrileños. Un territorio donde, durante cuatro siglos, los reyes quisieron competir entre ellos por embellecerlo. La capital del sur de Madrid parece una ciudad prodigiosamente sacada un poco de contexto. En Aranjuez, los privilegios toman forma de maravillosos jardines, paseos arbolados, un exquisito Palacio Real, unos edificios que no permiten que la historia se escape… y, sí, una huerta que decidió rebosar de fertilidad.
Y hablando de excepciones… a pocos kilómetros de aquí, sorprende en el camino una de las fincas más hermosas de Madrid, donde viñas, olivos y cuidados jardines dan cobijo a una Reserva Natural de mariposas. Hablamos del Regajal, que da nombre a una bodega que apuesta, desde hace 18 años, por una viticultura biodinámica. Se encuentra enclavada en una zona seca, con mucho viento, todo hay que decirlo, y donde la humedad de la mañana hace de las suyas, pero… “Regajal me lo salva el suelo y la selección de cepas”, dice Daniel García-Pita, dueño de la bodega. En estos suelos de grava, yeso y arcilla, el tempranillo manda, aunque es también “la zona de Madrid que más y mejor adopta varietales foráneas, como cabernet y syrah”, constata el bodeguero.
COMER
• Casa José. La huerta del Tajo y el Jarama son la despensa del restaurante de los hermanos del Cerro.
Abastos, 32. Tel. 918 911 488.
• Casa Pablo. Su chef, Sergio Guzmán, creció en esta cocina, que abrió su abuelo en 1941 en un edificio bicentenario. Atención a su abarrotada barra en el aperitivo o sus callos y caracoles.
Almíbar, 42. Tel. 981 911 451.
Viñas y olivos en una Reserva Natural. Izda.: Bodegas El Regajal, su interior y su casona. Arriba, Daniel GarcíaPita, en su finca. Abajo: Casa José, restaurante en Aranjuez.
San Martín de Valdeiglesias
Ruta
Belmonte de Tajo Navalcarnero
Colmenar de Oreja Chinchón
Aranjuez
LAS CALLEJUELAS Y PASADIZOS de esta “ciudad” –como la reconoció Alfonso XIII– hacen presagiar que esconde más de lo que muestra. “Es el gran desconocido de la Comunidad de Madrid. Tiene tal potencial en lo turístico, que deja atrás a muchos otros pueblos”. Así lo cree Antonio Reguilón, presidente de la D.O. Vinos de Madrid, denominación de origen que arrancó en 1990, y que cuenta con cuatro zonas de producción que tienen en común “una característica: y es que no tiene característica”, precisa el propio Reguilón. Entre los 31 municipios que forman la denominada subzona de Arganda, se encuentra Colmenar de Oreja, la Ciudad
Un pueblo ‘tinajero’. Arriba, la plaza de Colmenar de Oreja, uno de los secretos del suroeste de la región, cuyo origen es de 1629. En su interior se levanta la Plaza de Toros, en época de festejos taurinos. A la derecha, la Cueva de la Bodega Pedro García. En la otra página, abajo, Francisco García en la sala de barricas de la Bodega Pedro García.
ARANJUEZ
COLMENAR DE OREJA CHINCHÓN
En plena comarca de Las Vegas, aparece un tesoro seguramente por descubrir: la denominada Ciudad del Vino, declarada Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 2014.
del Vino, un pueblo tinajero, porque aquí se construían las tinajas de las bodegas, y en cuyas casas siempre se reservaba espacio para cuevas donde almacenar los caldos. Hoy, son ocho las bodegas que aquí producen. En una de ellas, de nombre Pedro García y fundada en 1931, se elabora un vino blanco con la poco frecuente uva malvar, “una variedad por descubrir, con unos vinos aromáticos y frescos, y próximamente nos dará muchas alegrías”, como asegura Francisco García, su responsable. Aunque alguna satisfacción ya está dando a esta bodega, ya que su Pedro García Malvar consiguió un Bacchus de Plata, y puede presumir de ser el primer caldo madrileño que ha entrado en las cartas de la compañía Iberia Exprés, desbancando a un Rioja, por cierto. Pero si las travesías de Colmenar de Oreja esconden mil y un secretos, debajo del suelo calizo-arcilloso en los que crecen sus viñas hay también algo que explorar: la piedra caliza. El propio Francisco García recuerda que monumentos como, por ejemplo, la madrileña Puerta de Alcalá o el Palacio Real de Madrid se construyeron con esta piedra, que, “junto a la tierra arcillosa, dan a nuestros vinos su personalidad”, concluye García.
COMER
• El Casinillo
Imprescindible probar la carne al desarreglo, receta que elaboraban los agricultores del pueblo, o las patatas chulas, cocinadas a baja temperatura. Madrid, 2. Tel. 918 944 718.
• El Palique
Jesús López aporta un punto creativo a las recetas más tradicionales. Aquí bordan el punto de la carne. Plaza Mayor, 3. Tel. 918 944 773.
DORMIR
• La casa del Tío Luis Casa típica de la zona, construida en el siglo XVIII, y convertida en alojamiento rural con mucho encanto. Del Arco, 3.
Antonio Reguilón Presidente de la Denominación de Origen Vinos de Madrid
“LOS
VINOS DE MADRID TE VAN A VOLVER LOCO”
No hay manera de “coger el tranquillo” a nuestros vinos, porque todos son muy diferentes. Y así, en 20 km puedes pasar de, por ejemplo, una garnacha que surge a 900 metros en Cenicientos, y con una tierra granítica, a zonas como Aldea de Fresno, donde ya bajas a 540 metros y, gracias al terreno de arcilla, todo cambia. Así que, si alguien quiere descubrir los vinos de Madrid, tiene que prepararse, porque le van a volver loco. Y también estaríamos locos en Madrid, si no consiguiéramos que, teniendo el mercado más importante de España, la capital, no lográramos que los madrileños lleváramos con orgullo el hecho de pedir y probar nuestros vinos, antes que uno de Rioja o un Ribera, por ejemplo. Consumimos unos 90 millones de botellas al año, pero, como mucho solo dos son de esta D.O., pese a tener la marca. Madrid, todo un lujo que no podríamos pagar. Por eso, sin necesidad de tener que explotar un sentimiento nacionalista, deberíamos defender más nuestros vinos.
En Colmenar de Oreja se construían las tinajas de las bodegas y guardaba el vino en cuevas.
Es uno de los ‘botines’ más deseados. Hasta aquí llegan quienes quieren reencontrarse con la historia y los mitómanos del vino.
CADA DOMINGO, el considerado uno de los pueblos más bonitos de España podría colgar el cartel de aforo completo. Casi 3.000 personas vienen cada festivo hasta esta población de poco más de 5.000 habitantes atraídos, sobre todo, por su irregular y caprichosa Plaza Mayor, que, con 234 balcones de madera que parecen suspendidos en el tiempo, “tiene el equilibrio que solo logra la maestría absoluta”, en palabras del académico de la lengua Manuel Alvar. Sí, a este Chinchón que posee “una iglesia sin torre y una torre sin iglesia” llegan no pocos visitantes que se dejan cautivar o bien por un encanto que también sedujo a buena parte de los productores de Hollywood o por una oferta gastronómica que se construye a base de pucheros y asados castellanos. Aquí, además, es posible llevar el enoturismo a su máxima expresión. Y es que junto a las Bodegas del Nero, la bodega más antigua de la región que aún permanece en activo, quizás habría que hacer alguna parada en Mesón Quiñones, una antigua bodega de 1706 que se abrió como mesón en 1971. Conviene recordar, además, que aquí se encuentra uno de los principales elaboradores de anís de España.
COLMENAR DE CHINCHÓNOREJA SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS
COMER
La Villa
Situado en la entrada sur de la Plaza Mayor, con tres salones y balcón con unas vistas. ¿Su especialidad? Las gambas a la gabardina. Plaza Mayor, 45. Tel. 918 940 593.
La Casa del Pregonero
Producto de temporada, excelente materia prima y un patio interior con mucho rollo. Referente en la gastronomía del sur de Madrid. Plaza Mayor, 4. Tel. 918 940 696.
DORMIR
Parador de Chinchón
En este antiguo convento del siglo XVII, se puede, además, disfrutar en su restaurante Tamizia El Bodegón de una receta única: cocido completo de taba.
De los Huertos, 1. Tel. 918 940 836.
Fotogenia en el sur de Madrid. Arriba, la animada plaza de Chinchón. Abajo, el interior de las Bodegas del Nero.
04
CHINCHÓN SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS NAVALCARNERO
En la llamada Carretera de los Pantanos, y con la vista puesta en un imponente macizo granítico. Los vinos que aquí se producen tienen mucha memoria y mucho futuro.
EN LOS ALEDAÑOS DE LA SIERRA DE GREDOS,
allá donde confluyen Ávila, Madrid y Toledo, se puede escuchar “la rabia y el furor de la garnacha” –en palabras de la enóloga Isabel Galindo–, una uva que hace unas décadas estuvo denostada pero que ahora produce vinos que triunfan en medio mundo. ¡Literal! Uno de los responsables de este éxito es el enólogo Marc Isart, de Bodegas Bernabeleva (cercana a los Toros de Guisando), un proyecto familiar que arrancó en 1923, pero que se vio paralizado no pocas veces, hasta que en 2007 las nuevas generaciones, encabezadas por Juan Díez Bulnes, sacaron su primera
La nobleza de la garnacha. Arriba, Isabel Galindo, enóloga de Bodegas Las Moradas (abajo).
añada. Hoy en día exporta el 80% de su producción y es, según el sector, un modelo de bodega perfecta, que se ha construido también en torno a la nobleza de la garnacha, una variedad que “refleja el clima y aguanta por duro que sea el año”, dice Díez Bulnes. “Nobleza, elegancia, complejidad…”, añade sobre esta variedad Isabel Galindo, cerebro y nariz de la Bodega Las Moradas, un proyecto más personal que decidió apoyar el grupo Enate. “Casi todas las bodegas nuevas están en la subzona de San Martín de Valdeiglesias”, asegura Galindo. “Es la que más ruido está haciendo y cuenta con un gran potencial. La garnacha se está poniendo en valor,
La herencia cisterciense. Izquierda, Juan Díez-Bulnes, inspeccionando una de sus viñas. Derecha, el enólogo Marc Isart.
De esta zona, donde el suelo es de granito, se empezó a hablar de cepas y uvas hace 500 años.
COCINA DE PUEBLO
porque cada vez gana más peso lo propio”. Aunque en esta zona, donde el suelo es de granito, ya se empezó a hablar de cepas y uvas hace 500 años, cuando se erigieron como “vinos favoritos de la Corte no solo de España sino de Inglaterra. Tenemos una tradición de la que hay que sentirse orgulloso”, comenta el presidente de la Denominación de Origen. Eso sí, conviene no olvidar que el origen de esta villa medieval se remonta a unos monjes cistercienses que colonizaron y enseñaron a los nuevos pobladores la ciencia del vino.
Esa sabia frontera entre Ávila y Madrid... 7 CAPILLAS
Ubicado en la antigua bodega de la Hacienda
La Coracera, uno de los mejores alojamientos de la zona. Su cercanía a la provincia de Ávila le permite contar con una excelente ternera. Ideal para cenas íntimas o celebraciones familiares.
Del Pilar, 11. San Martín de Valdeiglesias. Tel. 918 613 491.
POSADA DEL AGUA
A orillas del embalse del Burguillo, ya en Ávila, y a media hora de San Martín de Valdeiglesias. Este hotel sostenible y de estética impecable está perfectamente integrado en su entorno.
Carretera Nacional 403, km 97. El Barraco (Ávila). Tel. 920 281 045 / 608 938 261.
VALLEYGLESIAS
Carnes a la parrilla y más que correctos arroces en este restaurante concebido como prolongación de la bodega del mismo nombre. También cuenta con una carta específica de barra para medias raciones.
Corredera Alta, 28. San Martín de Valdeiglesias. Tel. 607 697 355.
CAFÉ TEATRO
A modo de acogedor salón–-con papel pintado y cuadros en sus paredes–, en su carta hay opciones para todo tipo de público.
Plaza del Rucero, s/n. San Martín de Valdeiglesias. Tel. 918 676 649.
HOY EN DÍA SUS BODEGUEROS han aprovechado su ubicación para convertir este municipio, situado a 29 kilómetros de la Puerta del Sol, en uno de los principales focos de la D.O. Vinos de Madrid. “Este terruño es muy especial, debido a la cercanía del Parque Natural de Guadarrama y la diferencia de temperatura entre la noche y el día, muy necesaria para la maduración de las uvas”. Lo señala Adríán de Pablo, enólogo en la bodega Muñoz Martín, y “enamorado” de la uva garnacha –su tinta de referencia– y de otra autóctona no tan usual, la negral, “una variedad tintorera, que antiguamente se usaba para dotar de más color a los vinos de garnacha”, constata de Pablo desde una bodega urbana que fue fundada en 1930 y que todavía man-
Una uva “tintorera”. Arriba, cueva de Bodega Muñoz Marín. Abajo, su responsable de enoturismo, Rosa Benito.
SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS
NAVALCARNERO BELMONTE DE TAJO
Dicen que en esta zona, de suelos franco-arenosos, llegaron los viñedos siglo y medio antes de que el propio municipio fuera fundado, en 1499. No es de extrañar que sus vinos sean parte de su ADN.
HUELE A TRADICIÓN
Aquí se impone la esencia de la cocina castellana.
LAS CUEVAS DEL TÍO JUANÓN
Tomando el nombre de uno de los bandoleros más peligrosos del siglo XIX, en este espacioso local de techos altos y vigas de madera vista imperan las recetas de la meseta, aquellas que rinden culto a los platos de cuchara y a los asados. Iglesia, 4. Tel. 918 113 312.
PINTXAKI
Toca relajarse rodeado de una luz cálida, para dedicarse a una buena conversación y disfrutar de los curiosos pinchos fríos y calientes de autor que se elaboran en el momento, o ¿por qué no? de las raciones, sin duda más conservadoras aunque con alguna concesión en forma de cocina fusión.
Plaza de Toros
Félix Colomo. Tel. 918 112 300.
“El terruño de Navalcarnero es especial por la diferencia de temperatura entre la noche y el día”.
tiene sus cuevas, que se pueden visitar, en perfectas condiciones. También en el mismo centro de esta localidad residencial que aún conserva su esencia rural, se encuentra la Bodega Andrés Díaz, donde, según uno de sus propietarios, Marcos Lucas, “continuamos con nuestra tradición de elaborar vinos de manera muy artesanal”.
ACUMULACIÓN
DE PREMIOS
Cepas de más de 60 años, recogida a mano y “fermentaciones más lentas, ya que se realizan en depósitos de cemento”, incide Lucas. Así es como han conseguido su dÓrio Garnacha Cepas Viejas, “nuestro vino bandera”, que lleva varios años moviéndose en ese frágil equilibro entre el éxito comercial y el reconocimiento en forma de premios, como Bacchus de Oro y Plata.
SABORES
Sigue las pautas de ese nuevo clasicismo que mezcla madera y ladrillo visto con un resultado amable. La sorpresa llega en forma de entrantes donde compartir, por ejemplo, un torrezno con tatín de mango, los chanquetes y huevos fritos con aliño de yema o una tabla de croquetas de jamón, mejillón y choco.
José María Bausá, 1. Tel. 673 710 590.
LA HOSTERÍA DE LAS MONJAS
En este emblemático lugar de Navalcarnero, y donde antaño coincidían desde monarcas hasta religiosos, apelan a los sabores de siempre, gracias a un recetario tradicional con asados al horno de leña o un potente cocido de los miércoles.
Iglesia, 1. Tel. 918 111 805. Fermentación lenta. Arriba, Marcos Lucas, de Bodegas Andrés Díaz, y su despacho de vino (abajo).
NAVALCARNERO BELMONTE DE TAJO
Nada como pisar y sentir la tierra para adentrarse en la mente de los habitantes de este enclave agrícola en el que se vislumbran no pocos ejemplos de arquitectura popular.
Una generación de bodegueros y enólogos. Arriba, Andrés Morate entre sus viñedos, y abajo junto a su mujer Loli y una de sus dos hijas, Esther, también enóloga.
PARA ENTENDER en toda su extensión la grandeza de este municipio del sureste de Madrid, nada como recurrir a ese “bello monte” del que tomó prestado el nombre. Belmonte del Tajo tiene una tradición agraria; y gracias a ello, los belmonteños entienden sus tierras rojas de arcilla caliza mejor que nadie. Andrés Morate es uno de ellos. Cuando murió su padre, se hizo cargo de sus terrenos en una “zona más de vino blanco, porque tiene mucha caliza, que hace a los caldos más amables”, heredando no solo las propiedades sino
también los modos de proceder de antaño. En 1999 dejó de vender su uva a otros, “no me llegaba ni para los gastos”, para montar la primera bodega con certificación de producción ecológica en la Comunidad de Madrid. “Practicaba una viticultura ecológica sin saber que la estaba haciendo”, reconoce. Hoy en día, tiene un presente envidiable –vende el 90% en Madrid, mientras que el resto de bodegas solo colocan el 3% en el mercado local–, y un futuro garantizado, gracias a sus dos hijas, Esther y Marta, que trabajan con él.
“Es una zona de vino blanco, porque tiene mucha caliza, que hace a los caldos más amables”.
El vino que beben los madrileños. Encorchado de una botella de la Bodega Andrés Morate, que tiene asegurada su continuidad con las hijas del bodeguero, como Esther (derecha).
COMER
La Tercia Restaurante y tienda gourmet que, apoyándose en una cocina de autor, rinde culto a las recetas de las abuelas con una buena selección de vinos. Tres Cruces, 2. Villarejo de Salvanés. Tel. 649 492 440.
DORMIR
La Casa Alta Casona de labradores del siglo XVIII rehabilitada con criterio y que, además de sus tres amplias habitaciones, cuenta con restaurante con recetario madrileño. Travesía de Barrio Alto, 12. Belmonte de Tajo. Tel. 642 416 340.
Madrid es origen o destino de la mayor parte de las conexiones en tren de Alta Velocidad: Sevilla, Málaga, Barcelona, València, Alicante, León y Valladolid. Precisamente la línea que conecta Madrid (Chamartín) con Valladolid es la que utilizan los trenes Alvia que se desplazan desde el norte y la cornisa cantábrica: Santiago de Compostela, A Coruña, Pontevedra, Ourense, Gijón/Oviedo, Santander, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona o Logroño.
CRECER CON ROBOTS
Identificar el talento. Patricia Heredia, ingeniera de Telecomunicaciones, imparte clases de programación a su alumna Valeria Corrales, de 10 años.
Aprender programación en el colegios no es algo del futuro, ya se aplica en algunos centros educativos. Detectar a las mentes privilegiadas es el gran reto.
TEXTO_Pelayo Escandón
Según
Facebook,
basándose en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales
Estados Unidos, en el año 2020 habrá un millón de empleos en programación en ese país. Y la tendencia es que esta cifra siga creciendo. Para preparar a las futuras generaciones, ya se plantea que esta disciplina sea una asignatura más en las aulas. En España, ya se ha activado el plan para identificar a esos nuevos talentos que se conviertan en los ingenieros del futuro. Son niños prodigios cuyo juego es la robótica y cuyas altas capacidades son necesarias para el progreso.
VALERIA CORRALES ES UNA NIÑA NORMAL. Le gusta jugar al tenis, al fútbol, la lectura y pasar tiempo en el recreo. Tiene diez años y una cosa clara: de mayor quiere ser ingeniera. Porque, además de esas actividades, a la joven uescana, también le gusta la programación, la robótica o la electrónica. Todavía no sabe en qué rama, pero ya apunta maneras. Cada mañana recibe una hora y media de clases de la mano la ingeniera y profesora Patricia Heredia. Y cada semana la joven publica junto a su mentora un vídeo divulgativo en su canal de YouTube ValPat STEAM, con más de 1.200 suscriptores, en el que enseñan cómo construir una regleta controlada por voz, diseñar objetos para imprimir en 3D o montar kits de robótica. Todo empezó cuando el padre de Valeria le trajo de EE UU una muñeca GoldieBlox, una ingeniera mecánica cuyos kits permiten construir máquinas, aparatos… Con el juguete, Corrales empezó a mostrar interés por ese mundo. Heredia, fundadora de la academia de tecnología MiniVinci, conoció a su alumna hace tres años en un taller de robótica que impartió. Comenzaron dando clases particulares con un kit de Lego sencillo. “Al principio yo le decía lo que tenía que hacer, pero ella está siempre buscando cosas y al final somos un equipo. Le ayuda en matemáticas y en el pensamiento lógico”, comen-
ta la profesora. Pronto empezaron a grabarse con el móvil y a ofrecer charlas. La primera fue en la convención Women Techmakers celebrada en 2017 en Zaragoza.
Según datos del Ministerio de Educación, menos del 25% de los estudiantes de Ingeniería en España son mujeres y, según datos del Instituto de la Mujer, menos del 15 % se forman en Informática. Corrales fue nombrada como la niña más inspiradora de 2018 por la fundación Inspiring Girls y formará parte de esos porcentajes. “Las niñas podemos ser lo que queramos ser, no tenemos que ser solo princesas, también podemos ser ingenieras”, aclara Valeria. “La creatividad desde jóvenes se va eliminando. Tienen el talento un poco más afilado, son más creativos e investigan por su cuenta. No es cuestión de hacer una carrera más difícil, si no de ser más eficientes e ir más a la práctica. Si aprendes de memoria no aprendes, pero si investigas, sí”, reflexiona la profesora.
¿Cómo funciona un robot? Se ha demostrado que la robótica es muy útil como herramienta para enseñar ciencias e ingeniería. Cuando un alumno trata de impulsar su robot para que se mueva, necesita comprender de un modo intuitivo conceptos como velocidad y trayectoria (física), así como su potencia para que el robot avance (mecánica), o que no se caiga cuando esé frente a un obstáculo (programación).
LAS NIÑAS NO SON PRINCESAS
Heredia reconoce que la robótica “está muy de moda”, aunque en sus clases acoge a menos niñas que niños: cuando empezó hace tres años recibía un 6 % de niñas y ahora recibe un 24 %. El estereotipo de programador sin vida social no ayuda. “Las carreras más técnicas están asociadas a hombres. En la serie Big Bang Theory son muy frikis y son todos chicos. Las niñas no se quieren parecer a esas personas. Pretendemos hacerles ver que no es difícil, que es divertido y que si empiezas con diez años lo interiorizas. No tienes que programar un robot de destrucción, puedes hacer cosas creativas con tecnología”, resume la maestra.
Entre robots y programación, Valeria también acude al colegio a analizar frases de Lengua y escuchar la lección de Historia. Pero como afirma, “en matemáticas no aprendo tanto en una hora en el colegio como en 15 minutos en casa con una web
Carmen Sanz Chacón Psicóloga Clínica experta en Superdotación y Altas Capacidades
“HAY MÁS DE 140.000 NIÑOS
SUPERDOTADOS
SIN IDENTIFICAR”
Según las últimas estadísticas disponibles del Ministerio de Educación tenemos en nuestras aulas más de 140.000 niños superdotados sin identificar y por tanto sin recibir ningún apoyo educativo. Estos niños pueden terminar en fracaso escolar y sufrir acoso escolar en un 50% de los casos, con pérdida de talento y problemas emocionales y de salud. Por esta razón, desde la Fundación El Mundo del Superdotado, además de formar al profesorado, recomendamos a las administraciones educativas la actuación urgente para que no perdamos a ninguno de nuestros jóvenes prodigios, cambiando las normativas actuales con diferentes medidas. Una de ellas es dotar de autonomía y responsabilidad legal a los directores de los Centros Educativos para que identifiquen al 2% de alumnos superdotados en sus aulas, y para que puedan realizar aceleraciones de curso y tomar medidas de enriquecimiento educativo que permite la ley. Los Equipos de Orientación no tienen medios humanos suficientes para realizar las evaluaciones intelectuales de casi un millón de alumnos en nuestro país.
Un siglo utilizando el término robot. La palabra robot proviene del vocablo checo robota, que significa servidumbre o trabajo esclavizador. El dramaturgo checoslovaco Karel Capek (1890-1938) fue el primero en usar este término en su obra de teatro Rossum’s Universal Robots (R.U.R.), en 1920.
que se llama Smartick. Por ejemplo, ya he aprendido el mínimo común múltiplo con una aplicación”, concluye la alumna.
UN CLUB PARA PROGRAMADORES
En el Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid reciben a 35 alumnos de entre seis y 16 años. “Ofrecemos programación y robótica tres horas a la semana”, explica Alfonso Sanz, ingeniero informático y coordinador. Esta idea nació en enero de 2013 y a partir ella lanzaron Creatics, un proyecto pedagógico para niños sobre tecnología. En el club son un profesor por cada siete alumnos, algo radicalmente diferente a las escuelas. “Cada alumno trabaja en su propio proyecto. Él es el protagonista de su propio aprendizaje. Cambia el rol, el límite lo marcan ellos, y el profesor no dice lo que se va a aprender. Además, los jóvenes con altas capacidades aprovechan más”, aclara Sanz. Pero, ¿por qué un niño de siete años tiene que aprender a programar? “Es un enfoque transversal. A través de la programación se cultivan las matemáticas y el pensamiento lógico. Si quieres desarrollar un videojuego tendrás que saber de física, de lengua si tienes que programar un cómic interactivo, de música para construir tu propio instrumento, de oratoria para presentarlo”, señala. Se trabaja la parte más práctica de todo. “El objetivo no es que aprender a programar si no que a partir de la programación, aprendan otras cosas”.
COMER EN LA JUDERÍA CÓRDOBA. JAÉN. LUCENA
De la piedra a la mesa. La sinagoga de Córdoba (izda.) es una de las joyas arquitectónicas de la cultura judía en España. En esta página, entrantes de cocina tradicional sefardí en Casa Mazal.
SABOR A ESPECIAS, VERDURAS, MIEL Y FRUTOS SECOS. TAMBIÉN
A CORDERO, BACALAO, CEREALES Y LEGUMBRES. LA INFLUENCIA DE LA COCINA SEFARDÍ EN GRAN
PARTE DE LOS PLATOS TRADICIONALES DE ANDALUCÍA ES MÁS QUE EVIDENTE. ALGUNAS DE AQUELLAS RECETAS HAN LLEGADO CASI INTACTAS HASTA NUESTROS DÍAS. OTRAS SE HAN RESCATADO PARA EL SIGLO XXI.
TEXTO Ramiro Varea
FOTOS Joseba Río
En el corazón de Andalucía, en el triángulo que forman las ciudades de Córdoba, Jaén y Lucena, late con fuerza el pasado judío de Al-Andalus. La huella de esta cultura expulsada de España en 1492 está muy presente en el patrimonio gastronómico de estas tres localidades.
La gastronomía es historia. De izda. a dcha.: Ana Martínez (Taberna Pilar del Arrabalejo), Álex Téllez (Casa de Sefarad) y Jesús Guerrero (Casa Mazal). Abajo: los baños árabes de Jaén ocupan 450 metros cuadrados.
Ruta Córdoba
Jaén
Lucena
EN EL SIGLO XV, LOS REYES
CATÓLICOS iniciaron la persecución implacable del pueblo judío en España. De aquel episodio histórico hay muchas huellas medio siglo después, más aún de esa civilización que regaló a nuestro patrimonio tesoros culturales en ciudades como Córdoba, Jaén y Lucena. Un itinerario por estas tres urbes andaluzas, parte de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad, es un trayecto por un pasado del que aún bebe el siglo XXI, en agricultura, urbanismo y arte, pero sobre todo en gastronomía, que continúa marcando muchos menús de hoy en día. Especias, verduras, frituras de pescado y la carme picada son parte de aquellas recetas sefardíes que han llegado casi intactas. El empeño y la labor investigadora de algunos restauradores ha recuperado platos sepultados por el paso del tiempo, otros, llevan años instalados en nuestros recetarios (albóndigas, empanadas de atún, el pescaíto frito...). Un ejemplo de esto es Casa Mazal, a pocos metros de la sinagoga de Córdoba –considerada por los expertos como la más pura de las tres sinagogas medievales de España–, y de Casa de Sefarad, un museo dedicado a la cultura, la historia y la tradición judeo-española. Esta “casa de la fortuna”, que es lo que significa su nombre en hebreo, abrió sus puertas hace siete años y su obsesión es recuperar la cocina sefardí y adaptarla a los nuevos tiempos a partir de productos frescos. Su carta es fruto de una investigación de las tradiciones culinarias judías de la cuenca del Mediterráneo. “Hemos estudiado y avanzado mucho en el tema. En los últimos tres años hemos propuesto siete u ocho cartas diferentes, y de los
32 platos que servimos, alrededor de 30 son sefardíes. Es nuestro hilo conductor”, explica su gerente, Jesús Guerrero.
MENÚS KOSHER Y CONFITURAS
En este espacio gastronómico-cultural está vetada la carne de cerdo, al igual que algunos aditivos restringidos por la tradición judía. La carta está repleta de sabores de reminiscencias medievales, aunque su presentación y elaboración poco tiene que ver con aquella época. “Algunas preparaciones están extraídas de recetarios sefardíes tradicionales, como la trucha envuelta en hoja de parra. También hemos conseguido recetas que nos han llegado a través de judíos conversos, además de muchas otras que nos envían de todo el mundo”, prosigue. Las berenjenas con miel de caña y semillas de amapola; el bacalao confitado con naranja, limón y canela; la confitura de cordero con espárragos trigueros ...o el atún rojo empedrado en sésamo son algunas de las propuestas de un restaurante que va más allá. Aquí también hay menús kosher (la comida que los judíos pueden comer según sus normas religiosas basadas en el Talmud
Marta Puig
Gerente Red de Juderías
“ES
COMPLICADO BORRAR 15 SIGLOS DE HISTORIA JUDÍA”
Hace casi 25 años que la Red de Juderías trabaja por recuperar y reconectar con una cultura que estuvo casi 15 siglos entre nosotros. Familias que vivieron aquí, que fueron médicos y comerciantes, filósofos y alfareros, y que contribuyeron a configurar la España que hoy conocemos. No se conoce demasiado de la cultura judía en España porque desde su expulsión, la labor de destrucción de todo signo visible fue intensa. Es difícil rescatar las morfologías de las aljamas, encontrar sinagogas en buen estado de conservación que no sean hoy iglesias o se hayan derruido, localizar huellas de escritos o tradiciones. Pero también es complicado borrar 15 siglos de historia, de convivencia y de tradición. Una intensa y voluntariosa labor de investigación y recuperación nos permite hoy visitar en muchas ciudades un patrimonio recuperado que nos acerca a esta cultura que estuvo presente en la Edad Media y que hoy sigue viva. Tenemos la suerte de contar con numerosas comunidades sefardíes en todo el mundo. La Red de Juderías también es el puente con estos colectivos a los que nos acercamos, con los que dialogamos y que legitiman nuestro trabajo.
y la Torá) preparados conforme a los estándares del judaísmo más ortodoxo.
SABORES RECUPERADOS
A poco más de una hora de Córdoba, y tras atravesar un océano de olivos, se sitúa Jaén. Son numerosas las sorpresas relacionadas con la cultura hebrea, cuya presencia en el lugar se remonta al siglo VII, que esconde la segunda parada de esta ruta. A escasos metros de su antigua Judería se ubican los antiguos baños árabes más grandes de Occidente, del siglo XI. Cerca de esta joya arquitectónica está la casa natal de Hasday ibn Shaprut (siglo X), el principal impulsor de la edad de oro del judaísmo en la península Ibérica. Estos doce siglos de presencia judía en la capital jienense han dejado su impronta en los platos sefardíes que Ana Pilar Martínez prepara desde hace más de una década en Taberna Pilar del Arrabalejo. Esta cocinera llegó a las recetas hebreas gracias a una iniciativa del Ayuntamiento
de Jaén. Entonces se dio cuenta de que buena parte de la cocina tradicional andaluza estaba basada en aquellos platos centenarios.
Pasado sefardí entre olivos. Arriba: vista de Jaén y sus montes de olivos desde la catedral. Ala derecha: tumbas en la necrópolis judía de Lucena. Abajo, una dependienta muestra una bandeja de dulces sefardíes en la Confitería Cañadas.
“La cocina sefardí es muy reconocible en el aroma, en el dulzor”, admite Martínez, a quien le gusta innovar a partir de estos sabores recuperados. Basta con probar su carta, en la que las borecas de berenjenas, la ensalada Cocha (a base de pimientos rojos y tomate) y el tabulé de cordero con miel y ciruela con cuscús de naranja y frutos secos conviven con el bacalao franciscano, el remojón de naranja o los canutillos de espinacas frescas y queso con salsa de miel.
Su interés por esta cultura gastronómica es tal que, cada mes de septiembre, participa en unas jornadas dedicadas a la cocina
GINEBRA KOSHER
‘MADE
IN’ SORIA
En San Esteban de Gormaz (Soria), se elabora una bebida única en el mundo: New Legend Numantium, una ginebra Kosher que, además, es de fabricación artesanal con ingredientes 100% naturales. En solo un año, este destilado ha sido calificado como “el mejor gin del mundo” en la feria internacional Ginmotive. José María Muñoz es el emprendedor que ha puesto en marcha esta idea. Esta ginebra premium ya ha llegado a países como EE UU, México, Brasil y Rusia, y apunta a nuevos mercados.
sefardí. “Estoy segura de que hay platos aún por recuperar. Debemos intentar darlos a conocer y que los que hemos sacado del olvido no se pierdan nunca más”, reflexiona la cocinera.
LUCENA, ‘LA PERLA DE SEFARAD’
Casi 100 kilómetros separan Jaén de Lucena (Córdoba). Conocida como la Perla de Sefarad, su esplendor en los siglos IX-XII trajo hasta ella la Academia de Estudios Talmúdicos, punto de reunión de intelectuales, filósofos, poetas y médicos. Pocas comunidades judías de Al-Andalus alcanzaron tanta fama como Eliossana, la Lucena hebrea. Cinco siglos después de su expulsión, judíos de todo el mundo se acercan para recorrer las 350 tumbas de la mayor necrópolis medieval judía de toda la península. Hoy Lucena vive volcada en la promoción de su pasado sefardí. Lo saben bien en la Confitería Cañadas, que ofrece repostería de esa época con dulces tan sugerentes como “las estrellas de sefarad, las tangerinas, los egipcios o las orejas de Amán”, enumera la pastelera Teresa Reina. Elaborados a base de miel, azúcar, almendra, naranja, harina y huevo, estos sabores mantienen vivo el peso de la historia. El juego está en identificarlos en el siglo XXI y entender que su paladar era como el nuestro.
TREN
En 2006, un perro se topó de casualidad con un hueso humano en un campo a las afueras de Lucena. Aquel lugar yermo era la mayor necrópolis judía de todo Sefarad.
Córdoba es una de las ciudades españolas con más y mejores conexiones ferroviarias. A los 30 trenes diarios por sentido unen Madrid y Córdoba en 1 hora y 45 minutos, se suman 37 trenes al día con Sevilla, 19 con Málaga, 9 con Cádiz, 5 con Barcelona y Zaragoza y 2 con Valencia. Jaén cuenta con cuatro trenes diarios por sentido que la unen con Madrid.
Creadores
Joaquín Achúcarro Pianista
“Los jóvenes músicos tienen un poder muscular enorme, pero se ve mucha menos alma”
ES UNA DE LAS FIGURAS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA CLÁSICA EN ESPAÑA, AÚN EN ACTIVO. UN REFERENTE DEL PIANO QUE DESAYUNA CON MOZART Y AL QUE IDOLATRAN EN LAS UNIVERSIDADES DE ESTADOS UNIDOS. DE LAS NUEVAS GENERACIONES, DICE QUE “TOCAN MÁS FUERTE”.
A SUS 87 AÑOS, el pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro es uno de esos iconos del siglo XX aún desconocidos por el gran público. Nombre imprescindible de la música clásica en España, reparte su tiempo entre su casa de Leioa (Vizcaya), Dallas (donde imparte clases en una universidad) y Tokio, Barcelona, Rochester (Nueva York), Verbier (Suiza) y decenas de ciudades en las que le reclaman para que haga hablar a un piano. De premios va bien (tiene el Nacional de la Música, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, la Gran Cruz del Mérito Civil…), y sigue estudiando cuatro horas al día. Su salud es de hierro (“ha habido suerte con eso, sí”), y no se considera un genio: “Quiero hacerlo todo lo mejor que pueda”. Su sentido del humor, también intacto. Le llamamos por teléfono y reconoce que está usando uno antiguo con disco giratorio donde meter el dedo y marcar. “Hola. Precisamente estaba hablando con Mozart”, responde.
¿Y qué le contaba el maestro?
Cosas absolutamente increíbles. Es curioso, pero cuanto más viejo se hace uno, más grande es Mozart. [El pianista Arthur] Rubinstein
decía que Mozart era la alegría de su juventud, el problema de su edad madura –porque es cuando empiezas a descubrir lo grande que es– y el consuelo de su vejez. Yo todavía estoy con la alegría, el problema y el consuelo, todo junto.
¿A qué compositor le haría ahora algunas preguntas?
A todos. Les pregunto a través de sus partituras. Me interesa mucho saber porqué Beethoven escribió esto y no esto otro. Y la partitura me contesta, al cabo de mucho tiempo.
¿No está todo escrito ahí dentro?
Músico de familia. Achúcarro recibió la influencia de un tío abuelo y de su padre pianista, y comenzó las clases de solfeo con cinco años. A los 17 terminó la carrera musical en la Accademia Musicale Chigiana de Siena.
Una partitura puede compararse con un mapa de carreteras. Señala cómo ir del punto A al B por tal carretera. Lo que no te dice es cuándo debes dar un volantazo. El intérprete no es un mero robot que toca las notas con el valor que tienen. La notación forte podría ser una cosa para Beethoven y otra distinta para Rachmaninov. El compositor crea un bebé y lo deposita en la puerta del intérprete, que tiene que cuidarle, alimentarle, llevarle al colegio, ocuparse de su carrera… Yo soy el que ha adoptado al niño.
TEXTO_Ana Franco FOTOS_Markel Redondo
¿Se toca también con el alma?
Se toca con el cerebro, con las manos, con el alma. Toda la personalidad humana se envuelve al estudiar a fondo una partitura. Es fascinante y es el deber del intérprete. Nuestro dilema consiste en ajustar nuestra personalidad a la del compositor. Claramente se ve que Beethoven tenía muy mal genio. Y que tanto Ravel como Brahms contaban con un escudo de sarcasmo, se guardaban lo que tenían dentro y lo mostraban en su música.
¿También tocan así los pianistas jóvenes?
Como son jóvenes y han estudiado muchísimo (más de lo que lo hacía mi generación), tienen un poder muscular enorme. Pero se ve mucha menos alma.
¿Los jóvenes tocan hoy peor?
No digo peor, pero más rápido y más fuerte, con más potencia que los viejos, es natural.
¿La profesión de pianista es un oficio como cualquier otro?
Sí, de eso comemos. El artista cobra por su arte, al final de cada actuación. Es una profesión, un deporte, una adicción, y tiene todos los problemas de cualquier negocio.
A
los 17 años empecé a anunciar que quería ser pianista y a mi padre le paraban por la calle:
“¿Pero tu hijo se ha vuelto loco? ¡Si lo que hay que ser es ingeniero!”.
“ “
¿Dijo aquello de “Mamá, quiero ser pianista”?
Lo dije cuando tenía 13 años y terminé el Concierto para piano y orquesta en Re menor de Mozart con la Filarmónica de Bilbao. Entonces sentí por primera vez lo que era salir a un escenario, el miedo horroroso que tienes…
¿Nunca le ha tentado ser un divo?
No me gusta ser un divo, me gusta ser un pianista que hace las cosas lo mejor que puede y que transmite al público el mensaje emocional del compositor.
¿Ve a gente joven en sus conciertos?
Sí, hay gente joven que va a los conciertos con muchísimo interés y a los que interesa esta música que empieza en Bach y que acaba en nuestros tiempos, claro que hay muchísima más gente joven que va a un concierto pop.
¿Porqué se considera que la música clásica es más culta que cualquier otra disciplina?
Son cosas que van profundizando en el ser humano. Igual que la pintura empezó con las creaciones de Altamira y luego hemos llegado a Goya y a Picasso, pero todo de forma muy natural, es una evolución natural.
Éxito internacional
desde el inicio. A los 13 años debutó con la Filarmónica de Bilbao, y su carrera despegó al ganar el Concurso Internacional de Liverpool de 1959, que lo catapultó a la escena mundial. En su generación están nombres como Claudio Abbado, Daniel Barenboim y John Williams.
Muchos no escuchan música clásica porque creen que no la van a comprender. Efectivamente. Lo primero que hay que decirles es: vete y experimenta, a ver si te gusta. Muchos dicen “eso es demasiado aburrido y me voy a marchar” o “eso es demasiado complicado y no lo voy a entender”. Hace un tiempo, el Euskalduna de Bilbao [el Palacio Euskalduna de Congresos y de la Música] tuvo la disparatada idea de que yo hiciese un concierto para gente de entre 17 y 30 años que nunca había ido a uno. Se vendieron las casi 2.200 localidades que tiene, y fue muy positivo. Repetiría, me gusta la divulgación.
¿Siente que llega la temporada de recibir más homenajes que de dar conciertos?
Los homenajes duran una hora, pero los conciertos, meses; pensando en ellos y preparándolos. Al principio debes aprenderte las notas, y donde pone tocar fuerte tocas fuerte. Luego, poco a poco, vas metiéndote en el personaje de la obra, en qué ha querido decir el compositor cuando escribió estas notas, en cuál es el mensaje humano, emocional. Porque la música no es entretenimiento, aunque también, pero es algo mucho más profundo. La música y el lenguaje surgieron al mismo tiempo en el hombre. Se han encontrado unos huesitos con agujeros de hace unos 35.000 años. Es una cosa tan compleja y maravillosa… Es fantástico.
Un día anunció que se iba a retirar... ¿era cierto?
No, pero sé que en algún momento lo tengo que hacer. En este momento soy quizá un superviviente de mi generación, porque muchos de los pianistas han ido reti-
UN REFERENTE MUSICAL EN EE UU
Desde hace 30 años, Joaquín Achúcarro detenta una cátedra en la Universidad Metodista del Sur en Dallas (Estados Unidos), donde da clases. “En el centro hay una orquesta clásica, la cátedra de piano, de violín y de otros instrumentos, y también una escuela de jazz y una banda de vientos que tocan en los partidos de fútbol
americano que juega el equipo de la universidad”. Sin duda, la música recibe mejor tratamiento allí que en el actual programa educativo español. Dallas también cuenta con la Fundación Joaquín Achúcarro, creada para apoyar a nuevos pianistas, dar becas y promover conciertos. “Descubrí que se aprende enseñando”, dice.
rándose o muriéndose. Es el caso de Alicia de Larrocha, que era mucho más que una amistad para mí, era un cariño y una admiración mutuos.
El repertorio de De Larrocha se centró en autores españoles del siglo pasado. Usted, por el contrario, no se ha querido encasillar. Cuando estoy fuera de España, siempre toco cosas españolas. Es un deber. Y tengo grabados discos como las Goyescas [suite para piano de Enrique Granados].
Tiene nombre de compositor español: Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo… Rodrigo me dio carta blanca para revisar su Concierto Heroico para piano y orquesta. Tengo un gran respeto por su música, pero hice una serie de cambios en los finales del primero, segundo, tercer y cuarto tiempo, corté algunas cadencias que me parecieron demasiado bombásticas e inútiles para el mensaje poético del concierto, y cosas de piano que eran relativamente difíciles las transformé en más fáciles y efectivas.
¿Cuál es la versión que ha trascendido?
La que tiene mi toque, probablemente. Por las ventajas que posee. Yo de piano sé más que Joaquín Rodrigo, y por eso sé que puedo conseguir sonidos más brillantes con menos esfuerzo.
¿Nunca se ha decantado por la composición?
Vivo en Leioa (Vizcaya), y me pidieron que compusiera un himno para la localidad. Eso es lo que he hecho en mi vida. No sé quién decía que es suficiente no tener urgencia para componer o escribir como para dejar de componer o dejar de escribir. Mi urgencia es tocar el piano, que se ha llevado muchas horas de mi vida. El piano ha tenido victorias sobre las ganas que yo tenía del mar, de disfrutar de él, de nadar. Hubiese querido navegar a vela, pero eso lleva muchas horas, y las horas es el único bien que va disminuyendo.
¿Le ha dado el piano más de lo que le ha quitado?
Sí, yo estoy metido en el piano, es mi amor, mi pasión, mi vocación. Primero, cuando tenía cuatro años y me ponían en un piano, fue rechazo. A los 17 empecé a anunciar que quería ser pianista y a mi padre le paraban por la calle: “¿Pero tu hijo se ha vuelto loco? ¡Si lo que hay que ser es ingeniero, economista o abogado!”. Fue tocarlo y oír los sonidos tan bonitos... Luego fue curiosidad. Hice la carrera con más interés pero trabajando solo media hora al día. Empecé la carrera seria cuando tenía 18 años, que es cuando ahora los jóvenes están ganando concursos internacionales. Fue interés, amistad, amor, al final, pasión, y, a estas horas, adicción. Yo necesito el piano como una droga.
TE REGALAMOS MÁS TIEMPO PARA DISFRUTAR
Amar el terreno
DESCÁRGATELA GRATIS
Renfe te invita a sacar aún más partido de tu tiempo y de tus desplazamientos en tren.
Club +Renfe, una revista digital y en papel, es la mejor guía para disfrutar y celebrar lo excepcional de nuestro país, desde las direcciones secretas de sus ciudades hasta el talento de sus personas.
Encuéntrala en tu tren, en las salas Club Renfe o, siempre que quieras, en el App Store, en Google Play y en renfe.es.
España salvaje
El sueño del Señorío de Bértiz
A ORILLAS DEL RÍO BIDASOA, ESTE PARQUE NATURAL HA SIDO UNO DE LOS ENTORNOS DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO DESDE HACE CASI CINCO SIGLOS. SU ÚLTIMO PROPIETARIO, PEDRO CIGA, UN NATURALISTA NAVARRO, LO CEDIÓ PARA QUE TODOS DISFRUTÁRAMOS DE ÉL.
TEXTO_Rosa Alvares
Un bosque con un clima privilegiado. Con una superficie de 2.040 hectáreas, el Parque Natural de Bértiz se encuentra al norte del municipio de Bertizarana. Su verdadero corazón es el Bidasoa, el más caudaloso de los ríos navarros, que desemboca en el mar Cantábrico por Hondarribia. El espléndido estado de conservación de este espacio, favorecido por una singular climatología –en él se registra una precipitación pluvial media de 2.000 litros por metro cuadrado al año–, le convierten en un destacado ejemplo de bosque atlántico caducifolio.
El hogar de los carpinteros. El Parque Natural de Bértiz es el hábitat perfecto para las aves, entre las que destacan los buitres leonados, las palomas torcaces y zuritas, los trepadores azules, carboneros palustres, herrerillos y capuchinos. Este es el único lugar de España que cuenta con las siete especies distintas de pájaros carpinteros (dcha.) que habitan en la península, lo que demuestra la buena conservación del parque, ya que solo pueblan bosques con árboles maduros y bien conservados. Además, la existencia de hayedos, pinares y robledales favorece el crecimiento de una gran variedad de setas y hongos. De las 3.000 especies que hay en Navarra, un gran número son comestibles. Su recolección está regulada por ordenanzas municipales y forales.
Hayas y robles mágicos. Espléndida muestra del bosque atlántico, gracias a un microclima húmedo pero sin heladas, en Bértiz la naturaleza ha propiciado un espacio donde predominan robles y alisos en la parte baja, mientras que las hayas ocupan las zonas más altas. Asimismo hay áreas de tozo o marojo y castaño, además de cerezos, acebos, avellanos y tejos. La fauna también es rica en la comarca bertizarana: jabalíes, corzos, tejones, lirones grises, turones, ginetas y gatos monteses… y los llamados desmanes de los Pirineos, un pequeño mamífero insectívoro endémico de la zona que para vivir necesita aguas frescas.
Rosa Alvares Periodista
“EN
LAS AGUAS CRISTALINAS
DEL BIDASOA SE ESCONDE EL VERDADERO MISTERIO
DEL SEÑORÍO DE BÉRTIZ”
Al abogado don Pedro Ciga (Irurita, Navarra, 1867) le gustaba pasear descalzo, de noche, por su jardín, pisando suaves caminos de musgo que su jardinero mantenía perfecto, como la mejor de las alfombras. Su esposa, doña Dorotea Fernández (Navarra, 1869), disfrutaba recorriendo el coqueto estanque de su propiedad en barca mientras sus sirvientes remaban. Ambos formaban un adinerado matrimonio, con alguna que otra excentricidad, como tener crías de leopardo como mascotas, erigir altas torres desde las que ver hasta Biarritz con telescopio, o conducir uno de los primeros coches que se veían por la zona. Habían comprado el Señorío de Bértiz en 1898: más de 2.000 hectáreas en pleno Pirineo occidental navarro, a orillas del río Bidasoa, que contaba con un palacio, una vasta finca con varios caseríos, un inmenso jardín y un bosque impresionante donde los lugareños acostumbraban a cazar, obtener leña y pescar. Los Ciga amaban el lujo, también la naturaleza. Por eso, además de rehabilitar el antiguo palacio y ampliar sus jardines con especies
vegetales exóticas traídas de todo el mundo, trazar senderos o construir un nuevo palacete, adoptaron medidas para proteger el bosque, prohibiendo su explotación. Cuando el millonario naturalista murió en 1949 –once años después que su mujer–, legó el Señorío de Bértiz a todos los navarros, representados entonces por la Diputación Foral de Navarra. Y lo hizo con una condición: que lo cuidaran y respetaran como ellos lo habían hecho. En 1984, fue declarado Parque Natural.
Dicen que en las aguas cristalinas del Bidasoa, con sus afluentes, lagos y cascadas, se esconde el verdadero misterio para que el Señorío de Bértiz se mantenga como lo ha hecho en sus casi cinco siglos de historia: las lamias, hermosísimas criaturas legendarias, con pies en forma de aleta y cola de pez, que lo protegen ya desde su escudo. No sé si don Pedro y doña Dorotea las verían en esas románticas noches en las que paseaban por sus dominios, pero el visitante parece percibir su presencia mágica a cada paso. Pero eso es otra historia…
Deporte y pesca. De aguas claras y oxigenadas, el Bidasoa nace en Errazu y desciende por el valle de Baztán donde el río recibe este mismo nombre. Pero no es hasta el municipio de Oronoz-Mugaire donde pasa a llamarse Bidasoa. Idóneo para practicar deportes acuáticos, en sus distintos tramos abundan diferentes especies de peces. Aguas arriba, la reina de todos ellos es la trucha; cerca de la desembocadura, aparecen la platija, el sábalo, el reo y la anguila. Sin embargo, si hay una especie piscícola apreciada en este hábitat es el salmón, que sube desde el Cantábrico a desovar. En su recorrido, se cruzan puentes medievales como el de Reparacea (en la foto).
Cómo llegar al Señorío de Bértiz: Las paradas de tren más cercanas son las de San Sebastián y Pamplona. Pamplona está conectada con 7 trenes diarios por sentido con Zaragoza, 4 con Madrid y Barcelona, 3 trenes con Vitoria-Gasteiz, 2 enlaces diarios con Málaga y Sevilla y un tren a Galicia y a Asturias. San Sebastián cuenta con dos trenes diarios por sentido con Barcelona, con pardas en Zaragoza, Lleida y Tarragona; 4 trenes diarios por sentido con Madrid (2 directos y 2 con enlace), un tren diario a Galicia y otro a Lisboa.
Toda la actualidad en tus manos con la APP de EL PAÍS
• Descárgate las noticias que más te interesen y léelas sin conexión.
• Recibe todas las alertas de última hora.
• Amplia variedad de contenidos multimedia en alta calidad.
• Una oferta global a través de 4 ediciones distintas.
Descárgala gratis
68 Comienza la gira de Amaral, pistoletazo de la temporada
70
Castelló se presenta como parada ‘gourmet’ en Levante
74
Helados de ciencia ficción y vinos italianos en Chueca
76
En el Eixample de Barcelona reina el diseño hasta en las pastelerías
Empieza a viajar desde tu asiento
EL CURSO COMIENZA CON ÍMPETU, NUEVAS Y DIVERTIDAS PROPUESTAS CULINARIAS EN EL BARRIO DE CHUECA O EN EL EIXAMPLE DE BARCELONA. PARA LOS QUE AÚN QUIERAN ALGO DE MAR, SIEMPRE ESTARÁ CASTELLÓ Y SU LONJA. O EN ALICANTE, DONDE EL CHEF KIKO MOYA TAMBIÉN ES DE RECORRER MERCADOS.
VIAJEROS MÁS
Amaral
“Si hubiéramos planificado el éxito, no habría salido bien”
HACER NUEVOS AMIGOS, reencontrarte con compañeros de profesión, dejarte olvidado el equipaje, tomar inspiración para una canción desde la ventanilla… y hasta equivocarte de tren. En sus 21 años de existencia, a Amaral les han ocurrido todo tipo de experiencias en un tren: “De momento, aún no hemos improvisado un concierto en ningún vagón… lo que no quiere decir que nunca vaya a ocurrir”, dicen a punto de embarcarse en la gira para presentar su nuevo disco, Salto al color, felices por “tener la fortuna de vivir viajando, lo que te mantiene alerta todo el rato”. Amaral nunca se ha quedado en su zona de confort. Somos inquietos y concebimos la música como un estilo de vida en el que vas moviéndote a todos los niveles. Escribes canciones, grabas y sales de gira, y hay momentos de soledad, pero esto también se relaciona con la idea de viaje y con entender la música como una experiencia colectiva. Este nuevo disco se parece a los anteriores en que hay una búsqueda, ya desde el título, expresa movimiento.
Hace 21 años que Eva Amaral y Juan Aguirre publicaron su primer disco. ¿Cómo ha cambiado el grupo?
Hay cosas que permanecen, como la manera de entender la música. Desde el principio, fuimos atípicos, sin roles preestablecidos: un chico y una chica tocando y componiendo en condiciones de absoluta igualdad. Esa es la base de nuestra identidad. Nos conocimos en Zaragoza siendo adolescentes, éramos muy inexpertos, pero teníamos intuición. Seguimos manteniéndola, aunque hemos aprendido más en los estudios, en las giras, escuchando música... ¿Dónde habéis dejado los egos?
Nuestras personalidades distintas, nuestros egos –que probablemente los habrá– no son
Cuando Eva Amaral y Juan Aguirre se conocieron tocando por los bares de Zaragoza en 1998, eran unos adolescentes. Tras ocho discos de estudio y millones de copias vendidas, regresan a los directos con un trabajo repleto de himnos.
TEXTO_Rosa Alvares
FOTO_Javier Soto Azpitarte
un problema, al contrario. Cuando uno de los dos está componiendo, le falta tiempo para que el otro lo escuche y opine. No son unos recién llegados, ¿cómo llevan el éxito?
Hay que relativizarlo. Ser un grupo muy popular o tocar ante audiencias muy grandes no estaba en los planes, si hubiésemos planificado el éxito, no habría salido bien.
¿Se sienten la voz de una generación?
Nunca hemos escrito canciones para una generación, sino cosas que puede sentir gente distinta. Cuando empezamos a tocar, a nuestros conciertos venía público de nuestra edad y más mayor. Ahora también hay espectadores más jóvenes. Vivir es una especie de tránsito y, para seguir adelante y crecer, tienes que dejar de lado formas de pensar o sentir, referentes que sirvieron, pero que pueden suponer un lastre.
Pero sus temas lanzan mensajes sociales...
Crecer durante el directo. Hay muchas maneras de presentar un disco, pero para Eva Amaral y Juan Aguirre la más divertida es interpretarlo en vivo. “Hay una energía incontrolable en un directo”, dicen los músicos, que estrenan gira el 7 de septiembre, en el festival DCode de Madrid, tras dos años sin hacer conciertos.
Nos gusta que las canciones tengan segundas lecturas, que la gente que las escucha tenga la oportunidad de hacerlas suyas. En nuestro nuevo trabajo, hay una canción, Mares igual que tú, cuya idea original tiene que ver con que todos los seres vivos estamos conectados, aunque también es una canción de amor. Luego, el público le ha dado una lectura en clave planetaria, de concienciación con el medio ambiente, que nos parece muy bien porque es un tema que realmente nos preocupa.
¿La música es un instrumento para soltar lastres, para calmar conciencias?
Quizá las generaciones anteriores sí creyeran en el poder transformador de la música, hoy tenemos una visión más humilde sobre el alcance de lo que hacemos. En estos tiempos desconcertantes, creemos en la música como un modo de vivir y queremos que la gente que nos escucha sea más feliz.
La nueva gastronómicapirotecnia
De rostro modernista y neoclásico, Castelló de la Plana es una ciudad amigable y callejera que despega ahora culinariamente gracias a que se ha enrocado en una manera de hacer que no cambia: cocina honesta, producto local y mucho mar.
TEXTO_Rafael de Rojas FOTOS_Joseba Río
GUÍA DE CASTELLÓ
Una ciudad festiva y comilona con un puerto ‘gourmet’
SON TAN SOLO LAS 9 DE LA MAÑANA y las longanizas, los chorizos, la panceta y la morcilla silban y repiquetean en las brasas encajonadas del Mesón Navarro III. Bocadillos rebosantes, bravas, tomate de la huerta, ximos (un bollo relleno de tomate, huevo y atún) y cremaets (carajillos churruscados) van llenando las mesas hasta hacerlas desaparecer. En Castelló lo llaman almorçar y es la versión local de la costumbre levantina de repostar sin tasa más o menos entre 9 y 11 de la manaña. Lo hacían los trabajadores del campo, se puede suponer que a ritmo de rondalla, al de La Panderola, quizás, la del “tren que vola de Castelló a Almassora”. Hoy, esta anomalía de brunch tempranero, carnívoro, nada healthy, y que no sustituye a la comida, es patrimonio de todos: funcionarios, autónomos, ciclistas, turistas, currantes... Una cosa muy castellonense, gastronómicamente pirotécnica y hasta pirómana, que, junto con el tardeo (música en directo findesemanera por la zona de Las Tascas), explica la manera de ser y relacionarse en Castelló: informal, saciante, accesible, democrática y vivalavirgen cuando toca. No es difícil hacerse integrista del almorçar a la primera toma.
Si este almorçaret se hace en fin de semana, su público sale directo de los bares que lo ofrecen (Cazadores, Els Ibarsos, la Almazorina, Eliazar, el Perrico, el 1001 y muchos más) al bullicio de los alrededores del Mercado Central (Plaça Major, 1) y las calles de las Tascas (básicamente calle Barracas, calle Isaac Peral y Plaza de Santa Clara). El solecito falla poco. En el mercado, Dori Izquierdo, del puesto Soldeserra, vende producto provincial y recomienda “el queso fresco de Catí, el de pañuelo de cabra de El Niño, curadito y muy bueno, los flaons caseros típicos de Morella, la longaniza de Pascua, las confituras artesanas... Vendemos también muchísimo
La virtud de la resistencia. Miguel Barrera (derecha) ha marcado la cocina local con su apuesta por la memoria. La Plaza de la Independencia (izquierda) y torre del Fadrí (arriba).
aceite de la Sierra”. Afuera, sale rock de los altavoces de los grupos callejeros. Los castellonenses, que están ahora con el aperitivo, se irán a comer, puede que al puerto, y volverán a escucharlos a partir de las 7 de la tarde. Exceso es la palabra. Castelló de la Plana, donde “plana” es “llanura”, está dividida en dos núcleos: Castelló, fundada en una tierra fértil alejada de la costa y sus piratas, y el Grao, a la orilla del mar. Entre ambos, el centro del mundo, el Meridiano de Greenwich.
Al Puerto del Grao se ha ido siempre a comer. Arroz, en Casa Lola o Casa Juanito y pescado, frito o fresquísimo, en la Tasca del Puerto, Fernando’s o el Bar de la Lonja. La lonja es el arranque de todo, con una subasta en la que se tensan los precios entre pescaderías, supermercados, distribuidores y algunos restaurantes que buscan lo poco y bueno.
GRAO, LA CIUDAD DEL MAR
Amparo Martínez, gerente del Patronato Municipal de Turismo de Castelló considera que “hay un interés de la ciudad por abrirse a su puerto. Hay un estilo de vida del Grao y se ha desarrollado una gastronomía marinera. Se trata de poner en valor todo eso, en conjunto, más allá del turismo de sol y playa: al Grao la gente viene a comer todos los fines de semana, pero también están el Planetario a pie de mar, el Aeroclub, la pesca, la lonja...”. El principal ejemplo de esta puertofilia es, desde hace dos años, La Escala, un festival de barcos clásicos y recreados (un velero portugués de 4 palos o un galeón español) con representaciones históricas que, entre mucha pólvora y tambores, llenan el puerto de desfiles, música y cañonazos.
Una parada en el arte. El guía Raúl Martínez, en la Plaza Mayor, que reúne los edificios más clásicos. Recomienda visitar el Museo de Bellas Artes y el Espai d’Art Contemporani.
El Grao también es la puerta de entrada al Parque Litoral y al del Pinar, largas franjas verdes que escoltan a las playas de Serradal (familiar y deportiva), Gurugú (más juvenil) y la del Pinar (con fama de más natural). Lo cierto es que tienden a fundirse: extensas, seguidas, despejadas de bañistas casi siempre y kilométricas.
Mientras tanto, en la ciudad, los restaurantes compiten en otra liga, entre fachadas modernistas y neoclásicas, y algunos oasis de burguesa paz y belleza, como la Terraza de los jardines del Real Casino Antiguo (Plaça Porta del Sol, 1). “Tomarse un cafecito en una ventana del Casino siempre ha dado un plus de distinción. La gastronomía está en auge en Castelló, el turismo se está desestacionalizando”, opina Raúl Martínez, guía de turismo.
La cocina en la ciudad ha mantenido una irrenunciable y continuada apuesta por la tradición y el producto. Pedro Salas, en el restaurante Aqua del Hotel Luz (Carrer del Pintor Oliet, 3), y Adrián Merenciano, en Flote (Navarra, 58), demuestran lo mucho que se puede hacer con esos ingredientes. El padre espiritual de esta manera de hacer es Miguel Barrera. Estrella Michelin en su Cal Paradís (Av. Vilafranca, 30) de Vall d’Alba y creador del “arrocito a Castellón”, que añade galera y alcachofa a la célebre canción de Manolo García. En la capital cuenta con el ReLevante, del NH Mindoro (Moyano, 4). “Castelló sabe a muy fresco, a mucha huerta –señala Miguel– y mi cocina hace muchos guiños a la memoria, además de aprovechar el muy buen producto de aquí: tenemos huerta, montaña y mar”.
Nuevas caras para el pescado de siempre. Pedro Salas en el restaurante Aqua aporta un toque oriental a la materia prima castellonense como en este burrito de pulpo roquero y fabetes al tombet (en la otra página). De izda. a dcha.: trabajador de la lonja, puentecillo frente al Club Náutico del Grao y pescado fresco en la Tasca del Puerto.
Ruta
Mercado Central
Real Casino Antiguo
Tascas
Estación de tren
ReLevante
Playa del Serradal
Playa del Gurugú
Playa de El Pinar
Puerto del Grao
Dos trenes Ave diarios por sentido enlazan Madrid con Castelló en un viaje que dura 2 horas y 32 minutos. Además un Intercity y un Alvia transitan cada día entre la capital castellonense y Madrid. Cuenca y Requena se encuentran entre las paradas del recorrido. También se puede hacer el viaje con transbordo comprando billetes con enlace para los trenes Ave, Madrid-València y de Larga o Media distancia entre València y Castelló.
320 320
Guía Madrid
TEXTO_Mario Suárez
¿Sólo se come en Chueca? También abren barberías que parecen tiendas ‘deco’.
COMPADRE
UN CLUB PARA BARBUDOS
No siempre hay que elegir. Se puede ir a que te arreglen la barba y también a tomar un cóctel. Ambas cosas son factibles, al menos lo eran en las antiguas barberías de principios del siglo XX, cuando el hombre acudía allí a alternar con vecinos y amigos entre espuma de afeitar y bálsamos faciales. Ese espíritu lo recupera este sitio, que se hace llamar Barber’s Club, pues lo mismo perfilan la perilla que se juega a una partida de billar. “Recuperamos el afeitado con navaja clásica, los paños de agua bien caliente perfumados, las esencias ancestrales y los productos de la barbería tradicional que nos trasladan a las barberías clásicas de toda la vida”, aseguran. Hay lugares que nunca debieron desaparecer...
Infantas, 10. https://compadre.online
Lobsterie
Un lobster roll no es otra cosa que un sándwich de langosta. Tan extraño en nuestro país pero tan popular en EE UU o Reino Unido. Pues ahora también puede que lo sea del barrio de Chueca, donde este local es de los primeros en presentar este manjar. En esta ocasión es producto gallego de la lonja de Ribeira que se acompaña con buen vino de la zona.
Gravina, 17. http://lobsterie.com
La estación de Cercanías de Sol es la más cercana al barrio de Chueca, por donde pasan las líneas C-3, C-3a y C-4, que conectan con Atocha en apenas cinco minutos y con Chamartín en unos diez.
N2LAB
Un laboratorio de helados. El nitrógeno llegó hace tiempo a la cocina de los grandes chefs, y era cuestión de tiempo que pasara a las masas. El mejor producto para vivir esta experiencia congelada era el helado. En este nuevo espacio de Chueca han sacado partido al I+D de la gastronomía, y preparan postres con nitrógeno, haciendo que los foodies callejeros hagan cola en su puerta para experimentar estos sabores. Porque este gas bajo cero (y en estado líquido) es capaz crear dulces más propios de unos dibujos animados que de una heladería al uso.
Gravina, 5.
CASA LOLEA
Algo tan de Madrid como la sangría debería tener su local propio. Pues desde hace unos meses lo tiene. Su hermano de Barcelona fue el primero en abrir y la fórmula parece que se consagrará: propuesta gastronómica sencilla, que no simple, pequeñas raciones, tapas, tablas, platos para compartir, y todo acompañado de una sangría premium. El ambiente modesto acompaña: mesas altas y vistas a la barra, vajillas esmaltadas, azulejo blanco, servilleteros de lunares y delantales de cuadros que conviven con las llamativas botellas de sangría. Muy sencillo y muy eficaz. Porque entre ensaladilla rusa, latas y tortillas de patatas poco cuajadas también se puede brindar con la otra bebida nacional por excelencia.
Libertad, 26. www.casalolea.com
Propaganda 12.
Silencio, esto es un secreto. Cuando surgen en Madrid espacios como este, el cliente tiene dos opciones: o contar lo que aquí pasa o cerrar la boca para que no se corra la voz y poder tener siempre mesa. 365 vinos en carta y 30 vinos por copa que cambian cada temporada, así como oferta culinaria sencilla pero altamente adictiva a base de producto italiano. El universo del buen sibarita. Tienen una cava a la vista que también funciona como tienda y los domingos se llevan a todos los clientes de calle con el Champagne Brunch, donde se brinda más por lo que llega al plato que por los propios comensales.
Libertad, 12. www.propaganda12.com
Guía Barcelona
TEXTO_Marta Domínguez
Discreto encanto modernista. El Eixample es sibarita, burgués y un punto excéntrico.
Mykita
GAFAS PARA EL RETROFUTURISMO
Primero tomaron Berlín, ahora Barcelona. Moritz Krueger fundó Mykita en la capital alemana en 2003, después de años en silencio investigando acerca de materiales y técnicas. No hizo publicidad, pero su excelencia y el boca a boca pronto le reportaron colaboraciones con firmas de culto como Maison Margiela, Damir Doma o Bernhard Willhelm, que legitimaron su entrada en el olimpo de la modernidad. La estética de sus gafas
València, 249. mykita.com
se mueve entre lo retrofuturista y la neoartesanía. Sus materiales enseña –el acero inoxidable, el acetato, el nylon– aparecen también en este local de 125 m², que tiene una interfaz virtual para pedir acabados únicos a medida. Con la apuesta por Barcelona, Mykita reafirma la voluntad de abrir sus boutiques en ciudades medianas con soft power (Viena, Copenhague, Zurich), más allá del típico triángulo París-Londres-Nueva York.
La mejor opción para visitar el barrio barcelonés del Eixample es desde la estación Passeig de Gràcia, parada de las líneas R2 norte, R2 sur y R2.
Colella. Un restaurante italiano –napolitano, para ser exactos– que va mucho más allá de la pasta y la pizza. Bajo los techos altísimos, una carta breve de temporada con tres prioridades: la ligereza, la frescura y la calidez. Mediterráneo sin clichés.
Pau Claris, 190. colellarestaurant.com
Bollo Cakery. La venezolana Lorena Hendlin, formada en la prestigiosa Hofmann, ha unido en su taller orfebrería pastelera, rigor ecológico (todo es kilómetro cero, excepto el chocolate Valrhona) y activismo LGTBI, empleando el hashtag #EatMyBollo. Tartas exquisitas inspiradas en Katy Perry, Cindy Lauper, Beyoncé o Prince. Valentía, talento y gastroreivindicación.
Diputació, 207. bollocakery.com
We Bistrot. Dentro del We Boutique Hotel encontramos este pequeño restaurante a medio camino entre el bistrot y el colmado. Influencias francesas, catalanas e italianas en una carta que resulta grata a los vegetarianos y los queseros. Su ubicación (al lado del Arco del Triunfo) confirma que la zona está despertando gastronómicamente, con las aperturas de Glups! y Flax & Kale Passage.
Ronda de Sant Pere, 70.
La Cuina d’en Garriga
El clásico de Consell de Cent se muda a Enric Granados, pero mantiene los aciertos que le procuraron una clientela fiel: desayunos de tenedor, productos de granja, hierbas aromáticas, el steak tartar, las tablas de quesos, los horarios elásticos, el hedonismo afrancesado. A Helena Garriga el amor por la cocina le viene de cuna. Su abuelo Agustí fue el primero en traer a Barcelona el sifón, que haría nacer uno de los rituales clásicos de la ciudad: el vermú. Aquí todo viene con apellido, como los huevos de corral de Irene, el aceite de Reus o los tomates feos de Tudela.
Enric Granados, 58. lacuinadengarriga.com
CASAS DE COMIDA, MIEL DE LA TIERRA Y QUESO ARTESANO
Kiko Moya, chef de L’ Escaleta, se adentra en la provincia de Alicante para recomendar desde el amor a su tierra.
TEXTO_Javier Sánchez
COCENTAINA ES UN PUEBLO en el interior de la provincia de Alicante en el que se esconde uno de los mayores secretos de la gastronomía española. L’Escaleta (Subida Estación del Norte, 205) ostenta dos estrellas Michelin sin estar a pie de playa, una rareza en una zona que se está consolidando poco a poco como destino gastronómico. Lo que hacen aquí el chef Kiko Moya y el sumiller Alberto Redrado, primos y herederos de una saga familiar consagrada a los fogones, tiene mérito: ponen en la mesa los sabores de su tierra con sensibilidad y sentido común. En el menú brillan, más allá de sus renombrados arroces, platos tan sencillos y audaces al tiempo como la crema de mostaza silvestre con hierbas recién cortadas. Brilla la rotundidad de la gamba roja en salazón y en los postres triunfa la tradición reimaginada con cabriolas como la nube de flor de almendro. Esta demostración culinaria viene bien arropada con un maridaje con vinos sin límites ni cerra-
zones, donde entran desde referencias de proximidad hasta botellas traídas de Alemania.
“La fuerza de nuestro proyecto viene de estar precisamente aquí, en Cocentaina. Nos identificamos con esos restaurantes con personalidad propia, fuera de poblaciones importantes, pero con una singularidad”, explica Kiko Moya, antes de explicar que son los extranjeros los que han convertido a Alicante en el destino para amantes de la gastronomía que es hoy: “Le atrae el producto, nuestra cultura culinaria y la forma que tenemos de vivir”. Moya saca su agenda para proponernos una ruta por el Alicante más desconocido, tierra adentro. “En el pueblo de Ibi, en el mercado municipal, está La Despensa de Andrés (Carrer Doctor Marañón, s/n) que es un paraíso para los aficionados al queso”. Más de 200 referencias de todo el mundo esperan al aficionado en una parada a 20 minutos de Concentaina. “Otra cosa que me fascina son esos bares
No solo hay arroces. Foie Gras con malta tostada y arrope de cerveza negra, obra de Moya para L’Escaleta.
Vinos con sentido
de carretera en los que haces parada y comes muy bien. Un buen ejemplo es el Doménech (salida 383 Autovía del Mediterráneo). Tiene un un bocadillo de lomo con un adobo que preparan ellos mismos. Lo sirven en un pan ancho parecido a un mollete y le añaden tomate. El resultado es sencillamente espectacular”.
CASAS DE ARROCES DE TODA LA VIDA
Moya también tiene bajo su radar a los emprendedores que ponen en pie proyectos en la zona. “Un ejemplo es Juan Carlos Simó, que ha abierto The Urban Bistró en Alzira (Carrer Major Santa Caterina, 10) partiendo de un negocio familiar, un proyecto que lo emparenta con otros cocineros como Nando Jubany o Ricard Camarena”. En la carta, causa de sepia o arroz de secreto y alcachofas. El chef de L’Escaleta también anima a reivindicar esas “casas de comida de toda la vida que están en un momento de redescubrimiento por parte de una nueva generación”. Entre sus imprescindibles, cita Paco Gandía, en el municipio de Pinoso (San Francisco, 2), famoso por sus arroces. Otra dirección que no conviene perderse es Casa Elías, en Xinorlet (Rosales 7), donde la paella también es religión. La trilogía la completa Casa Alfonso, en Dehesa de Campoamor, donde brilla con luz propia el tratamiento del producto del mar. Los artesanos de la tierra y del mundo rural seducen a Moya, “por su capacidad de pelea y de poner el corazón en sus proyectos”. Es el caso de Lili, una suiza que produce quesos en el valle de Tibi a partir de leche de cabra y que figuran entre los mejores de la provincia de Alicante. Para finalizar, vuelta a casa: en Cocentaina, el cocinero considera obligatorio pasarse por La Mielería (Pla de la Font, 34) y reconocer el buen hacer de la familia Company, una tradición dulce que se remonta a 1926.
Tío Pepe Fino en Rama 2019. Esta joya enológica, de elaboración limitada cumple 10 años. De nariz intensa y fragante con recuerdos a panadería y levadura fresca, es ideal para pescados, mariscos, verduras y arroces. tiendagonzalezbyass.com. 15,95 euros.
Sr. Niño 2018. El primer tinto ecológico de bodegas Pradorey es un 100% tempranillo sencillo y agradable, elaborado pensando en el disfrute. Perfecto para un chateo, un aperitivo y acompañante ideal de embutidos y carnes blancas. pradorey.es. 10 euros.
Dehesa de Luna Rosé 2018. Este rosado es el primer vino ecológico de esta bodega de La Roda (Albacete). De aroma intenso, en boca es fresco y vivo con notas florales, idóneo para comidas ligeras, a base de platos de pasta. dehesadeluna.com. 8,5 euros.
Lleiroso Reserva. Tinto de la Ribera del Duero de color rubí con ribete caoba. Aromáticamente complejo, con gran riqueza de matices balsámicos, especiados y torrefactos. En boca resulta amplio, sedoso y redondo. bodegaslleiroso.com. C.P.V.
El Sitio. Blanco seco elaborado exclusivamente con malvasía aromática obtenida manualmente de viñedos ubicados al sur de Tenerife. Versátil, es un vino fresco y frutal que marida bien con crustáceos, pescados o carnes blancas. bodegaselsitio.com. 15 euros.
Attis Lías Finas 2017. Albariño de color amarillo pajizo intenso, limpio y brillante. Nariz compleja e intensa, en boca es sabroso y potente. Ideal con pescados, mariscos, quesos cremosos y todo lo que se pueda imaginar. attisbyv.es. 13,30 euros.
Automasajes para llegar a relajarse en 10 minutos
Frente, ojos, nariz y mandíbula. Estas son las zonas de la cara donde más tensión se acumula. Pruebe a darse usted mismo un masaje facial mientras viaja y se relajará en un tiempo récord.
SIÉNTESE CÓMODAMENTE en su asiento porque va a recibir un masaje. Sí, pero en esta ocasión se lo realizará usted mismo. Los automasajes faciales son muy útiles para relajar las zonas cargadas de tensión por el estrés y repercuten positivamente en todo el organismo. “El automasaje es una alternativa rápida y eficaz para evitar las tensiones diarias: relaja la musculatura, alivia dolores y ayuda a tener un buen descanso, ya que libera endorfinas y elimina la fatiga”, explica Mª Isabel López, experta en ejercicios de tonificación facial y relajación de tensiones. Una de las claves de esta técnica de relajación es que los movimientos de las manos durante los masajes aumentan la temperatura de la piel y favorecen la circulación sanguínea. Las situaciones estresantes de la vida diaria hacen que ciertos músculos de la cara se tensionen, sobre todo la mandíbula y la frente, al igual que ocurre con la espalda o el cuello.
¿CÓMO HACERSE UN MASAJE A USTED MISMO?
Se recomienda utilizar un producto hidratante para favorecer el masaje: “Se puede utilizar aceite de almendras, de aguacate, de sésamo, argán o aloe vera, depende del tipo de piel. Pero si durante el viaje en tren no se tiene nada a mano, se puede realizar sin hidratación”.
La técnica consiste en un conjunto de manipulaciones (fricciones y presiones con un cierto ritmo e intensidad) sobre la zona a relajar. “Está de moda la técnica japonesa Kobido, que trabaja los meridianos faciales. Entre sus beneficios destaca la activación de la circulación, la estimulación de los músculos y el incremento del bienestar, ya que combate el estrés y el cansancio”, apunta López. Se recomienda realizar los masajes por lo menos una o dos veces a la semana, por lo que un buen momento puede ser durante el trayecto en tren, cuando haya desconectado de las tareas laborales.
El automasaje se puede aplicar en todo el rostro o solo en una zona concreta donde se note más tensión. “Si se hace sobre toda la cara se tardan unos 8 o 10 minutos, y si se realiza únicamente en una zona se emplearán unos 3 o 4 minutos”, detalla la experta.
PASO A PASO
El automasaje facial ayuda a mejorar las ojeras, bolsas, arrugas y cansancio, además de aportar una gran relajación a la zona. Repetir cada movimiento 3 veces.
1. Cejas. Dar pequeños pellizcos en la ceja con el dedo índice y el pulgar durante seis segundos en distintos puntos siguiendo todo el contorno de la ceja, desde el inicio hasta la cola de la misma.
2. Ojos. Presionar con el dedo corazón en distintos puntos alrededor de la órbita ocular (mantener la presión durante seis segundos en cada punto). A continuación, dibujar círculos en forma de ocho alrededor del ojo: partiendo de la parte inferior externa del ojo, subir hacia la ceja, bordear el ojo, bajar por el entrecejo al párpado inferior del otro ojo y volver a ascender. Para finalizar, frotar las palmas de las manos y colocarlas encima de los ojos, de manera que estos descansen sobre la parte inferior de la palma.
4. Frente. Colocar cuatros dedos de cada mano sobre las cejas y realizar movimientos de arrastre hasta llegar al nacimiento del cabello y también hacia las sienes.
5. Nariz. Hacer pequeños movimientos circulares con la yema de los dedos desde la parte superior de la nariz (justo en el entrecejo) hacia abajo, hasta llegar a las fosas nasales. Una sensación más agradable de lo esperado.
6. Mandíbula. Realizar suaves pellizcos en la zona que se encuentra entre la mandíbula y las mejillas para activar la circulación. Con el dedo pulgar e índice dar masajes desde el centro de la barbilla hacia cada lado de la mandíbula. Colocar los dedos en el entrecejo y dar masajes suaves en sentido descendente: bordear las cejas, bajar a la sien, seguir hacia el oído y terminar presionando ligeramente en la zona de la mandíbula. Una vez finalizado, abrir un poco la boca y mover la mandíbula hacia todos los lados.
FRAGANCIAS
CON ALMA
Tres aromas novedosos que evocan viajes a lugares mágicos.
1. Embruns D’Ylang de GUERLAIN. La esencia de ylang aporta toques suaves y melosos a este perfume intenso. 75 ml (205,10 euros). guerlain.com
2. Paris-Riviera de CHANEL. Frescor y elegancia en un eau de toilette con aromas mediterráneos. 125 ml (112 euros). chanel.com
3. Peau de Nuit Infinie de STARCK. Una nueva fragancia masculina que recuerda los 50 años de la llegada del hombre a la Luna. 90 ml (99 euros). starck.com
La última colonia donde aún se funden dos continentes
Paula Désirat Machado es la coordinadora en Portugal y España del turismo de la ciudad china de Macao, un lugar único en el mundo donde ha residido 20 años.
TEXTO_Gregorio Cantó
CUANDO LOS PORTUGUESES desembarcaron en Macao hace casi 500 años únicamente buscaban un puerto de abrigo para huir de las tormentas, pero con el tiempo acabó convirtiéndose en el punto más importante del comercio colonial europeo en Asia. Algo similar le sucedió a Paula Désirat Machado (Angola, 1970), que pisó la urbe china por primera vez a los 17 años y, sin tenerlo previsto, vivió allí durante dos décadas. Actualmente es la coordinadora del Turismo de Macao en Portugal y España.
Bajo dominio portugués desde mediados del siglo XVI hasta finales de 1999, Macao fue la primera y última colonia europea en China. Es una de las dos regiones administrativas especiales del país asiático (la otra es Hong Kong) y “uno de los destinos con un crecimiento turístico y económico más rápido en el mundo. La región alcanzó un nuevo récord al recibir más de 35,8 millones de visitantes durante 2018. Esto representa un aumento del 9,8% con respecto a 2017 y las previsiones
Una obra faraónica. Desde finales del año pasado hay un puente que une las ciudades de Hong Kong, Zhuhai y Macao. Es la mayor travesía marítima del mundo, con 55 kilómetros de extensión. Tardó ocho años en construirse y costó cerca de 17.000 millones de euros.
para 2019 apuntan a un crecimiento aún más acentuado”, explica Désirat. Esa mezcla de culturas durante varios siglos le aporta “un caracter único”. Con un centro histórico Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2005, “es un lugar donde tenemos un templo budista al lado de una iglesia cristiana. Estar rodeado de caracteres chinos y mirar la señalización toponímica en las calles y leer Rua da Felicidade o Travessa da Paixão son experiencias que distinguen Macao de cualquier otra ciudad del mundo. Son dos culturas diferentes que a lo largo de los años subsisten y cohabitan de manera armoniosa”.
Actualmente afincada en Lisboa, Désirat es una viajera empedernida, algo que casa muy bien con su trabajo: “Me gusta usar el tren cuando necesito viajar sola. Me permite aprovechar el tiempo del viaje, sea para trabajar, descansar, leer o simplemente disfrutar del paisaje”. Desde la ventanilla, puede seguir visitando diferentes continentes.
ARRANCA LA NUEVA TEMPORADA
El verano acaba, pero no la intención de seguir disfrutando de los destinos.
El mar a vista de pájaro. El epicentro turístico de la Costa Tropical de Granada, situado a 45 minutos de las estaciones de Ave de Granada y Málaga, se erige en enclave perfecto para los amantes de los deportes en la naturaleza. Almuñécar-La Herradura, con un clima privilegiado y una riqueza paisajística excepcional, es un destino para conocer desde el aire a través de la práctica del parapente, muy habitual en el municipio. De la mano de los mejores profesionales, disfrutando de excepcionales condiciones meteorológicas, posee múltiples zonas de vuelo únicas en Europa.
turismoalmunecar.es
LA GRAN NEOTABERNA
La Cueva de 1900 abre local en Sevilla y repite el exitoso concepto de Córdoba.
Tapas artesanales. Tras la apertura en Córdoba el pasado abril, La Cueva de 1900 abrirá un restaurante el 26 de septiembre en el nuevo Centro Comercial Lagoh (Sevilla). Esta cadena de restauración, especializada en chacinas de elaboración propia y comida casera, continúa su expansión por Andalucía con una docena de restaurantes ya en toda España. Enmarcada en el concepto de taberna-bar de tapas, siempre sirve junto con la consumición embutido artesanal. lacuevade1900.es
Aquí se alarga el verano
LA COSTA DEL SOL O LA COSTA DE LA LUZ SON LUGARES DONDE VIVIR TODO EL AÑO.
Con parada de Ave y un clima privilegiado, las ciudades de Málaga y Sevilla son destinos para alargar el verano. Si se piensa en sus alrededores, la Costa del Sol y la Costa de la Luz son lugares privilegiados también para vivir. La
El rosado preferido de las mujeres. Un vino que proviene de viñedos de más de 70 años. Los rosados están más de moda que nunca como lo demuestran los resultados de la cata organizada por la Asociación de Mujeres Amantes de la Cultura del Vino (AMAVI) y en la que participaron más de 200 consumidoras de vino. En ese acto se eligió el nuevo rosado de Bodegas Emina como el preferido de este año: Emina Rosé. Este vino proviene de viñedos viejos de más de 70 años plantados en vaso. Su aspecto diferencial está en las distintas variedades de uva, tanto blancas como tintas. La maceración se produce en frío, para obtener un tono rosado claro único. emina.es
inmobiliaria Gilmar, con 36 años de experiencia, conoce bien el sector, y cuenta con sedes en Marbella, Puerto Banús, Estepona, Sevilla, Puerto de Santa María (Cádiz) y ahora también en Málaga. gilmar.es / 900 121 900.
TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES
RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.
86 Noticias para los viajeros
89
PlayRenfe
90 Cine y Servicios a bordo
92 Cómo funciona
94
Rutas
96 Flota de trenes
NOTICIAS
Fútbol en directo en el Ave
Renfe, como Transporte Oficial de LaLiga, ofrecerá a bordo de los trenes Ave, a través de la aplicación PlayRenfe, los partidos de fútbol de esta competición, así como los más destacados de Champions y Europa League.
RENFE DA UN PASO MÁS en el entretenimiento a bordo y ofrecerá los partidos de fútbol más destacados en directo en los trenes Ave. Renfe será Transporte Oficial de LaLiga para la temporada 2019-2020 y como parte de ese acuerdo, ofrecerá a sus clientes todos los partidos de La Liga, y los más destacados de Champions y Europa League a bordo de los trenes Ave.
La compañía ofrecerá los partidos de fútbol a bordo a través de la aplicación PlayRenfe, disponible a fecha de hoy en los trenes Ave en los trayectos Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres Vilafant, Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga, Madrid-Valencia-Castellón, Madrid-Alicante, Madrid-Granada, Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y Valencia-Sevilla/Málaga.
Además, Renfe podrá incorporar la programación del fútbol a la oferta de trenes low cost que diseña actualmente, y que estará operativa a partir de Semana Santa de 2020. La programación de los distintos partidos de las tres competiciones podrá consultarse en renfe.com y en la web de la LaLiga, donde los usuarios podrán, además, disponer de enlaces de compra de billetes de tren junto al calendario de la jornada.
Para disfrutar del fútbol en directo, como del resto de contenidos de la plataforma, basta con descargarse la aplicación Play Renfe en cualquier dispositivo móvil y a continuación registrarse. Play Renfe tiene cine de estreno, documentales, series, contenido infantil, música, revistas y libros.
Ofertas especiales para los seguidores
El acuerdo con LaLiga permitirá igualmente a Renfe estar presente en los canales habituales de relación y comunicación de los clubes con los aficionados, de forma que la compañía promoverá ofertas de viaje adaptadas a las necesidades de los desplazamientos de las diferentes aficiones.
Esta alianza supondrá también el desarrollo de campañas de comunicación y publicidad de los productos Renfe, basadas en los protagonistas de las tres grandes competiciones durante la temporada, así como la presencia de Renfe en los canales digitales de LaLiga en Facebook, Twitter, y sus apps. Con esta iniciativa Renfe revalida su compromiso con la mejora de su oferta comercial a sus clientes, así como con su labor de apoyo al deporte.
A BORDO A BORDO
262 millones de viajeros en los primeros seis meses de 2019, un 2,5% más que el año anterior
El tren recupera 6,2 millones de viajeros en todos sus servicios con respecto al mismo periodo de 2018.
Renfe incorporó 6,2 millones de nuevos viajeros durante el primer semestre de 2019, hasta los 262 millones, lo que supone un crecimiento del 2,5% con respecto al mismo periodo de 2018. El crecimiento está relacionado con la fuerte demanda en servicios de Alta Velocidad y por el mantenimiento de incrementos en los grandes núcleos de Cercanías.
En Cercanías de Madrid, el primer semestre del año sitúa las cifras de viajeros en 132,8 millones de viajeros, un 2,1% más. En Rodalies de Catalunya el incremento se situó en un 3,7%, hasta los 65 millones de viajes. En el resto de núcleos de Cercanías se superaron los 35 millones de viajes, un 2% más. En los servicios Ave, el incremento fue del 4,2%, hasta los 11,1 millones de viajes.
La Vuelta Ciclista a España 2019, también en PlayRenfe
Renfe es Transporte Oficial de la edición 2019 de la Vuelta Ciclista a España, una competición en la que participan 22 equipos y que finalizará el 15 de septiembre en Madrid.
La carrera, que cumple este año 74 ediciones, es una de las pruebas deportivas más importantes del calendario ciclista internacional y se convierte durante tres semanas en el espectáculo deportivo de mayor trascendencia en el ámbito nacional.
En 2019, la competición comenzó en Torrevieja con una contrarreloj de 18 kilómetros y finalizará en Madrid después de que los corredores hayan completado un total de 3.272 kilómetros.
El servicio de trenes Avant, de Alta Velocidad Media Distancia, sumó un total de 4,5 millones de viajes, un 2,7% más.
En conjunto, los viajes por Alta Velocidad en España, a junio de 2019, se sitúan en 15,6 millones, a los que hay sumar los algo más de 3 millones de viajeros que utilizan los servicios Alvia y se benefician también de tramos de Alta Velocidad.
En general, los datos del primer semestre del año 2019 mantienen crecimientos con respecto a los tráficos de 2018. Además, Renfe finalizó 2018 con un crecimiento de la demanda del 4%, hasta llegar a los 507 millones de viajeros, con 20 millones de viajes más en un tan solo año, superando la barrera de los 500 millones de viajes.
El Tren de Noé llega a España
Este convoy con contenedores pintados con animales pretende llamar la atención sobre la necesidad de incrementar la cuota del tren en el transporte de mercancías, como una importante aportación medioambiental. Llega a España en septiembre.
Transportado por Renfe Mercancías en colaboración con Transfesa Logistics, el Tren de Noé es una iniciativa que ha puesto en marcha la organización Rail Freight Forward, RFF, integrada por 16 empresas europeas de transporte de mercancías entre las que se encuentran Renfe Mercancías y Transfesa Logistics.
Con su puesta en marcha, la organización europea pretende llamar la atención de la sociedad sobre la necesidad de incrementar, con el horizonte de 2030, la cuota del transporte ferroviario de mercancías hasta alcanzar un 30% del total. En la actualidad, la cuota se sitúa en el 18% en Europa mientras que en España apenas supera el 4%. En tanto que las previsiones indican que el transporte de mercancías tendrá un incremento global del 30% en la próxima década, las aportaciones por externalidades del ferrocarril suponen una importante contribución a la protección del medio ambiente, ya que el tren es el modo que menos contamina.
El Tren de Noé está conformado por plataformas sobre las que viajan contenedores pintados con motivos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente que van aportando las empresas de la coalición y que está recorriendo Europa. Renfe Mercancías y Transfesa Logistics van a aportar al tren dos contenedores pintados por artistas de reconocido prestigio.
El tren de Noé se puso en marcha en 2018 con motivo de la Conferencia Mundial sobre el Clima COP24 de la ONU que se celebró en Polonia. Este transporte único hizo su primer viaje desde la ciudad de Katowice cargado con los contenedores aportados por los países miembros de la organización. Después de Polonia, el tren ha seguido viajando por Europa: Viena, Berlín, París, Bruselas, Roma, Múnich y Luxemburgo han sido algunas de las ciudades en las que ha recalado.
El tren concluirá su recorrido el próximo otoño, cuando RFF envíe dos contenedores a Chile, donde se celebrará la próxima Conferencia de la ONU sobre el clima, COP25. El propósito de la organización es entregarlos a una empresa ferroviaria chilena para difundir el mensaje del Tren de Noé: el planeta necesita urgentemente un cambio modal en el transporte de mercancías.
PLAYRENFE
A BORDO
Esta es la nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes Ave, a través del servicio wifi. Disponible en el trayecto Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres Vilafant, Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga, Madrid-València-Castelló, Madrid-Alicante, Madrid-Granada, Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y València-Sevilla/Málaga.
Int.: Ian Chen, Asher Angel, Mark Strong, Grace Fulton, Zachary Levi.
BLACK MONDAY
Comedia 30’
EE UU. 2019. +18
Dir.: Evan Goldberg, Seth Rogen.
Int.: Don Cheadle, Paul Scheer, Andrew Rannells.
FUGA EN DANNEMORA
Drama 60’
EE UU. 2017. +18
Dir. Ben Stiler.
Int.: Paul Dano, Bonnie Hunt, David Morse, Benicio del Toro, Patricia Arquette.
LA LIGA Fútbol
Nuevo Canal Live con retransmisiones en directo de todos los partidos de La Liga, y los principales de Champions y Europa League.
SUPERCOPA ENDESA MADRID 2019
Baloncesto
Competición que reune en Madrid al campeón de La Liga ACB (Real Madrid), campeón de la Copa del Rey (FC Barcelona), campeón de la Eurocup (Valencia Basket) y al anfitrión del torneo (Montakit Fuenlabrada).
DOCUMENTALES Y PROGRAMAS
EL CIELO PUEDE ESPERAR. ANA BELÉN
Biografía 55’
España. 2019. +12
Dir.: Raúl Navarro.
Argumento: Como las grandes, Ana Belén muere sobre un escenario. Sus amigos y su pareja Víctor Manuel, le rinden un homenaje.
LOS MEJORES CHEFS DEL MUNDO. JOSÉ ANDRÉS
Cocina 24’
EE UU. 2014. Apto
Argumento: Conoce los secretos de algunos de los mejores chefs del mundo y de cómo alcanzaron el éxito mundial.
SERVICIOS
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes Ave, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.
La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html
AUDIO
DUMBO Familiar 111’
Apta
EE UU. 2019. Dir. Tim Burton. Int.: Colin Farrell, Michael Keaton, Danny DeVito, Eva Green, Alan Arkin.
ALITA: ÁNGEL DE COMBATE Acción
120’ +12
EE UU. 2018. D.: Robert Rodríguez. Int.: Rosa Salazar, Christoph Waltz, Jennifer Connelly.
GREEN BOOK Aventuras
120’ +12
EE UU. 2018.
D.: Peter Farrelly. Int.: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Ricky Muse, Iqbal Theba, Linda Cardellini.
LA LEGO PELÍCULA 2 Dibujos animados 110’
Apta
EE UU. 2019. D.: Mike Mitchell.
CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 Animación 105’ Apta
EE UU. 2019. D.: Dean Deblois.
EL VICIO DEL PODER
Drama
120’ +12
EE UU. 2018. D.: Adam Mckay.
Int.: Christian Bale, Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Tyler Perry.
Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, RNE 5 y Radio Clásica).
A BORDO Y EN TIERRA
VIAJES DE EMPRESA
Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.
Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes Ave y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).
Además, en los trenes Ave y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
Los trenes Ave ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.
Reserva en 911 361 136
EQUIPAJES
MENORES QUE VIAJAN SOLOS
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm.
También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren Ave o Larga Distancia.
Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.
El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, Ave y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.
APPS DE RENFE
Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.
Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 140 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.
REDES SOCIALES
TWITTER: twitter.com/renfe
FACEBOOK: facebook.com/Renfe
YOUTUBE: youtube.com/user/renfe
FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/
BLOG: blog.renfe.com/
INSTAGRAM: @renfe
LINKEDIN: renfe
CÓMO FUNCIONA
Todo lo que tienes que saber sobre Avant
Avant es la marca que Renfe ha elegido para algunas conexiones de Media Distancia entre ciudades que se realizan con trenes de Alta Velocidad. Un servicio pensado y diseñado para un tipo de movilidad diferente: viajes cortos, de ida y vuelta en el día, y en la mayoría de los casos, recurrente. Los trenes Avant permiten aprovechar las ventajas de la alta velocidad ferroviaria para atender la demanda de transporte entre poblaciones cercanas en tiempos de viaje muy competitivos que permiten olvidarse del coche.
¿DÓNDE HAY AVANT?
¿CÓMO VIAJAR EN AVANT?
Si eres de los que viaja entre dos destinos Avant una vez al año, simplemente elige el horario y compra tu billete de Ida y Vuelta con un 20% de descuento por trayecto. Si eliges el tren de Alta Velocidad para ir cada día a tu trabajo, o a estudiar, o a visitar a tus padres dos veces por semana, entonces hazte con una Tarjeta Plus.
LOS BENEFICIOS DE LA TARJETA PLUS
COMPRAR TARJETA, RESERVAR ASIENTO
Una vez que tengas tu tarjeta con todos los viajes del mes (se compran en Internet, taquillas o por teléfono) sólo tendrás que reservar tu asiento en el tren que quieras viajar cada día. Puedes reservar tu asiento (formalizar tu plaza,) desde tu móvil si tienes la app de Renfe Tickets, o en cualquier canal de venta de Renfe. Si tu plan del día cambia, puedes retrasar o adelantar tu viaje también desde tu móvil. Y, además, acumulas puntos +Renfe para tus viajes.
¿QUÉ ES LA TARJETA PLUS?
Es un abono para contratar entre 30 y 50 viajes al mes y viajar por menos de la mitad de precio. La Tarjeta Plus es unipersonal, nominativa e intransferible para viajar entre dos estaciones concretas. Existen de 30, 35, 40, 45 ó 50 viajes. Renfe también vende la Tarjeta Plus 10, para hacer 10 viajes en un máximo de 8 días a menos de la mitad de precio y su versión Estudiante, que añade otro 15% de descuento. EJEMPLO
Si un viaje entre Madrid y Toledo en Avant cuesta 12,90 euros, y 10,30 euros si se compra Ida y Vuelta, con la Tarjeta Plus de 30 viajes, cada billete sale 6,42 euros y con la de 50 viajes, puedes ir de Madrid a Toledo en media hora por 5 euros.
Con la Tarjeta Plus 10 viajas por 5,68 euros y si eres estudiante por 5 euros.
A Coruña
Santiago de Compostela
Pontevedra Ferrol
Vigo Guixar
Ourense
Lugo
Gijón
Oviedo
León
Palencia
Oporto
Zamora
Medina del Campo
Salamanca
Lisboa
Irún
Donostia Bilbao Santander
Pamplona Vitoria
Miranda de Ebro
Ávila Burgos
Valladolid
Segovia
Castejón
Soria
París
Toulouse FRANCIA
Teruel Logroño
Madrid
Cáceres
Badajoz
Huelva
Sevilla
Toledo
Mérida
Ciudad Real Córdoba
Antequera
Cádiz
Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.
Lyon
Marsella
Tardienta
Calatayud Zaragoza
Huesca Lleida Tarragona
Figueres Vilafant
Barcelona Girona
Guadalajara
Cuenca
Alcázar de San Juan
Puertollano
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Granada
Loja
Málaga
Algeciras
Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Utiel-Requena
Villena
Castelló de la Plana
València
Alicante
Murcia
Cartagena
Almería
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN
Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.
PARA TODOS
LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO
Tarifa Flexible. Precio general de partida.
Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.
Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.
La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.
Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.
Bono Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.
Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .
PARA VIAJEROS RECURRENTES
PARA JÓVENES
BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.
BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).
Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.
PRINCIPALES RUTAS Y TIEMPOS DE VIAJE
EN TREN
PARA MAYORES
PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS
40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.
Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).
Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Granada 3 horas y 05 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid – León 2 horas y 6 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.
Madrid – València 1 hora y 38 min.
Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.
Barcelona - París 6 horas y 28 min.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – València 3 horas y 8 min.
Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min
Madrid – Santiago 5 horas y 30 min
Madrid – Cádiz 4 horas.
Madrid – Oviedo 4 horas.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.
Madrid – Castelló 2 horas y 32 min.
Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.
Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.
Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.
AVE S-100
Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
AVE S-102 y S-112
En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.
Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.
Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.
S-130
AVE S- 103
Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
S-121
Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.
La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
AL ANDALUS
El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
TRANSCANTÁBRICO
Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)
CIVIA
El relato
VÍAS ENTRE DOS ORILLAS
La noche volvía la ventanilla del tren un espejo. Sólo veía mi reflejo con mi desconocido compañero. Madrugamos para, en Madrid, enlazar a Atenas. Viajábamos en la irrealidad del sueño. Somnolientos. Yo solía asociar el tren a ilusión y proyectos. El Ave me abrió oportunidades, como a tantos sureños. Catorce años antes el mismo trayecto culminó en una entrevista donde logré el puesto. Así, durante cuatro años, volvía cada dos semanas, desde Sevilla, para trabajar de guionista en un late-night show.
“Mira cómo van junto a las vías”, me sacó él de mis recuerdos enseñándome en su móvil a sirios que, tras cruzar el Egeo, caminaban a Austria, Alemania, Suecia o Gran Bretaña. “Fíjate cuántos hay en la estación de Budapest. No caben en los trenes todos los del andén”.
“Evocan…”, dije al director de cine “a los deportados en la Segunda Guerra Mundial”. Judíos, homosexuales, disidentes en vagones al exterminio. En tantas películas les habíamos visto. Ahora nosotros rodaríamos la historia.
María Iglesias es autora de El granado de Lesbos (Galaxia Gutenberg), crónica de una reportera en el éxodo de refugiados.
Nada más aterrizar en Lesbos empezamos a grabar llegadas de balsas. “Gracias, Europa…”, decían los exiliados, “faro de libertad y derechos humanos”. Callábamos, avergonzados, ya que habíamos visto la vieja cárcel de Moria donde iban a encerrarlos.
El iraquí Ayad Toman puso a sus hijos en fila al sabernos periodistas: “Mustafá, Mariam y Ali”. Indicó con sus dedos quince, once y seis años. Hizo un hueco entre la niña y el pequeño, marcó “ocho”, dijo, “Muse” y transmitió con un gesto que, en Bagdad, lo asesinaron.
La Unión Europea anunció un pacto de deportaciones con Turquía y cerró sus fronteras dejando a 45.000 víctimas de la guerra, del Daesh y los talibanes atrapados en Grecia.
Familias como los Toman a quienes la esposa y madre esperaba en Alemania. O los hermanos Noh que huían para no ser quemados en jaulas como tantos yazidíes. O los sirios Mohammed y Slava. “¿Sabéis qué prueba nuestra travesía?”, se preguntó él ante nuestra cámara. “El inmenso amor a la vida”.
Antes de que yo imaginase volver a Lesbos en 2018 y ver campamentos con el triple de internos, el viaje de 2016 me cambió ya para siempre como periodista, mujer y madre.
Sólo diez días después de partir, el tren nocturno a casa recorría vías oníricas: una cremallera que unía, sobre las olas, los extremos del mar nuestro. Del Egeo al Estrecho, a través del Mediterráneo central. Juntos en el reto de salvar a nuestros hermanos de la otra orilla. Porque si no lo hacemos, también nosotros naufragaremos.