Club Renfe 42

Page 1


Granada

LA BELLEZA ESTÁ DE ENHORABUENA

Llega el Ave que conecta a la ciudad andaluza con el siglo XXI

El barrio de Monte Alto A Coruña Ruta gastronómica

La ilusión de ver llegar el Ave por primera vez a una ciudad es siempre nueva, no se desgasta, por muchas inauguraciones que hayamos vivido. Más aún cuando la incorporación al “club” de ciudades Ave es un destino tan mágico, capaz de poner a todos de acuerdo por su belleza y majestuosidad, como es Granada.

Una ocasión así de excepcional nos ha llevado a dedicar nuestro particular homenaje a esta ciudad, dándole todo el protagonismo de nuestra portada para mostrar la luz del sol andaluz filtrándose a través de la bóveda de El Bañuelo, uno de los puntos emblemáticos de El Albaicín, el mágico barrio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace ahora 25 años y una de las obras más antiguas y mejor conservadas de la Granada musulmana.

Ha costado mucho tiempo que la Alta Velocidad se abriera paso hasta esta ciudad con un legado de más de mil años de historia, es cierto, pero estamos seguros de que merecerá la pena y que marcará un hito importante desde el que mirar al futuro. Una vez hayan pasado los días de hablar de cifras, kilómetros, obras e inversiones lo que nos queda es lo que más celebramos desde estas páginas: un nuevo destino que estará, desde ahora, mucho más cerca. Más cerca no solo de Madrid, desde donde se podrá llegar en algo más de 3 horas de viaje, o Barcelona, con un viaje de 6 horas y 25 minutos, si no también del resto de ciudades andaluzas y de otros muchos destinos gracias a la cada vez más completa oferta de trenes de Alta Velocidad en España y los enlaces que multiplican las posibilidades de viaje. En este número de la revista Club+Renfe queremos proponer además descubrir la gastronomía de Carcasona y Narbona, destinos franceses hasta donde nos llevan también nuestros trenes de Alta Velocidad. O impregnarnos de la naturaleza de las playas del Algarve a donde es fácil llegar combinando los viajes de tren + autobús. O redescubrir un barrio clásico de A Coruña: Monte Alto, ahora que ha elegido erigirse en una nueva modernidad donde todo pasa en cuanto a música y gastronomía. Estos destinos se suman a un muy esperado reportaje A más de 200 dedicado a ese momento tan especial que vive Granada y que hemos titulado “Comienza la fiesta”. Así hemos entendido desde la revista Club+Renfe el arranque de esta nueva etapa para la ciudad y para Renfe. Estamos ante una ilusión distinta, ante un destino especial. Lo resumió, siempre preclaro, Antonio Machado: “Todas las ciudades tienen su encanto. Granada, el suyo y el de todas las demás”.

EDITA: RENFE OPERADORA

PRESIDENTE

Isaías Táboas Suárez

DIRECTOR

Ángel Faus Alcaraz

JEFAS DE REDACCIÓN

Celebrar el viaje STAFF

Elisa Carcelén, Sara Hernández

CONSEJO EDITORIAL

Sergio Acereda

Isabel García

Francisco Jiménez

José Luis Jurado

Manuel Sempere

REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS

Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04

DIRECTORA EDITORIAL

Virginia Lavín

DIRECTORA CLUB+Renfe

Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Mario Suárez MAQUETACIÓN

Daniel García

EDICIÓN GRÁFICA

Rosa García Villarrubia

FOTOGRAFÍA

Cordon Press y Getty Images

IMPRESIÓN Rivadeneyra

PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA

GLOBAL SERVICIES

DIRECTORA GENERAL

Nuria Español

DIRECTOR COMERCIAL

David Durán

JEFE DE PUBLICIDAD

Alfonso Pérez

JEFE DE PUBLICIDAD

INTERNACIONAL

Estefanía Durán

premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

SUMARIO

JULIO 2019

30

Granada dice ¡hola! al futuro

Con la reciente llegada del Ave se abre una nueva vía de progreso en la ciudad de La Alhambra. Un escenario de leyenda donde ganan peso la música y la gastronomía.

POR

Nacho Sánchez

50

Parada gastro: Carcasona y Narbona

Al norte de los Pirineos se abren estas dos ciudades francesas donde la cocina gala se hace inmensa y la tradición vitivinícola atrae al turismo. Si hay hambre, mejor dejarse caer aquí.

POR

Mariano Ahijado

44

Ajedrez: la nueva arma educativa

Nueve comunidades autónomas ya han incluido a este juego didáctico en su horario lectivo. Fomenta la concentración intelectual, la capacidad de decisión y el liderazgo.

POR

Pelayo Escandón

62

Mil y un rincones de El Algarve

La región más meridional de Portugal esconde playas secretas, villas románticas como Porto de Mós y escenarios de ciencia ficción como la Cueva de Benagil.

POR

Rafael de Rojas Es uno de los mejores tenores del mundo, y el fútbol su vicio secreto.

22

Cambiar las cosas desde un escenario

El tenor peruano Juan Diego Flórez visitará este verano España como estrella del Tío Pepe Festival. Una parada en una agenda internacional de una estrella que vive entregada a su ONG Sinfonía por el Perú, en la que utiliza la música para conseguir un futuro mejor en la infancia desfavorecida de su país. Amante del fútbol, recuerda con orgullo su pasado como cantautor en el que pisaba los piano bares y se perfilaba más como un cantante pop que como una icono lírico.

POR Juan Pelegrín

Foto de portada: Gonzalo Azumendi

ACTUALIDAD

8

Agenda de festivales, arte y espectáculos

El mes de julio celebra festivales de punta a punta, mientras bandas como Muse hacen del verano en Madrid algo mucho más divertido.

16

Jóvenes talentos

Valeria Castro ha creado una startup de videojuegos con una imagen más dulce que arrasa en descargas.

18

Emprendedores

Fueron declarados los “Tarantino de las flores”. Flowers by Bornay van más allá simple arte floral desde su taller de Barcelona.

56

Física cuántica para el día a día

José Ignacio Latorre abre el debate sobre la ética de las máquinas en la toma de decisiones.

+ TIEMPO

70

Ketama y sus meriendas en el tren

Los Carmona regresan a los escenarios y a esos viajes en tren de los ochenta cuando su abuelo les preparaba la comida para el trayecto.

72

Monte Alto, el barrio ‘hipster’ de A Coruña

Junto a la Torre de Hércules, esta zona ha sido siempre un lugar humilde. Hoy se completa con locales de música en directo, tiendas de bicicletas y comida ecológica.

A BORDO

84 Noticias

88 PlayRenfe Wifi en el tren.

90

Servicio a bordo Los últimos estrenos de cine en el tren.

92

Cómo funciona

¿Qué es el programa de fidelización +Renfe?

94

Mapa de rutas

96

Flota de trenes

98

El relato

María Castro y sus recuerdos veraniegos en playas infinitas.

76

Madrid se saborea junto a El Retiro

Un centro de yoga que es también un restaurante y un restaurante que bien podría ser un mirador a la frondosidad de este parque.

78

Diseño junto a la Catedral de Barcelona

A 15 minutos a pie alrededor de la Catedral hay espacios de diseño y piscinas para entender porque los atardeceres en Barcelona son realmente mágicos.

TODA LA REVISTA EN LA APP

Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.

El restaurante Sa Brisa de Madrid, ha dado el impulso gastronómico que el barrio de El Retiro necesitaba.
Carcasona y Narbona son dos paradas en el sur de Francia a los que también se llega en tren.

Dos décadas con un trío prodigio

MADRID

HACE YA 20 AÑOS QUE MUSE LANZÓ SU PRIMER ÁLBUM Y CAMBIARA LOS ESQUEMAS DE CÓMO SE HACÍA UN CONCIERTO EN MAYÚSCULAS. AHORA LOS BRITÁNICOS PRESENTAN SU OCTAVO DISCO, ‘SIMULATION THEORY’.

Tres músicos bajo cuatro letras. Su sello es un rock progresivo que llena estadios y enamora por igual al oyente de pop y al de heavy metal. Solo Muse suena a Muse, y así lo siguen demostrando Matt Bellamy, Dominic Howard y Christopher Wolstenholme sobre el escenario. Dos décadas dan para mucho: desde aquel álbum debut (Showbiz) que mostraba a una banda de veinteañeros dándole un plus de distorsión a sus cuerdas, pasando por ese espectacular videoclip en medio del mar (Starlight), hasta llegar a hoy. Su octavo disco de estudio, titulado Simulation theory, salió el año pasado y les ha llevado a su respectiva gira mundial. Con canciones tan notables como Pressure o Propaganda, el trío prodigio deja claro que tiene repertorio para otros 20 años.

MUSE. 26 de julio. Estadio Wanda Metropolitano. www.muse.mu

SHOWS

MADRID

Jamie Cullum pasa el verano en el Teatro Real

Del primer disco de Jamie Cullum solo se hicieron 500 copias físicas. Cuando el gran público descubrió el talento del británico, esos discos originales se llegaron a vender por 1.000 libras en eBay. Este mes, el músico comparte cartel con Joan Baez, Los Secretos y Aitana, en Universal Music Festival.

UNIVERSAL MUSIC FESTIVAL. Del 5 al 31 de julio. Teatro Real. https://universalmusicfestival.es

GRANADA

García Lorca regresa un verano más al Generalife

Marina Heredia es la protagonista de la decimoctava edición del programa Lorca y Granada en los Jardines del Generalife, que este año rinde homenaje al poeta con Lorca y la pasión, un mar de sueños. Un montaje en el que la cantaora se reúne de estrellas como Rosario Pardo o Farruquito.

‘LORCA Y LA PASIÓN, UN MAR DE SUEÑOS’. Del 18 de julio al 31 de agosto. Teatro del Generalife. lorcaygranada.es

Plácido Domingo bucea en la vida de Juana de Arco

No se sabe si Juana de Arco realmente hablaba con Dios. Pero hay expectactivas casi divinas de ver la interpretación sobre su vida de la soprano Carmen Giannattasio. El Teatro Real cierra su temporada con el prólogo y tres actos de la ópera Giovanna d’Arco, de Verdi. El elenco incluye al tenor español por excelencia: Plácido Domingo.

‘GIOVANNA D’ARCO’. 14, 17 y 20 de julio. Teatro Real. www.teatroreal.es

MADRID

‘Bossa nova’ entre las flores

Zahara, Chick Corea, Juanes, Orishas, Tomatito... La lista de músicos que el festival Noches del Botánico regala cada verano a la ciudad de Madrid es extensa. Pero hay una banda que viene desde Portland (EE UU), y que tiene en la capital un público fiel: Pink Martini. Esta agrupación de latin jazz y bossa nova ha puesto banda sonora a producciones tan notables como Los Soprano o Sherlock

PINK MARTINI. NOCHES DEL BOTÁNICO

28 de julio. Real Jardín Botánico de Alfonso XIII de la Universidad Complutense. www.nochesdelbotanico.com

BUFONES Y LLANTOS EN EL CORRAL DE COMEDIAS

Almagro es sinónimo de farándula. Sus teatros y palacios acogen el 42 Festival de Teatro Clásico. Entre las obras seleccionadas está La corte de los bufones (en la imagen), un espectáculo basado en Pasos, de Lope de Rueda.

FESTIVAL DE ALMAGRO. Todo el mes de julio. Varias localizaciones. www.festivaldealmagro.com

ALMAGRO
MADRID

Eclecticismo en las playas de Cádiz

BARBATE (CÁDIZ)

Desde el rap de Natos y Waor a la fusión de Che Sudaka o el pop de Lola Indigo. El festival Cabo de Plata tiene un lenguaje propio que va a llenar la Playa de la Hierbabuena con hip hop,

rock o electrónica. Orishas, Juanito Makandé, Antílopez (en la foto), La Fuga, O´Funk’illo... y así hasta más de 40 bandas para una cita ecléctica donde la tolerancia musical manda.

CABO DE PLATA. Del 24 al 27 de julio. www.cabodeplata.com

GIRONA

Un castillo y la magia de la batuta de Dudamel

Los recintos góticos y renacentistas del XIV y XVI del Castillo de Peralada acogen las citas de danza y lírica del festival del mismo nombre. No faltarán figuras como Gustavo Dudamel.

FESTIVAL CASTELL DE PERALADA. Desde el 4 de julio. Renfe ofrece 35% de descuento en el billete de tren para ir al festival. festivalperalada.com

FESTIVALES

TORRE DEL MAR (MÁLAGA)

La cita musical donde el mar Mediterráneo crece

Mismo sitio, distinto lugar, el nombre del disco de Vetusta Morla resume lo que podría ser esta sexta edición del Weekend Beach Festival. Una cita que repite con el marco del Mediterráneo para nombres como Chris Liebing, Rozalén, Ska-P, Beret, Black Eyed Peas, La Pegatina o Carlos Sadness.

WEEKEND BEACH FESTIVAL. Del 3 al 6 de julio. www.weekendbeach.es

BILBAO

Gallagher se despliega frente a la ría

Las vistas desde Kobetamendi, el monte que acoge el recinto del festival Bilbao BBK Live, son el otro atractivo de esta cita estival ya mítica. Este año, además, también estarán los directos de Liam Gallagher (en la foto), Rosalía o The Strokes.

BILBAO BBK LIVE. 11, 12 y 13 de julio. www.bilbaobbklive.com

La nueva vanguardia musical llega al Sónar

De origen iraní, muchos aún recuerdan la actuación que Sevdaliza hizo en el festival Sónar, en 2016. Ahora, casi por aclamación popular, regresa a esta cita, más madura, con nuevo disco y más seguidores. Junto a ella, otros mitos de la música contemporánea: Dixon, Skepta, Underworld, Paul Kalkbrenner...

SÓNAR. 18, 19 y 20 de julio. sonar.es

BARCELONA

Las siluetas de Gaudí, como marco para una noche de jazz de verano

BARCELONA

En el desván de la Casa Milà, el edificio Patrimonio Mundial de la Unesco, comienza la visita a La Pedrera Jazz, la cita musical de verano que acoge la que fuera la última obra civil de Antoni Gaudí. Y lo hace con una copa en la mano, para después conocer el famoso ático de la ballena y disfrutar de la azotea de este lugar emblemático. Arquitectura, la intimidad de la noche, la brisa de Barcelona y la música de jazz. Están programados, entre otros, en el mes de julio, el contrabajista y cantante portugués Jorge da Rocha Trio, Rita Payés Quartet o Szymon Mika, uno de los guitarristas más talentosos de la nueva escena musical polonesa.

LA PEDRERA JAZZ. Hasta el 14 de septiembre. lapedrera.com

CLUB + RENFE PARA LIVE NATION

LA MEJOR FIESTA

DEL VERANO

El Barcelona Beach Festival trae, el 13 de julio, a estrellas de la música ‘dance’ como Alesso o David Guetta.

Por sexto año consecutivo, Barcelona vuelve a ser el lugar elegido del considerado uno de los festivales de música electrónica más importantes de Europa, el Barcelona Beach Festival. Conocido por sus siglas, el BBF vuelve el 13 de julio a Barcelona, y vuelve a reunir en un solo cartel a los artistas y productores más aclamados del planeta. Son muchos los motivos que hacen de este festival uno de los líderes indiscutibles de la escena dance mundial. Por su ubicación, en la playa de Barcelona, y por ser el único capaz de reunir a tantas estrellas juntas de forma exclusiva, nunca visto en España: Alesso, Armin Van Buuren, David Guetta, DJ Snake, Dimitri Vegas & Like Mike, Don Diablo, Steve Aoki, W&W y muchos más en un mismo escenario ¡y en la playa!

Entradas disponibles en www.livenation.es

Los maestros de la pintura española frente a Balenciaga

SE EXPONEN POR PRIMERA VEZ LAS CREACIONES DEL MODISTO ESPAÑOL

JUNTO A UNA SERIE DE OBRAS DE ARTE QUE LE INSPIRARON PARA SU ALTA COSTURA. ARTE

MADRID

BARCELONA

LA FÍSICA

CUÁNTICA

Y SU PODER CREATIVO

El diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, Cristóbal Balenciaga, bebió mucho de la tradición de la pintura española de los siglos XVI al XX para crear siluetas atemporales con tejidos y bordados propios de una corte. Ahora, se exponen por primera vez 90 de sus trajes junto a 55 cuadros, de El Greco, Velázquez, Murillo o Zuloaga, en la que se enmarca esta relación directa entre el genio del dedal y los maestros. Un itinerario cronológico donde dialogan moda y arte.

‘BALENCIAGA Y LA PINTURA ESPAÑOLA’. Museo Thyssen-Bornemisza. www.museothyssen.org

MADRID

Ilustración solo de ellas

Una crónica visual de cien años de la ilustración con nombres como Piti Bartolozzi, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, Coti o Mar Ferrero. Esta muestra reconoce el valor de las mujeres artistas del dibujo en la historia.

‘DIBUJANTAS’. Museo ABC. museo.abc.es

MÁLAGA

Mujeres del arte ruso

Retrataron desde las vírgenes icónicas a las amazonas del proletariado. Las mujeres tuvieron su peso la historia del arte ruso como creadoras o representadas de mil maneras.

‘SANTAS, REINAS Y OBRERAS’. Colección del Museo Ruso. www.coleccionmuseoruso.es

La física cuántica describe las leyes fundamentales del mundo que el ser humano no percibe. Sus sorprendentes teorías siempre son sometidas a crítica y tienen con un enorme calado filosófico. Esta exposición, Cuántica, analiza los nuevos postulados de esta disciplina que sacuden nuestra visión del mundo y el futuro de la humanidad. Así, recoge diez proyectos artísticos que evidencian que el impacto de la cuántica va más allá del dominio de la ciencia. Se puede visitar la exposición siguiendo dos itinerarios: el artístico o el científico. El primero pone de manifiesto cómo los lenguajes y las metodologías de las prácticas artísticas pueden contribuir a la comprensión de la ciencia. El segundo recorrido, el más técnico, lleva al espectador a preguntas como “¿existe el azar?”, “¿sabemos cuánta física cuántica hay en nuestra vida?”. Sensores, relojes atómicos, máquinas de resonancia magnética, ordenadores, láseres... objetos cotidianos que esta muestra saca a la palestra como objeto de reflexión artístico.

‘CUÁNTICA’. CCCB. www.cccb.org

UN BUENDÍA PARA QUEDARSE EN CORRALEJO NOHOTEL

El primer nohotel aterriza en julio en Corralejo. Ciento nueve apartamentos y áticos totalmente equipados, con terraza a un gran patio interior o con vistas al mar. Así es Buendía, una estancia poco convencional pensada para vivir experiencias locales.

Buendía, en palabras del propio nohotel, se dirige a aquellos viajeros que prefieren “vivir en lugar de simplemente visitar”. Es por eso que el complejo da mucha importancia a Corralejo y a brindar libertad a esos no-turistas que buscan vivir una experiencia diferente.

Las estancias son apartamentos totalmente equipados, con capacidad desde dos hasta seis personas. Todos ellos cuentan con terraza o solarium privado, con vistas al mar –algunas a Isla de Lobos– o al gran patio interior del nohotel.

En Buendía, la vida se hace en su gran patio central, donde los huéspedes pueden encontrar la piscina, zona de hamacas y un servicio de restauración de la mano de de Soledad Big Waves. El complejo ofrece también clases de surf gracias a Mosquito Surfschool.

Los apartamentos de Buendía podrán reservarse para después del 14 de julio entrando en su página web.

www.buendiacorralejo.com

Consejos

y rutinas para llegar sin nervios al destino

ESTA GUÍA ILUSTRADA BUSCA QUE SE DISFRUTE DEL VIAJE, PERO TAMBIÉN

QUE LOS PREPARATIVOS SEAN MÁS LLEVADEROS. TRUCOS EN FEMENINO PARA NO OLVIDAR NADA EN LA MALETA.

EL LIBRO OCULTO DE LOS ANIMALES

Mercedes Bellido

Ed. Lunwerg

¿Qué seres se han relacionado tradicionalmente con el poder? ¿Y con la sabiduría?

Este libro ilustrado nos acerca las leyendas de los animales en las culturas milenarias.

VIAJAR PARA CHICAS CON PRISAS

Georgina Gerónimo y Carla Llamas Peña

Ed. Zenith

“A todas las chicas que tienen un mapa del mundo colgado en su habitación y quieren llenarlo de chinchetas” La dedicatoria en la primera página de esta guía no da lugar a error. Un volumen con consejos para lograr el viaje perfecto con ilustraciones en femenino. Las autoras, Georgina Gerónimo y Carla Llamas Peña, hacen un recorrido de trucos y destinos para viajar sola o con amigas. Desde consejos para las que quieran que su perfil de Instagram recibas más visitas durante el viaje (en Marruecos los likes suben sin freno), hasta qué aplicaciones son indispensables para que no falle nada. También hay recomendaciones sobre si llevar mochila o maleta en función del tipo de viaje, qué tipo de cosmética es la mejor y más duradera y hasta apuntes sobre higiene personal en el trayecto. Incluye, además, unos divertidos test para el viajero y un listado de básicos esenciales que ayudan a que no se olvide nada.

EL SUEÑO DE LA RAZÓN

Berna González

Harbour Ed. Destino

Una serie de crímenes en Madrid ponen en jaque a la atípica comisaria Ruiz. Las pistas le llevarán al legado de Goya y a una trama tan perturbadora como difícil de desmontar.

DE ENTRE

EL HUMO

Xabier Gutiérrez

Ed. Destino

Última entrega de la tetralogía Los aromas del crimen, protagonizada por el ertzaina Vicente

Parra. Esta novela noir nos traslada a San Sebastián con un misterioso crimen relacionado con el mundo de la cocina.

PALETOS SALVAJES

Íñigo Domínguez

Ed. Libros del ko

El periodista de El País Íñigo Domínguez explica el mundo de la mafia siciliana y cómo tejío la vida política y social de Italia, Nueva York, el Vaticano... Es decir, de gran parte del mundo del siglo XX.

CUADERNO DE VACIONES PARA ADULTOS

Varios autores Ed. Blackie Books

No puede faltar. Sudokus, autodefinidos, crucigramas, laberintos... Un clásico.

RECOMENDACIÓN DE

LIBROS

MACAO: JOYA ASIÁTICA CON RAÍCES PORTUGUESAS

Con infraestructuras hoteleras modernas, de alta calidad y una oferta muy diversificada en la industria del entretenimiento, Macao es un atractivo destino turístico para el visitante que busca el lujo.

Macao es uno de los destinos con mayor crecimiento turístico y económico en todo el mundo, debido a su patrimonio histórico y al desarrollo de la industria del ocio y del turismo de negocios. Y en lo que se refiere a la hostelería de lujo, Macao es una referencia internacional.

COTAI: EL NÚCLEO DEL LUJO

En Cotai, un terraplén que unió las islas de Coloane y de Taipa, encontramos la versión más moderna de Macao. Un llamativo mundo de luces y excesos, con góndolas venecianas y hasta una réplica de la Torre Eiffel. Es aquí donde se encuentran los casinos y los hoteles más lujosos, como el Sheraton Grand Macao, el Ritz-Carlton, el Banyan Tree Macau, Four Seasons Hotel Macao, Grand Hyatt Macau o The St. Regis Macao, todos ellos con una decoración elegante y con servicios de un establecimiento de cinco estrellas. Todos los hoteles de esta zona tienen, además, su propio casino que funciona las 24 horas del día.

Uno de los últimos hoteles de lujo que han abierto sus puertas en esta zona de Macao es el Hotel Morpheus, proyecto de la estrella de la arquitectura mundial Zaha Hadid, que forma parte del complejo de entretenimiento City of Dreams. Otro lugar de visita obligada en Macao es, sin duda, el Grand Lisboa. Este fue uno de los primeros casinos inaugurados en la región (2008), y su edificio dorado en forma de flor de loto ya se ha convertido en un símbolo de Macao.

PARAÍSO PARA LAS COMPRAS

Con la reciente apertura de dos nuevos grandes resorts en Cotai, las firmas de lujo se han fijado en el territorio. Este tipo de comercio, además, ha ganado en Macao 46.000 m2 con la apertura del The Parisian y del Wynn Palace, con más de 200 tiendas que ofrecen novedades en alta costura, joyería y relojería.

Ya la vida nocturna de Macao es famosa por su variedad y ritmo intenso. Con discotecas con DJs locales de renombre

internacional. Los grandes hoteles, por su parte, presentan una oferta de espectáculos, por donde han pasado nombres como Madonna o Mariah Carey. Y es que Macao se ha convertido en los últimos años en “Las Vegas de Asia”, donde los sueños se pueden realizar.

CLUB + RENFE PARA MACAO

Valeria Castro

LA CREADORA DE LOS VIDEOJUEGOS MÁS ‘MONOS’

Valeria Castro es la cofundadora de Platonic Games, una empresa que desarrolla juegos para móvil que triunfan en todo el mundo.

EL VOCABLO JAPONÉS kawaii se podría traducir al castellano como lindo, mono o tierno. Esa palabra designa a toda una corriente estética de dibujo cuyo ejemplo más notable son los Pokémon. En esa línea se mueven Valeria Castro (Montevideo, 1988) y sus videojuegos. En 2015 esta emprendedora y su socio Álvaro Gutiérrez montaron Platonic Games, una startup dedicada a crear juegos para móvil. Concretamente, han hecho ya siete. “Yo estudiaba informática pero no me gustaba estar frente a un ordenador, yo quería mandar”, cuenta Castro con una sonrisa perenne. “Siempre me ha gustado el kawaii y a Álvaro también, que es difícil encontrar a un chico que le guste”.

El primer juego que lanzaron fue Sweet sins (dulces pecados) donde los personajes principales representaban los siete pecados capitales. El juego consigió medio millón de descargas y tiene pendiente sacar una secuela con nuevos personajes. “No he repetido la fórmula de Sweet sins porque a las tiendas no les gustan las palabras infierno, pecado… todo lo que tiene que ver con la religión es muy problemático”. Este tema resulta especialmente espinoso en su mercado principal: Estados Unidos.

Los ingresos de Platonic provienen casi en su totalidad de la publicidad, ya que sus videojuegos son gratis, por lo general. Gracias a un complejo sistema de medición, los anuncios no tienen el mismo precio en todas partes: “Con 100 descargas en Estados Uni-

Muchos saltos y arcoíris. El juego más exitoso de Platonic Games se llama Happy hop (salto feliz). El nombre lo dice todo: se trata de saltar en un entorno monísimo. “Es el juego al que menos tiempo le hemos dedicado. Lo hicimos en dos días”, asegura Castro. Para su sorpresa, lleva más de cinco millones de descargas.

dos gano lo mismo que con 10.000 en España”. Los juegos de Platonic se consumen en todo el mundo y dan trabajo a 12 personas.

UNA MUJER EN UN SECTOR DE ‘TÍOS’

Emprender no es fácil y Castro, además, contaba con una dificultad añadida: la discriminación por sexo. “No fue tan difícil montar Platonic como pelearse con el mundo para conseguirlo”, resume. “Era una tía metiéndome en un mundo de tíos y, además, haciendo juegos cute [monos]... No me tomaban en serio. Me empezaron a hacer caso cuando empecé a ganar dinero”. Pero los ingresos tampoco terminan de solucionar el problema: “Todavía hay mails que firmo como Álvaro, porque si firmo yo no me responden...”.

Pese a todo, Castro no pierde el humor, ni mucho menos su objetivo vital: “Quiero un imperio kawaii”, dice entre carcajadas. Aun no tiene fecha, pero entra en sus planes abordar los ordenadores y las consolas, y así no limitarse a los móviles.

FOTO

VÉLEZ-MÁLAGA Y TORRE DEL MAR, UN DESTINO PARA TODOS

Torre del Mar y Vélez-Málaga ofrecen todo el año actividades enfocadas a la familia. Descubre un destino de turismo cálido y lleno de actividades: música, cultura, deportes y naturaleza en el corazón de la Costa del Sol.

Vélez-Málaga y Torre del Mar, lugares privilegiados de la Costa del Sol, se han convertido en un destino ideal para la familia. Estos enclaves ya son un referente vacacional para los que buscan experiencias únicas en su tiempo libre, con propuestas naturales, urbanas y de ocio. Nuestro litoral de 22 kilómetros se ofrece como una excelente alternativa cultural, gastronómica, patrimonial e histórica, conformando un destino turístico de primer nivel que deslumbra en cualquier época del año.

Vélez-Málaga y Torre del Mar cuentan con un amplio programa de actividades culturales, gastronómicas, de música, ocio y tiempo libre para grandes y pequeños. Y lo hace dentro de un entorno que va más allá del sol y la playa. De gran importancia es la cultura, el patrimonio y el encanto de nuestra historia, plasmados en el casco histó-

rico de una ciudad que destaca por sus museos, iglesias y rincones milenarios

Durante el verano, son frecuentes las actividades de ocio y tiempo libre que tienen lugar en los diferentes pueblos que componen nuestro litoral. Además, en las mismas se realizan eventos multitudinarios como el Weekend Beach Festival o el Festival Aéreo Internacional.

Aprovechando sus recursos y la experiencia natural de nuestros usuarios, hemos logrado abrir nuestro litoral los 365 días al año. Y lo hemos hecho con un total de diez playas tematizadas en las que vas a poder vivir tu propia expe-

riencia, tu propia historia. Podrás bañarte con tu mascota, contemplar nuestra singular geografía o hacer deporte en un paraíso lleno de nuevas experiencias. Son playas urbanas y naturales en las que puedes saborear nuestra variada gastronomía, acudiendo a los espacios tematizados y acompañando a los tuyos a la playa canina, la playa de la infancia, playa senior o adaptadas.

Como destino gastronómico, Vélez-Málaga ha sabido potenciar su excelente materia prima, siendo punta de lanza de la dieta mediterránea y apostando por los subtropicales y la calidad de un producto que es exportado a toda Europa. En definitiva, un destino completo, familiar y muy diverso donde tú vas a ser el protagonista.

FOTO: JOSÉ FORTES BERENGUER

www.velezmalaga.es

LAS FLORES PIDEN PASO EN EL MUSEO

Considerados uno de los talleres florales más importantes de España, las creaciones de Flowers by Bornay transpasan lo efímero de un ramo para ser objetos artísticos que demandan firmas de todo el mundo.

EN LA PÁGINA WEB del Museo del Prado existe una categoría para conocer su colección bajo el epígrafe Flores que reseña 141 piezas de grandes maestros. Arte floral en dos dimensiones, propio de bodegones del siglo XVII y el XIX. Si esta institución tuviera que incluir en su catálogo alguna obra contemporánea con motivos vegetales escogería, sin duda, una de las composiciones de Flowers by Bornay. Este taller de Barcelona, creado en 2009, por Álex Domínguez, Marta Vidal, Fàtima Valldeperas y Joan Xapelli, se aleja del concepto tradicional de florista para acercarse más al arte que al ramo de novias. “En España desde hace ya unos 10 años hay un grupo de floristas con unas ideas renovadas. Con el arte floral, un artista se expresa igual que con la pintu-

‘Bouquets’ renacentistas. Han publicado recientemente un libro Arte Floral. Un taller contemporáneo (ed. GGDIY) donde recogen sus creaciones fotografiadas como obras de museo.

ra u otros elementos, tienes los colores, las formas y las texturas a tu disposición”, comentan. Desde su taller del barrio de Sants han salido composiciones florales para firmas como Hermés, Louis Vuitton, Burberry, Zara o Rolex. Fueron reconocidos dos veces como uno de los mejores talleres de arte floral en el mundo por dos libros internacionales, Floral Contemporary: The Renaissance in Flower Design de Oliver Dupont y Formidable Florists de Isabel Gilbert Palmer, que calificó al taller como “El Quentin Tarantino de las flores”. Esta nueva categoría artística, en la que ellos son líderes, bien podría tener su hueco en un museo: “Las flores son un arte efímero, de días, tenemos más dificultad para poder exponer, pero habría que buscar la fórmula”.

TEXTO_Mario Suárez FOTO_Xavi Torres
Flowers by Bornay

CONCURSO

La historia infinita y sin destino de Belice

“En octubre de 2017 realizamos un viaje con la idea de desarrollar un proyecto fotográfico, inspirado en el artista callejero JR, con el fin de dar a conocer un pequeño poblado en la India. Durante uno de nuestros trayectos infinitos en tren, del que partíamos de Udaipur, en unos de esos vagones nos encontramos con Belice. Tímidamente nos contó su historia: se encontraba huida de su casa en China, en busca de experiencias y sin un destino fijo”.

‘CAMINOS DE HIERRO’. Del 25 de julio al 2 de septiembre. Estación de Adif de Lleida.

CAMINOS DE HIERRO

Ganadores y finalistas del concurso de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el apoyo del Grupo Ortiz.

Juan Diego Flórez

Entendía la música como algo que puede hacerte pasar un buen rato, pero que puede mejorar la vida de los niños es inédito para mí

“ “

La voz que quiere cambiar el mundo

EL TENOR PERUANO ES UNA ESTRELLA INTERNACIONAL, CON MILES DE SEGUIDORES EN ESPAÑA Y UN LÍDER DE MASAS EN SU PAÍS, DONDE CON SU ONG INTENTA QUE LA INFANCIA MÁS DESPROTEGIDA RESUELVA SU FUTURO A TRAVÉS DE LA MÚSICA. AQUÍ ES DONDE DA EL MEJOR DO DE PECHO.

TEXTO_Juan Pelegrín FOTO_Rossano Ronci

VVENDIÓ HACE 26

AÑOS EL COCHE DE SU MADRE, “un auto destartalado, reparado como solo en Perú podemos hacerlo”, para poder presentarse a tres audiciones en escuelas de música de Estados Unidos. Antes de eso, Juan Diego Flórez (Lima, 1973) recuerda que iba para cantautor, pero hoy, tras más de 20 años de carrera, sube a los escenarios como uno de los tenores más importantes del mundo. Y lo disfruta, pero su orgullo reside en Sinfonía por el Perú, su fundación nacida en 2011, que hoy atiende y educa musicalmente a más de 8.000 niños en peligro de exclusión: “Es más importante que una ovación”. El embajador de la Unesco afronta el futuro con ganas de asumir nuevos papeles y de seguir terminando sus recitales, guitarra en mano, cantando boleros y tangos, como cuando pulía su voz por los salones de bodas limeños.

de tres años de estudios musicales en Perú me fui al Instituto de Música Curtis de Filadelfia para terminar mi preparación con tres años más. Poco más tarde empecé mi carrera, con 23 años, ya cantando en La Scala de Milán, que fue algo también imprevisto que llegó por la súbita enfermedad de un tenor.

¿Se escucha más ópera en Perú desde que existe Juan Diego Flórez?

A mí se me admira mucho en mi país, soy como un referente, pero mucha gente quizás no me ha escuchado cantar ópera jamás. Soy como un héroe nacional más que una persona a la que necesariamente se ha escuchado. Gracias a esa admiración pude sacar adelante Sinfonía por el Perú en tan poco tiempo. Siendo una persona pública conseguí los patrocinios para que la fundación haya llegado a ayudar a 8.000 niños que aprenden música y mejoran sus vidas.

¿Cómo ayuda la música a la infancia?

Una cita de verano. El próximo 7 de agosto, el tenor estará actuando en Tío Pepe Festival (Jerez de la Frontera): “Vamos a hacer un concierto con orquesta junto a la soprano Ruzan Mantashyan, con quien voy interpretar algunos dúos, en un recorrido por el bel canto”.

España es, desde el inicio de su carrera, “territorio Flórez”. ¿Cómo es el público de ópera en nuestro país?

Vengo con mucha frecuencia a España y creo que aquí el gusto por la ópera es muy grande, sobre todo en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Bilbao, que son ciudades con teatros donde hay una afición estable. La ópera despierta en España esas pasiones tan especiales que la hacen algo muy de fanáticos. Gente que nos sigue.

Siempre se ha manifestado muy cercano a la música popular. Sus inicios profesionales fueron cantando en bodas. ¿Qué queda del cantante de entonces?

Sí, cantaba en las bodas, en los piano bares, en todos los sitios… Queda mucho de aquel Juan Diego; esa parte nunca se va. Yo componía mis canciones, era un cantautor y en aquellos años me perfilaba como un cantante pop. Luego cambió todo de forma imprevista con mi ingreso al conservatorio, donde descubro lo que es la música clásica, el canto lírico y decido que me voy a dedicar a eso. Después

La música tiene la capacidad de salvar a estos niños desfavorecidos y eso no lo comprendía en el pasado. Yo la entendía como algo que puede, simplemente, hacerte pasar un buen rato. Pero que pueda mejorar la vida de los niños más pobres, hacerles creer en sí mismos y mejorar su futuro, esto para mí era inédito. Pero empecé con Sinfonía por el Perú y los niños empezaron a mejorar. Hay muchos que ya han llegado a las universidades y cursan carreras de medicina o de arquitectura. Lógicamente muchos niños también se están dedicando a la música y tienen la oportunidad de poder llevar una vida profesional.

¿Y esa mejora de los niños se traslada también después a sus comunidades?

Hemos hecho dos estudios para medir el impacto de Sinfonía por el Perú y la creatividad se dispara en los niños, mejoran el rendimiento escolar y su conducta. A su vez, disminuye el trabajo infantil, igual que la violencia física de parte de los padres o entre ellos mismos. El último estudio que hemos hecho demuestra que el embarazo adolescente se reduce hasta un 65%. Este dato es increíble. Es algo que no solamente hace felices a los niños, sino que los hace mejores. Aquí tienen una comunidad, una familia en la que se sienten seguros. Hablamos de niños que, en muchos casos, no tienen padre

Cantaba en las bodas, en los piano bares… Componía mis canciones, era un cantautor. Luego cambió todo de forma imprevista cuando descubrí lo que es la música clásica.

“ “

Líder de su generación. Ha compartido escenario con Plácido Domingo o el director Valery Gergiev (arriba). Al lado, junto a su mujer Julia Trappe.

“COMO CANTANTE HA REALIZADO PROEZAS DESCONCERTANTES”

Juan Diego Flórez ha demostrado con creces que es un fenómeno como cantante, artista y genio de la comunicación de masas. Como cantante y como artista ha realizado proezas tan desconcertantes como bisar la temible aria de los nueve do de pecho de La fille du régiment de Donizetti. “Es decir que en total cantó 18, pero tenías la sensación de que podía cantar hasta 27 o 36 sin despeinarse –como escribía el inolvidable Agustí Fancelli en 2010–. Un triunfo a lo José Tomás en La Monumental. No hay puerta grande para sacar a los tenores a hombros, y es lástima porque Flórez merecía sin duda el honor”. Como genio de la comuni-

cación de masas, Flórez ha sabido combinar sus logros interpretativos rossinianos y belcantistas con recitales dedicados –por recurrir de nuevo a Fancelli– “a un público amplio, heterogéneo y anónimo, como la cultura de masas define comúnmente al receptor (…). No es importante lo que diga la voz, ni cómo actúe el cuerpo que la contiene, sino que conmueva por ella misma, que luzca en todo su poderío y extensión, para salir al final a hombros y por la puerta grande. Sí, el recital de tenor es la tarde del maestro único contra los seis morlacos, a solas con su afición. En circunstancias así, el triunfo siempre se parece al delirio”.

y madre, que sufren abusos y estos informes demuestran cuál es el efecto del proyecto sobre sus vidas. La música les dota, además, de una autoestima que es clave para salir de la pobreza.

¿Qué tiene que ver la creación de Sinfonía por el Perú con que usted tuviera que vender el coche de su madre para poder seguir sus estudios musicales?

[Risas] Tuve que venderlo para hacer audiciones en algunas escuelas de música de EE UU. Eso fue el inicio. El coche estaba destartalado después de haber sufrido un accidente y no valía nada. Lo reparamos como solo se puede hacer en Perú y se logró vender por mil dólares. Con ellos me pude ir a EE UU a empezar la carrera gracias a la que he podido fundar Sinfonía por el Perú.

¿Su madre estaba feliz cuando le mostró su decisión de ser cantante?

Bueno, mi papá se dedicaba a la música y lo habíamos pasado, digamos, no de la mejor manera económicamente. Así que tenía un poco de miedo de que muriera de hambre.

Pero no fue así y tras 23 años en la cumbre, sigue debutando en papeles... Ahora hay varias óperas en las que voy a debutar. El próximo año haré La Bohème, en breve Faust de Gounod. Acabo de debutar en Manon de Massenet, y voy añadiendo obras en el repertorio. Esto me hace muy feliz porque son

horizontes nuevos que se abren por el cambio que se da en todas las voces a una cierta edad. Bien manejado, te puede alargar la carrera.

¿Cómo cuida su instrumento: la voz?

Siempre he tenido mucho cuidado vocal, respetando el descanso entre las funciones para recupérame del esfuerzo. Además, hay que elegir bien el repertorio. Pero, más que nada, lo que tengo es entusiasmo por la carrera, por mejorar, analizar lo que he hecho y ponerme nuevos retos. Ahora voy a Viena con El barbero de Sevilla. Imagine cuántas veces la he cantado; pues tengo muchas ilusiones con ella.

Las condiciones vocales limitan mucho los papeles. ¿Algún registro se le resiste?

He tenido suerte y todos los papeles que he querido hacer los voy cantando poco a poco. Pero sí,

no oculto que me gustaría hacer Otello. Si soy sincero, veo difícil que alguna vez lo cante.

¿Ni siquiera un poquito en la ducha?

Ah, sí, en la ducha todo [risas].

¿Qué preparación lleva un tenor de élite para mantenerse en forma?

La actividad física es importante para mí. Juego al fútbol y, a veces, al tenis. Trato de cuidarme, de comer bien, de no estar en sobrepeso. Es más difícil cantar cuando tienes kilos de más aunque la tradición nos lleve a pensar lo contrario, que hay que tener kilos para cantar bien. Esto es absolutamente falso. Hay que estar en forma. Los jóvenes que tienen 20 o 22 años y empiezan su carrera, lo tienen muy claro. Algunos lucen como modelos y se preparan muy bien, no solo musicalmente. Muchos de ellos vienen ya con el paquete completo.

¿Es fácil caer en la autocomplacencia cuando se oyen tantos halagos?

No, porque soy demasiado duro conmigo mismo. Si no me gusto, no oculto el error, al contrario, lo quiero ver. Siempre estoy más descontento que contento y eso hace que siga practicando y tratando de cantar mejor. Me gusta esa sensación de poder preparar algo para mejorarlo. Igual me pasa en el fútbol, que es un hobby, pero me gusta a hacerlo bien.

Música y fútbol. Arriba, el tenor, como amante del deporte rey, en un concierto en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018 y en el Foro Económico de Davos, en 2014, presetando su ONG Sinfonía por el Perú.

¿Qué convierte a una ópera en un icono que rompe las barreras de la música culta?

Hay varias cosas: puede ser que una ópera se haya hecho famosa porque hubo un cantante muy importante en su momento que la cantó, eso la hizo conocida y permitía que se repitiera mucho. También puede ser una ópera muy lacrimógena, muy emocionante. Normalmente se da más la segunda opción, que una ópera llegue a la fama porque todo el mundo suelta una lágrima en algún momento, quiera o no. Cuando ves La Bohème, por ejemplo, lloras siempre cuando muere Mimí, no hay forma de contenerse. También funciona muy bien lo contrario, las que hacen reír, como El barbero de Sevilla.

¿En la ópera, el malo o el bueno?

Fíjese que el malo siempre es más interesante. Pero el tenor tiene pocos papeles de malo.

UN VERANO EN GRANADA

Granada es, gracias a su importancia cultural e histórica, una de las ciudades más maravillosas de Andalucía. La espectacularidad de La Alhambra y el Generalife, el encanto del Albaicín, eclipsan muchos otros atractivos.

Si quieres descubrir esa otra Granada, la que canta versos a su añorado Federico García Lorca; la que presume de mar y montaña y la que se enorgullece de una huerta sin igual, escápate este verano al antiguo reino nazarí y vive una experiencia inolvidable.

GRANADA Y LORCA

Empieza por recorrer la ruta lorquiana visitando algunos de los lugares en los que el poeta granadino pasó sus años de infancia y adolescencia. Si te alojas en el hotel Barceló Granada Congress, podrás ir a pie a la que fue su casa familiar en la Huerta de San Vicente, y desde allí, en coche, dar un salto a Fuente Vaqueros y Valderrubio, donde se encuentran las otras dos casas familiares, y el origen de obras tan impor-

tantes de su bibliografía como La casa de Bernarda Alba, entre otras.

VISTAS A LA MONTAÑA

Aunque Granada se encuentra a tan solo 30 minutos de la costa mediterránea, la sobrecogedora figura de Sierra Nevada se impone sobre el imaginario colectivo, haciendo que todos la asocien a un destino montañoso. A falta de nieve, una excelente forma de gozar de su presencia es observarla en la distancia, en alguno de los muchos miradores de la ciudad o desde uno de los rooftop más de moda: la terraza B-Heaven del hotel Barceló Carmen Granada, un enclave único en el que te podrás dar un baño, deleitarte con las vistas de los principales monumentos granadinos y degustar exquisita gastronomía.

A QUÉ SABE GRANADA

Y si de comer se trata, prepárate a disfrutar. Además del excelente producto de su tradicional huerta y de su rica Costa Tropical, Granada destaca por tener una muy buena tradición de tapas. Allí encontrarás de todo, desde las históricas del Bar Chikito (antiguo Café Alameda), en cuyo “rinconcillo” Federico García Lorca realizaba tertulias con amigos; hasta los innovadores platos que elaboran en Jamar, uno de los mejores gastro bares granadinos, ubicado en pleno centro, en el hotel Occidental Granada. Y si quieres salir fuera de Granada, acércate a Loja y prueba la cocina del restaurante La Finca, ubicado en el lujoso hotel

La Bobadilla, a Royal Hideaway hotel y, según la Guía Michelin, uno de los mejores de la provincia de Granada.

BARCELÓ HOTELES GRANADA

Consigue un descuento adicional del 10% usando el código ‘AVEGRANADA’ reservando en Barcelo.com

Válido hasta el 31 de diciembre de 2019

GRANA

COMIENZA LA FIESTA

LA CIUDAD QUE MARCÓ LOS VERSOS DE GARCÍA LORCA O EL QUEJÍO DE ENRIQUE MORENTE COMIENZA UNA NUEVA ETAPA DONDE LA LLEGADA DEL AVE ILUSTRA SU BUEN MOMENTO. NO QUIERE DEJAR DE UN LADO SU PODEROSO PASADO, SOLO APOYARSE EN ÉL PARA MIRAR AL FUTURO.

TEXTO Nacho Sánchez FOTOS Joseba Río

DA

Al compás de La Alhambra. La residencia nazarí y las cumbres de Sierra Nevada son dos iconos de Granada. Una imagen perfecta para que Ángel Sánchez se inspire.

LA CIUDAD CAMBIA POCO

A POCO. SU HISTORIA

TIENE TANTO PESO QUE

A GRANADA LE CUESTA

AVANZAR. AHORA, LA

LLEGADA DEL AVE HA

DADO UN EMPUJÓN Y SE HA

ABIERTO DEFINITIVAMENTE

AL VISITANTE CONSCIENTE

DE SUS RIQUEZAS Y DANDO PASOS HACIA EL SIGLO XXI.

La cocinera Lola Marín incluye toques de la amplia gastronomía granadina en su menú degustación.

Manuel Laguna, en su taller de taracea, artesanía inspirada en

La británica Molly Sears muestra la Granada más local al turismo.

LA LISTA

es infinita. Bandas como Los Planetas, La Guardia, 091, Niños Mutantes o Lori Meyers, entre otras, llevan décadas elevando la cultura musical indie de Granada. Por eso se le conoce como la ciudad del rock, palabra que siempre recuerda a uno de los granadinos más ilustres, Miguel Ríos. A este carro se ha sumado hace unos años Koel, otra formación musical de la eterna cantera local, del que forma parte Ángel Sánchez. Toca el violín, aunque este granadino de pro se dedica también a la publicidad. Entre ensayo y briefing se entrega a los rincones de una ciudad que tiene el tamaño perfecto para pasearla. “Lo mejor es recorrerla a pie. Las sorpresas esperan en cualquier rincón”, dice el músico. A sus 35 años disfruta de un lugar al que ha costado dejar de mirar al pasado y a cuyo futuro se ha sumado ahora la reciente puesta en marcha de la Alta Velocidad. La tradición, las raíces y la idiosincrasia local han marcado siempre el carácter de Granada y sus vecinos. Ese temperamento que en Andalucía se conoce popularmente como mala follá

CASAS DE COMIDAS, TAPAS Y ALTA COCINA

“Pero no todos somos así, ¿eh?”, añade Sánchez entre risas y una cerveza en la mano. Como él, existen numerosos granadinos que han empezado a moldear una ciudad más abierta. Uno de los grandes cambios está en las

El chef Raúl Sierra es el ejemplo de que la alta cocina y las tapas se llevan muy bien.

tapas. La bandera gastronómica de la ciudad ha sido un gran atractivo. También un lastre que ha impedido innovar. Pero una nueva hornada de chefs está cambiando la visión. Entre ellos Raúl Sierra, cocinero revelación 2019 para la publicación Andalucía Gourmet. No reniega del tapeo, pero cree que la nueva Granada tiene también espacio para la alta cocina. “Es lo que te permite el turismo: hay mercado para todos”. Incluso para su casa de comidas, denominada Atelier (Callejón del Ángel, 8B) y escondida en una pequeña calle de la barriada del Zaidín. Raúl Sierra está de vuelta en su ciudad tras una década fuera. Sus constantes idas y venidas, de la Costa del Sol a Bruselas, le han permitido ir viendo los fotogramas clave de la constante evolución de Granada. “Cada vez que volvía de vacaciones, había alguna mejora”, relata. “Y ahora está mucho mejor que cuando me fui”, asegura mientras prepara unas patatas bravas con espuma de kimchi como tapa.

La Alhambra.

HISTORIAS DE TIENDAS

Espacios centenarios que hablan de Granada

ÓLIVER

Este trozo de historia granaína nació como un ultramarinos en 1850. Desde hace unos años se ha reconvertido como local especializado en frutos secos, frutas deshidratadas, legumbres de la tierra o vinos elaborados por bodegas de la provincia de Granada. Rafael Rodríguez regenta, sin duda, uno de los lugares con más historia del comercio local. Plaza de la Trinidad.

MATERIAL REVOLUTION

El epicentro de quienes buscan un regalo original puesto en marcha por Miguel y Nieves. Él de Cádiz, ella de Canarias, decidieron vivir en Ganada como punto intermedio. Ahora ofrecen productos alternativos de decoración, papelería o

camisetas que respetan el medio ambiente. En su pequeño rincón de libros hay auténticos tesoros. Moral de la Magdalena, 6. materialrevolution.es

LYCKA

La pareja formada por Blas y Ana abrió a finales de 2018 esta preciosa tienda. Se mudaron a este local porque el anterior, abierto en 2012, se le quedó pequeño. Está dedicada a los más pequeños de la casa, pero no se olvida de madres y padres. Libros educativos, mochilas de diseño, tazas divertidas, moda colorida, mordedores de látex natural y un sinfín de elementos que atrapan. Puentezuelas, 29. lycka.es

CORDELERÍA ESPARTERÍA SAN JOSÉ

La artesanía es la esencia de este negocio centenario de Granada. Sillas y utensilios para la cocina de madera, pleitas de esparto para el queso o cestas de mimbre son solo algunos de los manufacturados que se pueden adquirir en un establecimiento que parece un museo de artes y costumbres populares. Por suerte, muchas aún se mantienen en la provincia. Jáudenes, 22.

En 2018, la capital granadina superó por primera vez los tres millones de turistas. “Los visitantes son el motor de cambio de esta ciudad. Y para que ello haya sido posible, han sido fundamentales la mejoría de las comunicaciones”, añade Sierra. La ciudad tiene poco más de 200.000 habitantes, pero desde hace dos años cuenta con un metro que ha recortado tiempos en la conexión de buena parte del área metropolitana. La autovía A-92 le conecta con toda Andalucía. La A-44, con el resto de España. Un coqueto aeropuerto recibe una decena de vuelos al día. Y el Ave supone ya una nueva piedra de toque, la guinda del pastel.

PRODUCTOS DE KILÓMETRO CERO

“La vida es muy fácil en Granada”, cuenta la británica Molly Sears, que llegó a España en 1998. Vivió ocho años en Barcelona, luego se mudó al sur por amor. Sus palabras tienen más peso al entender que conoce al dedillo toda Andalucía. Es una bloguera de referencia. Su curiosidad la ha convertido en una fuente de conocimiento local. Se sabe de memoria Granada. Y deja pasmados a los turistas que la siguen diariamente por sus calles. Con ellos pasea por el entorno peatonal de la Catedral de la Encarnación

Un gran zoco junto a la Catedral. Las calles que rodean al templo son un gran zoco, con tiendas nuevas y antiguas que aprovechan el serpenteante urbanismo granadino. La calle Oficios, en la imagen de la derecha, es una de las entradas a este bello laberinto.

y el Paseo de Recogidas. Es el eje comercial local, que mezcla viejos negocios como la espartería San José con propuestas recién llegadas como los baños árabes Al-Haram. A su alrededor se despliegan lugares abiertos como la Plaza de las Pasiegas o la Plaza BibRambla. También el Corral del Carbón, del siglo XIV y hoy la única alhóndiga (mercado) nazarí totalmente conservada en España. Ahí se compraban y vendían muchos de los pro-

Ruta

Recogidas

Anni B Sweet Cantante

“ES

INFINITA, COMO LA BUENA MÚSICA”

Estación de tren

Mirador de los Carvajales

Catedral Campo del Príncipe

La Alhambra

Sin Granada yo no habría estrenado este universo que es mi nuevo disco. Habrían sido otros, pero mi Universo por estrenar no sería. Hace cinco años que me vine a vivir a esta ciudad y desde entonces no deja de sorprenderme. En mi pensamiento la sigue envolviendo un precioso halo de misterio y oscuridad en el que me puedo recrear fácilmente. La Granada oscura que yo imagino me hace sentir cómoda, es acogedora y mantiene mi imaginación viva. Se escuchan muchas historias, leyendas, y todo está relacionado con el arte. Y yo me imagino una Granada más salvaje y llena de fantasmas que no han podido abandonar la cuidad por amor a ella. Pienso en Lorca, Morente, Antonio Arias, Lori Meyers, el cielo, la noche, el alcohol, los atardeceres, la inspiración, los secretos, el frío impecable de la sierra, el calor abrasador de su verano, sus escondites... Esta ciudad es infinita, como la buena música, y desprende mucha magia. Vivir en ella me hace viajar sin moverme de aquí.

Las comunicaciones son el motor del cambio de Granada. Tiene metro desde hace dos años y la llegada del Ave es la guinda del pastel.

ductos que la provincia es capaz de producir. “En Granada ocurre algo diferente a otras capitales: los productos son de cercanía”, subraya Sears. Hay espárragos en Huétor Tájar, subtropicales en Motril, vinos en La Alpujarra. “Los diferentes climas de la provincia influyen para que todo se pueda consumir bajo la filosofía kilómetro cero”, insiste quien ejerce de guía de la firma Spain Food Sherpas, descubriendo los tesoros locales a pequeños grupos de visitantes extranjeros que no pueden creer que al sur de Europa brillen tan blancas las cumbres de Sierra Nevada casi todo el año.

El barrio improvisado. El Albaicín siempre espera alguna sorpresa musical (izda.). Abajo, La arquitecta Margarita Núñez elabora dulces inspirados en Al-Andalus.

Molly Sears también ejerce de consultora de redes sociales. Y trabaja para clientes como el hotel Alhambra Palace, gran referencia hotelera local. Inaugurado en 1910 por Alfonso XIII, se levantó a imagen y semejanza de La Alhambra, segundo monumento más visitado de España y lugar del que le separan apenas unos minutos. El bosque que rodea sus murallas supone la perfecta transición entre la Granada actual y la Granada histórica. Del ajetreo urbano a la paz de los palacios nazaríes. “Llevo toda la vida viniendo cada día y aún me quedo maravillado”, asegura Manuel Laguna, que a sus 63 años representa la cuarta generación de artesanos de la taracea.

En Granada los productos sí son de cercanía. Los diferentes climas de la provincia influyen para que todo se pueda consumir bajo la filosofía kilómetro cero.

LA TAPA

UNIVERSAL

Una parada para degustar bocados diminutos

LA TIENDA DE

LOS UNICORNIOS

Una tarta crudivegana de pitaya y fresas acompañada de un vaso de kombucha. O un café de especialidad con una tostada de fruta de temporada. Son algunas de las ricas propuestas de un lugar tan inclasificable como confortable (los hipsters también merecen tener su sitio). Muchos granadinos lo han hecho ya su segunda casa. Cruz, 16, local A. Tel. 644 902 620.

LOS DIAMANTES

El tapeo es, en Granada, un arte más. Quienes han nacido en la ciudad lo practican de maravilla. Y quienes acuden de turismo se adaptan fácilmente a la cultura de acompañar una bebida con un bocado. En

Los Diamantes hay hueco para todos. Pocos sitios para saborear poco a poco la gastronomía local como este. Están especializados en pescado y marisco. Plaza Nueva, 13. barlosdiamantes.com

LA FINCA

La calle Colegio Catalino es un estrecho callejón que une la Plaza de las Pasiegas como la Plaza Romanilla. Esta ahí, pero apenas se le ve. Y, sin advertirlo, en uno de sus bajos aparece La Finca, uno de esos lugares donde quedarse a tomar café toda la vida. El perfecto respiro para hacer una parada y después continuar descubriendo la ciudad. Colegio Catalino, 3.

QUBBA

Este pequeño gastrobar se rinde a la cocina de José Miguel Magín, cuyas creaciones tienen siempre un toque de Granada. De carácter informal, el espacio abrió a finales de 2018 en el hotel Saray (a un paso del Palacio de Congresos), aunque dispone de entrada independiente. Una de sus tapas recibió el segundo premio Granada de Tapas 2019. Hotel Saray. Profesor Tierno Galván, 4.

Esta tradición local se basa en las incrustaciones de madera, hueso o metal copiando los antiguos muebles de La Alhambra. El singular taller de Laguna se encuentra en pleno recinto amurallado nazarí, cerca del Parador de Granada. Miles de turistas pasan por su puerta cada día. Muchos de ellos asiáticos, que alucinan con la paciencia necesaria para elaborar cada pieza. “Existimos porque aún podemos comercializar lo que hacemos”, dice el artesano. Sus viejos compañeros tuvieron que cerrar hace años.

La taracea recuerda las raíces de la capital granadina, como la cerámica de Fajalauza. Pero hay otras formas de trabajar con las manos que partiendo de Al-Andalus han sabido innovar. Es el caso de Margarita Núñez. Arquitecta de profesión, la crisis le cayó encima de golpe. Buscó soluciones en sus propias capacidades. Unió sus estudios con su afición: la pastelería. Y acuñó el término repostectura. “La situación económica me había puesto las cosas muy difícil para ejercer mi profesión. Pero, esta iniciativa me ayudó a ver la luz y me lancé sin pensarlo”, cuenta Núñez. Ahora, bajo la marca Flor de Vainilla utiliza una impresora 3D para desarrollar moldes que copian los arabescos de La Alhambra y, con ellos, elabora galletas que parecen extraídas directamente de las paredes del monumento.

SABORES EN EL REALEJO

Una cuesta de 131 escalones lleva hasta el corazón de uno de los vecindarios más vivos de Granada: El Realejo. Bares y restaurantes se complementan con centros culturales como el Teatro Alhambra, atrayendo a buena parte de los 50.000 estudiantes de la Universidad de Granada. La zona aglutina buena parte de los apartamentos turísticos. “Cada vez son más, lo que demuestra que la gente se queda aquí más días. Ahora la ciudad tiene más para ofrecer”, subraya la chef Lola Marín. Formada en la escuela Luis Irizar de San Sebastián y en las cocinas de Martín Berasategui, Pedro Subijana o Juan Mari Arzak, ofrece un menú degustación que cambia todas las semanas en su restaurante Damasqueros. Está ubicado en el callejón del mismo nombre y pasa desapercibido para la inmensa mayoría. Menos para quienes van a tiro hecho porque saben del

Corral del Carbón. Este patio de estilo morisco levantado en el s. XIV ha servido de mercado, de almacén de carbón y como teatro.

cariño y la pasión que la cocinera pone a su trabajo. O para quienes vuelven una y otra vez a un barrio que ofrece una vida palpitante, como el músico Ángel Sánchez, que nunca pierde la oportunidad de pasear por la calle Pavaneras, acercarse al Campo del Príncipe o a la placeta Joe Strummer, que recuerda bajo este nombre el paso por Granada del líder de The Clash. Eso sí, su lugar favorito dista apenas unas manzanas, el barrio del Albaicín. “Allí he tenido la suerte de vivir varios años”, relata. “Nunca desaparece la magia de descubrir alguna calle o rincón nuevo”, destaca con su violín a cuestas. Basta adentrarse en el entramado de origen árabe para perderse una y otra vez. Recorrerlo es perderse mil veces. Sus cuestas, rincones, pasadizos, plazas y miradores son una delicia. Y todos tienen vistas a La Alhambra, norte de Granada. Inicio y fin de una ciudad eterna que se renueva día a día.

DESCANSO NAZARÍ

Dormir como un príncipe de Granada

EL LADRÓN DE AGUA

En pleno Albaicín, sus 15 habitaciones están dedicadas a la literatura y tienen vistas a La Alhambra. Cada una tiene el nombre de uno de los poemas recogidos en Olvidos de Granada, obra de Juan Ramón Jiménez. El espacio acoge actividades culturales, pero habitualmente es un remanso de tranquilidad en el barrio con más tradición. Carrera del Darro, 13. ladrondeagua.com

CARMEN EL COBERTIZO

Un Carmen es la vivienda urbana típica de Granada. Suele estar formada por una casa, un pequeño jardín y un huerto rodeado de tapias. Aún hoy muchas familias residen en ellos, pero otros han sido convertidos en lugares para el descanso. Como este hotel, que también incor-

pora una pequeña piscina para olvidar las temperaturas veraniegas. Entre sus escondidas instalaciones en el corazón del Albaicín destaca un precioso jardín.

Cobertizo Santa Inés. Tel. 958 227 652.

ALHAMBRA PALACE

El Alhambra Palace es parte de la historia de Granada. Forma parte del recinto de La Alhambra y, por eso, está protegido por la Unesco. Ha sido renovado recientemente para conseguir su quinta estrella. Por sus 108 habitaciones han pasado infinidad de estrellas de Hollywood. Excelentes vistas desde su terraza y salones decorados al estilo nazarí. Plaza Arquitecto García de Paredes, 1.

Granada se une a la red de ciudades Ave y estrena nuevos trenes y tiempos de viaje. Desde Madrid, 3 trenes Ave diarios por sentido realizan el viaje en 3 horas y 3 horas y media, en función de las paradas. Las principales son Loja, Antequera, Puente Genil y Córdoba. Otro tren Ave directo por sentido une la ciudad de la Alhambra con Barcelona en 6 horas y 25 minutos, con parda en Tarragona, Lleida y Zaragoza. La llegada del Ave a Granada la conectan, además, gracias a los viajes con enlace, con todas los principales destinos en tiempos de viaje muy competitivos.

renfe.com

912 320 320

ALBAICÍN25, LA CULTURA QUE VIVE EN EL BARRIO

Este proyecto, impulsado por el área de Turismo del Ayuntamiento de Granada, quiere potenciar la conmemoración de los 25 años de la declaración del Albaicín como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En 2019, Granada celebra el 25 aniversario de la declaración del Albaicín como Patrimonio Mundial de la Humanidad, reconocimiento internacional que se le otorgó junto al conjunto de la Alhambra y el Generalife. El 17 de diciembre de 1994 el comité de expertos de la Unesco anunciaba esta declaración, destacando y reconociendo con ello “el valor universal excepcional” que este conjunto urbano posee por tratarse de “un rico legado de la arquitectura árabe vernacular con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza”. Con este reconocimiento, el Albaicín pasaba a formar

parte de la exclusiva lista del Patrimonio Mundial que, además de reconocer mundialmente sus valores culturales, tiene como objetivo primordial su conservación y protección para garantizar que las generaciones futuras puedan heredar estos tesoros del pasado.

UN FUTURO HECHO ENTRE TODOS

Para ello, Turismo de Granada pone en marcha el proyecto piloto Albaicín25, con el que se pretende dar valor a la cultura viva del barrio más conocido de la ciudad. Su principal objetivo pasa por la puesta en marcha de una gran estrategia de colaboración pública entre

todas las instituciones de la ciudad y sus habitantes con los siguientes objetivos:

• Potenciar sus recursos económicos.

• Protección y difusión del patrimonio cultural y natural.

• Fomentar la economía colaborativa.

• Implicar a todas las instituciones, asociaciones, entidades públicas y privadas y a todos los ciudadanos.

• Garantizar el equilibrio entre la vida cotidiana y el uso turístico.

Albaicín25 está contemplado desde una óptica transversal, pues sólo puede ser abordado desde una perspectiva general (social, medioambiental, cultural, de accesibilidad…). Las actividades englobadas en el proyecto son fruto de necesidades vecinales y sociales.

A lo largo 2019, todo tipo de público podrá participar en las acciones que conmemoran esta celebración, donde los albaicineros son los protagonistas.

Actividades en granadatur.com

Guadix La (buena) vida bajo tierra

A 50 KILÓMETROS DE GRANADA, ESTA LOCALIDAD SE SUMERGE EN UN MAR DE ARENA CON FORMAS IMPOSIBLES QUE LE OTORGAN UNA SINGULARIDAD PAISAJÍSTICA. SUS DOS MIL CASAS CUEVA SON TESTIGO BAJO EL SUELO.

TEXTO_Nacho Sánchez FOTOS_Joseba Río

DArcilla del entorno. La alfarería de José Balboa se esconde en el barrio de las cuevas. Las manos de este accitano moldean botijos y cántaras Arriba, la alcazaba de Guadix, que compite con las cumbres de los alrededores que se pueden visitar en globo (izda.)

esde el aire, el paisaje parece sacado de un viaje a la Capadoccia turca. O de algún rincón inhóspito de África. Pero está en Guadix, localidad de 20.000 habitantes a 50 kilómetros de Granada. Con un perfil monumental, su entorno casi lunar está marcado por las cárcavas, pequeñas montañas cinceladas por la erosión del viento y la lluvia. Esa tierra arisca marca la ciudad. Buena parte de su población vive bajo dichas construcciones naturales en unas 2.000 casas cueva en las que escapar del frío invierno y el caluroso verano. También es la arcilla que trabajan las manos de los artesanos. Y la que da color a una población encajada entre las cumbres blancas de Sierra Nevada y el desierto de Gorafe.

“Guadix es única”, destaca Miguel Juliá. Este granadino fundó la empresa Glovento Sur en el año 1999. Ha dedicado dos décadas a sobrevolar el territorio andaluz en globo. “Volamos en ciudades como Ronda, Antequera o Sevilla. Pero el 80% del público demanda venir a Guadix. Las vistas son espectaculares”, asegura. Los vuelos tienen una hora de duración que en tierras accitanas se hace corta y se ve beneficiada por su estabilidad meteorológica. Una experiencia que arranca a las siete de la mañana, y acaba antes del mediodía. “Es la hora perfecta para recorrer a pie lo que antes has visto a 50 metros de altura”, explica Juliá.

TIERRA DE CÁNTARAS, BOTIJOS Y VEREDAS

En Guadix todo está cerca. Y todos sus barrancos, cañadas y veredas –como denominan en esta tierra a las calles de mayor tamaño, a las medianas y a las pequeñas– llegan hasta la catedral de La Encarnación. Es su referencia. Y su

Parte de su población vive bajo las dos mil casas cueva en las que escapar del frío invierno y el caluroso verano.

torre, a la que se puede ascender recorriendo los 160 escalones de su escalera helicoidal. El templo fue construido entre los siglos XVI y XVIII, de ahí que ofrezca una arquitectura mixta de los estilos gótico, renacentista y barroco. A su alrededor se despliegan las ruinas del teatro romano al norte, la vieja alcazaba al sur y la Plaza de las Palomas al este, repleta de terrazas donde tomar un refrigerio. “Es un pueblo tranquilo, cruce de caminos, que todavía no se ha vaciado. Creo que está por descubrir”, cuenta el alfarero José Balboa. También profesor de la Escuela de Arte y Oficios Aplicados de Guadix, abrió su taller en 1991 junto a su mujer, Encarnación Ruiz. Él se encarga de dar forma al barro. Ella, de decorarlo. Juntos crean mil y una formas que van de las cántaras y botijos a pequeños souvenirs en forma de chimenea para el turismo. Sobre todas destaca la jarra accitana, una de

La historia dice que se han alojado en ellas familias con pocos recursos, hoy se pueden visitar, son restaurantes u hoteles.

Productos locales en una cueva. A la izda., una casa cueva. Arriba, el restaurante Las Tinajas, especializado en cocina a la brasa. A la dcha., la catedral.

las piezas más características por su decoración barroca. En sus estanterías también tienen piezas de otras cerámicas granadinas, como la de Fajalauza, elaborada en el barrio del Albaicín. “Hacemos trueque con otros compañeros alfareros, así todos disponemos de una oferta más completa”, añade Ruiz.

EL BARRIO DE LAS CUEVAS

Las vetas de arcilla que utiliza Balboa para sus creaciones proceden del interior de las cuevas dispersas en los cerros cercanos. Mientras unas ejercen de cantera, otras llevan siglos convertidas en viviendas. De hecho, el taller de estos alfareros se ubica en el corazón del Barrio de las Cuevas. Es el mayor atractivo turístico de Guadix y conforma uno de sus paisajes más sorprendentes. Las blancas y rectas fachadas contrastan con los curvos tejados de tierra de la mayoría de cuevas. La historia dice que tradicionalmente se han alojado en ellas familias con pocos recursos. Hoy algunas se pueden visitar, como La Cueva de José, que el mismo propietario enseña a cambio de unas monedas. Otras funcionan como restaurantes, como la brasería Las Tinajas. Y muchas se alquilan a un turismo ávido de experiencias. “Tienen una temperatura constante: la sensación

térmica es fresca en verano y cálida en invierno”, explica Juan Yeste, que alquila las cuevas Balcones de la Piedad, siete viviendas de dos a seis plazas. “Conforman un tipo de alojamiento muy singular”, añade el empresario.

Sus casas cueva se encuentran en el antiguo poblado de Xirlata, a 30 kilómetros al noreste de Guadix, en la frontera con Baza. Disponen de piscina y unas preciosas vistas. Pero su mayor riqueza es el silencio. “Es lo que más valoran quienes se alojan aquí”, explica quien comenzó a comprar estas cuevas a comienzos del siglo XXI y las alquila desde hace cuatro años. “El entorno es increíble”, sentencia el accitano, que ha sabido hacer de la historia de su pueblo su futuro.

EN TREN

Cómo llegar a Guadix: Cada día, cuatro trenes de Media Distancia por sentido conectan Granada con Guadix en 1 hora de viaje.

‘PLAY. CIENCIA Y MÚSICA’, DÉJATE CONTAGIAR

Laboratorio sonoro, experimentos científicos, espacio escénico y experiencias inmersivas contagian la pasión por la música y la ciencia en el Parque de las Ciencias de Granada.

Música, arte, ciencia y tecnología son los pilares de la exposición PLAY. Ciencia y Música del Parque de las Ciencias de Granada. Un espacio dedicado a explorar el universo musical a través de una colección de instrumentos, laboratorios sonoros, talleres, experimentos científicos, luthería-guitarrería, actuaciones en vivo, experiencias multimedia y mucho más. Una oportunidad para comprender la ciencia que hay detrás de la música. Experiencias inmersivas como la Cueva Sonora, o el conocimiento de algunos de los instrumentos más exóticos y desconocidos como el K’Kwaenggwari o el Nagara, hasta las más modernas y sofisticadas guitarras eléctricas, seducen al visitante con la intención de contagiarle la pasión por la música y la ciencia.

El viaje se completa con el Guitar Fab-Lab, un laboratorio participativo de investigación y espacio maker acerca de la guitarra y su entorno, que fomenta la innovación y el conocimiento, a la par que desvela relaciones interesantes como la de los ritmos musicales triunfadores o el nacimiento del cajón flamenco hace 40 años a partir del cajón peruano. Adentrarse en el museo más visitado de Andalucía no solo permite disfrutar de esta exposición, sino que ofrece 70.000 m² dedicados a la cultura científica. Además, cuenta con 27.000 m² de zonas verdes, el Jardín de Astronomía, los Recorridos Botánicos, el Mariposario Tropical o la Carpa de Gimnasia Mental, donde poder desconectar y alternar contenidos. Su ubicación, a 15 minutos

a pie del centro histórico de Granada, y su carácter interactivo bajo el lema de Prohibido No Tocar, son dos de las cualidades que lo han llevado a ser uno de los principales atractivos de Andalucía. El museo, también cuenta con un Planetario y con el BioDomo , un espacio inmersivo en el que se recrean diversos hábitats naturales de las zonas tropicales y las selvas siempre verdes y húmedas del planeta. Su carácter flexible, abierto al público de cualquier edad, con textos bilingües español-inglés, es concebido como un lugar de encuentro con zona picnic, tienda especializada, cafetería-restaurante o aparcamiento público para disfrutar en familia.

www.parqueciencias.com

para formar mentes libres AJEDREZ

Una herramienta que entrena la concentración, la toma de decisiones, la reflexión o la creatividad que se ha introducido en horario lectivo en nueve comunidades autónomas en España.

Ajedrez para empezar el curso. Niños y padres chinos inauguran las clases con una competición de ajedrez en un colegio de Liaoning.

TEXTO_Pelayo Escandón

Apartada durante las últimas décadas de los cajones de juguetes de los niños, el ajedrez llega ahora con fuerza hasta varias comunidades autónomas donde se impartirá en horario lectivo. Esta disciplina de origen asiático, entre el juego y el aprendizaje, fomenta la concentración intelectual de los adolescentes ante el masivo escenario de estímulos que recibe, sobre todo a través de la tecnología. Impulsa, además, el pensamiento crítico y la toma de decisiones correctas y ya hay guarderías que lo están incluyendo como actividad lúdica para menores de tres años.

EL VALOR

DEL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA fue reconocido, por primera vez, por Benjamin Franklin, expresidente de Estados Unidos, en 1786. En su artículo La moral del ajedrez describió la vida como “una especie de ajedrez” a través del cual se podían entrenar habilidades como la previsión, la circunspección, la precaución, y “el hábito de no desanimarse por las malas apariencias actuales […] perseverando en la búsqueda de recursos”. El ajedrez, además, ayuda a desarrollar habilidades como la concentración, la aceptación de ideas contrarias, el pensamiento lógico o la imaginación y creatividad. Mientras que países como Armenia o Rusia lo tienen incorporado en sus programas educativos, en España, las Islas Baleares y Murcia se convirtieron recientemente en la octava y novena comunidad autónoma en integrarlo como una asignatura más. El ajedrez es una aplicación de primer orden de socialización, de trabajo de valores, de pensamiento crítico, y formación de personas libres, que refuerza la igualdad y la toma de decisiones después de un proceso reflexivo. “Si estamos ante un cambio revolucionario en los modelos educativos, tiene una gran aportación por el propio juego y la educación transversal”, asegura Pep Suárez, presidente del Comité Técnico de Entrenadores y Monitores de la Federación Española de Ajedrez (FEDA). “El ajedrez es una toma de decisiones constante con una reflexión previa y una de sus funciones es crear pensamiento crítico. Si el alumno es capaz de transferir ese método al mundo social, es más difícil que un banco le robe o que un partido político le engañe”, añade.

De hecho, desde 2012, en la cárcel del condado de Cook, (Chicago, Illinois, EE UU) comenzaron un programa de ajedrez en el que participan 150 presos cada año. En 2016, los siete mejores jugaron un torneo online contra los reclusos de varias prisiones de Rusia. “El objetivo no es convertirlos en campeones del mundo”, aseguró entonces, Mikhail Korenman, que dirige el programa y enseña en Cook. “El objetivo es que cuando salgan, puedan usar este aprendizaje en la vida cotidiana; reflexionar y tomar decisiones correctas bajo presión”, apuntó Korenman.

UNA ASIGNATURA NO POLÍTICA

En España con el ajedrez educativo sí hay consenso entre los partidos políticos para incluirlo en horario lectivo. “Ocurre cuando no hay detrás un bagaje político. Es una materia como las matemáticas, neutra y en la que no se puede influir con una línea política. Históricamente ha estado relacionado con la inteligencia y con la capacidad de discriminación y nadie va contra el

Para los líderes del futuro. En una escuela de secundaria de Moscú han instalado un ajedrez gigante en el patio (arriba), e incluso los niños juegan con robots (centro). En Uganda (abajo) el ajedrez vive un auge similar al fútbol.

intelecto, excepto aquel que dijo muerte a la sabiduría”, señala Suárez.

Mientras que antes se necesitaban grandes maestros para progresar, hoy los ordenadores permiten practicar y estudiar esta materia. Esto ha sido la gran democratización del ajedrez. Estos modelos te dicen si la jugada es mala o buena. También ha acortado el tiempo de aprendizaje. “Antes necesitabas 5.000 partidas para considerar que ya jugabas; para ser un gran jugador 20.000, y a gran nivel 50.000. Ahora tienes siempre un gran maestro, que es un ordenador que te permite jugar cientos de partidas rápidas en una tarde y te ayuda a tomar decisiones”, afirma Suárez.

MAYOR CONCENTRACIÓN

inte la s M des nad mat ción si l aco nec que 20.0 siem dor ráp dec MA

En los talleres extraescolares que imparte el modelo de educación STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) los niños que participan –entre tres y doce años– aprenden robótica, programación, diseño de videojuegos y ajedrez. A edades tan tempranas, se disfrazan

En el m en y m –en pro dre

Leontxo García

Comentarista de ajedrez

DIVIERTE Y ENSEÑA A PENSAR

Aula de Infantil. Tablero gigante en el suelo y música. Los niños son las piezas. La maestra se acerca a una niña de tres años: “Tú eres un peón muy valiente, nunca vas hacia atrás. Esta es tu columna, no puedes ir a las de tu izquierda o derecha. Cuando hagas un movimiento espera a que tu compañero responda para mover de nuevo”. De ese modo tan sencillo y lúdico, se está trabajando: lateralidad, psicomotricidad, memoria, atención, concentración, respeto por las normas y por el compañero, control del primer impulso, etc. He preguntado a más de 30.000

“España

es la vanguardia mundial en las aplicaciones pedagógicas y terapéuticas de este juego-ciencia”.

docentes de 27 países si conocen otra herramienta educativa –aparte de la música– tan eficaz a esa edad, y nadie ha dicho que sí. El ajedrez ya funciona como herramienta pedagógica en horario lectivo en Cataluña, Canarias, Andalucía, Aragón, Cantabria (suspendido provisionalmente), Galicia, Navarra, Baleares y Murcia. Y Extremadura tiene más de diez años de experiencia en estas aplicaciones sociales y terapéuticas. Ningún país ha llegado tan lejos.

canciones y h materia. “Para conocimiento pedagóg la escuela STE Comunidad d

go-ciencia es cosas que par tienen todo a plazo o

Uno de los tica es la de e entretenimien especia desarrollan el bien para la v y pr tos pero sede con los idiom mayo más. En sus c niños menore

de piezas de ajedrez, trabajan con tableros gigantes, cantan canciones y hacen juegos para que se familiaricen con la materia. “Para ser profesor no se necesitan unos amplísimos conocimientos de ajedrez”, si no que es muy importante “la parte pedagógica”, defiende Estrella Veloso, cofundadora de la escuela STEM y profesora de preajedrez, que trabaja en la Comunidad de Madrid, con vistas a expandirse en Alicante. Empezaron en 2015 a ofrecer talleres en los que este juego-ciencia es parte fundamental de su método. “Nos aporta cosas que para nosotros son obvias, pero los niños ahora lo tienen todo a golpe de clic y les cuesta tomar decisiones a largo plazo o asumir que cada acto tiene una consecuencia. El ajedrez te lo va enseñando”, explica Veloso. Uno de los entrenamientos que desarrollan con esta práctica es la de entrenar la visualización y elección ante varias alternativas, algo importante dada “la ingente cantidad de entretenimiento, información y estímulos que recibe un niño, especialmente con pantallas”. De este modo también desarrollan el pensamiento crítico, algo que “les va a venir bien para la vida”, añade Veloso. El ajedrez también sufre de estigmas y prejuicios asociados a chavales que “son muy listos pero sedentarios”. Pero al ser tan pequeños ocurre como con los idiomas, que tienen más posibilidades de llegar a un dominio mayor porque el cerebro es más plástico y absorbe más. En sus clases extraescolares ya han hecho pruebas con niños menores de tres años. El preajedrez ya suena.

¿El ordenador es tu rival?

La tecnología ha permitido que se pueda jugar decenas de partidas desde casa frente a una pantalla, pero, “hay que asegurarse de que no existan trampas y que haya una persona y no un ordenador jugando”, dice Pep Suárez, presidente del Comité Técnico de Entrenadores y Monitores de la Federación Española de Ajedrez (FEDA).

Dos ciudades de altas torres.

La rotisserie de Les grands buffets (izda.), un bufé libre de lujo en Narbona. Dcha., la Cité, una ciudadela medieval en Carcasona.

EL GRAN PLACER DE COMER FRANCÉSEN EN

A UNOS 100 KILÓMETROS AL NORTE DE LOS PIRINEOS SE ENCUENTRAN NARBONA Y CARCASONA, DOS CIUDADES DE 50.000 HABITANTES CON UN GRAN PATRIMONIO HISTÓRICO, DOS EXCELENTES DESTINOS PARA REAFIRMAR QUE LA COCINA TRADICIONAL FRANCESA ES RICA, SEXI Y ACCESIBLE.

TEXTO Mariano Ahijado
FOTOS Joseba Río

Visitar bien y comer mejor. A los viajeros les gusta presumir de haber comido en sitios de gente local. Carcasona y Narbona resultan ciudades tan atractivas que los comensales de la mesa de al lado van a ser turistas con mucha probabilidad. A cambio, existe un puñado de buenos restaurantes que sirven cocina francesa de siempre (canard, cassoulet, foie, caracoles, quesos…) y a buen precio. La indigestión de ostras dolerá menos.

Hedonismo gastronómico. De izda. a dcha.: La calle Trivalle conecta la Cité con la Carcasona moderna y aglutina algunos de los mejores restaurantes. La cascada de langostas de Les grands buffets y Philippe Barriere, que regenta L’atelier de la truffe.

LA CASCADA DE LANGOSTAS que preside el restaurante Les grands buffets, a las afueras de Narbona, anticipa algo bueno. Aunque esa fuente de crustáceos remita más a la fantasía de un político de la década de los dos mil o a la fiesta de cumpleaños de Jay-Z, da de comer a todo tipo de clientes. A este restaurante de bufé libre llegan autobuses cargados de jubilados, parejas jóvenes, grupos de amigos y algún español que cruza la frontera para comer un banquete de la burguesía francesa por 37,90 euros. Hay tanto exhibicionismo como verdad. Un festín. “No se puede hablar de lujo si no es real”, afirma Louis Privat, el propietario de esta barra libre de lujo fundada en 1989 que se ubica en un centro comercial. Uno llega con prejuicios, sale con los brazos en alto como si se hubiera ganado una etapa del Tour.

MÁS DE CIEN TRABAJADORES PARA 350 COMENSALES

Un surtido de marisco y ostras flanquean la susodicha cascada, refrescada con un chorro de aire frío y hielo que recuerda al megatrón de las discotecas. Enfrente se encuentra una selección de 111 quesos atendida por un affineur (experto en el tiempo de maduración) y al lado se cortan seis tipos de foie. En la otra parte del salón está la rotisserie. Como si de una tómbola se tratara, el chef canta la comanda al resto de cocineros. Magret de pato, tournedó, rodaballo, ostra gratinada, solomillo al foie... Privat, un gran comunicador, está tan orgulloso del menú como de los empleados que lo preparan. Invierte más tiempo

El

sector vitivinícola era la principal fuente de ingresos del Languedoc-Rosellón en el siglo XIX. En 1907 hubo una

revuelta, pues algunos comerciantes exportaban vino a Argelia y otros lo adulteraban. Fue el germen de los consejos reguladores y las denominaciones de origen.

en enseñar la cocina que el salón o la bodega. Los 120 trabajadores, incluidos los camareros, libran tres días a la semana y no doblan turnos –el restaurante nunca cierra, cada día recibe a 350 comensales–. Las salas de preparación tienen luz natural y los hornos están confinados en cámaras para reducir el ruido. Los 70 vinos que sirve, por copas y a precio de distribuidor, son de la región. El sector vitivinícola era la principal fuente de ingresos de la zona de Languedoc-Rosellón en el siglo XIX y principios del XX. En 1907 hubo una revuelta en Narbona que terminó con siete muertos. La producción había aumentado en exceso, algunos comerciantes exportaban vino de Argelia y otros lo adulteraban. Todo esto desplomó los precios y los ingresos cayeron. Las protestas fueron tan grandes, hubo 10.000 manifestantes, que el Estado envió al ejército. “Estas revueltas son el germen de los consejos reguladores y las denominaciones de origen”, cuenta el historiador Christophe Cabrier a la orilla del canal de la Robine, que une el río Aude con el Mediterráneo y que contribuyó al comercio del cereal primero y del vino después.

El sur de Francia más mediterráneo. Louis Privat (izda.), fundador de Les grands buffets, y una empleada. Arriba, el canal de la Robine, que conecta el río Aude con el Mediterráneo y divide a Narbona en dos.

El canal divide Narbona en dos.

En el norte se encuentra el centro de la ciudad. La vía Domitia, una calzada que unía Hispania con Italia, prueba el importante enclave que fue esta ciudad. En la otra orilla se encuentra el burgo, la zona que creció en la Edad Media y en la que se asentaron mercaderes y artesanos en el siglo XIX. “La gran abundancia de agua en Narbona frenó la expansión de la filoxera, que a finales del XIX hizo estragos en el sector vitivinícola”, explica Cabrier.

LOS GUISOS CON JENGIBRE DE CARCASONA

Más importante que el canal de la Robine es el de Midi, que une Toulouse con el Mediterráneo y atraviesa Carcasona, otra ciudad de la región llena de piedras y de mesas en las que tomar vino local (“antes abundante y barato, ahora de mejor calidad”, dice el historiador) y comida tradicional francesa. El plato estrella de esta ciudad de 50.000 habitantes es la cassoulet, un guiso de judías blancas, pato y salchichas. El restaurante Le trivalou sirve este plato típico de la región con un vino medieval de baja graduación y condimen-

tado con jengibre, canela y miel. Cyril Requi, el chef, prepara soupe épeautre, un caldo de espelta y verduras que tiene 9.000 años de historia. Un poco más moderno, pero sin abandonar el terroir, está L’atelier de la truffe. Al igual que Le trivalou, se encuentra en la calle Trivalle, una cuesta en curva que conecta la Cité (la ciudadela amurallada medieval ubicada en la parte alta) con la Carcasona moderna, al oeste del río Aude. Philippe Barriere regenta esta tasca dedicada a la trufa. “No soy cocinero, soy un divulgador y consultor de la trufa”, aunque suene presuntuoso por cómo se define y por el género que trata, en un minuto tiene al comensal en el bolsillo. Todos los platos llevan trufa. Desde la mantequilla o el huevo trufado a el carpaccio de boeuf o el foie.

Narbona cuenta con 6 frecuencias diarias por sentido que la unen con Barcelona en 2 horas y Girona en 1 hora y 20 minutos. Carcasona está a dos horas y 20 minutos de Barcelona en tren de Alta Velocidad con parada en Girona, Figueras y Perpiñán.

renfe.com

912 320 320

La ‘soupe épeautre’ es un caldo de espelta y verduras que tiene más de 9.000 años de historia.

O el tiramisú, que en lugar de café lleva ralladura de trufa negra. “Me encanta hablar con la gente y explicarles”, cuenta mientras da a catar seis vinos a un cliente. Los sirve de más barato a más caro, de tres euros a ocho la copa. Carcasona se encuentra entre la vertiente atlántica, en la que crecen variedades como cabernet y merlot, y la mediterránea, en la que se da la mourvèdre.

EL DECORADO DE LA CITÉ

La Cité domina Carcasona. La reforma del siglo XIX la conserva en tan buen estado que dan ganas de golpear con los nudillos las dos murallas que la cercan. La historia de la rehabilitación tiene enjundia. Estuvo a punto de ser demolida, pero una campaña ciudadana lo evitó. Se le encargó la restauración al arquitecto Viollet le Duc, que hizo lo que le pareció en la búsqueda del edificio perfecto. Incorporó materiales que no había en la zona y modificó la estructura de las torres. Su todavía controvertida obra atrae a dos millones de visitantes al año, según la oficina de turismo de Carcasona. El museo del Prado recibió en 2018 a 2,9. La Cité es patrimonio de la Unesco desde 1997. La patisserie Bimas utiliza la Cité como reclamo. Su especialidad son unas monedas de chocolate con la imagen de la ciudadela, les écus de la cité. “Muchos guías turísticos nos traen visitantes”, explica Emily Bimas, la segunda generación de este negocio familiar. Su padre es el pastelero jefe y su madre despacha. Hay un guía canadiense que les encarga chocolate para tomarlo junto a su grupo de turistas con una copa de vino en el bar Le canard bleu. Hay meriendas y meriendas.

Chocolates y vino. Izda., Emily Bimas, de la pastelería homónima en Carcasona. Arriba, los viñedos del château L’Hospitalet, en Narbona.

UN FESTIVAL MARIDADO

El château L’Hospitalet, a 10 kilómetros de Narbona, acoge cinco noches de jazz del 24 al 28 de julio. El festival homónimo reúne en su 16º edición a Craig David, Ben l’Oncle Soul, Zazie, Lisa Simone (la hija de Nina Simone) y Melody Gardot. El exjugador de rugby local Gérard Bertrand es el propietario de este hotel con 38 habitaciones y de los viñedos que lo rodean. Hay dos modalidades de entradas: sueltas para presenciar el concierto al aire libre y las que incluyen una cena maridada con vinos Gérard Bertrand en el restaurante del hotel. Bertrand es el gran embajador de los vinos de la región Languedoc-Roussillon en el mundo.

Creadores

José Ignacio Latorre

“Podemos decir sin duda

que

las máquinas también supervisan a los humanos”

EL DEBATE SOBRE LA ÉTICA DE LAS MÁQUINAS ESTÁ ABIERTO. EL CATEDRÁTICO DE FÍSICA TEÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA REFLEXIONA SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS HUMANOS EN LAS DECISIONES QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA ESTÁ TOMANDO.

EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE ante la avalancha tecnológica, José Ignacio Latorre (Barcelona, 1959) se mantiene optimista. Este físico cuántico, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, se dedica a enseñar a las máquinas las cosas que hacemos los humanos y otras muchas que nosotros no podemos hacer por sí solos. En 1992 comenzó su viaje entre la ciencia y la tecnología, cuando empezó a estudiar las redes neuronales artificiales, un modelo computacional inspirado levemente en el funcionamiento del cerebro, a base de neuronas, y que permite el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Algunos años después, en el cambio de siglo, diseñó sistemas de redes neuronales para analizar los datos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) de Ginebra, donde se estudian las partículas elementales que conforman nuestro mundo. Hoy día su sistema es el estándar.

Pero Latorre también es consciente de los dilemas éticos que traerán unas máquinas en las que delegaremos buena parte

de nuestros asuntos: no solo nuestros trabajos sino también nuestras decisiones como sociedad, nuestro gobierno. En el futuro las máquinas no solo nos ofrecerán fuerza bruta, como las grúas, o potencia de cálculo, como los ordenadores, sino que serán cada vez más inteligentes y la convivencia con ellas será más compleja. Nuestra responsabilidad, a juicio de Latorre, es dejarles un legado: lo humano. De estos temas trata en su reciente libro Ética para máquinas (ed. Ariel).

Se percibe cierto miedo al desarrollo tecnológico desbocado. Pero ¿es usted realmente un tecnooptimista?

Estudios de cien años. La idea de las redes neuronales surge a mediados del siglo XX, pero no ha sido hasta recientemente, con los avances tecnológicos, cuando han logrado su eficiencia y utilidad.

Sí, yo soy optimista en este aspecto, pero la sociedad no lo es tanto, es cierto. Está de moda ser negativo. El psicólogo evolutivo Steven Pinker ha escrito un libro en defensa de los valores de la Ilustración, y en él da una estadística del crecimiento de noticias negativas en comparación con las positivas: las negativas se disparan desde los años 50 del siglo XX. Es un fenómeno

TEXTO
El problema no es solo de si se pierden puestos de trabajo o no, sino que las decisiones están siendo tomadas por las máquinas y habría que decidir cómo se legisla eso
“ “

sociológico. ¿Por qué nos sentimos más a gusto rodeados de noticias tristes? ¿Por qué en los informativos televisivos salen más asesinatos que personas que hayan hecho buenas acciones? Es muy curioso.

Pero algo influirá el miedo a que las máquinas nos quiten los trabajos o nos vayan a dominar... El que la tecnología sea percibida negativamente también tiene que ver con que muchas películas de ciencia ficción son distopías, siempre hay un drama sobre la máquina que se rebela y mata a un humano, o de un humano que se enamora de una máquina que no le corresponde… Siempre son historias negativas con las máquinas, y la sociedad absorbe esa tendencia. Eso sí, luego te compras un coche de última generación porque funciona para recorrerte Europa. Hay una doble moral: criticamos a la tecnología, pero queremos el último modelo de smartphone. Quieres que el médico te haga una resonancia magnética perfecta para saber lo que tienes, pero luego criticamos la tecnología en la charla de café.

Existe un debate sobre el determinismo tecnológico, es decir, sobre si la tecnología ya avanza sola sin el control de los seres humanos. Eso también es un poco ciencia ficción. Lo que aquí se debate es hacia dónde lleva ese progreso tecnológico que parece imparable. Efectivamente, hay personas muy lúcidas que argumentan que un mundo donde las inteligencias artificiales se mejoren a sí mismas da lugar a la Singularidad Tecnológica, ese momento donde la cosa se dispara y son infinitamente más capaces que nosotros. No solo pueden diagnosticar

mejor enfermedades o ser jueces más justos sino que pueden organizar la sociedad mucho mejor. En ese mundo donde las máquinas toman el control (como si no hubiesen tomado suficiente control ahora mismo), la posición de los humanos estaría comprometida, por decirlo suavemente. Seríamos irrelevantes, vaya.

Entonces, según este argumento ¿ya nos dominan?

En cierto sentido, sí. Cuando tomas un vuelo a un determinado lugar todo está controlado por máquinas. La gente no sabe que hay jerarquías de máquinas: ves la máquina que está más cerca de ti, pero está controlada por otra que, a su vez, está controlada por otra. Todas las comunicaciones están controladas por máquinas, en el transporte, en gran medida, las decisiones de los humanos son mínimas.

Aplicaciones del día a día. Las redes neuronales artificiales han permitido el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz o la detección de spam. Latorre lleva hablando de este tema desde hace tiempo, su anterior libro Cuántica. Tu futuro en juego, ya analizaba estos usos.

Pero siempre hay seres humanos que supervisan, por ejemplo, en un tren. Se pueden dar ejemplos contrarios: si pides un crédito en un banco puede que el director de la sucursal quiera darte un crédito, pero quien supervisa al director es un algoritmo que decide si mereces el crédito o no según sus parámetros. Así que, podemos decir, sin duda, que las máquinas también supervisan a los humanos.

En ciertos consejos de dirección de empresas ya hay algoritmos con poder de decisión. Hay que entender que todo esto está programado por humanos, y que si los algoritmos tienen sesgos, estos sesgos están programados por personas. La inteligencia artificial (IA) Watson de IBM se ha utilizado para asesorar compras y ventas de empresas, y para diagnósticos médicos, entre otras utilidades. Algunos países han frenado momentáneamente contratos con Watson porque ha habido algún caso de diagnóstico incorrecto. Porque ahora a la IA le pedimos que sea perfecta, en cambio a un humano no le pedimos que sea perfecto. Por un lado, esto está muy bien, porque así conseguimos que sean mejores. Pero tenemos un nivel de exigencia muy alto hacia la nueva tecnología.

¿Nos gobernará la Inteligencia Artificial?

La sociedad es cada día más compleja, tiene estructuras más sofisticadas, capas más interconectadas, somos muchos, y cada vez es más difícil comprenderla para un humano y legislar correctamente y a tiempo. Eso es un hecho. Que grandes partes de la gestión de la sociedad serán delegadas a la IA también es cierto, de hecho, insisto, ya se está haciendo.

¿Dónde podemos encontrar esos usos de la IA?

Por ejemplo, la calidad del agua de Barcelona se gestiona mediante una IA que analiza diferentes factores. El tratamiento de clientes de Amazon, Google, eBay, es IA por todas partes. La generación de música de forma automática e incluso de noticias sencillas, como de deporte. La traducción, la síntesis o el reconocimiento de voz. El reconocimiento de imágenes. Cosas que parecían imposibles, ahora están siendo automatizadas en extremo, porque hemos entendido las redes neuronales profundas. Por eso es necesario reflexionar: no solo el problema de si se pierden puestos de trabajo o no, sino que las decisiones están siendo tomadas por las máquinas y habría que decidir cómo se legisla eso.

Ahí es donde entra el tema de la ética. ¿Cómo interactúa la ética con la tecnología? Desde el instante en el que lo que delegamos no es fuerza ni cálculo puro, sino decisión. Y ahí siempre hay concepto de bien y mal. Al bien y al mal consensuado le llamamos moral. Al bien y al mal desde el punto de vista personal le llamamos ética. Un coche autónomo que tiene que tomar decisiones debe tener un código ético. Hoy en día hay programas que se usan para los aspirantes a empleos, que filtran a las personas. Hay que decidir cuáles son los criterios por los que te dan o te quitan un trabajo. Estaría bien que si hay injusticias flagrantes, un juez pudiera leer las líneas de código con una serie de expertos y dictaminar.

Plantea usted que los humanos impongan códigos éticos a las máquinas, pero cabe la posibilidad que lleguen a adoptarlos por sí mismas. Aquí entramos otra vez en la ciencia ficción: si las máquinas se automejoran podrán tomar decisiones y cambiar lo que les programemos. Se ha especulado mucho sobre qué código ético desarrollarían. Hoy en día podemos enseñar a una máquina de diagnóstico médico 100 millones de casos de una enfermedad en 120 países, y con esos datos puede entender que tratamientos son malos o buenos. Esa IA tiene mayor conocimiento que un médico.

¿Se podría trasladar la IA a la política?

Claro, ¿por qué no sometemos el gobierno a una red neuronal? Tenemos centenares de países y gobiernos a través de la historia. Podríamos saber cuáles son las mejores legislaciones para el agua o la energía, y emergerá la más razonable. Y eso va a pasar en nuestro tiempo: la política tendrá un asesoramiento artificial. Por eso es necesario y urgente que nos sentemos a pensar códigos éticos en los parlamentos, a ser posibles supranacionales.

¿QUÉ ES UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL?

Como su nombre indica, es un modelo computacional lejanamente inspirado en el funcionamiento del cerebro, es decir, en las neuronas (en este caso las llamadas neuronas artificiales). Estas están conectadas con otras neuronas vecinas (como en el cerebro) y se transmiten señales a través de diferentes capas de forma secuencial.

A través de las capas se va complejizando la información hasta llegar al punto de que la red neuronal puede aprender o hacer predicciones. A más capas, más complejidad de conocimiento (Deep machine learning) Sus aplicaciones van desde el trading financiero, la conducción automática o el diagnóstico médico.

BIENAL DE VENECIA 2019 Pintura líquida

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA LA MANCHA

Fundación: Fernando Picornell Cantero. Avda. Castilla La Mancha, 14. Hellín, Albacete.

E-mail: fpicorne@um.es

Un último vuelo en el Algarve

EL SANTUARIO DE AVES Y DE OLAS DEL SUR DE PORTUGAL, LA ÚLTIMA COSTA VIRGEN DE EUROPA, ESTÁ HECHO DE CUEVAS MARINAS, ACANTILADOS ESCULTÓRICOS, PLAYAS DESLUMBRANTES, VILLAS BLANCAS, CASTILLOS Y FAROS. UNA TIERRA DE PESCADORES EN LA QUE EL ATLÁNTICO MANDA.

Tanto que hacer o nada que hacer. Una tarde de kayak en las cuevas marinas de la Punta de la Piedad de Lagos (en la imagen). Un vistazo a las playas del sur a bordo de un barco pirata que sale de Portimao. Una mañana conviviendo con las 800 especies marinas de los 12 kilómetros submarinos de Armaçao de Pêra. La costa más occidental de la Península pide espíritu de aventura. O extrema laxitud para dejarse hipnotizar por los paisajes, subir al faro de San Vicente para un atardecer difícil de olvidar o contemplar a los pescadores que tiran la caña desde lo alto de un acantilado o pescan percebes en las rocas.

Refugios para cangrejos y gigantes. Las cuevas de los alrededores costeros de Lagos serían un prodigio escultórico o una arquitectura de un barroquismo lunar si no fuera porque han sido el tiempo, las olas y el salitre los que las han modelado. Los refugios naturales de Benajil (derecha) o las piedras musgosas de la playa de Porto de Mós (abajo) acompañan a los tres kilómetros de escarpado promontorio que siguen las costas de la Punta de la Piedad, llena de acantilados de arenisca retorcida y un laberinto de grutas. Todo este paisaje escultórico culmina allí, en la playa de Doña Ana, la más instagrameable, con su aire de anfiteatro. Un templo romano natural en el que imaginar a la diosa Venus surgiendo entre la espuma.

El último litoral virgen de Europa. El oeste del Algarve, los 60 kilómetros costeros conocidos como Costa Vicentina exhiben un paisaje marcado por playas amplias como la de Amoreira (derecha). Hay una sucesión de villas marineras, un viento sostenido y unos acantilados en los que más de 200 aves descansan de su viajes migratorios. A la costa se asoman los rebaños de ovejas y aquí y allá se esparcen las cabañas de pastores junto a los pinares y a los alcornocales. En el Cabo de San Vicente, el punto que resume este lado de la costa, observar los atardeceres desde los acantilados o desde la arena es una costumbre. Eso sí, sin aplausos y con la única música de olas y gaviotas.

Rafael de Rojas Periodista de viajes

“LA INTENSA LUZ PONE BRILLANTES A LOS ACANTILADOS ROJOS Y A LAS

PLAYAS DORADAS”

Lo primero que uno nota al pisar la costa algarveña es el golpe de luz. Hay mucha en sus 300 días de sol al año y lo pone todo blanco, brillante, como nuevo. Lo hace con el resplandeciente amarillo de la arena, pero también con los rojos, negros y dorados de los acantilados, más oscuros cuanto más viejos geológicamente. Por allí desfilan las gaviotas y las aves migratorias a medio camino de ida o de vuelta hacia su viaje inacabable. Lo demás –de piedra o de ladrillo–, resulta un poco irrelevante. La naturaleza es aquí el argumento inicial y final, el que tiene billete en preferente para viajar de la retina a la memoria.

Es el remoto Al Gharb, ocultado por montañas al norte y por el Océano Atlántico al sur. La tierra del rey moro que hizo plantar todos sus campos de almendros para que su esposa nórdica –Gilda, se llamaba– no añorase la nieve de su tierra. Aquí la vegetación, las aves, las olas siempre han decidido lo que había que hacer. En la época del infante Enrique El Navegante hizo de los algarveños exploradores marítimos y habilidosos pescadores de roca o mar abierto. Ahora,

les tiene sacando rédito a una legendaria hospitalidad que incluye cataplanas de marisco y curiosidad genuina, recibiendo oleadas turísticas de norteños que ya no añoran el hielo, lo huyen.

Los 60 kilómetros de la costa oeste son el refugio preferido de los avispados buscadores de olas, siempre a la vanguardia en los litorales pintorescos. El ventoso límite del mundo antiguo lo marcan Sagres, Vila do Bispo o Carrapateira prodigiosas villas marineras que lo siguen pareciendo. A su alrededor hay playas de perfil rocoso y virgen, la de Amado por encima de todas, pero también dunares, como Odeceixe. O dotadas de olas únicas, el caso de la zurda de Beliche.

La cara sur de esta costa tiene la fama de ser la más urbanizada. Pero esa urbanización es medieval, árabe o cristiana, y, otra, renacentista. Son las preciosas calles adoquinadas de Lagos o los castillos que se suceden, como el de Tavira, no muy lejos de su puente romano. El secreto es que el sur, aún enladrillado, visitado exhaustivamente y, a veces, con más sombrillas que arena, no pierde un ápice de su belleza en cuanto se pisa la playa. Cualquier playa.

Donde las aves son sagradas. Los 60 kilómetros de humedales de la Ría de Formosa, que desembocan 3 kilómetros al este de Olhâo, son un santuario para aves como la gallina púrpura o los grandes flamencos que también incluyen extensos bosques de coniferas o especies dunares como el acebo de mar. La región es uno de los pocos lugares en los que comparten territorio las aves africanas, europeas y mediterráneas. En octubre, Sagres acoge el Festival de Observación de Aves, el más grande de Portugal. En la imagen, vista de pájaro de Lagos.

Renfe ofrece un producto combinado para viajar a las playas del Algarve con tren AVE + autobús desde Sevilla y destino final en Lagos, Portimao, Faro o Albufeira. Desde Madrid y durante todo el verano hay 3 frecuencias diarias por sentido.

TE REGALAMOS MÁS TIEMPO PARA DISFRUTAR

DESCÁRGATELA GRATIS

Renfe te invita a sacar aún más partido de tu tiempo y de tus desplazamientos en tren.

Club +Renfe, una revista digital y en papel, es la mejor guía para disfrutar y celebrar lo excepcional de nuestro país, desde las direcciones secretas de sus ciudades hasta el talento de sus personas.

Encuéntrala en tu tren, en las salas Club Renfe o, siempre que quieras, en el App Store, en Google Play y en renfe.es.

70 En las giras de Ketama el tren se convertía en un escenario

72

Monte Alto es el distrito que empuja lo contemporáneo en A Coruña

76

El barrio de Ibiza, en Madrid, es un nuevo paraíso foodie

78

Junto a la Catedral de Barcelona se abre una nueva modernidad

Empieza a viajar desde tu asiento

EL TREN ES EL MEJOR ALIADO PARA LAS VACACIONES, QUE NOS ACERCA HASTA EL BARRIO ‘HIPSTER’ DE A CORUÑA O A CONOCER LOS SECRETOS GASTRONÓMICOS QUE RODEAN AL

PARQUE DE EL RETIRO DE MADRID. SI EL DESTINO ES BARCELONA, HAY QUE SABER QUE HAY INAUGURACIONES DE HOTELES CERCA DE SU CATEDRAL.

VIAJEROS MÁS TIEMPO

Ketama

“En el tren vamos siempre con la libreta y una guitarra”

LA ESCENA NO LLEVA A ERROR: tres jóvenes viajando de Madrid a Málaga en tren hace más de dos décadas. Un trayecto de ocho horas que, hoy, la Alta Velocidad ha convertido en un paseo de poco más de dos horas. Ganas de comerse el mundo, guitarras… y un banquete a bordo por cortesía de un abuelo previsor. “Con tantas horas en el tren, te daba tiempo a todo”, recuerda divertido el cantante Antonio Carmona que compartía el asiento de aquel tren con su hermano Juan y su primo José Miguel, los tres músicos que forman Ketama. “Nuestro abuelo nos ponía unas cestas de comida alucinantes. ¡Tenía que durar todo el viaje! Te hacías colega del de enfrente, así que sacabas el pan y el cuchillo, te hacías un bocadillo, compartías”. Los Ketama saben muy bien que la inspiración puede llegar en un tren: “Son viajes donde vas viendo paisaje, te ayudan a enfocar lo que quieres expresar.

Siempre vamos con la libreta y una guitarra”. Después de 14 años de silencio como Ketama, ¿cómo se plantean este regreso?

Antonio Carmona: Empezamos con un disco, con invitados, con temas nuevos, pero ponerlo en un escenario era lo importante.

José Miguel Carmona: Este reencuentro se podía producir, cada uno somos artistas individuales, pero juntos somos Ketama. ¿Siguen viviendo los directos de la misma manera que cuando empezaron?

Juan Carmona: Que el público se acuerde de nuestros temas te emociona. Incluso más que antes, estamos más centrados.

Ustedes iniciaron una revolución musical, a finales de los ochenta, con los llamados “nuevos flamencos”. Pero ya no son aquellos jovencitos…

A.C.: Se echa de menos gente que protagonizaba la industria entonces, como Mario

Este verano, los Carmona vivirá con las maletas hechas. Su gira No estamos locos Tour llevará por España su flamenco fusión. De tren en tren, como cuando su abuelo les hacía la merienda para el trayecto.

TEXTO_Rosa Alvares FOTO_Daniel Ochoa de Olza

Pacheco y Cucha Salazar, productores que se dejaban la piel, que tenían contacto directo con el artista, que se preocupaban de si podías pagar la luz o no… Y nos juntábamos con gente del rock o del pop, para hacer conciertos diferentes. Ahora es todo más selectivo, más frío, aunque haya otras ventajas, como las redes sociales. Pero ya no se venden discos, lo único que quedan son los directos, es la única entrada de dinero. Eso sí, no cambiara este momento por estar sentado en un despacho o tener un negocio. Parece que hoy corren nuevos vientos para el flamenco. ¿Creen que hay una revolución como la que disfrutásteis hace casi tres décadas?

J.M.C.: La verdadera revolución la llevaron a cabo Camarón y Paco de Lucía, que abrieron las puertas de todo. Y Enrique Morente. Ahora hay gente que está haciendo cosas interesantísimas en el flamenco, más que en la fusión.

Noches flamencas. Los conciertos de Ketama siempre fueron el lugar donde sus fans se hacían fuertes. Por eso, celebran formar parte de Starlite Festival (Marbella, 8 de agosto). Tocarán sus temas emblemáticos, aunque su pasión por improvisar promete noches únicas. “Hemos aprendido muchas cosas y ahora los conciertos los vivimos de otra manera”, dicen.

Ustedes apostaron por la fusión y les llovieron las críticas de los puristas…

J.C.: El flamenco es una mezcla de culturas. Además, fusionar es importante porque es una manera de dárselo más fácil a la gente. Lo difícil era llenar el Palacio de Deportes cantando como Camarón por soleá, por bulerías… ¿Cómo ven la revolución que está protagonizando nombres como Rosalía?

A.C.: Los jóvenes evolucionan, agarran una granadina y le meten una batería o hacen cosas electrónicas. El flamenco es patrimonio del mundo y cada uno puede hacerlo como quiera. A nosotros nos gustó hacer esa fusión, pero conociendo el flamenco clásico que hacían nuestros padres, los Habichuela. Ahora evolucionan de otro modo. Rosalía tiene una puesta en escena que da alegría.

El distrito que renueva A Coruña

El históricamente barrio popular de Monte Alto enarbola su bandera de atalaya de modernidad. Diseño, ecología y arte son los catalizadores del nuevo foco hipster de Galicia, que propone, desde allí arriba, toda una ciudad dentro de la ciudad donde no dejan de pasar cosas.

TEXTO_Carlos Risco FOTOS_Tamara de la Fuente

ENROCADO EN LO ALTO de una esquina de la península que da forma a la ciudad, junto a la Torre de Hércules, Monte Alto ha sido siempre un lugar humilde. Un barrio que enseñaba sin complejos sus entrañas, la ropa tendida y los aromas de las viandas. En Montealto se vestía sencillo y se comía sencillo y las calles que lo delimitan eran toda una invitación a la mitología: el Campo de Marte, calle Orillamar, ronda de Monte Alto, calle Matadero… Pero en los últimos quince años, las cosas han cambiado mucho en estas aceras apretadas que se yerguen sobre la ensenada de Orzán. El Monte Alto castizo se ha hecho cosmopolita al calor de nuevos vecinos y negocios y un renovado corazón late impulsado por sangres renovadas que miran afuera sin dejar de contemplar los grandes regalos de adentro. Como recogen las canciones de la banda Os Diplomáticos o los textos del escritor local Tito Pérez, en las calles del nuevo barrio uno puede cruzarse con un viejo marinero de los que no sabían nadar o con un barbudo tatuado que viste unos vaqueros japoneses.

UN MONTE DE MÚSICAS

“Monte Alto tiene vida propia”, asegura Tomi Legido, programador de la mítica sala de conciertos Mardi Gras (Travesía Torre, 8), que este noviembre cumplen 20 años de música ininterrumpida con más de 2.300 conciertos. “Aquí

GUÍA DE MONTE ALTO
Un nuevo y contemporáneo faro luce en la ciudad

Bicis para el futuro. Javi Roca (izda.), de la tienda de bicicletas Eco-lógica, quiere sembrar la conciencia sostenible. Abajo, la playa vecina a Monte Alto.

las personas se saludan, se paran por la calle, se preocupan por los demás. Hay gente que lleva muchos años y otra que llega de repente y se integra rápido”. El programador reconoce al barrio con una parte clave en el tejido cultural coruñés que reinventa su matriz en la estela de distritos como South Hackney en Londres, Williamsburg en Nueva York o el Poblenou en Barcelona. “La vida de la calle de la Torre en donde comienza a vivirse Monte Alto se ha incrementado desde que se ampliaron la aceras”, dice. “Esto como es un carnaval que se prolonga a lo largo del año, aunque de una forma más discreta. Y siempre con Mardi Gras aportando más de 16 conciertos al mes y pinchadas de DJ cada noche. Bailar es muy sano”, asegura. La vida nocturna del barrio es sin duda una de las señas de identidad y completan la oferta lugares tan peculiares

Torre de Hércules

Ecol-ógica

Ruta

Taberna Mentireiro

Mardi Gras

Montegrappa

Estación de tren de A Coruña

como Puticlú (rúa Xustiza, 18). Es un clásico del desmelene donde su dueño Juan, icono de Monte Alto, se reinventa cada madrugada. Le siguen de cerca el Lewoski (Rúa do Traballo, 13), un lugar alternativo donde suenan indie y el brit pop.

LA GENTRIFICACIÓN Y LA INFLUENCIA NÓRDICA

Ya de día, en el número dos de la Rúa Cantábrico, desde 2009, el emprendedor Javi Roca propone con Eco-lógica un negocio de alquiler, venta y taller de bicicletas urbanas en pleno Paseo Marítimo. “Con Eco-lógica he querido poner mi granito de arena para que los turistas puedan conocer los rincones más bonitos de la ciudad y que nunca visitarían si no fuese en bicicleta, ofrecer un servicio más de ocio a las familias coruñesas, y dar un enfoque de movilidad urbana sostenible”, asegura Rosa. Apuesta por la bicicleta de diseño, con hermosos modelos fixie y bici vintage antes de la eclosión hipster Por su lado, Montegrappa (Orzán, 30), un híbrido de estudio de interiorismo y tienda de mobiliario contemporáneo con influencia nórdica ha apostado por el barrio desde 2012. Uno de sus responsables, junto a Gabriela Casais, es Diego Vázquez, hombre de larga barba escultórica, que asegura que el barrio es perfecto para vivir, ya que “ofrece todos los servicios y comodidades, pero conservando el carácter de barrio de antaño, rodeado por el mar y a 10 minutos del centro”.

LAS COSAS DEL COMER

La vida nocturna del barrio es, sin duda, una de sus señas de identidad, con la sala Mardi Gras a la cabeza.

Monte Alto tiene la batuta en A Coruña. No en vano, en los límites del barrio se han contagiado de esa modernidad y surgen nuevos templos gastronómicos como Pracer Zalaeta (Rúa Salgado Somoza, 13), recién abierto, o el Salitre, del cocinero Fernando Agrasar, estrella Michelin en su local de Malpica. Pero es el mar el que también dirige el cotarro, ya sea mirándolo a la cara o frente al plato. Como la Taberna O Mentireiro (Rúa Orillamar, 12), todo un lugar de frontera o la pulpería O’Fiuza (Av. Navarra, 33), para ir de romería gastronómica kitsch, con decoración de los ochenta y fotografías del Deportipo de La Coruña. Mientras, a Orillamar, surgen tiendas gourmet como La Canalla (Orzán, 22), donde su dueña, Olga hace catas de vino y champán, para terminar, como se hace hoy todo en A Coruña, mirando desde lo alto.

TREN

Cultura y cócteles. De arriba abajo: uno de los conciertos semanales en Mardi Gras; Diego Vázquez y Gabriela Casais, del estudio de diseño y tienda de muebles Montegrappa; Gema, de O Mentireiro, un local polivalente; y Tomi Legido, programador musical de Mardi Gras.

A Coruña cuenta con 6 conexiones diarias por sentida (3 directas y 3 con enlace) que la unen con Madrid, Zamora y Segovia y 4 frecuencias diarias con León y Palencia. Además, los trenes Avant la conectan con Orense y Santiago en Alta Velocidad y múltiples trenes de Media Distancia hasta Pontevedra y Vigo.

Guía Madrid

TEXTO_Mario Suárez

El Retiro se amplía. La nueva zona ‘gourmet’ capitalina tiene sus propios clásicos.

SA BRISA

IBIZA LLEGA AL PARQUE

Esther Bonet y Pere Vendrell llevan desde 2013 siendo una de las referencias gastronómicas de la isla de Ibiza. Y ahora, cuando llegan a la capital, también ha elegido el barrio de Madrid que lleva el nombre de su tierra para enseñar las delicias de su cocina. Son sabores con acento mediterráneo que representan la cocina tradicional ibicenca, pero sin perder de vista las recetas de México, Perú o Asia. Ceviche de sirvia con maracuyá, los churros de yuca o en el hot dog de calamar acompañado de kimchi son algunas de sus apuestas. En su barra también se dejan caer un buen puñado de buenos cócteles.

Menéndez Pelayo, 15. sabrisarestaurante.com

Casa de Fieras

Vuelta y vuelta. El lomo de atún se tiene que preparan de este sencillo modo. En este restaurante lo saben bien, y así lo sirven, sin aspavientos. Una buena cocina para un restaurante poderoso, que no aspira a grandes elogios si no a dar de comer bien al que empieza el aperitivo en este animada zona de Madrid. Atención a su cebiche de lubina y sus sardinas ahumadas.

Menéndez Pelayo, 15. restaurantecasadefieras.com

Soma Life Center. El templo del cuidado personal. Este es un centro donde practicar yoga, también conocer terapias holísticas, pero, además, un café-restaurante de comida saludable. Un concepto único en Madrid donde el ejercicio físico y el mental se mezcla con planes de nutrición personalizados. Aquí el tiempo pasa despacio, los zumos saben más a zumo y parece que todo el mundo habla en voz baja. Una carta con productos naturales orgánicos, vegetarianos, veganos y sin gluten, la otra medicina para el cuerpo. Pero, además, todo se enseña y disfruta en un contenedor estéticamente bello, contemporáneo, donde ir en ropa deportiva está permitido.

Menorca, 3. somalifecenter.com

El Pabellón

Considerado desde 1767 como parque urbano, gracias a Carlos III, El Retiro lleva varios siglos sacando partido a sus paseos y edificaciones. Una de ellas fue la sala de fiestas que creó en 1814 el rey Fernando VII, el hoy conocido como Florida Retiro. Este complejo, que también ha sido capilla, balneario y merendero, alberga hoy un restaurante atractivo, contemporáneo –decorado por Pascua Ortega–y con las mismas brisas que el jardín real lleva regalando a Madrid desde entonces. El chef Iván Cerdeño es el encargado de dar lustre a su carta.

Paseo de Panamá, s/n. Parque del Retiro. floridaretiro.com

Casa Árabe

Un edificio de estilo neomudéjar de 1884 remarca los márgenes de El Retiro en esta esquina del parque. Un lugar para conocer la cultura árabe (exposiciones, charlas...), aprender idiomas e incluso dejarse caer por una de las librerías más interesantes de la ciudad: Balqís.

Alcalá, 62. casaarabe.es

La Castela

Asentada sobre una antigua taberna fundada en 1929, la antigua Bodega de Méntrida, hoy vuelve a ser punto de reunión del tapeo del barrio. A la arquitectura tradicional de las tabernas madrileñas, con su mostrador de estaño, vasares de estuco, se suma una carta donde el rey es el mar. Dr. Castelo, 22. restaurantelacastela.com

Guía Barcelona

TEXTO_Anabel Vázquez

Junto a la Catedral. En un radio de 15 minutos a pie del templo hay buen diseño.

H10 Madison

ATEMPORALIDAD EN EL GÓTICO

Parece que este hotel siempre ha estado ahí. Lo parece en las habitaciones, con la lámpara Cesta en las mesillas de noche, y lo parece en su vestíbulo, que podría ser de hace 20 años o de dentro de 20 años. Esta es la idea que quería transmitir el H10 al abrir este hotel, el último de su sello en Barcelona. El interiorismo de Lázaro Rosa-Violán es clave para lograr esa sensación de atemporalidad. Este es un hotel con personalidad múltiple. Puede gustar

Doctor Joaquim Pou, 2-4. www.h10hotels.com

EN TREN

a parejas, a la viajera de negocios, a quien ya conoce Barcelona y quien no la ha pisado nunca. Todos ellos atraparán parte de la naturaleza de la ciudad, al estar en un edificio neocentista, al encontrar guiños a la cultura por todas partes, desde la gastronomía a la terraza. Este espacio, llamado terraza del Gòtices un buen reclamo. La piscina, solo para huéspedes, tiene vistas magníficas a la catedral aunque cualquiera puede subir a tomar o picar algo.

La estación más cercana para visitar este barrio es Plaça de Catalunya, que cuenta con los servicios de las líneas R1, R3, R4 y R12 de Rodalies de Catalunya.

Yurbban Passage Hotel&Spa. Darse un baño en la piscina de este hotel, salir y sentarse a escuchar música en vivo sin moverse del lugar. Esto puede hacerse cada miércoles por la tarde en su terraza. Y el resto de los días, sol, atardeceres y vistas a Barcelona.

Trafalgar, 26. www.yurbbanpassage.com

Softheads. La taxidermia más suave que podemos encontrar está en esta tienda. Aquí se venden cabezas de animales de tela realizadas a mano con materiales locales. Todas las piezas son un guiño a la tradición de la taxidermia, a la que dan una vuelta con humor. El resultados son animales “falsos” que hacen buena compañía.

Lledó, 11. https://softheads.net

Casa Lolea. Esta taberna es, a la vez, vieja y nueva. Busca que nos sentemos en torno a una mesa o barra, pidamos una sangría y unas bravas y nos dediquemos a algo que los españoles clavamos: hablar y pasarlo bien. Casa Lolea reivindica una bebida clásica y la rodea de un envoltorio contemporáneo. Ya era hora de algo así...

Sant Pere Mès Alt, 49. http://casalolea.com

Nuovum

Una mirada propia. Figuritas “modernas” de Lladró, cerámica de Sargadelos, lámparas de Studio Murray, riñoneras de Fahrenheit, bandejas de Octaevo… Todo esto encuentra su sitio de manera natural en esta tienda que es lo que se llama un proyecto personal. Su artífice, José Sevilla, selecciona y vende objetos siguiendo un único criterio, el suyo propio. Por eso tiene el apellido concept-store pegado al nombre. Todo lo que hay en este rincón del Borne pertenece a artistas y diseñadores locales emergentes. Nuovum es para el barcelonés que quiere rodearse de buen diseño o para el viajero que quiere volver a casa con un pedazo de cultura. Todo lo que se vende aquí lo es. Carrer de la Bòria, 23. http://nuovum.com

Del arte abstracto al nazarí en tren de Alta Velocidad

La llegada del Ave a Granada nos conecta con una enorme oferta cultural. Una visita obligada: el Centro José Guerrero, dirigido por Francisco Baena.

TEXTO_Gregorio Cantó

FOTO_R.García

“AGUA DE MAYO”. Es la expresión usada por Francisco Baena (Madrid, 1967) para calificar la llegada del Ave a Granada prevista para el 26 de junio. El director del Centro José Guerrero es un gran viajero y un gran lector. “Me encanta leer viajando”, afirma. Pues para eso, su mejor aliado será el tren de Alta Velocidad que ya le conecta más rápidamente con su ciudad natal y destino más recurrente.

La estación de Ave y el Centro José Guerrero están separadas por 20 minutos andando. Ubicado junto a la catedral, en el interior de este espacio dedicado al arte se puede ver el grueso de la obra del granadino José Guerrero, uno de los grandes exponentes del expresionismo español en el siglo XX. “Su obra tiene mucha intensidad, fuerza, color... y riqueza tímbrica también. Por ejemplo, sí ves una zona en rojo, verás que no es todo el mismo tono de rojo. Varía mucho, y eso hace que la obra palpite”, asegura Baena, que llegó a la dirección del centro hace cuatro años.

Un entorno privilegiado. El Centro José Guerrero está en un edificio de finales del siglo XIX en pleno centro de Granada. Flanqueado por las calles Oficios y Tinte, cuenta con unas vistas privilegiadas a la catedral. Durante el franquismo, acogió la redacción del diario Patria

Granadino de nacimiento, Guerrero (19141991) fue uno de los alumnos prodigio de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En París se empapó de las vanguardias europeas y la fama le llegó al formar parte de parte de la Escuela de Nueva York, junto a Jackson Pollock y el español Esteban Vicente. Preparándose en la actualidad las celebraciones del vigésimo aniversario de este espacio artístico, la programación hace suya la frase que José Guerrero pronunció: “A través de la abstracción se pueden decir muchas más cosas que de ninguna otra manera”. Por eso, además de la obra del artista también incluye literatura, conciertos y exposiciones temporales. Hace poco acogieron, incluso, un pase de bookjockey, una sesión de DJ al tiempo que se proyectaban libros de fotografía japonesa. “Somos un servicio público para la cultura. Estamos en un entorno privilegiado para dar un punto de contemporaneidad”, añade Baena. Y ahora, con la llegada del Ave, Guerrero será aún más universal.

¡VIVA EL VERANO (INFINITO)!

La agenda de estos meses se dispara, solo es cuestión de organizarse bien.

Homenaje al Maestro Rodrigo y a su música, en Granada

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA GUITARRA DE GRANADA CONMEMORA LOS 20 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL COMPOSITOR DEL ‘CONCIERTO DE ARANJUEZ’.

La European Guitar Foundation (EGF) , dirigida por el concertista Vicente Coves, organiza el Festival Internacional de la Guitarra de Granada. Con el Ayuntamiento de Granada de patrocinador oficial, desde el 18 de julio y durante cuatro semanas, el festival contará con directos de Kiki Morente, Jerónimo Maya,

Antonio Canales, Rafael Riqueni o Mabel Millán, entre otros. Conmemorará, además, los 20 años del fallecimiento del Maestro Rodrigo y los 80 del estreno del Concierto de Aranjuez, que será interpretado por el guitarrista Pepe Romero y la Orquesta Ciudad de Granada (30 de julio). El cartel se completa

con un directo de Pablo Milanés (10 de agosto) o la National Youth Orchestra of Canadá (11 de agosto) que cerrará, de forma gratuita y en el Palacio de Carlos V de La Alhambra, los 19 conciertos de esta tercera edición.

www.granadaguitarfestival.com

Granada, mejor sin prisas

A la hora de planificar un viaje a la ciudad de La Alhambra, se hace necesario hacerse con la Granada Card, para visitar los monumentos más representativos, evitando colas innecesarias, y acceder al servicio de transporte público. Si vas con niños, también existe la Granada Card Infantil.

www.granadatur.com

Ronda como idílico escenario

La XV Semana de la Música de Ronda, del 2 al 5 de julio, traerá hasta la localidad malagueña distintos conciertos de la New York Youth Symphony, la pianista Isabel Puente o la Orquesta Sinfónica Metropolitana de Sevilla. Una oportunidad para conocer una de las tres ciudades más visitadas de Andalucía.

www.musicaronda.com

TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.

89 PlayRenfe

90 Cine y Servicios a bordo 86 Noticias para los viajeros

92 Cómo funciona

94

Rutas

96 Flota de trenes

El Ave ya viaja a Granada…

El pasado 26 de junio, a las 7.10, el primer tren Ave de Renfe partía de la estación Andaluces, de Granada, con destino Madrid.

A LAS 7.20 HORAS desde la madrileña Puerta de Atocha partía, en sentido inverso, la primera circulación Ave Madrid-Granada. Eran los primeros trenes del nuevo servicio que Renfe presta por la nueva infraestructura de Alta Velocidad. Tres trenes diarios por sentido con una oferta diaria en torno a 2.000 plazas. El nuevo servicio Ave tendrá salidas desde primera hora del día, a mediodía y por la tarde. Desde Madrid: 7.20h (7.35h los sábados y domingos), a las 14.35h y a las 19.35h. En sentido inverso, las salidas desde Granada serán a las 7.10h, 15.00h y 19.08h. Estos trenes Ave emplearán, en función de las paradas que realicen, entre 3 horas 5 minutos y 3 horas 24 minutos en recorrer los 568 km de Alta Velocidad que conectan la capital andaluza con la madrileña. Las paradas, además de en las estaciones que el tren recorre por la línea de Alta Velocidad hasta Antequera (Ciudad Real, Puertollano, Córdoba y la propia Antequera) serán en Loja, entre Antequera y la propia Granada. Los tiempos de viaje suponen una mejora sustancial respecto al servicio combinado de Ave+bus que Renfe ha estado prestando, con un ahorro de 50 minutos.

Granada-Barcelona

También ese día se puso en marcha un Ave diario por sentido en la relación Granada-Barcelona con un tiempo de viaje de 6 horas y 25 minutos entre ambas ciudades. Estos trenes tendrán salida diaria de Barcelona a las 6.50 de la mañana y de Granada a las 15.35h. Estos trenes realizarán paradas en Calatayud, Zaragoza, Lleida y Camp de Tarragona. Respecto a los precios, en la relación Granada-Madrid el del billete sencillo en clase Turista en tarifa Flexible es de 80,30 euros y de 64,25 euros con tarifa Ida y Vuelta. Por otro lado, el servicio de Alta Velocidad con Barcelona tendrá un precio de 118,10 euros para el billete sencillo con tarifa Flexible y de 94,50 euros con tarifa Ida y Vuelta.

Desde que se inició la venta, y hasta el 30 de junio, Renfe lanzó una oferta promocional para viajar entre Madrid y Granada con un precio de 35 euros y de 45 euros para los recorridos con origen o destino Barcelona. Los billetes comprados en ese periodo y a esos precios abarcan la posibilidad de viajar hasta el 15 de septiembre.

Descienden las reclamaciones de los clientes

El número de reclamaciones que los clientes de Renfe realizan por retrasos se ha reducido de media en un 35% en el primer cuatrimestre del año. Destacan los indicadores en Alta Velocidad, con una reducción del 45% en Ave y del 50% en Avant. Entre enero y mayo también se han reducido en un 32% las indemnizaciones por retrasos, climatización, limpieza o restauración. En cuanto a los estudios de satisfacción, la valoración global alcanza los 7,99 puntos sobre 10.

Nuevos billetes en formato PDF

Renfe ha implantado un nuevo modelo de título de transporte en formato pdf cuyo diseño cuenta con un fondo de seguridad para hacer más complicada su manipulación fraudulenta. El billete cuenta con un nuevo diseño en el que aparecen los datos del viaje, fecha, estación de origen y destino, en un marco central. La parte superior está reservada para los localizadores y los números de los documentos que deben acompañar al título de transporte. En la parte inferior están los datos económicos, la tarifa aplicada, datos de emisión y notificaciones. También incluye un código QR con los datos del viaje.

Madrid Príncipe Pío, cabecera para los trenes de Media Distancia del Norte

La madrileña estación de Príncipe Pío es la terminal que se ha habilitado para albergar los trenes afectados por los trabajos de mejora que Adif ha iniciado en la estación de Chamartín, los de Media Distancia que Renfe circulan entre Madrid-Burgos-Vitoria-San Sebastián–Irún, Madrid-Ávila-Salamanca y Madrid-Ávila-Valladolid-León. Para adecuar la estación a estos nuevos servicios se ha construido una miniterminal dotada de un andén en la vía 5 y se ha prolongado el andén de la vía 7, que permitirá albergar trenes de mayor longitud. Los viajeros de estos trenes contarán también con una sala de espera y, respecto a las instalaciones, se han instalado dos máquinas automáticas de venta de billetes para Media Distancia, nuevos teleindicadores y monitores y se ha mejorado la señalética y la megafonía.

La venta telefónica se agiliza

Renfe va a agilizar y simplificar el proceso de venta de billetes por teléfono mediante la integración de PayGold, un sistema de validación de tarjetas bancarias que operará para los clientes que no hayan utilizado su tarjeta para comprar billetes en el último año, para los que deseen emplearla por primera vez o que quieran cambiarla. Estos clientes, una vez que compren un billete por teléfono, contarán con 72 horas (tres días) para validar a través de un mensaje de texto (SMS) o un e-mail la tarjeta empleada en la operación. En ese momento, finalizará la adquisición de los billetes reservados por teléfono. En la actualidad, Renfe comercializa el grueso de sus billetes de tren a través de su página web, también en revisión para mejorarla y simplificarla. Además, vende plazas en las taquillas de las estaciones y en agencias de viajes

NOTICIAS

Renfe renueva su compromiso con el Equipo

Paralímpico

Español

Renfe y el Comité Paralímpico Español han firmado un acuerdo para prorrogar el apoyo de la compañía ferroviaria al Equipo Paralímpico en su camino de preparación hasta los Juegos de Tokio 2020. La relación entre Renfe y el Comité Paralímpico Español se inició en 2008 y, desde entonces, la operadora ya ha acompañado a los deportistas de élite con discapacidad en cuatro ciclos de preparación para las distintas ediciones de los Juegos Para-

Turismo en tren

De Madrid al Canal de Castilla

Cada domingo, hasta el próximo 29 de septiembre, los madrileños podrán viajar en trenes Avant hasta la capital vallisoletana para desplazarse en autobús hasta el Canal de Castilla, que se recorrerá en barco. Se trata de una oferta de turismo combinado que propone Renfe en colaboración con la Diputación de Valladolid. Consiste en un viaje de ida y vuelta en trenes Avant, entre Madrid y Valladolid para disfrutar de una jornada cultural, turística y gastronómica que incluye navegación por el Canal de Castilla, importante obra de ingeniería del siglo XVIII y el único navegable de España. Incluye también visitas a lugares monumentales de la provincia de Valladolid, como almazaras, bodegas y castillos y a localidades significativas de la provincia, como de Urueña, conocida como Villa de los Libros, Simancas o Medina de Rioseco.

Teresa de Ávila

Desde Príncipe Pío saldrá cada sábado, hasta el último de octubre, el tren Teresa de Ávila a bordo del cual los clientes inician un viaje desde Madrid hasta la capital castellana, donde disfrutarán de una jornada turística que engloba cultura y gastronomía.

El viaje, que tiene un precio de 20,30 euros para los adultos y 15,20 euros para los niños, incluye el transporte de ida en sábado en tren regular de Media Distancia con inicio desde Madrid Príncipe Pío (9.07h.) con representación teatralizada a bordo y regreso desde Ávila (20.03 h.). El regreso se podrá realizar el mismo sábado o al día siguiente (domingo en el mismo horario), consiguiendo con ello un mayor tiempo de estancia para visitar Ávila.

Turísticos de Galicia

Los viajeros que elijan los trenes turísticos en Galicia podrán disfrutar, a lo largo del verano, de hasta 12 rutas. Entre las rutas destaca el estreno de un recorrido en los Caminos de Santiago que incluye visitas a los monasterios de Sobrado dos Monxes y Samos. Otras siete rutas transcurren por la provincia de Ourense: Ribeira Sacra Sil, Valdeorras-Ribeira Sacra, O Ribeiro-Rías Baixas, Monterrei, Mosteiros, Ourense Termal y Versalles Galego y completan la oferta las rutas de Os Faros –de Ribadeo a Ferrol–, Pazos y Jardines Históricos, Vino Rías Baixas, Lamprea y Caminos de Santiago. Este año se ha abierto en Santiago de Compostela un punto de información al viajero en el edificio de San Martiño Pinario.

límpicos. Gracias al apoyo de Renfe, dentro del grupo de patrocinadores del Plan ADOP, los deportistas paralímpicos disponen de los medios necesarios para obtener becas y ayudas para el entrenamiento, para asistir a un mayor número de concentraciones y competiciones internacionales o para contar con los mejores técnicos, entrenadores, personal de apoyo, material deportivo específico o servicios médicos, entre otros.

HOTEL BOTANIQ, EL SILENCIO FRENTE A LA PLAYA DE MOJÁCAR

Relajarse es posible en este hotel conectado como una extensión a la propia playa de Mojácar y junto a las puertas del Parque Natural del Cabo de Gata. Aquí, el silencio habla.

El Hotel Botaniq ha sido concebido bajo un prisma que une la luz de Almería y su reflejo al chocar con el bello y frágil ecosistema del río Aguas. Asentando sobre la blanca y fina arena de la playa de Mojácar, este hotel se aleja del bullicio y del ruido y permite que te abandones a su espíritu equilibrado y singular lleno de contrastes.

Tomando como base una antigua construcción tradicional de Mojácar, manteniendo y respetando el entorno, el Hotel Botaniq tiene a la madera de Java como principal elemento, incluye bañeras construidas en bloques únicos

de piedra de Indonesia o mármoles y piedras talladas de las canteras de Macael (Almería). El Hotel Botaniq en la esencia del presente y futuro de un turismo diferente, sofisticado y natural, con una gastronomía potente con su restaurante Xmile, de los chefs Miguel Ángel González y Estefanía Marchal, pupilos de varios estrellas Michelin, que ofrecen una saludable cocina mediterránea.

Hotel Botaniq. Calle Río Abajo s/n, Mojácar (Almería). Tel. 950 399 770 / 681 127 504. www.botaniq.es

El Hotel Botaniq está asentado sobre la fina arena de la playa de Mojácar, una ubicación privilegiada que sus huéspedes pueden disfrutar junto a sus instalaciones que reconfortan el cuerpo y el alma.

PLAYRENFE

La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.

SERIES

SUPERLÓPEZ

Comedia 102’

Apta

España. 2017.

Dir.: Javier Ruiz Caldera.

Int.: Dani Rovira, Julián López, Maribel Verdú, Gonzalo de Castro.

GREEN BOOK

Comedia 123’

+12

EE UU. 2018.

Dir Peter Farrelly.

Int.: Ricky Muse, Iqbal Theba, Mahershala Ali, Viggo Mortensen, Linda Cardellini.

TORNEO DE WIMBLEDON

Tenis

La cita más prestigiosa del circuito sobre hierba se disputa en el célebre All England Club durante las dos primeras semanas de julio. Tercer Grand Slam de la temporada.

Londres: Del 1 al 14 de julio.

CANAL 24 HORAS

Información

El Canal 24 Horas, también conocido como 24h, es un canal de televisión, perteneciente a Televisión Española, que emite noticias de manera ininterrumpida para España y el mundo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

INSTINTO

Drama 50’ España. 2019. +18

Dir.: Roger Gual, Carlos Sedes.

Int.: Jon Arias, Bruna Cusí, Lola Dueñas, Mario Casas, Silvia Alonso, Elvira Mínguez.

ENEMIGO PÚBLICO (T2)

Policiaca 60’ Bélgica. 2019. +18

Dir.: Gary Seghers, Matthieu Frances.

Int.: Eric Larcin, Emylie Buxin, Timothée Coetsier.

QUINQUI STARS

Música 129’

España/Francia. 2018. +16

Dir.: Juan Vicente Córdoba. Argumento: El trap y el hip hop sustituyen a Los Chichos en esta película, que busca paralelismos entre el cine quinqui y los jóvenes de barrio de hoy.

#ABROHILO

Sociedad 52’ España. 2018. Apta

Dir.: Antonio J. García.

Argumento: En el año 2006 surgió una nueva red social que cambió la forma de comunicarnos: Twitter.

SERVICIOS

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html

AUDIO

GLASS

Thriller

118’ +12

EE UU. 2019. Dir. M. Night Shyamalan. Int.: James McAvoy, Bruce Willis, Samuel L. Jackson.

BUMBLEBEE

Aventuras

105’ +7

EE UU. 2018. D.: Travis Knight. Int.: Hailee Steinfeld, John Cena, Jorge Lendeborg Jr., John Ortiz

SPIDER-MAN: UN NUEVO UNIVERSO Animación

105’ +7

EE UU. 2018.

D.: Peter Ramsey y Bob Persichetty

MIAMOR PERDIDO Comedia

95’ +12 España. 2018. D.: Emilio Mar tínez Lázaro. Int.: Dani Rovira, Michelle Jenner, Antonio Resines, Antonio Dechent.

ASTÉRIX: EL SECRETO DE LA POCIÓN MÁGICA

Animación

78’ Apta Francia. 2018.

D.: Louis Clichy y Alexandre Astier

LA GRAN AVENTURA DE LOS LUNIS Y EL LIBRO MÁGICO

Infantil

77’ Apta España. 2019. D.: Juan Pablo Buscarini. Int.: Carla Chiorazzo, Bruno Oro, Lucrecia.

Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, RNE 5 y Radio Clásica).

A BORDO Y EN TIERRA

VIAJES DE EMPRESA

Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.

Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).

Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.

Reserva en 911 361 136

EQUIPAJES

MENORES QUE VIAJAN SOLOS

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.

Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.

El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.

APPS DE RENFE

Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.

Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.

REDES SOCIALES

TWITTER: twitter.com/renfe

FACEBOOK: facebook.com/Renfe

YOUTUBE: youtube.com/user/renfe

FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/

BLOG: blog.renfe.com/

INSTAGRAM: @renfe

LINKEDIN: renfe

CÓMO FUNCIONA

¿QUÉ ES +Renfe?

Es el programa de fidelización de Renfe para premiar a todos sus clientes. Con él podrás conseguir Puntos Renfe para viajar gratis o canjearlos por productos y servicios de las empresas colaboradoras.

¿CÓMO DARME DE ALTA EN EL PROGRAMA +Renfe?

Ser miembro del programa +Renfe no tiene ningún coste. Puedes darte de alta de forma inmediata en www.renfe.com y recibirás en este momento tu número de tarjeta para empezar a acumular puntos.

Contarás con atención personalizada en el Centro de Servicios del Programa + Renfe: 919 191 566

SÁCALE EL MÁXIMO

PARTIDO A TUS

VIAJES Y ACUMULA

PUNTOS RENFE

CADA VEZ QUE

SUBAS AL TREN

¿CÓMO SUBO DE NIVEL?

El programa de fidelización consta de 4 niveles, +Renfe, +Renfe Plata, +Renfe Oro y +Renfe Premium, cuanto más viajes, más puntos acumulas y más niveles puedes alcanzar. Cada vez que obtengas un nivel nuevo, se multiplican los servicios que podrás disfrutar de una manera totalmente gratuita: acceso a las salas club, aparcamiento en estaciones, viajes, línea de atención al cliente exclusiva y multitud de ventajas más.

NIVELES POR CONSUMO

+Renfe compras hasta 1.000€/año

¿CÓMO CANJEO MIS PUNTOS?

Tus Puntos Renfe funcionan como cualquier otro método de pago, cuando acumules puntos suficientes, podrás comprar billetes de cualquier servicio de Renfe, así como noches de hotel, alquiler de coches, etc. Puedes consultar todos nuestros partners en la página web.

+Renfe Plata compras entre 1.000 y 3.000€/año

+Renfe Oro compras entre 3.000 y 10.000€/ año

+Renfe Premium compras superiores a 10.000€/año R f f

Valladolid

Sevilla

Bilbao

Barcelona

Toledo Málaga desde 249 desde 320 desde 275 desde 129 desde 320 desde 320 desde 291 puntos puntos puntos puntos puntos puntos puntos

Madrid

Valencia

WALLET

Recuerda que puedes usar tu tarjeta de fidelización en formato wallet con tu teléfono móvil. Es sencillo de utilizar, cómodo y siempre la llevarás contigo.

Ferrol

A Coruña

Santiago de Compostela

Pontevedra

Vigo Guixar

Ourense

Lugo

Gijón

Oviedo

León

Palencia

Oporto

Zamora

Medina del Campo

Salamanca

Bilbao Santander

Vitoria

Miranda de Ebro

Ávila Burgos

Valladolid

Segovia

Irún

Donostia

Pamplona

Castejón

Soria

París

Toulouse FRANCIA

Teruel Logroño

Madrid

Cáceres

Lisboa

Badajoz

Huelva

Sevilla

Toledo

Ciudad Real

Mérida

Córdoba

Cádiz

Antequera

Tardienta

Huesca Lleida

Calatayud Zaragoza

Guadalajara

Cuenca

Alcázar de San Juan

Puertollano

Albacete

Utiel-Requena

Villena

Lyon

Figueres Vilafant

Tarragona

Marsella

Barcelona Girona

Castellón de la Plana

Valencia

Linares-Baeza

Jaén

Puente Genil-Herrera

Granada

Loja

Málaga

Algeciras

Almería

Alicante

Murcia

Cartagena

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.

Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN

Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.

PARA TODOS

LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO

Tarifa Flexible. Precio general de partida.

Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.

Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.

La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.

Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.

Bono Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.

Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .

PARA VIAJEROS RECURRENTES

PARA JÓVENES

BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.

BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).

Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.

PRINCIPALES RUTAS Y TIEMPOS DE VIAJE EN TREN

PARA MAYORES

PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS

40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.

Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – León 2 horas y 6 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.

Madrid – Valencia 1 hora y 38 min.

Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.

Barcelona - París 6 horas y 28 min.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – Valencia 3 horas y 8 min.

Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min

Madrid – Santiago 5 horas y 30 min

Madrid – Cádiz 4 horas.

Madrid – Oviedo 4 horas.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.

Madrid – Castellón 2 horas y 32 min.

Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.

Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.

Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.

Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-102 y S-112

En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.

AVE S- 103

Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos. S-130

Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121

Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS

El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO

Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)

CIVIA

El relato

LA PLAYA

María Castro

es autora de El baño de Moka (Ed. Silonia), ilustrado por Sonia Negrete.

Para llegar hasta la playa había que atravesar la cafetería de un camping y luego bajar una larga escalera cuyos peldaños tenían un ancho incómodo porque no era posible cubrirlos de un solo paso amplio y decidido, sino que había que dar dos pequeños y minúsculos, concentrados, ridículos, como si todos llevasen una larga y estrecha falda de tubo que les dificultase los movimientos. Así descendían por allí, rodeados por espectaculares hortensias que no podían pararse a admirar, inmersos como estaban en la coreografía necesaria para llegar hasta abajo sin peligrosos tropezones.

Lo del camping debía de ser anterior a la nueva ley de costas que había obligado a abrir los accesos privados a las playas. Se habían terminado los privilegios que disfrutaban no sólo los hoteles de lujo y las mansiones de millonarios afortunados, sino también modestos alojamientos como este. En otra época acceder hasta allí sólo hubiera sido posible, si uno no se alojaba en el camping, cuando bajaba la marea, momento en el que mágicamente las tres pequeñas calas se conectaban con facilidad y la gente recorría todas ellas con cierta premura, como si en cualquier momento el mar pudiera regresar y dejarlos incomunicados, alejados de sus familiares y de sus enseres. A Angie aquello le recordaba un dibujo de una Biblia infantil ilustrada que rondaba siempre por su casa cuando ella era pequeña, regalo de alguna de sus piadosas tías, en el que el mar se abría milagrosamente para que Moisés y los judíos pudieran atravesarlo. Ella siempre se preguntó si habría tenido el valor para cruzar por ese enorme pasillo formado por unas aguas enfurecidas, oscuras y amenazadoras, si en su cobardía no hubiera preferido que la apresasen los egipcios, en los que, ingenuamente, le parecía más probable lograr despertar algún sentimiento de compasión que en aquella inmensa fuerza falsamente domada. Ahora se atreve, sin embargo, a pasear por las tres calas, por esa arena mojada en la que charcos residuales, pequeñas lagunas en las que algunos pececillos quedan atrapados para deleite de los niños, se encargan de recordarle a uno que avanza por un territorio que no nos pertenece del todo, que se trata de un acto de generosidad de la naturaleza, pero nada más, un sueño de Cenicienta que en pocas horas desaparecerá sin dejar rastro de sí mismo ni de los de los demás. Se dará un paseo antes de que la marea vuelva a cerrar el camino y borre implacable sus huellas, y regresará a leer a su habitación del hotel. Se acerca a la orilla. El agua del mar acariciando sus tobillos, qué le recuerda, una sensación escondida en algún lugar, cierra los ojos y se deja llevar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.