
NO ES TAN SERIO COMO PARECE
NO ES TAN SERIO COMO PARECE
El actor celebra cuatro décadas en el cine con ‘The Equalizer 2’
Lejos de cerrar por vacaciones en estos días estamos en plena ebullición de nuestra actividad. Con varias operaciones salida/retorno cada semana, en las que ponemos en movimiento más de 1.250 trenes al día (sin contar los de Cercanías), Renfe cerrará este verano con nuevas cifras récord de viajeros en trenes. Los españoles nos movemos cada vez más y confiamos en el tren para nuestros viajes en familia y de ocio no solo esta temporada, sino durante todo el año.
Sin perder de vista el que es sin duda nuestro primer objetivo, garantizar que esos miles de trenes diarios llegan a su destino puntualmente, tenemos ya la vista puesta en el horizonte más cercano: 2020 y la liberalización del sector ferroviario. La preparación para ese nuevo entorno del mercado ferroviario está motivando diferentes actuaciones en la compañía no solo en cuestión de innovación, también en términos de sostenibilidad y eficiencia empresarial.
En este contexto, y en el marco de un ambicioso Plan de Innovación, acabamos de poner en marcha una incubadora y aceleradora de startups para lanzar proyectos de innovación para el transporte en tren. Una nueva forma de trabajar, en colaboración con empresas emergentes, para desarrollar ideas disruptivas que nos acompañen en la adaptación al entorno tecnológico actual y avanzar en la transformación digital del sistema ferroviario, siempre tomando las necesidades de los clientes y usuarios como referencia.
Durante dos años, este taller de innovación buscará impulsar una decena de proyectos que añadan valor a la cadena de servicios de Renfe, centrándose en la digitalización pero abordando, además, ámbitos como la Movilidad como Servicio (MaaS), Blockchain, soluciones de inteligencia artificial o Big Data.
El objetivo, en definitiva, es mejorar la experiencia de viajar en tren. Buscamos ir más allá, ser el transporte de aún más personas, escuchar a todos los ciudadanos y llegar a ellos, adaptándonos a las nuevas demandas de viaje para convertir en viajero del tren a quien aún no lo es.
Muy pronto, los servicios a su alcance antes, durante y después de su trayecto habrán dado un salto cualitativo. Lo que seguro no cambiará son las razones para querer seguir viajando: empaparse de música en Vitoria, disfrutar del ocaso las playas de Cádiz o dejarse cuidar por las aguas caldas de los balnearios de Ourense, son algunas de ellas, las que le proponemos en estas páginas de Club+Renfe. Disfrute del viaje.
EDITA: RENFE OPERADORA
PRESIDENTE
Isaías Táboas Suárez
DIRECTOR
Ángel Faus Alcaraz
CONSEJO EDITORIAL
Manuel Sempere, Francisco Cañamero, Marta Pellicer, Francisco Jiménez Valdivia, Isabel García San Bruno
JEFAS DE REDACCIÓN
Elisa Carcelén, Sara Hernández
REALIZA
LA FACTORÍA / PRISA NOTICIAS
Valentín Beato, 48. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04
DIRECTORA EDITORIAL
Virginia Lavín
DIRECTORA CLUB+Renfe
Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Mario Suárez MAQUETACIÓN
Daniel García
DISEÑO ORIGINAL
Rodríguez y Cano
EDICIÓN GRÁFICA
Rosa García Villarrubia
FOTOGRAFÍA
Cordon Press y Getty Images
IMPRESIÓN Rivadeneyra
PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA
GLOBAL SERVICIES
DIRECTORA GENERAL
Nuria Español
DIRECTOR COMERCIAL
David Durán
JEFE DE PUBLICIDAD
Alfonso Pérez
JEFE DE PUBLICIDAD
INTERNACIONAL
Estefanía Durán
premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016
Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.
AGOSTO 2018
28
Vitoria, del jazz a la música clásica
Beethoven la incluyó en una de sus obras, y eso fue lanzadera para que la música siguiera marcando a la capital vasca. Hoy es referente del jazz y sigue sonando clásica desde tiempos de Jesús de Guridi.
POR Txema G. Crespo
50
Un paraíso termal llamado Ourense
Es la segunda provincia de Europa con más acuíferos tras Budapest, un laberito de aguas caldas que curan el espíritu y muchas enfermades. Un tren conecta sus balnearios.
POR
Xerardo Porto Su madre le dijo que riera si quería triunfar. Lo tomó al pie de la letra.
56
Scott Kelly, ¿un astronauta o un héroe?
Es el hombre de la NASA que más tiempo ha pasado de forma ininterrumpida en el espacio. Una experiencia que puso al límite su cuerpo, y cuyos efectos después se compararon con su hermano gemelo.
POR
Mariló García
62
Las playas de Cádiz son para el verano
Caños de Meca o Punta Paloma, para visitar los arenales de Cádiz hay que tener la batería cargada del móvil para hacer buenas fotos y directamente apagarlo y respirar.
POR
Rosa Alvares
Más de cuatro décadas frente a la cámara. Denzel Washington es un actor que, bajo la estela de Sidney Poitier, se hizo un hueco destacado en la nada racial industria de Hollywood. Ahora, acapara dos premios Oscar y ocho nominaciones y, desde su rancho de Montana, encarna a un héroe anónimo en The Equalizer 2, secuela de un primer éxito inesperado que, a sus 63 años, le ha pillado de improviso y con la preocupación de ver hacia dónde va la carrera de su hijo más que la suya propia.
POR Irene Crespo
ACTUALIDAD
8
Agenda: Shows, arte, festivales y libros
Siguen los festivales de verano, con varios estilos, del pop y la electrónica de Santander a la música clásica en San Sebastián.
14
Estudio Muher: Emprendedores
Estos creadores llevan el arte mediterráneo a países como China.
42
Visionarios: Inteligencia artificial
Está en más sitios de que los crees y puede que controle el mundo.
70
Rodrigo Cortés
El viajero de este mes es el director de cine que sugiere que el tren es un escenario perfecto para el amor e incluso para una historia de intriga.
72
Huelva y la explosión creativa
Esta tierra de descubridores, pese a no tener mucho patrimonio histórico, es uno de los referentes andaluces en gastronomía y cultura.
86
Noticias
89
PlayRenfe
Wifi en el tren.
90
Servicio a bordo
Los últimos estrenos de cine en el tren.
92
Cómo funciona
Los diferentes tipos de clases para viajar en Alta Velocidad. De Preferente a Turista Plus.
94
Mapa de rutas
96
Flota de trenes
98
El relato Santiago Díaz quiero ocupar el asiento 8B ¿por qué?
76
Madrid y la plaza de París
Es uno de los rincones más bellos de la capital, y a su alrededor están surgiendo nuevos espacios.
78
Barcelona, Colón y vistas al mar
Los alrededores de Colón traen una línea creativa en lo gastronómico que hace subir la marea (o quizá la propuesta ya esté en lo alto).
Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.
Llega a España la plataforma europea de audiolibros con su sistema de servicio en ‘streaming’ que permite escuchar o leer de forma ilimitada todo tipo de libros a través de un teléfono móvil.
¿Estás viajando? ¿Has acudido al gimnasio? ¿La costa es el lugar dónde vas a pasar los próximos días? ¿O te has decantado por un entorno rural para estas vacaciones? Puede que en este momento hayas decidido relajarte en tu sofá, hacer uso de tu toalla sobre la arena de la playa o salir a montar en bicicleta... Hagas una cosa u otra, puedes hacerlo mientras una voz perfecta lee para ti tu libro favorito.
Para ello ha llegado Storytel, la principal plataforma europea de audiolibros, que acaba de lanzar en España su servicio de streaming, para permitir a sus usuarios escuchar/leer de forma ilimitada todo tipo de libros a través de una aplicación instalada en tu smartphone.
UN CATÁLOGO DE 2.000 LIBROS
Fundada en Suecia en 2005, presente en 12 países y en constante expansión, Storytel está apostando muy fuerte por el mercado español. Ya son más de 2.000 los títulos de su catálogo disponibles en castellano, seleccionados por un equipo muy profesional para todo tipo de lectores. Podemos escuchar narrativa, ya sean los mejores bestsellers, novela negra, novela histórica o los relatos de nuestros autores preferidos; poesía; libros para el crecimiento personal; obras sobre economía y
negocios, cuentos y literatura infantil y hasta métodos para aprender idiomas, y hacerlo sin ninguna limitación.
Storytel, que ha sido definida como “el netflix de los libros”, te lo pone
fácil. Olvídate de pagar un precio medio de 10 o 15 euros por cada libro. La suscripción a Storytel, sólo por 9,99 euros al mes si la formalizas vía web, te permite el acceso a todo su catálogo, y sus obras también pueden descargarse offline. Si te gusta leer (y que te lean), si quieres hacerlo en cualquier lugar, mientras vas de un sitio a otro, o cuando realizas cualquier actividad, Storytel es tu plataforma.
Mira la oferta en www.storytel.es y prueba gratis durante 14 días.
TE RECOMENDAMOS ESTOS AUDIOLIBROS PARA AGOSTO
• Cuando el frio llegue al corazón (Manuel Gutiérrez Aragón). Un cuento maravilloso sobre el primer amor de verano.
• Las Olas (Virginia Woolf). Un poema en prosa. Los monólogos de seis amigos.
• El lector de Julio Verne (Almudena Grandes). Mejor libro del año en 2012 según los lectores de El País.
• También esto pasará (Milena Busquets). La historia de un emperador y la ausencia de su madre.
• Dulceagrio (Stephanie Danler). Ostras, champán, borgoña, cocaína, amistad y lujuria en Nueva York.
• Quiero que conozcas a alguien (Estefanía Yepes). Éxito editorial sobre un primer amor y sus consecuencias.
A CORUÑA
FESTIVALES
MÁS DE 15 ESCENARIOS REPARTIDOS POR TODA LA CIUDAD GALLEGA CON CERCA DE 100 ACTUACIONES DE BANDAS COMO BELLE AND SEBASTIAN O MARÍA DEL MAR BONET. EL FESTIVAL NOROESTE ESTRELLA GALICIA VUELVE A DAR LA NOTA EN EL VERANO DEL NORTE DE ESPAÑA.
Neneh Cherry o Maria del Mar Bonet en el Teatro Colón y la plaza de Riazor para leyendas como Belle and Sebastian. Y así hasta 15 escenarios urbanos repartidos por todo A Coruña. El Festival Noroeste Estrella Galicia es una referencia musical en el verano gallego desde hace 32 ediciones, con más de un centenar de actuaciones gratuitas por la ciudad, desde Ana Curra a Christina Rosenvinge. Pero, además de citas de consagrados, también las nuevas figuras de la música gallega tienen su hueco. Entre ellas está Belén Vidal, conocida como B-Flecha (en la foto), una productora y DJ de electrónica que se mueve entre joyas del pop y el new wave de los ochenta con soltura y que viene de arrasar en el Sónar de Barcelona. Para los melómanos más clásicos, estará el Castillo de San Antón, que recibirá a tres artistas de raíz de distintas generaciones: la cantaora Rocío Márquez, la vocalista de fados Dona Rosa y la cantante de folk hipnótico Maria Arnal. Esta edición, además, repiten las sesiones matinales.
FESTIVAL NOROESTE ESTRELLA GALICIA. Del 7 al 12 de agosto. Diferentes escenarios. https://festivalnoroeste.com
Clásica para recuperar los veranos de la Concha Más de 70 propuestas programadas en 11 ciclos. La 79ª edición de la Quincena Musical traerá a maestros como el pianista Christian Zacharias o el director húngaro Ivan Fischer, y a músicos más reconocidos como el gaitero y flautista Carlos Nuñez (en la foto) o el violagambista Jordi Savall.
QUINCENA MUSICAL DE SAN SEBASTIÁN. Del 2 de agosto al 1 de septiembre. www.quincenamusical.eus
El decano de los festivales de verano en Cataluña
El festival Porta Ferrada lleva 56 ediciones con propuestas musicales, teatrales y de danza en esta localidad de la Costa Brava. Pablo Alborán, Diego el Cigala, Serrat o el grupo catalán Txarango (en la foto) son algunas de sus citas para el mes de agosto. Su sección Jazz & Food unirá gastronomía y jazz.
PORTA FERRADA. Sant Feliu de Guíxols Diferentes fechas y localizaciones. www.festivalportaferrada.cat
Música flamenca y arte desde los balcones
Ya van cinco años que Pamplona se convierte en el centro mundial del flamenco gracias a este festival. Entre sus ciclos gratuitos repetirá Flamenco en los balcones, donde artistas como Tomatito (en la foto), Lole Montoya o Juan Carmona abrirán cada jornada con recitales desde los balcones de Pamplona.
FLAMENCO ON FIRE. Del 21 al 26 de agosto. Diferentes localizaciones en www.flamencoonfire.org
MIRANDA DE EBRO (BURGOS)
Indie y rock para maridar con gildas
Hay festivales de verano y luego está Ebrovisión, una cita musical que enreda a un pueblo entero (Miranda de Ebro) y sus distintos escenarios. Este año abren cartel Viva Suecia, Lori Meyers, La Casa Azul, Los Coronas (en la foto) o La Habitación Roja, entre otros. Y entre concierto y concierto, vino y gildas.
EBROVISIÓN. Del 30 de agosto al 1 de septiembre. http://ebrovision.com
La compañía de circo y danza Lanördika, afincada en Andalucía, presenta Rojo estándar, una obra donde el amor se cruza con el surrealismo. Esta pieza es parte de la programación de Veranos de la Villa y su exitoso ciclo Velada de Circo.
VERANOS DE LA VILLA. 26 de agosto. Parque Emperatriz María de Austria. https://veranosdelavilla.madrid.es
SHOWS
EL TEATRO FLAMENCO MADRID PROPONE UN VIAJE POR TODAS LAS RAÍCES CON EL ESPECTÁCULO DIARIO ‘EMOCIONES’.
MADRID
Acercar el flamenco a todos los públicos que quieran disfrutar de espectáculos no solo diseñados para turistas. Ese el cometido del Teatro Flamenco Madrid, y así lo expresa su director, Javier Andrade. Para ello, la programación incluye un espectáculo fijo con dos sesiones diarias de lunes a domingo.
Se llama Emociones y en él se hace un repaso por los distintos palos del flamenco a golpe de guitarra, cante y baile. Además, talleres, coloquios, recitales para niños o representaciones especiales como de la Zambomba de Jerez. Y, además, con la dirección artística de la bailaora Úrsula Moreno.
‘EMOCIONES’. Todo el año, de lunes a viernes, dos sesiones diarias (18.30 y 20.15). Teatro Flamenco Madrid. https://teatroflamencomadrid.com
Ellas tienen poder
Un veterinario debe enfrentarse a Todas las mujeres que han significado algo en su vida (su amante, su exnovia, su madre, su psicóloga... ¡y hasta su cuñada!). Ese es el argumento de una cinta que, tras ganar un Goya en 2014, ahora llega a las tablas con un reparto y dirección de primera.
‘TODAS LAS MUJERES’. Desde el 10 de agosto. Teatro Reina Victoria. http://elteatroreinavictoria.com
ARANDA DE DUERO (BURGOS)
Las noches más blancas de Dorian
“Cae el sol, baila tu sombra en mi habitación, quiero ver cómo cantas“. Así reza la letra de Noches blancas, el single del nuevo disco de Dorian, Justicia universal. Los que cantarán serán sus seguidores, ya que la banda indie ofrece una gira por España.
DORIAN. 11 de agosto. Aranda de Duero (Burgos) Sonorama Ribera 2018. https://sonorama-aranda.com
El Sardinero y el salitre de la música clásica
Un sueño de danza, música barroca y solistas de reputación internacional como Christian Gerhaher (en la imagen) y Barry Douglas. Así será la 67 ª edición del Festival Internacional de Santander, que incluirá también la final del Concurso de Piano Paloma O’Shea. ¡Qué baile la arena de playa!
FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER. Del 1al 25 de agosto. Diferentes sedes. http://festivalsantander.com
Para degustar esta singular isla del Mediterráneo en apenas dos días, una propuesta es dedicar la primera jornada a la cultura, ocio y compras en la capital, para luego elegir uno de los varios recorridos en coche, en tren o en bicicleta para descubrir sus paisajes.
El casco antiguo se presenta como una de las visitas inexcusables en Palma. Se debe hacer a pie, ya que sin darse cuenta se sentirá trasladado en el tiempo entre callejuelas estrechas, asomando la cabeza en los patios de las casas palaciegas mallorquinas, entrando en los antiguos baños árabes, cruzando el barrio judío y desembocando a los pies de una imponente catedral que casi besa el mar. Museos como Es Baluard, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma, el Museo de Mallorca, el Museo Diocesano o el Gran Hotel, son ejemplos a pocos minutos caminando de la Catedral.
Estar en la ciudad será la excusa perfecta para ir de compras. Encontrará todo lo que imagine, desde un siurell –pieza de artesanía popular– hasta diseñadores de moda de talla internacional. La diversión nocturna es otro de los fuertes de la isla, desde bares tranquilos donde tomar un vino cultivado en la isla, tanto a pie de calle, como casi acariciando el cielo en muchas de sus terrazas con la catedral como telón de fondo, hasta grandes y conocidas discotecas abiertas hasta altas horas de la madrugada. En contraste con el asfalto de la ciudad, puede descalzarse y sentir vibrar la arena en
sus pies para vivir una experiencia en su gran variedad de beach clubs.
La ruta de la Serra de Tramuntana, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2011, es una de las más recomendables y populares que se pueden realizar por las vistas espectaculares que ofrece del mar y la montaña al mismo tiempo. Transcurre en gran parte a lo largo de acantilados, atravesando pueblos con encanto que aún conservan su arquitectura tradicional y sus callejuelas empedradas.
Mallorca es conocida internacionalmente por su clima cálido y por sus cerca de 300 playas que hay alrededor de toda la isla, siendo una de las principales motivaciones para pasar las vacaciones.
Otra de las actividades más conocidas es el recorrido del antiguo tren de Sóller, construido en madera en 1912. Sale desde el centro de Palma y recorre campos sembrados de almendros y naranjos con su locomotora eléctrica.
UNA GRAN MUESTRA
COLECTIVA DE 40 CREADORES DE LAS ÚLTIMAS CUATRO DÉCADAS, EN TORNO A ESTE POPULAR GÉNERO. ARTE
A CORUÑA
Desde la década de los ochenta hasta los creadores de hoy. Una selección de 40 obras que versan sobre el retrato forman parte de esta exposición colectiva con fondos de la Colección La Caixa de Arte Contemporáneo. Las salas del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña exploran sobre este género a través de pintura, fotografía, esculturas o vídeos de artistas como Cindy Sherman, Antoni Tàpies o Jorge Galindo (en la foto).
‘¡MÍRAME! RETRATOS Y OTRAS FICCIONES’. Hasta el 30 de septiembre. Museo de Arte Contemporáneo. www.mac.gasnaturalfenosa.es
CUENCA
El referente andino
Retrospectiva de Juan Batlle Planas, figura clave de la vanguardia argentina de los años treinta, pero desconocida en España.
‘JUAN BATLLE PLANAS: EL GABINETE SURREALISTA’. Hasta el 14 de octubre. Museo de Arte Abstracto. www.march.es
VALENCIA
Utopía artística rusa
Fundador del Constructivismo ruso, Alexandr Ródchenko fue uno de los artistas más destacados de la vanguardia soviética durante el periodo de entreguerras.
‘CASO DE ESTUDIO: RÓDCHENKO’. Hasta el 26 de agosto. IVAM. www.ivam.es
Sus inicios de grafista en París fueron claves para su obra. Victor Vasarely (Pécs, 1906-París, 1997) es el creador de un género artístico que condicionó la primera mitad del siglo XX: el Op Art. Su papel fundamental en el desarrollo de la abstracción geométrica de posguerra sirvieron para trasladar sus reflexiones teóricas y experimentos desde el arte a la sociedad. Investigaciones estéticas en torno a la óptica, a la fotografía, a la cinética se complementaron en su obra colorista que ahora se puede ver en el Museo Thyssen-Bornemisza, en una exposición que recoge piezas del Museo Vasarely de Budapest y otros centros expositivos, nunca antes vistas en España. Con claras referencias sobre el futurismo y el constructivismo ruso, pocos saben que, en 1982, 154 serigrafías de Vasarely fueron llevadas al espacio por el astronauta Jean-Loup Chrétien, a bordo de una nave espacial soviética. El sueño de un artista adelantado, que soñaba con el píxel sin siquiera conocerlo.
‘VICTOR VASARELY. EL NACIMIENTO DEL OP ART’. Hasta el 9 de septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza. www.museothyssen.org
Se inaugura la exposición ‘Rupestre. Los primeros santuarios’, una gigantesta muestra en el Museo Arqueológico de Alicante que recorre todo el patrimonio ancestral de este área mediterránea.
La exposición cuenta con tres grandes salas de exhibición, recreaciones de cuevas y un diálogo entre el arte ruprestre y el arte contemporáneo.
Fue 1998 cuando la UNESCO incluyó el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, en un acto que tuvo lugar el 4 de diciembre en la ciudad japonesa de Kioto. Con este reconocimiento, se ponía en valor un legado cuya investigación en Alicante, por pionera, había sido concluyente. Ahora, 20 años después y en conmemoración de esta efeméride, se materializa la exposición Rupestre. Los primeros santuarios, con la que el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte rupestre en Alicante, acercando al público las imágenes de estos lugares.
Con una evocación a la Cueva de Altamira, la exposición recoge imágenes de arte paleolítico europeo, arte mueble del norte y centro peninsular. Son obras de arte sobre piedra, astas y huesos de animales donde se representan motivos zoomorfos. Destacan piezas como el llamado Glotón del Jarama, el contorno de cáprido de la Garma o la placa de Villalba. También se presentan tres santuarios alicantinos, Cova Fosca y Cova de Reinós, en la Vall d’Ebo, y Cova del Comte de Pedreguer, cuevas con referencias de, al menos, 21.000 años.
También está presente el Arte Macroesquemático de mediados del VI milenio a.C., que introducen los primeros agri-
cultores y ganaderos de estas tierras. Se evoca el santuario de Pla de Petracos, en Castell de Castells, un lugar de encuentro y culto que recoge las manifestaciones artísticas en una impresionante pared rocosa, a modo de retablo.
La tercera sala del museo se centra en los artes Levantino y Esquemático, expresiones también neolíticas, en parte sincrónicas, y cuyas manifestaciones en Alicante ofrecen un registro muy rico en el conjunto de La Sarga de Alcoy.
La exposición culmina con una alusión a la influencia del Arte Prehistórico en el arte contemporáneo, mostrándose como pieza principal la obra de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983).
Hasta el 5 de enero de 2019. www.marqalicante.com
Francisca Muñoz y Manuel Herrera
Este matrimonio de artistas, bajo el nombre de Estudio Muher, es una entidad con varios proyectos abiertos en China. El más reciente pasa por diseñar uno de los museos del tomate más grandes del mundo.
TEXTO_Eva Blanco
LA PALMERA, ese árbol evocador propio de climas cálidos y húmedos, es uno de los elementos que aparecen de forma reiterada en las creaciones de Estudio Muher. Este matrimonio de artistas, compuesto por Francisca Muñoz (Murcia, 1956) y Manuel Herrera (Madrid, 1962), trasladan su universo mediterráneo a través de pinturas, esculturas y proyectos arquitectónicos allá donde vayan. “Hemos visitado lugares como Egipto, Marruecos, Islas Canarias, República Dominicana, Miami… Nos sentimos atraídos por el juego cromático y el carácter que imprimen al paisaje las palmeras”, señala Herrera. Este árbol, tan de sus orígenes murcianos, lo han vuelto a llevar –junto con su creatividad–, en esta ocasión, a China. “En los últimos años
Tomate volumétrico. El museo del tomate diseñado por Muher para la ciudad de Taiwán ocupará unos 6.000 metros cuadrados.
hemos estado muy activos en este país. Expusimos allí en 2010 por primera vez en un museo de Pekín. La experiencia fue tan positiva que nos pusimos a estudiar chino, y hemos acabado manteniendo una relación de lo más fluida con el país”, explica el arquitecto. Tan fluida, que no dan abasto. En diciembre se inaugurará el jardín mediterráneo que han ideado para la ciudad sureña de Nanning –un proyecto que incluso abrió la puerta a un hermanamiento de este territorio con Murcia–. Y ahora llega otro ambicioso encargo: el diseño en Taiwán de uno de los museos del tomate más grandes del mundo. “Estamos muy ilusionados. Empezamos pintando cuadros juntos en los ochenta, y hemos acabado compartiendo mucho más que los pinceles”.
De la tabla de surf a la barra del bar por los grandes
LA COSTA ES EL HILO CONDUCTOR DE UNAS GUÍAS QUE RINDEN HOMENAJE A LOS VIAJEROS QUE VEN EN CADA PLAYA UNA AVENTURA, SIN POR ELLO DEJAR DE DISFRUTAR DEL ASFALTO
YO NUNCA
Eduardo
Soto-Trillo
Ed. Penguin
Luis se retira a un apacible valle gallego para preparar una oposición. Allí surgirá un triángulo amoroso con dos mujeres, en el que todos guardan secretos y nada es lo que parece.
NOSOTRAS
Rosa Montero
Ed. Alfaguara
Publicado por primera vez hace 25 años, este volumen reivindica el papel de las mujeres en la historia con figuras como la escultora Camille Claudel o la escritora Agatha Christie (ahora con potentes ilustraciones de María Herreros).
ME GUSTA LA COSTA
Ed. geoPlaneta
Con Me gusta la costa nace una colección de guías –de momento están disponibles una de la España Atlántica y otra de Portugal– pensadas para los amantes del surf, de los viajes en caravana y de practicar yoga en una buena playa. A la evocadora selección de imágenes se suman desde mapas a entrevistas con emprendedores locales o historias acerca de los mejores lugares para practicar surf. Y eso sin olvidarse de aportar personales propuestas sobre la gastronomía, el alojamiento y divertidas actividades para realizar en los distintos enclaves (con y sin niños). En San Sebastián, por ejemplo, recomiendan visitar establecimientos como el Caffé Terzi, tiendas como Flow Store, lugares como la playa de Zurriola o el cercano pueblo de pescadores de Lekeito. En Llanera (Asturias), los planes pasan por visitar Kaos Temple, la iglesia del s.XIX transformada en un original parque de skate, donde los muros y las bóvedas están decoradas con la geometría colorista del artista urbano Okuda San Miguel. Aquí el asfalto se surfea.
EL CASO FITZGERALD
John Grisham
Ed. Plaza Janés
Unos manuscritos robados, una investigación y un mundo lleno de conspiraciones dan forma a este thriller que se adentra en el mercado negro de libros y pone en peligro la vida de los protagonistas.
Domenico
Starnone
Ed. Lumen
El matrimonio de Vanda y Aldo se ha visto dañado por la rutina y la infidelidad. La pareja se ha mantenido unida, pero cuando se mira con detenimiento, las grietas son evidentes.
Daniel Silva
Ed. Harper Collins
Un detective en busca de un terrorista del ISIS viaja de Londres al sur de Francia siguiendo las pistas de la trepidante investigación.
RECOMENDACIÓN DE
AVE MADRID-VALLADOLID, 25 DE JUNIO DE 2018
FOTO_Esther Dueñas Gil
Fue algo fugaz, casi inesperado. Mi tren iba a gran velocidad hacia Valladolid y, al fondo, vi uno de esos bellos pueblos castellanos. Las barreras antirruido entre las vías y esta supuesta villa hacían de horizonte artificial y colorido para ofrecer un skyline curioso, sin terminar, creando en el espectador un ansia por ver más, por conocer qué había detrás de ese muro... Pero, al final, nada.
Envíanos tu foto hecha desde la ventanilla del tren
Súbela a Instagram con el hashtag #revistaclubrenfe o citando @renfe
No, no vivo en el pasado. Sí, me gusta recordar los buenos tiempos, claro. Tengo memoria, soy humano
GANADOR DE DOS PREMIOS OSCAR Y NOMINADO EN OCHO OCASIONES, EL ACTOR DE HOLLYWOOD SIGUE EMPEÑADO EN LLEVAR UNA VIDA DISCRETA CON SU MUJER, SUS CUATRO HIJOS Y SU RANCHO DE MONTANA. PERO TRAS CUATRO DÉCADAS DE CARRERA, SE HA CRUZADO EN SU CAMINO EL PAPEL DE UN HÉROE AL QUE TODOS ADMIRAN. EN ‘THE EQUALIZER 2’ VUELVE A SER EL JUSTICIERO DE LA GENTE CORRIENTE, CASI COMO EN SU VIDA...
TEXTO_Irene Crespo FOTOS_Lorenzo Agius
EEl gran justiciero.
En The Equalizer 2, Denzel vuelve a interpretar a Robert McCall, un agente secreto retirado de la CIA, ahora dedicado a su pequeña ferretería. Pero su buena moral le llevará a buscar justicia de los, en teoría, pequeños problemas de sus vecinos.
l eterno bueno, el buen malo a veces. Con más de 40 años de profesión a sus espaldas, Denzel Washington está preparado para pasar el testigo. Su madre solía decirle que tenía que sonreír más: “Porque si no sonríes, por la forma en la que miras a la gente, pensarán que estás enfadado con ellos”. Y se lo decía porque Denzel Washington (Nueva York, 1954) impone. Su seriedad, gravedad, sus gestos serenos. En otra vida, el actor habría sido predicador, como su padre. “Hay una intensidad sostenida en él”, explica uno de sus directores fetiche, Antoine Fuqua –Spike Lee es otro y también lo fue Tony Scott–. Como lo sabe, Washington sonríe mucho y se ríe más. Una risa física que explota en mitad de cualquier respuesta, antes de que acaben las preguntas. Como le decía su madre. Y aun así, impone. Es el carisma del perfecto protagonista. Lo mismo puede ser Malcolm X que un héroe de acción. Fue el bueno eterno hasta que, gracias a Fuqua, demostró que también podía ser un buen malo (de Oscar) en Training Day. Director y actor estrenan ahora su cuarta película juntos, con un personaje entre el bien y el mal, The Equalizer 2, la primera secuela para Washington.
Después de 40 años en este negocio, estrena su primera secuela, ¿por qué ahora?
No es porque las haya rechazado antes, es que nunca me habían ofrecido una secuela antes. Supongo que no he hecho el tipo de películas que tienen una secuela, no puedes hacer Malcolm X 2 [risas]. Y luego, claro, acepté por mi relación profesional con Antoine Fuqua, que ya viene de lejos y confío en él. Ahora he cogido carrerilla y ya están incluso hablando de una tercera. Para, espera un momento, veamos qué quiere la gente cuando vea esta segunda [risas].
Hay secuela porque la primera fue un gran éxito, es uno de los actores más rentables de Hollywood, ¿pero por qué cree que esta conectó tanto con el público?
Por algo que no vi cuando me metí en ella, haciendo entrevistas y hablando con la gente me di
cuenta de que van al cine a apoyar a un héroe. Recuerdo que de niño o en mi adolescencia íbamos a ver las películas buscando héroes, buscando personajes con los que identificarnos, queríamos ser ellos. La gente va al cine para escapar.
¿Qué héroe quería ser de pequeño?
No tuve solo uno. Pero quizá el que más me marco en esos años fue Shaft, Richard Roundtree, solo viéndole andar ya me parecía el hombre más genial, su abrigo de cuero, y la música [risas]. Él tenía su propia musiquita… Ahora que lo pienso lo que necesito en The Equalizer es mi propia música.
Un poco en esa idea, Antoine Fuqua dice que la gente fue a ver The Equalizer porque la protagonizaba Denzel Washington, pero también por la idea de justicia que transmite. Bueno, esta clase de justicia es ilegal [suelta una carcajada], pero es instintiva. Verle buscar justicia por los que no pueden es gratificante. Y, en cualquier caso, hace años cuando hice Grita libertad [su primera nominación al Oscar] le contaba a un amigo que es médico todo lo que había pasado mi personaje, el activista Steve Biko, sus luchas, y mi amigo me contestó: “Denzel, soy médico, trato con la vida y la muerte todos los días, cuando voy al cine quiero evadirme, quiero olvidarme de los problemas de la vida real”. Tengo que recordarlo muchas veces, la gente va al cine a eso, a escapar, a divertirse, a pasarlo bien, a animar al bueno y abuchear al malo… y en una película como The Equalizer sabes lo que va a pasar, quizá no exactamente, pero sí sabes que voy a ganar al final.
Pero hay otro tipo de películas más sociales, que también han marcado su carrera, como Grita libertad, Malcolm X o la última que dirigió Fences. ¿Busca cierto equilibrio entre la evasión y el compromiso?
Me gusta mi trabajo. Acabo de terminar The Iceman Cometh, de Eugene O’Neill en Broadway. Una obra muy difícil, cuatro horas cada noche todos los días de la semana. Me gusta hacer de todo. Me gusta cómo va mi carrera, mi momento. Me gusta poder hacer teatro. Me gusta dirigir, producir y actuar. Me gusta la variedad. Dirigir Fences [junto a Viola Davis] y pasar a algo como Roman J. Israel [junto a Colin Farrell], luego volver a Broadway, y luego ponerte a pegarle a todo el mundo en The Equalizer [risas]. Es buena mezcla.
La gente va al cine a apoyar a un héroe; de niño íbamos a ver las películas de héroes, buscando personajes con los que identificarnos
Carlos Marañón Director de ‘Cinemanía’
“SE HA CANSADO DE LOS PERSONAJES EJEMPLARES Y BUSCA JUGAR A UNA DOBLE VIDA
Harto de ser siempre el bueno de la película, Denzel Washington decidió quitarse el traje de superhéroe de los derechos cívicos que tan elegantemente lucía por doquier y bajar al barro. El primer y definitivo paso lo dio de la mano de Antoine Fuqua, director de Training Day (2001), con aquel policía corrupto que nos pareció un escándalo, una provocación digna de una marcha del millón de hombres y mujeres en Washington D.C. Desde entonces, su perfil límpido, apolíneo, trazado para seguir los pasos de Sidney Poitier en Hollywood desde aquel primer Oscar de 1990 por Tiempos de Gloria, fue virando poco a poco, endureciédose, encalleciéndose en paralelo a sus pinitos en la dirección.
La adaptación al cine de la obra teatral Fences, con sus cuatro nominaciones y su Oscar para Viola Davis, fue la consagración tras Antwone Fischer, su debut, y El gran debate. Como si su veteranía y su conocimiento progresivo del mundo y de la profesión le hubiesen servido para revestirse de un cinismo que, en pantalla,
desengañémonos, sienta mucho mejor con la edad. Pasada ya los sesentena, en lugar de cambiar de esposa (35 años ya casado con Paulette, tienen cuatro hijos, dos chicas y dos chicos), comprar un rancho en Montana o quejarse de que ya no se escriben papeles de verdad, Washington se ha buscado la vida más allá de la apariencia de normalidad. Se ha cansado de los personajes ejemplares y busca jugar a una doble vida que nunca tuvo. En la segunda entrega de The Equalizer II, la libérrima adaptación de la serie británica de los 80, repite con Fuqua, que parece haber comprendido mejor que nadie hacia donde tiene que ir su carrera como intérprete: a sus órdenes, siguiendo el camino del hombre corriente obligado a convertirse en un justiciero que ya emprendió Liam Neeson y sus venganzas consumadas. Con el nivel de calidad de sus dos Oscar (a uno de Nicholson y Day-Lewis) y sus ocho nominaciones, ha logrado que el mundo siga admirándolo, a pesar de haberse empeñado en meter miedo.
¿Cuándo pudo empezar a elegir lo que quería hacer, a buscar variedad?
No creo que hubiera un momento concreto. Más bien hay momentos en los que tienes que decidir qué no harás; sobre todo, al principio de tu carrera, pueden ofrecerte un trabajo que viene con mucho dinero, pero no es lo que quieres hacer. Esas decisiones pueden ser las más difíciles, especialmente, cuando estás empezando.
¿Eso le pasó, tuvo que decir que no a trabajos que fueran especialmente atractivos económicamente hablando?
Oh, sí, claro, más de una vez. Pero no me preguntes qué [risas]. Alguna vez lo he dicho antes… [Se arrepintió de decir que no a Seven y Michael Clayton]. Pero no es como si una película pueda cambiarlo absolutamente todo. No recuerdo bien todas las películas que no hice o dije que no, simplemente sigues adelante. La vida es demasiado buena para andar arrepintiéndose.
¿Entonces no es como su personaje en The Equalizer: no vive atrapado en el pasado?
No, no vivo en el pasado. Sí, me gusta recordar los buenos tiempos, claro. Tengo memoria, soy humano [se ríe]. Pero no me quedo enganchado en el pasado. ¿Para qué? ¿Qué puedes hacer, qué puedes decirte? Y, además, a pesar de llevar tantos años como actor nunca me he sentido cómodo viéndome, así que tampoco puedo volver a ver mis películas antiguas y pensar qué pude haber hecho mejor o qué hice mal. Si tengo un mal día, no me voy a casa y me pongo una película mía para sentirme mejor. Ha sido al dirigirme a mí mismo cuando he tenido que aprender a verme en la pantalla, porque no te queda otra que editar la película.
¿Es muy crítico consigo mismo?
Bueno… te acostumbras a verte. Intento asegurarme de que todo el resto del mundo está bien y yo estaré bien [risas].
Una de las tramas principales de The Equalizer 2 es en la que hace de mentor de un joven. Aunque lleva años abriendo puertas para actores afroamericanos, ¿siente que está pasando el testigo?
Este actor, Ashton Sanders, se convirtió como en mi tercer hijo, tuvimos una conexión natural. Él es joven, inteligente. Está lidiando con el éxito en
su trabajo y en su vida personal y tenía muchas preguntas, nos sentábamos y hablábamos de todo. Por eso sigo aquí, en parte. Estoy pasando el testigo, pero sigues detrás del resto, no puedes parar sin más y me gusta ayudar a la gente. Me gusta ver que les va bien.
¿Qué tipo de consejos da?
Les digo que se centren en el trabajo, no hay que quedarse atrapado en el mundo de la fama. No tienes que hacer las cosas muy diferentes de cómo las hacías antes de tener éxito en este trabajo. Tu vida debería ser parecida a como era antes. Aunque te ven distinto, te perciben de otra forma.
Siempre ha dicho que usted es actor y no estrella de cine, ¿cómo vive con la fama? No hay un libro, no hay un truco, es probar y seguir. Para mí el objetivo nunca fue la fama, siempre ha sido hacer un buen trabajo, lo era al principio y lo sigue siendo ahora. De hecho, mi primer objetivo siempre fue el teatro, y sigue siendo lo que más me da: es el directo, lo desconocido. Si mi objetivo hubiera sido ser famoso, habría vivido un viaje distinto. Pero hay muchas cosas que puedes hacer y que no tienen nada que ver con ser
Sonría por favor. Sidney Poitier ha sido su gran mentor, arriba, en el año 2000, durante los premios del Sindicato de Actores; y, al lado, junto a su hijo John David Washington y su mujer Pauletta. A la izquierda, en Malcom X, película por la que fue nominado a los Oscar en 1992. A la derecha, encarnando a su nuevo héroe en The Equalizer 2.
actor para ser famoso. Siempre ha sido así, aunque ahora quizá es más difícil aún porque el mundo está especialmente obsesionado con la fama.
¿Quién fue su mentor en esta profesión? No solo una persona, he tenido muchas, gente que he admirado. En mi trabajo, sobre todo, Sidney Poitier, a quien me une una vieja amistad, y he ido hablando con él durante todo este tiempo. Le he llamado siempre cuando tenía alguna duda para pedirle consejo. De hecho, esto me recuerda que desde que acabé la obra no le he llamado así que tengo que ir a verle… porque él ya está, bueno, bajando un poco de revoluciones.
Ahora, además, tiene que pasar el testigo a su hijo mayor, John David Washington, que este año triunfó en Cannes con BlacKkKlansman, primer gran papel tras su carrera en el fútbol americano profesional. [interrumpe] Pero tengo que decir que él siempre ha sido un gran actor, desde que era muy pequeño. Era un cinéfilo, se fijaba en las interpretaciones, imitaba a la gente, los estudiaba. Su padre es actor, su madre es actriz. Su abuela era una cantante… lo tenía en los genes.
LA CIUDAD MUSICAL MESTIZA, QUE BEETHOVEN LLEVÓ A LA GLORIA Y QUE HOY ES REFERENTE DEL JAZZ, SIGUE SONANDO CLÁSICA DESDE TIEMPOS DE JESÚS DE GURIDI Y POPULAR GRACIAS A LA HABANERA ‘LA PALOMA’.
TEXTO Txema G. Crespo
Acor o de des pa para ra el l si siglglo o XX X I. I La esccult u ura d de Wy W ntoon M nMMars arsali al s (izzda. da ), , en e el par p que q e de d La Fl F ori or da, da es ya y un emb b mb m lemema d ad a e u euuna na ciu u c dad ad d da qu que e ha sab a ido do o i id d co combi mb b mbinar na nar a la a arrqui qui qu tec t tr u tu a de d van va a gua u rdia e a n s su ensanche e dec e de imoonónónico ico ic c
ENTRÓ EN LA GLORIA MUSICAL UN 8 DE DICIEMBRE DE 1813 CUANDO BEETHOVEN ESTRENÓ EN VIENA SU ‘OPUS 91’, COMPOSICIÓN QUE CELEBRABA LA VICTORIA DE LOS EJÉRCITOS BRITÁNICO, ESPAÑOL Y PORTUGUÉS CONTRA LAS TROPAS DE NAPOLEÓN EN LA BATALLA DE VITORIA. DESDE ENTONCES, EL PENTAGRAMA Y, SOBRE TODO, LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO, COMO LAS GAITAS ESCOCESAS QUE ANIMARON AQUELLAS TROPAS O LAS TROMPETAS DE DIZZIE GILLESPIE Y WYNTON MARSALIS, EMBLEMAS DE SU FESTIVAL DE JAZZ, FORMAN PARTE DE LA IDIOSINCRASIA DE LA CAPITAL VASCA. VIENTOS QUE SONARÁN EN LAS CHARANGAS POPULARES Y BANDAS DE ‘TXISTULARIS’ Y DULZAINEROS QUE ANIMAN SUS FIESTAS DE LA BLANCA (DEL 4 AL 9 DE AGOSTO), CUANDO SUS CALLES Y PLAZAS SE CONVIERTEN EN UN CRISOL MUSICAL, CON CONCIERTOS A TODAS LAS HORAS.
de la Virgen Blanca, epicentro de las fiestas de Vitoria, se levanta el monumento a la batalla que inspiró a Beethoven. Paradojas siglos después, en una tierra que ahora es emblema de paz musical, pues el mayor tumulto que se vive en Vitoria desde 1813 puede que sea la bajada del Celedón, personaje que da inicio a las fiestas del 4 de agosto. Es entonces cuando las miles de almas presentes animan el comienzo de la juerga con una sencilla canción popular. “Celedón tiene una casa nueva, con ventana y balcón”, se desgañitan vitorianos y forasteros en una jornada de comunión festiva. Esa mezcla de lo culto y lo popular, de diferentes orígenes, va implícita en la Vitoria del XXI, como recuerda el compositor y violinista Bingen Mendizabal. “Si tuviera que definir de algún modo la música que emana de mi ciudad diría que es mezcla, mestizaje, experimentación”, explica el autor de partituras para el director de cine Juanma Bajo-Ulloa, entre otros. Mendizabal es un buen ejemplo de esta variedad de raíces musicales: formación clásica con el compositor Carmelo Bernaola (“un auténtico titán”); gusto por el jazz (“recuerdo una cava, en el sótano de la librería Herrikoia, donde escuché por vez primera al gran Ángel Celada”); y pasión por el rock mestizo (Bingen
01
La periodista Dorleta Martínez de Aramaiona, en la tienda de ropa y discos Old Tower Stuff.
02 El compositor Bingen Mendizabal, en el Casco Viejo de Vitoria.
03
Iñaki Añua, director del Festival de Jazz, con la imagen de Dizzie Gillespie, tocado con una gran txapela.
04 La estatua de Celedón, el personaje que inaugura las fiestas de la ciudad.
Mendizabal fue uno de los pilares del grupo Hertzainak, emblema de la música vasca en los años 80 y 90, que bebía del punk, del ska y de las melodías tradicionales).
En aquellos años, el casco viejo de la ciudad era un hervidero de bares repletos de gente escuchando música a todo volumen. Los tiempos han cambiado y ya sólo la calle Cuchillería y cantones adyacentes mantienen ese espíritu. Las tabernas Parral, Gora y Extixu programan conciertos regularmente. Aunque la sala por excelencia en Vitoria es Hell Dorado. “Es un proyecto que empezó como una apuesta un tanto descabellada por traer a la ciudad giras internacionales de músicas alternativas, underground”, recuerda Dorleta Martínez de Aramaiona, activista musical, periodista y DJ.
Cuando comenzó a principios de siglo, Hell Dorado era una asociación ubicada en un polígono industrial, donde sigue aho-
Barras y ‘poteo’.
La última sensación de la hostelería en la capital vasca es un cuidado local impulsado por el hostelero Luismi Varona quien desde su Café Dublín viene animando la ciudad. Le Basque es el lugar ideal para compartir raciones clásicas de productos de la tierra (ensalada de tomate, tabla de embutidos de Iparralde) bajo una banda sonora que aúna soul, groove y funk. Plaza del Machete, 2.
LA ALACENA
Rafa López de Mendiguren, propietario del restaurante La Riojana, uno de los clásicos en el Casco Viejo, derivó su pasión por los vinos a la lonja contigua, donde dirige La Alacena, lugar de encuentro con las sugerencias del alma mater de la referencia enológica en la ciudad. La especialidad, por supuesto, los vinos de La Rioja Alavesa. Cuchillería, 33. Tel. 945 25 02 39.
ORDI GARAGARDOTEGIA
Diez grifos que van cambiando de barril para administrar la variedad de cervezas que ofrece esta cervecería, quizás la más completa de Vitoria, un poco alejada de las zonas de poteo, pero de obligada visita para el aficionado. Para acompañar, pintxos, olivas, tostas variadas y raciones que invitan a una segunda ronda. Florida, 39. Tel. 945 04 33 98.
LA VERMUTERÍA DE LA ZAPA
Antes de que el vermú preparado tomara el relevo al gin tonic en los combinados de moda, aquí ya se ofrecía sus servicios en lo que es una renovación de una de las arterias principales en la Vitoria musical alternativa de los años ochenta y noventa. Raciones de croquetas de rabo de toro, calamares o txangurro Zapatari Kalea, 4. Tel. 945 30 85 84.
Los aficionados al jazz saben que en este pequeño local de la calle Cuchillería se puede disfrutar de interesantes conciertos todas las semanas. Y además de jazz, este cuidado local ofrece cuidados pintxos que lo convierten en un referente a la hora del vermú del mediodía . Cuchillería, 60. Tel. 634 41 14 10.
ra, pero ya más como sala abierta al público. “Los inicios fueron duros: los grupos tocaban en España, sobre todo, en Madrid y Barcelona e incorporar una pequeña ciudad de provincias en el norte no fue fácil: la fidelidad de la gente (venían desde Burgos, Bilbao o San Sebastián) fue clave”. Aramaiona explica el concepto de Hell Dorado: “Más que una sala de conciertos es un lugar de encuentro. Y las bandas lo reconocen, porque vienen a tocar aquí casi antes que a Barcelona o Madrid. Por ejemplo, la banda californiana Cracker está realmente enamorada de Hell Dorado”.
La capital alavesa es en sí misma un gran lugar de encuentro alrededor de las músicas. Sus dimensiones (que permiten recorrerla andando) llevan a que, por ejemplo, el Festival de Jazz se convierta en una celebración durante una semana de esta música. Desde por las mañanas, con los pasacalles de las Brass Band de New Orleans hasta las jam-sessions que cierran las madrugadas en diferentes locales de la ciudad tras los conciertos en el Teatro Principal y el Pabellón de Mendizorrotza. “Al final, lo que se ha ido
Espacios para futuros músicos. La Escuela de Música Jesús de Guridi (dcha.) es el referente de la música clásica y contemporánea en Vitoria gracias al impulso del compositor Carmelo Bernaola. Abajo, mural del artista Mintxo Cemillán, para el mercado de La Florida.
generando es una comunidad, una fidelidad, con gente como el panadero de Pedraza que viene con su mujer todos los años. Hay un buen número de personas que lleva décadas acudiendo al festival porque es más que una programación de conciertos, hay afición”. Iñaki Añua, que ha dirigido su último festival, habla con la pasión del melómano.
“Ella Fitzgerald venía a Vitoria porque valoraba que sobre todo fuéramos aficionados al jazz. Igual que Sarah Vaughan. Grandes divas que se acercaban hasta aquí por la confianza en nosotros. Esa consideración del festival como un evento creado por
“Ella Fitzgerald venía a Vitoria porque valoraba que sobre todo fuéramos aficionados al jazz. Igual que Sarah Vaughan”, dice Iñaki Añua, director de la última edición del Festival de Jazz
Juanjo Mena Director de orquesta
“APRENDÍ A TOCAR
EL ‘TXISTU’ MIRANDO A LOS CIPRESES”
Los rincones predilectos de mi ciudad son aquellos que me fueron conformando como músico y que todavía sigo queriendo como el primer día. Sin duda, el cementerio de Santa Isabel, en el barrio de Zaramaga, donde en una pequeña sala, aprendí a tocar el txistu, mirando a los cipreses y las lápidas de los muertos. No puedo olvidar tampoco el quiosco del Parque de La Florida y, por supuesto, la Escuela de Música Jesus Guridi, mi casa, donde tras atravesar la puerta dejábamos atrás un arado y otros utensilios antiguos, que querían decir, tal y como nos dijo Carmelo Bernaola tantas veces: “Con total respeto por el pasado, ahora iniciamos el futuro que nos está esperando”. Allí creé, junto al incipiente Gobierno Vasco, la Joven Orquesta del País Vasco. Ha conseguido optimizar el nivel instrumental orquestal de nuestro país y poner a los jóvenes músicos vascos en contacto con profesores extranjeros de primer nivel.
aficionados al jazz ha sido fundamental. Y luego está la gastronomía, atractivo complementario para la mayor parte de los músicos. Memorables eran las pantagruélicas comidas en El Portalón del músico, compositor y leyenda del jazz Dizzie Gillispie, un gran amigo, como el trompetista Wynton Marsalis”, rememora Añúa. La pasión mutua de Marsalis y la capital vasca llega al punto de que el trompetista neoyorquino compuso una suite a Vitoria (interpretada por la Orquesta del Lincoln Center y en la que participó Paco de Lucía) y la ciudad le dedicó una escultura en el parque de La Florida. “Siempre que voy a Nueva York, me encuentro con él. Le encanta Vitoria”, dice el director del Festival.
Los nuevos símbolos. Rampas peatonales diseñadas por Roberto Ercilla para salvar las cuestas del casco antiguo, con la iglesia gótica de San Pedro, al fondo. Abajo, escultura de Wynton Marsalis.
Marsalis ejemplifica esa fusión de la música popular y la culta, ese mestizaje característico, como también lo consigue el Curso Festival Internacional de Música de Vitoria, en su caso con un acercamiento distinto a la clásica. Del 17 al 26 de este mes de agosto, la Escuela de Música Jesús de Guridi acoge clases y conciertos que van más allá del virtuosismo. Como apunta su director, Iñigo
La ciudad ha recuperado sus templos góticos para los conciertos, y se ha convertido en sede de otras músicas, como el flamenco.
Nuevos rincones de cultura culinaria y artística.
TALKA GALERÍA
Gorka Basterretxea ha abierto su galería de arte con una primera exposición con obra de su padre, Néstor, en lo que es una bocanada de aire fresco al panorama artístico de la ciudad, huérfano desde el cierre de la galería Trayecto. Basterretxea pretende que la galería se convierta en un referente de la actividad cultural de la ciudad.
Plaza Marqués de Alameda, 1. Tel. 638 47 86 04.
HELADERÍA ANGELATO
“Helados de… y no con sabor a…” es el lema de Angelato y así se puede comprobar en sus especialidades que están consideradas las mejores de la capital alavesa. Productos artesanos que beben de pasteles vascos como el goxua o la pantxineta o de combinaciones como el famoso helado de Panna Cotta con salsa de
piel de lima y menta. Y así, hasta decenas de variedades diferentes cada semana.
Pío XII, 6. Tel. 640 37 47 46.
CARACOLA COMIC & CAFÉ
Todo lo necesario para que el más friki pase un buen rato. Así se presenta esta librería con 23 años de experiencia, que ha ampliado su oferta en cómics a la degustación de café y bebidas americanas. San Prudencio, 5. Tel. 945 14 84 65.
BOGA ZAPATERÍA
Caracterizada por sus escaparates y por sus propuestas para vestir los pies (lo que llaman bogatillas y bogatines), la zapatería Boga ofrece calzado de fabricación nacional y de original diseño. E interesante es también la propuesta con la tienda de ropa vecina, en el 13 de la calle Correría, Ezdakit. Correría, 8. Tel. 945 12 46 59.
FLORISTERÍA
MARGARITA
ME LLAMAN
Lo mismo preparan un ramo para un cumpleaños que adornan una pamela para una boda. En Margarita me llaman se caracterizan por la originalidad en plantas y flores con una interesante variedad en cactus y carnívoras. Cercas Bajas, 2. Tel. 650 21 83 66.
Alonso: “Es un curso con profesorado que destaca por su calidad musical, pero también por su humanidad, por su capacidad de empatizar y transmitir valores a los alumnos más allá de los propiamente musicales”. En la Escuela de Música hay una programación estable durante el año en su auditorio Isaac Albéniz y se han forjado compositores y músicos como los hermanos Juanjo y Carlos Mena. Y vuelve a salir el nombre de Carmelo Bernaola, clave para el contratenor Carlos Mena: “Su llegada a la ciudad como director del Conservatorio supuso una auténtica revolución que tuvo su expresión pública en la organización de conciertos de música contemporánea en calles y plazas, que fue una manera de dar un colorido musical a una ciudad que salía del gris en aquellos años setenta. Eso habla del verdadero sentido que Carmelo dio al asunto, que la gente se identificara con ese cambio musical”.
Carlos Mena, uno de los cantantes españoles más reconocidos internacionalmente y, al mismo tiempo, de los más versátiles, no cree en los eventos musicales de grandes masas. Educado en la Schola Cantorum de Basilea, el contratener entiende que la música es más que macrofestivales como el Azkena Rock que llega todos los años a finales de junio. “Son eventos diseñados como negocio, pero hacen poco por la formación musical de la ciudad”.
Mena apuesta por los templos góticos de Vitoria para la celebración de conciertos. Sobre todo, la catedral de Santa María. “Ha sido todo un acierto la recuperación de su pórtico para la organización de conciertos, como la Semana de Música Antigua”. Pero también se ha convertido en sede de otras músicas, como el jazz o el flamenco en el programa Abierto por concierto. El Curso Internacional ofrecerá parte de su programación en la catedral: “Presentamos al Kosmos Ensemble, trío de violín, viola y acordeón que interpretan una mezcla de música popular y culta muy atractiva, realmente hipnóptica”, explica Iñigo Alonso. Y desde la catedral de Santa María, al final, se puede ver el cementerio de Santa Isabel, camposanto de una íntima belleza con una jardinería muy cuidada, donde
‘La Paloma’, la canción de Vitoria internacionalmente conocida, tiene más de 5.000 versiones grabadas, por encima de ‘Yesterday’ de The Beatles.
Catedral de Santa María
Escuela de Música Jesús de Guridi
Parque de La Florida Plaza de la Virgen Blanca
Calle Cuchillería
Cementerio de Santa Isabel
Plaza de España
está enterrado el mito contemporáneo de la música popular vitoriana: Sebastián Iradier, autor de la célebre habanera La Paloma , internacionalmente conocida, con más de 5.000 versiones grabadas, por encima de muchos éxitos del pop contemporáneo, como Yesterday, de The Beatles.
La Paloma sigue sonando en Vitoria todos los días. En el carillón del reloj de la Plaza de España, en el centro de la ciudad, junto con la melodía principal de La batalla de Vitoria de Beethoven, aquella que dio fama a la capital vasca hace más de doscientos años.
La ciudad, como escenario musical y festivo. Arriba, tradicionales miradores del casco antiguo de la ciudad, en la plaza del Machete, lugar de conciertos en las fiestas de la Blanca que tienen su arranque en la plaza de la Virgen Blanca (abajo) en torno al monumento a la Batalla de Vitoria.
¿Y ahora? Dorleta Martínez de Aramaiona insiste en lo mismo que el contratenor Carlos Mena desde ángulos opuestos, se podría decir: “La cultura se hace todos los días y desde la base”. Dorleta Aramaiona habla de la música en los bares y las salas de concierto; Carlos Mena de las escolanías y los conciertos de música clásica. Vitoria, la ciudad musical mestiza.
Cómo llegar a Vitoria: La capital vasca cuenta con seis trenes diarios por sentido que la unen con Madrid, el más rápido en algo más de 3 horas y media, con parada en Segovia, Valladolid y Palencia. La ciudad cuenta, además, con trenes directos a San Sebastián, Barcelona, Zaragoza, Gijón, Burgos, Vigo o Lisboa.
renfe.com
912 320 320
El encanto es un apelativo digno de estos hoteles.
HOTEL PALACIO ELORRIAGA
Junto al Humedal de Salburua, uno de los enclaves paisajísticos más interesantes del País Vasco, en las afueras de Vitoria, esta antigua hacienda del siglo XVI ofrece habitaciones de estilo rústico con vigas a la vista y muebles de madera tallada. Su ubicación, en plena naturaleza, permite el descanso tranquilo. Elorriaga, 15. Tel. 945 26 36 16.
HOTEL NH CANCILLER DE AYALA
El hotel de los músicos del Festival de Jazz, y también de las últimas jam-session tras los conciertos de Mendizorrotza, se encuentra frente al parque de la Florida, en el centro de la ciudad. Es un cuatro estrellas clásico con la virtud de encontrarse en un ámbito tranquilo pero a un paso de la zona peatonal de Vitoria, que vive el bullicio de bares y restaurantes.
Santiago Ramón y Cajal, 5. Tel. 945 13 00 00.
ALBERGUE DE LA CATEDRAL SANTA MARÍA
A la sombra de la seo gótica, templo que ha ido exhibiendo su cuidadosa restauración en los últimos lustros y
RENFE 01-08 JARDINES ULETA media hor.ai 3 10/7/18 17:36
cuyo pórtico acoge conciertos de todas las músicas, el albergue de peregrinos es el alojamiento ideal para quien quiera vivir la ciudad desde su casco histórico. Excelente relación calidad-precio, se encuentra al final de la calle Cuchillería, la más popular de Vitoria.
Cuchillería, 87. Tel. 945 27 59 55.
LA CASA DE LOS ARQUILLOS Ubicado en pleno centro de Vitoria, en la solución arquitectónica que ideó Justo Antonio de Olaguíbel a finales del XVIII para construir el ensanche de la ciudad, es un agradable hotel construido en lo que fue el antiguo taller de un sastre. Cuenta con coquetos estudios con paredes de piedra y grandes vistas a la ciudad.
Paseo de los Arquillos, 1. Tel. 945 15 12 59.
Salvatierra
TEXTO_Txema García Crespo
FOTOS_Joseba Río
ENCLAVE ESTRATÉGICO EN LA ENTRADA DE EUROPA A LA PENÍNSULA, LA VILLA DE SALVATIERRA, FUNDADA SOBRE LA ALDEA DE AGURAIN, CONSERVA SU ESTRUCTURA FORTIFICADA
DEFENSIVA QUE ACOGE TEMPLOS, PALACIOS Y CASAS NOBLES, EN UN ENTRAMADO URBANO EN EL QUE
SUENAN LOS ECOS DE UN BAILE TRADICIONAL, EL ‘ZORTZIKO’.
La Florencia alavesa. Así define a Salvatierra-Agurain Jesús María Alegría, Pinttu, músico y animador cultural de la Llanada alavesa. La capital de esta comarca es uno de los enclaves en el paso milenario entre el continente europeo y la Península Ibérica –en el corredor que llega desde Gipuzkoa a través del túnel de San Adrián–, pero también es centro neurálgico de un territorio que va de los Pirineos al río Ebro, como refleja su feria que viene celebrándose desde 1395.
Fundada en 1256 por Alfonso X el Sabio sobre la aldea de Agurain, Salvatierra domina la comarca desde lo alto de una colina. Jesús María Alegría, fundador de la ONG Músicos sin fronteras, recuerda cómo “ha sido siempre zona de perretxikos (setas de primavera) y músicos que surgían como las propias setas. Desde hace más de 400 años, ha habido banda de txistularis”, añade, como si en Salvatierra los siglos se contaran como lustros.
Esas bandas de músicos animaban la villa en toda su extensión, pero sobre todo su céntrica plaza de San Juan y sus soportales (que
Conservación del patrimonio. En Salvatierra se mantienen las huellas de su historia. A la izquierda, la casa de Azcárraga, entre las calles Mayor y Zapatari. Arriba, detalle de un azulejo de las Clarisas y plaza porticada de San Juan.
aquí se llaman obleas) donde se refugiaban músicos y público en los días de mal tiempo, que no son extraños en esta zona de clima severo. Esta plaza porticada data del siglo XVI, cuando se tuvo que reconstruir el pueblo por completo, después de que sufriera un incendio en 1564 que arrasó, en doce horas y de Sur a Norte, toda la villa. Según los cronistas, fue un fuego purificador e higiénico que buscaba limpiar el lugar de la infección de peste que mató a 600 vecinos.
Probablemente, el incendio no fue más que una desgracia como tantas otras, en una calurosa noche de verano, con viento sur, que en Álava dicen solano. Pero la villa cambió de fisonomía, eso sí, sin perder su virtud defensiva. A partir de entonces fue incorporando ese apunte más artístico, del que habla Pinttu. “Para mí, Salvatierra es la Florencia alavesa, por todas sus casas nobles, por sus dos iglesias, que son dos museos”, explica quien también es compositor, autor de la canción Arabako Florentsia (La Florencia alavesa) en homenaje a la villa.
Ejemplo de esa combinación bélico-creativa es la iglesia de San Juan, de construcción gótica que conserva su presencia de templo-fortaleza, pero con un atractivo clasicista que reflejan el retablo principal, realizado por el arquitecto Mateo de Zabala, o sus capillas. Desde la plaza de San Juan sale el paseo que recorre el núcleo histórico de Salvatierra por sus tres calles principales: Mayor, Carnicerías y Zapatari. Es difícil dar más de dos pasos y no toparse con un edificio de una familia noble, en los que se observa ese diálogo de villa fortificada e ilustrada. Como la casa del número 46 de la calle Mayor, construida justo tras el incendio por Prudencio García de Zuazo. Da la impresión de que quiso dejar constancia del esplendor medieval de la villa, al colocar en los extremos dos grandes men-
Un incendio en 1564 arrasó en doce horas y de Sur a Norte toda la villa. Según los cronistas fue un fuego purificador para limpiar el lugar de la peste.
sulones que recuerdan los garitones de las torres almenadas. Y también porque colocó tres escudos, para que no quedara duda de la trascendencia de su estirpe.
En la siguiente casa nació en 1862 Alejo Sesé, prohombre de Salvatierra, que llevó a su pueblo el telégrafo, el teléfono y el servicio de correos. Al mismo tiempo, a principios del XX, la música moderna, de banda y orquesta animada por bailarinas, tomaba el testigo al txistu (flauta tradicional) y a los órganos de las iglesia de San Juan y Santa María, ubicada en el otro extremo de la villa. Entre ambas, el tercer referente religioso de Salvatierra, el convento de las Clarisas, cuyo exterior forma parte de la muralla. En sus muros se exhibe una curiosa exposición de azulejos anunciando la exótica orquesta de Estévanez Arrue, que los domingos animaba el Casino donde acudían gentes de toda la comarca.
SIN MÚSICA NO HAY HISTORIA EN SALVATIERRA
“La música ha estado en el sonido de la Llanada, en su paisaje, en sus ríos, en sus montes, en el viento que la azota de vez en cuando, en sus fundiciones de hierro que sirvieron para construir el ferrocarril, en la fábrica de cerámica de Salvatierra y sus importantes dibujantes…”. Pinttu sabe bien de lo que habla: ha recorrido la historia musical del entorno, hasta el punto de descubrir cómo los ingleses que llegaron con las tropas del duque de Wellington se quedaron asombrados por los aires melódicos del zortziko vasco.
El músico recupera la anécdota más comentada en la ciudad: “Es más, un tal Wilkinson, que viajaba como médico del Ejército británico, escribió un curioso libro con sus recuerdos del País Vasco, acompañado por ilustraciones del paisaje de Gipuzkoa y Álava y distintas partituras de músicas españolas, entre las que destaca los zortzikos, a cuya música pone letra en inglés”. Eso sí, Wilkinson reconoce que su versión no transmite las emociones que la
Los ingleses que llegaron con las tropas del duque de Wellington se quedaron asombrados por los aires melódicos del ‘zortziko’ vasco.
Camino de Santiago. A la sombra de su muralla, formada por las paredes del convento de las Clarisas (en la imagen), transcurre el Camino de Santiago por Álava, que confirma la condición de paso natural de la Llanada alavesa, también recorrida por el ferrocarril.
original en euskera le produjo la primera vez que escuchó aquella canción.
Ya no se habla euskera en Salvatierra, aunque se está recuperando, pero quizás el momento en el que la villa revive su pasado histórico llega todos los martes, día de mercado desde hace 700 años. Y, sobre todo, en el mes de octubre, con la cita ineludible de la feria ganadera: la villa vuelve a recibir a gentes de las provincias y regiones limítrofes, de Aragón a Cantabria, muchos aprovechando el ferrocarril, en lo que es el recuerdo de la posición estratégica y señorial que mantuvo durante siglos.
Cómo llegar a Agurain-Salvatierra. A sólo 15 minutos en tren de Vitoria y con siete trenes al día por sentido, Aguraín-Salvatierra es una parada obligada en la línea de Media Distancia de Renfe con destino a Zumárraga y Tolosa.
La tecnología que dibujará el futuro ya nos rodea. Sus algoritmos están presentes en la banca, el comercio, el entretenimiento, los transportes o la medicina. Sus avances prevén muchas más aplicaciones a medio plazo.
El rostro del siglo XXI. Robots con forma de humanos, que desarrollan mejor su trabajo y que incluso quieren dominar el mundo y a la humanidad. El cine y las series de ciencia ficción han difundido una idea de inteligencia artificial muy diferente a la que se desarrolla en la actualidad, centrada en ayudar a mejorar nuestra calidad de vida.
“No tengo miedo de las máquinas. Pero sí de las personas que las programan”. La frase es de Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, pero también resume el sentir de la comunidad científica, que asegura que los robots no se rebelarán ni querrán dominar el mundo. “Eso es territorio de la ciencia ficción”, añade quien ha sido uno de los pioneros de la inteligencia artificial en España. Aunque parezca una disciplina enigmática para el común de la población, la inteligencia artificial no ha llegado para acabar con la especie humana. Más bien, al contrario: en el futuro nos hará la vida más fácil, nos proveerá de tiempo libre y nos ayudará en tareas monótonas.
Sin temor. Su complejidad ha hecho que la sociedad tema la inteligencia artificial, pero la comunidad científica, como Andrés Leonardo Martínez (a la derecha), director de relaciones con desarrolladores de Google, asegura que es una tecnología a la que no debemos tener más miedo que a las estadísticas o las matemáticas.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ha supuesto un avance que muchos asemejan a una nueva revolución industrial. Es una tecnología que supone un reto para la especie humana. Y el principal es conseguir que una máquina no sea solo capaz de repetir una tarea con la máxima precisión, también se pretende que sea capaz de aprender por sí misma. Hoy existen ya muchos ejemplos de ello.
Lo vemos en el coche de Google que, de manera autónoma, circula por las carreteras sin –apenas– sufrir accidentes mientras almacena información para mejorar su conducción. También se escucha en la voz de Siri, la asistente virtual que responde a nuestras dudas e incluso se muestra empática tirando de ironía para algunas contestaciones gracias a la información de Internet. O cuando Netflix recomienda una serie de televisión en base a los gustos de cada usuario y Google Maps pro-
pone una ruta teniendo en cuenta el tráfico, los semáforos, las obras o un accidente que acaba de ocurrir. Incluso en el filtro de spam del correo electrónico o en los subtítulos automáticos en los vídeos de Youtube. Hasta en los bancos, cuyos algoritmos deciden qué condiciones se dan a cada cliente para un préstamo.
ALGORITMO, NO RAZÓN
La inteligencia artificial nos rodea. Está en más dispositivos y situaciones de las que nos imaginamos. Va a cambiar la logística, el comercio, el turismo, la medicina, la agricultura o la forma en la que nos relacionamos. Y, sin embargo, es todavía una tecnología en pañales. “Desde el punto de vista tecnológico, cualquier ser humano sigue estando a años luz de cualquier dispositivo de inteligencia artificial”, explica Andrés Leonardo Martínez, director de relaciones con desarrolladores de Google.
No hay que olvidar que detrás de las tareas que ejecutan las máquinas solo hay algoritmos, no razonamiento. Y aunque por sus decisiones creamos que son plenamente conscientes e inteligentes, en realidad sólo lo parecen. “Un coche autónomo puede, a través de sus sensores, respetar las señales de tráfico o detenerse cuando cruza un peatón. Pero no sabe lo que está haciendo. No tiene ni idea de lo que es un ser humano, no conoce el concepto de ser vivo ni su contexto” cuenta Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC. Además, son máquinas perfectas en una sola tarea. De hecho, cuando se le programa para una nueva, olvidan la anterior. Un concepto que técnicamente se denomina olvido catastrófico y que deja aún más claro que no suponen inteligencias generales y con sentido común como las humanas, evolucionadas durante millones de años de forma orgánica. Para que una máquina se asemeje a un humano queda muchísimo trabajo por delante. Incluso puede no ocurrir nunca. Pero la
Para que una máquina se asemeje a un humano queda muchísimo trabajo por delante. Incluso puede no ocurrir nunca.
Mario de J. Pérez Jiménez Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
“ES UN HITO EQUIPARABLE AL DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”
La Inteligencia Artificial (IA) es una disciplina científica cuyo objetivo es el diseño e implementación de máquinas que exhiban comportamientos propios de organismos superiores. Para ello, es necesario describir formalmente los procesos inteligentes. Los fundamentos matemáticos que sustentan el desarrollo de la IA, incluyendo técnicas inspiradas en la naturaleza viva, son cruciales para desencadenar el avance tecnológico que propicia su auge. En la historia de la humanidad, la irrupción de la IA es un hito equiparable al que supuso, en su día, la revolución industrial. Pese al abuso que se hace del término IA (rara es la publicidad que no incluye demagógicamente la palabra “inteligente”), se puede afirmar que abrirá caminos insospechados para la resolución de problemas apasionantes.
disciplina avanza rápido. Sobre todo en una de sus ramas denominada aprendizaje profundo y en la que muchas empresas e institutos públicos han centrado recientemente sus esfuerzos e inversiones. Esta se acerca a todas esas tareas donde es imposible programar únicamente con métodos lógicos, entre otras cosas porque ni el ser humano es capaz de saber cómo las lleva a cabo.
“Tú reconoces un gato en una foto, aunque no sabes explicar por qué. Por eso es difícil decirle a una computadora que llegue a tu misma conclusión. Pero si le enseño miles de fotos de gatos, conseguiré que también los reconozca”, explica Andrés Leonardo, de Google. Es decir, es algo tan complejo que no sabemos cómo programarlo; y la solución es que la computadora aprenda a partir de ejemplos. Es la técnica que utilizan también los traductores de idiomas automáticos. Esa misma tecnología permitirá en el futuro que un robot acierte al 100% el diagnóstico temprano de
Adquisición de conocimiento. El aprendizaje profundo es una de las áreas en las que más se está invirtiendo, ya que permite a las máquinas aprender por sí mismas. Arriba, oficinas de IBM y, abajo, el ajedrecista Garry Kasparov, en 1997, cuando se enfrentó en una partida a la máquina Deep Blue.
En China se están haciendo pruebas con un crédito social que se otorgará tras monitorizar a los ciudadanos y clasificarlos en base a sus actitudes y comportamientos.
una enfermedad, mejore el etiquetado de imágenes para clasificar información o elimine los trabajos más pesados para dotar de tiempo libre a la humanidad.
CREADA PARA “HACER EL BIEN”
A pesar de tener aún muchas limitaciones, la inteligencia artificial tiene por delante un abanico de aplicaciones. Si hoy Google Home empieza a hacer en realidad las casas inteligentes que proyectamos hace décadas, en el futuro es posible que estos robots pongan la calefacción cuando vamos camino de casa o nos preparen nuestra comida favorita si reconoce en nuestra voz un estado de ánimo bajo.
Avances reales del siglo XXI. Arriba, de izquierda a derecha: Las tripas de Google; las oficinas de Siri Inc. junto a su fundador Adam Cheyr en Kiev (Ucrania); y una prueba de un coche sin conductor en las calles de Beijing el pasado mes de marzo.
El propio CSIC –con un equipo de 50 personas– desarrolla investigaciones en medicina, con sistemas para predecir colapsos cardíacos en pacientes o ayudar a la rehabilitación de una persona indicándole los movimientos exactos a realizar para recuperar la movilidad de una extremidad tras un accidente.
Es la también llamada AI For Good (inteligencia artificial para el bien), que siempre busca mejorar la calidad de vida de las personas. Y que se aleja de la visión catastrófica de unas máquinas que se harán con el control del planeta. El personaje de Dolores, que lidera una
revolución de máquinas en la serie Westworld, es ciencia ficción, pero ya existen máquinas con fines poco beneficiosos para el ser humano. Las armas autónomas son un ejemplo, como también lo son las pruebas que se hacen en China de un crédito social otorgado a base de monitorizar a los ciudadanos y clasificarlos en base a sus actitudes y comportamientos. Por eso existen entidades sin ánimo de lucro como AlgorithmWatch, dedicada a analizar los algoritmos que tienen relevancia social tanto a nivel estadístico como jurídico, ético o sociológico. “Necesitan una evaluación constante”, cuenta la directora ejecutiva de la organización, Lorena Jaume-Palasí. También pertenece al Grupo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data del Gobierno Español, en el que se busca impulsar la elaboración de un código ético sobre el uso de los datos en las administraciones públicas y en las empresas.
Pero hay que ser optimistas. “Creo que vamos a tener soluciones que nos hagan la vida mejor, que tengamos una sociedad más rica”, concluye Andrés Leonardo. Aún así, nada parece imposible, de ahí que siempre haya una alerta. Ya lo decía Stephen Hawkings: la inteligencia artificial puede ser lo mejor o lo peor que le pase a la humanidad.
Con una agenda de actividades culturales para los próximos meses, esta localidad de la costa de Castellón añade a su interesante oferta más de diez kilómetros de costa y una gastronomía excepcional.
En el Mediterráneo valenciano encontramos la población de Alcossebre, un pequeño paraíso rodeado de naturaleza. Esta pequeña población sorprende al visitante con una amplia oferta de espacios para disfrutar de las vacaciones durante todo el año. Diez kilómetros de costa donde se puede encontrar desde pequeñas calas tranquilas en el Parque Natural de Sierra Irta, a amplias playas dotadas de todos los servicios y accesible a personas de movilidad reducida. A lo largo del año, la población tienen diversas citas para marcar en la agenda de las que destacan: la Concentración de Custom Maestrat que atrae a miles de participantes en septiembre; la Feria de la Tomata de Penjar en octubre; el Festival de Circo Babakus pensado especialmente para las familias durante el
mes de julio y una amplia agenda de actividades para disfrutar de la naturaleza con rutas de senderismo y bicicleta.
Tampoco se debe olvidar de su gastronomía, con una gran oferta de restaurantes con delicias locales e internacionales a los visitantes. El producto estrella de la población es la Tomata de Penjar, un tomate único por su cultivo en tierras cercanas al mar con un sabor especial.
Si algo destaca en Alcossebre es la hospitalidad de sus habitantes que se refleja en su amplia oferta de alojamientos. Tanto si se elige alojarse en alguno de sus hoteles con amplios servicios, o en una de las más de 2.000 viviendas turísticas, el visitantes podrá disfrutar de la amabilidad de sus gentes. También la oferta
de campings es de destacar, pudiendo elegir entre acampar dentro del Parque Natural de Sierra de Irta, rodeados de naturaleza, o en primera línea de playa. Alcossebre trabaja en la mejora de la calidad de su oferta de alojamientos a través del programa de calidad turística SICTED promovido por la Secretaria de Estado de Turismo. Todas las opciones de alojamiento son posibles en esta población mediterránea y, a través de su Asociación de Empresarios, podrás conocer la oferta reglada de la población (www.alcala-alcossebre.org).
Info: turismo@alcossebre.org tel. 964 412 205. www.alcossebre.org
Es la segunda provincia de Europa con más acuíferos tras Budapest. Una red de aguas caldas que cuando salen a la superficie crean lugares idílicos para el cuidado de la salud.
Huella del pasado termal. El Balneario antiguo de Cortegada, un palacete modernista de 1937 cuya balconada cuelga sobre las aguas del río Miño.
Desnuda, con el pelo recogido en un moño alto, la diosa Afrodita, ya descalza, se prepara para el inminente baño en un granítico pilar. La imagen pertenece a un camafeo de ágata, hallado la pasada década en las excavaciones arqueológicas del antiguo balneario romano de las Burgas de Ourense, en pleno centro urbano. En tierras galaicas, el termalismo, la balneoterapia, es un asunto de dioses con siglos de historia.
“Los balnearios son el lugar ideal para la promoción de la salud”, asegura sin dudarlo Juan José Gestal, catedrático de Hidrología Médica en Compostela recién jubilado y responsable del Vademécum de las Aguas Mineromedicinales de Galicia, editado en 2017. “El cliente que prueba este tipo de centros acude de manera programada una o dos veces al año buscando ese tiempo para recuperarse y activarse”, asegura Dolores Fernández, directora médica de los hotel-balneario de la cadena Caldaria. Y es que la riqueza de las aguas mineromedicinales en Galicia es casi infinita, con más de 300 catalogadas: desde las termas públicas en la capital ourensana a orillas del Miño hasta las modernas instalaciones de O Carballiño, Laias, Arnoia o Cortegada, pasando por las aguas en ebullición del impresionante campamento romano, aunque semiabandonado el mejor conservado de toda España, situado en el municipio de Bande.
Las hay de múltiples tipos (ferruginosas, sulfuradas, bicarbonatadas, carbogaseosas, cloruradas y hasta radiactivas), y una veintena de ellas son
utilizadas en Galicia para su explotación en diferentes balnearios, con la provincia de Ourense a la cabeza, donde se ofrecen tratamientos personalizados para diversas dolencias siempre bajo supervisión médica. Fue ya el rey Fernando VII, tras la recuperación de su mujer Isabel de Braganza en los baños de Sacedón, quien en 1816 determinó la obligatoriedad de que un médico experto vigilasen su aplicación y uso.
No es casualidad que Ourense sea conocida como Cidade de As Burgas: una red de acuíferos a más de mil metros de profundidad hace que cada día broten a la superficie entre tres y cuadros millones de litros, la segunda urbe europea en aguas caldas por detrás de Budapest.
La ruta termal del Miño tiene cinco kilómetros de senda peatonal donde se concentran hasta siete instalaciones termales, públicas o explotadas en concesión, unidas por el tren de las Termas, y donde merece darse un baño bajo las estrellas en sus aguas con burbujas.
Fuera de la capital, la oferta termal se amplía con los hoteles-balnearios y con centros para tratamientos sin alojamiento. Entre los primeros se encuentran, entre otros, los de Arnoia, Laias y Lobios, pertenecientes a la cadena Caldaria, o el balneario de Baños de Molgas, que ofrecen a sus huéspedes terapias con aguas caldas que brotan desde los 25ºC de Arnoia hasta los 73,4ºC de Lobios. Entre los segundos, el Gran Balneario de Carballiño, reformado este mismo año, el moderno Caldas de Partovia o el balneario de Cortegada, heredero del espectacular palacete modernista, que a orillas del Miño, quedó parcialmente anegado por el río al construirse el embalse de Frieira.
“Los tratamientos que aportan las aguas mineromedicinales, por su composición química, actúan de manera simultánea en varios órganos y favorece varias funciones, como por ejemplo la respuesta a alergenos de la piel y mucosas, mejora el trofismo celular, se comportan como antioxidantes... además de los efectos fisiológicos que enriquecen el tratamiento de las técnicas hidroterapéuticas”, relata Dolores Fernández, de Caldaria, sobre las bondades de un tratamiento con aguas mineromedicinales.
OLÍMPICOS EN LAIAS
Comparte el balneario de Laias instalaciones con el Cerlac, centro de entrenamiento del deporte de remo de Laias, Arnoia y Castrelo de Miño, ya convertido en un referente mundial para selecciones nacionales que aprovechan sus instalaciones y la “lámina de agua” del embalse de Castrelo de Miño para preparar Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo. Hasta diez deportistas que consiguieron medalla en Río 2016 pasaron por él, incluido el balear Marcus Cooper, concentrado en Laias pocos días antes de partir cara a Brasil a la conquista
Un baño en exterior y con vistas. A la izquierda, una de las piscinas del hotel-balneario de Laias. Arriba, estación termal de A Chavasqueira y piscinas de O Canedo.
La ruta termal del río Miño tiene cinco kilómetros de senda peatonal donde se concentran hasta siete instalaciones termales unidas por el tren de las Termas.
Balneario de Laias (Cenlle)
A Chavasqueira / Termas de Outariz
Estación de tren de Ourense As Busgas
Balnearios de Cortegada
del oro olímpico. Los deportistas de élite aprovechan “las piscinas termales o técnicas de diatermia general, como saunas o baños de vapor, para buscar el descanso y el ocio después de los entrenamientos”, señala Dolores. Por su parte, el equipo sanitario del Balneario de Laias, bajo la tutela del staff médico del propio equipo, trabaja en aspectos de la recuperación de estos deportistas con técnicas de crioterapia o masoterapia.
Una red de aguas. Arriba, piscina termal de As Burgas, en Ourense, Dolores Fernández, directora médica de los balnearios de Caldaria.
Salomé Fernández apunta que la mayoría de usuarios que prueban la experiencia de la balneoterapia, repiten. “El porcentaje de fidelización a este tipo de tratamientos es muy alto por los beneficios inherentes a la balneoterapia, desde un punto de vista paisajístico y de contacto con la naturaleza, así como por el propio medio acuático termal, sedativo y relajante, para completar la combinación de técnicas hidroterapéuticas, masajes, diatermia, fisioterapia, estética... que procuran un estado de bienestar en un periodo concreto”.
Desde las cátedras de Hidrología Médica, como la creada en 2010 en la USC (Universidade de Santiago de Compostela), tratan de concienciar a los futuros médicos en el uso de los balnearios para promoción de la salud. Como dice el catedrático Juan José Gestal: “No se trata de llenar la vida de años, sino los años de vida”.
Puerta de entrada a Galicia, Ourense cuenta con numerosas conexiones diarias en tren con las principales ciudades gallegas, además de 4 trenes al día por sentido que la unen con Madrid, con parada en Zamora. A Ourense también hay tren directo desde San Sebastián, Teruel, Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Palencia y León.
Renfe y la Diputación de Ourense ofrecen un producto conjunto que combina el viaje en tren desde más de 30 destinos y 6 días de termalismo, con desplazamientos y excursiones de cultura, naturaleza y enoturismo. Los mayores de 50 años cuentan con un descuento del 50%.
renfe.com 912
Presente ya en ocho países europeos, el grupo BFF es uno de los más solventes de Europa, con un rendimiento neto ajustado de 84 millones de euros en el año 2017.
Para contratar una Cuenta Facto de BFF Banking Group solo es necesario residir en España y ser mayor de edad.
BFF Banking Group se constituyó en Italia, en el año 1985, por un grupo de empresas farmacéuticas. En el año 2010 empezó a realizar actividades de Factoring en España. Tiempo después, en el año 2013, el grupo ya obtenía la licencia bancaria en Italia y, en 2014 se empezaron a comercializar depósitos en este país a través de Conto Facto. Fue en el año 2015 cuando se creó la sucursal en España para la comercialización de depósitos online, la denominada Cuenta Facto.
En 2016 BFF con la adquisición de Magellan amplía su presencia en Europa en Polonia, Eslovaquia y República Checa. Asimismo, el 7 de abril
de 2017, BFF empieza a cotizar en el Mercato Telematico Azionario (MTA) de la Bolsa de Valores de Milán.
¿En qué países está presente?
Actualmente, BFF Banking Group está presente en ocho países europeos: Italia, España, Portugal, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Grecia y Croacia.
Solvencia y rentabilidad
El grupo BFF obtuvo en 2017 un rendimiento neto ajustado de 84 millones de euros, esto, unido a su importante capitalización, hace que el Grupo sea uno de los más solventes de Europa.
¿En qué consiste la Cuenta Facto?
La Cuenta Facto está formada por una cuenta corriente, un depósito a plazo fijo y la banca a distancia.
Los depósitos se pueden contratar a partir de 10.000 euros y a un plazo entre 3 y 60 meses con liquidación trimestral de intereses, en función del plazo elegido varía la rentabilidad. Por ejemplo, para el plazo mínimo de 3 meses, la TAE es del 0,25% (0,25% TIN) y para el plazo máximo de 5 años, la TAE asciende al 1,25% (1,25% TIN).
Para contratar el depósito es necesario ser residente en España, tener la mayoría de edad y acceder a la web www.cuentafacto.es
Creadores
Scott Kelly
Astronauta de la NASA
“La primera misión
Marte tendrá lugar en 20 años”
ES EL HOMBRE DE LA NASA QUE MÁS TIEMPO HA PASADO DE FORMA ININTERRUMPIDA EN EL ESPACIO. UNA FASCINANTE EXPERIENCIA QUE HA CONFIRMADO QUE EL CUERPO HUMANO SÍ ESTÁ PREPARADO PARA VIAJAR AL PLANETA ROJO. SU INSÓLITA HAZAÑA SE RELATA EN UNAS MEMORIAS.
SIN MIEDO Y CON UNA PELIGROSA MISIÓN que cumplir: permanecer 340 días de forma ininterrumpida en el espacio. Scott Kelly (Nueva Jersey, 1964) se convirtió en 2016 en el primer astronauta de la NASA en conseguir tan apasionante reto. En su visita a España, para presentar su autobiografía Resistencia (Debate), habló de lo que significó vivir en la Estación Espacial Internacional, a 400 kilómetros de la Tierra, en el único lugar habitado por humanos más allá de nuestro planeta, y de formar parte de este ambicioso experimento internacional cuyo fin es analizar los efectos físicos en el ser humano para futuros viajes a Marte.
Cuenta en su libro que fue un mal estudiante y que tras ser piloto de guerra ingresó en la NASA en 1996. ¿Cuándo se involucró en este proyecto? Había viajado al espacio otras tres veces antes. Al principio, fui un piloto muy bueno y llegué a aterrizar una lanzadera. Cuando la
Un héroe allá arriba. En su último viaje pasó 340 días en el espacio y dio 5.440 vueltas a la Tierra, mientras su hermano gemelo se quedaba abajo para comparar los efectos en su cuerpo.
NASA me propuso viajar de nuevo no acepté, acababa de pasar 159 días en el espacio. Pero luego, lo pensé y me lo planteé como un reto. Así ha sido toda mi vida. De joven fui mal estudiante hasta que fui a la Universidad, algo que la gente no se imagina de un futuro astronauta. Me aburría en clase, no hacía los deberes, creo que debía de tener déficit de atención, pero entonces no sabíamos nada de esto. Luego no me quedó otra que recuperar el tiempo perdido. También mi hermano gemelo, Mark. Los dos, que éramos algo así como una especie de delincuentes juveniles, acabamos trabajando juntos en este proyecto, ya que los cambios que yo sufriera podrían ser comparados con su cuerpo. Me apoyó desde Arizona. Creo que si no tienes miedo a fracasar puedes atreverte con todo y tener éxito.
El nombre de su autobiografía, Resistencia (Endurance, en inglés) surge de un libro que llevó al espacio sobre Ernest
A Donald Trump no me lo puedo tomar en serio porque anunció que volveríamos a la Luna [...], pero luego recortó el presupuesto. Ojalá planteasen un plan a largo plazo.
“ “
Shackleton. ¿Qué signifi cado tiene para usted? Los astronautas nos parecemos a los exploradores. Durante el tiempo que estuve en el espacio me inspiraba su fuerza. Cuando estaba bajo de ánimos leía ese libro [Endurance: El legendario viaje de Shackleton al Polo Sur, de Alfred Lansing, sobre una expedición para cruzar la Antártida] y me daba cuenta de que sus aventuras fueron mucho más arriesgadas que las que pudiera tener yo.
Además, cuando regresó llamó al escritor Tom Wolfe para pedirle consejo. ¿Cómo fue ese contacto? Cuando era joven, estando en el campus de la Universidad, entré en una librería y me compré su libro, Lo que hay que tener: Elegidos para la gloria. Volví a mi habitación y sin darme cuenta me lo leí del tirón. Me influyó tanto que decidí dejar los estudios y hacer todo lo posible por convertirme en piloto. El libro habla del trabajo duro, de no rendirse nunca y de cómo se pueden lograr cosas increíbles si te lo propones. Cuando regresé del viaje espacial le pedí consejo, no sabía cómo abordar en un libro mis 20 años en la NASA. Su consejo fue que empezase por el principio, por el origen de todo, y me di cuenta de que lo primero que recuerdo sobre mi atracción por el espacio fue junto a mi hermano Mark,cuando, siendo unos críos, vimos por televisión cómo Neil Armstrong pisaba la Luna.
Después de dar 5.440 vueltas alrededor de la Tierra, ¿qué destaca de su estancia en el espacio?
Lo primero que me llamó la atención fue el olor, también que el tacto es diferente. Te pasas todo el día flotando, hasta duermes flotando, algo que, lógicamente, no resulta nada cómodo. Tu columna vertebral se alarga y te duelen las rodillas. Aunque pasamos un tiempo de cuarentena antes de viajar, puedes enfermar y, para ello,
tenemos medicamentos. Un resfriado se puede convertir en sinusitis porque en el espacio, al no haber gravedad, los virus tienden a subir al cerebro. Pero lo más importante de estar allí arriba es que convives en un espacio muy pequeño con otras personas de diferentes países y acabas muy unido a estas personas, a esos antiguos enemigos que son amigos en el espacio. Ese reto técnico, que suponía el hacer las cosas bien día a día pues te juegas mucho, es lo que más echo de menos.
¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio, qué es lo que más le llamaba la atención desde allí arriba? Desde el espacio, cada 45 minutos ves cómo amanece o anochece. Destacan las zonas de la Tierra donde hay agua o desiertos porque no hay población. La Tierra es muy hermosa desde el espacio, muy azul, con tonalidades rojas y amarillas. Pero parece frágil, nuestra atmósfera es muy fina. Es una pena que no prestemos mayor atención al cambio climático. Zonas como China o India destacan por su polución y vi muchos incendios en EE UU. Aunque pensemos en viajar a Marte, hay que entender que hay que cuidar nuestro planeta, porque no vamos a encontrar nada mejor. Ahí arriba tenía más empatía, estaba más en sintonía con la humanidad.
¿Era fácil poder comunicarse con su familia? Teníamos un teléfono tipo Skype y correo electrónico, con el que he llegado a comprar de forma online incluso para hacer algún regalo. Mi familia siempre sabía lo que hacía, mantenía el contacto, pero sólo podemos llamar nosotros. Una vez que mi hija me intentó contactar, me preocupé porque no di con ella. Cuando logré hacerlo me dijo que se sentía sola. No pude más que reírme. ¿Y entonces yo? De hecho, no sé si me haría mucha gracia que alguna de mis hijas quisiera ser astronauta. El peor momento fue en otra misión, en enero de 2011, por culpa de una llamada en la que me comunicaron que a la mujer de mi hermano Mark [la ex congresista Gabrielle Giffords], la habían herido en un tiroteo en Arizona en el que murieron seis personas.
¿Cuáles son los mayores cambios físicos que sufre su cuerpo en el espacio?
Esto es importante de cara a posibles viajes en el futuro a Marte. La presión intercraneal, que afecta a la visión, aumenta con la falta de gravedad. Además, los astronautas se ven sometidos a la radiación: cuando cerraba los ojos para dormir seguía viendo como pequeños destellos de luz. Son muchos los cambios que se producen.
En el libro recuerda cómo se le hincharon las piernas por la gravedad, que le ardía la piel y le salieron sarpullidos cuando regresó a la Tierra… Ahora ya estoy recuperado, pero nadie, ni la NASA,
Havana Club 7 Años llega para ser disfrutado con hielo tras envejecer durante siete años en barriles de roble.
por
Havana Club 7 Años es un ron añejo creado por el maestro del ron cubano don José Navarro para ser disfrutado con hielo en roca. Exhibe un amplio abanico de aromas y sabores, producto de un proceso de producción que combina una centenaria tradición ronera y la riqueza de unos ingredientes naturales: la caña de azúcar, los suelos y el clima de nuestra tierra.
La creación de Havana Club 7 Años cambió la forma de hacer el ron añejo en Cuba al introducir una nueva técnica, el añejamiento continuo: cada vez
que se produce un lote de este ron, una parte va a la botella y la otra regresa al barril para crear una de las bases que se utilizarán nuevamente en la mezcla. De modo que cada botella de Havana Club 7 Años contiene trazas del primer ron fundacional, que se ha estado haciendo en nuestras bodegas desde los años setenta.
de bases añejas envejecidas en barriles de roble blanco. al principio, con claras trazas de aguardiente añejado y miel de caña, aroma dulce a pasas, notas de roble envejecido que evoluciona a frutos secos (nueces y almendras).
¿CÓMO PREPARAR EL ‘PERFECT SERVE’ HAVANA CANCHA?
Envejecido en barriles de roble blanco por un mínimo de 7 años, tiene un color ámbar oscuro y brillante, limpio, resultado de un perfeccionado proceso de filtración; así como un aroma seco
• 50 ml de Havana Club 7.
• 10 ml de zumo de lima.
• 50ml de agua con gas.
• 20ml de aguamiel (1:1).
• Hielo y gajo de lima.
sabía los efectos que la experiencia iba a tener sobre mi cuerpo. Cuando volví lo primero que hice fue bañarme en la piscina, sumergirme en el agua, algo que no tenemos en el espacio, pues nos lavamos con esponjas para quitarnos la sensación de suciedad. Esas son las cosas que echas de menos: la lluvia, el viento, la naturaleza… Poder estar sentado o apoyar los brazos, y, por supuesto, dormir en una cama.
¿Hicieron algún descubrimiento al comparar su estado de salud con el de su hermano gemelo?
Cuando envejeces, los telómeros, que son la parte final del cromosoma, se dañan, y creímos que al estar en el espacio los míos iban a empeorar, pero fue al contrario. En otras palabras, además de aumentar cinco centímetros de estatura (que luego perdí), había rejuvenecido.
Después de su experiencia, ¿cree que viajar a Marte está más cerca que nunca?
Creo que, gracias al estudio que la NASA ha podido hacer con mi hermano Mark y conmigo, la primera misión tripulada a Marte tendrá lugar en 20 o 30 años.
Y no es antes porque no tenemos aún la tecnología adecuada. Pero necesitamos el apoyo del Gobierno y a Donald Trump no me lo puedo tomar en serio porque anunció que volveríamos a la Luna, y podría ser un buen lugar para practicar el viaje a Marte, pues se tarda sólo tres días en llegar, pero luego recortó el presupuesto. Ojalá planteasen un plan a largo plazo.
Allí arriba, ¿uno se siente insignificante u orgulloso de haber conseguido algo tan significativo?
Lo que te da tiempo sobre todo es a pensar mucho, mucho... Puedes sentirte insignificante rodeado de tantas estrellas, pero creo que lo más difícil que hemos hecho como especie ha sido permanecer 17 años en esa estación. Si podemos hacer esto haremos lo que sea, viajar a Marte o curar el cáncer, sólo necesitamos los recursos suficientes para hacerlo. Como siempre digo: “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”.
Duda cuando se le pregunta si animaría a alguna de sus dos hijas a ser astronautas porque es “un trabajo arriesgado”. Sin embargo, vaticina que, en menos de lo que creemos, asistiremos a una revolución, la del turismo espacial. “Es una idea que no va a tardar años, lo veremos en los próximos 15 o 20 meses”. Y pone como ejemplo Virgin Galactic o Blue Origin, la compañía aeroespacial propiedad de Jeff Benzos, fundador de Amazon, que lanzó en diciembre un prototipo de cápsula tripulable con grandes ventanales. Aunque asegura que será
Space X, de Elon Musk, la primera en llevar a un turista al espacio, “igual lo podemos llegar a ver antes de que termine el año”. Y si lo dice Scott Kelly habrá que creerle. Es el astronauta que defiende películas como Marte o Gravity porque “aunque no son correctas en lo que a la física se refiere, son muy buenas, pues están hechas para entretener”. Aunque recuerda cómo en las sesiones de cine que se montaban en la estación espacial, Gravity no era la mejor idea posible, pues era como “ver quemarse tu casa”.
Un recurso pegado a la televisión. Durante su último experimento en el espacio, cuando Scott llegó a la Tierra, se comparó su estado de salud con su gemelo. Los resultados dieron que era cinco centímetros más alto (luego los perdió) y que los telómeros, responsables del envejecimiento, estaban intactos.
CON 260 KILÓMETROS DE COSTA Y 138 DE PLAYAS, LA PROVINCIA ANDULUZA ES UN DESTINO IDÍLICO PARA LOS AMANTES DEL MAR, DE LOS DEPORTES NÁUTICOS Y DE UNA NATURALEZA DE CONTRASTE ENTRE EL SALITRE Y EL BOSQUE.
El paraíso asilvestrado de Bolonia. Hay parajes naturales con los que sueñas aún sin haberlos visitado, y la playa de Bolonia es uno de ellos. Inmensa, salvaje, verde, casi lunar… y a solo 15 minutos en coche desde Tarifa, localidad a la que pertenece. Además de su asilvestrado arenal, con su impresionante duna y sus cercanos pinares, Bolonia conserva las ruinas romanas de Baelo Claudia, así como un pequeño núcleo urbano, El Lentiscal, donde encontrar alojamiento, restaurantes y chiringuitos. Imprescindible subir a lo alto de su duna, desde allí arriba, se puede ver hasta África.
Hacia Punta Paloma. Los Parques Naturales de la Bahía de Cádiz, del Estrecho, de la Breña y las Marismas de Barbate tienen un valor ecológico indiscutible. No está de más llevar en el equipaje unos prismáticos para el avistamiento de aves, entre las que se encuentran limícolas, como la avoceta, los chorlitejos o las agujas colinegras; anátidas, como el ánade real y el silbón, y entre las zancudas, flamencos, cigüeñas y garzas reales (en la imagen). Otro escenario (abajo) muy deseado es Punta Paloma (Tarifa), una de las playas más salvajes de Cádiz. Quizá porque, a veces, la cercana duna de Valdevaquero invade la carretera que conduce al arenal, lo que hace difícil el acceso.
El espíritu libre de Caños de Meca. En pleno Parque Natural de la Breña, en Barbate, la playa de Caños de Meca es uno de los destinos más cotizados. Fue refugio de hippies allá por los años 60 y hoy intenta preservar ese espíritu libre que la hizo famosa. Lugar para bohemios, naturistas, buscadores de olas o gente que busca el silencio. Solo dos calles conforman el núcleo, digamos, urbano; eso sí, en ellas hay lugares estupendos para tomar algo tras una jornada playera, que conviene alargar hasta el atardecer, con una puesta de sol hipnótica. Y en los acantilados, los viajeros descubrirán los caños de agua dulce que dan nombre a este arenal del cabo de Trafalgar.
Bañistas y caballos en Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar de Barrameda cuenta solo con seis kilómetros de litoral, pero los arenales que la componen (entre ellos, el de Bonanza –limítrofe con el Parque Natural de Doñana–, el de Bajo de Guía y La Jara) han hecho famosa a esta localidad gaditana. Aunque, quizá, las playas que se llevan casi todo el protagonismo son las de La Calzada y de Las Pileta, más conocidas como “el hipódromo de Sanlúcar” ya que allí se celebran, en agosto, sus espectaculares carreras de caballos.
La provincia de Cádiz está a 3 horas y media de Madrid en tren Alvia con 4 conexiones directas diarias y otras 7 con enlace en Sevilla, con parada en Jerez, Puerto de Santa María, Puerto Real y la capital. Desde la ciudad gaditana hay también conexiones diarias de Alta Velocidad con Barcelona y Zaragoza y con Valencia y Cuenca.
La estación de Algeciras, cuenta dos trenes diarios por sentido que la unen con Madrid con parada en Ciudad Real, Córdoba, Antequera y Ronda. EN TREN
“HACE OLVIDAR LAS PUNZANTES TEMPERATURAS ESTIVALES DE OTRAS COSTAS ESPAÑOLAS”
Cuando Rafael Alberti cumplió 88 años, en 1990, recibió un insólito regalo: una pecera de cristal con agua de la bahía de Cádiz en la que nadaban una lubina y varios camarones. Al poeta, nacido en el Puerto de Santa María, no pudo hacerle más ilusión: aunque estuviera lejos de su tierra, podría contemplar, siempre, aquel mar que le vio crecer y que fue su gran inspiración. Algo tiene la costa gaditana que engancha de por vida a quien pone los pies en ella. En una época en la que muchos rehuimos las playas donde hay que luchar a brazo partido por un hueco para la toalla, los arenales que conforman los Parques Naturales de la Bahía de Cádiz, del Estrecho, de la Breña y las Marismas de Barbate te reconcilian con un día de sol, olas y salitre. Aquí no hay etiquetas ni postureo: elegir la Costa de la Luz como destino es garantía de olvidarse de las miradas indiscretas y, por supuesto, del reloj. Aquí no hay prisas.
Para la adolescente de tierra adentro que fui, las playas gaditanas eran sinónimo de calma, pero también de la libertad de los primeros veranos con amigos, lejos de las reglas paternas. Fue, precisamente, a comienzos de los años 80 cuando las protestas ecologistas propiciaron la catalogación de las zonas naturales más relevantes de Cádiz, siendo declaradas poco después como espacios protegidos: playas, dunas, salinas, marismas, bosques… Con un clima
mediterráneo que hace olvidar las punzantes temperaturas estivales de otras costas españolas, aquí se puede disfrutar de los ecosistemas más diversos, desde Sanlúcar de Barrameda hasta Barbate, pasando por Chipiona, Conil o Tarifa. Relax en una tumbona frente al mar, sí; pero también puro placer navegando y practicando deportes acuáticos como el surf, gracias a sus imponentes rachas de viento, o recorriendo parajes de gran valor eco en bicicleta, a caballo o a pie. Por supuesto, observando la fauna y flora: especies acuáticas, reptiles, pequeños mamíferos y, sobre todo, aves –en especial, migratorias– que instauraron el birdwatching (avistamiento de pájaros) antes de que se pusiera este término de moda. Por algo, esta zona ha sido declarada de Especial Protección para las Aves. Y también recordando a las culturas que nos precedieron en escenarios como las ruinas de Baelo Claudia, las casas salineras y los molinos de marea.
Cádiz puede presumir de tener algunas de las mejores playas de España; de hecho, la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor –instituto que concede las Banderas Azules– le ha otorgado en 2018 el mayor número de reconocimientos de todo el país. Aquí el resto es arte: “Esteros de Sancti Petri, salinas de San Fernando, espejos de sol y sal donde se duermen los barcos…”. Bahía de Cádiz, palabra de Camarón.
70
El director de cine Rodrigo Cortés saca su mejor humor
72
Huelva es una ciudad en continua construcción que mira al futuro
76
Los alrededores de la Plaza de París de Madrid traen novedades
78
Tras Las Ramblas de Barcelona aparece un balcón gastro
¿Y SI EL VERANO FUERA ETERNO?
¿Y SI EL VIAJE SE ALARGARA HASTA FINAL DEL AÑO? COGER EL TREN Y PERDERSE POR HUELVA, POR MADRID O POR BARCELONA, SIN RUMBO, DESCUBRIENDO NUEVOS LUGARES E IDEAS CREATIVAS QUE REINVENTAN LAS CIUDADES. EL TRAYECTO DE ESTE MES DE AGOSTO PARECE INFINITO, SOLO HAY QUE SEGUIR ESTOS PLANES QUE PROPONEMOS.
VIAJEROS MÁS TIEMPO
“El
DECÍA EL MÍTICO COMEDIANTE, George Burns, que quien nos hace reír es un cómico, pero quien nos hace pensar y luego reír es un humorista. El ubicuo y siempre ocurrente Rodrigo Cortés (Orense, 1973) bien podría haberse convertido en esto último, pues derrocha ingenio en sus múltiples colaboraciones en prensa, rodando anuncios o con sus agudos aforismos recogidos en varios libros. “A mí, Madrid y Barcelona me dan igual. A mí lo que me gusta es el Ave”, decía en uno de ellos. Piense y, luego, sonría. Sin embargo, en su cine, con personajes siempre al límite, ni un leve resquicio para la guasa. “Tengo la impresión de que sólo he hecho comedias”, comenta. “Creo que Buried es una comedia sobre la enorme dificultad de darse de baja de una compañía telefónica y que en Luces rojas, Sigourney Weaver es una gran comediante. Mis primeros cortos eran comedia pura, pero siempre con una última versión reescrita por Kafka”. Ahora estrena el thriller Blackwood, con una estricta Uma Thurman que no está para bromas.
Vuelve con otro fichaje de Hollywood, ¿qué nos puede decir de Uma Thurman?
Parecía que una actriz americana no era lo más adecuado para esta mujer sofisticada y con clase. Pero había algo muy natural en ella. Físicamente es tan alta que hacía que las chicas parecieran aún más frágiles, todo era más perturbador. Al principio se muestra acogedora, no es la señorita Rottenmeier de Heidi, y va desvelando sus intenciones poco a poco.
¿Cómo se enfrentó a este proyecto producido por Stephenie Meyer, creadora de la popular saga Crepúsculo?
De forma natural pensé: ‘Qué haría Roman
Después de enfrentar a Robert De Niro contra Sigourney Weaver en Luces rojas, vuelve con Blackwood donde transforma a Uma Thurman en la enigmática directora de un internado para jovencitas díscolas. El director que metió en una caja a Ryan Reynolds en Buried confiesa que lo complicado sería rodar en un tren.
TEXTO_Mariló García
FOTO_Álvaro García
Colaborador todoterreno
Nació en Galicia, pero se siente salmantino, pues fue en esta ciudad donde creció y rodó sus primeros cortos, que obtuvieron varios premios en España. Con el corto 15 días (2001) fue nominado al Goya. Repitió con su primer largo, Concursante (2007), con Leonardo Sbaraglia, con el que ganó el Premio de la Crítica en Málaga. La insólita Buried (2010) le dio fama internacional.
Polanski con esta película’. Trabajaría con chicas de 16 años, en una academia, pero sería diferente a sagas juveniles. La película dialoga con el adolescente, le habla sin condescendencia. Blackwood habla sobre el precio de la creación, la capacidad desgastadora del talento y de cómo cualquier cosa que se obtenga sin disciplina exige su precio antes o después. Usted sí debe mantener algún tipo de disciplina cuando está ahora mismo embarcado en mil proyectos... Cuando tienes tantísimas cosas que hacer casi nunca es el resultado de una planificación. Se ha ido dando así y la única forma de hacerlo en robándole horas al sueño. Duermo de media cuatro horas al día, incluyendo fines de semana. Eso sí, no hago nada con lo que no pueda comprometerme. No sé hacerlo si no es de una forma apasionada. Reconozco que estoy sometido a una cantidad de presión que sería mejorable y espero que se relaje pronto. Pero, ¿es incapaz de tomarse un respiro?
Cuando no tengo nada que hacer no me da bajón, pero sería incapaz de pasar un mes en un balneario. Estaría histérico al cuarto día. Hay una cosa muy judeo-cristiana: todo va acompañado de una enorme culpa.
¿Se imagina rodando en un tren?
El tren es un medio sospechosamente cinematográfico, porque son lugares estrechos, alargados, donde no hay manera de meter la cámara, en constante movimiento. Pero, a la vez, transmite un romanticismo por el desplazamiento, porque se recorren sitios y tiene a la gente encerrada durante el trayecto, perfecto para el romance, la intriga… Y si no hay espacio dentro siempre se puede hacer una carrerita por el techo antes de que llegue el túnel.
Un terremoto les privó de poder presumir de su pasado. Pero esta tierra de descubridores ha decidido que llegó la hora de protagonizar el presente, con nuevos espacios donde rendir culto al street art o donde empoderar, por fin, su cocina.
“NO VENGAS AQUÍ a contemplar piedras”. El mantra parece repetirse cada vez que uno pisa Huelva. Y es que, pese a ser uno de los núcleos urbanos más antiguos de Occidente, en una primera lectura no parece ser una de esas ciudades que pueda presumir de ruta monumental o de un casco histórico inigualable. Permanecen pocos restos anteriores a 1755, cuando se produjo el terremoto de Lisboa que desoló la ciudad –hasta su Catedral fue dañada y recuperada luego por el barroco–, y parece que Huelva empezó a perfilar buena parte de su actual trazado a finales del XIX, con la casa Colón (como recuerdo de una tierra con vocación descubridora), el icónico Muelle del Tinto o el Barrio de Reina Victoria (que traen a la memoria esa época en la que los ingleses decidieron que desde aquí transportarían el mineral que extraían al norte de la provincia).
Quizás por eso, es una de las ciudades aún por destapar, con espacio más que suficiente para enfrentarse –sin rémoras y con deliciosa ingenuidad– a los signos de los nuevos tiempos. “De alguna manera, el street art se está encargando de cubrir ese hueco estético que la ciudad necesitaba”. Lo dice Seba Ventana, artista urbano quien, a través de su proyecto –léase, alter ego– Wild Welva, que arrancó hace cinco años, busca que su poética visión del mundo animal –al que impregna de “emociones, sentimientos o costumbres humanas”– se convierta en “regenerador y creador de ciudad”. Su obra ha conseguido “rescatar lugares olvidados o degradados”, como el entorno de
Si los muros hablasen. El artista urbano Seba Ventana (izda.) “rescata” lugares olvidados de la ciudad con sus “poéticos” animales. A la dcha. la calle Vázquez López, donde se concentra la oferta gastronómica.
Dejar atrás los tópicos y evitar ser la gran desconocida.
Nuevo Mercado del Carmen Plaza de las Monjas
Casa de Colón
Estación de tren
la estación, la plaza del antiguo mercado o los aledaños de la Universidad de Huelva. Pero no está solo en ese propósito, que comenzó hace más de una década. Man o Matic (a.k.a. Adrián Pérez Vázquez) también se perfila como otro de los creadores que han logrado que los vecinos de Huelva vean el arte ubano como “algo del que estar orgulloso”.
Barrio de Reina Victoria
Muelle del Tinto
Deshacer mitos.
Huelva se antoja, pues, como una ciudad en construcción. “Lo bueno de las ciudades periféricas es que aún no hay nada o casi nada hecho, y hay más campo para el nacimiento de nuevas tendencias”, reconoce Seba Ventana. “Se está ofreciendo un abanico de posibilidades culturales muy atractivo”, continúan el periodista y fotógrafo Javier López y la creadora Francisca Alfonso, responsables de una editorial independiente, El Libro Feroz, cuyo trabajo va más allá –y no es poco– de editar libros de artista o volcarse en fomentar la microliteratura, ya que promueven actividades donde confluyen las mentes más inquietas. Aquellas que han provocado que en los últimos años surjan cinco editoriales, varias galerías de arte o diferentes espacios donde interactúa el mundo de la cultura. “Se está viviendo un renacimiento en cuanto a creación artística, y están emergiendo todo tipo de creadores que consiguen crear sinergias”, afirman.
Gracias a La Grosera, Alberto y Mónica Piquer (arriba a la dcha.) han abierto un nuevo camino dentro de la repostería en Huelva, de la misma forma que la cocina del chef Juan José López (abajo, en el Nuevo Mercado del Carmen) parte de la calidad del producto onubense para plantear una propuesta rebelde y fuera de los usos habituales.
Y es que, sin duda, “la cultura hace unos años que ha abierto sus brazos y nos está apretando gustosamente”. Así lo considera María JL Hierro, ingeniera civil y artista multidisciplinar, quien, promovió La Ecléctica, uno de esos centros que definió la moder-
nidad choquera, como así llaman a los de Huelva, y que se situó, además, cerca del Paseo de la Ría, inaugurado hace dos años con el propósito de fundir la ciudad más –si cabe– con el mar. Porque, desde la esquina de España que le cayó en suerte, Huelva parecía vivir alejada de todo, salvo del Atlántico.
Durante tiempo, esta ciudad portuaria se ha definido más por lo que la rodea: esas desérticas playas; el cercano Parque de Doñana, la Sierra de Aracena… y no tanto por lo que en realidad esconde. “Nuestra tierra está bañada con tanta luz que debería ser la ciudad oficial de los artistas plásticos”, afirma María JL Hierro, apuntando otro de los potenciales de la ciudad: “Esa gente sencilla, amable, con la mente bañada de colores especiales y… ¡muy bien alimentada!”. Y ahí ya pocos peros pondrán poner quienes decidan probar su cocina.
El chef Juan José López es uno de los nuevos valores de lo que él mismo denomina “la eterna olvidada”, la gastronomía onubense. Y es que, además de las fresas, el jamón, los pescados y mariscos –con las gambas y los chocos como inevitables señas de identidad– aquí radica la esencia de la cocina total, “la despensa de Europa”, como decidió denominar a su tierra el chef Xanty Elías, estrella Michelin. Cítricos, setas (los consabidos gurumelos), caza, plantas aromáticas, industria conservera, una huerta envidiable, una repostería con influencia árabe… la lista podría ser interminable.
Desde las cocinas de Puro Chup Chup (Andalucía, 5, El Rompido), Juan José López consigue armar una propuesta “dinámica, desenfadada, iconoclasta, de raíces y con alma canalla”, en la línea de otros jóvenes chefs que reclaman también dejar su huella: Abel Masero, de Labana (Avenida Martín Alonso Pinzón, 14) o Edu Míguez, de Las Meigas (Avenida Guatemala, 44). “Cada vez son más y más diversos los locales donde poder disfrutar de nuestra gastronomía”, en opinión de Alberto Piquer. Junto a su hermana, Mónica, regenta La Grosera (José Nogales, 7), una pastelería que arrancó hace apenas dos años rompiendo moldes en la ciudad. Ellos continúan el guión de los anteriores: “Huelva es una absoluta desconocida”. Habrá que remediarlo y si no también tomarnos el debido tiempo para descubrirla.
EN TREN
Mentes que no cesan. Con sus propuestas, tanto Javier López y Francisca Alfonso (arriba), creadores de la editorial El Libro Feroz, como la artista María JL Hierro (abajo) han dado un impulso cultural a la ciudad. En la imagen central, el icónico Muelle del Tinto, sobre el río Odiel.
Dos trenes Alvia por sentido unen cada día Madrid y Huelva en 4 horas de viaje. A estas conexiones directas se suman tres más con enlace en Sevilla. El enlace en Sevilla permite, además, viajar a Huelva en Alta Velocidad desde Barcelona, Valencia, Ciudad Real, Zaragoza o Albacete.
TEXTO_Anabel Vázquez
Francia está aquí. Los alrededores de la Plaza de la Villa de París son espacios codiciados.
El Señor Martín se ha instalado en un esquinazo de Salesas y, en poco tiempo, ha elevado el gastronivel de la zona. Puede que este sea uno de los mejores lugares para comer pescado en la ciudad. El chef Alfonso Castellano podría conformarse con celebrar el producto y la brasa y eso ya sería una propuesta enorme, pero, además, se empeña en traer pescados difíciles de encontrar en Madrid, como el verrugato y borriquete aliñados o el salmón de Uga. Se puede tapear en barra (estupenda) o comer con calma. Si en la mesa de al lado ve a algún cocinero superstar no se alarme: es normal.
General Castaños, 13. www.srmartin.es
Aquaflor
Quedan pocos espacios como éste en Madrid, con este regusto de un comercio burgués. Tras ser una pastelería muchos años ahora se convierte en una suerte de embajada de Florencia, de donde es original la marca Aquaflor. Aquí hay aromas, muchos, en distintos formatos (hay hasta bisutería olfativa) y todos buenos. Hay que entrar sin prisa, oler y dejarse aconsejar.
Argensola, 24. www.aquaflormadrid.es
Para visitar este barrio, en los alrededores del paseo de Recoletos, junto a la Plaza de Colón, hay que bajarse en la estación de Cercanías de Recoletos, la más cercana al madrileña plaza de Alonso Martínez. Los trenes de las líneas C1, C2, C7, C8 y C10 realizan parada en esta estación.
¿Es estudio de decoración? ¿ De interiorismo? ¿Es tienda? Lo es todo. Ana Fidaldo, una arquitecta de interiores, abrió Meraki en 2017 queriendo que fuera todo eso. Los proyectos que llevan a cabo ella y su equipo y los objetos que venden son todos cálidos y sin ostentación. En esta tienda, su cara más pública, manda el eclecticismo. Encontramos desde cestas realizadas de manera artesanal en Kenia a piezas vintage de los 30 o 50 (pocas y bien elegidas) pasando por cuadernos o cerámica marroquí. Todo lo que se vende, aunque parezca dispar, tiene en común su origen responsable y los materiales naturales. Y, sobre todo, la mirada de Ana.
Campoamor, 10. www.merakistudiomadrid.com
Loreak.
La marca donostiarra celebra su 15 cumpleaños con un nuevo espacio en el barrio más deseado de Madrid. Se trata de un espacio blanco diáfano con un toque extremo de color neón; la luz y lo diáfano del espacio funcionan como un lienzo para que la ropa destaque. Buen diseño que cruza lo posh y lo urbano con un toque de surf.
Santa Bárbara, 4. www.loreakmendian.com
La Piscine.
Café y portátil. No parece éste el nombre de un coworking. Tampoco es éste un coworking convencional. De hecho, lo llaman coffice: un híbrido entre cafetería y oficina. No necesitas pagar un alquiler de espacio para venir a trabajar: entra, abre tu portátil, pide un café y comienza a hacerlo. Solo pagas el tiempo que te quedas; hay hasta tarifas por hora y todas incluyen wifi y cafés, refrescos y snacks. La Piscine ofrece un entorno tranquilo para trabajar y también el aire distendido de un café: lo mejor del ocio y del negocio. Este es el territorio natural de los freelances, de quienes necesitan salir de casa y de los trabajadores nómadas.
Campoamor, 5. www.lapiscinecafe.com
TEXTO_Mario Suárez
Balcón marítimo. Los alrededores de la Torre Colón redundan en la innovación.
EL MEDITERRÁNEO A TUS PIES
La pleamar es el momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas. La bajamar es lo contrario. Pero en las plantas 23 y 24 de la Torre Colón de Barcelona, además, son una metáfora gastronómica. En el piso de arriba de este mítico rascacielos de la ciudad está Marea Alta, el restaurante de Enrique Valentí con vistas de 360 grados y una carta de pescados de proveedores de Guetaria,
Cudillero, Vigo, A Coruña o Palamós. Buen cartel para esta despensa que se sirve casi siempre a la brasa, aunque también llega en forma de guiso y cazuela. Los sarmientos acompañan y aromatizan a sus verduras, cremas, carnes y pastas. Y una planta más abajo está Marea Baja, la zona de terrazas y tapeo frío para comer con las manos. Ostras, ahumados, tartares y unos macerados con vino que citan a la sangría del siglo XXI.
Avda. Drassanes, 6-8. Tel. 936 31 35 90. https://mareaaltamareabaja.com
TREN
Para llegar a este área de la ciudad, la estación más cercana es la de Plaça Catalunya, parada de las líneas R1, R3, R4 y R12 de Rodalies de Catalunya, situada en la céntrica plaza barcelonesa y justo al inicio de las Ramblas.
renfe.com
912 320 320
Una bomba está a punto de estallar... Alain Guiard firma la propuesta culinaria del Hotel Neri, A Restaurant, repleta de producto local y cuya filosofía moderna, desenfadada y aperturista se alinea con la del único Relais & Chateâux de Barcelona. Sello catalán y parisino en un mismo escenario. Atención a su versión de la conocida tapa La Bomba –originaria de La Barceloneta–, aquí la patata rebozada se presenta rellena de carne, chili y judía de Santa Pau.
Hotel Neri. Plaça Sant Felip Neri, 3. Tel. 933 17 74 42.
Bistrot Rasoterra
La corriente vegana en la gastronomía tiene un buen espejo en este restaurante. En este bistrot, además, apuestan por el producto de cercanía. Aquí, hasta el agua del grifo es microfiltrada, pero también hay vinos sin sulfitos, sidra del Valle de Arán o ginebras catalanas para rematar la cena. Palau, 5. Tel. 933 18 69 26.
Arts Santa Mònica
Se cumplen ahora tres décadas desde que se abriera este centro cultural, emblema de la vanguardia creativa de Barcelona, con especial atención hacia la industria digital que se hace en Cataluña. Ubicado en el antiguo Convento de Santa Mónica, de 1636, el centro lleva el sello de los arquitectos David y Albert Viaplana. Un espacio donde se debate, se argumenta y se construye arte, con exposiciones como Natural / Artificial con artistas como Curro Claret o Martí Guixé (hasta el 10 de octubre), así como una propuesta de formación en artes escénicas o performance. La Rambla, 7. http://artssantamonica.gencat.cat
Chic&Basic Ramblas
En los años 60, Barcelona vivió un despertar estético, también industrial, dio dos pasos por delante en modernidad respecto al resto de España. A las corrientes creativas de está década está dedicado el hotel Chic&Basic Ramblas, con un lobby donde manda un Seat 600, tapizados geométricos y mobiliario colorista. Atención a su terraza en el último piso del edificio así como la sala de billar en la entrada. El espíritu de Oriol Maspons y Colita ha regresado. Passatge de Gutenberg, 7. chicandbasicramblashotel.com
Valladolid es una ciudad orientada al placer, al hedonismo. Nos guía por ella Víctor Martín, entre mercados y tabernas, el chef del restaurante Trigo.
TEXTO_Javier Sánchez FOTO_Luis Rubio
TRIGO SE LLAMA el restaurante y trigo (con pichón) es su plato más conocido. Como esos grupos musicales que toman su nombre de su gran éxito. El restaurante Trigo (Tintes, 8), comandado por Víctor Martín, lleva 11 años siendo una referencia de alta gastronomía en Valladolid. Una estrella Michelin avala la cocina de este chef leonés que trabaja de la mano de su entorno. “Existe un vínculo muy estrecho con los productores de la zona, siempre hemos tenido mucho respecto por el trabajo artesano. Trabajamos partiendo del mejor producto posible según la estación y buscamos que esté muy tangible en nuestras preparaciones. En los aperitivos y postres, eso sí, arriesgamos un poco más”, explica Martín. Entre sus platos más emblemáticos, está el arroz ibérico, un clásico que nunca sale
de la carta. Pero Valladolid lleva ya 14 años organizando un concurso nacional de pinchos y tapas que habla (muy bien) de las barras de esta ciudad. “Hay una oferta increíble, pero para mí el número uno es Villa Paramesa (Calixto Fernández de la Torre, 5). Su cochinillo con tres sabores diferentes es una tapa de primera división con una presentación muy divertida”. A 10 minutos se encuentra otro de los favoritos de Martín, el 5 Gustos situado en la calle Torrecilla, número 8. “Lleva pocos años abierto pero ya ha recibido dos o tres premios por sus tapas”. La Terreta, es su tapa que hace un guiño al origen castellonense de su dueña, Palmira Soler,
Bocados. En 5 Gustos las tapas reciben galardones y el público disfruta de la cocina vallisoletana.
La revolución ha llegado a Valladolid.
Un postre de Trigo: dátil con nueces y miel. El fin de fiesta de Víctor Martín.
y que ganó en 2017 el concurso provincial partiendo de la galera, un crustáceo poco valorado.
La ruta del tapeo prosigue por Martín Quiroga, en el número 17 de la calle San Ignacio, entre la Plaza del Viejo Coso y la de las Brígidas. “Es un espacio muy pequeño, pero que siempre lleno. Ofrecen cocina tradicional en miniatura. En fines de semana hay que reservar incluso con dos meses de antelación”, advierte el chef de Trigo. A solo un minuto está uno de los clásicos: Don Bacalao (Plaza de Santa Brígida, 5). “Es un sitio que fue precursor en cuanto a crear un movimiento en torno a la tapa y merece la pena acudir”, explica Martín, que recomienda también La Tahona del Convento (Héroes de Alcántara, 10) o La Criolla (Calixto Fernández de la Torre, 2): “Se trata de casas de comida muy características de la ciudad y a la que el público local sigue acudiendo”.
Un aroma a tahona antigua sale del número 2 de la calle Duque de Lerma. Allí está Masa Madre. “Es una panadería que trabaja al estilo de toda la vida. Con esa manera de entender el oficio que se está recuperando. Hacen panes excepcionales”, explica Martín. Para la parte dulce, recomienda El Bombón (plaza de Fuente Dorada, 9 y San Juan de Dios, 1). “Paco Hernández es un especialista en trabajar con chocolate y sus bombones son magníficos”. Martín recomienda también coger la bolsa de tela y pasarse por el Mercado del Val. “Sigue con sus puestos tradicionales: carnicerías, queserías, etc., pero además hay bares en los que tomarse algo”.
El cocinero de Trigo recomienda guardar fuerzas para la noche. “Valladolid es muy puntera en coctelería y hay locales fantásticos como El Niño Perdido (Esgueva, 16), pequeño y con mucho encanto”. No es el único: “La Sastrería, ubicado en el Pasaje Gutiérrez, merece también una visita. No solo por el local, sino por la ubicación, en una galería comercial al estilo francés de finales del siglo XIX”. ¿Valladolid es París? Podría...
El Pájaro Rojo. Elaborado a partir de uva mencía en El Bierzo, sus cuatro meses en barrica hacen que sea un vino sencillo de tomar. Ideal para comidas veraniegas como una barbacoa. 7,5 euros. losadavinosdefinca.com
Hacienda de Arínzano Tinto 2015. Este vino de pago nace de la mezcla de 85% de uva tempranillo, 10% de merlot y un 5% de cabernet sauvignon. Buen acompañante de carne. 16,50 euros. http://arinzano.com
Dominio de Tares Godello 2017. La uva blanca de El Bierzo brilla en este vino que ha permanecido en barricas durante 6 meses. Para aperitivos, tapas, pescados al horno, pastas y arroces. 14 euros. www.dominiodetares.com
El Tractor 2013. El vino más especial de la bodega riojana Marqués de Arviza. Con un 75% de tempranillo y un 25% de graciano. Marida bien con foie, quesos o embutidos. 35 euros. www.marquesdearviza.es
Bucamel. Blanco cien por cien chardonnay que el enólogo Ignacio de Miguel elabora en Toledo. Amplio abanico de maridaje, de platos frescos a marisco o arroces. 15 euros. bodegastierrasdeorgaz.com
La Capella 2010. Esta nueva añada del viaje del cava de paraje de Juvé & Camps es un 100% Xarel·lo cosechado a mano. Va bien tanto con mariscos como con platos de carne. Versátil y complejo. 75 euros. www.juveycamps.com
D L v d La de C m co 7
La plataforma DogBuddy conecta a dueños que quieren irse de vacaciones y cuidadores de perros. Luca, el can de Richard Setterwald, fue la inspiración de esta comunidad.
TEXTO_M. Suárez
EN EUROPA HAY más de 75 millones de perros, un can por cada cuatro hogares. Si estos datos se cruzan con que el 63% de los europeos saldrá de vacaciones este verano, el problema llega con la compatibilidad de viajar y atender a tu mascota. Para esto nació DogBuddy (http:// dogbuddy.com) en 2013, la plataforma que conecta a los propietarios de perros con cuidadores de confianza. “El airbnb para canes”, afirman. Richard Setterwall es su co-fundador y CEO, un emprendedor sueco que de la necesidad creó un negocio: “Viajaba mucho por trabajo y era muy complicado encontrar canguro para mi perro Luca; además, odiaba la idea de dejarlo en una residencia tradicional con jaulas”. Ya hay cerca de 750.000 usuarios en ocho países dentro de esta comunidad de DogBuddy, y cerca de 35.000 canguros aprobados que se encargan de mimar a los canes cuando su dueño viaja. “Desde 2013 hemos proporcionado casi un millón de noches de alojamiento
canino; miles de perros son abandonados por sus dueño porque se van de vacaciones, esta época es la más importante para dar a conocer nuestra solución”, cuenta Setterwall. Entre 10 y 20 euros por noche, se pueden encontrar cuidadores, por ejemplo, en el mes de agosto en el centro de Madrid.
Los cuidadores de los canes suelen tener un perfil similar a los de sus dueños: amantes de los animales, con mascota propia y experiencia. DogBuddy fue elegida como una de las mejores aplicaciones de 2017 por Apple, y sus reservas incluyen seguro veterinario y de responsabilidad civil, para que canes como Luca y dueños como Richard estén tranquilos en todo momento: “Si un propietario quiere irse de viaje a la otra punta del mundo o tener una cita romántica con su pareja, ¡el hecho de tener un pero no debería interferir en sus planes!”. Intimidad también se llama...
Brindar frente al mar Mediterráneo o directamente comértelo. Es cuestión de elegir...
‘OTRO DE ESOS SUEÑOS TUYOS’, UN FILME DE LARIOS QUE RECONECTA CON LA MEMORIA.
Larios, la ginebra mediterránea con más de 150 años de historia, ha estrenado su primer brand film: Otro de esos sueños tuyos. Esta película, protagonizada por Bárbara Lennie y Jorge Suquet, habla de inspiración y reencuentros y nos recuerda lo que significa saborear cada momento que la vida nos brinda. Una historia de momentos y sensaciones olvidadas que crece a partir del espíritu Mediterráneo tan presente en Larios. El
Bodegas Portia amplía su oferta de enoturismo este verano ofreciendo experiencias diferentes para superar las expectativas de los visitantes más exigentes. Desde una cata bajo las estrellas a un taller de vino y chocolate que permitirá conocer los secretos del cacao y del vino buscando la armonía entre estos dos productos. También un taller de aromas y unas catas maridadas con la propuesta gastronómica que el equipo del Triennia Gastrobar. Y, por supuesto, el visitante tendrá la ocasión de conocer mediante una visita guiada la bodega diseñada por Foster and Partners.
www.bodegasportia.com
músico Diego Postigo firma como director y guionista del filme, y el diseñador Alejandro Palomo (Palomo Spain) la dirección artística y vestuario. Además, el creador cordobés ha confeccionado una exclusiva colección cápsula para esta primera película de Larios. Una ficción audiovisual que reconecta con esa parte de nosotros mismos y nos hace sonreír con la memoria.
www.lariosgin.es
Productos de huerta como los guisantes del Maresme o los espárragos de Tudela, ingredientes con poder con los que el chef Enrique Medina da vida a una carta de temporada en su restaurante Apicius en Valencia. ¿Para maridar? Su propietaria y sumiller, la alemana Yvonne Arcidiacono, con más de 30 vinos procedentes de su país natal, muchos de ellos inéditos en España.
www.restaurante-apicius.com
TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.
90 Cine y Servicios a bordo 86 Noticias para los viajeros 89 PlayRenfe
92 Cómo funciona
94
Rutas
96 Flota de trenes
Más de 320.000 billetes en la campaña de verano ‘Tu agosto, en otra ciudad’
La campaña ofrece plazas limitadas para determinados trayectos y días.
RENFE HA PUESTO EN MARCHA la campaña Tu agosto en otra ciudad por la que la Compañía pone a la venta de más de 320.000 plazas Promo con hasta el 70% de descuento sobre la tarifa Flexible, para determinados trayectos y días. La campaña es específica para viajar entre el 1 y el 31 de agosto en trenes Ave. Los trayectos en promoción, que se pueden comprar hasta agotar existencias, son: Madrid-Barcelona (desde 32,30 euros el trayecto), Madrid-Valencia (desde 21,95), Madrid-Castellón (desde 24,20), Madrid-Sevilla (desde 41,20), Madrid-Córdoba (desde 33,85) y Madrid-Huesca (desde 26,55).
La promoción también alcanza a dos trayectos con dos ciudades francesas, entre Barcelona-Toulouse y Barcelona-Carcasona, desde 29 euros el trayecto. En este caso, la compra de billetes es para viajar hasta el 24 de septiembre. Esta campaña promocional para fomentar las escapadas durante todo el mes de agosto, se suma a las tarifas Promo habituales que Renfe comercializa durante todo el año. Los billetes están a la venta en www.renfe.com con las mismas condiciones que el resto de billetes vendidos con tarifa promo (sin opción de cambio o devolución).
Renfe ha habilitado en su página web una nueva funcionalidad que permite facilitar a los clientes información en tiempo real. Al comprar el billete de tren AVE/Larga Distancia, el viajero facilita una serie de datos que permitirán al sistema enviar un SMS o un correo electrónico para informar de las incidencias que pudieran surgir en su viaje, desde retrasos a reasignación de plazas. La nueva aplicación forma parte del compromiso de Renfe por mejorar su estrategia de atención al cliente.
Renfe y SNCF en cooperación refuerza la relación Barcelona-París con una nueva frecuencia por cada sentido. De esta manera las dos ciudades quedarán enlazadas con cuatro trenes diarios en cada sentido. El nuevo servicio, saldrá de Barcelona a las 07.05 horas (Girona 07.46 - Figueres 08.03) con llegada a París a las 13.56 horas. En sentido contrario, habrá un nuevo servicio con salida de París-Lyon a las 16.05 horas y llegada a Barcelona a las 22.44 horas.
Un tren más los domingos, entre Huelva y Madrid
Renfe pondrá en servicio un tercer tren directo para viajar de Huelva a Madrid los domingos hasta el 2 de septiembre. En sentido inverso, se aumenta a dos el número de trenes con destino Huelva. Así, los domingos, Huelva cuenta con cinco trenes diarios con Madrid (7.000 plazas semanales). Habrá tres salidas de Huelva: a las 10.25, 16.20 y 17.50; y dos de Madrid Puerta de Atocha: a las 10.25 y 18.05.
Renfe Viajes comercializa dos tipos de paquetes que incluyen tren+conciertos+visita a bodegas o la opción de incluir noche de hotel.
Renfe y González Byass han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de promocionar el uso del tren para asistir al V Tío Pepe Festival, que se celebra en Jerez de la Frontera del 9 al 18 de agosto, con actuaciones de Luz Casal (en la foto), entre otros.
Para ello, ambas entidades han creado un paquete promocional para viajar a este Festival, con un precio final mínimo garantizado. En Renfe Viajes (https://ocio. renfe.com/es/tiopepefestival), el portal de la compañía para la venta de servicios y productos asociados al viaje, hay disponibles dos variedades de ofertas de ocio que incluyen:
• Tren+concierto+visitas a bodegas.
• Tren+hotel+concierto+visita a bodegas.
Por su parte, González Byass, organizadora del Festival, ofrecerá a todos los socios del programa de fidelización +Renfe promociones ligadas a la compra de entradas para alguno de los conciertos, así como experiencias exclusivas para los poseedores de la tarjeta +Renfe.
Hasta el 12 de agosto, Cambrils es el escenario donde se dan cita, dentro su festival Internacional de Música, grupos y solistas que representan tendencias musicales de todo el mundo. Para facilitar la asistencia al festival Renfe lanza una oferta para viajar hasta la ciudad tarraconense que consiste en un descuento del 30% en los servicios de Rodalies de Catalunya (R16) que conectan Barcelona con Cambrils en 1h. y 20’ y desde Tarragona en 20’. También los servicios de Larga Distancia, como el Euromed, permiten llegar a Tarragona y conectar con Cercanías hasta Cambrils. A BORDO A BORDO
Renfe ha lanzado una incubadora y aceleradora de startups y proyectos que permita impulsar su transformación digital con proyectos emprendedores aplicables a todos los servicios de la compañía y al sector del transporte ferroviario, próximo a su liberalización.
Con un presupuesto de dos millones de euros en un plazo de dos años, este taller de innovación buscará el lanzamiento de hasta 12 nuevas ideas para mejorar los servicios de Renfe.
La digitalización se sitúa en el centro de los objetivos que abordará el proyecto para explorar ámbitos como la Movilidad como Servicio (MaaS), Blockchain, soluciones de inteligencia artificial o Big Data. El proyecto busca impulsar una fórmula abierta de colaboración con empresas emergentes para desarrollar ideas disruptivas que añadan nuevo valor en el mercado de la movilidad y el transporte como parte central de la actividad la compañía operadora.
Renfe ofrece precios promocionales para los viajes que se realicen en tren hasta Aguilar de Campoo, la localidad palentina donde, hasta el 18 de noviembre, se celebra la Exposición Mons Dei dentro del ciclo Las Edades del Hombre. También, a través de Renfe Viajes, la compañía ofrece paquetes en los que puede combinar los billetes de tren, alojamiento y entradas a pecios exclusivos. El título de esta exposición, Mons Dei, busca profundizar en el significado de la montaña dentro de la tradición simbólica religiosa, impulsando la difusión del Románico Norte y la Montaña Palentina. Las sedes de esta edición son la Iglesia de Santa Cecilia, Monumento Histórico Artístico desde 1963, y la Colegiata de San Miguel. Aguilar de Campoo tiene conexión por tren con Madrid, Santander, Valladolid o Palencia por medio de tres trenes del servicio Alvia que realizan el viaje directo o trenes con enlace.
Para el desarrollo del proyecto Renfe ha contratado a Wayra, una red de aceleradoras corporativas propiedad de Telefónica con presencia en Europa y Latinoamérica. Bajo las líneas estratégicas definidas por el Plan de Innovación de Renfe, el adjudicatario preparará bases de concursos, seleccionará startups, creará espacios de trabajo conjunto y prestará asesoramiento.
Nueva ubicación de la sala de embarque en Madrid puerta de Atocha para los trenes
y Madrid-Huelva
La sala de embarque de los trenes Altaria Madrid-Algeciras, así como de los trenes Alvia e Intercity Madrid-Huelva cuenta con una nueva localización situada en la planta Baja de la estación de Madrid-Puerta de Atocha, tal como se indica en el plano.
C/Méndez Alvaro
La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.
SERIES
GORRIÓN ROJO
Suspense 134’
+18
EE UU. 2018.
Dir Francis Lawrence.
Int.: Jeremy Irons, Joel Edgerton, Jennifer Lawrence,Charlotte Rampling.
WONDER
Drama 108
Apta
EE UU. 2017.
Dir Stephen Chbosky.
Int.: Owen Wilson, Daveed Diggs, Millie Davis, Julia Roberts, Jacob Tremblay.
PREMIER LEAGUE
Fútbol
Comienzo de la competición futbolística referencia del Reino Unido donde el Manchester City defiende el título conseguido la temporada anterior.
1ª Jornada: 11-12 de agosto.
2ª Jornada: 18-19 de agosto.
3ª Jornada: 25-26 de agosto.
CANAL 24 HORAS
Información
El Canal 24 Horas, también conocido como 24h, es un canal de televisión, perteneciente a Televisión Española, que emite noticias de manera ininterrumpida para España y el mundo.
DOCUMENTALES Y PROGRAMAS
EL DÍA DE MAÑANA
Drama 50’ España. 2018. +16
Dir Mariano Barroso.
Int.: Oriol Pla, Aura Garrido, Jesús Carroza y Karra Elejalde.
FÉLIX
Suspense 50’
España. 2018. +16
Dir Cesc Gay.
Int.: Mihoa Lee, Leonardo Sbaraglia, Pep Ambròs, Pere Arquillué, Pedro Casablanc, Rolando Raimjanov.
LOS SECRETOS:
UNA VIDA A TU LADO Biografía 54’ España. 2017. Apta
Argumento: Pistoletazo de salida para un 2018 repleto de proyectos para celebrar los 40 años sobre los escenarios de la banda madrileña.
LAIRD HAMILTON:
PILLAR CADA OLA
Musical 112’
EE UU. 2017. Apta
Director: Ror y Kennedy.
Argumento: Esta es la reveladora historia de Laird Hamilton, un icono estadounidense que cambió la historia del surf.
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.
La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html
AUDIO
LA FORMA DEL AGUA
Fantástico
118’ +12
EE UU. 2017.
D.: Guillermo del Toro. Int.: Doug Jones, Sally Hawkins, Michael Shannon, Octavia Spencer.
THI MAI, RUMBO A VIETNAM
Comedia 95’ Apta España . 2017.
D.: Patricia Ferreira. Int.: Dani Rovira, Eric Nguyen, Carmen Machi.
LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO
Drama
111’ +7
EE UU / Reino Unido. 2017. D.: Steven Spielberg. Int.: Tom Hanks, Bob Odenkirk, Matthew Rhys, Meryl Streep.
EL HILO INVISIBLE
Drama
124’ +12
EE UU / Reino Unido. 2017. D.: Paul Thomas Anderson. Int.: Vicky Krieps, Lesley Manville, Daniel DayLewis.
CAVERNÍCOLA
Animación
84’ Apta
EE UU / Reino Unido / Francia. 2017. D.: Nick Park.
SE ARMÓ EL BELÉN
Animación
82’ Apta
EE UU. 2017. D.: Timothy Reckart.
Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3; RNE 5 y Radio Clásica).
A BORDO Y EN TIERRA
VIAJES DE EMPRESA
Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.
Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).
Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.
Reserva en 911 361 136
EQUIPAJES
MENORES QUE VIAJAN SOLOS
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.
Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.
El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.
Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.
Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.
TWITTER: twitter.com/renfe
FACEBOOK: facebook.com/Renfe
YOUTUBE: youtube.com/user/renfe
FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/
BLOG: blog.renfe.com/
INSTAGRAM: @renfe
LINKEDIN: renfe
El billete en clase PREFERENTE de los trenes Ave permite viajar con más espacio por persona, en coches con menos plazas y asientos más amplios y disfrutar de otra serie de beneficios como son prensa diaria, restauración en plaza (excepto los sábados), acceso a la Sala Club de las estaciones, servicio de menores sin acompañamiento, mascota gratuita y, si cuentan con la tarjeta +Renfe, parking gratuito en todas las estaciones excepto Madrid Puerta de Atocha, donde es necesario tener la tarjeta +Renfe Oro o +Renfe Premium.
El billete en clase TURISTA ofrece los servicios habituales del viaje en Ave: plaza adaptada para viajeros con movilidad reducida, cafetería y servicio de bar móvil. La clase turista de Ave ofrece además la posibilidad de viajar en el Coche en Silencio, pensado para el descanso y la concentración.
El billete en clase TURISTA PLUS permite viajar en asientos de clase preferente a un precio más económico y disfrutar del confort de un espacio más amplio, pero sin el resto de los servicios asociados a preferente: prensa, salas club, restauración a bordo, etc. Como en la clase turista, los clientes disponen de cafetería y servicio de bar móvil.
LA CLASE TURISTA PLUS
Al realizar una búsqueda de viaje, Renfe siempre te ofrece el precio más barato para el tren seleccionado, pero si quieres cambiar de clase o tarifa busca todas las opciones clicando en la cruz de la derecha.
A continuación selecciona la clase que quieres consultar (Turista, Turista Plus, Preferente).
Después de elegir la clase despliega las tarifas (Promo, Promo Plus, ida y vuelta y Flexible) para ver cuales están disponibles para la clase seleccionada.
Es muy importante que lea las condiciones de la tarifa seleccionada para saber que características tiene cada una de ellas; no todas son iguales.
En trenes de otros servicios las clases que se ofrecen son Turista y Preferente, con prestaciones similares a las clases correspondientes de Ave, excepto la restauración a bordo que, en función de los trayectos, se ofrece en los trenes Euromed. En todos los trenes y en todas las clases se ofrece servicio de audio y de vídeo.
CLASE PREFERENTE
CLASE TURISTA
CLASE TURISTA PLUS
CLASE TURISTA
CLASE PREFERENTE
CLASE PREFERENTE
Talgo
CLASE PREFERENTE
CLASE TURISTA S
CLASE TURISTA
CLASE TURISTA
CAMA GRAN CLASE
Cabinas de uso individual o doble. Departamentos dotados de ducha, lavabo e inodoro.
CAMA PREFERENTE
Cabinas de uso individual o doble. Disponen de lavabo.
CAMA TURISTA
Cabinas de cuatro camas (dos inferiores y dos superiores). Disponen de lavabo. La modalidad de viaje en estas cabinas es de Turista Señora y Turista Caballero si se adquieren los billetes de manera individualizada, o Turista familiar/Grupo, en este caso, los billetes se deben obtener por la totalidad de las camas de la cabina.
PLAZAS SENTADAS
Asientos superreclinables denominados Butacas de Gran Confort.
Ferrol
A Coruña
Santiago de Compostela
Pontevedra
Vigo Guixar
Ourense
Lugo
Gijón
Oviedo
León
Palencia
Oporto
Zamora
Medina del Campo
Salamanca
Ávila
Bilbao Santander
Vitoria
Logroño
Burgos
Valladolid
Segovia
Irún
Donostia
Pamplona
Castejón
Soria
Madrid
Cáceres
Lisboa
Badajoz
Huelva
Sevilla
Toledo
Ciudad Real
Mérida
Córdoba
Cádiz
Antequera
París
Toulouse FRANCIA
Lyon
Marsella
Tardienta
Huesca Lleida
Figueres Vilafant
Barcelona Girona
Calatayud Zaragoza
Guadalajara
Cuenca
Alcázar de San Juan
Puertollano
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Granada
Málaga
Algeciras
Lorca
Teruel
Utiel-Requena
Villena
Tarragona
Castellón de la Plana
Valencia
Alicante
Murcia
Cartagena
Almería
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.
Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.
PARA TODOS
LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO
Tarifa Flexible.Precio general de partida.
Tarifa I/V.Billetes con descuentos del 20% por trayecto.
Tarifa Promo.Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.
La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.
Tarifa 4 Mesa:4 billetes con hasta el 60% de descuento.
Bono Colaborativo:Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.
Tarifa grupo:De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .
PARA VIAJEROS RECURRENTES
PARA JÓVENES
BonoAVE:Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.
BonoAVE Flexible:Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).
Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.
PARA MAYORES
PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS
40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.
Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid – León 2 horas y 6 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.
Madrid – Valencia 1 hora y 38 min.
Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.
Barcelona - París 6 horas y 28 min.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – Valencia 3 horas y 8 min.
Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min
Madrid – Santiago 5 horas y 30 min
Madrid – Cádiz 4 horas.
Madrid – Oviedo 4 horas.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.
Madrid – Castellón 2 horas y 32 min.
Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.
Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.
Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.
Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.
AVE S- 103
Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos. S-130
Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.
Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.
La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)
El relato
Cuando la inspectora de Homicidios Daniela Gutiérrez llega al asiento 8B, lo encuentra ocupado por una adolescente que se come a besos a su novio. Antes de interrumpir tan envidiable muestra de juventud comprueba su billete y ve que no es ella quien está equivocada. Busca a su alrededor esperando dar con algún asiento libre, pero el tren a Málaga en verano suele ir hasta los topes; la gente al fin ha descubierto que, en lo que a comodidad se refiere, la evolución natural ha ido de trasladarse a pie en los inicios, después a caballo, más tarde en calesa, en coche, en avión... hasta llegar al mejor invento de la humanidad: el Ave. Carraspear en este momento le cuesta casi más que interrogar a los sospechosos de asesinato que se encuentra a diario, pero necesita sentarse y ordenar sus ideas.
–Perdona. Creo que estás en mi sitio.
–Vámonos a la cafetería –le dice el chico a su novia–. Esta pesada no nos va a dejar tranquilos.
Santiago Díaz
Guionista y autor del título de novela negra Talión (Editorial Planeta).
La inspectora esa actitud la conoce de su hijo, es la que utiliza con ella desde hace tiempo y, como le ocurre cada vez que está frente a él, no le queda otra que callarse. Cuando al fin ocupa su asiento lo primero que hace es descalzarse y sentir bajo los pies la pulcra moqueta. Es una sensación relajante, pero ella ahora no puede permitirse distracciones, necesita dar con el asesino que se autodenomina Talión antes de que siga cobrándose víctimas, por mucho que algunos piensen que se lo merecían.
El viaje durará unas dos horas y media, tiempo para repasar los expedientes que saca de su cartera y deposita sobre la bandeja del respaldo del asiento de delante. ¿Quién será el tal Talión que la obliga a desplazarse a Málaga para investigar un nuevo crimen? Mira a su alrededor pensando que puede que el asesino viajase en ese mismo coche unos días atrás.
¿Quién sabe si tal vez ocupase su mismo asiento?
Una señorita pasa con un carrito ofreciendo bebida y auriculares para escuchar la película que pondrán en cuanto en tren abandone la estación de Atocha. Pide una botella de agua y coge los auriculares con intención de guardárselos en el bolso sin abrir el pequeño paquete; pocas veces en la vida te regalan algo con una sonrisa y hay que aprovecharlo.
Una vez saciada su sed, se dispone a estudiar los informes, pero mira hacia una de las pantallas que cuelgan del techo y descubre que va a empezar la comedia que vio con su hijo la última vez que fueron juntos al cine. Una sonrisa se dibuja en su cara y busca los auriculares tratando de revivir aquel momento en el que fue tan feliz; tampoco estos hay que despreciarlos cuando te los regalan.