Club Renfe 35

Page 1


EL RESURGIR VITAL DE UN CLÁSICO MELÓDICO

Michael Bublé

El ‘crooner’ saca nuevo disco tras dos años dedicado a su familia

Hace cinco años el Ave superaba la frontera y la alta velocidad unía España y Francia. En este tiempo, 4 millones de viajeros internacionales han utilizado estos trenes que operamos bajo la marca Renfe-SNCF en cooperación y que suponen un claro ejemplo de éxito en una alianza transfronteriza en materia ferroviaria. París es, desde hace cinco años, un destino Ave y, como tal, protagoniza nuestra sección A más de 200 de este mes tan dado a los viajes y la celebración.

En este número de nuestra revista Club+Renfe queremos acercarnos como homenaje en este quinto cumpleaños a un París diferente, el que se asienta, con una nueva arquitectura de carácter social, en torno a la gare de Lyon, la estación a la que pueden llevarle nuestros trenes Ave directamente desde Barcelona. En este distrito 13, entre Austerlitz y el Boulevard Périphérique, se concentran muchas de las cosas que a un francés le enorgullecen y que a nosotros nos atraen del país vecino: gastronomía, espacios públicos, literatura, arquitectura… y tren.

La alianza internacional es sin duda un objetivo estratégico de primer orden para Renfe. Seguimos avanzando en esta materia con los principales operadores del mundo y acabamos de suscribir un acuerdo de cooperación con el mayor operador del mundo: China Railway Corporation. La idea, más allá de compartir conocimientos, es explorar alianzas de interés mutuo en terceros mercados.

Entre tanto, no olvidamos las distancias cortas, las de cada día. Con el debate de la movilidad urbana sobre la mesa, en Renfe tenemos claro que el tren tiene un papel protagonista en un modelo más compatible con el medio ambiente y con la habitabilidad de los centros de las ciudades.

Diciembre es el mes de acercarse en tren de Cercanías al centro y disfrutar de espectáculos (también en familia, a lo que dedicamos un espacio en nuestra Agenda), luces navideñas, mercadillos, etc. Es también el tiempo, si hay que ceñirse a las costumbres, de comprar regalos.

En la sección Merece un viaje hemos querido traer una propuesta para que esa tarea, a veces obligatoria y estresante, se convierta en un placer: el Madrid de las compras diferentes. Pequeñas tiendas del centro de la ciudad en las que prima la especialización, se puede encontrar cualquier cosa, se cuida la atención al cliente y los regalos se envuelven con arte.

Completan la oferta de destinos que les proponemos este mes Girona, como escenario de una floreciente cantera de realizadores cinematográficos y los ríos de hielo que coronan Huesca en sus Pirineos.

Sea cual sea la propuesta de viaje que más se ajuste a sus deseos, esperamos, como cada mes, que celebre ese viaje con nosotros.

EDITA: RENFE OPERADORA

PRESIDENTE

Isaías Táboas Suárez

DIRECTOR

Ángel Faus Alcaraz

CONSEJO EDITORIAL

Celebrar el viaje STAFF

Manuel Sempere, Francisco Cañamero, Marta Pellicer, Francisco Jiménez Valdivia, Isabel García San Bruno

JEFAS DE REDACCIÓN

Elisa Carcelén, Sara Hernández

REALIZA

FACTORÍA / PRISA NOTICIAS

Valentín Beato, 48. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04

DIRECTORA EDITORIAL

Virginia Lavín

DIRECTORA CLUB+Renfe Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Mario Suárez

MAQUETACIÓN

Daniel García

DISEÑO ORIGINAL

Rodríguez y Cano

EDICIÓN GRÁFICA

Rosa García Villarrubia

FOTOGRAFÍA

Cordon Press y Getty Images

IMPRESIÓN Rivadeneyra

PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA

GLOBAL SERVICIES

DIRECTORA GENERAL

Nuria Español

DIRECTOR COMERCIAL

David Durán

JEFE DE PUBLICIDAD

Alfonso Pérez

JEFE DE PUBLICIDAD

INTERNACIONAL

Estefanía Durán

premiummedia@premiummedia.com.es

Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

SUMARIO

DICIEMBRE 2018

28

Las dos orillas de París

Cuando se cumplen cinco años del Ave directo entre Barcelona y París, recorremos los barrios junto a las estaciones de Gare de Lyon (distrito 12) y Gare d’Austerlitz (distrito 13).

POR

Mariano Ahijado

44

Compras navideñas en Madrid

Barrio de Salamanca, Las Letras, Chueca, Malasaña y Salesas, cinco áreas de la capital donde arrasar con las compras esta Navidad. Estas son las tiendas a visitar

POR

Sara Navas

Como cada Navidad, siempre regresa, por suerte para la música.

22

54

Los humanoides a debate

Concepción Monje es la mujer española que más sabe de humanoides en este momento. Ahora está inmersa en la creación de TEO, un robot que plancha y camina.

POR

Ana Franco

60

Glaciares en el Pirineo

En las montañas de Huesca existen aún algunos ríos de hielo que, pese a estar en peligro, relatan una ruta senderista entre valles profundos y violentas aguas.

POR

Jaime Susanna

El padre se impuso al músico

Estuvo a punto de dejarlo todo. De abandonar. La grave enfermedad de su hijo mayor hizo que el mayor crooner de la última década, Michael Bublé, detuviera su carrera, hasta el punto de “no soportar” que le pararan por la calle para preguntar por la salud del pequeño. Pero el genio ha regresado triunfante, con nuevo disco y una voz única en una industria que, tras una década en la cima, sigue sin encontrarle sustituto. Mejor...

POR Mariano Ahijado

8

Agenda infantil, musicales y arte

West side story, El médico o Anastasia, los espectáculos musicales copan la cartelera, donde los niños también tienen su hueco con propuestas de teatro, circo y exposiciones de dinosaurios.

18

Emprendedores

Xavier Pladellorens y Àngel Corcuera han creado Deporvillage, líderes del comercio electrónico en el mundo del deporte. El año pasado facturaron 35 millones de euros.

38

Así será la música en el futuro

Pese al repunte de los vinilos, el consumo de música camina hacia lo digital. Nuevos instrumentos han llegado, pero nada sustituirá el sonido de las cuerdas de una guitarra.

68

Julio Llamazares y su vida viajera

Con su libro de viajes Las rosas del sur, el escritor leonés cierra un periplo viajero por las catedrales que ha ocupado casi 20 años de su vida.

70

Girona y su romance con el cine

Muchos conocieron a esta ciudad como plató de la serie Juego de tronos, pero su vinculación con el séptimo arte viene desde los años 50 con Ava Gardner.

76

Madrid se abre a Lavapiés

Frente a Atocha, en el lado más castizo de la capital, todo un barrio vive entregado a la nueva gastronomía, los hoteles para jóvenes y la moda.

78

Les Corts y Sarrià en Barcelona

Barrios en los que el turista habitual no cae, pero que ofrecen una cartera de lugares para visitar: un club canalla para dandies o un restaurante mediterráneo.

86

Noticias

89 PlayRenfe Wifi en el tren.

90

Servicio a bordo

Los últimos estrenos de cine en el tren.

92

Cómo funciona

Billetes integrados, dos o más trenes para llegar a destino.

94

Mapa de rutas

96

Flota de trenes

98

El relato

Sergio C. Fanjul, Star Wars y sus recuerdos en tren.

TODA LA REVISTA EN LA APP

Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.

En Les Corts y Sarrià, en Barcelona, se abren locales como Popeye, donde el Mediterráneo también se abre al interior de la ciudad.
La pasarela Simone de Beauvoir cruza el Sena en el sureste de París y comunica el distrito 12 con el 13.

SHOWS

Los grandes mitos del rock acompañan a Carlos Tarque

EL CANTANTE APROVECHA EL DESCANSO DE M CLAN PARA GRABAR SU PRIMER DISCO EN SOLITARIO: UN REPERTORIO DE ROCK DURO EN EL QUE RECUPERA LAS INFLUENCIAS DE LOS CLÁSICOS, DE AMY WINEHOUSE A JIMI HENDRIX. SU GIRA DE CONCIERTOS PROMETE NOSTALGIA DE LOS OCHENTA.

/ SEVILLA / MADRID / VALENCIA / BARCELONA

El barrio de El Carmen, en Murcia, acogió los primeros tonteos de Carlos Tarque (Santiago de Chile, 1969) con el rock. A principios de los noventa su vida era Led Zeppelin, Jimi Hendrix, AC/DC y sus colegas; poco más. Pero lo que ocurrió después es historia de la música del pop-rock español. 12 discos con su banda M Clan y éxitos como Carolina o Llamando a la Tierra que son banda sonora de varias generaciones. Ahora Tarque quiere regresar a ese origen de adolescente obsesionado con sus mitos y, por ello, lanza su primero disco en solitario. Su álbum Tarque es un repertorio de rock duro, enérgico y con un marcado caracter ochentero. Vuelve a apoyarse en su amigo Carlos Raya (guitarra) y lanza homenajes a Amy Winehouse.

CARLOS TARQUE. 14 de diciembre en Alicante (The One). 15 de diciembre en Sevilla (Sala Custom). 22 de diciembre en Madrid (Sala But). 28 de diciembre en Valencia (Sala Moon). 29 de diciembre en Barcelona (Sala Apolo).

diciembre

ALICANTE

20 años y 21 canciones para bailar sin freno

El grupo de indie rock Lori Meyers celebra dos décadas sobre los escenarios y para celabrarlo lanzó el verano pasado su álbum 20 años, 21 canciones. El plato fuerte de este aniversario es el concierto que celebran en Madrid. Una noche muy especial y la última oportunidad para verlos hasta 2020, según ha anunciado la banda.

LORI MEYERS. 29 de diciembre. WiZink Center. www.lorimeyers.net

MADRID

Calígula podría vivir en el siglo XXI

El emperador romano Calígula fue un símbolo de las contradicciones humanas y la manera equivocada de resolver los problemas. La obra de Mario Gas, Calígula, profundiza en su firgura y dibuja un paralelismo con la política actual. Una obra sobre traición, amor, poder y la propia existencia humana.

‘CALÍGULA’. Del 4 al 30 de diciembre. Teatro María Guerrero.

Un debate filosófico sobre el escenario

Dos grandes del pensamiento sobre las tablas y en una trama negra. Un panfleto anónimo que acusa a Rousseau de haber abandonado a sus hijos, y decide recurrir a Voltaire para averiguar quién es el autor de esta abominación. Voltaire/Rousseau - La disputa reúne a Josep María Flotats y Pere Ponce.

‘VOLTAIRE/ROUSSEAU - LA DISPUTA’. En cartel. Teatro Cofidis Alcázar. http://teatrocofidis.com

Poveda se rinde a los versos de Lorca

Son muchos los músicos que han homenajeado a Lorca, el último es el cantaor Miguel Poveda que, con la gira de su disco EnLorquecido, presenta 12 canciones que repasan la trayectoria del poeta granadino. Su tema No me encontraron dice mucho del trabajo de investigación del cantante sobre la figura del poeta.

MIGUEL POVEDA. Del 7 al 20 de diciembre. https://miguelpoveda.com

BARCELONA

23 de abril. Sant Jordi. Una familia de clase media catalana está en el jardín de su casa. Tres generaciones de Jordis celebran juntos el día de nuestro patrón. Pero rodeados de rosas llenas de espinas y de dragones que echan fuego. Esto es Adossats.

‘ADOSSATS’. Del 13 de diciembre al 6 enero. Teatre Romea. www.teatreromea.cat

MADRID
MADRID
MADRID / JEREZ / GRANADA

Nueva York y el amor de Tony y María

MUSICALES

Solo la purpurina podrá salvar el mundo

Àngel Llàcer y Manu Guix son las caras conocidas de esta comedia musical que cuenta la historia de la alocada vida de pareja de Albin y Georges, propietarios del club nocturno La cage aux folles, de Saint Tropez. Delirio y lentejuelas.

Tony y María no solo vivieron un amor prohibido en la Nueva York de los años 60. Ni fueron los protagonistas de la película West side story. Representaron durante décadas el verdadero ejemplo

del amor entre clases. Ahora, su historia llega a Madrid, con un montaje importado de Broadway, un fantástico elenco de bailarines y versiones en español de clásicos como I feel pretty o America

‘WEST SIDE STORY’. Hasta el 28 de febrero. Teatro Calderón. westsidestory.es

MADRID

MADRID Todos quieren bailar como Billy Elliot

La gran producción del pasado año (mejor musical en los Premios del Teatro Musical) celebra su segunda temporada con el mismo éxito. La historia de Billy Elliot no sería la misma sin el completo elenco con nombres como Natalia Millán o Carlos Hipólito.

‘BILLY ELLIOT’. En cartel. Teatro Nuevo Alcalá. www.billyelliot.es

MADRID

El universo de Noah

Gordon, en musical

Cuando el estadounidense Noah Gordon escribió El médico, en 1986, imaginó un Londres sombrío en el s. XI de donde un joven Rob J. Cole escapa para cumplir su sueño de ser doctor. Este musical es la sabia puesta en escena de esa historia.

‘EL MÉDICO’. En cartel. Teatro Nuevo Apolo. https://elmedicomusical.com

‘LA JAULA DE LAS LOCAS’. En cartel. Teatro Tívoli. https://lajaulaelmusical.com

Puedes comprar las entradas de este y los demás musicales en ocio.renfe.com y añadirle el viaje en tren o el hotel.

Simba ya es el auténtico rey de la Gran Vía

Una obra no está en cartel durante ocho temporadas ininterrumpidas por nada. Este año, El rey león ha sobrepasado los cuatro millones de espectadores. La historia de Simba con las canciones de Elton John y Tim Rice es ya un clásico de la Gran Vía de Madrid en el teatro Lope de Vega.

‘EL REY LEÓN’. En cartel. Teatro Lope de Vega. www.elreyleon.es

MADRID
BARCELONA

Este árbol es un lugar cargado de magia y teatro infantil

LA FANTASÍA EN ESCENA TIENE EN ESPAÑA COMO NOMBRE PROPIO EL DE LA COMPAÑÍA TELONCILLO. AHORA CUMPLE 50 AÑOS DE ILUSIÓN Y FÁBULAS.

VALLADOLID

NIÑOS

La mítica compañía Teloncillo celebra este año medio siglo dedicada al teatro infantil. Para festejarlo colabora en la programación del Festival de las Artes Escénicas para Bebés El Desván que llevará diferentes montajes (algunos de sus clásicos) hasta el teatro Calderón de Valladolid: desde su nueva obra Azul al premiado Nidos (en la foto), que fue finalista a los Premios Max en 2015.

EL DESVÁN. FESTIVAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS PARA BEBÉS. Diciembre y enero. Teatro Calderón. www.tcalderon.com

A CORUÑA

El mundo Cirque du Soleil

OVO es un ecosistema rebosante de vida. Los insectos trabajan, juegan, pelean y buscan el amor en un derroche continuo de energía y movimiento. Cirque du Soleil añade acrobacia a este habitat.

‘OVO’. Del 21 al 30 de diciembre. Coliseum Coruña.

MADRID

Maravillas sí es un país

Alicia es una joven inquieta e imaginativa, que sueña con vivir en un mundo mágico y maravilloso. ¿Quien podrá negarle ese deseo? El Señor Conejo le guiará con ritmo.

‘ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, EL MUSICAL’. Hasta enero. Palacio de la Prensa. www.lamaquineta.net

MADRID

JURÁSICO

NO SOLO ES UN PARQUE

Madrid será la quinta ciudad del mundo que acoge esta exposición. Tras la película Jurassic World: El Reino Caído de J.A. Bayona, esta muestra, asesorada por el renombrado paleontólogo Jack Horner, habla de ciencia, dinosaurios y aventuras.

‘JURASSIC WORLD: THE EXHIBITION’. Feria de Madrid. www.jurassicworldexhibition.es

MADRID

El gran viaje de Anastasia

La historia de la hija pequeña del último zar Nicolás II, Anastasia, y su viaje apasionante de San Petersburgo a París. El musical de Broadway llega con clásicos como Once upon a December

‘ANASTASIA. EL MUSICAL’. Teatro Coliseum. www.anastasiamusical.es

BARCELONA

Maestros

del retrato

Genios de la fotografía como August Sander, Richard Avedon o Seydou Keïta, junto a otros contemporáneos como Samuel Fosso o Zanele Muholi, están presentes en esta exposición con obras de los fondos de The Walther Collection que explora la noción de género a través del retrato.

‘ESTRUCTURAS DE IDENTIDAD. THE WALTHER COLLECTION’. FotoColectania. Hasta el 17 de febrero. www.fotocolectania.org

Las identidades de género de Alicia Framis

LA ARTISTA ESPAÑOLA INAUGURA UN GRAN PABELLÓN

DONDE IRONIZA CON LOS COMPORTAMIENTOS ESTABLECIDOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

Considerada como una de las mejores artistas españolas contemporáneas, Alicia Framis (Barcelona, 1967) presenta una gran exposición en la que habla sobre la identidad de género en diferentes entornos. La creadora, que ha expuesto en el MACBA (Barcelona), el Palais de Tokyo (París) o la Royal Academy of the Arts (Londres), entre otros, abre en pleno centro de Madrid un gran Pabellón de género donde sus obras, irónicas y poéticas, denuncian la discriminación de la mujer en la sociedad. “El concepto de pabellón siempre me ha gustado porque a priori es un espacio donde

Arquitectura y texturas según Cristina Iglesias

Son 23 obras creadas por la artista entre 1992 y 2018, y una intervención escultórica de carácter permanente en los Jardines de Pereda. Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956), Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999, recibe esta restrospectiva donde sus esculturas e instalaciones crecen como texturas dentro del centro expositivo y la arquitectura gana peso.

‘CRISTINA IGLESIAS: ENTRSPACIOS’. Centro Botín. www.centrobotin.org

está todo concentrado [...]. En España (este pabellón) tiene todo el sentido en un momento como este, con un gran problema en la educación”, cuenta Framis sobre su muestra en la que se muestran comportamientos y conductas en mujeres y hombres y su diferente correlación en similares situaciones. Artista multidisciplinar, explora desde la perfomance a la instalación, el vídeo o la fotografía, y lo relaciona con la moda, el diseño o la arquitectura.

ALICIA FRAMIS. ‘PABELLÓN DE GÉNERO’. Hasta el 28 de enero. Sala Alcalá 31. http://aliciaframis.com

Picasso y Picabia: enemigos íntimos

Fueron coetáneos, pero ni su obra ni sus círculos cercanos se llegaron a entender. Pero casi un siglo después, Picasso y Picabia pueden tener puntos en común, y esta exposición así lo cuenta. Uno quiso crear un arte nuevo (Picasso) y el otro estaba empeñado, desde el dadaísmo, en destruirlo (Picabia).

‘PICASSO-PICABIA. LA PINTURA EN CUESTIÓN’. Casa Garriga Nogués-Fundació Mapfre (Barcelona). Hasta el 21 de enero de 2019.

SANTANDER
BARCELONA
MADRID ARTE

El fin de las andanzas del inspector Kraken

TERMINAN LAS PESQUISAS DE ESTE PERSONAJE PROTAGONISTA DE LA ‘TRILOGÍA DE LA CIUDAD BLANCA’. SU ÚLTIMO TITULO CUENTA DOS HISTORIAS SEPARADAS POR NUEVE SIGLOS.

UNA EDUCACIÓN

Tara Westover

Ed. Lumen

Una historia de superación en forma de autobiografía. De la sociedad mormona de Idaho a las mejores universidades del mundo. Uno de los libros más importantes del año según The New York Times.

NO TE OLVIDES DE MÍ

Carlos Fonseca Ed. Planeta

El relato de uno de los crímenes más atroces de la Transición. En 1980, un comando de ultraderecha secuestraba y asesinaba a Yolanda González, de 19 años. Este libro rescata su historia.

LOS SEÑORES DEL TIEMPO

Eva García Sáenz de Urturi

Ed. Planeta

El inspector Unai López de Ayala, apodado Kraken, investiga la desaparición de dos menores de edad, de las que no hay rastro. Además, una serie de crímenes con métodos poco convencionales hacen ver al policía ciertos paralelismos con la novela Los señores del tiempo. El libro, cuyo autor se desconoce, está ambientado en la Villa de Victoria en el siglo XII y cuenta la pugna de poder en esta ciudad vasca. Kraken comprende que los asesinatos que investiga son idénticos a los del best-seller e intenta dar con el autor. Sus pesquisas le llevan hasta el señor de una casa-torre que ha pertenecido a la misma familia desde hace un milenio y que sufre un trastorno de personalidad múltiple. Con esta novela, Eva García Saénz de Urturi pone fin a una trilogía que ha cautivado a 700.000 lectores (se hacen llamar “krakenianos”). La primera entrega, El silencio de la ciudad blanca, se está adaptando al cine.

UNA LECCIÓN OLVIDADA

Guillermo Altares

Ed. Tusquets

El periodista

Guillermo Altares hace un recorrido por algunos momentos de la historia de Europa –desde la prehistoria hasta el s. XXI– en busca de las claves que explican el presente.

UN POLVO EN CONDICIONES

Irvine Welsh

Ed. Anagrama

Las desmadradas andanzas de un taxista, traficante de drogas, adicto al sexo y actor porno amateur en Edimburgo. Así se resume la última (y aclamada) novela del irreverente Irvine Welsh.

LA HUELLA DE LA NOCHE

Guillaume Musso Ed. AdN

La Costa Azul, invierno de 1992. Durante una noche gélida, una brillante alumna se fuga con su profesor de filosofía, con quien mantiene una relación.

RECOMENDACIÓN DE

Xavier Pladellorens y Àngel Corcuera

ASCENSO A LA MONTAÑA DEL ‘E-COMMERCE’

Hace ocho años que Xavier Pladellorens y Àngel Corcuera fundaron Deporvillage y se convirtieron en líderes del comercio electrónico en el mundo del deporte. El año pasado facturaron 35 millones de euros.

TEXTO_Jaime Susanna

UNA CONVERSACIÓN informal puede ser el inicio de un gran proyecto. Al menos es lo que les pasó hace ocho años a Xavier Pladellorens y Àngel Corcuera, dos amigos que trabajaban en márketing y el sector de la automoción, respectivamente, y que tras una charla relajada quisieron emprender, sin mucha fe, en una actividad distinta a sus obligaciones laborales. De ese encuentro relajado, surgió Deporvillage, la empresa de referencia dentro del e-commerce en el deporte. Al año de abrir la empresa, Pladellorens tuvo que dejar su puesto de trabajo para dedicarse plenamente a su proyecto. Corcuera tardaría un par de años más. Hoy, la empresa factura 35 millones de euros anuales y da empleo a 130 personas. “El planteamiento no era tan ambicioso

Más de 80 pedidos por hora. Esta empresa recibe cerca de 2.000 pedidos en un día laborable, lo que supone unos 83 de media por hora. La página web deporvillage. com tiene aproximadamente cuatro millones de visitantes mensuales y su catálogo abarca actualmente más de 500 marcas.

como ha acabado siendo”, afirman. Desde 2014 venden en España, Italia, Francia y Portugal.

En este site se pueden encontrar, por ejemplo, unas zapatillas New Balance unos 10 euros más baratas que en unos grandes almacenes, un GPS Garmin capaz de geolocalizarte en medio de la selva amazónica o recambios para bicicletas, todo en torno a un 20% más barato, según Pladellorens. La clave de su éxito ha sido la especialización: “Nos centramos en ciclismo, senderismo, running y natación...”, es decir, deportes individuales, asegura Corcuera.

Supieron ver la necesidad del mercado en el momento oportuno y sacarle partido: “En aquel momento el e-commerce no estaba tan desarrollado como ahora. Hoy sería una mala idea”.

AVE MADRID-SEVILLA.

Homenaje a los mineros desde el asiento del tren

Dicen que su futuro es incierto. El monumento al minero, que señaliza el paso por Puertollano y que tanto significa para muchas familias de esta ciudad alcarreña, puede que cambie de lugar. Lo visualicé desde mi asiento en el tren en un viaje hace unas semanas, antes de que escuchara los rumores de que va a dejar la colina para situarse en una rotonda. En el fondo el paisaje seguirá el mismo, pero el recuerdo a este oficio, puede que se extinga.

PARTICIPA

Envíanos tu foto hecha desde la ventanilla del tren

Súbela a Instagram con el hashtag #revistaclubrenfe o citando @renfe

FOTO_Carmen Monforte Llamos

¡VIVE BURGOS EN NAVIDAD!

La ciudad celebra estas fiestas con actividades culturales propias de estas fechas, tradiciones únicas para el día de los Santos Inocentes, el mercado navideño y conciertos en sus templos góticos.

Burgos, está cuajada de paseos, miradores y plazas que la convierten en una ciudad perfecta para recorrerla a pie sin agobios y sin prisas con locales que apuestan por la cultura, ideales para las conversaciones familiares y tertulias con amigos, al calor de un buen café o chocolate con churros.

Orgullosa de El Cid Campeador, el personaje más famoso de toda su historia, en Burgos no se puede dejar de conocer la catedral gótica de Santa María que en el año 2021 celebra su VIII Centenario y en estas fechas alberga uno de las representaciones de Belén navideño más grande de España.

Pero es con la llegada de la Navidad cuando las calles burgalesas se engalanan, dispuestas para celebrar la llegada de unas fechas marcadas por el afecto y la emoción. Son días en los que toda la ciudad queda iluminada y se alegra al compás de los villancicos, y la actividad

del mercado tradicional deseoso de acoger a quienes regresan a su tierra y a los curiosos que buscan conocer la ciudad en su momento más auténtico.

Una de las tradiciones más simpáticas de estos días es la investidura del Obispillo, en la que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, un niño de la Escolanía Pueri Cantores de Burgos recibe el título de Obispillo,

y vestido de gala a lomos de una mula blanca recorre el centro de la ciudad repartiendo dulces, hasta llegar al Ayuntamiento, donde saluda a los ciudadanos. Eventos culturales como los conciertos que se desarrollarán los días 28 y 30 de diciembre en dos de los templos que son un ejemplo del numeroso arte gótico de la ciudad de Burgos: la iglesia de San Cosme y San Damián y la iglesia de San Gil, son de las citas ineludibles estos días.

Este ciclo de conciertos está incluido en el programa Huellas de Teresa, puesto que Burgos también forma parte de esta ruta a nivel nacional.

Les invitamos a disfrutar de una oportunidad única para conocer el arte y la calidez de estas fiestas en esta ciudad que en esta época del año luce en todo su esplendor.

http://aytoburgos.es/turismo

FOTO: JOSEMA DEL RÍO.

Bublé Michael

“ “

Dejé de salir. No iba ni al supermercado. No soportaba que me pararan por la calle para preguntarme por la salud de mi hijo

Una voz prodigiosa que estuvo a punto de quebrarse

EL MÚSICO Y COMPOSITOR CANADIENSE, QUE OBTUVO FAMA EN LOS 2000 POR LA REINTERPRETACIÓN DE LOS GRANDES CLÁSICOS AMERICANOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, VUELVE A GRABAR TRAS UN PARÓN DE CASI DOS AÑOS POR LA GRAVE ENFERMEDAD DE SU HIJO MAYOR. SU DISCURSO, MÁS AFECTADO, HA CAMBIADO, SU RITMO ATRAPADOR Y SU RIQUEZA MELÓDICA, NO.

TEXTO_Mariano Ahijado FOTOS_Evaan Kheraj

CEl gesto sincero.

Michael Bublé posa relajado y con suficiencia, justo lo contrario del sentimiento que recorre su cuerpo. “Jamás volveré a estar despreocupado. La enfermedad de mi hijo me ha cambiado. Nadie escapa a estas circustancias. Sé que no estoy solo. Todos tenemos que sorterar estos golpes”.

ómo está tu hijo? Al cantante canadiense de 43 años Michael Bublé se le atragantó durante un buen tiempo esta amable pregunta. A Noah, su primogénito, le diagnosticaron cáncer de hígado hace dos años y hastiado de que le pararan para preguntarle por su salud dejó de salir. Literal. No se movía de casa ni para ir al supermercado. “Cada vez que pisaba la calle en Los Ángeles me abordaba gente. Me preguntaban por mi hijo. Algunos incluso lloraban, me miraban fijamente a los ojos y me decían que rezaban por mí. Tenían buena intención, se interesaban de verdad. Pero no eran conscientes de que 50 personas me habían hecho esa misma pregunta esa misma mañana. Dejé de salir. Era muy duro. Si tenía que ir al médico, me ponía un gorro que cubriera mi cara, entraba en la clínica por una puerta trasera y vuelta a casa”. Cuando Bublé recibió la noticia de la enfermedad de su hijo aparcó su carrera. El ganador de cuatro premios Grammy canceló todos los conciertos y su participación en los Brit Awards 2017. Tras un parón de año y medio para dedicarse a su familia, con Noah ya recuperado (“está bien, gracias por preguntar”. La cortesía anglosajona nunca se pierde), el intérprete nacido en Burbury, al este de Vancouver, publicó el 16 de noviembre su octavo álbum. Love (Warner) contiene once cortes en los que revisita clásicos estadounidenses del jazz vocal como When I fall in love, escrita en 1952, o My funny Valentine (1937) e incluye el tema original Forever now. “Mi historia aporta contexto a mi música. Este nuevo disco es fruto de todo por lo que he pasado”.

¿Hay algo que le preocupe?

Nada. Solo la salud de la gente a la que quiero.

Bublé se remueve en la silla de una suite del hotel Corinthia de Londres como si estuviera viendo una película lenta. Aunque no le gusta hablar de la enfermedad de su hijo, se esfuerza en explicar lo que ha vivido. Educado y socarrón, su discurso se vuelve errático y místico cuando

habla del proceso por el que ha pasado. A veces incluso se ve obligado a empezar de nuevo.

“Escucha… Estoy intentando explicar esto bien… Cuando estás destrozado, te da igual todo. Solo quería centrarme en mi hijo… y coger aire y vivir. Todo lo demás me daba exactamente igual”.

¿Ha cambiado su carácter?

¿Pero cómo no? Nunca seré el mismo. Michael Bublé no es un tío con traje y subido a un escenario ni un romántico que aparece en la carátula de un disco. La música es parte de mí, pero soy un ser humano. Padre, hijo, marido, hermano. Con el tiempo te vas dando cuenta de que hay muchísimas cosas que no tienen importancia.

¿Qué ha dejado de hacer?

Nunca me sentaré a leer una revista en la que aparezca mi nombre, ni una reseña de un disco o la crónica de un concierto. Nunca sabré lo que vas a decir de mí. Si pudiera dar un consejo a la gente que se dedica a la música, le diría que no les importe lo que piensan de ellos.

Hay un rapero en España (C Tangana) que afirmó en una entrevista en El Mundo que le resultaba muy difícil no ser un gilipollas. ¿Para usted es fácil ser amable?

No se trata de si es más difícil ser un gilipollas o un tío amable. Lo que tengo muy claro es que no quiero participar en nada que tenga que ver con la fama. He pasado por mucho, tío. Esta situación me ha abierto los ojos, soy una persona más comprensiva. Quiero ser un tipo amable. Tal vez sea un cliché, pero con mi generosidad puedo cambiar la vida de cualquier extraño que pase por la calle. Ahora bien, no dedico ni un solo segundo a las sandeces que vienen con la fama. Eso significa que se acabaron las redes sociales para mí.

¿Lo considera una pérdida de tiempo?

Mucha gente solo se da cuenta de lo que de lo que de verdad importa cuando ya están en el hospital en muy mal estado al final de sus vidas. Paso de los likes que consiga en una foto. Se acabó.

¿Qué le interesa? ¿En qué anda ahora?

La filosofía. La ciencia. Las grandes cuestiones. De dónde venimos y qué somos. De qué está formado el universo.

Nunca me sentaré a leer una revista en la que aparezca mi nombre, ni una reseña de un disco o la crónica de un concierto.

Juan Zelada

Cantante, compositor y músico

“A

DIFERENCIA DE CLÁSICOS COMO FRANK SINATRA, ÉL NO SE TOMA TAN EN SERIO A SÍ MISMO”

Michael Bublé es el abanderado de los crooners (cantantes melódicos que interpretan clásicos del jazz) contemporáneos. A diferencia de los grandes clásicos como Frank Sinatra, que estaban rodeados de misticismo, él no se toma tan en serio a sí mismo. Ha adaptado este estilo popular entre los años veinte y los cincuenta en EE UU al siglo XXI. Es cercano con el público, hasta el punto de subir a un chaval al escenario y cantar con él. Ha roto con la rigidez de los clubes más clásicos. Hace bromas, es jovial y cercano. Aunque en su género hay romanticismo, él tiene un marcado toque canalla, como juguetón. Pero detrás de esa imagen de guaperas, hay mucho trabajo. El cantante canadiense ha mamado cientos y cientos de temas clásicos del cancionero americano. Cuando se dedicaba a la pesca antes de cumplir los veinte años, se llevaba cintas al barco para escuchar a grandes del jazz vocal como Nat King Cole o Tony Bennett. Combina el respeto por los clásicos con un toque suyo. Aporta clase y un aire de siglo XXI. Los arre-

glos, tan importantes en la música que interpreta, le aportan sutileza. Su voz es impoluta e infalible. Tiene una gran riqueza melódica para entonar. Un buen crooner hace suyas las versiones. Tiene un soniquete muy característico. Como la voz juguetona de Harry Connick Jr. En ocasiones me recuerda a Jaime Cullum por su interpretación fresca y jovial. Aunque mi estilo haya virado con los años al rock/soul, Bublé me trae grandes recuerdos de mi etapa en Londres, cuando tocaba en los piano bar, en locales como The Troubadour, en el que tenía residencia, o en The Bedford. Siempre interpretaba Home, una canción compuesta por él, que trata sobre querer volver a casa cuando se está de gira o en el escenario. Junto a su textura de la voz o el registro es fundamental el ritmo. El swing es la base de cómo frasea. Eso le da una identidad propia. El suyo es una especie de vacile, un fraseo vago. Parece que lo hace con facilidad, con ausencia de esfuerzo. Eso lo tenían los grandes.

¿Ha encontrado alguna respuesta?

Según me hago mayor me pregunto si realmente deberíamos saber todo esto. Es curioso. Los religiosos están muy seguros de sus dioses y los ateos de que no hay nada sobrenatural. Lo único que sé es que no sé nada.

Cuando era un chaval, con 13 años, salía a faenar con su padre. ¿Qué es lo que más disfrutaba de la pesca?

[Toma un folleto de información del hotel, agarra un bolígrafo y comienza a dibujar dos barcos y una red para explicar la pesca de arrastre]. Una vez ejecutada la maniobra, hay veces que ves un montón de burbujas en el agua, eso quiere decir que estás a punto de ganar miles de dólares. Es un trabajo duro, físico, peligroso. Te juntas con el resto de muchachos y compartes la alegría. Sabes que en esa bolsa de peces está tu renta, un coche nuevo o el anillo de tu prometida.

¿Cuándo dejó de ser un trabajo de verano a un oficio a tiempo completo?

A los 16 años. En esa época ya no iba al instituto. Compaginaba la pesca con cantar en garitos. Por la noche actuaba y luego por la mañana salía a faenar. Con 20 años mi padre me dijo que tal vez debería dedicarme solamente a cantar.

Pasaron otros cinco años hasta que una actuación cambió su vida. En 2000 cantó en la boda de la hija del antiguo primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, que le presentó al productor David Foster. Al año siguiente Bublé firmó con 143 Records, el sello de Foster, con quien sacó su primer album en 2003 con el título Michael Bublé Su segundo largo, It’s time (2005), encabezó las listas de discos más vendidos en su país, en Italia y España, y tuvo gran éxito en EE UU y Reino Unido. Suma 60 millones de discos vendidos y millones de fans que aprecian su música y su imagen distendida y simpática en los escenarios.

Las bromas le funcionan en los conciertos y en la vida real, ¿cómo era en clase?

No me gustaba ir a clase. Creo que no era muy buen estudiante, no era muy inteligente. Me costaba entender lo que se enseñaba. Mi habilidad para asimilar información ha cambiado muchísimo. Mi hambre por saber cosas es enorme. Si me interesa algo de política, historia o astronomía, voy a Goo-

gle o a YouTube y me empapo. Me fascinan cosas que antes encontraba aburridas. Me pregunto lo inteligente que puede llegar a ser nuestra sociedad gracias al extraordinario acceso a la información. Qué diferente sería si pudiera volver al colegio.

¿Si tuviera 20 o 25 años, escucharía a un cantante llamado Michael Bublé?

Sí, sí... De verdad. ¿Por qué? Porque Michael Bublé es musical. Es inteligente, sofisticado. Sin duda que lo encontraría con aptitudes musicales. Cuando tenía 12 años escuchaba a Dean Martin. Pensaba que era lo mejor del mundo.

¿Qué decían sus colegas?

Tengo amigos que escuchan un cierto tipo de música porque creen que así son guays. Piensan que molan más si la gente les ve en su coche con las ventanillas bajadas y esas canciones a todo volumen. Cuando esas malditos cristales se cierran, escuchan música mala de los ochenta. Tengo un colega que mide dos metros y tiene tatuajes por todo el cuerpo. Va con el brazo por fuera y con hip-hop. Yo he montado en el coche con él y le he visto cantar Love yourself de Justin Bieber. [Canta y reproduce el tono de su compatriota].

Un tipo cercano. Encima de estas líneas, el pasado 13 de julio Michael Bublé actúo en Hyde Park (Londres) ante 60.000 espectadores. Y junto a su mujer, la actriz argentina Luisana Lopilato, con la que tiene tres hijos. A la izq., en la presentación del nuevo álbum, cuyo título es un corazón. A la dcha., con su hijo mayor Noah, que padeció un cáncer.

¿Usted ha querido hacerse el guay en algún momento con la música que escuchaba?

No, yo era el raro. Era el que les decía: “Escuchad esto, es de 1943. Son los Mills Brothers en directo”. Y mis colegas me decían: “De qué coño hablas”. Para mi era guay poner esta música pero no para mis amigos.

[Saca el móvil y muestra las reproducciones recientes]. “Aquí está mi prueba. The Mills Brothers, McCartney, Eminem, Dean Martin, Electric Light Orquestra... También escucho a Beethoven, a Prince. La música pop de la radio me mola. Y me flipa Drake. No sé cómo lo hace, pero me encanta. Lo escucho y me digo: “Es muy guay, ¿cómo ha llegado a esto? Porque me resulta tan ajeno”.

Su agente se acerca para poner fin al encuentro. Tras hablar de música y de su infancia, está más relajado. “¿Habrá un editor que te diga por donde llevar la entrevista?”, se interesa. Habrá un editor que edite el texto una vez terminado. Pero el enfoque es cosa del redactor. “Ah, entonces ya sé lo que vas a poner: ‘Michael Bublé es un gilipollas’ [risas]. En serio, me ayudaría, creo que necesito transmitir un poco esa imagen” [ríe a carcajadas].

LA BIBLIOTECA

NACIONAL ABANDERA LA REHABILITACIÓN DEL DISTRITO 13.

UNA ARQUITECTURA RESPETUOSA, ELEGANTE, COMEDIDA Y SOCIAL DEMUESTRA

QUE AÚN QUEDA ALGO DE CORDURA EN UNA DE LAS CAPITALES DE EUROPA.

FOTOS Joseba Río
TEXTO Mariano Ahijado

Para entrar a vivir. En el bloque de viviendas para estudiantes Flamengo rosa (2012), ubicado en el Distrito 13, cada balcón es diferente. A la izquierda, la Biblioteca Nacional François Mitterrand (1995), conocida como la Très Grande Bibliothèque.

POR LAS VÍAS DE TREN QUE RECORREN

LA MARGEN IZQUIERDA DEL SENA, EN

EL DISTRITO 13, ENTRABA LA COMIDA

QUE ABASTECÍA A PARÍS EN EL SIGLO

XIX. SOBRE ESTOS MISMOS RAILES SE

ASIENTA UNA NUEVA ARQUITECTURA.

EN LA ORILLA OPUESTA, EN

TORNO A LA ‘GARE’ DE LYON, LA

ATIENDE MÁS A

SUS GENTES QUE A SU DECORADO.

ENTRE

AUSTERLITZ y el Boulevard Périphérique, en el distrito 13, se concentran muchas de las cosas que a un francés le enorgullecen: la gastronomía, los espacios públicos, la literatura, la arquitectura, el tren... Por las vías que recorren la margen izquierda del Sena, en el sudeste de París, llegaban los alimentos en el siglo XIX y XX hasta la estación de Austerlitz y de ahí se enviaban al mercado de Les Halles, que abastecía a la ciudad. Hacia los años setenta este canal de distribución languideció y el barrio se quedó escorado. En la década siguiente el Ayuntamiento trazó un plan de recuperación que se materializó con la Biblioteca Nacional François Mitterrand. “Es el nuevo barrio Latino”, cuenta con socarronería la arquitecta Catherine Haas por la cantidad de libros que albergan sus cuatro torres de 79 metros. Dispuestas como si fueran los corners de un campo de fútbol, en el centro de la Biblioteca se genera un espacio público del que se sirven estudiantes como Chloé Foissard para fotografiar un editorial de moda, jóvenes que aprovechan los cristales para ensayar coreografías o simples viandantes. Inaugurada en 1995, la Très Grande Bibliothèque, como la llaman, marcó el inicio de un gran proyecto arquitectónico que no solo respeta lo existente, sino que se inspira en el pasado. “La agricultura y la comida, que llegaba a través del tren, son los temas que subyacen en el distrito 13”, cuenta Haas, socia de la empresa de tours especializados Guiding Architects, para referirse a un edificio con un huerto en

la azotea, que los residentes cuidan por turnos. O al bloque de viviendas diseñado por Eduoard François, que presenta en la fachada unos tubos de acero inoxidable cargados de semillas para que el viento siembre la ciudad de verde. Sobre los antiguos railes se construyó una plataforma de hormigón en la que se asientan estos nuevos edificios. “La mitad es vivienda social”, asegura Haas. Un concepto más laxo que en otros países: 2/3 de los parisinos pueden solicitar una de ellas.

La comida y el tren, además, se funden en Station F, una cochera de hormigón de los años veinte próxima a la gare d’Austerlitz, en la que se reparaban los convoyes, hoy transformada en un campus de startups y en un espacio gastronómico para 1.000 comensales.

Perfectamente integrada en este barrio se encuentra la universidad Paris Diderot, que se trasladó al distrito 13 hace un lustro. Sus 29.000 estudiantes se reparten en modernísimos edificios y estudian en Grands Moulins de Paris, un molino construido durante

01

Cité de la Mode et du Design acoge el Instituto francés de la moda. En la azotea, 600 m2 para tomar una bière

02

La Felicitá, un espacio gastronómico para 1.000 comensales, se ubica en el antiguo depósito de trenes Station F.

Marché d’Aligre

Gare d’Austerlitz

Gare de Lyon

Ground Control 13 12

Cour Saint-Émilion

Passerelle Simone de Beauvoir

FrançoisBibliothèque Mitterrand Cité de Refuge

VISITAR LA ‘RIVE DROITE’

Refinamiento y cultura francesa en el distrito 12

ECOLE DE BOULANGERIE ET DE PÂTISSERIE

”El pan y el croissant por encima de todo”, resume Isabelle Helsen, administrativa de esta escuela del distrito 12 que imparte un ciclo formativo a jóvenes –gratis, funciona como un instituto– y clases a adultos apasionados por la pastelería y la panadería. Una masterclass de un día para aprender a hacer cruasanes cuesta 1.000 euros. Lo que producen a diario lo donan a la beneficiencia.

Pirogues de Bercy, 64. www.ebp-paris.com

MUSÉE DES ARTS FORAINS

El anticuario Jean-Paul Favand ha reunido carruseles de principios del XX, tiovivos que alcanzan los 60 km/h, un salón veneciano con objetos animados y una carpa de baile itinerante. Un ocio de antes que cobra sentido gracias

a la entrega de guías como Beátrice Lassus, convertidas en actrices. Se requiere reserva. Terroirs de France, 53. www.art-forains.com

LA CINÉMATHÈQUE

El cinéfilo Henri Langlois comenzó en los años treinta a coleccionar películas, una época en la que se desechaban esos enormes rollos por lo que ocupaban. Así surge esta asociación privada que recibe fondos públicos. Hoy alberga un museo de piezas de los comienzos del cine, organiza ciclos y en sus tres salas proyecta películas alejadas de los blockbusters a 6,5 euros. “A veces pasamos cintas de Taiwan o de Serbia sin subtítulos. Un traductor las ve, las transcribe y se ofrecen en una pantalla auxiliar”, cuenta el empleado Emmanuel Bolecher. Bercy, 51. cinematheque.fr

BERCY VILLAGE

Los entrepôts eran los hangares en los que se almacenaba el vino que llegaba en gabarras a través de la ribera derecha del Sena. Estas edificaciones de dos alturas ubicadas en Cour Saint-Émilion se rehabilitaron en los 2000 y el complejo se transformó en Bercy Village. Una pueblo con restaurantes, tiendas y bares. Rue François Truffaut. www.bercyvillage.com

la Primera Guerra Mundial convertido en la biblioteca de la universidad.

Si la mezcla de estudiantes, oficinas, viviendas, espacios públicos y universidad hacen del 13e arrondissement –distrito en francés– un paradigma del desarrollo urbanístico del siglo XXI, la ribera opuesta, en el distrito 12, está experimentando un proceso de transformación más basado en sus gentes que en su decorado. La vida del 12 se arremolina en torno a la gare de Lyon, la estación a la que llega el tren de dos pisos de la SNCF procedente de Barcelona.

LOS HÉROES DEL DISTRITO 12

Este tradicional barrio de ebanistas vive el enésimo proceso de aburguesamiento propio de una gran ciudad. Unas clases sociales empujan a otras. “Soy el último mohicano”, se define Didier Maulet. No queda ningún otro artesano que fabrique muebles en la zona. “Estoy negociando con el arrendador para que me congele la renta. Lo que antes eran talleres, hoy son lofts”, cuenta con pesimismo mientras le pasa la lija a una cómoda. Primero se marcharon los artesanos y luego los minoristas que vendían los muebles que fabricaban

Cambio de siglo.

En la siguiente página, arriba, uno de los edificios del campus de Paris Diderot Université (2012). Abajo, Cité de Refuge, una casa de acogida diseñada por Le Corbusier, en servicio desde 1933.

estos. “Lo que se diseñaba en esta zona en torno a la calle Faubourg Saint-Antoine era de mucha calidad, pero caro”, explica. Muchos merchantes hoy acuden a Polonia o Portugal. Daniel Jean François regenta una frutería en el mercado de Aligre, que aglutina la vida de barrio. A la espalda de esta galería de alimentación se monta cada día, a las 5 de la mañana, un rastro con baratijas. Alrededor proliferan tiendas de vinos y de quesos, establecimientos todavía más buenos que bonitos. “Algunos españoles se instalaron en este zona después de la guerra y se dedicaron a la fabricación de muebles. Mi mujer es de Albacete. Se apellida García”, cuenta el frutero apoyado

“Soy el último mohicano.

Estoy negociando con el arrendador para que me congele la renta. Lo que antes eran talleres, hoy son lofts”.

Didier Maulet, ebanista

ARQUITECTURA

SOCIAL

Así es el plan urbanístico en el distrito 13

HOME

Diseñado por los estudios

Hamonic + Masson and Comte & Vollenweider, es el primer edificio residencial que rebasa los 50 metros. Una ley de 1973 prohibía grandes edificaciones dentro de le périphérique. Las dos torres, una de ellas destinada a vivienda social, cuentan con terrazas escalonadas que recuerdan a la ladera de una montaña. Avenue de France, 56.

GRANDS MOULINS DE PARIS

Unos antiguos molinos que se construyeron entre 1917 y 1921. Los silos y los almacenes fueron derribados pero la fachada se conservó. El arquitecto Rudy Ricciotti rehabilitó las instalaciones en 2004 y desde entonces forma parte del campus de la universidad Paris Diderot. Quai Panhard-et-Levassor.

LES FRIGOS

Los alimentos que llegaban en tren a principios del siglo XX se guardaban en este almacen refrigerado. Ya abandonado, en los ochenta, un grupo de artistas lo ocupó y demostró que hay cosas públicas por las que merece la pena luchar. En los dos mil, la SNCF se lo cedió al Ayuntamiento, que lo convirtió en estudios para un centenar de artistas.

Des Frigos, 19.

CITÉ DE REFUGE

Diseñado por Le Corbusier, ha pertenecido a Salvation Army desde que abrió, en 1933. La última rehabilitación de esta casa de acogida se completó en 2016. Instruidos por la fundación del arquitecto, algunos residentes ejercen de guías. Se requiere cita previa para acceder a este monstruo de béton Cantagrel, 12.

en un carromato de 1914. El marché d’Aligre tiene más de mercado en el que se pide la vez, que de lugar donde prima la exposición del género o el edificio que lo alberga. No por ello el producto es de baja calidad. La selección de quesos de Hardouin Langlet es abrumadora. “Tenemos unos doscientos. En Navidad llegamos a trescientos”, cuenta el afinador. Sirven a los restaurantes de la zona.

BARES A CAMBIO DE MUEBLES

M6B2 TORRE DE LA BIODIVERSIDAD

Edouard François firma este bloque de viviendas verde por los paneles de titanio reciclados de la fachada y por las plantas que cubrirán los balcones con el tiempo. Los tubos de acero inoxidable del exterior contienen semillas para que el viento las esparza a su antojo. En unos años se podrá jugar al fútbol en el barrio. Avenue de France, 8.

Si Maulet es el último artesano, Laverdure et Fils, la penúltima tienda de pinturas, barnices, lijas y cepillos del distrito 12. “Las casas que hace 15 años costaban 250.000 euros, hoy se venden por el triple”, cuenta Jean Phillipe Zanone, un dependiente con dos décadas de experiencia. “Es triste que solo abran bares”, exclama. Negocios que resisten y otros que florecen. Ici Même es una tienda de vinos en la que se se puede tomar una copa con una tabla de embutidos. “Hace nada el local de enfrente estaba vacío y ahora es un restaurante de pasta fresca. La zona ha cambiado una barbaridad”, explica Claude Legrand, uno de los cuatro socios. “Lo mejor es que se come bien y se bebe buen vino por no más de 20 euros”, dice. El 95% de las botellas que vende no contienen sulfitos.

De dos pisos. Las lámparas de los vagones sumergen a los viajeros en las romanes de gare, novelas fáciles que se venden en las estaciones (arriba). A la izq., la gare de Lyon, el ebanista Didier Maulet y un bar en Faubourg Saint-Antoine.

Lo bio anuncia el cambio. Jean-Baptiste Legrand abrió el mes pasado esta cantina y tienda de productos ecológicos al lado de la gare de Lyon, en la colorida rue Crémieux.

La decadencia de los oficios tradicionales comenzó en los noventa, al mismo tiempo que se rehabilitaba el viaducto que unía por tren Bastille con el parque Bois de Vincennes. Cada uno de los arcos de ladrillo de este puente alberga una galería de arte, una tienda o un atelier. Por encima se ha habilitado una pasarela, una metáfora del camino que toman los Bobos (bourgeois bohemians) desde Bastille hasta la gare de Lyon. Jean-Baptiste Legrand constata el cambio del distrito 12. Acaba de abrir Le Crémieux, cantina y tienda de frutas y hortalizas bio “Sigue siendo un barrio popular, pero va cambiando”. El año pasado se inauguró un espacio cultural y de ocio propicio para los nuevos residentes. Ground Control se ubica en un edificio de la SNCF, muy cerca de la estación. Alberga una emisora de radio, zona de juegos y barras en las que pedir una bière blanche (cerveza de trigo fresca) o alloco (plátano frito de Costa de Marfil). Si suena aventurado, Le train bleu, un restaurante dentro de la gare, ejemplifica todo el peso de Francia. Algunos aprovechan los aeropuertos para comprar whisky, otros, utilizan las estaciones para comer rico.

UN PUEBLO DENTRO DE PARÍS

Comer y beber en Butte aux Calles

LE MÊLÉCASSE

Si la fórmula entrée + plat + dessert resulta muy formal, el plat du jour (plato del día) resuelve de maravilla. Hay veces que en la pizarra se anuncian cailles (codornices), que dan nombre a la calle. La carta se completa con pato, bacalao o tartines (tostadas).

Butte aux Cailles, 12. restaurant-melecasse.com

LA CAVE DU MOULIN VIEUX

La coalición queso y vino salta por los aires en esta tienda abierta desde 1981. Marcel Crebier vende vinos naturales y ecológicos y bolsas preparadas con una selección de fruta y verdura. ¿Por qué fruta y vino? “¿Por qué no? Son ecológicas también”, argumenta.

Butte aux Cailles, 4. Tel. +33 1 45 80 42 38.

BIEREGRAD

Des blondes et des brunes (rubias y morenas) es el nombre oficioso de esta tienda de cervezas poco típicas que regenta Christophè Rossi. “Butte aux Cailles es tranquilo, como un pueblo. Los jóvenes vienen más a los bares y los mayores, a cenar. Aquí no tenemos el lado malo del alcohol”, saca pecho.

Butte aux Cailles, 18. Tel. +33 9 82 40 35 72.

LE MERLE MOQUEUR

La happy hour es una cosa seria en París a tenor del precio de la cerveza. En este bar y en el resto de cervecerías de la calle opera de 5 a 8 de la tarde. Se trata de elegir entre mesas disponibles y birra asequible o mucho ambiente y rascarse el bolsillo.

Butte aux Cailles, 11.

Este mes se cumple el quinto aniversario del Ave directo a París desde Barcelona. RenfeSNCF en cooperación ofrecen dos trenes Ave directos al día por sentido que unen París y Barcelona en seis horas y 30 minutos con parada en Figueras y Girona. Además, ofrece distintas combinaciones para viajar mediante enlace desde otras ciudades como Madrid, Zaragoza o Tarragona.

¿Cómo será la música en el futuro?

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN SUSTITUYENDO A LOS TRADICIONALES SOPORTES DE REPRODUCCIÓN MUSICAL, EL CONSUMO DE GUITARRAS CAE EN PICADO Y SURGEN OTROS INSTRUMENTOS DIGITALES. AHORA, MÁS QUE ESCUCHAR CANCIONES, LAS VEMOS EN YOUTUBE.

TEXTO_Pelayo Escandón

L

a guitarra eléctrica está muerta. Uno de los instrumentos más vendidos de la historia está, según un artículo publicado en año pasado por el diario The Washington Post, despareciendo lentamente del imaginario popular y de las habitaciones de los jóvenes. Mientras Andy Mooney, Primer Ejecutivo de Fender, uno de los principales fabricantes de guitarras del mundo, afirma que la estrella pop Taylor Swift es “el guitarrista más influyente de los últimos años”, inspirando a los jóvenes a adquirir una guitarra, las ventas de este instrumento se han desplomado de unos 1,5 millones ventas anuales a poco más de un millón. Cuando la venta de guitarras depende de una músico que, a penas sabe tocarlo, y los DJ se erigen como fenómenos de masas, el futuro de los instrumentos convencionales y la creación

musical tradicional se predispone al debate. ¿Están apartando las nuevas tecnologías a los instrumentos de siempre?

Cada año, el concurso Margaret Guthman del instituto de tecnología Georgia Tech, en Estados Unidos, reúne los inventos musicales más revolucionaros. En los últimos años han aparecido cachivaches como el Holophone, que convierte señales táctiles y vocales en sonidos y formas tridimiensionales en tiempo real o el Nomis, aparato octagonal que permite manipular sonidos a través de gestos y luz. Sin embargo, ninguno ha tenido éxito popular como para desbancar a una guitarra o un piano en un hogar. Francisco González, maestro arquetero desde 1983, asegura que estos “deben seguir existiendo, aunque sea para minorías que aún ponen valor al instrumento artesano bien hecho. Es imprescindible, más ahora que se berrea en lugar de cantar y se crispa con sonidos y música crispante”, afirma. Estas nuevas tecnologías son tan intuitivas que, a menudo, no requieren de un estudio

Del casete al mp3. Durante años las grabaciones que se intercambiaban en cintas de casete parecían magníficas pese al terrible sonido que emanaban. “Hoy, una compresión en mp3 puede cumplir con muchas más garantías este propósito”, cuentan desde desde la escuela de sonido Microfusa, sobre todo teniendo en cuenta que esta música se escucha en teléfonos móviles.

previo ni un aprendizaje de repetición mecánico para poder tocarlos: “Todos tenemos, en diversos grados, un sentido de melodía y ritmo de nuestras voces. Eso es suficiente para hacer música”, señala Daniel Iglesia, doctor en composición musical por la Universidad de Columbia, empleado de Google y creador del Holophone y la Google Mobile Orchestra. A pesar de toda la innovación tecnológica reciente, asegura Iglesia que “los instrumentos tradicionales no están despareciendo, todavía ofrecen un nivel de control y matiz muy evolucionado que no tienen otros instrumentos de vanguardia. Un controlador MIDI y un sintetizador no

“Los instrumentos tradicionales no están despareciendo, ofrecen un nivel de control y matiz muy evolucionado [...]. Un controlador MIDI y un sintetizador no producirán una interpretación tan sutil y orgánica como un instrumento acústico”.

producirán una interpretación tan sutil y orgánica como un instrumento acústico”.

¿Será entonces preciso aprender música?

Daniel Batán, coordinador del Área de Música de la Facultad de Artes Escénicas, Música y Danza del Centro Universitario de Artes TAI y director de la diplomatura en Creación y Producción Musical, señala que “no solo será necesario, si no imprescindible si se pretende buscar y abrir nuevos caminos”. La constante búsqueda de timbres, nuevas brechas armónicas sin explorar o ritmos ofrecen una ingente cantidad de posibilidades y variables: “Imaginemos el ilimitado número de permutacio-

nes que aparecen si, además, los mezclamos entre sí”, y añade que, aunque existan nuevos modelos compositivos basados en samplers [sonido grabado previamente para modificarlo y reproducirlo nuevamente], loops [bucles de sonido] o librerías de sonido, “no tienen porqué estar reñidos con la música como se ha hecho hasta ahora. Incluso instrumentos antiguos como la viola de gamba siguen teniendo su lugar hoy en día”, argumenta. Si tenemos en cuenta que una simple guitarra eléctrica suena distinta dependiendo de la madera con la que ha sido construida, la electrónica, las pastillas y el tipo de cuerdas, las posibilidades vuelven a ser únicas.

MÚSICA PARA SER VISTA

¿Realmente existen diferencias relevantes entre crear con una guitarra o un piano y un programa de ordenador? El profesor Daniel Batán presume que mezclar samplers y loops con gracia también supone un aprendizaje: “Lo ideal sería manejar ambas opciones con conocimiento para un desarrollo creativo sin límites”. Dentro del panorama musical actual lo más destacable es el hecho de que la música “ya no se escucha, se observa”, algo que

Realidad virtual y tecnología 3D. Como dice Jaron Lanier, el padrino de la realidad virtual: “Los instrumentos musicales son las mejores interfaces de usuario que han existido”. Y en esta línea habría que incluir el holophone (arriba y a la derecha) que permite crear música con movimientos y tecnología de vídeos 3D. Sus recitales, son como performances artísticas.

“CUALQUIER SONIDO ESTÁ AL ALCANCE DE LA MANO”

La historia de la producción musical apenas tiene un siglo y ha estado en constante evolución. Entre los últimos hitos, la música en 8D o audio Ambisónico se ha abierto como un enorme valle ante los creadores de música y un nicho poco explorado pero que va a cambiar la forma de escuchar y crear música para siempre. Cada vez hay más festivales musicales que ofrecen un sonido profesional de primera liga y esto educa los oídos del público y les hace pedir más calidad y músicas más originales. Los creadores pueden componer, grabar y publicar una canción en cuestión de horas con una calidad excelente. Pero con la cantidad masiva de música que hay, uno se tiene que diferenciar. Se buscan sonidos lo-fi y ambientes vintage para hacer que las producciones actuales sean más especiales. Lo mismo ocurre con los instrumentos tradicionales: Hoy cualquier sonido está al alcance de la mano, ya que con un sampler uno puede emular un sonido de violín, clarinete o incluso una voz en el ordenador. No hay que concebirlo como una sustitución de la grabación tradicional, si no como una opción igual de válida a la de llamar a una sección de cuerdas para que interpreten con sus manos un arreglo brillante. Todo por la canción.

Crear canciones con el cuerpo. El Nomis (arriba) es un instrumento que produce melodías y loops mediante luz y gestos. El artista estadounidense Jonathan Sparks es, por ahora, el máximo experto, aún lejos de la estrella pop Taylor Swift (abajo), considerada “la guitarrista más influyente de los últimos años”.

el grupo norteamericano The White Stripes puso en evidencia a principios de siglo con el uso de tres colores (negro, blanco y rojo) en todo lo que rodeaba a su estética, y que artistas españoles como Rosalía o C. Tangana han llevado al paroxismo publicando videoclips que parecen piezas de videoarte.

ESCUCHA A TRAVÉS DE LA ROPA

Plataformas digitales como YouTube están por delante de otros formatos y el soporte físico tiende a desaparecer, pese a los repuntes del vinilo. Los sistemas que utilizaremos para la escucha se decantarán “por sistemas individuales que deberían avanzar integrados en la ropa o en el mobiliario doméstico”, cuentan desde la escuela de sonido Microfusa. “Sería bueno incrementar la educación auditiva”, señalan. La música más comercial que estamos escuchando está “extremadamente procesada, con estructuras armónicas y formas predecibles”. Sin embargo, resulta interesante recordar que “en la década de los 40, el swing y la música de Big Band era la que transmitía y canalizaba la rebeldía generacional de la época”, explica Batán sobre la repetición de modelos décadas después. Pero añade que aún así, hace falta más conocimiento: “La frase, ‘todo tiempo pasado fue mejor’, parece que está condenada a repetirse eternamente por aquellos que optan por el camino fácil”.

LA CONEXIÓN DE INTERNET MÁS RÁPIDA DE LA CIUDAD

El Hotel Puerta América en Madrid es el hotel de los momentos de Instagram, con sorprendentes habitaciones diseñadas por los arquitectos Zaha Hadid, Norman Foster o Jean Nouvel, entre otros.

Despedir el año en cualquier de los espacios del Hotel Puerta América se presenta como la mejor opción para recibir a 2019.

El mejor escenario para realizar tus selfies durante estas fiestas y felicitar las navidades en un marco inigualable. Hazte un selfie en O-FARM, nuestro huerto orgánico donde cultivamos una gran variedad de especies y hierbas, o quizás en Karrara Terrasse, de diseño italiano, disfrutando de un informal almuerzo en su zona cubierta. También en los espacios en el top floor con el mayor jardín vertical interior de Europa ubicado en el restaurante The Observatory. Si todavía te queda batería en el móvil, disfruta de la mejor música en Skynight y se valiente como para caminar a través de su Pasarela Scream, un pasaje con suelo de vidrio en la planta 13 del Hotel, a 60 metros de altura sobre Madrid. Sorprende a tu familia y amigos despidiendo el año con las espectaculares vistas y los fuegos artificiales que llenan

el cielo de Madrid desde The Observatory con exquisitas propuestas gastronómicas para Nochevieja: Vieras asadas con tallarines de arroz y carabineros aliñados con vinagreta thai a la cidronela o Solomillo de ternera relleno de foie, cremoso de parmentier y salsa Périgueux El broche de oro será la fiesta para recibir el año nuevo en Skynight. Y para que todo esto sea posible, te ofrecemos la conexión a Internet más rápida de la ciudad: un Gigabyte. ¡Disfrútala!

Avda. de América, 41. Madrid. hotelpuertamerica.com Tel. 917 445 400. booking@puertamericahotel.com Instagram: @hotelpuertaamerica

Compras con respeto. En Casa González y González hacen apología del mimbre.

comoMADRIDregalo

LLEGAR, VER Y DESEAR L

ESTOS CINCO BARRIOS DE LA CAPITAL PONEN MUY DIFÍCIL A SUS TRANSEÚNTES SALIR DE ELLOS SIN UNA BOLSA EN LA MANO. JÓVENES

EMPRENDEDORES DE LA JOYERÍA, LA MODA O EL DISEÑO VISTEN LOS DESEOS DE UN MEJOR AÑO CON IDEAS PARA SORPRENDER.

Barrio de las Letras

El minimalismo y su necesidad

En el interior de este espacio minimalista se encuentra la tienda de diseño regentada por Pablo Baqué y Deira Reina. Bajo una filosofía que aboga por lo ecológico, la funcionalidad y sostenibilidad, ofrecen una selección de guías, mapas ilustrados de barrios de ciudades como Madrid, Barcelona o Londres y accesorios hechos con piel reciclada, como fundas de iPad, mochilas o archivadores.

León, 30. Tel. 910 698 665. www.walkwithmemaps.com

KAMCHATKA MAGIC TOYS

Juguetes de los de antes para niños del futuro

Hace 15 años, Nathalie, psicóloga y Rai, músico, pusieron en marcha esta alternativa a las jugueterías tradicionales que apuesta por la artesanía. Destacan sus juguetes ecológicos de trapo, algodón o madera, no bélicos, no sexistas y sin baterías.

San Agustín, 18. Tel. 913 763 614. www.kamchatkatoys.com

La gran apuesta por el ‘made in spain’

Una temporada fuera de España descubrió a Rocío Muñoz, fundadora de esta oda a la tradición española, que el made in spain es un valor en alza. Aquí se encuentran desde caramelos de violeta o zapatillas Victoria hasta las clásicas mantas Ezcaray.

Cervantes, 9. Tel. 911 252 021. www.realfabrica.com

Cervantes, Quevedo o Lope de Vega recorrieron sus calles durante el Siglo de Oro. Ahora, sus comercios recuperan ese encanto artesanal de otras épocas en la que los ‘hipsters’ llevaban monóculos.

MODERNARIO

ODA AL DISEÑO DEL SIGLO XX

Exposición, venta y promoción del diseño del siglo XX, con énfasis en el estilo escandinavo, es un lugar de encuentro para los amantes del mobiliario de colección.

Santa María, 20. www.modernario.es

WALK WITH ME
REAL FÁBRICA ESPAÑOLA

Homenaje al mimbre, al esparto y a la mantelería de la abuela

CESTOS, ESCOBAS O JABONES DE ACEITE SON SABIOS

EJEMPLOS DE QUE LO DE ANTES TAMBIÉN PUEDE SER DE AHORA. EN ESTA TIENDA LUCHAN POR RECUPERAR LOS CLÁSICOS.

Dos extremeños y amigos desde la infancia, María Rosa y Javier, decidieron unir esfuerzos para recuperar y poner en valor aquellos objetos tradicionales que, poco a poco, han ido sustituyéndose en pro de otros productos efímeros. No hay nada en este comercio que no haya ocupado un lugar privilegiado en el armario de nuestras madres –aunque también hay objetos de Japón o Corea–: jabones naturales, plumeros, latas, cubos de acero, regaderas de hierro... Dentro de su filosofía tampoco hay lugar para ostentosidad.

Pelayo, 68. Tel. 910 567 001. www.gonzalez-gonzalez.es

OBJETOS

DE AUTOR

La cerámica podrá salvar la Navidad

En este espacio, el interiorista y diseñador de cerámicas Guille García Hoz presenta, además de sus propias creaciones, una cuidada selección de piezas de artistas como Sophie Aguilera, Artefacto, Gonzalo Muiño o Marta Moreno. Objetos y tendencias para el hogar. Pelayo, 43. Tel. 910 224 745. www.guillegarciahoz.com

Barrio de Chueca

El área más diversa de la ciudad es también un escaparate de nuevas tendencias decorativas y artísticas e ideas soberbias para regalar.

Al entrar aquí pueden pasar muchas cosas: que se salga con un libro, una obra de arte o un mueble en la lista de la compra. Este estudio de objetos del siglo XX y XXI es, también, un lugar para el nuevo interiorismo y para aquellos regalos de autor que mejoran con el tiempo.

Pelayo, 68. Tel. 910 258 963. www.espaciobrut.com

HOLA GUILLE
ESPACIO BRUT

ARTESANÍA, UNA APUESTA DE REGALO SEGURA

En España hay más de 125.000 personas dedicadas a la actividad artesanal, la mayoría en el sector del mueble, el textil y la joyería o bisutería. Regalar una de sus obras, es una apuesta por la cultura y la economía creativa.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: las marcas de artesanía botas de vino Jesús Blasco, Mabel Sanz, Yukiko Kitahara, Favorito Studio y Kima Guitart.

Antes de la llegada de la industria, la artesanía era una necesidad. Ahora, lejos de las factorías donde se fabrica en serie, la producción artesanal supone una distinción en términos de calidad, originalidad y valor. España es un país con tradición artesanal. Hay cerca de 40.000 empresas y 125.000 personas dedicadas a esta actividad. En algunas regiones como Andalucía, Islas Baleares o Valencia supone uno de los pilares de su tradición. Son muchos los retos de la artesanía en plena era digital, pero surgen a su vez numerosas oportunidades por sus características como la flexibilidad en su producción, calidad, etc. que hacen que resulte muy atractiva. “En

un mundo tan homogeneizado, regalar artesanía es diferenciarse y regalar cultura. Los productos artesanos se diferencian por la nobleza de los materiales, la destreza de una mano experta e incluso por las posibilidades de personalización del objeto”, asegura Laura Miguel, responsable de Fundesarte, el área de artesanía de la Escuela de Organización Industrial (EOI), fundación pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Su misión es trabajar junto con administraciones y artesanos en la promoción del sector, para poner en valor la calidad de sus productos y la sostenibilidad de sus procesos de elaboración. Para esto, Fundesarte ha

SIETE RAZONES PARA REGALAR ARTESANÍA POR NAVIDAD

1. Porque es regalar cultura. Es un medio de expresión artística.

2. Porque es una actividad que preserva conocimientos tradicionales, que se han cultivado durante generaciones.

3. Porque es un producto de lujo, por la elección de los materiales y el tiempo invertido en su elaboración.

4. Porque puede ser un regalo muy exclusivo y original.

5. Porque puede ser innovadora y contemporánea

6. Porque también puede ser muy tecnológica y experimental, gracias a los novedosos procesos de elaboración de la artesanía más vanguardista.

7. Porque también se puede comprar online o directamente al artesano.

puesto en marcha una serie de proyectos como los Premios Nacionales de Artesanía o los Días Europeos de la Artesanía, así como diferentes exposiciones que tratan de mostrar y acercar al público la contemporaneidad de la artesanía española.

www.eoi.es/es/fundesarte

Obras de arte para todos los bolsillos

Un espacio tres en uno: galería de arte, tienda y cafetería. ¿Su punto fuerte? Las obras asequibles de ilustradores y artistas urbanos.

Pez, 7. Tel. 917 046 030. www.lafiambrera.net

Música (y ropa) rock

Es el lugar para descubrir grupos underground y lo último en música indie. Pero esta tienda guarda más secretos: en sus muebles reto exponen ropa estilo vintage y libros de segunda mano. Velarde, 13. Tel. 616 306 078. http://cuervostore.oleoshop.com CUERVO STORE

Barrio de Malasaña

La cultura ‘underground’, la música y la vida urbana se citan en la espalda de la Gran Vía donde pasa todo lo contemporáneo.

Confesiones urbanas para los que aman el asfalto

EL TEMPLO DE AQUELLOS QUE TIENEN EN EL ‘SKATE’ SU MODO DE VIDA INAUGURA NUEVO ESPACIO EN TRIBUNAL. UN LUGAR DONDE LA TABLA Y LA MODA DEPORTIVA REINAN SIN CONCESIONES.

WELCOME

El ‘skate’ no solo es un deporte

He aquí uno de los templos dentro del mundo del monopatín en Madrid. En esta tienda todo gira en torno al skate y a otros deportes urbanos. Accesorios, moda, calzado y complementos en sintonía con un estilo de vida donde reinan las figuras y las piruetas en el aire. Son una referencia en el sector y este espacio es su más reciente guarida en la ciudad.

Corredera Alta de San Pablo, 16. Tel. 910 641 832. www.welcomesk8.com

Prenda a prenda. Así hacen la selección de sus productos en esta tienda de moda de segunda mano. Gran variedad de denim con prioridad a la fabricación europea y al verdadero vintage. Su línea de sudaderas de los ochenta arrasa como la selección musical que hay de fondo.

Pez, 16. Tel. 910 177 704. www.kindakinks.es

LA FIAMBRERA

Un clásico de la confección local

CORTANA

La mallorquina Rosa Esteva estudió Bellas Artes y Diseño de moda en Barcelona, hasta que, en 2001, creó

Cortana, su firma que fusiona arte y naturaleza. Todas sus colecciones que se confeccionan en pequeños talleres.

Callejón de Jorge Juan, 12. Tel. 915 754 219. www.cortana.es

THE EXTREME COLLECTION

Las guerreras que saben seguir la moda

Prendas realizada en España y una legión de seguidoras de sus chaquetas Napoleón confeccionadas con gusto. También blazers, mucho punto y un amplio abanico de pantalones de mujer, porque la nueva femineidad pasa moda con carácter.

Claudio Coello, 53. Tel. 915 323 750. https://theextremecollection.com

Japón y su cultura, junto al Retiro

Todo lo que uno encuentra tras esta fachada castiza ha llegado de Japón. Porcelanas, vajillas, juegos de cuchillos, kimonos, Haoris y lámparas con la capacidad de trasladar a quienes traspasan el umbral de la puerta a lo exquisito de la cultura nipona.

Castelló, 15. Tel. 620 143 580. aneko-tienda-japonesa.negocio.site

Barrio de Salamanca

Tiene como frontera el Parque del Buen Retiro, un respiro postcompras, y en sus calles están las tiendas, los hoteles y los restaurantes más selectos de la ciudad.

En la cocina, el hierro es el verdadero rey

Esta firma francesa con 90 años de historia alcanzó su fama gracias a los cocotes (ollas de hierro fundido de toda la vida). Y, a partir de aquí, desarrolló un modelo de negocio basado en los coloridos utensilios de cocina de calidad que se heredan de generación en generación.

Ayala, 13. Tel. 915 296 567. www.lecreuset.es.

ANEKO
LE CREUSET

Inspirarse en el viaje

para cumplir

los caprichos de otros

LIBROS DE ARTE, VAJILLAS, MODA DE EDICIÓN LIMITADA Y ACCESORIOS PARA LA CASA, EN ESTA ‘CONCEPT STORE’ QUE RECOGE LOS RECUERDOS Y AVENTURAS DE SU DUEÑO.

EN TREN

Barrio de Salesas

Nuevos artesanos, ‘concept stores’ y tiendas de moda internacional forman parte del conocido como SoHo de la capital. El refinamiento tiene aquí su guía.

MOTT

El gran fondo de armario

El marcado estilo boho chic hace tiempo que encontró en esta tienda su manual de estilo. Prendas románticas y firmas francesas, danesas y españolas rodeadas de estética vintage.

Barquillo, 31. Tel. 913 081 280. www.mottmadrid.com

ANCLADEMAR

El afán por la aventura de Fran G. Beivide, su fundador, hace que esta concept store incluya en su catálogo cerámicas, joyas y prendas originarias de Siria, Portugal, África, Francia, Estados Unidos o Turquía. Objetos de decoración y una línea de moda propia.

Barquillo, 37. Tel. 913 910 146. www.anclademar.com

CESTERÍA SAGON

CIRCO KIDS

Juguetes ‘indies’

Regalar a un niño no siempre es tarea fácil, pero aquí te agilizan el encargo. Desde casitas para el Ratoncito Pérez hasta complementos de moda de firmas nórdicas.

Argensola, 2. Tel. 910 521 274. www.circokids.es

La artesanía madrileña que creció con el amor a la caña

Saturnino González aprendió el oficio de su padre con 15 años, hoy su hijo regenta este local con más de 60 años de historia donde trabajan el esparto, el mimbre, la caña o la resina y arreglan sillas de rejilla y anea. Sus alfombras, sus cabezas de animales de esparto y sus capazos son sus grandes éxitos.

Fernando VI, 7. Tel. 635 432 431. www.cesteriasagon.com

Madrid es origen o destino de la mayor parte de las conexiones en tren de Alta Velocidad: Sevilla, Málaga, Barcelona, Valencia, Alicante, León y Valladolid. Precisamente la línea que conecta Madrid (Chamartín) con Valladolid es la que utilizan los trenes Alvia que se desplazan desde el norte y la cornisa cantábrica: Santiago de Compostela, A Coruña, Pontevedra, Orense, Gijón/Oviedo, Santander, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona o Logroño.

renfe.com

912 320 320

Creadores

Concepción Monje

Investigadora en robótica humanoide

“Si no nos formamos bien, las máquinas nos van a dominar”

ES LA MUJER ESPAÑOLA QUE MÁS SABE DE HUMANOIDES EN ESTE MOMENTO, UN REFERENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE NIÑOS Y, SOBRE TODO, NIÑAS QUE HOY ESTÁN JUGANDO CON ROBOTS EN CASA. AHORA ESTÁ INMERSA EN LA CREACIÓN DE TEO, UNA MÁQUINA ASISTENCIAL QUE PLANCHA Y CAMINA.

NACIÓ EN BADAJOZ EN 1977, con el estreno de La guerra de las galaxias. Y se debió quedar prendada de C-3PO y de R2-D2, porque ha consagrado su vida laboral a los robots. Concepción Monje, doctora en Ingeniería Industrial, investigadora en robótica y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, lleva más de 10 años trabajando en el desarrollo de un robot asistencial con forma humana, TEO, que plancha y camina. Por ello ha recibido el Premio a la Mejor Científica Contemporánea 2017, que otorgan la revista Quo y el CSIC, el Premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange y el Premio de Excelencia Investigadora de su universidad. A pesar de que destaca como pocos, hasta no hace mucho iba de beca en beca. Una consecuencia de haberse quedado a investigar en España.

¿Qué investiga una experta en robótica?

En mi grupo, Robotics Lab, investigamos sobre distintos tipos de aplicaciones de la robótica: humanoide, social, asistencial, exoesqueletos y robótica para la automatización de la industria o para la construcción de túneles de carreteras. Mi campo es la huma-

noide, y mi misión, diseñar controladores que permitan que el robot se mantenga estable al caminar, de forma que si lo hace por un terreno irregular o si le empujan, sea capaz de recobrar el equilibrio y no caer.

¿Y ese empeño que los robots sean como humanos? Porque desde el origen de los tiempos estamos empecinados en la creación a nuestra imagen y semejanza, el antropomorfismo y el egocentrismo nos define. Mira Frankenstein. Los prototipos de Hiroshi Ishiguro [director del Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universidad de Osaka, en Japón] son iguales que él y que su mujer. Además, hay una cuestión práctica: el mundo está hecho para los humanos. Es más sencillo que el robot se adapte al entorno si es humanoide. Si tiene forma antropomórfica, podrá abrir la manilla de una puerta con la mano, por ejemplo.

Pocas mujeres en la robótica. Monje es una de las pocas investigadoras en humanoides en el mundo, un sector en el que faltan referentes, incluso en la Universidad: “En las carreras de ingeniería hay pocas profesoras y poquísimas catedráticas”.

¿Cuál es el objetivo final de la robótica? Hay un error de concepto. Tendemos a pensar que los robots van a sustituir al hombre, a aniquilarlo, pero vienen a coexistir. La pala-

TEXTO
Habrá una interacción hombremáquina, y las tareas que vayamos a realizar se verán beneficiadas por las destrezas de ambos. No debemos tener miedo. El empleo se va a redefinir.

bra robot significa máquina que hace trabajos forzosos, y no veo ninguna desventaja en eso. Habrá una interacción hombre-máquina, y las tareas que vayamos a realizar se verán beneficiadas por las destrezas de ambos. No debemos tener miedo. El empleo se va a redefinir: habrá puestos de trabajo que ahora mismo no conocemos, incluso el concepto de trabajo, eso de levantarse por la mañana e ir a desempeñar una tarea rutinaria, va a cambiar. Por eso hay que formarse, entender el lenguaje computacional, aprender a comunicarnos con las máquinas. Algunos empleos se van a reemplazar, pero las máquinas por sí solas no pueden sobrevivir, alguien las tiene que programar y arreglar. Requieren de muchas tareas alrededor de ellas, más relacionadas con el intelecto que con un trabajo rutinario. Más que apretar la misma tuerca una y otra vez, haremos tareas creativas y gratificantes.

Pero hay gente que prefiere empleos más mecánicos y rutinarios, que no exijan pensar demasiado. Esto, que es respetable (todos los trabajos son dignos), tiene que ver con la formación que recibimos desde pequeños. Si a un niño le estimulas, descubre cosas, pero si le sientas delante de la televisión o de la tableta y no le incentivas, se volverá más perezoso y posiblemente preferirá en el futuro un puesto de trabajo que le exija menos esfuerzo creativo. Pero es un error, nos minusvaloramos. Tenemos muchas capacidades y podemos proyectar nuestra vida laboral hacia un plano más ingenioso e imaginativo. Podemos ser una sociedad más competitiva, más feliz, sentirnos más realizados.

¿En qué nos beneficiará trabajar con robots?

Nos asusta que nos quiten el trabajo, especialmente el más pesado, pero es lo que hemos buscado desde que el hombre es hombre. Nos quejamos de que trabajamos

muchas horas y de que los robots nos van a reducir la jornada laboral. Ése no es el planteamiento. A lo mejor hay que introducir al robot en la jornada laboral, reducir la nuestra, tener más tiempo libre y reinvertir en la sociedad toda esa superproductividad mediante herramientas legislativas adecuadas y beneficiosas para todos. Igual la nómina será más corta, pero quizá el gobierno o la empresa me pueda pagar la formación de mis hijos. Sanidad y formación son lo más importante. Y vamos a disfrutar de la vida.

Siempre se piensa en Asia cuando se habla de robots. ¿Tiene España algo que aportar a la industria?

Estamos relativamente bien posicionados. Un claro indicador de ello ha sido la organización del congreso internacional IROS 2018, el más importante en robótica, el pasado octubre en Madrid. Mi grupo, Robotics Lab, ganó la candidatura en Chicago hace cuatro años. Es un grupo con mucha credibilidad. Hemos sido los quintos en participación en este congreso por la calidad de nuestras publicaciones. Asia sigue estando a la cabeza, con Estados Unidos, pero Europa ha despuntado con un 42% de la participación. Cada vez hacemos mejor robótica, hay más empresas dedicadas a ello muy competitivas y en investigación tenemos un hueco en el panorama internacional.

¿Cómo se financia su grupo?

Captamos un millón de euros al año, que es una buena cifra. Procede de proyectos nacionales, europeos y con empresas potentes de la construcción y la automatización que nos piden desarrollar soluciones particulares para resolver problemas concretos. También concursamos en convocatorias públicas. En España, somos muy punteros en robótica humanoide, porque casi no hay grupos de investigación universitarios que desarrollen sus propios robots de este tipo. Y tenemos el respaldo de las diversas entidades que ahora controlan la robótica en el mundo.

¿Le ha tocado ir de beca en beca, como a casi todos los investigadores españoles?

Sí, claro. La investigación es muy sensible a las crisis, a la falta de financiación y a la fuga de mentes que buscan mejores condiciones. Estamos acostumbrados a sueldos muy precarios y muchos no pretendemos tener un gran sueldo sino una continuidad, una seguridad de que el mes que viene vas a cobrar y no vas a estar buscando hueco en otro grupo con otras problemáticas y otros objetivos. Este no es un trabajo administrativo en el que puedes recolocar a alguien en un departamento o en otro. Hay un conocimiento muy específico adquirido con el tiempo que de la noche a la mañana no se puede emplear en otro lado. En Robotics Lab somos 80, entre fijos, doctorandos y alumnos. Pero un gran porcentaje está en tránsito. Con [el robot] TEO trabajamos a

tiempo completo 10 personas como máximo, y también tenemos que impartir docencia, hacer labores burocráticas, etcétera. No es fácil.

¿Por qué se ha quedado en España?

Mi vida personal pesa mucho en mis decisiones. Tuve ofertas muy jugosas, pero a cambio de estar muchos años fuera. En otros países te ofrecen continuidad, mientras que aquí la cortan. ¿Qué sentido tiene que el ministerio te dé una beca, te forme, si luego tú terminas haciendo un posdoctorado en Japón y te quedas allí?

Aproveche si quiere para quejarse. España no apuesta suficientemente por la educación, que incluye la investigación. Para ser un país rico y disfrutar de calidad de vida sin sufrir tantas crisis se debe invertir en formación. El conocimiento es la clave. Los países que no lo tienen no pueden ser líderes en nada, secundan lo que otros dicen por ellos. Vamos a vivir en una sociedad muy tecnológica, y si no nos formamos en las nuevas tecnologías estamos perdidos, porque las máquinas nos van a dominar. La tecnología nos puede abrir muchas puertas, pero también nos puede hacer analfabetos. Muchos padres creen que sus hijos son muy inteligentes porque pasan la página de la tableta con el dedo, y eso solo significa que el niño se adapta al medio que tiene. Si solo se dedica a eso se vuelve esclavo de la máquina. Debe entender el lenguaje de esa máquina, para programarla y cambiar su comportamiento. El lenguaje computacional es imprescindible. Nuestro futuro es muy sensible a cómo afrontemos los retos tecnológicos que vendrán.

Su mensaje también se centra en la necesidad de formar a las niñas en ciencias. ¿Por qué sigue habiendo pocas en sectores como la robótica? Los estudios dicen que hasta los 7 u 8 años tanto a niños como a niñas les interesan las mismas cosas, y eso se ve si introduces kits robóticos en las aulas. Les apasionan, hacen maravillas, se ve que intelectualmente son igual de competitivos. Pero en un momento dado parece que les interesan más unas áreas que otras. ¿Por qué? Hay indicadores que dicen que influye el entorno social, la educación en casa. Muchos padres dicen: yo quiero que mi hijo haga derecho y mi hija enfermería. El seno familiar es machista todavía y no hay referentes femeninos. En las carreras de ingeniería hay pocas profesoras y poquísimas catedráticas.

¿Qué se puede hacer para cambiar esto?

Lo fundamental es fomentar por igual las destrezas de niños y niñas en el colegio. No se puede coartar sus habilidades en función de su

NADA ES COMO EN LAS PELÍCULAS

Concepción Monje asesoró en cuestiones científicas al director de cine Gabe Ibáñez para el guion de su película Autómata, pero dice que en la vida real estamos muy lejos de lo que sucede en los filmes de robots. “Reflejan prototipos o inteligencias con conciencia de sí mismas, cuando la conciencia no la puedes programar. No sabemos cómo funciona el cerebro como para

replicarlo. La definición de valores, del bien y del mal, es harto compleja como para implementarla en un robot. Los robots de las pelis que hacen el mal sabiendo que lo hacen y queriendo hacerlo están a años luz de llegar. Pero sí existe una inteligencia artificial muy avanzada que ya nos controla, y no necesitamos que tenga forma de robot ni que nos hable”.

Humanoides a nuestra imagen. Ya desde Frankenstein, los robots han llegado siempre con formas humanas: “Es más sencillo que el robot se adapte al entorno si es humanoide. Si tiene forma antropomórfica, podrá abrir la manilla de una puerta con la mano”.

sexo, es ridículo. No hay nada científico que demuestre que una niña está menos capacitada que un niño para ciertos trabajos. Tenemos destrezas diferentes, pero no diferencias intelectuales. Hay que descubrir lo que al niño se le da bien y potenciarlo, que el docente esté pendiente, no poner la muñeca a la niña y el coche al niño. Lo siguiente es tener referentes. Sin referente femeninos es mucho más difícil que las niñas se vean desempeñando profesiones que asocian a hombres.

La cima de los Pirineos. Los conocedores de la zona lo saben bien: para coronar la cumbre hay que pisar el glaciar, incluso en pleno agosto y sea cual sea la ruta escogida. Es el Aneto (en la imagen), el pico más alto de esta cordillera y el segundo de la península ibérica. Su punto más alto está a 3.404 metros sobre el nivel del mar y en sus laderas alberga el mayor glaciar de los Pirineos. No es una ruta muy compleja, pero tampoco apta para novatos.

España salvaje

Huesca, donde fluyen los ríos de hielo

TEXTO_Jaime Susanna

NO SON ALGO EXCLUSIVO DE ISLANDIA O NORUEGA, EN ESPAÑA TAMBIÉN HAY GLACIARES. LA CARA SUR DE LOS PIRINEOS ES LA ANFITRIONA DE UNA DECENA DE ESTOS RÍOS DE HIELO. UNA MARAVILLA NATURAL CON LOS DÍAS CONTADOS.

Hogar del sarrio. La vida siempre se abre paso en los ambientes más hostiles y los Pirineos no son una excepción. El sarrio, este primo del rebeco y la cabra montesa, tiene muchos otros nombres: bouc, chizardo, isard, isart, ixarso, crabo, cornu, segallo, izarti, segailh, craba... Y la lista sigue. Su nombre en latín no da mucho márgen de error para adivinar dónde se concentra su población. Los científicos lo bautizaron como Rupicapra pyrenaica. Vive entre los 1.000 y 2.800 metros de altitud y es capaz de soportar temperaturas gélidas. Aunque la poblaciones más numerosas están en el lado francés, es fácil verlos en el pirineo oscense y catalán.

Leyendas en aguas glaciares. “Altas y tenebrosas son las cumbres, los valles profundos y violentas las aguas. Resuenan los clarines por todas partes y responden juntos al olifante”. Así se describe la brecha de Roldán (en la imagen de la izquierda) en el cantar de gesta con el mismo nombre. La leyenda cuenta que fue abierta por el propio Roldán (sobrino de Carlomagno) al intentar romper su espada contra la roca. El ibón (lago de origen glaciar) de Plan (a la derecha) también tiene su propia mitología. Cuentan que aquellos de alma pura que laven su cara estas aguas que durante la noche de San Juan, verán una hermosa mora bailando. De ahí que también se le llame la Basa de la Mora.

“HIELO CON FECHA DE CADUCIDAD”

El Monte Perdido hace honor a su nombre. Aquí el móvil olvida la cobertura, y lo único que escuchas es el viento y el eco de tu propia voz. El sol es intenso, pero no consigue mitigar el frío. Tras cinco horas de marcha por caminos empedrados y empinadas cuestas, ahí está, uno de los últimos glaciares de los Pirineos. Son más de 20 y, curiosamente, mayores y más numerosos en la cara sur de la cordillera. Hay cerca de 10 glaciares y varios grandes heleros en el lado español. Ambos fenómenos son masas de hielo, pero los primeros se mueven y los segundos no. Esto convierte a España en anfitriona de los glaciares más meridionales de Europa, aunque lo será por poco tiempo.

En tres décadas, estos ríos de hielo han perdido cerca de un 75% de su extensión. Como dato ilustrativo: en 1850 había 52; hoy no hay ni la mitad. Es difícil saber exactamente cuántos quedan, ya que el retroceso es muy rápido y la situación cambia cada año. Vivieron su apogeo durante la llamada Pequeña Edad de Hielo (PEH), una etapa, comprendida entre el siglo XIV y mediados del XIX, en la que la tempe-

ratura global descendió drásticamente. Fue durante esa época cuando se formaron la mayoría, aunque algunos perduraban de la anterior glaciación. Desde el fin de la PEH, las masas se han ido reduciendo progresivamente. A partir de los años 90 esa tendencia se disparó. Su fin es inminente e irreversible, es hielo con fecha de caducidad. Guillermo Cobos, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y experto en estos fenómenos, augura que en unos 15 años los Pirineos no tendrán glaciares como tal, solo tendrán heleros. Hay lugares del mundo donde esto supone un serio problema. En los Andes, por ejemplo, la fusión de los glaciares amenaza con provocar graves inundaciones. Aquí, sin embargo, su desaparición no tiene mayor consecuencia que la pérdida de un paisaje para los amantes de la montaña. Al igual que un paisaje se pierde, otro se crea. Las aguas glaciares van dibujando sobre los Pirineos preciosos lagos de un intenso tono turquesa, al igual que siglos atrás crearon el valle de Ordesa, el ibón de Plan y otras maravillas de esta sierra.

EN TREN

No solo naturaleza. De los 47 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en España, solo dos son considerados mixtos, o sea, tanto naturales como culturales. Uno es Ibiza, el otro es el macizo del Monte Perdido (en la imagen). Además de sus paisajes, aquí se pueden estudiar los restos de la vida agrícola en la montaña durante épocas pasadas. Y, por supuesto, también tiene su propio glaciar, el cuarto en extensión de toda la cordillera.

Cómo llegar a los Pirineos: Renfe ofrece un billete integrado de tren+bus para viajar al Pirineo desde Madrid o Barcelona. Desde Madrid cuenta con enlaces a Barbastro, Jaca, Candanchú, Astún, Biescas, Panticosa o Formigal. Desde Barcelona el destino es Barbastro.

68

El escritor Julio LLamazares confiesa que es un viajero de los antiguos

70

‘Juego de tronos’ la dio fama, pero Girona ya era plató hace tiempo

76

Lavapiés resurge con varios guiños a la moda y al visitante joven

78

Al barrio de Les Corts no solo se va a trabajar, también a cenar

Empieza a viajar desde tu asiento

SIN EL TREN, EL ESCRITOR JULIO LLAMAZARES NO TENDRÍA EL CATÁLOGO DE HISTORIAS QUE SU PROSA REGALA. RELATOS COMO LOS QUE GUARDA EL PASADO RECIENTE DE GIRONA, MUY VINCULADO DESDE HACE VARIAS DÉCADAS A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA COMO PLATÓ Y LUGAR DE CONSERVACIÓN DE UN LEGADO DE METRAJES ÚNICOS.

VIAJEROS MÁS TIEMPO

Julio Llamazares

“No lo puedo remediar, soy un viajero de los antiguos”

DECÍA PESSOA QUE ESCRIBIR era su manera de estar solo. Julio Llamazares (León, 1955), está de acuerdo con el autor portugués: como él, busca la soledad necesaria frente a la página en blanco. También cuando emprende un viaje como el que ha ocupado, intermitentemente, casi 20 años de su vida para retratar con sus palabras las catedrales españolas. “Viajar es estar a solas contigo mismo, reflejarte en los espejos de otros lugares, escuchar lo que la gente te cuenta, descubrir otras formas de pensar; por tanto, acabas conociéndote más a ti mismo y a los demás”, confiesa. “Además, si en tu periplo alguien te acompaña, dedicas más tiempo a escuchar lo que piensa quien va contigo que, al fin y al cabo, es otro forastero”. Con el segundo volumen de su investigación, Las rosas del sur (Alfaguara), concluye el trabajo que iniciara con Las rosas de piedra. Dos décadas recorriendo las 75 catedrales españolas y que ha dado origen a uno de los libros de viajes más sugerentes de nuestra literatura. ¿Por qué cuando inició este proyecto eligió las catedrales como hilo conductor? Siempre me han fascinado, y siempre he tratado de escribir los libros que me gustaría leer. Las he elegido, sin saberlo, porque las catedrales tejen una especie de red que articula el carácter, el paisaje, la personalidad de este país. ¿Cómo se enfrenta a algo sagrado alguien que “no cree en los favores que haga una imagen de madera”?

Las catedrales tienen un origen sagrado, pero son también el alma de los lugares donde se construyeron y no son ajenas a los vaciamientos de los cascos históricos de las ciudades. Por eso denuncio que en algunas de ellas se

A pesar de haber sido monaguillo en su infancia, el escritor leonés no se siente una persona creyente. Quizá por ello, su mirada sobre las catedrales españolas, exenta de todo dogmatismo y religiosidad, resulta tan inspiradora. Con su libro de viajes Las rosas del sur, cierra un periplo que ha ocupado casi 20 años de su vida.

TEXTO_Rosa Alvares

FOTO_Alejandro Ruesga

cobre por entrar. Las convierten en museos para turistas. Pierden todo su sentido porque, además de esa clara connotación religiosa, eran espacio de reunión, de acogida; era posible sentarte a descansar disfrutando de la belleza, quedar con alguien, pasear por los claustros, o disfrutar de la música religiosa… Las catedrales son el alma de las ciudades y, si matas su alma, se quedan en puro cuerpo. Usted cuando ve belleza, la retrata; cuando ve una catedral horrible, lo dice… El viaje consiste en mirar, escuchar, pensar, sentir y contar lo que te sugiere. No pretendo dogmatizar, solo cuento la impresión que a mí me produce llegar a cada una de las catedrales, hacer aquello que decía un libro Ortega y Gasset, Notas de andar y ver: camina por un país y cuenta lo que te ocurre, la emoción o desazón que te producen ciertas cosas. Si no soy sincero… no sabría para qué escribo. Este libro lo componen los paisajes y quienes los habitan, gentes fascinantes. Son los que ha construido esos templos, los que los mantienen, que viven ajenos o participando de esos espacios. La literatura de viajes se sustenta en tres pilares: los paisajes, el paisanaje y las conversaciones con quienes te encuentras. Como viajero he sido una especie de grabadora, lo he registrado todo. Pero lo ha hecho tomando notas en cuadernillos de los de antes…

Metáforas sobre dos raíles. Si hay un medio de transporte que le apasiona a Llamazares, es el tren porque siempre ha creído que está lleno de romanticismo: “Es el primer medio de transporte que incorpora la mirada horizontal a la percepción del viajero y, si te das cuenta, anticipa la idea de la viñeta, porque las ventanillas van cuarteando el paisaje. Uno de los mayores placeres es sentarme en un vagón y ver lo que ocurre por la ventanilla”.

El mundo ha cambiado y hoy triunfan los recursos digitales: ya nadie lee guías de viajes, ahora la gente mira en el móvil de quién es el retablo que tiene frente a sí. Pero a mí me gusta escribir a mano, me gusta manejar guías… No lo puedo remediar, soy un viajero de los antiguos.

Frente al río Ter... cámara y ¡acción!

Antes de que Juego de Tronos pusiera a la ciudad en su lista de escenarios mágicos, la ciudad catalana también acogió a estrellas de los años cincuenta como Ava Gardner. Hoy, su vida cultural y fílmica es mucho más amplia, con un museo dedicado al cine, una comunidad local volcada con la versión original y una cantera de realizadores que arrasan en los principales festivales de cine de España.

TEXTO_Frederic Puigdevall FOTOS_Flaminia Pelazzi

ESPECULAR SOBRE LOS ESCENARIOS que ocuparon metraje de la sexta temporada de Juego de Tronos, es uno de los deportes locales de los visitantes de Girona. Pero antes de que los ficticios Poniente y Essos de la serie se instalaran entre sus calles, la ciudad también fue cobijo cinematográfico para Ava Gardner o James Mason, protagonistas de la película Pandora y el holandés errante (1950) de Albert Lewin, así como para la película El perfume (2006) basada en la novela de Patrick Süskind.

GUÍA DE GIRONA

Más que un plató, un laboratorio de realizadores

Girona y las claquetas son, en ciertos momentos de su historia, casi lo mismo. La ciudad cuenta con un legado cinematográfico de más de cien años, gran parte del cual se guarda en un dinámico Museo del Cine-Colección Tomàs Mallol (Sèquia, 1), una institución que conserva y difunde una de las mejores colecciones de Europa sobre los primeros tiempos de la cinematografía y funciona como un centro cultural de la imagen. En un edificio de finales del siglo XIX, conocido con el nombre de Casa de las Aguas, ofrece proyecciones y cursos, una biblioteca y una videoteca especializadas, organiza congresos y seminarios y ayuda a productores y cineastas a difundir sus obras. Es un museo que, como dice Jordi Dorca, gestor y programador, “está cerca de la gente”. Hace trece años que Jordi contribuye a que el museo forme parte del tejido creativo y el acervo cultural de Girona. Un entorno que, según él, también valdría para un guión de cine ambientado en “los

Escenarios para soñar. A la derecha, Jordi Dorca, programador cultural y responsable de comunicación del Museo del Cine-Colección Tomàs Mallol de Girona. A la derecha, La Farinera, el edificio modernista de Rafael Masó de 1912.

refugios antiaéreos que se construyeron durante la Guerra Civil, que darían para una buena escena basada en los textos que escribió el periodista gironés Carles Rahola (1881-1939), un intelectual de primer nivel que dejó una obra magnífica”. Para Carles Ribas, sin embargo, el Barrio Viejo es el marco perfecto para cualquier rodaje: “Puede sonar a tópico, pero me parece el escenario ideal para un relato cinematográfico o literario”. Además de novelista y crítico de cine, Ribas es coordinador del Cinema Truffaut (Portal Nou, 7), otro de los pilares de la actividad fílmica de la ciudad: “Si tuviera que hacer una crítica del Truffaut le daría, al menos, cuatro o cinco estrellas”. De titularidad pública y gestionado por un colectivo de críticos, el Truffaut proyecta películas independientes en versión original, lleva a cabo sesiones de filmoteca y exhibe el trabajo de cineastas locales.

CANTERA DE TALENTOS

Acción y gestión. Arriba, el realizador Pere Vilà y Laura Merino, coordinadora de la Girona Film Office, fotografiados en el puente De les Peixateries Velles. A la izquierda, una de las salas del Museo del Cine de la ciudad.

Porque Girona no solo es plató, también es cantera de realizadores. Uno de ellos es Pere Vilà, que ha dirigido cinco largometrajes, entre ellos la coproducción francesa La lapidation de Saint Étienne que, en 2012, obtuvo el premio FIPRESCI en Valladolid. Para él, “el cine es comprender, no solo contar historias, y como herramienta cultural sirve para contribuir a la mejora o a la comprensión de nuestra sociedad, pero está tocado de muerte. La gente quiere cine comercial, y si es americano, mejor; no lo ven como aquello que nos ayuda a saber quiénes somos, qué hemos vivido. La memoria histórica, en su sentido más amplio, debería ser uno de los grandes objetivos de nuestro cine, pero hoy por hoy no es así”. Por su parte, Marc Plana festeja la libertad de trabajar con la única limitación de la creatividad de sus alumnos. Es profesor de guión y tutor de proyectos en la ERAM (Escuela de realización audiovisual y multimedia, asociada a la Universidad de Girona), otra de las columnas en las que se apoya, en la ciudad, el edificio del cine. Trabaja ahora en la realización de El huésped, el primer corto que dirigirá, pero su labor docente llena su vida cotidiana: “La relación que tienen mis alumnos con la creación quizás esté idealizada, pero es limpia y llena de posibilidades”. Ama su trabajo, pero también a su ciudad, y le interesa especialmente la vida de sus gentes en los siglos XVII y XVIII: “Podría reflejar en un guión el ambiente que ilustra un libro de Gonzalo Pontón, La lucha por la desigualdad (Premio Nacional de Ensayo 2017), puesto que aquella época también nos ha formado”. Hay un dato que avala la actividad cinematográfica en Girona: en 2017 se autorizaron 55 producciones en la ciudad. Lo proporciona Laura Merino, que coordina, en el Ayuntamiento,

la Girona Film Office, el organismo que gestiona el trabajo de las productoras en sus calles. Laura ha sido coguionista en varios de los largometrajes de Pere Vilà y está orgullosa del excepcional patrimonio histórico de una ciudad que considera muy versátil: “Hay espacios menos conocidos que su casco antiguo y que podrían ser escenario para otros géneros fílmicos, por ejemplo el comienzo de una película de ciencia ficción yo lo rodaría en el Pont de l’Aurora sobre el río Ter, una obra cuyos gigantescos tirantes de acero revestidos de óxido tienen un aspecto casi orgánico”.

El director Isaki Lacuesta, también de Girona, ya ha probado el éxito. Siete de sus ocho largometrajes han sido multipremiados, ganó su segunda Concha de Oro con Entre dos aguas e incluso el Centro Pompidou de París le ha organizado una retrospectiva: “El éxito es hacer el cine que nos hace felices. Hemos de cerrar los ojos e imaginar que nuestras posibilidades son todas, porque solo llegas a hacer las cosas cuando no sabes que son imposibles”. Desde niño sueña con rodar algún día una escena de acción en los tejados y terrazas de La Farinera (Farinera Teixidor, 4) el magnífico edificio modernista que el arquitecto Rafael Masó alzó en 1912. Seguro que lo conseguirá.

Ruta

Plaza de la Catedral Pont de l’Aurora

Pont de les Peixateries Velles

Edificio La Farinera Museo del Cine

Estación de tren

Cinema Truffaut

Un puente para la ficción. Panorámica del Puente de L’Aurora sobre el río Ter, el más largo (486,5 metros) y reciente de Girona, inaugurado en 2015. Se han rodado muchos anuncios de televisión bajo sus tirantes de acero, recubiertos de óxido, cuyo aspecto orgánico recuerda escenarios de ciencia ficción.

Cómo llegar a Girona: La ciudad cuenta con ocho trenes AVE diarios que la unen con Madrid en 3 horas y media y con Zaragoza en 2 horas y media. 17 trenes diarios con Barcelona en menos de 40 minutos que permiten, además, enlazar con Castilla La Mancha y Andalucía en Ave. Figueras cuenta con 16 trenes de alta velocidad diarios que la unen con Girona en 15 minutos.

Guía Madrid

TEXTO_Anabel Vázquez

Lavapiés sin casticismo. El barrio está mutando. El diseño y la moda han llegado.

2060 The Newton Hostel

LA LEYENDA DEL FIN DEL MUNDO

Newton predijo hace 300 años que en 2060 acabaría el mundo. Este vaticinio es el hilo conductor de este hostel, y no es un hilo dramático ni grave; al contrario, es la excusa para disfrutar de la vida. Y The Newton quiere ayudar a lograrlo. El interiorismo del estudio Wanna One es funcional y emocional, sencillo y sofisticado. Las habitaciones son amplias, están bien pensadas y el público

Cabeza, 11. www.2060hostelandmarket.com

EN TREN

es, curiosamente, de todas las edades. Detalles como sábanas bordadas con un “Dormir o no dormir” dan pistas acerca del carisma del lugar. Guarda algunas sorpresas: una terraza con buenas vistas y un spa, no muy común en un hostel. La mala noticia es que solo están abiertos a los clientes. La buena es que el precio es tan razonable que querremos reservar solo para poder aprovecharlos.

A Lavapiés se llega caminando desde la estación de Atocha, puerta de entrada de las principales conexiones ferroviarias de España, o desde las estaciones de Cercanías de Embajadores, en la línea C5, o Pirámides, en las líneas C10 y C7.

Coolrooms

El hotel extra-ordinario. En lugar de Cool Rooms habría que decir: amazing rooms, impresionantes habitaciones. Este hotel cuenta con algunas de las suites más grandes y de la ciudad. Está en una casa-palacio del siglo XIX de Atocha, al borde de Lavapiés. Cuenta con 35 habitaciones de aire afrancesado con servicios de hotel; están pensadas para viajeros de placer y también para negocios y eventos. En el patio está la piscina “mutante”, que se transforma en lengua de agua o, incluso, puede desaparece. Ese gran patio (con árboles enormes para el centro de Madrid) es el alma de la vida social del hotel. Aunque no vaya a dormir, asómese y disfrútelo.

Atocha, 34. https://coolrooms.com

Vintalogy

El pasado es el futuro. Que una tienda vintage atraiga a los que no compran este tipo de ropa es todo un mérito. Vintalogy lo consigue. Está en una antigua tienda de tejidos y el espacio es amplio (800 m2) y luminoso y esto ya lo coloca en un sitio especial dentro del vintage madrileño. La selección es contenida pero exquisita. Cuenta con un espacio dedicado a grandes marcas de donde se puede salir con una pieza de Loewe o Dior por menos de 100 euros. En Vintalogy también se venden muebles y revistas y, sobre todo, propone eso que todos quieren y mencionan y pocos consiguen: una experiencia.

Atocha, 10. https://vintalogy.es

Kling. ¡Atención enamoradas de la moda juvenil! Que una marca como Kling decida abrir su tienda más grande en Lavapiés da pistas acerca de la nueva personalidad del barrio. Hormigón, neones de colores y expositores-esculturas rodean la ropa. Con esta apertura Kling se reivindica como tienda de barrio; pero muy moderna.

Argumosa, 3. www.kling.es

Adorado. ¡Ché, qué buen lugar! Empanadas, chimichurri, provoleta, milanesa… Las palabras que aparecen en la carta de este café-restaurante argentino no pueden ser más sugerentes. Este es el último proyecto del dúo Anson-Bonet, siempre creativo. No hay que salir sin probar la chocotarta.

Mesón de Paredes, 22. www.adoradobar.com

Guía Barcelona

TEXTO_Mario Suárez

Les Corts y Sarrià. No son el centro, pero por eso estos barrios dicen cosas nuevas.

Zuu

BESO, VERDAD O ATREVIMIENTO

No es la plaza de Pigalle de París, donde los cabarets iluminan de rojo y neón las noches de otoño. Es Barcelona, el Zuu, la coctelería club del hotel Sofía que, además, lleva el sello del decorador Jaime Beriestain. Un entorno teatral, con espíritu clandestino, dedicado a los buenos combinados donde se cruzan ejecutivos relajados tras el trabajo con algún turista alejado de lo masivo. Es un local sensual, impactante, inspirado en el imaginario nocturno y en el atrevimiento. Caravelas en las paredes y en los tiradores –“es el símbolo de la pérdida de control y la imprudencia”, cuenta el interiorista–, muebles a medida y un aforo amplio que, según avanza la noche, intuye que puedas estar en un speakeasy de Nueva York.

Hotel Sofía. Plaça de Pius XII, 4. https://sofiabarcelona.com

EN TREN

El barrio de Les Corts está muy cerca de la estación de Barcelona Sants, parada de todas las líneas de Rodalies de Catalunya y de los servicios Ave y Larga Distancia.

Ikibana

Dos países, una carta. Sashimis, tempuras, makis con toques tropicales, gunkans picantes... La carta de este restaurante es como la historia de los países que la inspiran: rompedora. Japón y Brasil se fusionan con certeza y ánimo. Un local divertido y colorista (con sucursal en el Born y en el Paral.lel) con mosaicos de cristal, música memorable e vídeos en las paredes. Parte de los espacios están concebidos como islas, unos semireservados en forma de cuenco que permite que en su interior se ubiquen varias mesas.

Doctor Fleming, 11. http://ikibana.com

Portal Miralles

En 1901, el industrial Hermenegild Miralles i Anglès encargó a Antoni Gaudí la construcción de una casa. Realizó la puerta de entrada y parte del muro, pero la casa nunca llegó a realizarse. Hoy, este portal es Bien de Interés Cultural y un secreto para muchos barceloneses.

Passeig de Manuel Girona, 55.

Roca Barcelona Gallery

Que la arquitectura del estudio OAB y su manejo de la luz sean razones obvias para visitar este espacio, no impide que también uno deje caerse aquí para asistir a conferencias y exposiciones sobre diseño y urbanismo.

Joan Güell, 211. www.rocabarcelonagallery.com

Popeye. Mediterráneo no sólo es un color. Hacía falta que Les Corts incluyera en su oferta un restaurante de diseño y armonía estética como este. Cocina mediterránea de mercado, platos tradicionales y carnes gallegas que se pasean por su horno de carbón. El estilo marinero que ha incorporado la decoradora Miriam Barrio se completa con una paleta de colores suaves, mobiliario funcionalista y una gran vidriera que separa los diferentes espacios. Porque aquí lo mismo se viene a comer que a tomarse un cóctel. Las ilustraciones de Francesc Moret aparece salpicadas por el local y los rincones para instagramers son tan frecuentes que el nombre del local pronto se convertirá en un hashtag

Taquígraf Martí, 32. http://popeyerestaurante.com

LECHAZO PARA LLORAR Y BODEGAS BAJO TIERRA

José Manuel Pérez Ovejas, director técnico de bodega Hermanos Pérez Pascuas, ha sido nombrado mejor enólogo de 2018.

TEXTO_Javier Sánchez

HOY EN DÍA, PEDIRSE UN VINO de Ribera del Duero es un gesto absolutamente normal (aparte de muy recomendable).

Brindis en la Ribera del Duero. El enólogo propone una ruta por Aranda de Duero, Peñafiel o Valbuena de Duero, donde la parra y la mesa mandan.

Sin embargo, en 1982, cuando se constituyó la denominación de origen, los únicos tintos de los que se hablaba en España eran los de Rioja. En ese momento fundacional estuvo la bodega Hermanos Pérez Pascuas –carretera Roa Encinas, Pedrosa de Duero–. Su director técnico, José Manuel Pérez Ovejas, ha sido elegido mejor enólogo de 2018 por la revista Semana Vitivinícola, decana del sector del vino en España. Es el premio a una labor constante haciendo vinos de altísima calidad, siempre con paso por barrica. “Supongo que han apreciado nuestra regularidad”, explica Pérez Ovejas. Él es partidario de “hablar a los jóvenes de una manera llana y sencilla sobre el mundo del vino” y defiende el valor de las Redes Sociales, aunque

considera que “si la calidad del vino no te respalda, da igual que hagas todo el márketing del mundo”. El guía perfecto para un viaje apasionante por la Ribera del Duero.

UN ASADOR PARA QUITARSE EL SOMBRERO

Pérez Ovejas arranca su ruta desde el centro neurálgico de la denominación de Ribera del Duero. “En Roa, a unos cinco minutos de nuestra bodega, está la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero (Hospital, 6), obra del estudio Barozzi Veiga. Es un edificio moderno con varios premios internacionales de arquitectura”.

También en Roa, el enólogo anima a hacer parada y fonda en el Asador Nazareno, en el número 1 de Puerta Palacio. “Es un verdadero templo, está considerado uno de los mejores asadores de España, donde se puede degustar un lechazo de gran calidad cocinado al horno de leña. Es un restaurante con mucha tradición y solera, dirigido por los hermanos Roberto y Enrique Cristóbal, que están al frente del horno para dar al lechazo churro el toque especial que sólo ellos saben imprimir”, explica. Para darle reposo al cuerpo, anima a desplazarse hasta San Bernardo, en Valbuena de Duero, donde se encuentra el Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena, un establecimiento de cinco estrellas. “Se trata de un lugar único para disfrutar de la tranquilidad y el confort en un ambiente inigualable”, describe. De un antiguo monasterio cisterciense del siglo XII a un castillo del siglo X, el de Peñafiel. “Su figura esbelta, parecida a la de un buque, no deja indiferente a nadie. Desde allí se disfruta de una vista dominante de los viñedos de la Ribera del Duero”, añade Pérez Ovejas. Además, en el interior del castillo se halla la Fundación Museo del Vino de Valladolid, que merece ser visitada. “Permite que el turista se adentre en la cultura del enoturismo que caracteriza cada vez a esta zona”, relata el enólogo. Finalmente, Pérez Ovejas recomienda no dejar Peñafiel sin pasar por la plaza del Coso, declarada Bien de Interés Cultural desde 1999.

La siguiente parada en la zona que propone el director técnico de Bodegas Pérez Pascuas es Aranda de Duero, también en Burgos. “Hay que conocer sus bodegas subterráneas, nacidas durante los siglo XII y XIII y que forman parte de la historia de esta villa. Se trata de kilómetros de galerías que serpentean por las profundidades y que encierran la tradición de la capital de la Ribera del Duero”, cuenta. Actualmente, pueden visitarse previa solicitud a la oficina de turismo.

Cómo era lógico, Pérez Ovejas no renuncia a recomendar otras bodegas, además de la suya. “Vega Sicilia, Dehesa de los Canónigos, Valsotillo, Protos… son muchas las bodegas en las que puede uno alcanzar la gloria, siempre con el vino como testigo, claro”.

Vinos con sentido

Predicador 2016. Este tinto de Benjamín Romeo se hace a partir de uvas procedentes de 16 parcelas distintas. Notas de fruta madura en nariz y mucha mineralidad. Para guardar y disfrutar con queso curado o carne roja. 24,55 euros. www.bodegacontador.com

Finca Moncloa 2015. Sngular coupage de cabernet sauvignon, syrah, tintilla de Rota y petit verdot que refleja el excepcional terroir de la Tierra de Cádiz. Buen acompañante de platos de cuchara, pescados grasos y carne a la brasa. 17 euros. www.gonzalezbyass.com

Barón de Ley Semidulce 2017. Blanco de Rioja elaborado con uva sauvignon blanc, buscando la elegancia y la riqueza aromática. Con una final fresco, que redondea un vino muy singular, perfecto para el aperitivo. 8 euros. www.barondeley.com

Orben 2016. Este tinto de Rioja es un vino complejo, elaborado a partir de las mejores viñas de 74 microparcelas situadas entre las zonas de Villabuena y Laguardia. Para la temporada de setas. 19 euros. www.tiendaartevino.com

Ganadero. Un tinto fresco y divertido, 100% garnacha. Joven y fresco, pero con alma de crianza, este vino armoniza la mineralidad típica de la Sierra de Gredos con notas de regaliz o violeta. Se adapta a legumbres, arroces o incluso pescados. 6,30 euros. www.bodegascanopy.com

Atlantis txakolí 2017. De color amarillo pálido brillante, este txakolí presenta aromas a frutas blancas y exóticas, notas florales y toques herbáceos. Posee una acidez muy equilibrada. Armoniza a la perfección con platos de pescado y de marisco. 9 euros. http://vintae.com

Nostalgia, optimismo y un buen trago, para seguir con el viaje en tren

Javier Jiménez Ruiz es director general de Maxxium España, la distribuidora de bebidas como Larios. El empresario confiesa que, a la hora de viajar, mejor con un gin-tonic

TEXTO_Gregorio Cantó

FOTO_Imanol Villota

CUATRO TRENES AL MES, por lo menos, son los que coge Javier Jiménez Ruiz, director general de Maxxium España, una distribuidora de bebidas espirituosas, entre ellas la ginebra Larios. “Nací en Córdoba, así que no es de extrañar que los viajes y, sobre todo, el tren formen parte de mi vida. Me concentro muy bien cuando viajo en tren y durante el trayecto puedo pensar y trabajar con tranquilidad”, asegura. Y, como buen viajero, tiene sus manías: “Me gusta viajar por la mañana, en asiento de pasillo y en dirección a la marcha”.

Este empresario de 54 años considera que el tren es el momento perfecto para degustar sus propios productos: “La ginebra es una de las bebidas espirituosas más evocadoras y su versatilidad me permite disfrutar de su sabor e infinitos matices en diferentes momentos del día”, el viaje incluido. Por la noche, “un Larios 12 con tónica”; pero, por la tarde, “algo más dulce, como un Larios Rosé. Hace poco también me he aficionado a tomar el aperitivo con

Larios Citrus mezclado con Bitter Kas”. Jiménez llegó a la empresa después de que Beam Suntory adquiriera la compañía inglesa de alimentos y bebidas alcohólicas Allied Domecq, según explica. “Nuestra cifra de ventas ha ido creciendo en los últimos años progresivamente, incluso comparativamente mejor que el mercado. El principal objetivo es posicionar a Larios como la ginebra mediterránea de referencia”, asegura.

Tanto en los negocios como en lo personal, el tren le evoca buenos recuerdos, dos especialmente marcados: “Un acuerdo comercial importante y encontrarme y recordar viejos tiempos con un compañero de la universidad”. Sin embargo, ni el tren ni sus bebidas le provocan ninguna nostalgia. “Viajar en tren no tiene por qué ser nostálgico, de igual modo que tomar un gin-tonic tampoco. Yo creo que ambos pueden ser un modo de mirar al pasado, pero no desde la nostalgia, sino desde un punto de vista más optimista”, concluye.

TEMPORADA DE DESEOS CUMPLIDOS

Llega el momento de premiar, de regalar con pasión y buen gusto. Es tiempo de hacer feliz al resto.

Vendimia como las de antes

Carlos Moro ha presentado Viña Garugele, el vino más premium de la bodega riojana que lleva su nombre. Este procede del lugar donde surge este vino, un viñedo en vaso plantado en el año 1940, seleccionado personalmente por el bodeguero para elaborar un tinto tempranillo de excelencia. Todo comienza en el viñedo, en el que tiene lugar una vendimia manual en cajas, previa a una doble selección con uvas de un perfil más fresco con toques de grosella, zarzamora y mirto.

http://bodegacarlosmoro.com

Merci Maman

Una forma original y emotiva de llevar a los tuyos siempre cerca. Las joyas personalizadas a mano de Merci Maman, son el regalo ideal para mamás y abuelas y la marca también cuenta con una línea exclusiva para papás.

www.mercimamanboutique.com

Cuidados termales

Balneario de Archena ese lugar donde escaparse y dejarse cuidar por manos expertas. Su valor es el agua termal que brota a 52ºC cuyos componentes minerales (azufre, cloro, sodio, potasio...) hacen de ella un elemento muy beneficioso para la salud. El balneario tiene unas instalaciones de más de 200.000 m2 situado en el Paraje Natural de Valle de Ricote (Murcia), con tres hoteles, una galería termal y un magnífico spa

www.balneariodearchena.com

Regalos con historia

Soloio

Estilo italiano desde los calcetines a la corbata. Soloio es una referencia en vestir al hombre contemporáneo. Además de su amplia gama de complementos, esta temporada su colección de moda masculina incorpora otros tejidos como lana, pana y algodón.

https://soloio.com

Freywille

Un homenaje a Van Gogh. La nueva colección de Freywille se inspira en Noche estrellada del genio holandés. Unas piezas chapadas en oro de 24 kilates con esmalte a fuego y oro dentro del mismo: pulsera Miss (695€), pulsera Donna (855€) y colgante Luna Piena (815€).

https://shop.freywille.com

TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.

90 Cine y Servicios a bordo 86 Noticias para los viajeros 89 PlayRenfe

92 Cómo funciona

94

Rutas

96 Flota de trenes

Dos trenes Talgo entre Granada y Madrid

Se recupera la conexión ferroviara entre ambas ciudades con parada en Linares-Baeza

RENFE HA PUESTO EN MARCHA una conexión Talgo Granada-Madrid. Los trenes, que saldrán a diario de la estación de Granada a las 7.35 y de la de Chamartín a las 16.58, circularán por la línea convencional vía Moreda y tendrán una única parada intermedia en la estación de Linares-Baeza.

La puesta en marcha de estos trenes permite recuperar la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Granada en tanto se complete la llegada de la Alta Velocidad a la capital granadina. El

tiempo de viaje entre Granada y la estación de Atocha Cercanías, en el centro de la capital, se sitúa en el entorno de 5 horas 10 minutos mientras que el tiempo de viaje entre Linares y Madrid Atocha es de algo más de 3 horas.

Esta conexión se suma a la oferta diaria existente de tren+bus que Renfe ofrece entre Granada y Madrid, que se mantiene con cuatro frecuencias diarias por sentido con un tiempo de viaje de 4 horas entre ambas capitales.

Los Avant Madrid, Segovia, Valladolid contarán con refuerzos

Renfe ha ampliado la oferta Avant entre Madrid-Segovia y Valladolid al convertir en diaria (excepto los sábados) la circulación de un Avant que, hasta el pasado 5 de noviembre, se ofrecía exclusivamente los viernes y los domingos. Se trata del tren que tiene programada su salida de Madrid a las 18.10 con llegada a Valladolid a las 19.15. También en fechas puntuales de alta demanda Renfe ha programado una nueva frecuencia Avant que va a circular los días 6, 22 y 29 de diciembre entre Madrid y Valladolid. El tren saldrá de Madrid-Chamartín a las 9.00, pasará a las 9.34 por la de Segovia-Guiomar y llegará a Valladolid Campo Grande a las 10.11.

Más frecuencias de Media Distancia entre Alicante y Villena

Renfe mejora la circulación de nuevos servicios de trenes entre Alicante y Villena con 10 nuevos servicios, cinco por sentido, entre ambas ciudades y la adaptación del resto de los servicios actuales de Media Distancia.

La ampliación de la oferta de servicios, incluida en el nuevo paquete de Obligaciones de Servicio Público (OSP), supone duplicar las frecuencias entre Alicante y el Medio y Alto Vinalopó al programarse una oferta global de 20 servicios de lunes a viernes, 10 por sentido, que enlazan las ciudades principales. La nueva oferta posibilita una mayor relación de servicios, frecuencias y calidad para las estaciones de Villena, Sax, Elda- Petrer, Novelda-Aspe, Sant Vicent Centre, Universidad Alicante y Alicante Terminal.

...y también entre Castelló y Vinaros

Desde el 12 de noviembre circulan 16 nuevos servicios de Media Distancia, ocho por sentido, entre Castelló y Vinaròs, lo que beneficiará a las principales ciudades de las comarcas de la Plana Alta y el Baix Maestrat: Benicàssim, Oropesa del Mar, Torreblanca, Alcalà de Xivert y Benicarló-Peñíscola. Esta nueva oferta supone en la práctica que el servicio, un total de 24 trenes (12 por sentido), se triplica entre ambas ciudades y que los horarios del resto de los servicios se van a adaptar en función de las nuevas frecuencias.

La oferta de frecuencias se triplica con 154 trenes semanales que incrementan la movilidad entre la capital y las principales ciudades de la Plana Alta y el Baix Maestrat lo que supone una oferta de 82.000 plazas durante la semana. Los horarios abarcan desde las 6.25 hasta las 21.07 con la salida del último tren entre ambas ciudades. Las nuevas frecuencias se han cadenciado para cubrir todas las franjas horarias.

Córdoba estrena servicio urbano de trenes

Se ha puesto en marcha un nuevo servicio de trenes Media Distancia en el término municipal de Córdoba.

Renfe ha sumado tres nuevas estaciones en la ciudad de Córdoba, Villarrubia de Córdoba, El Higuerón y Alcolea de Córdoba, y ha puesto en marcha un servicio de 39 trenes de lunes a viernes y 13 los fines de semana y festivos. Los nuevos servicios amplían la oferta actual hasta/desde Rabanales creando por primera vez trenes en fin de semana, además de conectar el Campus directamente con los importantes núcleos de población de Alcolea, Villarrubia y el Higuerón.

A la vez, estas barriadas tendrán acceso mediante tren directo a la Estación Córdoba Central, y con ello posibilidad de enlace con el resto de servicios ferroviarios de la ciudad, tanto trenes Media Distancia o Avant con el resto de Andalucía como trenes Ave con Madrid, Barcelona o Valencia.

El tren se convierte así en una nueva opción de transporte público para los desplazamientos dentro del término municipal de Córdoba, aportando una alta frecuencia y puntualidad, tiempos de viaje competitivos y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, uno de los atributos contrastados del tren como medio de transporte.

Renfe abre un nuevo canal de comunicación a través de Alexa de Amazon

Renfe ha desarrollado una funcionalidad (skill) propia para estar presente en Alexa de Amazon. Desde ahora, los amantes del tren podrán planificar su viaje, consultar la información de horarios, precios y destinos de Ave sólo con la voz. Amazon ha lanzado en España los nuevos Amazon Echo, Echo Dot, Echo Spot y Echo Plus. El servicio de voz virtual que alimenta estos dispositivos es Alexa. Renfe se ha sumado a este nuevo producto con el desarrollo de una funcionalidad propia que permitirá planificar los viajes en tren usando sólo la voz. Con solo decir “Alexa, abre Renfe” cualquier cliente tendrá acceso a información sobre horarios y precios de trenes.

Así

es el billete combinado tren más barco para viajar a Melilla o Ceuta

Un total de 11.624 viajeros han utilizado el billete combinado tren+barco para viajar con origen o destino Melilla o Ceuta entre enero y septiembre de este año. El billete combinado permite realizar tra-

yectos directos en tren hasta Algeciras o Málaga, donde se conecta con los barcos de Baleària con destino/origen Ceuta y Melilla, respectivamente. Los pasajeros que viajan combinando tren y barco se pueden beneficiar de un descuento del 50% en el segundo medio de transporte, gracias al código promocional que obtienen al reservar el primer medio. Es decir, una vez generado el código promocional en los canales de venta de Renfe, se aplica el descuento sobre la tarifa completa de Baleària en sus canales de venta y al contrario, si el primer trayecto se realiza en barco.

Más información sobre este billete en ‘Cómo funciona’, páginas 92 y 93.

Descuentos para viajar al Zurich Maratón de Málaga

La campaña Runner’s Train de Renfe, dedicada a promocionar los viajes en tren para participar en las carreras de fondo, tiene una importante cita en la novena edición del Zurich Maratón de Málaga que se celebra en la capital andaluza el 9 de diciembre. Con este motivo la compañía ofrece un descuento del 30% sobre la tarifa flexible en todos los trenes Ave y Larga Distancia con origen/destino Málaga durante las fechas del Maratón. Aquellos que deseen solicitarlo pueden hacerlo a través de la organización de la carrera (http://zurichmaratonmalaga.es/ informacion-practica/ven-en-tren/ Además del Zurich Maratón, se estrena la primera edición de la Zurich Media Maratón, que se celebrará simultáneamente a la gran prueba de los 42 kilómetros y 195 metros. Para esta edición la organización ha diseñado un nuevo trazado el objetivo de ofrecer al corredor un recorrido mucho más cómodo en el que poder disfrutar del maratón pero también hacerlo lo más rápido posible.

Éxito de los Trenes

Turísticos de Galicia

Renfe, Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde) han cerrado la sexta temporada de los Trenes Turísticos de Galicia con una ocupación cercana al 93% por ciento, lo que representa un incremento del 6,3% sobre el año anterior y suponen los mejores datos registrados en los seis años que llevan funcionando.

‘MasterChef Celebrity’ llega a la cocina del tren Al Andalus

Los fogones y salones del tren Al Andalus, uno de los mejores trenes turísticos de lujo del mundo, han sido el escenario elegido por el programa MasterChef Celebrity para grabar la prueba exterior de la semifinal que TVE emitió el pasado 11 de noviembre. El viaje de los famosos aspirantes a cocinero se inició en Ronda, una de las paradas habituales del tren, y entre esta ciudad y la de Antequera los concursantes elaboraron en la cocina del tren los diversos platos del menú diseñado por el chef Dani García (dos estrellas Michelin). En la estación de Antequera se incorporaron al viaje 30 de los mejores chefs de Andalucía que, a bordo mientras el tren continuaba su recorrido, degustaron en los salones restaurante del Al Andalus, los platos elaborados por los aspirantes. El viaje concluyó en la estación de Córdoba, otra de las paradas del circuito que el Al Andalus. Este tren, referente mundial del turismo ferroviario y gastronómico, se consolida cada año como uno de los de mayor arraigo entre los turísticos de lujo del mundo.

PLAYRENFE

A BORDO

La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.

SERIES

EL MEJOR VERANO DE MI VIDA

Comedia 87’

Apta

España. 2018.

Dir. Dani de la Orden.

Int.: Leo Harlem, Toni Acosta, Isabel Ordaz, Jordi Sánchez.

MISIÓN IMPOSIBLE: FALLOUT

Acción 141’

+12

EE UU. 2018.

Dir Christopher McQuarrie.

Int.: Simon Pegg, Tom Cruise, Sean Harris, Ving Rhames, Henry Cavill.

LIGAS INTERNACIONALES

Fútbol

15ª Jornada Premier League (Manchester City-Arsenal): 4-5 de diciembre. 16ª Jornada Premier League (Manchester United-Fulham): 8-10 de diciembre. 14ª Jornada Bundesliga (Borussia Dortmund-W. Bremen): 14-16 de dic.

CANAL 24 HORAS

Información

El Canal 24 Horas, también conocido como 24h, es un canal de televisión, perteneciente a Televisión Española, que emite noticias de manera ininterrumpida para España y el mundo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

GIGANTES (T1)

Drama 50’

España. 2018. +18

Dir.: Jorge Dorado, Enrique Urbizu. Int.: Nene, Daniel Grao, Isak Férriz, José Coronado, Manuel Gancedo.

VIRTUAL HERO

Animación 30’

España. 2018. +12

Dir Alexis Barroso.

Int.: Rubius (Rubén Doblas).

DE RUBÉN A RUBIUS. EL VIAJE DE UN VIRTUAL HERO

Tendencias 51’

España. 2018. +12

Dir.: Luis Álvarez Sanz. Argumento: ¿Cómo pasas de ser un YouTuber que sube vídeos desde tu habitación, a conseguir ser el héroe de tu propio anime?

TE QUIERO, CECIL BEATON

Biografía 94’

EE UU. 2017. Apta.

Director: Lisa Immordino Vreeland. Argumento: Cecil Beaton fue uno de los más influyentes fotógrafos y diseñadores del siglo XX que retrató a Audrey Hepburn, Marilyn Monroe o la reina Isabel.

CANAL LIVE

SERVICIOS

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html

AUDIO

JURASSIC WORLD: EL REINO CAÍDO

Aventuras

120’ +12

EE UU. 2018.

D.: Juan Antonio Bayona. Int.: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, James Cromwell, Rafe Spall.

SHERLOCK GNOMES

Animación

75’ Apta

EE UU. 2018.

D.: John Stevenson.

HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Ciencia ficción

120’ +7

EE UU. 2018.

D.: Ron Howard.

Int.: Emilia Clarke, Woody Harrelson.

CON AMOR, SIMÓN

Comedia romántica

110’ +12

EE UU. 2018.

D.: Greg Berlanti.

Int.: Nick Robinson, Jennifer Garner, Josh Duhamel.

ANT-MAN Y LA AVISPA

Ciencia

ficción

120’ +7

EE UU. 2018.

D.: Peyton Reed.

Int.: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Peña.

ISLA DE PERROS

Animación

105’ Apta

EE UU. 2018.

D.: Wes Anderson.

Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, RNE 5 y Radio Clásica).

A BORDO Y EN TIERRA

VIAJES DE EMPRESA

Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.

Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).

Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.

Reserva en 911 361 136

EQUIPAJES

MENORES QUE VIAJAN SOLOS

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.

Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.

El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.

APPS DE RENFE

Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.

Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.

REDES SOCIALES

TWITTER: twitter.com/renfe

FACEBOOK: facebook.com/Renfe

YOUTUBE: youtube.com/user/renfe

FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/

BLOG: blog.renfe.com/

INSTAGRAM: @renfe

LINKEDIN: renfe

CÓMO FUNCIONA

Billetes integrados

Lo de viajar de origen a destino en un solo tren ha pasado a la historia para muchos. Cada vez más viajeros combinan dos o más tres trenes para completar su viaje y ganan así en opciones, tiempo y dinero. En Renfe lo llamamos BILLETE INTEGRADO.

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? ¿QUÉ ES?

Es una oferta comercial que permite viajar entre dos trayectos nacionales diferentes en los servicios AVE, Larga Distancia, Avant, Media Distancia Convencional y Cercanías con enlace garantizado y billete único.

Las opciones de viaje se multiplican. Ejemplo: para ir de Madrid a Cádiz en tren hay 4 frecuencias directas y 9 más con enlace.

Horarios más adaptados al viajero. A más frecuencias más opciones de elegir horario de ida o vuelta.

La red de orígenesdestino se expande: Renfe ofrece ya 386 nuevas combinaciones de origendestino gracias a enlace de dos trenes que se venden con billete único.

El precio es siempre mejor que si se compran los billetes por separado.

TAMBIÉN CON ATENDO: La solicitud de asistencias del servicio Atendo con Billete Integrado se formalizará a través del teléfono 912 140 505. Esta se podrá realizar siempre y cuando el tiempo de transbordo lo permita y, además, la estación de origen, la estación de destino y la estación de transbordo estén incluidas en el listado de estaciones con Servicio Atendo.

DESDE LA PUERTA DE CASA

Combinado Cercanías permite, con la compra de un billete Ave o de Larga Distancia, obtener de forma gratuita, tanto en origen como en destino, un billete de Cercanías (Renfe Cercanías y Feve Cercanías o Rodalies de Catalunya) asociado al billete inicial a través del código de barras o contraseña de cinco dígitos.

Renfe Cercanías Feve Cercanías Rodalies de Catalunya

NO SOLO SE VIAJA EN TREN

Es posible viajar a Mallorca, Benasque o a cualquier destino de América y África con los billetes combinados tren+barco, tren+bus y tren+avión.

Tren+avión: Ponemos a tu disposición 5 destinos nacionales de Renfe con la red Intercontinental de Iberia vía Madrid (Atocha o Chamartín). Podrás acercarte en tren desde/a Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Córdoba y Málaga para conectar con vuelos de Iberia.

Viaja combinando tren + barco entre la península, las islas Baleares, Ceuta o Tánger. Adquiere los billetes siempre que exista un punto de enlace común entre los dos recorridos y podrás beneficiarte de descuentos de hasta un 50% en el segundo medio de transporte utilizado.

Tren+bus: Es un servicio intermodal en un único Billete Combinado que garantiza al cliente el enlace entre ambas compañías de transporte. Actualmente hay múltiples destinos, los más populares en verano: Marbella, Estepona, Jávea y Dénia, Benidorm, Roquetas y las playas de Portugal. Para el invierno, viaja hasta los Pirineos aragoneses y catalán

Ferrol

A Coruña

Santiago de Compostela

Pontevedra

Vigo Guixar

Ourense

Lugo

Gijón

Oviedo

León

Palencia

Oporto

Zamora

Medina del Campo

Salamanca

Ávila

Bilbao Santander

Vitoria

Logroño

Burgos

Valladolid

Segovia

Irún

Donostia

Pamplona

Castejón

Soria

Madrid

Cáceres

Lisboa

Badajoz

Huelva

Sevilla

Toledo

Ciudad Real

Mérida

Córdoba

Cádiz

Antequera

París

Toulouse FRANCIA

Lyon

Marsella

Tardienta

Huesca Lleida

Figueres Vilafant

Barcelona Girona

Calatayud Zaragoza

Guadalajara

Cuenca

Alcázar de San Juan

Puertollano

Albacete

Linares-Baeza

Jaén

Puente Genil-Herrera

Granada

Málaga

Algeciras

Lorca

Teruel

Utiel-Requena

Villena

Tarragona

Castellón de la Plana

Valencia

Alicante

Murcia

Cartagena

Almería

Alta Velocidad

Otras rutas

Núcleo de Cercanías

Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.

Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN

Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.

PARA TODOS

LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO

Tarifa Flexible. Precio general de partida.

Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.

Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.

La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.

Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.

Bono Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.

Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .

PARA VIAJEROS RECURRENTES

PARA JÓVENES

BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.

BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).

Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.

PRINCIPALES RUTAS Y TIEMPOS DE VIAJE EN TREN

PARA MAYORES

PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS

40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.

Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – León 2 horas y 6 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.

Madrid – Valencia 1 hora y 38 min.

Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.

Barcelona - París 6 horas y 28 min.

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – Valencia 3 horas y 8 min.

Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min

Madrid – Santiago 5 horas y 30 min

Madrid – Cádiz 4 horas.

Madrid – Oviedo 4 horas.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.

Madrid – Castellón 2 horas y 32 min.

Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.

Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.

Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.

Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-102 y S-112

En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.

S- 103

Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos. S-130

Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

AVE

Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121

Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS

El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO

Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)

CIVIA

El relato

ENSOÑACIONES

EN EL TREN

Sergio C. Fanjul

El periodista acaba de publicar La vida instantánea (Círculo de Tiza).

El tren siempre me llena de ensoñaciones. Por ejemplo, esa en la que fantaseo con que dos miembros de la tripulación se enamoran en horario laboral y se casan en un vagón con mucha alegría y tienen un hijo en el trayecto Madrid-Sevilla y el churumbel nace, crece y se reproduce sin salir del Ave, y ve el mundo pasar a través del ventanal, conociendo España desde allí dentro, mecido por el suave traqueteo, comiendo sándwiches de pollo y queso camembert. Luego su prole va en aumento a través de los años, y nacen de él muchas generaciones, como en la Biblia, que en vez de poblar la Tierra pueblan todas las líneas de Renfe hasta no dejar plaza a otros clientes. Entonces, la línea ferroviaria nacional se convierte en un misterioso pueblo escindido: el único cometido de la empresa es ahora mover a esta población de un sitio a otro, es un pueblo formado de viajeros, una nueva nación llamada Trenia, o algo así.

Cuando se inventó el tren a la gente le entró el miedo de que a tan altas velocidades (y entonces los trenes ni por asomo corrían como ahora) la salud de los viajeros se resintiera: luego se comprobó que aquello era un miedo infundado. Luego, cuando se inventó el Ave salían señoras en la televisión diciendo que imaginaban que el paisaje que se veía a través del ventanal estaba formado únicamente por rayas de colores, dada la rapidez, como si uno entrara en el hiperespacio de Star Wars. Por el momento desde el tren se ve el paisaje perfectamente: el otro día, en un momento de epifanía, creí estar dentro de un bucólico fondo de pantalla del sistema operativo Windows: el cielo perfectamente azul, el verde eléctrico de la hierba, el árbol melancólico y solitario (pero perfecto), una vaca pastando. Estas ensoñaciones ocurren en el tren: yo siempre trato de coger el que más tarda, porque si llego demasiado rápido a Barcelona casi no me da tiempo a leer o a concentrarme en nada. El tren también es un reducto alejado del violento acoso de Internet y sus redes sociales, casi un dojo zen, un refugio del wifi perpetuo, aunque ahora parece que lo están implantando también aquí. Ojalá cambien de opinión y no lo hagan. Yo también quiero tener prole en el tren y fundar una nación tranquila y desconectada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.