ASÍ CRECE UNA ACTRIZ DENTRO DE ‘JUEGO DE TRONOS’


ASÍ CRECE UNA ACTRIZ DENTRO DE ‘JUEGO DE TRONOS’
Después de una década, afronta su última temporada como Sansa Stark
La conexión wifi vuelve a subirse al tren. Hace dos años que pusimos en marcha la plataforma PlayRenfe en los servicios Ave que conectan Madrid con Sevilla y en los trayectos de Málaga y Valencia. Ahora la incorporamos a la línea Barcelona-Madrid, la de mayor demanda de la red, y en unos meses se implantará en el resto de líneas de alta velocidad. Vamos cerrando así el círculo de conectividad wifi que nuestros clientes demandan y valoran en tanto que ofrece contenidos a la carta y acceso a una oferta global de productos de ocio, incluido el de eventos deportivos televisados en directo. La puesta en servicio de esta plataforma abunda en el proceso de digitalización en el que está empeñada la compañía y se conecta con nuestra pretensión de convertirnos en un operador integral de movilidad basado en el concepto de “movilidad como servicio”, que supone la prestación de servicios en el conjunto del viaje, desde el origen hasta el destino final, ocio incluido.
La posibilidad de contar con wifi en los trenes permite a los viajeros bien ver una película o el último estreno de series de televisión, bien consultar su correo electrónico o sus redes sociales. Y al mismo tiempo, amplía la difusión de nuestra revista Club+Renfe, que se distribuye a bordo en su edición de papel, pero que también se puede consultar a través de la propia aplicación PlayRenfe, que permite el acceso a la web renfe.com, en la que se aloja nuestra revista junto con la oferta de servicios de la Compañía, incluida la venta de billetes.
En papel o en formato digital, Club+Renfe seguirá amenizando su viaje con reportajes tan interesantes como el que les ofrecemos en este número, horizontes abiertos y llenos de atractivos que nos llevan a una Málaga en la que la agenda cultural ha llegado a tal grado de agitación que trasciende el cine y su famoso festival. O a dar una vuelta por las barras de los bares de Salamanca, repletos de tapas y de novedades gastronómicas que abren las ganas de hacer una escapada… También a Hernani, rodeada de fabulosos paisajes y salpicada de grandes cocinas y donde se puede visitar de nuevo Chillida Leku, el museo al aire libre más importante de España que ha reabierto sus puertas para seguir rindiendo homenaje al artista vasco. Incluso, acercarse a las peripecias vitales y artísticas de Sophie Turner, conocida por su participación en la famosa serie Juego de Tronos
EDITA: RENFE OPERADORA
PRESIDENTE
Isaías Táboas Suárez
DIRECTOR
Ángel Faus Alcaraz
JEFAS DE REDACCIÓN
Elisa Carcelén, Sara Hernández
CONSEJO EDITORIAL
Sergio Acereda
Isabel García
Francisco Jiménez
José Luis Jurado
Manuel Sempere
REALIZA FACTORÍA / PRISA NOTICIAS
Valentín Beato, 48. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04
DIRECTORA EDITORIAL
Virginia Lavín
DIRECTORA CLUB+Renfe
Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Mario Suárez MAQUETACIÓN
Daniel García
EDICIÓN GRÁFICA
Rosa García Villarrubia
FOTOGRAFÍA
Cordon Press y Getty Images
IMPRESIÓN Rivadeneyra
PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA
GLOBAL SERVICIES
DIRECTORA GENERAL
Nuria Español
DIRECTOR COMERCIAL
David Durán
JEFE DE PUBLICIDAD
Alfonso Pérez
JEFE DE PUBLICIDAD
INTERNACIONAL
Estefanía Durán
premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016
Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.
ABRIL 2019
30
Cruce cultural en Málaga
Dicen de la ciudad mediterránea que es una fábrica de talento en el cine: su festival, los guiones que de aquí surgen y hasta las estrellas de Hollywood.
POR
Pacho G. Castilla
50
Chillida Leku: el esperado regreso
En abril reabre el centro expositivo y taller de Eduardo Chillida en Hernani. Un hito en el arte español que sirve como excusa para visitar Getaria y el museo Cristóbal Balenciaga
POR
Ana Franco
La fuerza de su melena pelirroja en la serie; el rubio platino en el día a día.
44
Revolución digital en la educación
En un futuro muy próximo, algunas asignaturas se impartirán con Inteligencia Artificial u hologramas en las aulas. Los profesores serán guías más que docentes al uso.
POR Nacho Sánchez
62
El Delta del Ebro no tiene límites
El gran pulmón de fauna y flora del Mediterráneo occidental, un lugar que se hace infinito cuando el río Ebro se diluye y donde las dunas recogen secretos de la naturaleza.
POR
Toni García
Cuando finalizó su última escena como Sansa, la mayor de las hermanas Stark, en la serie Juego de tronos, no sintió nada. Solo cansancio. Tuvo que esperar al día siguiente, cuando los directores se acercaron a ella, para darse cuenta de que el trabajo que la había convertido en una estrella mundial finalizaba. Una década ha estado Sophie Turner en la pequeña pantalla, creciendo frente al espectador. Ahora, con 23 años, se casa con un músico y quiere volver a hacer ballet.
POR Irene Crespo
8
Agenda de ocio, teatro y arte
Temporada de sagas, desde Luísa Sobral (hermana de Salvador) hasta el nuevo Morente, Kiki. Los conciertos animan el mes de abril.
16
Jóvenes talentos
Javier Peña es un arquitecto que decidió crear un festival sobre diseño efímero en su ciudad: Logroño.
18
Emprendedores
Tres jóvenes ingenieros son los fundadores de Zeleros: la única empresa española dedicada al Hyperloop, el tren supersónico.
56
El futuro de la energía solar
Mariona Coll es una científica que investiga nuevos materiales para sacar más partido al Sol.
84 Noticias
88 PlayRenfe
Wifi en el tren.
90
Servicio a bordo
Los últimos estrenos de cine en el tren.
92
Cómo funciona
La plataforma Playrenfe de wifi en el tren.
94
Mapa de rutas
96
Flota de trenes
98
El relato
El poeta Santiago Beruete habla de filosofía.
70
Salamanca y el universo gastro
Hay vida más allá de los asados y el buen vino (que también). Las barras de la ciudad del Tormes se sofistican, salen del centro y mezclan ingredientes.
76
Muebles ‘vintage’ y tartas en Madrid
En Chueca sigue la mutación de sus espacios; no hay semana sin una apertura nueva de un restaurante estiloso o una tienda hipster.
78
Barcelona apuesta por Sants
El barrio vecino de la estación tiene tiendas de diseño de jóvenes emprendedoras, barras poderosas para alternar en el aperitivo y hasta obradores históricos.
Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.
CASTELLÓN / MADRID / BARCELONA
DESPUÉS DE COMPONER LA CANCIÓN QUE DIO LA VICTORIA A SU HERMANO EN EL FESTIVAL DE EUROVISIÓN, LUÍSA SOBRAL LANZA SU QUINTO DISCO, UN TRABAJO INTIMISTA QUE RENUEVA EL ESPÍRITU DE LA ‘SAUDADE’ DE LA CANCIÓN DE SU PAÍS BAJO NUEVOS RITMOS.
Igual que algunos de los mejores músicos del mundo, Luísa Sobral estudió en la Universidad de Berklee, probablemente la mejor escuela de música del mundo. No es de extrañar que en 2011 su primer disco, The cherry on my cake, se colara entre los más vendidos de Portugal y se convirtiera en disco de platino. Ocho años después ya va por su quinto álbum de estudio, tras ganar el festival de Eurovisión en 2017 con su canción Amar pelos dois que cantó su hermano Salvador. Su nuevo trabajo, Rosa, es un álbum intimista y “lleno de historias, algunas reales y otras no tanto. Es un disco crudo, y lo que realmente importa son las letras y las melodías”, según explica. Predominan claramente la guitarra acústica y la voz, aunque contiene una discreta orquestación con vientos y percusiones. Además, el disco está producido por Raül Refree, también productor de Rosalía, Christina Rosenvinge o Mala Rodríguez.
LUÍSA SOBRAL. 6 de abril: Palacio de Congresos de Castellón. 9 de abril: Teatro Cofidis Alcázar de Madrid. 11 de abril: Festival de la Guitarra de Barcelona. http://luisasobral.com
Morente es un homenaje, no solo un apellido
Como buen granaíno, y último recién llegado de una mítica saga, Kiki Morente decidió homenajear a su ciudad natal en su primer disco, Albayzín Este debut le ha permitido llevar su flamenco por toda España y fuera de ella. Cuenta, además, con colaboraciones de lujo como Pitingo, El Negri o Nita, de Fuel Fandango.
KIKI MORENTE. 9 de abril. Teatro Central. www.juntadeandalucia.es
No solo en verano hay música en Benicàssim. Vuelve otra edición del Festival San San. Este año cuenta como cabeza de cartel, entre otros, con el grupo catalán La Pegatina. La banda de rumba y ska se encuentra inmersa en la gira de su último disco, Ahora o nunca
FESTIVAL SAN SAN. 8, 19 Y 20 de abril. Recinto de Festivales. https://sansanfestival.com
La secuela que ha conquistado Broadway
Después de abandonar su casa y su familia, Nora se ha convertido en una escritora feminista de éxito que decide regresar para formalizar el divorcio con su ex marido. La obra, que ha sido un rotundo éxito en Broadway, cuenta con la dirección de Andrés Lima y con Aitana Sánchez-Gijón como protagonista.
‘CASA DE MUÑECAS 2 (LA VUELTA DE NORA)’. 12 y 13 de abril. Teatro Calderón.
El discurso de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca frente a una legión de franquistas ha adquirido la categoría de leyenda. Sobre este episodio y muchos otros se vertebra esta obra que indaga en la parte más humana de un intelectual lleno de contradicciones.
‘UNAMUNO: VENCERÉIS PERO NO CONVENCERÉIS’. Del 25 de abril al 5 de mayo. Teatro de la Abadía. www.teatroabadia.com
Un grupo de amigos de toda la vida queda para cenar, alguien tiene algo que contar… Uno de ellos propone un juego: compartir los mensajes y llamadas de sus móviles durante la cena. ¿Alguien tiene algo que ocultar? ¿Jugamos?
‘PERFECTOS DESCONOCIDOS’. Teatro Reina Victoria. https://elteatroreinavictoria.com
NO SOLO SON FIGURINES, LOS TRABAJOS DE ESTOS CREADORES TAMBIÉN FORMAN PARTE DE LAS PASARELAS, AUNQUE NUNCA SE SUBAN A ELLAS.
MADRID
La ilustración de moda siempre se consideró un estilo artístico en si mismo. Por eso, los 22 creadores que forman parte de la exposición #FinaEstampa_Ilustración y moda cuentan con sus trabajos la historia y la evolución de un recurso gráfico que va más allá de un simple figurín. Desde las siluetas de Rosie McGuinness al juego pop y colorista de los años noventa de Jordi Labanda o la abstracción de Aurore de la Morinerie. De lo digital a la acuarela, lo importante es mostrar el estilismo.
‘#FINAESTAMPA_ILUSTRACIÓN Y MODA’. Hasta el 19 de mayo. Museo ABC. museoabc.es
SANTANDER
La banda de Martin Creed
La obra del artista y músico Martin Creed, ganador del premio Turner, llega al Centro Botín en formato mural y con una performance de músicos en la misma sala.
‘MARTIN CREED’. Desde el 6 de abril. Centro Botín. centrobotin.org
BURGOS
Roma según Miki Leal
El artista Mike Leal reúne sus últimos trabajos a partir de la lectura, en clave pictórica, de Roma y de su pasado clásico.
‘MARIPOSAS Y COCODRILOS. ENSAYO PARA UNA PIEZA CAMP’. Hasta el 26 de mayo. Centro de Arte Caja de Burgos CAB.
El artista y cineasta indio Amar Kanwar es uno de los nombres más comprometidos de la industria de su país. Una referencia creativa cuya obra está en la colección Guggenheim y se ha llegado a exponer en la galería Whitechapel de Londres. Ahora, parte de su trabajo llega en forma de exposición temporal al Museo Thyssen-Bornemisza. La muestra gira en torno a dos instalaciones del artista, The sovereign forest y The lightning testimonies, cuyos trabajos dan voz a las poblaciones más vulnerables de su país. El primero es un proyecto de investigación, iniciado en 201, que se compone de películas, libros, fotografías y documentos, presentados como un archivo, para explorar el impacto social y medioambiental de la actividad minera en Odisha, una región al este de India. El segundo recoge en una videoinstalación el testimonio de varias mujeres sobre la violencia sexual y los secuestros en el país. Una exposición poco habitual en las paredes de este museo, pero no por ello menos relevante.
‘AMAR KANWAR’. Hasta el 19 de mayo. Museo Thyssen-Bonermisza. museothyssen.org
EL FESTIVAL DE CULTURA URBANA DE LA CAPITAL, MULAFEST, AÑADE ESTE AÑO UNA PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS.
MADRID
El más veterano y ya consolidado festival de cultura urbana de España –lleva ya ocho ediciones– cambia de fecha al mes de abril para seguir contando las novedades en torno al mundo del tattoo, la cultura del motor, el custom paint, el graffiti, el street workout o el breakdance. Este año, además, a Mulafest se suman activida-
des como el voguing (el mítico baile callejero de los años ochenta) o una oferta de conciertos organizados por Garage Sound. Bandas como Mago de Oz, Sôber (en la foto), Tarque, La Fuga, The Professionals, King Sapo o Arizona Baby, entre otros, dan el pistoletazo de salida para la temporada de festivales en la capital.
MULAFEST. Del 26 al 28 de abril. Feria de Madrid (IFEMA). www.mulafest.com
MADRID
La gran cita de la fotografía profesional
Segunda edición de este festival para amantes de la fotografía. Workshops, talleres y conferencias específicas de figuras internacionales como Greg Swales, Manuel Outumuro, Vincent Peters, Justine Foord –la gran especialista del retoque– o Charlotte Rutherford.
MADRID PHOTO FEST. Del 4 al 7 de abril. Espacio Harley Ventas (Alcalá, 182). madridphotofest.com
FESTIVALES
El mejor escenario ‘astur’ de cultura urbana y música
Aquí la ciudad es la guía, no solo el escenario. Pero también la música hace de hilo conductor en Gijón Sound, con conciertos de bandas como Jungle By Night (en la foto), además de teatro, gastronomía, o conferencias. Y, al fondo, la playa de San Lorenzo. GIJÓN SOUND. Del 4 al 7 de abril. Varias localizaciones. gijonsoundfestival.com
BARCELONA
Artesanía culinaria para ‘foodies’ en el gran teatro
Quesos, mermeladas, aceites, repostería sin gluten, embutidos... La gastronomía artesanal se cita, de nuevo, en este All Those Food Market. En su décima edición habrá, además, talleres culinarios y de sostenibilidad en la producción, y un divertido chill out para bebés.
ALL THOSE FOOD MARKET. 6 y 7 de abril. Teatre Nacional de Catalunya. allthose.org
Del 7 al 9 de mayo Ciudad Real se convierte en la capital del sector del vino con la décima edición de esta cita internacional.
Fenavin congresó el pasado año a más de 100.000 visitantes, entre importadores, bodegas y público especializado del sector del
“Fenavin es la feria de referencia del vino español”, tal y como la definen los especialistas del sector. Esta feria se convierte en un punto de encuentro entre profesionales, compradores y clientes y sirve como herramienta de impulso de negocio y marca. Se esperan más de 2.000 bodegas y cooperativas en una superficie expositiva de 33.346 metros cuadrados y superar los más de 100.000 visitantes de la pasada edición.
La clave del éxito en Fenavin es su estrategia de negocio: el programa Contacte con propicia el encuentro en oferta y demanda antes de llegar a la feria, la Galería del Vino es la sala de cata con más referencias del mundo, y el Centro de Negocios, un espacio idóneo para que importadores y bodegas expositoras puedan acercar posiciones, alcanzar acuerdos comerciales y dar a conocer sus productos en todos los rincones del mundo.
Para acreditarse tan solo hay que entrar en www.fenavin.com
PARA ALGUNOS VIAJAR SOLO ES INCONCEBIBLE. AQUÍ VA UNA GUÍA PARA PERDER EL MIEDO Y LANZARSE A UNA AVENTURA CON UNA MOCHILA EN LA ESPALDA Y UN SOFÁ AJENO COMO CAMA.
EL PRÍNCIPE NEGRO
Iris Murdoch
Ed. Lumen
Se cumplen 100 años del nacimiento de una de las escritoras más notables del siglo XX. Entre sus novelas más destacadas está este libro de ficción psicológica sobre la naturaleza de la escritura.
LA SONRISA DE LOS PÁJAROS
Lea Vélez
Ed. Destino
Una joven periodista llega a un lugar llamado
Paraíso con el fin de investigar “el caso del milano negro”, un terrible crimen ocurrido veinte años atrás y que le costó la vida a una madre y sus dos hijos.
YO VIAJO SOLA
Andrea Bergareche
Ed. Lunwerg
Andrea Bergareche tenía 21 años cuando decidió emprender su mayor aventura hasta la fecha: siete meses recorriendo Sudamérica con una mochila a la espalda, haciendo autostop y durmiendo en casa de gente desconocida con el método coachsurfing (que te presten un sofá por una noche). Ahora, a sus 26, ya conoce más de 20 países y publica sus vivencias en este libro tras triunfar con su blog Lápiz nómada. El tomo, además, incluye dibujos de la propia autora en cada página. Bergareche también da una serie de consejos sobre alojamiento, seguridad, equipamiento, planificación... Todo lo necesario para vivir una aventura en solitario y al más puro estilo mochilero. Sea cual sea el destino, el tiempo y el presupuesto, hay un viaje que puedes hacer por tu cuenta. Este libro busca ayudar a “desterrar todos esos ‘no puedo’ tuyos y ajenos”, y a ser “esa patada en el culo que te impulse hacia tu primer viaje sola”, en palabras de la autora.
SÁBADO, DOMINGO
Ray Loriga
Ed. Alfaguara
La novela transcurre en dos espacios temporales distintos. El primero, en los años ochenta y el segundo, en la actualidad. Esta es la historia de un hombre con muchas malas decisiones a sus espaldas.
LA SOSPECHA DE SOFÍA
Paloma
Sánchez-Garnica
Ed. Planeta
Madrid, París, el muro de Berlín y los servicios secretos a ambos lados del telón serán determinantes para Sofía y Daniel, los protagonistas receptores de una misteriosa carta.
LOS COLORES DEL INCENDIO
Pierre Lemaitre
Ed. Salamandra
Segunda entrerga de la trilogía Nos vemos allá arriba, que cuenta a perturbadora historia de un niño de 12 años que asesina a otro sin querer.
RECOMENDACIÓN DE
Repartidos por la accidentada costa coruñesa se esconden multitud de pueblos marineros destacados por su valioso patrimonio histórico y atractiva oferta gastronómica.
Bordear la costa de la provincia de A Coruña y pasear por una sucesión de poblaciones marineras de diferentes atmósferas son algunos de los pequeños placeres que muestra esta tierra. Sus escenarios en primera línea de mar lo mismo sorprenden por atreverse a su inmensidad y su tendencia brava, como por la calma seducción de sus rías.
La impronta señorial de las villas marineras en las Rías Baixas coruñesas, que se puede divisar en A Pobra do Caramiñal, es de una historia viva a través de pazos renacentistas y barrocos o cruceiros que quedaron bajo la sombra de su ilustre escritor, Valle-Inclán. También
en los declarados conjuntos histórico-artísticos de Noia y Muros, de entramados medievales donde sobresalen iglesias del encantador estilo gótico marinero y una arquitectura civil de arcos ojivales.
La Costa da Morte, marcada por su historia de naufragios, alterna pueblos sobre cabos que se entrometen en el Atlántico y cuentan con calles concurridas donde probar su gastronomía de mar; como Muxía, Caión y Malpica. Pero, también, existen otras poblaciones que dan la espalda al océano y poseen una definida identidad; Fisterra unida a su icónico faro, Camariñas a su artesanía en forma de encaje o el casco histórico de Corcubión.
En las rías ubicadas en As Mariñas y Ferrolterra sobreviven de su pasado pueblos a todo color. Ocurre en Sada, localidad que, además, se ha reinventado con un importante puerto deportivo; o en Ares y Redes, donde sus fachadas marineras se solaparon con influencias modernistas, pero también en el recogido puerto de O Barqueiro que, con su privilegiada ubicación, despide el límite de la provincia al norte. http://turismo.dacoruna.gal
De arriba a abajo y de izda. a dcha.: Villa marinera de Muxía, viviendas de pescadores en O Barqueiro, Noia y A Pobra do
Javier Peña
El director del festival Concéntrico ha conseguido que Logroño sea foco europeo de la transformación de los espacios con instalaciones arquitectónicas.
TEXTO_Mario Suárez
HACE UN AÑO, un anillo dorado de tamaño XXL colgado de la torre del Instituto de Estudios Riojanos se convirtió en un atractivo turístico de la ciudad de Logroño durante unos días. Era una instalación arquitectónica del colectivo berlinés Plastique Fantastique, que se sumaba a una gran telaraña de madera alrededor de una farola de los checos The Mjölk Architects o el reloj digital hackeado en los bajos del Ayuntamiento del artista David Bestué, entre otras. A finales de cada mes de abril, desde hace cinco años, la capital riojana es invadida de arquitectura efímera, arte emergente e instalaciones gracias al festival Concéntrico, una cita pionera en España que pone la ciudad patas arriba. El arquitecto Javier Peña (Logroño, 1985) es el impulsor de esta iniciativa que se celebra entre del 26 de abril al 1 de mayo. “Una ciudad tiene que aprender a conocerse y ese ha sido el objetivo de Concéntrico, trazar oportunidades que hicieran presente la arquitectura y el diseño como herramientas cercanas y flexibles para mejorar el día a día de las personas”, cuenta Peña. En esta edición, el festival va a proponer 14 instalaciones de equipos de arquitectura y diseño de Alemania, Reino Unido Finlandia o Italia, entre otros países, creando un recorrido por la ciudad, desde pequeñas plazas a patios interiores o zonas de paso desconocidas del centro de Logroño, más allá del tránsito habitual de la calle Laurel y alrededores. “Muchas veces los elementos más característicos de
Coches como farolas. El artista francés Benedetto Bufalino es una de las bazas esperadas del festival. Son famosas sus intervenciones en el espacio público proponiendo instalaciones que mezclan lo lúdico con poético. El creador ha transformado un automóvil en un jacuzzi o una bicicleta. ¿Qué hará en Logroño?
una ciudad hacen opacar otras cualidades que estas tienen”, añade. Concéntrico, además, se amplía este año a una colaboración con la Fundación Mies van der Rohe, con una exposición sobre las intervenciones realizadas en su pabellón de Barcelona.
El vino y sus bodegas también un peso en el festival, en una provincia donde arquitectos como Zaha Hadid, Frank Ghery o Calatrava llevan años transformando el paisaje abriendo el diálogo entre viñedos y hormigón. En Concéntrico es Viña Lanciano de Bodegas LAN, 70 hectáreas de viñedos cerca del río Ebro, donde este año el arquitecto madrileño Juan Llamazares Argüelles instalará una escalera exenta que termina en el cielo. “Es una forma de conectar lo urbano con su paisaje; las bodegas son un sector potente de la economía y, también, han hecho uso de la arquitectura para ello; en este proceso, como en otros contextos, ha habido aciertos y errores”.
David Pistoni, Daniel Orient y Juan Vicén
Estos tres jóvenes ingenieros son los fundadores de Zeleros: la única empresa española dedicada a la construcción del Hyperloop, el tren supersónico que promete revolucionar el transporte terrestre.
EL LLAMADO HYPERLOOP no es una idea reciente; lleva en la mente de los ingenieros más de dos siglos. Lo que es de hoy es la capacidad de hacerlo realidad. El presidente de Tesla y SpaceX, Elon Musk, puso el tema en boca de todos en 2015 al lanzar un concurso para que los estudiantes de todo el mundo aportaran ideas. Debían diseñar un tren que viajase a más de 1.000 kilómetros por hora en un tubo al vacío, levitando por propulsión electromagnética. Cinco estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia acudieron a la llamada y empezaron a desarrollar un prototipo. Un año después, recogían los premios de mejor diseño general y mejor subsistema de propulsión entregados por el propio Musk. Es entonces cuando David
Convocatoria
TrenLab. Zeleros ha sido seleccionada para participar en TrenLab, el laboratorio de innovación de Renfe. Hasta el 28 de abril está abierta la segunda convocatoria. Se buscan proyectos en digitalización, movilidad y nuevos canales de comunicación con el viajero. www.trenlab.es
Pistoni, Daniel Orient y Juan Vicén fundan la empresa Zeleros para continuar con el proyecto, al tiempo que crean el primer prototipo en escala pequeña de Hyperloop español, el Atlantic. “Actualmente, hay seis empresas alrededor del mundo desarrollando sistemas tipo Hyperloop. Zeleros es la única empresa que lo hace íntegramente en España”, asegura Vicén.
Ya están colaborando con varias instituciones, entre ellas Renfe, y su siguiente objetivo es pasar del prototipo pequeño a uno a escala mediana. “Estamos terminando la fase de laboratorio”, aseguran. Para probarlo, la Generalitat Valenciana planea construir una pista de pruebas en el parque industrial de Sagunto. El Mediterráneo dará el impulso.
¿Te apetece viajar en el tiempo? Visitar y disfrutar de la riqueza arqueológica en Rías Baixas a través de los yacimientos Galaicos te hará conocer y comprender las diferentes culturas que han habitado aquí.
Vivir como un guerrero o convertirte en el gobernador del pueblo, ver atardecer desde un lugar mágico o transitar caminos entre bosques. En la provincia de Pontevedra tiene huellas de lugares de otras épocas. Rías Baixas aproxima a un periodo de más de 1.000 años, entre la Edad del Bronce y el siglo VI.
Uno de los principales centros neurálgicos de la arqueología de Rías Baixas se encuentra en Campo Lameiro, es el Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Galicia, que cuenta con un moderno complejo para interpretar el arte rupestre con uno de los mayores conjuntos de petroglifos de toda Europa. A pocos kilómetros está Penalba (Campo Lameiro, siglos IX-VII a.C.), un castro con una gran concentración de grabados de arte rupestre, que fue en origen un asentamiento del Bronce Final. No muy lejos aparece Castrolandín (Cuntis, siglos IV a.C.), excavado en 2004.
ARQUEOLOGÍA JUNTO AL MAR
En la ciudad de Pontevedra, además de descubrir su centro histórico, se puede visitar el Museo Provincial, con diversas piezas procedentes de hallazgos y yacimientos arqueológicos. A pocos kilómetros, otro lugar arqueológico interesante es el Área arqueológica de A Caeira, en Poio, o en Pontecaldelas donde se encuentra el Área arqueológica de Tourón, donde es posible recorrer un conjunto de grabados rupestres. Siguiendo el periplo por la costa, en el yacimiento de A Lanzada (Sanxenxo), la secuencia de ocupación humana de este castro situado junto al mar es muy extensa. Los niveles más antiguos datan del siglo VIII a.C. y perduran hasta la Edad Media. Su gran extensión representaba un emporia comercial de larga duración que creció con los siglos con la introducción del noroeste peninsular en
el yacimiento de Santa Trega; abajo, el Monte de O Facho.
los circuitos comerciales. El elemento más conocido es su necrópolis, con una excepcional conservación de huesos.
Por su parte, en la península de O Grove, el yacimiento de Adro Vello nos habla de la presencia de una factoría de salazón relacionada con una villa romana; y en la Comarca de O Morrazo destaca O Facho (Cangas do Morrazo), con esplén-
didas vistas a las islas Cíes y la costa da Vela. Y ya, al final de la carretera, Santa Trega (A Guarda, siglo IV a.C.), un gran poblado fortificado de la Edad del Hierro.
http://turismoriasbaixas.com
CONCURSO
Artista visual y sociólogo, el autor de esta fotografía manipula el instante de una instantánea de street photography y la revisita a través de lo cotidiano. Es una imagen donde el color y la manipulación digital crea un escenario geométrico, que tiende al infinito, puramente artístico. Lo plástico se acerca al universo de Mondrian y al clasicismo de la fotografía El beso, de Alfred Eisenstaedt. Pero lo cuenta al final: es una historia de recuerdos, de Lisboa y sus tranvías.
‘CAMINOS DE HIERRO’. Del 21 de marzo al 22 de abril. Estación Adif de Santander.
Ganadores y finalistas del concurso de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el apoyo del Grupo Ortiz.
ACCÉSIT / TETE ALEJANDRE, ‘Tranvía hacia el mar’.
LA ACTRIZ BRITÁNICA, QUE HA LLEGADO HASTA LA ÚLTIMA TEMPORADA DE ‘JUEGO DE TRONOS’, SE DESPIDE DE SANSA STARK PARA SIEMPRE. EMPIEZA UN NUEVO CAPÍTULO DE SU VIDA LLENO DE PLANES: UNA GRAN PRODUCCIÓN COMO PROTAGONISTA, ‘X-MEN: FÉNIX OSCURA’; UNA BODA CON JOE JONAS, DESEOS DE LUCHAR CONTRA EL CRIMEN, REGRESAR AL BALLET Y PROPÓSITOS DE DIRIGIR Y PRODUCIR.
TEXTO_Irene Crespo FOTOS_William Callan
“
Estoy nerviosa por poner fin a una serie que ha sido toda mi adolescencia, mi red de seguridad los últimos 10 años
“
T‘Winter is Here’. La octava y última temporada de Juego de tronos encuentra a Sansa Stark (Turner) como señora de Winterfell, con sus hermanos Arya y Jon Snow. La gran batalla final se acerca: “El lobo solitario muere, pero la manada sobrevive”.
enía 13 años cuando Sophie Turner (Inglaterra, 1996) consiguió el papel de Sansa, la mayor de las hermanas Stark, en Juego de tronos. Todavía no había decidido ni siquiera si quería ser actriz. El pasado mes de febrero cumplió 23 y en apenas unas semanas dirá adiós definitivamente al personaje que la ha convertido en estrella mundial con casi 10 millones de seguidores en las redes sociales, suculentos contratos con marcas de moda (Louis Vuitton) y una prometedora carrera en el cine, seguramente, la más prometedora de todo el numeroso reparto de la serie. Ahora sabe que quiere ser actriz, pero también, por qué no, policía, directora, productora… Después del estreno de la última temporada de Juego de tronos (14 de abril), estrena en cines X-Men: Fénix Oscura, la primera súper producción que protagoniza. Tiene dos proyectos más pendientes de llegar a las pantallas (Broken Soldier y Heavy) y un tercero (Girl who fell from the sky) que, probablemente, empiece a rodar cuando acabe su merecido descanso. Además, prepara su boda con el cantante Joe Jonas, con lo que pasará a ocupar parte del núcle duro mediático de Hollywood.
Aunque la serie aún no ha terminado, su vida después de Juego de tronos ya ha empezado, ¿cómo se siente?
No sé, es una mezcla de nervios y emoción. Estoy nerviosa por poner fin a una serie que ha sido mi red de seguridad durante los últimos 10 años. Ha sido toda mi adolescencia y el equipo, mi familia. Dejar atrás el personaje que tan bien conoces y ha sido tan bueno para ti y para tu carrera y tener que llenar ese espacio ahora es estresante y a la vez liberador. Ahora tengo los 12 meses del año para encontrar trabajo en vez de cuatro, como he tenido los últimos 10 años. Puedo trabajar en muchas cosas y también irme de vacaciones. Puedo hacer muchas cosas que antes no podía.
¿Qué va a ser lo más complicado de esta nueva etapa lejos de su personaje Sansa? Echaré de menos a Sansa y estar en el set. Eso va a ser lo más difícil para mí. Porque si lo pienso, he pasado más tiempo en Winterfell que en mi casa en los últimos 10 años. Va a ser muy duro, es casi como una muerte en la familia.
¿Cómo fue el último día de rodaje?
Todos fuimos acabando en diferentes momentos. Mi último día fue el último día de cinco que llevábamos rodando una misma escena en el calor de España, así que cuando llegó el momento estaba tan agotada que solo quería irme, ya no podía ni llorar [se ríe]. Creo que lo hicieron a propósito para hacérmelo más fácil. Pero entonces llegaron David [Benioff] y Dan [Weiss], los creadores, y me dieron un storyboard con su escena favorita de Sansa y una dedicatoria –se lo han dado a todos los actores– y ahí estallé y empecé a llorar de manera inconsolable durante horas. Al día siguiente, me llamó mi agente para preguntarme qué quería hacer, dónde quería ir y solo le dije: “Quiero un descanso de nueve meses”. Se supone que aún estoy descansando. Necesitaba un tiempo para mí, para encontrar hobbies. Es gracioso, pero cuando acabamos la serie, hasta me pregunté, ¿qué me gusta hacer?
¿Y qué es le gusta hacer fuera de la interpretación en el cine o la televisión?
Me gusta mucho la psicología. Me voy a apuntar a un curso online de psicología y quizá también de criminología. Y me encanta el ballet.
¿Ha estado bailando estos meses?
Sí, yo hice ballet de los tres a los 17 años y decidí parar porque era demasiado con el trabajo. Pero acabo de empezar en una escuela de ballet para adultos. Estoy feliz. Y parece mentira, pero la escuela se llama Joffrey Ballet School –como se llamaba uno de sus primeros enemigos en Juego de tronos–. El destino.
¿Cree que podría dejar la interpretación durante un tiempo o a estas alturas de su carrera ya no es una opción?
Me gustaría que fuera una opción. Ahora, por ejemplo, tengo un deseo urgente de convertirme en policía, me gustaría de verdad. Me gustaría tomarme un descanso, luchar el crimen, salvar
“Juego de tronos’ nos ha consentido. Es muy difícil encontrar algo así de bueno, papeles para mujeres poderosas” “ “
Rubén Romero Periodista
“LOS GUIONISTAS DE ‘JUEGO DE TRONOS’ LE HAN HECHO TODAS LAS PERRERÍAS POSIBLES”
Era 2009 y Sophie Turner, por entonces rubia natural, soñaba con ser actriz. Sin mayor experiencia que la de hacer de Espantapájaros en El mago de Oz, decidió presentarse a un casting para Juego de tronos, aquella serie destinada a convertirse en un fenómeno mundial. Pero se equivocó de día. Fue su profesora de teatro la que se percató de su error en el comedor escolar y la acompañó a una sesión que cambiaría su vida y su color de pelo. Probablemente, ningún otro personaje de Juego de tronos ha sufrido la evolución de Sansa Stark. La conocimos siendo una preadolescente que creía en cuentos de princesas y ha acabado por convertirse en la conspiradora mayor de Invernalia. Durante diez años, los guionistas le han hecho todas las perrerías posibles: le cortaron la cabeza a su padre, la malcasaron, le dieron matarile a casi toda su familia en la ficción y la obligaron, durante varias temporadas, a no lavarse el pelo para mostrar su decadencia. Las pelotillas en el cabello, la grasa y el hielo seco que se adhería a su cabellera no eran maquillaje. Aunque
nada superó el momento de la violación por parte de Ramsay Bolton. Cuentan que Bryan Cogman, el guionista de esa escena, lloró el día del rodaje, mientras le pedía disculpas por lo que había escrito. Su emisión provocó acusaciones de misoginia e incluso llegó a la política, provocando la repulsa de la senadora estadounidense Claire McCaskill. Tal vez por eso, por su condición de sufridora máxima, de superviviente nata, su personaje ha provocado la innegable empatía de los fans. Sophie ha sobrellevado sus desgracias con esa dignidad aristocrática de la primera temporada y solo sufre en dos momentos: en el plató, cuando le toca rodar con caballos, a los que tiene alergia; fuera de él, por el acoso de los paparazzi, a la caza de una instantánea con su prometido, el músico Joe Jonas. Convertida en uno de los personajes más queridos de la serie, dada la capacidad de los guionistas para fastidiar al personal, los fans dan por seguro que morirá en el desenlace de la trama. Tampoco sería de extrañar, es Juego de tronos, ¿puede quedar alguien vivo?
a la gente. También es sano para nosotros como actores vivir tu propia vida, tener experiencias, es la única forma de nutrir tu oficio. La gente solo actúa y actúa, y eso, cuando lo hacen desde muy pequeños, provoca que muchos niños actores descarrilen, porque no saben qué es la vida e intentan interpretar desde experiencias que no han tenido, no existe nada normal para ellos. Si queremos interpretar a gente normal y diferente, tienes que tener una vida normal y diferente.
¿Cree que por haber tenido una primera experiencia como Juego de tronos está un poco consentida en la industria?
Totalmente. Hemos tenido mucha suerte. Juego de tronos tiene el mejor equipo técnico y creativo de la industria. Cuando estando aún en Juego de tronos empezaron a mandarme guiones, los leía y era todo… [resopla]. Definitivamente, estamos consentidos. Y lo he dicho antes: que tu primer proyecto como actriz sea tan empoderador para la mujer es increíble, es muy difícil encontrar algo así. Sí, las cosas están mejorando. La industria de cine y televisión no se porta mal con mujeres de entre 15 y 22 años, es aceptable en ese rango de edad, pero en cualquier otra edad es muy difícil encontrar papeles de mujeres poderosas como son Cersei, Daenarys… Son papeles muy complicados de encontrar.
Al menos su siguiente papel es otra mujer poderosa, Fénix Oscura. El nombre de su personaje de X-Men da, por cierto, nombre a la película. ¿Intimida mucho eso? Sí, mucho. Era mucha presión para mí por las anteriores veces que se ha visto a Fénix Oscura en pantalla. Pero Simon [Kinberg, el director] me pidió que lo hiciera, me dijo que creía en mí y que yo era capaz de liderar esta película. Me siento muy orgullosa de poder interpretar este papel tan icónico. Creo que el orgullo supera a los nervios. Pregúntame el día después del estreno.
¿Cómo se quitó esos nervios iniciales?
Si siento mucha presión, como sentí en esta película, trabajo el doble. Puse muchas horas en este proyecto, así alivié la presión.
¿Cómo se preparó para Fénix Oscura? Estudié psicología, la esquizofrenia y el desorden de identidad disociada para intentar
ponerme en la cabeza de Fénix. Encontré unos vídeos que explicaban cómo era ser esquizofrénico y me los ponía mientras hacía mi vida normal. Estaba viviendo en Londres en ese momento, iba a la compra o a dar paseos mientras escuchaba distintas voces y era casi imposible llevar una vida normal, articular palabras, pensar claramente. Era muy frustrante.
¿Ve parecidos entre Sansa y Fénix Oscura?
Las dos son mujeres muy poderosos. Es interesante porque creo sí se parecen en que se encuentran muy perdidas en sus vidas. Y, además, son las dos pelirrojas.
Juego de tronos se acaba, protagoniza su primera gran producción en el cine, ¿es un punto y aparte en su carrera?
La última temporada de Juego de tronos acabará para siempre justo cuando aparece una película como esta, me aliviará la tristeza del final. Está bien tener algo como esto que me lleva directamente al nuevo capítulo de mi vida. Estos meses que he estado sin actuar, y creo que tengo claro hacia dónde quiero ir.
Una vida casi
normal. Sansa Stark (arriba) y la mutante Féxis Oscura (dcha.) se parecen: las dos llevan “melenas besadas por el fuego”. Nada que ver con el pelo platino de Sophie Turner, al que vuelve en cuanto le deja su trabajo. Su vida personal es todo amor, con Joe Jonas, el ex Jonas Brothers (izda.); y salidas con su hermana Arya, la actriz Maisie Williams (arriba).
¿Y ese hacia dónde qué es?
Quiero hacer más historias, dirigir y producir, pero tengo que esperar unos años. He pasado casi mi vida entera alrededor de los mejores profesionales, quiero seguir aprendiendo.
Y en este tiempo libre que disfruta ahora, ¿puede tener una vida normal? ¿No la paran constantemente por la calle?
La gente me reconoce por la calle, pero no es una cosa loca. Puedo hacer casi todo lo que querría hacer si no saliera en televisión.
Ha admitido que la contrataron para una película porque tenía más seguidores en las redes sociales que las otras actrices, ¿cree que mucha fama ha venido por ahí? Espero que no. Eso es lo que me preocupa de las redes sociales, como actriz esperas poder disolverte en los papeles y que la gente no te conozca, que no piensen en Sophie cuando te ven en pantalla. Las redes sociales son complicadas para los actores. He tenido mis momentos de preguntarme si debía estar o no, pero no tengo el valor de cerrar mi cuenta aún.
Un bosque de más de siete millones de olivos entre las comarcas de Estepa (Sevilla) y Puente Genil (Córdoba), es el espacio natural donde nace uno de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, certificado por la Denominación de Origen Estepa y premiado nacional e internacionalmente.
El territorio amparado por la Denominación de Origen Estepa, fuente inagotable de aceite de oliva virgen extra, es un hermoso paisaje que se extiende a lo largo de 40.000 hectáreas de olivar, impregnadas por la sabiduría de dos milenios de tradición aceitera. Es, en este marco natural, propicio para el cultivo de variedades como la hojiblanca, arbequina, picual, manzanilla y lechín, donde el trabajo de más de 5.500 familias de agricultores ha hecho posible la elaboración del aceite de oliva virgen extra más reconocido nacional e internacionalmente.
Desde hace décadas esta comarca olivarera, formada por 13 localidades, ha tenido una idea muy clara: no basta con elaborar aceites de oliva virgen extra excepcionales, sino que hay que hacerlo de manera sostenible, respetando el medio ambiente y garantizando a las generaciones venideras un entorno en perfectas condiciones.
Este espíritu sostenible está totalmente arraigado en el territorio de la Denominación de Origen Estepa, donde el 100% de su aceite está elaborado con los sistemas de producción integrada y ecológica. Ambos métodos se basan en un conjunto de técnicas agrarias y productivas respetuosas con el medio ambien-
te para obtener aceites de alta calidad, haciendo un uso racional de los recursos naturales y evitando, entre otras cosas, la erosión de los suelos para así garantizar una agricultura sostenible y dejar mañana un planeta más habitable.
La Denominación de Origen Protegida Estepa es la entidad oleícola más exigente a la hora de certificar un Aceite de Oliva Virgen Extra, de ahí que sus entidades asociadas, principalmente la cooperativa Oleoestepa, hayan obtenido premios a nivel nacional e internacional, entre los que destaca el reconocimiento de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) como el mejor aceite del mercado, según sus cuatro estudios elaborados en los últimos 18 años. La obtención de estos galardones no es casual, sino que se debe a las exigencias implantadas por la Denominación de Origen Estepa en todo su territorio. Entre otros aspectos, sus vírgenes extras han sido elaborados bajo los siguientes criterios:
• Recolección Temprana: la recogida de la aceituna es temprana, es decir, se comienza a finales de octubre o principios de noviembre, cuando su estado de madurez es el envero, un momento en el que se obtienen los mejores aceites. Hay
que destacar que el territorio amparado por la Denominación de Origen Estepa es pionero en la recolección temprana del fruto, circunstancia que se deriva de la búsqueda de la excelencia que comenzó hace ya varias décadas.
• Aceituna de Vuelo: el fruto debe ser recogido del árbol, sin que entre en contacto con el suelo, lo que garantiza una limpieza que repercutirá posteriormente en la calidad del aceite obtenido.
• Mecanización: la recolección está totalmente mecanizada, de forma que la aceituna pueda llegar a la almazara en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones para que se pueda extraer su aceite rápidamente.
• Elaboración en frío: estos aceites de oliva virgen extra se elaboran por debajo de 27 grados, lo que permite que se conserven intactas sus cualidades saludables y organolépticas.
El fruto de estas exigencias, apreciado ya por los romanos hace más de 2.000 años, es el aceite de oliva virgen extra certificado por la Denominación de Origen Estepa, que gracias al clima, la tierra, las variedades de olivos y el saber hacer de los olivareros de su territorio, es un producto único e inimitable ¡Verdaderamente extraordinario!
www.doestepa.es
En el corazón de Andalucía se produce uno de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo. Gracias a los controles llevados a cabo por la Denominación de Origen Estepa, desde el olivar hasta el envasado final, su excelencia es reconocida campaña tras campaña.
TODOS LOS CAMINOS DEL ARTE COINCIDEN AQUÍ, EN UNA TIERRA CON VOCACIÓN
COSMOPOLITA QUE, EN UN ALARDE DE CREATIVIDAD CONSTANTE, PUEDE MOSTRAR MIL CARAS, Y TODAS ELLAS APASIONANTES. ESTA ES UNA CIUDAD SIN FRONTERAS QUE, ADEMÁS, HA ENCONTRADO EN EL CINE OTRA DE SUS SEÑAS DE IDENTIDAD.
la
REVUELTA, CREATIVAMENTE
CULTURAL HA LLEGADO A UN NIVEL DE SANA
QUE LAS
MÁS INQUIETAS DE LA CIUDAD NO ENCUENTRAN
HUECO EN SU AGENDA PARA PODER
ATENDER A TANTOS ‘VERNISSAGES’, ‘SPOKEN WORDS’, ‘UNPLUGGEDS’, MICROTEATROS, CABARÉS… Y NO POCAS ‘PREMIÈRES’ DE CINE.
01
El actor malagueño Fran Perea, frente al Teatro Echegaray.
02 El director Rakesh B. Narwani, asomado a la Plaza de la Merced, donde tiene su productora, Objetivo 50.
03
Montse Ogalla, en la terraza del Restaurante Batik, en el Alcazaba Premium Hostel.
¿QUIÉN DUDA YA DE MÁLAGA como el vivero perfecto para iniciar proyectos de todo tipo?”. Pocos, y mucho menos quien pronuncia estas palabras, Hédi Saim, director del Festival de Cine Francés, un certamen que surgió hace 25 años gracias a la iniciativa de unos profesores de la Universidad de Málaga que decidieron difundir su pasión por el cine del país vecino. “La efervescencia artística emana de Málaga”, declara, sin dudarlo, Saim. Y así es. Seguramente, es algo inevitable para la sexta capital más poblada de España. Y quizá es lo que uno espera cuando llega a la que, durante años –y gracias a su imparable oferta museística, pero no sólo– presume de ser una ciudad que creció, solo en el primer trimestre de 2018, un 9,5% su número de visitantes. Y en parte, gracias a la cultura. Pero esa ebullición no sería posible sin sus habitantes, sin estos boquerones que no tienen miedo a mostrarse como son ni a expresar lo que sienten y, sobre todo, no dudan en salir a la calle siempre que sea necesario, y aunque no lo sea, también. Las avenidas, las plazas, los paseos de la que, dicen, ciudad más alegre del mundo son, al fin y al cabo, los lugares donde coinciden los creadores y donde se centran las crónicas culturales de todo tipo. También se suceden aquí, por supuesto, las andanzas de quienes se preocupan por contar historias en imágenes, que han visto en Málaga una oportunidad para desplegar su vena más fílmica. “Para quienes piensan formarse en cine y sonido, venir
a Málaga es una elección muy atractiva, tanto como experiencia profesional como personal, debido a la belleza de nuestra ciudad, su clima y gastronomía”, constata la productora Montse Ogalla, quien, además, recalca que los jóvenes malagueños ya no tienen que irse a Madrid o Barcelona para concebir su futuro: “Ahora viene aquí no sólo gente del resto del país sino de todo el mundo”.
La oferta cultural, y especialmente cinéfila, en Málaga es importante. Talentos del presente y promesas de un futuro cinematográfico siempre se dejan caer, por ejemplo, por los bares de la calle Alcazabilla, tras asistir, quizá, a una sesión en La Sala de Los Cineastas, en el Teatro Albéniz, ese “punto de encuentro de gente del cine en la ciudad”, afirma el director de cine malagueño de origen indio Rakesh B. Narwani, donde el público puede descubrir películas inéditas de la mano de sus realizadores. Algo parecido ocurre en La Térmica
La oferta se renueva sin perder la esencia
LA VINOTECA BOUQUET
En poco tiempo, han convertido su bacalao a baja temperatura en objeto de culto para los exigentes paladares de la ciudad. Pero su oferta no se detiene aquí. Además de una acertadísima selección de vinos españoles, en su oferta culinaria, con influencias de la cocina leonesa, aparecen unas croquetas de rabo de toro que crean adicción. Alameda Principal, 24. Tel. 622 223 247.
PERRO LOCO
Una carta pensada para compartir con recetas de aquí (con sus croquetas de salchichón, su ceviche elaborado con mandarinas del Valle de Guadalorce, sus tortillitas de camarones...) y de allí (wok, taco en tempura, pad thai…) en un ambiente un tanto canalla. Madre de Dios, 43. Tel. 951 592 305.
BAGAZO
El necesario picoteo andaluz tiene nueva cita obligada en este cuidado restaurante. Tras una clásica carta, a modo de entrantes, con ensaladilla, croquetas o mejillos, la sorpresa surge en las carnes, donde aparecen, sin sonrojo y con eficacia, influencias chinas o coreanas. Su tortilla vaga de patatas apunta a imprescindible. Paseo Marítimo Antonio Machado, 60. Tel. 952 327 023.
Los propietarios de antigua panadería se debieron quedar boquiabiertos cuando emprendieron la reforma del local y encontraron restos de una casa del barroco y de la antigua muralla medieval. Por contemplar la rehabilitación merece una visita. Beatas, 51.
TA-KUMI
Antonio Jiménez continúa la estela que marcaron Toshio Tsutsui y Álvaro Arbeloa en Marbella en el primer Ta-kumi: una más que refinada carta inspirada en los sabores tradicionales japoneses que rinde culto al producto de temporada. Las gyozas o el punto del arroz son, difícilmente, superables. Mundo Nuevo, 4. Tel. 952 060 079.
(Avenida de los Guindos, 48) que organiza el ciclo Palabras mayores de grandes nombres del cine español, “muchos amigos recordamos viejos tiempos de cuando Santa Paula era la zona de marcha”, añade Narwani. Esa nostalgia de cultura de cine pasa por la calle San Juan de Letrán, “con sus cantos rodados y varios locales que han sido punto de encuentro de cineastas y gente del teatro”, debido a su cercanía al Teatro Cervantes, sede del Festival de Cine de Málaga.
Si se sigue la ruta que los del séptimo arte en la ciudad marcan, se puede recalar en el Café con Libros (Plaza de la Merced, 19), donde “siempre tienen revistas de cine y música especializadas para poder leer con un café o una copa”; o en La Casa Invisible (Andrés Pérez, 8), ese “inmueble ocupado” donde Narwani estrenó su conocido documental 15M: Málaga despierta. El joven director ahora acaba de finalizar el rodaje de un cortometraje, Black bass, con el actor Antonio de la Torre, también de esta ciudad.
No son pocos los profesionales del mundo del cine que han nacido en la capital de la Costa del Sol. “Tenemos muy buenos profesionales tanto a nivel artístico como técnico”, sentencia la productora Montse Ogalla. “Guionistas, productores, actores…”, prosigue. Sobre todo, actores. Tanto es así que ya hablan de Málaga como una auténtica “factoría” de talento interpretativo, situando su centro de operaciones en la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático). De allí salieron Antonio Banderas, Maggie Civantos, el director Ramón Salazar o Belén Cuesta, entre tantos. “Mucho le debemos a la ESAD”, precisa el malagueño Fran Perea, también “producto” de dicha fábrica, quien, precisamente, se encuentra en su tierra grabando una serie de producción hispano-francesa, de título (provisional) The paradise “Aunque, antes que la escuela, la que impulsó el movimiento en nuestra tierra fue la compañía de teatro ARA”, prosigue el actor. ARA eran las iniciales de Ángeles RubioArgüelles, una amante del teatro que creó una escuela por donde, en su momento, pasó también Banderas, María Barranco o Fiorella Faltoyano. “Uno siente orgullo cuando mira los repartos y ve que siempre hay algún malagueño o malagueña”, sentencia Perea.
Películas y series como ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’ o ‘Black Mirror’ han escogido espacios de Málaga como escenarios.
Color en el cine. De arriba a abajo y de izda. a dcha.: La guionista Isa Sánchez, en el puerto de Málaga; la calle Madre de Dios, junto al Teatro Cervantes; la fachada del Cine Albéniz, y el director del Festival de cine francés, Hédi Saim.
La Térmica ESAD
Teatro Cervantes
Plaza de la Merced
Cine Albéniz
Estación de tren
María Zambrano
Muchos de estos profesionales situaron, seguramente, sus primeros contactos con el séptimo arte en el inolvidable cine de barrio Regio, casi a las afueras de la ciudad, o en el América Multicines, abierto a finales de los 70 y cerrado hace poco más de tres años. “Mis primeros recuerdos cinematográficos están vinculados a estas salas, como la de muchos malagueños”, cuenta Isa Sánchez, guionista de 321 días en Míchigan, la primera película netamente malagueña de la historia del Festival de Málaga. Fran Perea también se muestra nostálgico al recordar estos cines: “El centro de Málaga se encontraba plagado de salas: Albéniz, Andalucía, Astoria, Victoria, Echegaray… De hecho, mis recuerdos están ligados a momentos que pasé en alguna de ellas: el primer día que salí solo con mis amigos de clase, fuimos al cine; mis primeros besos también fueron en el cine… Todavía me estoy recuperando del miedo qué pasé al ver Poltergeist II”, confiesa Fran Perea.
LAS CALLES COMO ESCENARIO
A su envidiable cantera profesional, se le une un público que es capaz de abarrotar los aledaños de la alfombra roja de un Festival de Cine en español que el año pasado cumplió 20 años y paraliza, casi tanto como su Semana Santa, la ciudad. Además, sus rincones se han convertido en platós por donde han rodado estrellas como Robert de Niro, Raquel Welch, Anthony Quinn o Frank Sinatra, y donde el mejor embajador de la ciudad, Antonio Banderas, situó su segunda película como
Emprendedores que viven en constante inspiración
CASA MIRA VICTORIA
Pocos saben de su oficio tanto como Fernando Mira, cuarta generación de una familia de heladeros y turroneros procedentes de Jijona. Y si a eso le añadimos el cuidado de los locales que regenta, el resultado llega en forma de sorprendente heladería boutique que, en este caso, firma el arquitecto Miguel Seguí.
Compás de la Victoria, 1. Tel. 952 259 749.
MAHATMA SHOWROOM
Espacio versátil donde los haya. Performances, cortos, microteatro, exposiciones, claro… y una curiosa y entrañable selección de juguetes para niños que sorprende. Si alguna vez alguien pensó que lo mejor es no diversificar su oferta, sin duda, se confundió.
Andrés Pérez, 12. Tel 951 246 507.
VISUAL MÁLAGA
La óptica más creativa. No sólo por sus escaparates, que presta a artistas de la ciudad, sino también por su interior, que firma el decorador belga Richard Thirion, quien ha creado un espacio vanguardista donde exponen y venden también, claro, gafas de diseños exclusivos.
Álamos, 19. Tel. 952 223 001.
LA CASA AMARILLA
El espacio más multidisciplinar y dinámico de la ciudad. Exposiciones, talleres, eventos de todo tipo… y una tienda a modo de escaparate de artistas. Cuatro plantas para los creadores. Santos, 7. Tel. 952 214 674.
LOVA
Llegó la hora healthy a Málaga. De la mano de dos franceses, Isabelle y Jean François, y ubicado en la calle de moda, Carretería, esta exquisita patisserie se ha convertido en la sorpresa más deliciosa de la temporada. Si hubiera que elegir entre su colorista decoración o sus deliciosos macarons, nadie podría resolver la duda.
Carretería, 56. Tel. 952 756 361.
Pasado con peso. El teatro romano de Málaga, vestigio que la ciudad respeta y promueve.
director, El Camino de los Ingleses. También en Málaga, curiosamente, se recreó el paraíso fiscal al que recurre Lisbeth Salander al final de la adaptación al cine de Los hombres que no amaban a las mujeres. Producciones más comerciales que se unen a otros trabajos más experimentales, como el documental Un viaje hacia nosotros, protagonizado por Pepe Viyuela, o el corto Monstruos, sobre el acoso escolar, ambos producidos por Montse Ogalla. “Cine de autor, creativo y realizado con ingenio y compromiso”, precisa la productora, que convive con un listado exhaustivo de series de televisión que se han grabado también aquí: Snatch, Living the Dream, Brigada Costa del Sol, La Reina del Sur, Allí Abajo… Incluso Black Mirror, que recurrió a la antigua cárcel de mujeres de la ciudad, un escenario en el que transcurrió, casualidades, la película de Isa Sánchez. Son propuestas dispares, con vocación internacional, que huyen de tópicos, y que, como precisa Isa Sánchez “si tienen factores comunes estarán casi todos vinculados con la producción, más que estéticos o discursivos”. Aunque, eso sí, una vez terminado el rodaje, muchos de los profesionales de este cine coincidirán comiendo espetos.
El tradicional barrio de la Malagueta se renueva
ANYWAY WINE BAR
Un espacio reducido y una ilusión desmedida, la del joven sumiller David Camino, que, con este personal proyecto (léase, sueño), ha querido empoderar los vinos ecológicos. Aquí no encontrarás referencias al uso, pero sí un ambiente familiar que invita a repetir. Ojo a la selección de quesos artesanos. Paseo de Reding, 15. Tel. 951 076 734.
LA CAMPERÍA MALAGUITA
Otra de las señas de identidad gastronómica malagueña, el campero, alcanza aquí su máxima expresión. Porque… ¿dónde puedes encontrar uno de rabo de toro o de carne de cordero con cebolla roja y mayonesa de yogur y menta? En este restaurante lo sirven sin freno. Paseo de Sancha, 10. Tel. 951 532 696.
JOSÉ CARLOS GARCÍA
De espaldas a la playa de la malagueta, este estrella Michelin ofrece sueños en forma de recetas únicas que elabora con arte, y en donde los sabores y productos malagueños entran en juego. Además, la puesta en escena es, sencillamente, cautivadora. Plaza de la Capilla, 1. Tel. 952 003 588.
CENTRAL MALAGUETA
Inspirado en los bistrots parisinos, este café ofrece un servicio non-stop. Sus bocadillos gourmet compiten con un café convertido en seña de identidad malagueña. Sí, a igual que en su conocido “hermano mayor”, en la Plaza de la Constitución, enseñan la diferencia entre sombra y nube. Cervantes, 13. Tel. 952 024 325.
Cómo llegar a Málaga. La ciudad está a dos horas y media de Madrid en Ave con 10 trenes directos por sentido al día. Cuenta, además, con trenes de Alta Velocidad que la unen con Barcelona, Zaragoza, Córdoba, Antequera, Puente Genil, Ciudad Real, Tarragona, Cuenca y Valencia. Una líneas de Cercanías une la estación de María Zambrano con la de Benálmadena/ Arroyo de la Miel, en 25 minutos con más de 50 frecuencias por sentido durante todo el día.
MUCHOS SON LOS RECLAMOS QUE TIENDEN A ESCRIBIRSE EN SUPERLATIVO EN ESTA LOCALIDAD MALAGUEÑA. EN ESTE POPULAR ENCLAVE DE LA COSTA DEL SOL, HAY PARQUES TEMÁTICOS, COSTAS INFINITAS Y CASTILLOS CONTEMPORÁNEOS.
or alguna norma no escrita, los pueblos de costa suelen estar acostumbrados a llevar una doble vida. Mientras en una de sus realidades la existencia pasa casi en silencio, en la otra, el devenir de sus gentes suele marcar un ritmo más frenético, un tanto más desconcertante. En la primera de esas facetas, la tradición marcará las normas, mientras que, en la segunda cara, tal vez, serán los visitantes quienes definan el rumbo. En esta localidad malagueña también se dan estas dos certezas. En Benalmádena Pueblo, en la parte alta del municipio y a 300 metros sobre el nivel del mar, la costumbre andaluza impone la pauta: calles encaladas, estrechas, empinadas; macetas en las fachadas; un recinto amurallado… Mientras, el trazado Benalmádena Costa parece que llegó de otro mundo, aunque en poco tiempo se convirtió en propio: campo de golf, paseo marítimo sin ni un minuto de descanso, tiendas y restaurantes por doquier, y puerto deportivo donde se imponen otros idiomas. Pero en la realidad de Benalmádena, situada, casi emparedada, entre dos monstruos referentes del turismo internacional como
Un parque temático infinito. En la otra página, una de las calles blancas de Benalmádena pueblo. Arriba, interior del templo budista la Estupa de la Iluminación y el Castillo de Bil-Bil, de estilo “neoalhambrista”.
Torremolinos y Fuengirola, aparece una inesperada tercera vida, un tercer distrito que debe su nombre al dulzor de sus aguas, Arroyo de la Miel, más residencial, dando sentido al boom turístico que arrancó en los sesenta. “Aquí tenemos playa, ciudad y pueblo. Una zona de costa, con un público más británico y escandinavo. Arroyo de la miel es más ciudad, y tiene vida durante todo el año. Y luego nos encontramos con el típico pueblo andaluz con encanto”, resume el benalmadense Álvaro Reyes, director comercial del Hotel Alay.
HOMENAJE AL TURISMO DE MASAS
La segunda localidad andaluza que atrae más turistas extranjeros divide el mundo en tres, y gracias a ello, su oferta puede parecer, en ocasiones, inabarcable, cubriendo palos decididamente diversos. El resultado, lejos de confundir, atrapa. Y los datos lo demuestran, ya que no sólo es una de las ciudades de España con mayor grado de ocupación hotelera sino también donde los viajeros más tiempo se quedan, seguramente para poder retener todo lo que ofrece. “Benalmádena fue pionera en parques de atracciones. Siempre fue por delante en propuestas de animación”, dice el empresario hotelero José Julián Prieto. “Tiene, probablemente la oferta de ocio más amplia de la costa del sol”, confirma Manuel J. Jiménez, Gerente del Puerto Deportivo de Benalmádena. No, el viajero no llega hasta aquí para encontrarse con la historia. Pocos restos de tiempos pasados pueden contemplarse: alguna torre vigía de la época nazarí, ciertos yacimientos arqueológicos… Sí, en cambio, aparece un limitado y curioso potencial monumental más moderno, como el Castillo de Bil-Bil. En realidad, se trata, más bien, de una casa de verano construida alrededor de 1930 y donde vivió una familia americana, los Schenstrom. El nombre de esta construcción, de estilo “neoalhambrista”, se debe al que utilizaban los obreros para referirse
Los malagueños de la capital recorren los 22 km de distancia para disfrutar aquí de su descanso. “Lo pueden hacer en Cancún, pero si lo tienen al lado...”.
al propietario, empresario, y su hijo, ambos de nombre William. También, a finales de los años 80, se empezó a levantar el Castillo de Colomares, una gran edificación con influencias de románico, gótico y mudéjar, resultado de una “extraordinaria locura” que surgió de la mente de un médico que acabó arruinado en el empeño de homenajear a Cristóbal Colón a través de este “libro en piedra” tallado a modo de crónica del viaje del descubridor. Mirándolo objetivamente, Benalmádena rinde culto, sin complejos, al turismo de masas. Tanto, que incluso muchos malagueños de la capital recorren tan sólo 22 kilómetros en dirección suroeste para disfrutar aquí de sus días de descanso. “Cuando la gente se va de vacaciones, piensa en desconectar. Lo pueden hacer en Cancún, pero si lo tiene al lado…”, afirma José Fernández, presidente de la asociación de guías turísticos Guidesur.
Visitas poco comunes. Dcha., teleférico sobre los tejados del Tivoli World. Abajo, el surrealista Castillo de Colomares de los ochenta.
La gran estrella del municipio es su puerto deportivo, con 1.100 puntos de amarre, uno de los mejores complejos del Mediterráneo.
Vecinos o foráneos, llegan atraídos por mil motivaciones que, sí, se conciben a lo grande, buscando captar a todos los públicos. Y así, nada menos que 200.000 m2 tiene el Parque de la Paloma, uno de los mejores y más bellos de Europa, con lago artificial, jardín de cactus, animales, auditorio… A escasos metros de allí, Selwo Marina, el mayor delfinario y pingüinario de Andalucía. Y, por supuesto, su Puerto Marina –“la gran estrella de Benalmádena”, como señala José Julián Prieto– con 1.100 puntos de amarre le convierten en uno de los mejores complejos portuarios del Mediterráneo, dando a este destino “unas posibilidades que otros municipios no tienen”, asegura su gerente. Justo allí se encuentra Sea Life, con 25 acuarios y 5.000 especies llegadas de todo el mundo.
Ya en Arroyo de la Miel se halla el primer parque de atracciones construido en España, Tivoli World. Con otra intención, pero con idéntico resultado turístico, en la ladera de la cercana sierra de Mijas se exhibe el mayor templo budista de Occidente, la Estupa de la Iluminación, de más de 30 metros de altura, uno de los monumentos más fotografiados de la Costa. Próximo a esta, el Mariposario, con 1.500 exóticas mariposas que vuelan allí en libertad. Y, además, por seguir el inventario, Benalmádena tiene 20 kilómetros de costa y 17 playas.
Para un punto turístico estratégico como éste, la gastronomía adquiere la trascendencia necesaria. La oferta de chiringuitos es similar a la de otros municipios de la Costa del Sol –“Benalmádena es un destino sólo de verano”, apunta el director comercial del Hotel Alay–. Pero los llamados reyes del pescaíto son Los Mellizos, una institución en la provincia, con pescadería que sirve a más de cien establecimientos, tres locales en el municipio y otros cuatro en los alrededores. Y es que Benalmádena está acostumbrada a medir en números su éxito como destino turístico. Por eso ya avanzan en su próxima apuesta, el llamado Turismo Azul, aprovechando sus kilómetros de costa, que se prevé, por supuesto, superlativo.
Los trenes de Cercanías unen Benalmádena y Arroyo de la Miel con Málaga en sólo 29 minutos, con frecuencias cada 20 minutos y servicio desde las 6.00 hasta las 00.30.
Inteligencia artificial en el colegio, hologramas en clase de medicina y profesores que guían, más que enseñan. La educación del siglo XXI pasa por el uso de lo digital y nuevas metodologías para formar a profesionales que ya vendrán con el camino aprendido.
Mundos reales para la docencia.
Mu Mundndos os reaealeles pa
En lo o os s co coleg legegios io ios os la re rea
emp em iez i ie e ezza a a aa se ser u r runa na re
En los colegios la realidad virtual ya empieza a ser una realidad. Pronto en vez de pizarras, habrá gafas VR.
vez vez e de p piizar za zararras a as ras, h h ,h , abr ab b
Multinacionales como Microsoft están creando ‘software’ para aplicar la inteligencia artificial en las aulas. En esta revolución tecnológica, los docentes tienen mucho que decir, y se prevé que sean ellos los que lideren este cambio que los convertirá en acompañantes de los alumnos, más que en meros transmisores de conocimientos.
Cada alumno no solo tendrá un ordenador o una ‘tablet’ en clase, también un espacio en la nube digital donde reunirá todo su contenido editorial.
DEL CENTRO INTEGRADO de Formación Profesional Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife, convive con hologramas en las aulas. Los estudiantes pueden observar modelos tridimensionales de objetos y equipamiento médico. Pueden conocer su tamaño real o interactuar con ellos de una forma virtual para entenderlos a la perfección. Casi un juego. Es la forma en la que este instituto ha sorteado uno de los grandes obstáculos que suele afrontar la enseñanza: el coste de los materiales. Mediante esta iniciativa, acceder al mercado laboral con garantías es más fácil, porque además del conocimiento, los jóvenes han podido desarrollar sus habilidades. “Los docentes tenemos que ser capaces de aprovechar estas maravillas que nos ofrecen las nuevas tecnologías para que nuestra enseñanza sea de mayor calidad”, subraya el profesor David, que lidera el proyecto. Su caso es hoy una excepción, pero en unos años no lo será. La revolución tecnológica que vivirá la educación del futuro incluye aspectos muy variados. Los principales tendrán que ver con la tecnología, con una mayor presencia de dispositivos móviles conectados a Internet en las aulas. Herramientas que facilitarán un aprendizaje personalizado gracias a la inteligencia artificial. Pero también cambiarán las formas: ya no habrá clases magistrales, ni largas charlas de profesores dictando apuntes, porque ese contenido ya se podrá consultar en plataformas educativas o incluso en Youtube. El docente será cada vez más un acompañante del alumno, al que guiará para que desarrolle de la mejor forma posible sus habilidades mientras aprende y, también, sea capaz de discriminar la información útil y veraz de la que no entre la marabunta de datos y enlaces que ofrece hoy Internet. Algo básico cuando casi la mitad de los profesionales educativos
encuestados por el think tank Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por las siglas en inglés), cree que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CLASE
Los hologramas del centro educativo tinerfeño son un buen ejemplo. El profesorado ha sido fundamental en la implantación de un proyecto que también ha aumentado la motivación de los alumnos. La iniciativa está puesta en marcha con el apoyo de Intelequia, firma partner de Microsoft que desarrolla la realidad mixta a través de las gafas HoloLens. Y que también ha permitido a los estudiantes del instituto canario asistir a teleformaciones en las que expertos han explicado técnicas a través de hologramas o presenciar cómo se realizaba un empaste desde una clínica dental profesional. “El objetivo final de estos proyectos es obtener un aprendizaje individualizado que permita fomentar las habilidades que los alumnos necesitarán para su desarrollo profesional”, subraya Ainhoa Marcos, responsable de educación pública de Microsoft y que cree que el conocimiento de la tecnología digital
supondrá en el futuro el mismo hándicap que hoy posee saber inglés. “Quien lo domine, tendrá más oportunidades”, asegura. Esta multinacional de software tiene actualmente medio millar de personas trabajando con la educación. La firma cree que el aprendizaje colaborativo tendrán mucho que decir en las aulas. También será importante el desarrollo de una nueva metodología con una aplicación de la inteligencia artificial. Ello permitirá que cada alumno pueda aprender al ritmo más adecuado para él. El desarrollo de herramientas como Office 365 Education o One Note son parte de las aplicaciones que Microsoft está introduciendo en las aulas. “Facilitan la colaboración entre toda la comunidad educativa”, añade Ainhoa Marcos, que destaca el papel de la nube digital, donde se puede reunir contenido editorial, aplicaciones o conversaciones en un entorno seguro “controlado por los docentes”.
Aprendizaje
táctil. Arriba, una pizarra digital en una escuela de primaria de Alemania. Abajo, estudiantes estadounidenses en una competición de robótica entre institutos del país.
Los expertos creen que es precisamente el profesorado quien va a tener un papel fundamental a la hora de liderar el cambio digital. “El profesor es una figura que tiene la necesidad de estar en sintonía con la tecnología y complementarse con ella para mejorar la enseñanza de hoy y del futuro”, insiste María Perillo, responsable de aprendizaje en ABA English. Con sede en Barcelona y presencia en 170 países, fue elegida Mejor App Educativa en 2015 en los premios Reimagine Education y ha sido recomendada por Google y Apple como una de las mejores aplicaciones del sector. Para Perillo, la inteligencia artificial será fundamental y ayudará en aspectos como las tutorías fuera del aula. Un acompañamiento virtual que puede ser de gran utilidad a la ahora de elaborar las tareas diarias y que se verá reforzado con robots de conversación que permitirán ayudar en sus conocimientos al alumnado, pero también practicar en cuestiones como el aprendizaje de idiomas. Una vez superado el debate de la necesidad de ordenadores en las aulas, parece claro que serán dispositivos como móviles
Los libros de texto pasarán a un segundo plano, “pero no desaparecerán, formarán parte de un aprendizaje mixto”, afirma un experto.
Prácticas de verdad. Arriba, estudio médico mediante gafas HoloLens de realidad mixta. Izda. una mano robótica para estudiar medicina; arriba, la aplicación Blink.
y tablets los que acapararán en protagonismo en la educación a medio y largo plazo. Algo que también ayudará a comunidades con mayor dificultad a la educación. Los libros de texto pasarán a un segundo plano. “Pero no desaparecerán, formarán parte de un aprendizaje mixto”, destaca Gonzalo Baranda, director general de Blinklearning. Esta compañía española –que llegó a estar, en 2015, en el Top Ten de la revista Forbes de las compañías tecnológicas imprescindibles que hay que conocer– tiene 1,2 millones de usuarios en casi medio centenar de países y cuenta con presencia en 4.500 colegios en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Cuenta con una plataforma que permite organizar contenidos y personalizarlos con las más de 60 editoriales que trabaja la compañía. Así pueden crear itinerarios lectivos únicos, pero su herramienta facilita también, por ejemplo, plantillas para la corrección de ejercicios. “Mientras menos tiempo dedique el profesorado a tareas rutinarias, más dispondrá para realizar actividades interesantes”, concluye Baranda. Y en el transfondo está la barrera entre la diferenciación de lo que es juego o estudio.
José Ángel
Martín Gago
Catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga
“PROGRAMAR ES APRENDER UN LENGUAJE”
Imagine una cultura avanzada, como la nuestra, donde sólo el 0,1% de la sociedad sabe leer y escribir. Mientras aumenta la dependencia de la tecnología, controlada por ordenadores y robots, paradójicamente, enseñar a programar a niñas y niños sigue sin ser prioridad curricular. Más aún, considerando que los temarios están inundados de algoritmos: toda la matemática y la física, pero también reglas ortográficas, cálculo estequiométrico, lógica filosófica, herencia mendeliana... Erróneamente, pensamos que la programación requiere docentes formados, pero aprender a programar no es más que adquirir un lenguaje simplificado y una manera (computacional) de pensar. Los requisitos para cambiar esta realidad son, por tanto, muy básicos: un ordenador e, imprescindible, mucha curiosidad infantil.
Hernani y Getaria merecen parada y fonda si se halla de visita por el bravo Cantábrico.
El viajero come con delectación, admira el arte de Balenciaga y de Chillida y se llena la retina de bellos paisajes en verde y azul.
El paisaje es la obra de arte. El 17 de abril reabre Chillida Leku (izda.), el regalo del escultor a una tierra poblada de manzanos y de viñedos (abajo).
Casa de maestros y marineros. Las calles de Getaria (arriba) vieron nacer a marinos ilustres como Juan Sebastián Elcano, cuya estatua en el centro de la localidad le recuerda. En la ciudad vecina, Hernani, está Chillida Leku (en la otra página, dcha.), otro homenaje a un nombre ilustre de la zona, orgullo para su hijo Luis (dcha.).
En realidad, Chillida Leku, el museo que fundó en el año 2000 en Hernani (Gipuzkoa) el escultor donostiarra Eduardo Chillida (19242002) y que recoge su corpus de obra más amplio y representativo, nunca cerró del todo, sino que dejaba pasar a los visitantes con cita previa desde 2011. Pero es ahora cuando inicia otra etapa. El 17 de abril reabre sus puertas uno de los centros artísticos más interesantes del norte de España.
“Se unen varios factores decisivos: el apoyo, la comprensión del proyecto, el respeto necesario a la figura del artista, las condiciones y un modelo de gestión que hacen al museo sostenible. Afortunadamente, tanto el caserío del siglo XVI como el resto de las instalaciones se encontraban en muy buen estado, solo han sido necesarios unos cambios muy ligeros”, dice Luis, uno de los hijos de Chillida. Entre esos cambios, una tienda renovada, la suma de una cafetería y la intervención del paisajista holandés Piet Oudolf, denominado por The Wall Street Journal como la estrella de rock de los diseñadores de jardines. Además, el museo se autofinanciará con las aportaciones de los amigos del museo, de las entradas y de la tienda. En Chillida Leku descansan piezas que pertenecen a la Sucesión de Eduardo Chillida. “Muchas han estado expuestas en el paraje en torno al caserío desde que mi padre las instaló en vida. Con todas tenemos especiales vínculos afectivos, y hay varias que admiro mucho.
Pero destaco algunas de las que vendrán a la exposición inaugural este mes de abril de préstamos privados y de instituciones públicas: las relevantes esculturas de hierro Deseoso (1954) y Del plano oscuro (1956), además de Hierros de temblor (1957), Yunque de sueños VII (1959) y Buscando la luz III (1997)”, comenta emocionado Luis.
Comer es una cosa muy seria en el País Vasco, y a 25 minutos de Hernani, en Getaria, encontramos a verdaderos peregrinos gastronómicos que acuden al aroma del cogote de merluza a la brasa o a la parrilla, una delicia que inventaron en 1968 en el restaurante Elkano, templo del pescado frente a la plaza del frontón que detenta una estrella Michelin. En su hermano Kaia-Kaipe, con vistas al puerto de Getaria y olor a Cantábrico, también triunfa el producto fresco y de temporada, del salpicón de bogavante al rodaballo y las cocochas de merluza en diferentes cocciones. Igual que en Txoko, Politena (indicado para degustar pintxos en la barra), Mayflower y Astillero. Es difícil fallar en cualquiera de estos restaurantes donde el mar aparece de invitado.
Zarautz, Orio, Hondarribia y, por supuesto Getaria, son pueblos en los que la buena mesa se riega con sidra y chaco-
“El caserío del siglo XVI que acoge Chillida Leku se encuentra en buen estado”, afirma el hijo del escultor. Una intervención del paisajista holandés Piet Oudolf será una de sus novedades.
Mireia Massagué
Nueva directora de Chillida Leku
“EL MUSEO ES UNA OBRA MÁS DE EDUARDO CHILLIDA”
La gestión de un museo como Chillida Leku supone un apasionante reto, no solo por la relevancia del centro –tan querido y valorado por la comunidad local y tan apreciado a nivel internacional– sino por las particularidades que conlleva. El museo es una obra más de Eduardo Chillida, una obra al aire libre que, a su vez, alberga otras piezas. Estas características hacen de Chillida Leku un lugar único en el mundo, y es ahí donde reside la responsabilidad de mi trabajo. Reabrimos con el objetivo de ser nuevamente un lugar de encuentro, y nos centraremos en nuestra labor didáctica diseñando un programa de actividades para todos los públicos. Como novedad destacada, ofreceremos a nuestros visitantes una nueva cafetería Lurra, con una oferta gastronómica basada en productos de todo Euskal Herria. Tenemos delante un fascinante desafío.
Estrellas en Getaria. Cristóbal Balenciaga y su museo (arriba), espejo del estilo que esta tierra siempre ha ofrecido. En la foto (abajo), su directora Miren Vives. A la derecha, terrazas en el puerto de Getaria, un skyline idílico frente al mar.
TREN
lí y el mar no compite con la montaña en las preferencias de los turistas. El chacolí, ese vino blanco y joven que le va como anillo al dedo a pescados y mariscos, sale triunfante de todas las mesas. El viento marino peina los viñedos de la región, y hay 31 bodegas amparadas por la Denominación de Origen Txacoli de Getaria, creada en 1989, con 150 viticulores que explotan 402 hectáreas de viñedos –un cifra destacable si se tiene en cuenta que en los años ochenta solo había cuando en los años ochenta 21 hectáreas dedicadas a este vino–. El 91% de los viñedos se encuentra en zonas costeras. Muchas de estas bodegas son visitables, como Ameztoi, Akarregi Txiki, Elkano, Gaintxa, Txomin Etxaniz y Urki.
En Guetaria nacieron, al menos, dos ilustres: Juan Sebastián Elcano, el marino que completó la primera vuelta al mundo, en el siglo XVI, y Cristóbal Balenciaga (18951972), el arquitecto de la moda, un costurero prodigioso que consiguió fama mundial con sus cortes impecables y al que ningún
Cómo llegar en tren: Hernani está a sólo 8 minutos en tren desde San Sebastián, con varias frecuencias diarias. La localidad cuenta, además, con conexiones directas en tren con Vitoria, Miranda de Ebro, Madrid o Irún.
otro español ha superado. Para mostrar algunos de los 1.200 trajes que figuran en el balance de la Fundación Balenciaga se erigió en 2011, con 30 millones de euros, un edificio anexo al Palacio Aldamar, ubicado en una colina que corona Guetaria. “Cuando hablamos de moda estamos hablando de cultura. No se puede negar el valor cultural, artístico, sociológico y económico de la moda. En el museo trabajamos para dar a conocer la vida y la obra de Balenciaga, que fue un modista de culto capaz de adelantarse a su tiempo”, señala la directora de la institución, Miren Vives.
Estos días y hasta principios del año que viene, el Museo Balenciaga expone 80 piezas de indumentaria que nunca se habían mostrado, para explicar el proceso por el que una sencilla prenda de vestir es objeto de estudio. Un punto de encuentro mundial para amantes de la moda en una villa de pescadores.
Restaurante Elkano
Getaria Museo Cristóbal Balenciaga
Chillida Leku
Hernani
Estación de tren de Hernani
Creadores
Mariona Coll
Científca del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona
_Ana Franco FOTOS_Flaminia Pelazzi
SU ÚLTIMA Y PREMIADA INVESTIGACIÓN HA CREADO UNA NUEVA LÍNEA PARA INCORPORAR NUEVOS MATERIALES PARA PRODUCIR ENERGÍA SOLAR, MÁS BARATOS Y MENOS TÓXICOS. PERO HASTA LLEGAR AQUÍ, SU VIDA
PROFESIONAL SE HA BASADO EN LA LUCHA POR HACER CIENCIA EN ESPAÑA.
DESANIMADA POR la falta de reconocimientos (monetarios y de los otros), la científica barcelonesa Mariona Coll recibió un soplo de aire fresco con la beca del programa L’Oréal-Unesco For Women in Science que ganó en 2017. Hasta las televisiones se interesaron por su investigación: el desarrollo de nuevos materiales para la conversión de energía solar a través de la nanoquímica. “Me dio mucha visibilidad, y eso es positivo, van apareciendo oportunidades”, dice. Tiene 39 años y le ha costado llegar, como a todo español que decide quedarse a experimentar en un laboratorio de nuestro país. Ahora, con plaza (ganada a pulso) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, es una de las pocas españolas que se ha estabilizado como investigadora. Y su objetivo es lograr un nuevo sistema energético para producir energía limpia.
¿En qué consiste su investigación principal en torno a la energía?
En hallar materiales más allá del silicio para la fabricación de placas fotovoltaicas.
Actualmente, el 90% de las placas solares que tenemos en nuestros tejados están formadas por silicio. Es un sistema que funciona bien, pero podría ir mejor, porque presenta una limitación: como máximo, podemos convertir un 30% de la energía solar en energía eléctrica. Lo que intentamos en mi proyecto es emplear materiales óxidos (donde al menos uno de los elementos es oxígeno) que sean abundantes, no tóxicos, con sistemas baratos de fabricación que nos permitan obtener eficiencias superiores a las existentes.
¿Cuánto se abarataría el coste de una placa solar con estos materiales?
Desarrollar materiales que sean más baratos de fabricar y pasar de un 22% a un 25% de eficiencia supondría un ahorro enorme. Los materiales de los que hablo se estudian desde hace tiempo, pero no fue hasta 2014 que se publicaron eficiencias del 8%. Estamos muy por detrás de las del silicio, aunque tienen mucho potencial. A raíz de estos trabajos surgió el interés general. Nuevos materiales. El 90% de las placas solares que tenemos en los tejados están formadas por silicio. Coll ha abierto una línea de investigación para estudiar otros materiales alternativos a este.
Alemania, que no tiene tanto sol como España, consigue un 7% de la conversión de sol a energía. En España solo un 3%. Las causas han sido las políticas que se han llevado a cabo hasta ahora.
“
¿Se han acercado a usted empresas, españolas o de fuera, atraídas por sus avances?
Hemos preparado un consorcio europeo (con otros grupos de investigación de España, Alemania, Israel e Inglaterra) para progresar más rápido y compartir todo el conocimiento que tenemos. En este consorcio también había empresas privadas de Holanda e Inglaterra. Por desgracia, Europa no lo financió pero seguimos colaborando con financiación de los propios grupos.
¿Cuánto le queda para lograr resultados visibles?
Este mes nos han aceptado una publicación en una revista de la American Chemical Society estadounidense en la que demostramos que estos materiales realmente tienen potencial. Estamos a un nivel muy fundamental. Necesitamos trabajar más y entender mejor cómo funcionan, pero el primer paso está dado.
En 2018, la energía solar crecía en todo el mundo menos en España. Y eso que es uno de los países que más horas de sol tiene de la Unión Europea… Hasta hace poco era así. Por ejemplo, el sistema de Alemania, que no tiene tanto sol como España, consigue un 7% de la conversión de sol a energía. El de España solo un 3%. Las causas han sido las políticas que se han llevado a cabo hasta ahora. En octubre de 2018 cambió un poco esa visión, y el decreto que puso fin al impuesto al Sol [que desde 2015 grava el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y el autoconsumo] va a favorecer que la gente vaya a instalar más placas en sus tejados y que nos movamos hacia la transición energética. Parece que
las instituciones están más concienciadas en que hay que apostar por este modelo. Hace falta que se pongan de acuerdo el Gobierno, que haya más inversion, menos burocracia y que la sociedad vaya tomando conciencia que hay que apostar por este modelo, porque con este cambio todos vamos a salir beneficiados.
En febrero, la Unión Española Fotovoltaica dijo que la generación energética mediante placas fotovoltaicas se había disparado en España gracias al autoconsumo. ¿Es el futuro?
Implementar un sistema de placas solares depende del tamaño, potencia y situación, pero puedes recuperar la inversión en menos de 10 años. El tiempo de vida garantizado de las placas es de 25 años, funcionando a un 80% de su capacidad. Una instalación no se obtiene de un día para otro pero no es muy engorroso tampoco. El problema es el desembolso inicial y toda la burocracia que hay que hacer. Instalar placas solares tendría que ser fácil como instalar un calefactor en casa. Es importante que el Gobierno ayude para que se instalen las placas en un edificio y que se beneficien de ello todos los vecinos, incluso vendiendo la energía que les sobre, todo el mundo ganará.
¿Qué países destacan en cuanto a investigación y apuesta por el consumo de energía solar?
En Suiza y en EE UU hay centros muy buenos, y en Alemania está el instituto Fraunhofer. China está avanzado a nivel de fabricación a bajo coste: un 70% de los módulos que se fabrican en el mundo son chinos, mientras que el 3% son estadounidenses y el 3%, europeos. Y con China no se comparte conocimiento.
¿Siente desventaja respecto a sus colegas europeos?
Premiadas por L’Oréal y Unesco. Mariona Coll junto con otras científicas españolas que recibieron en 2017 este premio anual a la investigación.
Cuando estuve investigando en EE UU, muchos amigos se quedaron allí y consiguieron una estabilidad, porque había universidades que les daban hasta 200.000 dólares [175.000 euros] para iniciar un grupo de investigación. Aquí, en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) la situación es muy diferente, la financiación inicial es mínima. Hay que buscarla de proyectos nacionales y europeos. En España hay científicos muy buenos y es extremadamente importante que el propio país dé apoyo a la investigación. Con eso no puedes hacer nada. Ves que tus compañeros avanzan, que compran buenos equipos, que captan a buenos estudiantes… y aquí te vas quedando atrás. Los que están fuera van con la quinta puesta, y tú, aunque haces todo y más y sacrificas mucho tiempo personal, vas en segunda.
¿Es tan exigente la ciencia?
Hay épocas en las que hay que trabajar fines de semana y a altas horas de la noche porque hay que entregar un proyecto. Hay convocatorias que salen con poco tiempo. Hay que correr siempre a última hora. En Europa esto no pasa, hay previsión. Pero en España no. Gané la plaza de científico titular del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona en junio de 2017 y me incorporé un año y un mes más tarde. Tuve la suerte de que me quedaba contrato donde estaba antes, pero hay gente que ha entrado como científico titular desde el paro. Hay años en los que no salen convocatorias. No puedes planificar nada.
¿Le ha tocado ir de beca en beca?
Sí, y hay gente que está durante periodos de tiempo sin nada, en grupos sin financiación. Tú quieres hacer tu propia línea de investigación pero no tienes tiempo de estar en el laboratorio, de escribir proyectos y publicaciones. A ver si desde el gobierno apuestan por que los jóvenes puedan dedicarse a la investigación y que lo hagan con ganas, que no lo dejen porque no saben si en medio año van a tener que irse al extranjero.
¿Alguna vez le han dado ganas de dejarlo?
Ha habido momentos en mi carrera en los que me he preguntado seriamente si me compensaba o no. Después de volver de EE UU, en 2010, fue complicado, pero conseguí financiación y empecé una línea de investigación de preparación de materiales óxidos para la energía fotovoltaica. He podido enlazar un contrato detrás de otro y conseguir uno de los contratos posdoctorales más prestigiosos de España, el Ramón y Cajal, pero hasta el año pasado no me estabilicé con una plaza de científico titular. Ahora que me he estabilizado (mi posición es de funcionaria) la lucha está en conseguir financiación y personal para sacar adelante los proyectos y poder disfrutar haciendo investigación.
¿Cuál era su alternativa?
Ser profesora en un instituto. Una de las cosas que tiene la investigación en España es que el reconocimiento es muy complicado. En cambio, con los estudiantes ves cómo aprenden y avanzan. Cuando voy a los institutos a explicar qué hace un científico siempre salgo contenta, los niños ven que eres una persona cercana que se dedica a la ciencia, y que lo que investigamos les afecta a su día a día. Además, las niñas lo ven como una opción.
¿Faltan referentes femeninos en la ciencia?
Sí, un ejemplo son los libros de texto o soporte didáctico, cuando se habla de física o química siempre sale Einstein o Newton. Nunca mujeres como Mary Somerville, Hipatia, Maria Mayer...
La perovskita es un material que está revolucionando el acceso a la energía solar en todo el mundo y ayudando a que nuestros edificios sean energéticamente autosuficientes. Mientras que científicos como Mariona Coll investigan en todo
el mundo sobre cómo desarrollar nuevos materiales y cómo seguir abaratando la la tecnología solar, España abandona (por fin) los combustibles fósiles y la energía nuclear para abrazar las renovables. Por falta de horas de sol no será…
¿Cuál fue su referente?
No era Marie Curie, siempre he mirado a gente cercana. Por ejemplo, a mi supervisora de EE UU, es muy trabajadora y compagina bien su vida laboral y personal.
¿Se nace con el gen de la investigación?
Sí, aunque yo no soy como otros que dicen que a los 10 años ya querían descubrir cosas e ir a la Luna. Me gustaban las matemáticas, la química...
¿Qué características debe mostrar un investigador para desarrollar su labor en España?
Sobre todo curiosidad y paciencia. También ser tozudo y constante. Y mentalmente fuerte, pueden pasar meses sin que salga lo que quieres, haciendo experimentos.
Relajarse es posible en este hotel conectado como una extensión a la propia playa de Mojácar y junto a las puertas del Parque Natural del Cabo de Gata. Aquí, el silencio habla.
El Hotel Botaniq ha sido concebido bajo un prisma que une la luz de Almería y su reflejo al chocar con el bello y frágil ecosistema del río Aguas. Asentando sobre la blanca y fina arena de la playa de Mojácar, este hotel se aleja del bullicio y del ruido y permite que te abandones a su espíritu equilibrado y singular lleno de contrastes.
Tomando como base una antigua construcción tradicional de Mojácar, manteniendo y respetando el entorno, el Hotel Botaniq tiene a la madera de Java como principal elemento, incluye bañeras construidas en bloques únicos
de piedra de Indonesia o mármoles y piedras talladas de las canteras de Macael (Almería). El Hotel Botaniq en la esencia del presente y futuro de un turismo diferente, sofisticado y natural, con una gastronomía potente con su restaurante Xmile, de los chefs Miguel Ángel González y Estefanía Marchal, pupilos de varios estrellas Michelin, que ofrecen una saludable cocina mediterránea.
Hotel Botaniq. Calle Río Abajo s/n, Mojácar (Almería). Tel. 950 399 770 / 626 193 637. www.botaniq.es
El Hotel Botaniq está asentado sobre la fina arena de la playa de Mojácar, una ubicación privilegiada que sus huéspedes pueden disfrutar junto a sus instalaciones que reconfortan el cuerpo y el alma.
España salvaje
DESDE LA QUIETUD DE LA PLANICIE HASTA EL MANSO OLEAJE QUE ACARICIA LA PERIFERIA, EL DELTA DEL EBRO PRESUME DE SER UNA DE LAS RESERVAS NATURALES MÁS IMPORTANTES DE NUESTRO PAÍS: UN TERRITORIO MÁGICO.
TEXTO_Toni García
El vecino más popular. Testigo (sonoro) de la diversidad y color de la fauna del Delta, el Martinet blanc es un habitante imprescidinble de estos lares. Un pájaro que anida en lugares muy tranquilos, cerca del agua y que, solo a veces, tiene afición por hacer nido en los barrancos. Es un ave sedentario al que puede verse en plena ebullición cuando en el calendario aparece el mes de abril, cuando el río Ebro explota con la llegada de la primavera y se hace multicolor.
El milagro de las dunas. Gaviotas y charranes puntean con su presencia un paseo la Punta del Fangar, uno de esos rincones del Delta que parecen salir de algún otro lugar. Como si hubieran sido trasplantados cuando todos andaban despistados y solo al amanecer se hubiera advertido su presencia. Son 400 hectáreas de arena fina, consideradas como un auténtico milagro ecológico por los micromamiferos y anfibios que allí habitan y que culminan en una playa que se funde con el horizonte. Sus dunas le dan al paisaje el aire del sueño de una noche de verano: unas se desplazan y otras permanecen estables, unas poseen vegetación y otras parecen jugar con ella. Y al final, un faro legendario.
Ave inquieta.
A la garcilla bueyera (izda.) algunos la tildan de “ave cosmopolita”.
Como esos pueblos comerciantes de antaño que acababan echando raíces en cualquier parte, la garcilla se ha instalado por medio mundo. En el Delta se la puede ver alborotando todo el año, alimentándose de insectos de cualquier tipo y con una afición particular: subirse encima de otro animal para divisar mejor el paisaje (lo que hay de comer, vamos) con las vacas o los caballos como pedestal favorito. Desde aquella altura y sin los inconvenientes de tener que afinar la vista mientras agita las alas, se convierte en un cazador mucho más eficaz. Ninguna vaca o caballo parece haberse quejado: la garcilla molesta lo justo.
“ES
El Delta del Ebro es sobre todo agua. En todas sus formas. Furiosa a veces; dormida en otras: omnipresente. Tal y como explicaba Josep Plà, el cronista que más y mejor diseccionó cada recoveco de la geografía catalana: “Esta presencia impregna el paisaje, el color de la luz, la calidad del aire. El terreno del Delta es plano como la palma de la mano. El cielo es inmenso. Las montañas parecen lejanas”. El Ebro parte en dos un territorio de más de 300 kilómetros cuadrados que muta de estación en estación, hasta el punto que si uno fuera capaz de acelerar los ciclos naturales y paseara en una gigantesca elipsis que le llevara a empezar a caminar en verano y acabar en primavera, tendría la sensación de haber viajado por un sinfín de países distintos. Pocas veces se pondera su peso específico como reserva natural, lo inmenso de su hábitat acuático, su extraña belleza de fango, hierba y arena. El delta es uno de los grandes pulmones de fauna y flora del Mediterráneo occidental que sigue conservando un importante peso agrícola y que, además, es un oasis
gastronómico. La anguila de la zona, un bien cada vez más de moda, ilustra con excelencia la clase y tradición de la cocina de la zona, con arroces y fideuá, ancas de rana y pato salvaje. Una colección interminable de platos que son un relato fiel de abuelos a nietos, de padres a hijos; un relato de cambios y contradicciones, de trabajo duro y reivindicación de un territorio que parecía perdido en los mapas, casi a la deriva, indescifrable. Ahora, con el Parque Natural (declarado en 1983 y ampliado en 1986) como timón y brújula de la zona, el visitante puede comprender de un solo golpe, la increíble importancia biológica de este enclave único en nuestro país. Las Islas de Buda, Sant Antoni i Sapinya, las penínsulas de la Punta de la Banya (els Alfacs) y del Fangar; el contraste entre interior y costa, entre cañas y dunas, entre huertas y playas vírgenes, convierten este rincón a pocos kilómetros de todas partes y rodeada de urbes, en un pequeño milagro para aves, anfibios, mamíferos, insectos y plantas. Un milagro insólito, de esos que solo provoca el amor al terruño.
El faro del Fangar. Se construyó en 1864, pero fue destruido durante la Guerra Civil, así que en 1970 se erigió el actual. Este faro hace faro (emitir una luz constante para avisar a los barcos de la cercanía de la costa), pero, además, es una atracción turística de primer orden. Para acceder a su ubicación, hay que caminar por las dunas del Fangar y estas juegan malas pasadas a la vista: para unos la estructura cambia de color; para otros se aleja conforme te acercas. Sea como fuere, el paseo hasta allí (de unos cuatro kilómetros; mejor llevar agua) es un precioso recordatorio de la belleza y diversidad del Delta del Ebro.
76
Chueca se hace infinita y hace grande a Madrid
Sants no solo es una estación, es un barrio con poder 70 Salamanca se conoce mejor con el estómago lleno
78
80 La sección Líderes incluye al fundador de Gilmar
CADA AÑO SUCEDE LO MISMO: EMPIEZA LA PRIMAVERA Y SE DISPARAN LAS GANAS DE VIAJAR. POR ESO DESCUBRIMOS UNA CIUDAD DE SALAMANCA QUE SE ABIERTO A NUEVOS COCINEROS Y A OTROS BARRIOS, LO MISMO QUE OCURRE EN BARCELONA, DONDE EL ÁREA DE LA ESTACIÓN DE SANTS MERECE UNA VISITA ANTES DE COGER EL TREN DE REGRESO.
En la ciudad de las barras repletas de tapas y las cartas protagonizadas por la carne, los nuevos proyectos gastronómicos se abren paso y se consolidan pese a escepticismos iniciales, apostando por la excelencia y sin perder de vista la tradición.
TEXTO_María G. Muriel FOTOS_Alberto Paredes
TAL VEZ SI LE HUBIERAN DADO otra vuelta a su proyecto, o mejor dicho, a cómo podría funcionar en la ciudad donde lo iban a abrir, En la Parra (San Pablo, 80) no existiría. O no con ese formato: siete mesas y un menú degustación que cambia cada mes como única opción. Pero Rocío Parra y Alberto Rodríguez, quienes se conocieron trabajando en un restaurante en León con estrella Michelin, fueron a por todas cuando apostaron, hace casi cuatro años, por montar este local en Salamanca. “Decían que estábamos locos, que aquí la clientela lo que busca es ibérico y chuletón… Pero, poco a poco, nuestra propuesta ha ido calando”, apunta la joven cocinera. “Hay quien se ha marchado al ver que no tenemos carta, o al negarnos a servir un menú degustación para compartir… Pero nos hemos mantenido firmes”.
La de Rocío es una cocina que no satura. Con presencia de verduras, de producto local y de temporada –“en verano hacemos un menú en torno al tomate”–. Y, sobre todo, de platos que entran por los ojos. No en vano el restaurante está ubicado frente a la fachada de la iglesia de San Esteban, y no es cuestión de desentonar.
HOSTELEROS DE CASTA
Es anárquica en su distribución urbanística la plaza del Poeta Iglesias. Consultando fotos antiguas parece que siempre lo fue. Las fachadas de sus edificios –algunos en chaflán– están realizadas con la piedra arenisca de Villamayor, pero en otros hay ladrillo rojo y motivos decorativos en albero. La atraviesa una
El restaurante que podría no existir. A la izda. Rocío Parra, cocinera, y Alberto Rodríguez, jefe de sala y sumiller, apuesta gastro de la ciudad con En la Parra. A la derecha, claustro del Patio de Escuelas Menores de la Universidad.
GUÍA DE SALAMANCA
Más allá del Tormes, las gastronomía se hace ancha.
calzada de sentido único que, en épocas pasadas, daba acceso a la Plaza Mayor (ahora peatonal). Y durante años fue sede de la despedida de dos de los pasos procesionales más antiguos de la Semana Santa salmantina. Los Sendín han sido testigos de estas transformaciones.
El abuelo de Gonzalo Sendín Tavera, Manuel, abrió El Mesón en 1947, al lado del lujoso establecimiento hotelero Gran Hotel (1930), hoy desaparecido. Era, por tanto, habitual que los huéspedes, muchos de ellos vinculados al mundo del toro, disfrutaran en El Mesón de los asados tradicionales de la zona y de largas sobremesas. Siete décadas después, esos platos siguen presentes en la carta junto a otros nunca imaginados por aquellos comensales de mediados del siglo pasado, como el steak tartar de morucha (raza de vacuno ligada a la provincia de Salamanca), o el atún rojo con huevo a baja temperatura.
Estación de tren
El Mesón de Gonzalo
La Salchichería
En la Parra
Pan DiVino
Renovación
urbana. Arriba, desde la barra de La Salchichería, Fernando Aguado, en el el barrio del Oeste, donde el arte urbano ha cambiado su fisonomía y hasta su restaurantes. Abajo, Narciso Hernández y su hijo Víctor, formado en pastelería francesa, cuyas raquetas, roscones y hornazos son de los más demandados de la ciudad.
En 2010, después de que su padre se jubilara, Gonzalo Sendín hijo tomó las riendas del negocio familiar, lo renovó “sin perder la esencia tradicional”, y amplió el nombre a El Mesón de Gonzalo (plaza del Poeta Iglesias, 10). Pero el cambio más significativo fue la creación de una zona de barra, con tapas elaboradas al momento. “Hay un hilo conductor entre los platos de las dos cartas. Los pocos que se repiten se presentan en un formato más desenfadado, para compartir”, apunta. Los clásicos del tapeo en el Mesón de Gonzalo son las bravas (con mitad de espuma de ali oli), las croquetas de jamón y las manitas de cerdo deshuesadas con boniato, trufa y oporto. Y en el apartado de cuchara, los callos de ternera –ganadores de
un campeonato temático de este producto casquero– y el rabo de morucha y queso gratinado.
Si Los Sendín son una institución de la cocina tradicional salmantina, David Alburquerque, también conocido como David Monaguillo, lo es de la nueva, al menos en las redes sociales. Empezó a cocinar como hobby y gracias a su perfil de Instagram, y a su don de gentes, ahora se dedica a la consultoría gastronómica. Es habitual verle en congresos gastronómicos y turísticos vinculados a Salamanca. “Que yo sepa cocinar hace que los cocineros muestran su mejor cara y su mejor gastronomía”, afirma. Monaguillo está convencido de que Salamanca vive un momento gastronómico excepcional.
En una época, mediados de los 80, en la que la variedad de pan en Salamanca se reducía a 3 ó 4, Narciso Hernández abrió La Tahona (Azafranal, 53). La oferta –¡y los precios!– descolocaron a muchos. Pero otros se convirtieron en fieles a las propuestas, ya no solo paneras, sino de los productos gourmet. Ahora ofrecen más de 30 panes, productos gastronómicos vinculados a la ciudad, como el hornazo, y hasta helados artesanos.
Junto a esa primera tienda de La Tahona se encuentra Pan DiVino (Azafranal, 51), un multiespacio gastronómico en cuya primera planta se puede tomar la bollería elaborada en el obrador –imprescindible probar la raqueta– y molletes y bocatines salados. Y en la baja, asistir a catas, degustaciones, y comidas y cenas concertadas.
También la apuesta por la gastronomía ha llegado hasta uno de los barrios más visitados de la ciudad en los últimos tiempos por sus murales de arte urbano: el del Oeste. En La Salchichería (Plaza del Oeste, 7) un edificio donde, durante una temporada, convivieron las actividades culturales con un bar de tapas. Pero desde principios de año la gastronomía se ha convertido en su gran baza con una amplia sala, La probadura, donde se ofrecen dos menús degustación donde se describen detallando solo los productos y no los métodos de elaboración. Es el mundo al revés de las cartas de restaurantes, pero es que Salamanca ya no es la que contó Unamuno.
Salamanca cuenta 12 trenes al día por sentido con Madrid, algunos realizan el viaje en sólo 1 hora y media. Además, está conectada con 7 trenes por sentido con Ávila y Salamanca, y 4 con Segovia y Palencia. Cuenta con un enlace diario con Barcelona, Bilbao y Santander.
Nuevos nombres. Arriba, Gonzalo Sendín en la barra de tapas de El Mesón de Gonzalo. Abajo, David Monaguillo, quien asegura que “Salamanca es ahora mismo un destino gastronómico que descubrir, tanto por su despensa como por la creatividad de sus cocineros”. renfe.com
912 320 320
La llegada de esta estación es un acontecimiento en la ciudad, que llena sus calles y plazas de alegría y celebración bajo un cielo intenso. Murcia en primavera es sinónimo de flores, luz y color.
La Semana Santa murciana, declarada de Interés Turístico Internacional, llena la ciudad de alegría y devoción. Una Semana Santa en la que los nazarenos tienen como costumbre repartir monas y caramelos a lo largo de las procesiones. Mención especial se merece la del Viernes Santo, la Procesión de los Salzillos, que sale a las siete de la mañana, cuando el primer rayo de sol roza la cara de La Dolorosa. Un desfile único en el que admirar tallas del escultor napolitano llenas de realismo, como las de los pasos de La Cena, La Oración en el Huerto o El Prendimiento.
Tras la Semana Santa dan comienzo las Fiestas de Primavera. En estas fechas se instalan barracas en toda la
ciudad donde se comparten los principales platos de la gastronomía murciana entre cuadrillas, música y coloridos pasacalles. La exaltación de la primavera cobra en Murcia todo su sentido en una semana dedicada al ensalzamiento de las tradiciones huertanas y que cuenta con dos fiestas concretas declaradas de Interés Turístico Internacional.
El Bando de la Huerta es el primer día grande donde los murcianos celebran su fiesta, ataviados con el traje típico local. Durante este día se celebra el Desfile del Bando donde las Peñas huertanas recorren la ciudad recordando a los más pequeños los usos y costumbres de antaño. El Desfile de las Flores tiene lugar al día siguiente del Bando, y está dedicado a la exaltación floral de la primavera, conocido anteriormente como Batalla de las Flores, el único arsenal disponible son las carrozas florales y más de 200.000 claveles, gerberas, lirios y tulipanes que se lanzan al paso del desfile.
El Entierro de la Sardina es también una Fiesta de Interés Turístico Internacional, donde las agrupaciones sardineras
ponen, con sus pasacalles, la música y el color en cada rincón de la ciudad. En el entierro, los sardineros lanzan todo tipo de obsequios desde las carrozas. La espectacular quema de la sardina junto al río marca el final de este auténtico despliegue de luz color y espectáculo.
www.turismodemurcia.es
TEXTO_Anabel Vázquez
Chueca saluda. El espectáculo aquí está entre muebles vintage y tartas de manzanas.
Si defines este lugar con una sola palabra tienes premio. No es bar, restaurante, sala de espectáculo, ni espacio de música en vivo, y es todo a la vez. Bule Bule roza Gran Vía y tiene dos espacios: el de arriba está presidido por una barra-escenario; sí, has leído bien. Ofrece cocina viajera (de gyozas al bibimbap) con sorpresas musicales. Al bajar encontramos una auténtica sala de fiestas con cena y espectáculo que cierra, atención, a las seis de la mañana.
Marqués de Valdeiglesias, 6. bulebulemadrid.com
Midcentury-La Recova
Cruzas la puerta y comienzas a escuchar jazz. Ya estás en el pasado, en la mitad del siglo XX. Esta tienda de muebles vintage mezcla piezas europeas de autor y anónimas que sus dueños, África y Luis, buscan con ánimo detectivesco. La selección es exquisita y los precios razonables.
Pelayo, 62. recova.es
Elena y Ana querían un lugar donde se sirviera la misma comida que en su casa. Lo han logrado en este sitio estiloso realizado por Christian de la Sotilla, del estudio De La Arquitectura. Puedes desayunar un sándwich con pan casero, comer de cuchara o merendar su famosa tarta de manzana.
Marqués de Monasterio, 6. hermanasarce.com
El barrio de Chueca se encuentra entre dos estaciones de Cercanías Recoletos y Sol. Ambas tienen trenes con frecuencia de menos de 5 minutos durante todo el día que las unen con Atocha y Chamartín y con toda la red de Cercanías de Madrid.
Ohana Poke House. ¡Aloha, Chueca! No sabemos si el poke durará eternamente, sí sabemos que agradecemos su presencia. Este plato hawaiano inspira nuevos espacios que son como él, frescos, y coloristas. Ohana Poke House va un paso más allá del poke y lo fusiona con toques asiáticos. Y si vamos a ser sanos, seámoslo al completo acompañando la comida con bebidas orgánicas. Se puede pedir para llevar, pero sería una pena perderse este lugar decorado con telas de Batabasta y que nos traslada a una canción de los Beach Boys o al set de una película de Elvis en Hawai.
Barbieri, 1. ohanapokehouse.com
Aquellas pequeñas (y grandes) cosas. Platos de latón con libélulas, cuencos de madera con loros de colores, velas en tarro de azahar y jazmín, sillas de ratán, tazones para largas tardes de domingo. Estos son solo algunos de los objetos que se encuentran en esta tienda de decoración. Ofelia nos transporta a los anticuarios de la Provenza, esos que, en un orden desordenado nos proponen casas sin tensión; todo lo que hay aquí se usa, o sería estupendo usarlo, de manera cotidiana. Un paseo por Ofelia (es suficientemente grande para pasearla) invita a cambiar los pomos de los muebles o a renovar los salvamanteles. Además, preparan los regalos, hasta los más sencillos, de forma tan cuidada, que tendremos ganas de que nos inviten a un cumpleaños. Barquillo, 33. ofeliahomedecor.com
TEXTO_Mario Suárez
Sants se abre al mundo. Más allá de su estación de tren, aquí ocurren cosas...
Lo que comenzó siendo un taller de su creadora, Mireya Romero, hoy es una tienda de ropa y objetos vintage donde las segundas oportunidades se convierten en tendencia. Pues esta diseñadora lo que hace es crear moda con patrones actuales pero con ropa antigua. “Cada prenda está hecha a mano por mí y se trata de líneas muy pequeñas; así se sigue apostando por el consumo sostenible y la producción local”, asegura. No se trata de reciclar únicamente, es seguir las corrientes contemporáneas de la industria, donde todo aquello que tiene pasado tiene aún más valor: “La necesidad de romper el ciclo de producción masiva y consumismo sin fin es una realidad, somos más conscientes de ello”.
Pavia, 5. nekovintageclothes.com
PETIT PAU
Sin drama, el producto escogido con mimo y listo. En este restaurante lo que hay en la carta no es casualidad. Todo el pescado, la carne e, incluso, los quesos son escogidos cada día por su chef Pau. Cocina tradicional catalana con algo de contemporaneidad, como la cola de rape con cítricos e hinojo o una sopa con galets rellenos de calabaza y col.
Espanya Industrial, 22. petitpau.cat
La estación de Sants es la entrada de la Alta Velocidad en Barcelona y centro en el que confluyen las principales líneas de Cercanías y Media Distancia de la provincia.
Bombonería Pons
Desde 1960 lleva endulzando el barrio este obrador. Una exquisita selección de bombones, turrones y monas de Pascua realizados con pasión y buen tino. Sus perlas de pistacho y sus pralinés tienen gran número de seguidores. Sus trufas, una leyenda.
Olzinelles, 78. bomboneriapons.com
El Gibrell
David y Ana crecieron entre los puestos del Mercado de Sants, donde sus padres tenían un puesto de jabones artesanales. Ahora, ellos han cogido el testigo y han creado esta tienda donde se compra, a granel, estos mismos productos elaborados de manera ecológica y natural.
Sant Jordi, 15. elgibrell.com
Smart Room. El andén vecino. Existe una cierta tendencia a salir de una estación de tren y huir de los alrededores. Como si uno quisiera emprender la aventura cuanto antes y no regresar nunca a los andenes. Pero, a veces, hay que mirar también lo que ocurre alrededor, como este hotel funcional, barato y estiloso que bien podría solucionar una estancia, alejada del bullicio turístico, en Barcelona. Servicios básicos y una buena cama (en habitación con vistas y terraza), es un espacio multifuncional donde para comer solo es necesario bajar a las máquinas de vending y donde el huésped camina de manera autónoma entre taquillas y público viajero.
Olzinelles, 56-58. smartroombarcelona.com
Comer bien en el barrio. A veces, para saber cuál es el mejor restaurante de un barrio solo es necesario preguntar a los vecinos. Esto ocurre con este local, cuya carta (sencilla) se conoce de memoria entre los portales vecinos. Productos de temporada y cocina española tradicional, pero con un ligero aire de fusión. Desde sus tapas frías, con sus anchoas del Cantábrico con olivas, a los platos calientes, como su hamburguesa con queso comte, aquí todo está rico. No hay que buscar sofisticación en el plato, solo es necesario cuidar lo que se pone sobre la plancha.
Riego, 25. lateregastrobar.eltenedor.rest
Jesús Gil Marín fundó en 1984 la inmobiliaria que une su apellido con el de su socio, Manuel Marrón. El cofundador de Gilmar se declara fan del Ave.
TEXTO_Jaime Susanna
SU NOMBRE, POR LO GENERAL, “suscita una sonrisa”, pero él lo lleva con mucho orgullo. Además de ser el primogénito del que fuera presidente del Atlético de Madrid y alcalde de Marbella, Jesús Gil Marín (Madrid, 58 años), es cofundador y socio de la inmobiliaria Gilmar. Hace 35 años que esta empresa comenzó su andadura al unir el apellido Gil con el de Manuel Marrón, el otro fundador y socio de la compañía. Este matrimonio indisoluble perdura intacto desde entonces: “La relación con Manolo es espectacular. Discutimos todos los días y al final siempre nos ponemos de acuerdo. Me pasaba igual con mi padre [risas]”. Gil Marín confiesa admiración por su padre antes siquiera de ser preguntado por ello y le describe como un hombre “muy generoso”. Gilmar es un referente en el mercado inmobiliario de lujo, un negocio en el que la crisis apenas se hizo notar. Tiene una facturación superior a los 30 millones de euros anuales y cuenta con unos 350 empleados. La empresa tiene 25 oficinas repartidas por Madrid y la Costa del Sol, sus dos mercados principales. En su palmarés está la marca de garantía Madrid Excelente desde 2009. “Esto nació de la ilusión de dos amigos, salió bien y aquí seguimos”.
Pero donde no sigue es en política. Igual que su padre, Gil Marín fue alcalde de una localidad malagueña, concretamente, de Estepona, entre 1995 y 1999. A la pregunta de si piensa volver a ese mundo responde con un “no” tajante. “[La política] es incompatible con la empresa y, además, el carácter vocacional se ha perdido. Tú para estar donde estás tendrás que haber pasado un proceso de selección, ¿no? Pues eso no pasa en política”, lamenta el empresario. Con toda esta trayectoria a las espaldas Gil Marín no quiere ni oír hablar de la jubilación: “Lo que diga el DNI da igual. Veo a algunos compañeros del colegio que parece que tienen 10 años más que yo...”. Ya sea por el tiempo que pasa en el campo o porque la equitación le mantiene en forma, se siente con todas las energías para continuar al pie del cañón durante el tiempo que haga falta.
Tanto para el ocio como para el trabajo cuenta con un aliado: el Ave. En la víspera de esta entrevista estaba en Valencia, a donde fue en tren de Alta Velocidad. Asegura que siempre que puede lo usa: “Desde que lo hay a Málaga no he vuelto a coger el avión. Es fantástico”. Asegura no tener preferencias ni manías a la hora de viajar. Lo único que quiere es “una buena compañía”.
Se celebra la XX edición de una festividad de cuatro días, que está en trámite de ser Declarada de Interés Turístico Regional, y que convierte al municipio murciano en un escenario de corsarios, bárbaros y piratas.
Del 18 al 21 de abril, Los Alcázares, en Murcia, volverá a recrear su historia en las XX Incursiones Berberiscas del Mar Menor. Una año más, los turistas y visitantes podrán pasear por un mercado medieval con más de 300 paradas en el que tendrán una amplia gama de productos tales como remedios naturales, conservas, panes recién horneados, quesos y embutidos de toda la península o juguetes ecológicos.
Durante cuatro días, más de cien mil personas pasarán por el municipio para disfrutar del mercado, asistir a las dife-
rentes exhibiciones, ver el espectacular Desembarco Berberisco y Gran Desfile o, simplemente, para dejar que sus sentidos les hagan viajar a otro siglo.
Unas fiestas que comenzarán el mismo jueves día 18 de abril por la mañana, culminando esa noche con el popular Encendido de la Llama Berberisca. El viernes, turistas y alcazareños, podrán ser testigos del Desembarco, una representación en la que Corsarios y Bárbaros, espadas en mano, invaden las costas, el momento en el que la pacífica vida de los alcazareños se ve truncada.
El sábado, más de dos mil personas, campesinos, pescadores, 11 escuadras moras y nueve cristianas, acompañados por las espectaculares luchas de caballeros de Legend, participarán en el desfile de estas Incursiones Berberiscas. El domingo, finalizarán unas Incursiones, que están en trámite para ser Declaradas de Interés Turístico Regional.
www.losalcazares.es
El viaje se convierte en prioritario cuando llega el buen tiempo. Aquí, algunas ideas.
EL MISMÍSIMO DON QUIJOTE DABA GRACIAS DE PISAR VÉLEZ-MÁLAGA, POR ALGO SERÍA.
“El olor del limonero, el rumor del agua de Vélez Málaga, no ha podido ser borrado por las enormes bellezas de todo el mundo que el destino me ha dado a conocer”, dejó por escrito María Zambrano. La pensadora estuvo 45 años en el exilio, pero jamás consiguió olvidar al pueblo que la vio nacer, a ella y su familia. Hoy, su figura es recordada por la estatua levantada en su honor en
Un tesoro modernista.
El recinto de Sant Pau es una ciudad jardín que se erige como un oasis en el centro de Barcelona. Consta de 12 pabellones bellamente ornamentados que lo convierte en un complejo arquitectónico único en el mundo. El recinto, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, está considerado como uno de los principales exponentes del modernismo y es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Lo que antaño fue un hospital, ahora acoge un centro de conocimiento formado por instituciones en los ámbitos de la sostenibilidad, la salud o la educación. También contiene uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes. Un nuevo espacio de referencia donde conviven historia e innovación. santpaubarcelona.org
la Tribuna de los Pobres. El pueblo se levanta en la vega del río Vélez y está bordeado por los Montes de Málaga. Su nombre no da lugar a error. Aquí se dan cita la arquitectura mudéjar, barroca y gótica, fruto de una historia que se remonta a antes de la conquista romana. Si con eso no basta, añadamos más de 20 kilómetros de costa.
www.velezmalaga.es
Si a la gastronomía y la arquitectura de San Sebastián se le añade un balneario de agua marina en plena playa de La Concha, tenemos un destino seguro para estas vacaciones. El complejo La Perla Talaso-Sport es un increíble recinto construido en 1912 donde podemos encontrar piscina de hidroterapia, jacuzzi panorámico, zona de contrastes, cascadas de agua fría... y, además, con acceso directo a la playa. la-perla.net
TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.
90 Cine y Servicios a bordo 84 Noticias para los viajeros 88 PlayRenfe
92 Cómo funciona
94
Rutas
96 Flota de trenes
Dará también servicio a los trenes Ave que conectan Cataluña con Andalucía.
DESDE EL 1 DE ABRIL, Renfe ofrece conectividad wifi en los servicios Ave que presta en el corredor Ave Madrid-Barcelona-Girona. La conexión se realiza a través de la plataforma PlayRenfe con contenidos a la carta y acceso a una oferta global de productos, incluidos servicios a bordo y televisión en directo de importantes eventos deportivos. La activación de este servicio dará cobertura, asimismo, a los recorridos de los trenes Ave transversales que conectan Cataluña con Andalucía. PlayRenfe, que se inició en 2017 coincidiendo con el 25 aniversario del
Ave, se ofrece desde entonces en los corredores Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y Madrid-Valencia-Castellón. Los clientes tendrán, en una primera fase, acceso gratuito a PlayRenfe, tanto a la conectividad wifi como a la plataforma de contenidos. La oferta de wifi para el corredor Ave que conecta Madrid con Barcelona y Figueres estará completada al 100% a final del año, una vez que se realice la instalación en todos los trenes que hacen este recorrido. PlayRenfe pasará a estar disponible desde el 1 de abril en casi 3.000 servicios de tren al mes.
A BORDO A BORDO
RENFE HA LANZADO, EN COLABORACIÓN CON TWITTER, un servicio de avisos por mensaje directo para Cercanías Madrid y Rodalies de Catalunya que, en el futuro, se extenderá a todos los núcleos de Cercanías de España. Se trata de un sistema pionero en el mundo ferroviario que facilita en tiempo real a los usuarios toda la información relativa a las líneas y horarios que seleccionen.
Para acceder al servicio no es necesario seguir a ninguno de los perfiles oficiales de la compañía en Twitter, tan sólo suscribirse vía Mensaje Directo a través del enlace que figura en el tuit fijado en el perfil de las cuentas Cercanías Madrid y Rodalies. Al pulsar el enlace se abrirá una ventana en la que una serie de mensajes automatizados irán ofreciendo las distintas posibilidades de configuración del sistema. De esta forma, el usuario podrá elegir idioma (catalán o castellano), las líneas o tramos (hasta tres), los días de la semana y las franjas horarias sobre los que desea recibir notificaciones. La suscripción puede ser modificada o cancelada en cualquier momento, o incluso pausada durante un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, durante las vacaciones). Una vez configurada la suscripción, el usuario comenzará a recibir, por mensaje directo y en tiempo real, los avisos que afecten a las líneas y franjas horarias elegidas, en forma de mensajes directos de Twitter por lo que se recomienda activar en el dispositivo móvil que este tipo de notificaciones aparezcan incluso con la pantalla apagada.
Con la intención de concienciar sobre el problema que causan los grafitis en trenes, Renfe llevó a la Feria Internacional de Arte una puerta de un tren de Cercanías grafiteada, centro de una campaña de sensibilización y visualización bajo el lema “Esta obra ha costado 15 millones de euros y la hemos pagado entre todos”. 15 millones de euros es la cifra que Renfe se ve obligada a destinar cada año a la limpieza de grafitis en trenes. La compañía quiso aprovechar ARCO para trasladar al gran público la relevancia social y económica de una actividad delictiva que, además, pone en riesgo la seguridad de los viajeros y supone un importe coste económico de las arcas públicas.
Renfe ha lanzado un concurso para la compra de hasta 40 locomotoras de Alta Velocidad y el mantenimiento de los nuevos trenes serie 107 por 295 millones de euros. Estas cabezas motrices permitirán a Renfe la creación de la nueva serie 107 de Alta Velocidad y formar trenes Ave autopropulsados a partir de las composiciones de coches Talgo, que se fabricaron inicialmente para el servicio de Trenhotel y actualmente se encuentran en proceso de transformación. Renfe decidió transformar estos trenes ante la reducción de tráficos nocturnos como consecuencia de la evolución de la red de Alta Velocidad que ha dado lugar al incremento de los servicios diurnos. Los trenes de la serie 107, que se construirán con rodadura desplazable para que puedan circular por las vías convencionales y las de Alta Velocidad, podrán alcanzar una velocidad máxima de 330 kilómetros por hora.
La Operadora ha desarrollado un programa de becas de conducción de trenes destinados a mujeres.
Durante décadas la mujer ha tenido una presencia residual en Renfe. Así lo demuestra el dato de que apenas el 13% de los empleados de la compañía son mujeres. Consciente de la necesidad de revertir esta situación, la empresa está diseñando programas para reducir la diferencia de modo que, según recoge el Plan Estratégico, la representación femenina alcance el 50% en diez años. El plan de desvinculaciones vigente en el Grupo y los procesos de selección e incorporación de nuevos trabajadores, además de la colaboración con el Instituto de la Mujer para desarrollar un programa de becas de conducción de trenes destinado a mujeres, son parte de la estrategia de la Operadora para avanzar en la igualdad, un planteamiento que Renfe ha querido hacer visible el Día de la Mujer con una exposición de fotografías en las que se mostraban oficios que han desempeñado las mujeres a lo largo de la historia: guardagujas, limpiadoras, informadoras, azafatas…
La exposición se celebró en la estación madrileña de Nuevos Ministerios, que también modificó su nombre con motivo de la conmemoración: Nuevos Ministerios 8 de marzo.
En el contexto del compromiso de Renfe con la igualdad, se ha creado el programa Valor Mujer específico para representar su vinculación con los valores femeninos en el deporte. En este
El programa incluye el viaje de ida y vuelta en Avant desde Madrid hasta Valladolid, información teatralizada a bordo y la visita, con cata, a una bodega de la zona.
Renfe, en colaboración con la Diputación de Valladolid ha vuelto a poner en marcha El tren del Vino. Se trata de la segunda edición de este programa de ocio que combina el viaje en tren y el enoturismo: ida y vuelta en tren entre Madrid y Valladolid, información teatralizada a bordo, los traslados en autobús hasta la bodega elegida, cata, comida y visita complementaria según el programa. Los viajes, programados para un sábado de cada mes hasta diciembre, se realizarán en trenes del servicio Avant que tienen su salida de la estación de Madrid Chamartín a las 10.15 y llega a Valladolid a las 11.20 y en el que sale de Valladolid a las 20.35 con llegada a Madrid a las 21.40. A los viajeros se les aplicará un precio cerrado que incluye un descuento del 30%. El viaje de regreso está previsto en la fecha del de la ida, aunque existe la posibilidad de hacerlo al día siguiente, esta opción debe ser fijada en la compra. La comercialización del producto al ser combinado, se realizará a través de la Diputación (www.provinciadevalladolid.com / tel. 983 666 663). El billete combinado tiene un precio de 99 euros (79 en el caso de los niños).
contexto, la compañía ha firmado un acuerdo de colaboración con las federaciones de Rugby, Fútbol, Baloncesto y Balonmano para participar en los programas de formación de árbitras de las citadas federaciones. El acuerdo también recoge medidas para fomentar el uso del tren entre los colectivos de mujeres deportistas.
La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.
SERIES
BOHEMIAN RHAPSODY
Drama 129’
+12
Reino Unido, EE UU. 2018.
Dir Bryan Singer.
Int.: Ben Hardy, Gwilym Lee, Rami Malek, Joseph Mazzello.
ANIMALES FANTÁSTICOS: LOS CRÍMENES DE GRINDELWALD
Aventura 128’
+7
Reino Unido. 2018.
Dir David Yates.
Int.: Jude Law, Johnny Depp, Eddie Redmayne, Katherine Waterston.
EUROLIGA
Baloncesto
Recta final con 4 jornadas que serán claves para decidir la clasificación en playoffs y puestos de descenso. Gran Canaria-Real Madrid: 6-7 abril. Valencia-Unicaja: 13-14 abril. Barça-Baskonia: 20-21 abril. Baskonia-Fuenlabrada: 27-28 abril.
MASTERS DE AUGUSTA
Golf
Primer grande de los torneos del circuito de golf cuyo campeón en 2017 fue el español Sergio García. 11-14 de abril. Augusta (EE UU).
DOCUMENTALES Y PROGRAMAS
MIRA LO QUE HAS HECHO (T1)
Comedia 30’
España. 2018. +18
Dir.: Carlos Therón.
Int.: Chete Lera, Eva Ugarte, Berto Romero, Carmen Esteban.
LA CHICA DEL TAMBOR (T1)
Drama 60’
Reino Unido. 2018. +16
Dir Chan-wook Park.
Int.: Florence Pugh, Michael Shannon, Michael Moshonov, Alexander Skarsgård.
FAHRENHEIT 11/9
Política 123’
EE UU. 2018. +7
Dir.: Michael Moore.
Argumento: Este documental recoge gira en torno a las elecciones presidenciales de EE UU de 2016, que catapultaron a la presidencia a Trump.
STUDIO 54
Música 94’
EE UU. 2018. +16
Dir.: Matt Tyrnauer. Argumento: Epicentro del hedonismo de los 70, esta discoteca fue un símbolo.
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.
La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html
ESTRENO DESTACADO
AUDIO
VENOM
Ciencia ficción
92’ +12
EE UU. 2018.
D.: Ruben Fleischer. Int.: Tom Hardy, Riz Ahmed, Michelle Williams, Scott Haze, Reid Scott.
JOHNNY ENGLISH DE NUEVO EN ACCIÓN Comedia
80’ Apta Reino Unido. 2018. D.: David Kerr Int.: Rowan Atkinson, Olga Kurylenko, E. Thompson.
EL CASCANUECES Y LOS CUATRO REINOS
Aventuras
87’ Apta. EE UU. 2018. D.: Lasse Hallström y Joe Johnston. Int.: Keira Knightley, Mackenzie Foy, Eugenio Derbez.
CHRISTOPHER ROBIN
Animación
95’ Apta
EE UU. 2018.
D.: Mar Foster Int.: Ewan McGregor, Hayley Atwell, Bronte Carmichael, Mark Gatiss.
HA NACIDO UNA
ESTRELLA
Drama
120’ +12
EE UU. 2018. D.: Bradley Cooper Int.: Bradley Cooper, Lady Gaga, Sam Elliott.
VIAJE AL CUARTO DE UNA MADRE
Drama
87’ Apta España. 2018. D.: Celia Rico Clavellino. Int.: Lola Dueñas, Anna Castillo, Pedro Casablanc.
Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, RNE 5 y Radio Clásica).
A BORDO Y EN TIERRA
VIAJES DE EMPRESA
Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.
Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).
Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.
Reserva en 911 361 136
EQUIPAJES
MENORES
QUE VIAJAN
SOLOS
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.
Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.
El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.
Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.
Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.
TWITTER: twitter.com/renfe
FACEBOOK: facebook.com/Renfe
YOUTUBE: youtube.com/user/renfe
FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/
BLOG: blog.renfe.com/
INSTAGRAM: @renfe
LINKEDIN: renfe
PlayRenfe es la plataforma pionera de conectividad wifi, contenidos a la carta y acceso a una oferta global de productos y servicios para los clientes de Renfe a bordo de los trenes Ave.
PlayRenfe proporciona un valor añadido a la conexión wifi a bordo mediante una completa oferta de contenidos con los últimos estrenos de cine, series, música, libros y una importante novedad de marcado carácter innovador: televisión en directo con los eventos deportivos más relevantes del momento, mientras se viaja a 300 km/h.
Se trata de un servicio a la carta y personalizado, pensado para todos los tipos de clientes, con el objetivo de poner en valor el tiempo de viaje.
PlayRenfe está actualmente disponible en los servicios Ave de Madrid–Sevilla, Madrid–Málaga, Madrid–Valencia–Castellón, Madrid–Barcelona–Girona, en conexiones transversales entre Barcelona–Sevilla–Málaga y Valencia–Sevilla, además de nuestros trenes internacionales Madrid–Marsella y Barcelona–Lyon.
1. DESCÁRGATE la app de PlayRenfe, disponible en PlayStore y AppStore.
Desde un PC, accede a www.playrenfe. renfe.com
2. CONÉCTATE a la red wifi PLAYRENFE.
3. IDENTIFÍCATE con el número de tu tarjeta +Renfe, el número del billete o con código promocional.
Con tu billete de tren
Con la tarjeta +Renfe
Con código promocional d
Los contenidos incluyen cine de estreno, series y una sección específica para niños que se renuevan cada mes. Consulta la oferta total de contenidos en www.renfe.com
Además, Canal RTVE 24h, con toda la actualidad y las últimas noticias nacionales e internacionales.
40 películas de reciente estreno
Se puede personalizar su visionado, pues todas las películas se pueden ver en Versión Original con subtítulos. Además, se pueden ver series nacionales e internacionales, programas y documentales, playlist de música, libros y revistas, juegos, cursos audiovisuales.
En cada contenido se indica su duración, su calificación moral y su identificación como Premium, en su caso.
Hay secciones específicas con contenidos y filtros integrados.
‘SEGUIR
PlayRenfe también disponible en 20 estaciones de Cercanías: Información con el canal de la Agencia EFE y programas audiovisuales, tráilers de las películas que se emiten en los trenes Ave, cursos, juegos, y todos los servicios Renfe
Ferrol
A Coruña
Santiago de Compostela
Pontevedra
Vigo Guixar
Ourense
Lugo
Gijón
Oviedo
León
Palencia
Oporto
Zamora
Medina del Campo
Salamanca
Ávila
Bilbao Santander
Vitoria
Miranda de Ebro
Burgos
Valladolid
Segovia
Irún
Donostia
Pamplona
Castejón
Logroño
Soria
Madrid
Cáceres
Lisboa
Badajoz
Huelva
Sevilla
Toledo
Ciudad Real
Mérida
Córdoba
Cádiz
Antequera
París
Toulouse FRANCIA
Huesca
Tardienta
Lleida
Calatayud Zaragoza
Guadalajara
Cuenca
Alcázar de San Juan
Puertollano
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Granada
Málaga
Algeciras
Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.
Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Lyon
Figueres Vilafant
Tarragona
Teruel
Utiel-Requena
Villena
Castellón de la Plana
Valencia
Marsella
Barcelona Girona
Alicante
Murcia
Cartagena
Almería
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.
PARA TODOS
LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO
Tarifa Flexible. Precio general de partida.
Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.
Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.
La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.
Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.
Bono Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.
Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .
PARA VIAJEROS RECURRENTES
PARA JÓVENES
BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.
BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).
Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.
PARA MAYORES
PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS
40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.
Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid – León 2 horas y 6 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.
Madrid – Valencia 1 hora y 38 min.
Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.
Barcelona - París 6 horas y 28 min.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – Valencia 3 horas y 8 min.
Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min
Madrid – Santiago 5 horas y 30 min
Madrid – Cádiz 4 horas.
Madrid – Oviedo 4 horas.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.
Madrid – Castellón 2 horas y 32 min.
Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.
Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.
Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.
Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos. S-130
Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.
Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.
La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)
El relato
«Si los profesores tienen hoy por principio abordar una obra como si se tratara de un problema de investigación para el que sirve cualquier respuesta, con tal que no sea evidente, mucho me temo que los estudiantes no descubran jamás el placer de leer una novela»
Flannery O´Connor
Santiago Beruete
Bernabé Larra era lo que en los círculos académicos se conoce por un hueso. A su reputación como profesor exigente se añadía una merecida fama de excéntrico. Esta imagen tal vez tuviera que ver con el hecho de impartir una asignatura tan árida como la Romanística. Con su característica voz monocorde y su farragosa oratoria, Bernabé Larra impartía clase dos veces por semana ante sus alumnos de la Facultad de Filología Hispánica. Uno de aquellos días, justo cuando abordaba una compleja materia, éstos vieron con una mezcla de alarma y deleite cómo un ratón se paseaba por el estrado.
A la espera de que ese intruso se fuera por donde había venido, el profesor continuó desgranando sus soporíferos razonamientos como si nada ocurriera. Después de un rato, y en vista de que sus alumnos prestaban más caso a las evoluciones de ese pequeño roedor que a su disertación, decidió acabar con lo que tal vez consideraba una broma pesada. A este fin, asió con una mano la papelera y, sin interrumpir su abstrusa explicación, se fue acercando pasito a pasito hasta donde se encontraba ese intruso. Un estremecimiento sacudió por dentro a los alumnos cuando, en un abrir y cerrar de ojos, descargó con todas sus fuerzas el peso de la papelera sobre el frágil cuerpo del ratón, que, repugna decirlo, reventó por dentro.
Por unos instantes las palabras del profesor se mezclaron en la cabeza de los alumnos con los chillidos apenas perceptibles del bicho agonizante. Antes de estirar la pata, su hirsuto rabo aún se retorció durante un rato.
El autor acaba de publicar Verdolatría. La naturaleza nos enseña a ser humanos (Turner).
Con la frialdad expositiva y la distante elocuencia que acostumbraba, el profesor Bernabé Larra continuó dictando la lección. Sus alumnos, que ya para entonces habían perdido el hilo de su exposición, no podían quitar los ojos de la papelera. Cuando, pocos minutos después, sonó el timbre que anunciaba el final de la clase, les faltó tiempo para escapar del aula. Si les hubieran preguntado sobre qué tema había versado la lección, muy probablemente ninguno de ellos hubiera sabido qué responder.