

Charlize Theron
EL NUEVO FEMINISMO SE INSTALA EN HOLLYWOOD
Interpreta a una poderosa mujer en su última película, ‘Gringo’

Acabamos de celebrar el décimo aniversario de la llegada del AVE a Barcelona, una conmemoración que cada año nos proporciona la satisfacción de comprobar la alta aceptación de nuestros servicios en esta línea que, desde su inicio, suma más de 85 millones de viajeros. Es un dato impactante que nos lleva a concluir que, desde que se implantó el AVE los viajes en tren entre Madrid y Barcelona se han multiplicado por seis, un dato que se traduce en la relevancia social de nuestro modo de transporte, ya que su uso redunda en importantes ahorros medioambientales por la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera y la de la tasa de siniestralidad en el transporte.
Los datos nos animan a seguir ahondando en nuestro empeño de hacer que el tren sea percibido como la mejor opción de viaje. No solo en nuestro país. El departamento de Transportes del Reino Unido ha concedido a Renfe el Passport, el documento necesario para optar a la operación de las franquicias ferroviarias del país. Este importante paso en nuestra estrategia de internacionalización nos va a permitir participar en los concursos que se convocan en el mercado ferroviario británico ya que este pasaporte reconoce nuestra capacidad para mejorar la calidad de los servicios, diseñar nuevos productos y políticas comerciales, velar por la seguridad de los viajeros y los empleados, y contribuir a la sostenibilidad social y ambiental.
Y en nuestro afán por anticiparnos a las necesidades de los clientes preparamos el terreno para la temporada de viajes, que se acentúa con la llegada del buen tiempo. Es el caso de los trenes que llegan hasta destinos costeros del sur, como Huelva, Cádiz, Sevilla o Málaga, para los que este año hemos adelantado los refuerzos que habitualmente se reservaban para el verano. Como los que pusimos para Valencia, el mes pasado, por su Fallas. De estas noticias hablamos en este número de Club+Renfe que también nos lleva a conocer aspectos singulares de Santander, una ciudad reinventada a través de sus mujeres. O de Badajoz, significativa capital en la que, en la primera mitad del siglo XX, arraigó la arquitectura racionalista que creció al calor del Movimiento Moderno promovido por Le Curbusier. Reportajes sobre el barrio valenciano de El Cabañal y la naturaleza salvaje del desierto almeriense de Tabernas completan las propuestas viajeras de este número con las que, como cada mes, pretendemos estimular los sentidos relacionados con el placer de viajar en tren.
EDITA: RENFE OPERADORA
PRESIDENTE
Juan Alfaro Grande
DIRECTOR
Iñaki Garay
CONSEJO EDITORIAL
Celebrar el viaje STAFF
Manuel Sempere, Francisco Cañamero, Marta Pellicer, Francisco Jiménez Valdivia, Isabel García San Bruno
JEFAS DE REDACCIÓN
Elisa Carcelén, Sara Hernández
REALIZA
PRISA REVISTAS / LA FACTORÍA
Valentín Beato, 48. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04
DIRECTORA EDITORIAL
Virginia Lavín
DIRECTORA CLUB+Renfe
Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Mario Suárez
DIRECCIÓN DE ARTE
Rodríguez y Cano
EDICIÓN GRÁFICA
Rosa García Villarrubia
IMPRESIÓN
Rivadeneyra
PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA
GLOBAL SERVICIES
DIRECTORA GENERAL
Nuria Español
DIRECTOR COMERCIAL
David Durán
JEFE DE PUBLICIDAD
Alfonso Pérez
JEFE DE PUBLICIDAD
INTERNACIONAL
Estefanía Durán
premiummedia@premiummedia.com.es
Depósito legal M-1524-2016
Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

SUMARIO
ABRIL 2018
28
Santander, visto solo por ellas
El nuevo Centro Botín tiene en su staff un grupo mayoritorio de mujeres. Ellas son la guía de un ruta donde las mujeres cántabras lideran proyectos culturales y empresariales.
POR
Rosa Alvares
50
Badajoz y el Movimiento Moderno
Con Francisco Vaca a la cabeza, la arquitectura en la ciudad extremeña vivió un momento de gloria junto a esta corriente estética. Este patrimonio silencioso, hoy se recupera.
POR
Mario Suárez

Con un papel de mujer dura, Theron vuelve a reinar en Gringo.
56
Aniversario del Teatro Real
El Director Artístico del coliseo madrileño, Joan Matabosch Grifoll, habla de esta nueva etapa, cuando se cumplen dos siglos en los que la música clásica y la lírica se ha hecho un hueco.
POR
Ana Franco
62
Desierto de Tabernas
Escenario de muchas de las películas de vaqueros que tenemos en el imaginario, este desierto almeriense también esconde un patrimonio natural y una fauna sorprendente.
POR
Carlos Santos
El nuevo feminismo empezó con ella
Supo salir airosa de su imagen de modelo y, tras afearse, conseguir incluso un premio Oscar. Charlize Theron es una de las abanderadas de la nueva lucha feminista, y muchos dicen que con ella empezaron muchas de la reivindicaciones contemporáneas del colectivo de actrices de Hollywood. Ahora, estrena Gringo, con un papel fuera de su imaginario.
POR Irene Crespo


ACTUALIDAD
8
Agenda: Shows, arte, festivales y libros
Arcade Fire visita España y lo hace por partida doble. Comienzan las primeras citas de festivales.
14
Emprendedores
María Caso, con 20 años, ya dirige una ONG, Inakuwa, para conseguir la educación universal.
20
23 de abril:
Día del Libro
Hace unas semanas algunos nuestros escritores más exitosos se subieron a un tren y los retratamos, ahora, esperan firmar muchos libros.
42 Coches del futuro
Las empresas automovilísticas ya hablan de volar en la carretera.

A BORDO
86 Noticias
89 PlayRenfe
Wifi en el tren.
90
Servicio a bordo
Los últimos estrenos de cine en el tren.
92
Cómo funciona Cómo comprar billetes de tren desde la web de Renfe.
94
Mapa de rutas
96
Flota de trenes
98
El relato Ricardo Menéndez Salmón habla de identidades. + TIEMPO
70
Leo Sbaraglia
El actor argentino estrena nueva serie de televisión, Félix, y reaparece con fuerza para demostrar que nunca dejó de ser uno de los grandes de nuestro cine.
72
El Cabañal es la nueva Valencia
El barrio marinero, recuperado del susto ante su amenaza de demolición, vive ahora un momento de crecimiento cultural y gastronómica que arrastra a todos los valencianos.
76
Madrid y las nuevas Letras
Alrededor de la calle Echegaray renacen hoteles históricos, los restaurantes ganan estrellas Michelin y surgen negocios hipsters
78

Fusión y vanguardia en Barcelona

El nuevo restaurante brasileño de moda, FOgO, marca la ruta de fusión culinaria que llega hasta Sant Antoni y las meriendas para instagramers del Café Cometa.



TODA LA REVISTA EN LA APP
Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.




















En una esquina del barrio de Sant Antoni sirven uno de los café más retratados en las Redes Sociales. El Café Cometa lo llaman...
La Fábrica de Hielo en El Cabañal, en Valencia, es el lugar donde la cultura underground crece por semanas.

SHOWS
Una gran pandilla de amigos para bailar
LA BANDA CANADIENSE ARCADE FIRE LLEGA CON DOS FECHAS A NUESTRO PAÍS PARA HACER CANTAR LOS NUEVOS HIMNOS DE SU DISCO ‘EVERYTHING NOW’. LA GRAN FIESTA DEL ‘INDIE’-ROCK COMIENZA AL ENTONAR CLÁSICOS COMO ‘READY TO START’. LOS PIES SE MOVERÁN SOLOS.
BARCELONA / MADRID

Hay matrimonios en la música que llegan a crear historia. El de Win Butler y Régine Chassagne lo hizo en 2001, cuando formaron la banda Arcade Fire en Montreal. Después se sumaron William, el hermano de Win, y una panda de amigos rockeros que malgastaban su tiempo en salas del underground canadiense: Richard, Tim, Jeremy y, más tarde, Sarah, Owen, Diol y Tiwilll. Una pandilla numerosa para una de las formaciones de indie-rock más importantes de las dos últimas décadas. Desde su disco debut en 2004, Funeral, han publicado otros cuatro con éxito de crítica y varios millones de copias vendidas. Sus directos son enérgicos, eclécticos, espacios donde no se deja de bailar desde rock a dance revival, y ahora Madrid y Barcelona serán sus siguientes paradas. Una gran fiesta con canciones como Reflektor, The suburbs o Ready to start, junto a los himnos de su disco publicado en 2017, Everything now. Además, la banda dona un euro de cada entrada a la ONG Partners In Health, que busca que la salud llegue a las comunidades más desfavoridas.
ARCADE FIRE. 21 de abril: Palau Sant Jordi (Barcelona). 24 de abril: WiZink Center (Madrid). http://arcadefire.com

Fantasmas, Oscar Wilde y el humor del siglo XIX
El texto original de Oscar Wilde se adapta al teatro para contar la historia del empresario estadounidense Hiram B. Ortis que se traslada a vivir, junto con su familia, a un antiguo Castillo cerca de Ascot, Inglaterra. Allí, aún vivie un espíritu burlón al que no tienen demasiado en cuenta para desesperación del fantasma.
‘EL FANTASMA DE CANTERVILLE’. Hasta el 29 de abril. Teatre Condal. www.teatrecondal.cat

Tortugas
y malabares en el Cirque du Soleil
46 artistas en escena, entre acróbatas, actores, músicos y cantantes, para dar forma a más de 12 números de malabares, aéreos, contorsionismo y acción. Es Totem, el espectáculo de Cirque du Soleil que llega a Barcelona y cuya escenografía está inspirada en una tortuga gigante.

ROGER WATERS US+THEM. 13 de abril. Palau Sant Jordi. https://rogerwaters.com BARCELONA
‘TOTEM’. Hasta el 20 de mayo. Districte Cultural de L’Hospitalet (Travessía Industrial, 50). www.cirquedusoleil.com
El espíritu de Pink Floyd se apodera de Waters
Aún con la estela de ser uno de los fundadores de los míticos Pink Floyd, Roger Waters también tiene fuelle para llenar conciertos y hacer giras poderosas. Esta que le trae a España está compuesta precisamente por clásicos de la banda británica, de Animals a The wall o Wish you were here
BARCELONA / MADRID
Amy en plan íntimo
El pasaso año se cumplió una década desde que Amy Macdonald editara su álbum de debut, This is The Life con el que consiguió un éxito mundial. Ahora está de gira con un set acústico con banda presentar los temas de su trabajo pop-folk Under Stars. La británica ha vendido más de 12 millones de discos en el mundo y ha sido comparada con Dolores O’Riordan de The Cranberries.
AMY MACDONALD. 14 de abril: Sala Razzmatazz (Barcelona). 15 de abril: Sala La Riviera (Madrid). www.amymacdonald.co.uk


BARCELONA / MADRID
LANA DEL REY Y SU ACTIVISMO POLÍTICO
Elizabeth Woolridge Grant, también conocida como Lana del Rey o la reina de la música vintage, llega a España con la gira de su último trabajo, Lust For Life, su disco más político y melódico. Letras con mensaje y delicadeza en escena
LANA DEL REY. 19 de abril: Palau Sant Jordi (Barcelona). 20 de abril: Palacio Vistalegre Arena (Madrid). http:// lanadelrey.com

El origen de la luz como material de arquitectura y leyenda
EL HOMENAJE AL CREADOR JOAQUÍN VAQUERO PALACIOS
RESUME EL BRUTALISMO DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS DE ASTURIAS Y PONE EN VALOR SU PAPEL EN LA HISTORIA RECIENTE.

Que su padre fuera presidente de Hidroeléctrica del Cantábrico durante medio siglo alimentó el amor del arquitecto
Joaquín Vaquero Palacios (19001998) por las centrales eléctricas asturianas. Él las concibió como obras de arte total, y ahora su trabajo, entre el brutalismo y el muralismo, se expone en el Museo ICO bajo la tutela de su nieto. Se muestra las desaparecidas centrales de Salime –ejemplo de arquitectura industrial española del Movimiento Moderno–, Miranda, Proaza, Aboño y Tanes.
‘JOAQUÍN VAQUERO PALACIOS. LA BELLEZA DE LO DESCOMUNAL. ASTURIAS, 1954-1980’. Hasta el 6 de mayo. Museo ICO. www.fundacionico.es

MÁLAGA
Picasso, el sueño de Fellini
Los dibujos de los sueños sobre Picasso que el director de cine Federico Fellini tuvo y se publicaron en varios libros, se exponen ahora.
‘Y FELLINI SOÑÓ CON PICASSO’. Hasta el 13 de mayo. Museo Picasso Málaga. www.museopicassomalaga.org

Un haz en medio del aire
El artista Javier Riera presenta una muestra de imágenes de la naturaleza con la luz como elemento de experimentación.
JAVIER RIERA. Hasta el 3 de junio. CAB, Centro de Arte Caja de Burgos. www.cabdeburgos.com
Elogio a la vanguardia portuguesa a través del verso
A través de su producción textual, el poeta portugués Fernando Pessoa creó una vanguardia propia y se convirtió en intérprete de la crisis de la modernidad. Esta muestra recoge esta etapa y sus contemporáneos.
‘PESSOA. TODO ARTE ES UNA FORMA DE LITERATURA’. Hasta el 7 de mayo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. www.museoreinasofia.es
BURGOS



BARCELONA
Sale el sol por el oeste
El gir es el segundo disco de Est Oest, el grupo de pop-rock original de Vic [Barcelona]. El quinteto interpretará por primera vez en directo estas 12 canciones en el marco del Festival Mil·leni. Un trabajo optimista, de elaboración propia y grabado a fuego muy lento.
EST OEST. 6 de abril. El Molino Carrer de Vila i Vilà, 99. www.festival-millenni.com

Por amor a la cultura nipona
FESTIVALES
EL FESTIVAL HEROES MANGA CELEBRA SU 17 ª EDICIÓN CON INTENCIÓN DE BÁTIR RÉCORDS DE ASISTENCIA. GASTRONOMÍA, JUEGOS Y HASTA CITAS A LA JAPONESA.
El año pasado la cita reunió a 58.000 visitantes, acogió 175 exposiciones y dedicó 5.500 metros cuadrados al desarrollo de centenares de actividades. Pero lo más sorprendete es que se logró en un solo fin de semana. Heroes Manga es el festival de referencia para los amantes de la cultura japonesa, un universo que abarca desde concursos de cosplay –una disciplina que consiste en disfrazarse de personajes de cómics, series o videojuegos–, hasta zonas de recreativos, charlas, talleres, reiki o ceremonias del té. Una sucesión de foodtrucks [camiones de comida calleje-

ra] se encargan de que tampoco falten los mejores platos de la gastronomía nipona y entender que el sushi es parte esencial también de nuestra cocina. En el área reservada al tatami habrá exhibiciones y clases de artes marciales. Y, para los visitantes que estén buscando pareja, es obligatorio visitar la iniciativa Otaku Love, en la que se organizan citas rápidas entre personas con gustos afines. Lo que ha unido Japón, que no lo separe el hombre.
HEROES MANGA. 7 y 8 de abril. Feria de Madrid (IFEMA). www.heroesmanga.com

BARCELONA MADRID
El piano renace a golpe de jazz contemporáneo
Conciertos gratuitos, clases magistrales y encuentros con los artistas en el mítico Festival Internacional de Jazz de Barcelona. La edición de este año (¡y van 49!) está marcada por el pianista Cameron Graves, que interpretará temas de su álbum debut, Planetary Prince, y cuyas actuaciones medios como The Guardian han calificado de épicas.
CAMERON GRAVES. 27 de abril. Sala Luz de Gas. www.jazz.barcelona
La velada en la que las letras salen a bailar
Un homenaje a Galdós, de cuyo nacimiento se cumplen175 años, protagonizará la 13ª edición de La noche de los libros. Una gran fiesta con más de 500 actividades, que contará con la presencia, entre muchos otros, de escritores como Antonio Muñoz Molina o Almudena Grandes (en la foto).
‘LA NOCHE DE LOS LIBROS’. 20 de abril. Diferentes sedes. www.madrid.org/lanochedeloslibros
MADRID









María Caso
NUNCA ES PRONTO PARA CAMBIAR EL MUNDO
Asociaciones sin ánimo de lucro hay muchas, pero Inakuwa esconde una peculiaridad: su presidenta tiene solo 20 años. La joven madrileña demuestra que talento y esfuerzo no tienen edad.
TEXTO_Eva Blanco
FOTO_José Barrio

La vista puesta en el porvenir. “Aunque se diga con mucha frecuencia, yo no me canso de repetirlo: quiero mirar al mundo con los ojos de África. Aprender a valorar la vida y, en el camino, poder ayudar a los demás”, señala la estudiante de medicina y fundadora de Inakuwa, María Caso.
A LOS ‘MILLENNIALS’ se les ha descrito en repetidas ocasiones como vagos, consentidos y narcisistas, pero María Caso (Madrid, 1998) no solo no encaja en este estereotipo, sino que lo hace estallar por los aires. Hace dos años recibió una beca para estudiar en la prestigiosa Phillips Academy de Boston –solo cuatro jóvenes europeos lo consiguen cada curso–, y, al volver a España, decidió comenzar la carrera de Medicina. Pero sus intereses iban también por otro lado, y desde 2017 es, además, presidenta y fundadora de la asociación sin ánimo de lucro Inakwua, que busca llevar la educación a cualquier rincón del planeta. “Nuestro trabajo consiste en ofrecer cursos intensivos de formación, en distintas partes del mundo, a personas que partan de situaciones de discriminación o vulnerabilidad social”, explica Caso.
El equipo de voluntarios de Inakuwa, compuesto por universitarios, trabaja en colaboración con proyectos locales. “Es importante que exista una ONG que tenga experiencia sobre el terreno y que permanezca en él cuando nuestra labor, que es de caracter temporal, haya concluido”, señala la joven. Por ejemplo, el primer gran proyecto de la asociación se realizará en julio en Tanzania en colaboración con el centro Jiendeleze Women, y estará enfocado a proporcionar recursos formativos en agricultura, economía, arte o educación sexual a mujeres que necesiten ganar en independencia y mejorar su desarrollo personal.
“Con 17 años hice un voluntariado en Ghana y descubrí que me enamoraba África. Tenía claro que quería volver para ayudar más, porque, entre otras cosas, lo que haces allí es insignificante comparado con lo que tú te llevas”, comenta Caso, que, por otra parte, es muy consciente de lo difícil que es que un proyecto humanitario tenga éxito en este continente. “Muchas iniciativas fracasan o no consiguen crear un verdadero impacto. Por eso, hay que trabajar siempre con un enfoque muy serio. No puedes hacer nada que no harías en Madrid con un grupo de mujeres”. Inakuwa significa crecimiento en suajili. Y, para Caso, la evolución de la asociación que ha creado pasa, sobre todo, por una idea. “Si eres universitario y quieres compartir tus cononociemientos, ya eres parte del equipo. Lo fundamental es saber que la educación es libertad y otorga poder a los que antes no lo tenían”.

el primero


de Europa, y ha sido utilizado como cárcel de personajes ilustres
POR AMOR A MEDINA DEL CAMPO
El municipio vallisoletano es una visita obligada para los amantes de la historia y el vino. Para disfrutar de su esencia solo hay que recorrer las calles en busca de sus principales monumentos.
Castillo de la Mota. Espectacular fortaleza defensiva mandada construir por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV, siendo los Reyes Católicos los encargados de culminar la obra en el año 1483. Primer castillo artillero de Europa, ha sido usado para guardar los documentos de la corona y como cárcel para presos tan ilustres como Hernando Pizarro o César Borgia.
Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica. Entre sus muros falleció el 26 de octubre de 1504 la reina Isabel. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación de la Reina Isabel I de Castilla y en él se puede visitar el dormitorio donde falleció y admirar una copia exacta de su testamento. Cuenta con una sala interactiva con los pormenores del viaje de Colón a América, pues fue en este lugar donde el almirante organizó la expedición.
Torre y Colegiata de San Antolín. Se encuentran presidiendo la Plaza de Mayor de Medina. Desde su construcción en el s. XII, el templo ha experimentado sucesivas reformas, dejando cada una de ellas su huella –si bien predomina el estilo gótico–. La capilla abierta de Nuestra Señora de la Concepción es el único antecedente de este tipo de arquitectura en construcciones religiosas (tan popular en Latinoamérica).
Fundación Museo de las Ferias. Se inauguró en el año 2000 para reflejar la importacia comercial de Medina en la Edad Media y el Renacimiento –de hecho, es conocida como “Villa de las Ferias”–. Contiene una extraordinaria colección de fondos históricos, artísticos, antropológicos, documentales, bibliográficos y culturales, relacionados con los antecedentes del mundo de las ferias, el comercio, los mercados y el nacimiento de la banca moderna.
Centro San Vicente Ferrer y ruta turística ‘Huellas de Pasión’. Un espacio donde se promociona la Semana Santa y sus procesiones, ritos y costumbres. Cuenta, además, con la única tienda Cofrade de Castilla y León. Desde aquí parte la Ruta Huellas de Pasión, que permite descubrir al visitante un magnífico museo de arte renacentista repartido por diferentes templos de la villa.
IV Feria de enoturismo. Del 21 al 23 de abril se celebra en la villa de Medina la IV Feria de Enoturismo Ruta del Vino de Rueda. Tres días en que las bodegas asociadas presentarán sus elaboraciones al público asistente, y en los que se llevarán a cabo diferentes actividades relacionadas con el mundo del vino, la gastronomía y el turismo. Un evento, en definitiva, para promocionar una de las rutas de vinos más importantes de Castilla y León.
El Castillo de la Mota (a la izquierda) es
artillero
como César Borgia.
Cardinalia Comunicacióna


Cuando la visita al cementerio se vuelve la parte favorita del viaje
CAMPOSANTOS DEDICADOS A MUÑECAS O ANIMALES, DOS
EJEMPLOS QUE DEMUESTRAN QUE SE PUEDE APRENDER MUCHO DE UN PAÍS A PARTIR DE SUS ORIGINALES TUMBAS.

LOS CAÍN
Enrique Llamas
Ed. Alianza de Novelas
En los últimos coletazos del franquismo, un pueblo perdido de Castilla es el escenario de distintas tramas, todas ellas ahogadas en odios y rencores del pasado.

EL ORNAMENTO
ES DELITO
Matt Gibberd y Albert Hill
Ed. Phaidon
Un ambicioso ensayo visual que recoge la evolución de la arquitectura modernista desde 1920, con obras que van desde el suizo Le Corbusier hasta el japonés Tadao Ando.
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 CEMENTERIOS
Fernando Gómez
Ed. Luciérnaga

Pocos lugares ofrecen más misterio, melancolía y fascinación que los cementerios. El silencio como banda sonora, la bruma que esconde el horizonte o la luz del ocaso como una invitación a transitar los caminos en los que florecen las lápidas. Emociones a las que ahora también se puede acceder a través de este nuevo libro. Una combinación de evocadoras imágenes, descripciones, personajes y anécdotas de 80 cementerios repartidos alrededor del mundo que componen esta insólita guía de viajes. Desde un inquietante camposanto de muñecas en Ciudad de México a otro reservado a animales en Francia –pasando, por ejemplo, por las grutas del Vaticano o el primer cementerio protestante de España–. Una oportunidad para conocer la historia ahondando en estos lugares ilustres que, a pesar de los prejuicios, en ocasiones también se revelan como alegres.

CUANDO SALE
LA RECLUSA
Fred Vargas
Ed. Siruela
Tres ancianos fallecen por la picadura de la reclusa, una araña venenosa, pero no letal. El comisario Adamsberg es el único intrigado por el extraño suceso, y lo investigará a escondidas.

LA HERIDA
Jorge Fernández
Díaz
Ed. Destino
Cuatro misteriosas historias de amor protagonizan esta frenética novela policial, que viaja del Vaticano a la Patagonia. El lado oscuro del poder sale a la luz a partir de la desaparición de una monja.

QUE NADIE DUERMA
Juan José Millás
Ed. Alfaguara
Lucía pierde su empleo de programadora y toma un giro radical: se dedica a ser taxista... esperando llevar a su vecino.
RECOMENDACIÓN DE

LIBROS




Un invierno de nieve a través del cristal
Todo era favorable para un nuevo comienzo. Navacerrada, nieve y un amanecer con unos colores ocre y anaranjados que cegaban en cuanto miraba por la ventana de ese tren. Una imagen digna de ser inmortalizada. El traqueteo lograba acunarme. Ese movimiento ayudaba a mi mente a olvidar, a pensar únicamente en lo que estaba viviendo en ese instante [...]. Y, casi sin buscarlo, capté esta imagen que para mí significa tanto.
PARTICIPA
Envíanos tu foto hecha desde la ventanilla del tren
Súbela a Instagram con el hashtag #revistaclubrenfe o citando @renfe

MADRID, ENERO DE 2018
FOTO_Jorge Collado Vellisco
CON TADEO JONES POR GRANADA
La ruta turística por las localizaciones de la película ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’ en Granada consigue acercar el patrimonio de la ciudad al público infantil.

El Ayuntamiento de Granada acaba de poner en marcha la ruta turística Tadeo Jones con el objetivo de acercar la magia y la belleza patrimonial de la ciudad al público infantil. Los más pequeños podrán conocer el patrimonio de Granada a través de material didáctico en el que se invita a los niños a visitar las localizaciones de la ciudad recreadas en la segunda entrega de la película. Esta oferta turística está formada por distintas publicaciones, entre las que destaca un álbum interactivo en el que se recogen imágenes e información de lugares de la ciudad aparecidos en la película y su correspondiente imagen real. La publicación invita a los más pequeños a rellenar un álbum para el que se incluyen pegatinas de cinco espacios emblemáticos de la ciudad y que aparecen en la película Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas. Sin duda alguna, una manera
diferente de realizar una ruta turística con niños. Los lugares escogidos son la Carrera del Darro, el Patio de los Leones, la Torre de las Damas, la iglesia de Santa Ana, la Cuesta de Gomérez y una calle del Albacín.
El Ayuntamiento de Granada ha querido aprovechar el estreno de la película (a finales de agosto) para promocionar la ciudad y atraer el turismo familiar. Tadeo Jones 2, el tesoro del rey Midas se ha distribuido en más de 40 países.
Para más información sobre Granada Card infantil y Granada Card visita www.granadatur.com


Lugares como la Carrera del Darro, el Patio de los Leones de La Alhambra o la Cuesta de Comérez aparecen en la película.

DÍA DEL LIBRO
Un adiós, mejor en la estación
LA PARADOJA DE LOS TRENES Y LOS LIBROS ES QUE SE CONTIENEN MUTUAMENTE EN SU INTERIOR. CON MOTIVO DE LA GRAN FIESTA DE SANT JORDI, RENFE PREPARA UNA SORPRESA EN FORMA DE HISTORIAS POR DESCUBRIR.
TEXTO_S. Carter



Escritores sobre raíles. Para asistir al Premio de Novela Breve Seix Barral, estos populares escritores optaron por el AVE. En la página anterior: Berna González Harbour y Javier Moro. Aquí, a la derecha, Rosa Montero y David Trueba; a la izquierda, Lorenzo Silva y Ángela Vallvey. Abajo, el cineasta Fernando León de Aranoa.



BARCELONA
La prueba de que la relación entre trenes y literatura ha gozado siempre de una salud estupenda es que, si cualquier lector voraz cierra los ojos y hace un repaso por los volúmenes que han caído en sus manos a lo largo de los años, probablemente más de uno empiece o acabe con los protagonistas dentro de un vagón. Como también en un tren se encuentran muchas veces los propios escritores, quienes aprovechan la experiencia para disfrutar de un momento de calma en sus muchas veces agitadas vidas. Por eso, para celebrar el vínculo entre letras y raíles, y con la vista puesta en la celebración de Sant Jordi el próximo 23 de abril, Renfe se ha propuesto dar una sorpresa muy especial a sus viajeros. Así, aquellos que se desplacen de Madrid a Barcelona el Día del Libro recibirán el primer capítulo en papel de varias novelas seleccionadas para la ocasión. Una invitación a que el destino se materialice en forma de una nueva historia por descubrir. Una historia que resuene como un eco en la memoria mientras se recorren las calles de la Ciudad Condal, que este día más que nunca rebosa energía con cientos de actividades culturales. Firmas de libros al aire libre, en tiendas o centros comerciales; jornadas de puertas abiertas en distintos museos; talleres de cómics y literatura infantil en el Passeig de Sant Joan; y, para acabar la jornada, un paseo por los puestecitos de la Plaza de la Vila de Gràcia. Eso sí, que nadie se olvide de las rosas rojas y el pan de sobrasada.
SANT JORDI. 23 de abril. Distintos emplazamientos.

Charlize Theron
“ “
No necesitamos mujeres fuertes en pantalla, queremos mujeres fuertes en general
El tiempo de la igualdad real aún no ha llegado
LA ACTRIZ SUDAFRICANA ES INCLASIFICABLE. IRÓNICA, DIRECTA, SINCERA. ESTÁ FELIZ POR EL MOMENTO QUE VIVEN LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA POR LA QUE ELLA LLEVA DOS DÉCADAS DE CARRERA LUCHANDO CON PERSONAJES TAN EXTREMOS COMO EL DE ‘MAD MAX’, EL DE ELAINE EN LA NUEVA ‘GRINGO’ O LA MADRE SUFRIDORA EN LA PRÓXIMA ‘TULLY’.
TEXTO_Irene Crespo FOTOS_Emily Berl
presupuesto mayor del que se ha usado en Wonder Woman”, dice Theron. “Es tan jodidamente cavernícola. Espero que esta película sea la que cambie las cosas y las mantenga”.
LLLEVA MÁS DE 20 AÑOS
rompiendo las reglas que le intentaban imponer, llevándose por delante las barreras de las cajitas en la que querían encasillarla. Cuando llegó a Hollywood sola, trabajó duro para que dejaran de decirle “mira, la modelo que quiere ser actriz”. Se negó a que la limitaran a papeles pasivos o de adorno. “Me ofrecieron muchos papeles en películas de acción que eran o la chica detrás del ordenador o la mujer del héroe”, dice. Pero ella quería ser la mujer de acción, la heroína. Por eso, fundó tan pronto su propia productora, hace ya 15 años, Denver and Delilah Productions (en homenaje a sus dos perros) con la que ha puesto en marcha proyectos en los que creía y no conseguía arrancar. De nuevo, por esas concepciones limitadas de la industria. Empezó con Monster, en 2003, engordando, afeándose... Consiguió su Oscar. Casualidades de la vida, aquella película la dirigió Patty Jenkins, quien hasta el año pasado no dirigió otra película porque, como Theron, la directora también cree que las chicas son guerreras, mujeres de acción y le ha costado 15 años demostrarlo con el éxito de Wonder Woman. Después llegó el triunfo de otra película con otra mujer como protagonista: Charlize Theron dejando a James Bond a la altura del betún en Atomic Blonde. Otro filme que nadie entendió y que terminó produciendo ella porque nadie más lo veía. Atomic Blonde salió adelante con un presupuesto muy inferior al que se habría hecho una película similar protagonizada por un hombre. “Me avergüenza ser parte de una industria que nunca ha permitido a una mujer trabajar con un
Luz verde a iniciativas propias. Desde su posición privilegiada, la actriz impulsa proyectos de cine de otras mujeres: “La desigualdad es lo que nos preocupa a las mujeres”. Su próximo papel en Gringo, dirigida por Nash Edgerton.
Por ella no quedará. Apostó por esa heroína en látex, Aeon Flux, que no funcionó, pero no se lamenta. Se jugó la vida, literalmente, rodando Mad Max, y triunfó. Y ahora se calza tacones de 20 centímetros para interpretar a mujeres con las que no comparte nada, como Elaine, en su último estreno, Gringo. Aquí interpreta a una mujer que trabaja en la industria de la marihuana paliativa y utiliza su físico para conseguir sus objetivos. Pero también es capaz de ponerse un chándal y volver a engordar para convertirse en todas las madres que luchan ahí fuera, como hará en la próxima Tully. Charlize Theron, que pelea a diario por causas humanitarias desde su fundación ONG Charlize Theron Africa Outreach Program, ha roto el techo de cristal, pero lo que quiere es que se rompa para siempre, para todas.
En Gringo no solo es protagonista también produce, ¿por qué un proyecto como este?
En este caso, lo primero fue la amistad que me une a Nash [Edgerton, el director y hermano del actor Joel Edgerton], somos amigos desde que le contacté porque me gustaban sus cortos. Y llevábamos mucho tiempo buscando un proyecto juntos. Cuando me mandó el guion de Gringo me gustó por lo raro e inusual que era. Como actriz y como productora quieres participar en proyectos y con personas en los que de verdad crees.
Además, Gringo era diferente, una comedia muy oscura, un género en el que no solemos verla. Cuando se estrenó en él con Mil maneras de morder el polvo dijo que se angustió, ¿sintió miedo esta vez también? Sí, claro, pero el miedo es bueno. No creo que ningún actor quiera hacer algo sin sentir un poco de miedo, si no tienes cierta sensación de inseguridad y miedo, no lo hagas. Son sentimientos que te hacen mejor. De todas formas, creo que lo que hace Gringo diferente es la manera en la que Nash lo abordó. No es una comedia per sé. Nash quería que buscáramos en el guion la verdad y no el chiste. Creo que resulta más cómica porque las circunstancias y los personajes son reales, y aun así es completamente absurdo. Todo lo que cuenta es muy oportuno con el mundo que vivimos.

Siento que lo que las mujeres representamos en el mundo, en cuanto a población y lo que aportamos, no se ha plasmado siempre en el arte
“ “

María Guerra
Directora de ‘La Script’ (Cadena SER)
“COMO TODAS LA MUJERES DE BANDERA, PAGA EN PEAJE EL NINGUNEO”
En Hollywood, lo difícil es llegar, y lo milagroso, mantenerse. Charlize Theron hizo una escalada convencional: primero, deslumbrando con su belleza en Celebrity (1997) y Pactar con el Diablo (1997); y luego, se afeó, engordó 20 kilos y mostró una perturbadora violencia en Monster (2003), con resultado Oscar. Después ha seguido combinando personajes contundentes como Lejos de la tierra quemada (2008) y Young Adult (2011). Nada extraordinario, al fin y al cabo hizo su trabajo. Sin embargo, como todas las mujeres bandera, Theron paga en peaje del ninguneo, de la desconfianza perpetua cada vez trabaja en una superproducción. Hasta que rapó la cabeza se subió en el coche de Mad Max, Furia en la carretera (2015) y dejó al héroe temblando. “¿Perdón?” Debió pensar Tom Hardy, al ver que el público y la crítica solo se quedaron con el poderío de su compañera, que en principio debía haberse conformado con un papel de reparto. En su lugar, ella se merendó literalmente a Y nos dejó con
ganas de ver las nuevas aventuras de Imperator Furiosa. Este se puede considerar el segundo asalto. Ganadora por KO. Esta sudafricana, a los 14 años empezó como modelo, a los 16 vio cómo su madre, para evitar una paliza, disparó y mató a su padre en defensa propia y se largó a Estados Unidos. Ahora está en un momento delicado de su vida profesional. Con 42 años tiene que atravesar en frágil puente hacia la madurez. Es un pasadizo que se va estrechando más y más, un embudo lleno de agujeros por donde caen en el olvido grandes actrices de cine. Por ejemplo ¿qué fue de Julia Roberts? Muchas desaparecen, salvo la incombustible Meryl Streep y otras peleonas como Nicole Kidman y Reese Whiterspoon, que producen sus propias series. Charlize Theron empieza su tercer asalto y tiene que el reto de elegir bien sus papeles si quiere evitar los anuncios de perfume como destino final. Las estrellas son por naturaleza fugaces. Solo brillan las más afiliadas y resistentes. Aquellas capaces de zamparse al héroe de un bocado.

Es como un David contra Goliath, y tiene un mensaje positivo sobre que los buenos sí pueden ganar. ¿Lo cree así?
Sí. Tengo dos hijos pequeños y siempre les digo que deberían vivir su vida pensando así. Las cosas son importantes cuando tomas buenas decisiones y cuando eres una buena persona. Creo que si lo eres, que si actúas bien, la vida te lo devuelve. Llámalo karma o simplemente eres tú haciendo lo que querrías que hicieran por ti, recogiendo lo que siembras. Creo que la vida funciona así.
¿Y cómo encaja Elaine su personaje en esta filosofía de vida? Es muy atípica, dura, sexy, demasiado honesta quizá…
Me gustó que el guion fuera tan verídico, que no huyera de algo que creo muchas mujeres sufren en sus lugares de trabajo en los que se dan situaciones de poder como en el que trabaja ella. Me gusta que Elaine es, como Nash dijo, un producto de su entorno. Trabaja en un entorno [la industria farmacéutica del cannabis] en el que los hombres hacen las reglas, y creo que todos reconocemos eso como algo muy real en nuestra vida diaria. Creo que cualquier mujer puede identificarse con esa situación y lo que convierte a Elaine en inusual es que ella se ha rendido a esos roles y ha empezado a hacer las cosas a su manera, que es muy parecida a como un hombre lo haría. Algo que considero desafortunado, porque no creo que queramos a mujeres comportándose como hombres en entornos profesionales.



Es justo lo contrario, lo que están reclamando desde la asocación Time’s Up en defensa de la igualdad de género en Hollywood. Exacto. Pero tampoco nos han permitido realmente ser mujeres en nuestro entorno profesional, o no podemos subir la escalera tan rápido como un hombre lo hace si no jugamos bajo las mismas reglas. Creo que eso justamente es lo que está cambiando, pero lentamente. Y Elaine es, definitivamente, de ese mundo y ese lugar.
Y el mundo y lugar presente y el futuro va cambiando, aunque lentamente. El éxito de Atomic Blonde o Wonder Woman son el resultado de esos cambios. Películas que quizá no habríamos visto hace cinco años. ¿Cree que estas películas no serán una excepción? Creo que siempre ha habido personajes femeninos
fuertes. Yo crecí viendo a esas mujeres fuertes. A Susan Sarandon, a Meryl Streep. La teniente Ripley de Alien, y eso fue hace 25 años. Siempre han estado ahí, el problema está en cuando miras los números y lo comparas con cuántos papeles de hombres fuertes ha habido. La desigualdad es lo que nos preocupa a las mujeres. Siento que lo que representamos en el mundo, en cuanto a población, y lo que aportamos, no se ha plasmado siempre en el arte. Eso es lo que hay que cambiar. No es tanto que necesitemos mujeres fuertes en pantalla, es que queremos más mujeres fuertes en general. Necesitamos ver más mujeres reales, interesantes, con conflicto. Necesitamos cineastas que entiendan que va en detrimento de la sociedad si no celebramos todo eso. Es algo frustrante para las mujeres en cualquier industria. No solo en el cine, sino en cualquier sector tenemos que tener una representación femenina en igualdad.
¿Por eso en los últimos años ha empezado a producir más películas?
Conciencia en casa y en el trabajo.
En la otra página, en una escena de Atomic Blonde (2017). Arriba, en la Marcha de las Mujeres contra Trump en 2017; en su último papel en Gringo; y con su hijo Jackson.
Me gusta producir y, en realidad, llegué a ello como otra forma de creatividad. Me gusta desarrollar proyectos y trabajar con directores y guionistas. Me gusta la parte del negocio. Me permite crear más cosas que quiero. Así que darle más espacio a las mujeres es una de las razones, claro, pero no necesariamente la única por la que produzco. Producir me llegó como actuar. Es algo que me interesa. Pero también es cierto que estoy en un lugar afortunado de mi carrera en el que consigo luz verde para proyectos que sin mí no lo conseguirían y eso me permite apoyar a más mujeres en mi industria. Es lo bueno de todo esto.
Una de esas mujeres es Diablo Cody, guionista con la que vuelve a trabajar después de Young adult, en Tully sobre una madre desesperada. ¿Cómo encaja esta película en todo este nuevo momento?
Es una película brutalmente honesta sobre la maternidad y quería contar de verdad lo que significa ser madre. Ella, económicamente, no está en una situación fácil para ser madre. Por eso mucha gente se verá reflejada por lo que conlleva ser madre y cómo a veces puede llevarse por delante quién eres como mujer, como persona. Es una historia sobre cómo conservar quién eres y cuál es tu identidad después de ser madre… porque puede consumirte tanto.
Com Como s o i de u un barco f futurista ta t se s tra t tara, , el Centro Botín t mir m a det e tú a úa tú t al a Ca C ntá táábri b br co. co o El E edi d ficio io diseña eñ do d po por p el italiano Renenzo zo Piano, no p premiio o Pri P tzker r de d arq a uitectctura u , se ha convever v tiddo en el n l nuevo icocono n no de la ciu i ida i id d.







FRENTE
FRENTERENTEAAL AL T ENTE A
CANTÁBRICO ELLAS SON LAS QUE DIRIGEN Q
HAY LUGARES QUE SE REINVENTAN A TRAVÉS DE SU ARQUITECTURA Y URBANISMO, DE SU GASTRONOMÍA O DE LA NATURALEZA QUE LOS RODEA. TAMBIÉN DE LA GEOGRAFÍA HUMANA QUE LES DA VIDA. PERO EN SANTANDER, SON ELLAS QUIENES EMPIEZAN A ROMPER MOLDES.
TEXTO Rosa Alvares
FOTOS Luis Rubio
01
ELLAS
PISAN FUERTE.
Siguen la estela de la gran escritora Concha Espina, la única mujer española que fue candidata al Nobel de Literatura en tres ocasiones y que llevaba su Santander natal como insignia dentro de su generación, la del 98, que en parte se olvidó de ella. Pero no sucedió así en su tierra, donde es un ejemplo a seguir y donde el matriarcado sigue guiando y liderando, aún en el siglo XXI, desde los ámbitos culturales, gastronómicos o económicos. Santander es una pequeña isla de igualdad y sus mujeres llevan en el ADN la fuerza de aquellas pioneras cántabras que se abrían paso en un mundo masculino, sin saber siquiera que estaban haciendo su particular revolución.
“Esta ha sido siempre una sociedad matriarcal. Las mujeres hemos trabajado tanto como los hombres, pero también hemos tenido protagonismo”, explica Amparo Salmón (Villanueva de la Peña, Cantabria, 1965), propietaria de Delicatessen La Ermita, una exitosa empresa de productos gourmet con sabor tradicional. “En el ámbito rural, era habitual que ellos tuvieran una actividad laboral al margen y que las mujeres organizaran el día a día del negocio familiar, tomando decisiones. Todos ayudábamos en casa, aunque estudiáramos: mi hermano, con las vacas; yo, despachando en la tienda de mi madre”, añade la empresaria.
El Centro Botín se cuela en el mar, dirigido por Fátima Sánchez Santana.
02 Lucía Zamora, socia de Deluz & Cía., recupera espacios insólitos para albergar la mejor gastronomía.
03
La diseñadora Beda Herrezuelo no pensaba liderar el negocio familiar. Hoy es referente de emprendimiento.
04
Desde la Fundación Santander Creativa, Almudena Díaz coordina propuestas culturales.
Como Amparo, muchas mujeres que triunfan en Santander han aprendido a sortear vientos y mareas. Lo sabe Beda Herrezuelo (Santander, 1964), diseñadora y propietaria de Lucio Herrezuelo, firma de complementos en piel que creó su padre y que hoy cuenta con varias tiendas: “No sé si las cántabras llevamos la fuerza en el código genético, pero sí sé que en el mío hay pasión. No decidí quedarme al frente de la empresa familiar, pero una vez que me tocó hacerlo, asumí el reto”. Y no lo ha hecho mal, porque ha llegado a ser Mujer Empresaria del Año de Cantabria. Dice que esta es una ciudad de emprendedoras porque “cuando las mujeres descubren una necesidad, se adelantan a ella con el entusiasmo”. Aunque encuentren trabas: “No hay nada que funcione sin un proyecto, y el tejido empresarial, tampoco. Hay que propiciar que ocurran cosas, como el Centro Botín, que ha dinamizado la ciudad y ha atraído un turismo que merecemos”. CONSIDERADA




COMIDA Y CHARLA
Sería algo insólito no saborear las recetas del lugar
LA CASETA DE BOMBAS
En el dique de Gamazo, mirando a la bahía de Santander, uno de los mejores asadores de carne y pescado. El local, recuperado por Deluz & Cía., era antes el lugar donde las bombas extraían el agua del dique. Cocina de calidad, donde prima el producto ecológico y de proximidad. Espectaculares sus tomates “de campeonato”.
Dique Calle Gamazo. Tel. 942 742 668.
CAÑADÍO
Una de las mejores barras de pinchos de la ciudad. Su cocina se basa en recetas cántabras reinventadas. Merece la pena probar sus tapas de merluza a la media sal, la hamburguesa de atún rojo y el corte de queso y trufa.
Calle Gómez Oreña, 15. Tel. 942 314 149.
GROG
Porque el viaje es siempre mejor si se hace en compañía. Esta es la filosofía de este afterwork speakeasy, con una decoración que recuerda a los cuartos de máquinas de los barcos. Su equipo de bartenders, capitaneado por Sergio Gómez, garantiza estupendos cócteles en un ambiente muy agradable.
Calle Lope de Vega, 5. www.grogsantander.com
TIKI BEACH
El nuevo bar de moda, donde es posible comprar todas las tablas de surf que decoran el local. Cócteles, smoothies y un ambiente muy surfero. Los martes, hay clases de idiomas con profesores titulados.
Calle Marcelino
Sanz de Sautuola, 14. Tel. 627 719 738.
EL EFECTO BOTÍN




Como ocurrió en Bilbao con el museo Guggenheim, el Centro Botín es un foco de atracción de visitantes interesados por el arte y la arquitectura. Su imponente edificio, diseñado por el italiano Renzo Piano, ha modificado la geografía urbana al unir el centro histórico con la bahía de Santander, a través de una intervención de los Jardines de Pereda. “Piano le da mucha importancia a cómo se integra su arquitectura en el paisaje”, asegura Fátima Sánchez Santiago (Santander, 1974), directora ejecutiva del Centro Botín. Ella es otra de esas mujeres que lideran la vida cultural santanderina; de hecho, en el staff de este espacio cultural, solo un hombre ocupa un puesto de responsabilidad: Benjamin Weil, su director artístico. La impronta femenina también se deja ver en los jardines que lo rodean, con la obra escultórica de la artista Cristina Iglesias. Un trabajo artístico que habla de creatividad y naturaleza en “un contexto artístico y ecológico nuevo que propicia la imaginación de quien lo experimenta”, concluye la directora desde la terraza del futurista edificio de Piano, en un día de plena galerna.



SANTA & CO.
Las meriendas vuelven a ser tendencia gastronómica, y este es uno de los espacios en Santander donde se puede disfrutar de tartas, pasteles y otras muchas delicias dulces. La carta de infusiones es muy variada. Aunque si se prefiere picar algo salado, también es posible.
Calle Marcelino Sanz de Sautuola, 17. Tel. 942 071 984.
Mujeres que emprenden.
El 38% de los autónomos en Cantabria son mujeres, llegando a la cifra de 15.750; mientras que en España el porcentaje de féminas que trabajan por cuenta propia es del 35,3%.
Por ese mismo lugar, pasa a diario Valentina Granados (Madrid, 1956), directora ejecutiva del Festival Internacional de Santander, cita obligada para los amantes de la música y el ballet. Bisnieta del compositor Enrique Granados, solía pasar sus vacaciones infantiles en Cantabria, y siempre soñó con vivir en la ciudad; el destino le reservaba liderar aquí un equipo eminentemente femenino ubicado en el Palacio de Festivales, un edificio firmado por Sáenz de Oiza: “Un equipo de mujeres poderosas, capaces de comprender la realidad y de evolucionar con ella; quizá porque
Santander ha vivido con referentes femeninos muy fuertes, con la escritora Concha Espina al frente de la Generación del 98.

Sonsoles Fernández
Propietaria
Librería Tatín
DONDE LOS LIBROS HABLAN DE CANTABRIA
Hay ciudades marcadas por la literatura, y Santander es una de ellas. En el principio de todo, allá por los años 80, mi padre fundó la editorial Tantín. Después, vino la librería, que yo dirijo. Nuestro objetivo siempre ha sido ser referente para lectores y escritores interesados en temas cántabros. No corren buenos tiempos para el papel; de hecho, entre la crisis y las jubilaciones, muchas librerías de siempre han cerrado. Sin embargo, no era hora de lamentarse, sino de buscar soluciones. Las que sobrevivimos hemos tenido que dar una vuelta de tuerca a nuestros negocios para adaptarnos a los nuevos tiempos: las librerías no son solo lugares donde comprar libros; ahora la gente viene para que les recomendemos qué leer, asistir a presentaciones, participar en clubs de lectura o en talleres de escritura. ¡Hay que renovarse!
Ruta
Estación de tren
de la Esperanza
Valentina Granados, música y ballet en el Palacio de Festivales.

Mercado
Plaza Porticada
Palacio de Festivales Playa del Sardinero Centro Botín Casa de Bombas

ARTE EN CADA ESQUINA
Instantes de talento en galerías y hasta en la calle
GALERÍA JUAN SILIÓ
Todo un referente del arte contemporáneo en la ciudad. En su nómina figuran artistas como Joan Fontcuberta o Javier Vallhonrat, y mantiene colaboraciones con otros creadores como Daniel Canogar o Antoni Muntadas. Además de exponer, cuentan con una interesante área de publicaciones.
Calle del Sol, 45. Tel. 942 216 257.
OKUDA & SPOKE BRILLOR
Uno de los grandes artistas urbanos españoles, Okuda ha dejado su huella en los muros de la ciudad, llenando la geografía urbana de color y geometría. Obras que forman parte del imaginario de los vecinos, que conviven desde hace tiempo con murales de jóvenes creadores.
Calle Río de la Pila, esquina Plaza Río de la Pila.
LA CAVERNA DE LA LUZ
Los amantes de la fotografía tienen en este espacio el lugar idóneo donde encontrar nuevos talentos. Cada mes, un fotógrafo expone una imagen en el escaparate de esta especial galería. De esa foto, se edita una serie, numerada y firmada por su autor.
Calle del Sol, 11. Tel. 667 037 064.
GALERÍA ESTELA DOCAL
Desde hace 18 años, esta galería centra su trabajo en la divulgación de la nueva figuración española, apostando por proyectos de artistas emergentes en los más diferentes soportes artísticos. Una visita obligada para quienes quieren descubrir lo que se cuece en la ciudad.
Calle Andrés del Río, 7. Tel. 942 214 815.


RETRATO DE AUTOR
El street art llena las calles de la ciudad, gracias a iniciativas como Desvelarte, Festival de Arte Público de Santander. En una de sus ediciones, el artista riojano Roberto Martínez dejó su huella con un autorretrato pintado al ritmo de la música, la danza y con la utilización de su propio cuerpo como medio de creación.
Calle Arrabal, 2. www.desvelarte.es.
aquí vivimos más apegados a la tierra, porque nuestro día a día depende de dónde sople el viento, y eso obliga a ser flexibles, a reinventarnos para capear el temporal”.
CULTURA EN LA CALLE
La agitación cultural es un hecho en la nueva Santander. No solo por las grandes instituciones que han apostado por las artes, sino también por pequeñas iniciativas de colectivos ciudadanos. Con estos últimos trabaja la Fundación Santander Creativa, cuya coordinadora general es Almudena Díaz (Castañeda, Cantabria, 1985): “En los últimos 10 años, ha habido un movimiento de microproyectos que han generado una actividad que no había”.
Entre ellos, la Muestra de Artes Fantásticas, el espacio La Vorágine o el festival Desvelarte, con acciones vinculadas al street art y a la cultura underground.
Geografía mural. Las paredes de la ciudad muestran obras de artistas como Okuda, José Luis Serzo o Boa Mistura. Lo hace posible el festival urbano Desvelarte.
La escena no escapa a esta inquietud, con propuestas donde la mirada femenina tiene mucho que aportar. Ahí están Escena Miriñaque, creada por cuatro teatreras; Espacio Espiral, dirigido al 50 por ciento por otra mujer; o El Café de las Artes para circo.
Grandes
iniciativas, públicas y privadas, han dinamizado la ciudad. Existen microproyectos de asociaciones y colectivos ciudadanos en torno al arte urbano y la creación contemporánea.
A la arquitectura contemporánea de Renzo
Piano o Sáenz de Oiza, se suman edificios modernistas singulares.
LA COCINA COMO DESAFÍO
Parte de la cultura de un lugar la conforma también su gastronomía; y, en Cantabria, eso son palabras mayores. El Cenador de Amós –capitaneado por Jesús Sánchez, con dos estrellas Michelin– está dirigido por Marián Martínez Pereda (Santander, 1972), propietaria junto al chef: “Ser un destino gastronómico para probar nuestras propuestas es un desafío”. Ahora bien, si no se puede acudir a Villaverde de Pontones a descubrir sus platos, siempre quedará disfrutar del restaurante El Muelle del Centro Botín, también gestionado por la pareja. De nuevo, como punto de encuentro, la bahía de Santander. “Basta contemplarla para que el mundo tenga sentido”, confiesa con orgullo Lucía Zamora (Santander, 1974), socia del grupo de restauración Deluz & Cía. “Este es uno de esos lugares del mundo donde se vive bien, donde es posible ser feliz”. Si existe una arquitectura de la felicidad, Lucía y su familia contribuyen a que sea posible, porque sus locales, además una cocina contemporánea, recuperan entornos especiales que, de otro modo, desaparecerían: “Estamos enamorados de nuestra ciudad y pensamos que sitios así hay que recuperarlos con delicadeza, con alma”.
DARSE UN CAPRICHO
Jóvenes comercios resucitan viejos oficios
RAMIRO DÍAZ
Hijo de una modista, Ramiro Díaz creció rodeado de patrones, telas e hilos. Así que no es raro que desarrollara un talento para la ropa que le ha llevado a tener una de las tiendas de moda y complementos masculinos más bonitas de la ciudad. Firmas internacionales y españolas de lujo para hombres con más que buen gusto. Calle Juan de Herrera, 18. Tel. 942 212 811.
COLETTE
El lema de esta tienda multimarca es rotundo: “No va de fashion victims, va de fashion makers”. Aquí son bienvenidas aquellas mujeres que deseen diferenciarse. Ropa, zapatos, bolsos y otros muchos complementos para no pasar desapercibida. Mucha atención a su colección de chubasqueros. Y tiene sección outlet. Calle Arrabal, 12. Tel. 942 039 256.
LA CENTRAL
Una concept store que ha sido concebida como un espacio de encuentro para emprendedores, creadores y artistas. El lugar perfecto para encontrar el diseño más contemporáneo, muchas veces con sello cántabro. Muy pronto, contarán con un área donde poder tomar un café, rodeados de objetos bellos.
Calle Gandara, 4. Tel. 942 035 719.

LUIS
DÍAZ
Si hay una tienda de ropa femenina sencillamente espectacular en Santander, es esta. Perteneciente a la misma familia que creó Ramiro Díaz, comparte con ella el mismo espíritu multimarca, con ropa y complementos de firmas españolas e internacionales de lujo.
Juan de Herrera, 12. Tel. 942 361 292.

Existen tres trenes diarios por sentido entre Madrid y Santander (algo más de 4 horas de viaje), y un servicio diario por sentido directo con Alicante. En verano, los fines de semana funciona el tren Playero Valladolid-Palencia-Santander. Cantabria cuenta, además, con núcleo de Cercanías y Feve para recorrer la región.
TE REGALAMOS MÁS TIEMPO PARA DISFRUTAR




DESCÁRGATELA GRATIS
















Renfe te invita a sacar aún más partido de tu tiempo y de tus desplazamientos en tren.
Club + Renfe, una revista digital y en papel, es la mejor guía para disfrutar y celebrar lo excepcional de nuestro país, desde las direcciones secretas de sus ciudades hasta el talento de sus personas.
Encuéntrala en tu tren, en las salas Club Renfe o, siempre que quieras, en el App Store, en Google Play y en renfe.es.
Con la colaboración de
Ruta por El Cabañal Valencia La ciudad racionalista Badajoz
La mujeres del cambio Santander ABRIL 2018
Interpreta a una poderosa mujer en su última película, ‘Gringo’
Charlize Theron
EL NUEVO FEMINISMO SE INSTALA EN HOLLYWOOD HOLLYWOOD

Santillana del Mar
TEXTO_Rosa Alvares FOTOS_Luis Rubio
UNA VILLA MEDIEVAL DE CUENTO; UNA CUEVA PREHISTÓRICA
QUE ATRAE A VIAJEROS DE TODO EL PLANETA. JUNTAS SE COMPLEMENTAN. POR ALGO, ORTEGA Y GASSET DIJO: “SANTILLANA DEL MAR, CON SU ASPECTO DE DECORACIÓN DE TEATRO, NOS MUEVE A BUSCAR UNA COMPENSACIÓN EN LA CUEVA DE ALTAMIRA”.
La primera vez que entré en la cueva de Altamira, me llamó la atención aquella cabeza de bisonte: delineada en negro, con trazos simples y un difuminado muy leve, pero con una expresividad increíble, que no tiene ninguna otra figura. Un guardián esperando a los afortunados visitantes, a quienes sigue con su ojo, inquietante, por la gruta”. Desde hace 17 años, Pilar Fatás (Zaragoza, 1971) dirige el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santillana del Mar; sin embargo, aquel animal, pintado en pleno Paleolítico superior, le sigue impactando como el primer día.
No es extraño que Altamira atrape a quien acude a ella. Investigadores, amantes del arte o curiosos llegan de todo el planeta para estar cerca de sus pinturas rupestres, en lo que se considera el primer museo de arte de la Historia, con 30.000 años de antigüedad. Solo cinco personas a la semana pueden acceder a ellas, ¡y por riguroso sorteo! Aquí no hay listas VIP, ni tratos de favor. El azar elige a los afortunados y los demás


Una réplica perfecta. El Museo de Altamira custodia la cueva, investiga la cultura paleolítica y la divulga mediante exposiciones, actividades educativas y con la neocueva. En la imagen, Pilar Fatás, su directora.
deben conformarse con ver la llamada neocueva, una reproducción del original tan fidedigna, que hasta sirve como objeto de estudio a antropólogos e historiadores, y que tiene un interesante recorrido didáctico.
UNA EXPERIENCIA EMOCIONANTE
El periodista Stefan Klein ha venido desde Berlín para empaparse de prehistoria. Está escribiendo un ensayo sobre la creatividad, “así que conocer Altamira era casi una obligación”, nos confiesa. Por supuesto, había leído mucho sobre la caverna, pero desea contemplar, al menos, la magnífica neocueva y las salas de la exposición permanente, “que aportan bastante información, pero si agobiarte”. Sin embargo, por una carambola de la suerte, Stefan ha accedido a este santuario artístico. “Al enterarme de que era uno de los cinco visitantes que podía entrar a la cueva, me puse nerviosísimo. ¡Y más aún al contemplar las obras en el propio contexto donde se crearon!”. Al periodista no le ha llamado la atención ninguna figura en particular, “sino observar cuántos planos se superponen en el techo de la cueva: no es que se despliegue ante tus ojos una sola imagen, sino que son infinitas… todo un cosmos de creación e imaginación humana”.
Entre las reacciones de los privilegiados que acceden a la caverna, hay algunas lágrimas de emoción; también mucho silencio reverencial. Y mucha cara de sorpresa, “porque no tiene nada que ver con lo que has visto en los libros”, asegura la directora del museo, Pilar Fatás. “En parte, por las dimensiones, ya que el techo es muy bajo. Recuerdo que, en mi primera visita, sentí que toda esa belleza me aplastaba, que me rodeaba por completo. La viveza de los colores también choca, ¡parece que está pintado hace tres días! Además, los visitantes se emocionan por estar viviendo algo exclusivo. La
Santillana del Mar ha sido reconocido como un Destino Turístico Inteligente: un espacio innovador, que facilita la integración del visitante con el entorno.
visita siempre la comenzamos en la neocueva, donde les damos todas las explicaciones para que, al entrar en el espacio original, solo tengan que contemplar y sentir”.
ENCANTO MEDIEVAL
“Después de Altamira, todo parece decadente”, sentenció Picasso al ver la cueva. Ahora bien, no solo el arte prehistórico es lo que guía a esta comarca. Porque la estancia en ese enclave no estaría completa sin descubrir, a solo dos kilómetros, la villa medieval de Santillana de Mar. “Yo me atrevería a decir que, desde que la cueva se descubrió, en el último cuarto del siglo XIX, ha sido un dinamizador del pueblo. De hecho, fueron sus habitantes los primeros responsables de salvaguardarla”, asegura la directora del museo de Altamira. La construcción del edificio que lo alberga, obra del arquitecto


PRESERVAR LA PINTURA
Desde que María, hija de Marcelino Sanz de Sautuola, descubrió en 1879 la famosa sala de los polícromos, las cuevas de Altamira fueron objetivo de miradas curiosas. Su preservación estaba en peligro. Por eso, en 2014, se instauró el régimen de visitas: cada viernes, se permite el acceso de solo cinco personas, seleccionadas a través de un sorteo que se celebra ese día entre los visitantes del museo. “Ése era el número de personas que la cueva podía admitir sin sufrir consecuencias negativas en su conservación”, explican desde el museo. Los afortunados que acceden a la cueva (como Stefan Klein, en la foto) deben hacerlo con indumentaria aséptica: mono, mascarilla y zapatos desinfectados para no pasar contaminantes. El tiempo de permanencia dentro es de 37 minutos; de ellos, solo ocho pueden estar bajo el techo de los polícromos, al ser el espacio más frágil de toda la cueva.


Juan Navarro Baldeweg (inaugurado en 2001), y los resultados de visitas al museo (285.000 personas el año pasado) son un auténtico motor para dinamizar el turismo en Santillana. Aunque la villa medieval tiene méritos propios para hacer un alto en ella. “Recomiendo a todos los viajeros que se tomen su tiempo en recorrer sus calles porque merece la pena”, manifiesta Stefan Klein. “Yo mismo he podido comprobar por qué Jean-Paul Sartre se refirió a este lugar como “el pueblo más bonito de España” en su novela La náusea”. Declarado Conjunto Artístico Histórico en 1943, Santillana del Mar tiene innumerables atractivos para el que la visita: desde sus edificios históricos, como la Colegiata de Santa Juliana, las torres de Merino y de don Borja (sede hoy de la Fundación Santillana), así como los palacios de los Velarde y Val-
Recuperando espacios. Santillana del Mar, con su mítica fuente (izda.), está repleta de edificios con historia que ahora se han convertido en alojamientos de lujo, restaurantes o centros dedicados a la cultura. Abajo, jardín del Museo Jesús Otero, dedicado al escultor nacido en la villa. Dcha.: detalle del Parador Nacional Gil Blas.

divieso. Gran parte de su encanto y de ser uno de los pueblos más fotogénicos de España reside en sus calles empedradas y en las casas de balcones de madera llenos de flores. Suman aún más puntos para hacer noche en ella las pequeñas tiendas con encanto que encuentras a cada paso, los talleres artesanales, los alojamientos en edificios históricos (como el Parador Nacional Gil Blas, situado en una casona del siglo XVIII) y los restaurantes tradicionales cántabros. Por no hablar de la merienda más popular de la villa: leche con bizcochos. Con todo, para Klein, lo más impresionante es la fuente del pueblo: “Durante mi visita, llovía a mares, y el agua la desbordaba. De hecho, inundaba la plaza y las calles se convirtieron en una especie de canales que transformaron el pueblo de un modo surrealista. Y el origen de toda esa estampa, tan onírica, no era otra más que aquella fuente”. Al final, igual que con la cueva, de la naturaleza surge la belleza de esta villa.






Volando sobre ruedas
TEXTO_Sergio Amadoz
Se habla constantemente de coches autónomos, pero la industria ya piensa en otros vehículos: ‘leerán’ el pensamiento del conductor, detectarán su estrés y tomarán los mandos si hace falta. Y el cielo,
al mismo tiempo, se llenará de aeronaves particulares.
A punto de despegar. Aunque todavía no existe una regulación para los coches voladores, el PAL-V Liberty ya se puede reservar por 299.000 euros. Circula a un máximo de 100 km/h y en vuelo es capaz de desplazarse entre 50 y 180 km/h y llegar a 3.500 metros de altitud.


“Es esencial que haya una comunicación entre el coche y los intereses de los pasajeros, porque vamos a pasar del conductor preocupado por su vehículo al vehículo preocupado por sus ocupantes”, sentencia el Jefe de Producto de Hyundai Motor España, Eugene Sullivan.
La frase del responsable de la marca coreana Hyundai Motor España resume una tendencia innegable: más allá del coche autónomo, que se da por hecho, ahora se trata también de fabricar automóviles capaces de entender y cuidar a los humanos, máquinas preparadas para evolucionar con sus dueños. La inteligencia artificial se pone al volante. Valga como ejemplo precisamente el nuevo puesto de conducción inteligente de Hyundai (IoT), recién presentado en el Salón de Ginebra del pasado mes de marzo. Este sistema utiliza dos sensores (localizados en el volante y en el asiento) que monitorizan el pulso cardiaco para calcular los niveles de estrés; si registran un estado de agitación preocupante, el sistema (denominado Wellness Care) está preparado para entrar en acción: puede facilitar una consulta online con el médico o simplemente poner música relajante para el pasajero y atenuar las luces del habitáculo.
CONEXIÓN CEREBRAL
La movilidad del futuro estará dominada por vehículos autónomos, coches voladores y automóviles hiperconectados con el entorno, capaces de interpretar los estados de ánimo de los ocupantes y actuar en consecuencia. La de Hyundai no es la única propuesta. Nissan ha estrenado también en




Pop.Up.Next es un original híbrido que mezcla dos mundos. La cabina ultraligera, con capacidad para dos y diseñada por Italdesign y Audi, funcionará como un utilitario; para volar bastará con acoplarle el dron creado por Airbus. En el interior, una pantalla de 49 pulgadas sirve como centro de control.
Leyendo el pensamiento. Aún sin fecha de llegada al mercado, el IMx Kuro de Nissan indica que la inteligencia artificial es el futuro. El coche interpreta las ondas cerebrales del conductor y se adelanta a sus acciones.
Ginebra la tecnología pionera B2V (brain to vehicle), que consigue una conexión directa entre el conductor y el coche mediante la lectura de las ondas cerebrales.
El prototipo IMx Kuro es el primer modelo que la integra, y es capaz de leer el pensamiento del automovilista y saber de antemano si va a frenar o cambiar de dirección de manera brusca durante su trayecto. Así, el sistema puede reaccionar entre dos y cinco décimas de segundo más rápido que el conductor y activar las ayudas: si se trata de detener el vehículo, la frenada de emergencia automática será mucho más rápida y eficaz que un frenazo.
En Nissan sostienen que el objetivo es “ofrecer el nivel óptimo de asistencia en el modo manual de conducción”. Y sin que nadie accione ningún botón, el IMx Kuro también sabe si hace falta modificar la temperatura o la iluminación.
“Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son increíbles”, asegura el investigador principal de innovación en el Centro de Investigación Nissan en Japón, Lucian Gheorghe. El director de la Unidad de Sistemas Inteligentes en Vehículos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), Felipe Jiménez, está convencido de que este camino se va a recorrer más pronto que tarde.

El experto del INSIA Felipe
Jiménez cree que el nivel 4 de autonomía tardará en llegar. “En algunos casos, la inteligencia artificial no sabe convertir los datos en reglas de actuación real, en una conducción natural. En una rotonda colapsada, un conductor mete el morro; un coche autónomo no sabe qué hacer”.
Diálogo. Un conjunto de cámaras, sensores y micrófonos interiores permiten al Honda NeuV recabar información del conductor. Después, el Honda Automated Network Assistant interpretará los datos y sus emociones para dialogar con él.
“Aunque no son fiables del todo, hay parámetros simples que ya se controlan para detectar el estado físico del automovilista, como el uso de los pedales o el mantenimiento del coche en el carril: los patrones de conducción no son iguales con cansancio que sin él. También se está trabajando con cámaras de visión inteligente para analizar la frecuencia del parpadeo y hacer un seguimiento de la mirada, y esto sirve para determinar con mayor exactitud el grado de cansancio o somnolencia de una persona. Partiendo de ahí, no resultará complicado inferir los estados de ánimo de las personas. Es un campo perfectamente desarrollable”.
DETECTAR LAS EMOCIONES DEL CONDUCTOR
Dicho esto, no parecen descabellados proyectos como el Toyota Concept-i o el Honda NEUv. El prototipo de Toyota estudia las emociones, el grado de fatiga y el nivel de atención de quien está al volante para estimular sus sentidos según las necesidades, ya sea un exceso de sueño o un nivel de estrés elevado. El coche está capacitado incluso para tomar el control y activar


Helena Treeck Portavoz de Volocopter
“VOLAREMOS
DENTRO DE TRES AÑOS”
La revolución ya está preparada: los taxis aéreos son tecnológicamente factibles y la pregunta ya no es si vendrán, sino cuándo se convertirán en parte de nuestra vida cotidiana. Volamos con frecuencia en Alemania por la sede de Volocopter. Pero ofrecer taxis aéreos implica algo más que disponer de la aeronave. También necesitamos la infraestructura para el despegue y el aterrizaje y, lo que es más importante, un sistema de gestión del tránsito aéreo. Ya existen para el espacio aéreo superior y los aviones comerciales, pero deberá desarrollarse para el espacio aéreo inferior. Allí compartirán espacio los taxis aéreos, los drones de entrega y los helicópteros de rescate. Sin embargo, esto no será un obstáculo. Los reguladores están muy emocionados con la tecnología de los vehículos voladores, ya que es extremadamente segura. Y las autoridades aman la seguridad. Como ya he dicho, se necesita algo más que el avión para ofrecer un servicio de taxi volador. Actualmente estamos buscando las mejores rutas para un proyecto piloto de Volocopter. Una vez que esté funcionando, tendremos grandes conocimientos y podremos mostrar las ventajas de este sistema. Y esto sucederá dentro de dos o tres años.

En tres minutos. La empresa eslovaca AeroMobil admite pedidos para su Flyng Car, previsto para 2020. Alcanza 160 km/h por tierra, se transforma en aeronave en un tiempo récord y vuela a 360 km/h. Costará 1,5 millones de euros.
el modo automático si aprecia que determinada situación está sobrepasando al piloto. El Honda NEUv, por su parte, va aprendiendo de las decisiones del conductor, detecta sus emociones y, en función de los datos recabados, propone una música determinada o un cambio en la climatización. Algo similar ofrece el Audi Elaine, que la marca quiere tener en 2019.
CONDUCIR EN EL AIRE
Mucho más lejana se antoja la puesta en marcha de otra de las grandes apuestas de la industria de la automoción: los coches voladores. “Creo que no los veremos en los próximos 40 años, no de manera generalizada, desde luego. La tecnología puede estar desarrollada, pero las trabas son muchas. Regulación, precio, interés de los usuarios… Además, también tengo dudas de que a la industria le convenga este camino”, reflexiona Felipe Jiménez.
Aun así los proyectos son numerosos. El más avanzado es el modelo llamado PAL-V Liberty, plenamente desarrollado, mostrado por primera vez en Ginebra y a la espera únicamente de recibir las últimas certificaciones para circular por la carretera y volar por el aire. Un vehículo para dos ocupantes que se transforma de coche en aeronave en 10 minutos, alcanza una velocidad máxima en carretera de 100 km/h (180 km/h en el aire) y necesita menos de 200 metros para despegar y aterrizar. Sus responsables esperan tener todo listo en 2019 y, de hecho, ya admiten reservas por 299.000 euros.
LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, NATURALEZA PARA RECORDAR
Casi 20.000 kilómetros cuadrados repletos de naturaleza convierten a Ciudad Real en la provincia con más espacios naturales protegidos de la península ibérica.
Estos espacios completan una oferta turística cultural y patrimonial en una provincia tan ligada a la literatura. Sus mundialmente conocidas llanuras manchegas, presididas por esos gigantes molinos a los que Don Quijote desafió, son protagonistas de un paisaje que tiene mucho más por mostrar. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel constituye uno de los humedales interiores más importantes de España, con una superficie de más de 3.030 hectáreas. Es un destino perfecto para los amantes de las aves y para aquellos que quieran disfrutar de un romántico atardecer desde sus plataformas y miradores. Si se prefi ere disfrutar del bosque y poder observar impresionantes especies animales, el destino es el Parque Nacional de Cabañeros. Las cabañas de carboneros, que dan nombre al parque, son solo una pequeña parte de su atractivo. Es un lugar ideal para familias y para cualquiera que desee entrar en contacto directo con la naturaleza.
PARAJES VÍRGENES
Uno de los parajes más conocidos de la provincia son las Lagunas de Ruidera, reconocidas como parque natural protegido. Es considerado un oasis que sorprende al visitante en medio del Campo de Montiel. Las posibilidades son infinitas: se puede aprovechar la oportunidad para practicar deportes acuáticos, merendar viendo la puesta de sol o hacer una ruta guiada a pie o a caballo por sus preciosos caminos. La naturaleza más virgen se encuentra al sur de la provincia, en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Obligada es la visita a la enci-


Arriba, el Parque Natural de las Tablas de Daimiel, destino perfecto para los amantes de las aves. Abajo, las Lagunas de Ruidera, paraíso de los deportes acuáticos.
na milenaria, bajo cuya copa podrían refugiarse hasta mil ovejas (junto al roble llamado El Abuelo), además de su importante patrimonio arqueológi-
co. Unos días en este paraje harán que siempre recuerdes la paz y la belleza de este lugar, uno de los más desconocidos de nuestra península.





BadaJoz




TEXTO_Mario Suárez
FOTOS_Joseba Río

La arquitectura silenciada
EL MOVIMIENTO MODERNO SE INSTALÓ EN MUCHOS DE LOS EDIFICIOS DE LA CIUDAD EXTREMEÑA, HOY SE INTENTA RECUPERAR UN PATRIMONIO ÚNICO QUE CAMINA ENTRE EL RACIONALISMO Y EL BRUTALISMO.
El poder de la línea y la curva. La iglesia de San Fernando y Santa Isabel, ejemplo brutalista, obra del arquitecto Manuel Briñas (izda.).
El edificio de viviendas La Cuca, de Miguel Herrero Urgel, con un estilo surroide-curviquebrado (dcha.).



La casa del arquitecto. En la calle Menacho 3 está la que fue la vivienda del arquitecto Francisco Vacas y su familia. En la otra página, el antiguo Centro Obrero, obra de Rodolfo Martínez (izda.) y el edificio de viviendas de Gómez de Solís 9, de Eduardo Escudero Morcillo (dcha.).
NTONIO LÓPEZ WOLF acaba de comprarse la casa de sus sueños. Un ático de dos plantas de 132 metros cuadrados en el centro de Badajoz. Su terraza, la amplitud de los espacios o la localización fueron alguna de sus razones para adquirir esta vivienda que tiene que reformar casi por completo. Pero, además, había otra razón importante en la historia de este edificio: fue la vivienda particular del arquitecto racionalista Francisco Vaca Morales (1891-1969), uno de los mayores representantes de esta corriente en la ciudad extremeña y en todo el territorio nacional. “Somos partidarios de mantener el cien por cien de la originalidad del edificio según lo diseñó el arquitecto, nos encantaron las partes comunes, la escalera art déco y la terraza, y querríamos respetar la chimenea que hay y llegar a ponerla en marcha”, comenta entre risas. Este coqueto edificio de viviendas de la calle Menacho, 3 es una de las muchas huellas que Vaca dejó en su ciudad, junto a la de otros arquitectos como Rodolfo Martínez González, Miguel Herrero Urgel, Martín Corral o Luis Morcillo. Todos ellos hicieron de Badajoz uno de los laboratorios más interesantes sobre arquitectura racionalista en España, por eso ahora acoge el X Congreso DOCOMOMO Ibérico –del 18 al 20 de abril–, que debate sobre la conservación de los edificios, entornos y barrios del Movimiento Moderno en nuestro país.


REHABILITACIÓN EN MARCHA
Tras la Guerra Civil y aún en los años cincuenta y sesenta, Extremadura era una zona eminentemente rural, aún así, sus áreas urbanas sí siguieron las tendencias estéticas de esas décadas, especialmente en lo que se refi ere al Movimiento Moderno, la corriente arquitectónica creada en los años veinte por Mies van der Rohe o Le Corbusier. Uno de los primero ejemplos es el Mercado de Santa Ana (1937) de Rodolfo Martínez González, al lado del Museo de Bellas Artes, hoy Biblioteca Pública Municipal Santa Ana. “Este mercado es una joya del racionalismo, muy sintomático de las características de esa época; es un edificio magnífi co, muy prototípico de los mercados de entonces, con planta de cruz latina pero con referencias al racionalismo náutico”, cuenta Juan Antonio Ortiz Orueta, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura.
Este mercado, que cesó su actividad comercial en 2005, corrió peligro de abandono y deterioro, como tantos otras edificaciones del Movimiento Moderno de Badajoz, hasta su reciente uso cultural. “Se han empezado a rehabilitar algunos de estos edificios, como el de la UGT, aunque otros residenciales también con valor se están deteriorando y con peligro de caer en ruina si no se interviene”, cuenta Ortiz Orueta. Este último edificio de 1935, situado en el número
Durante tres décadas, la ciudad se convirtió en un laboratorio del nuevo racionalismo español, siguiendo las corrientes arquitectónicas creadas en los años veinte por Mies van der Rohe o Le Corbusier. El antiguo Mercado de Santa Ana es uno de sus edificios más icónicos.


2 de la calle Cardenal Carvajal, lleva la firma de Francisco Vaca en una fachada con chaflán y unos balcones curvos que rodean una planta que se va reduciendo en altura.
LA INFLUENCIA DE MADRID
El Movimiento Moderno en Badajoz vino infl uenciado por las construcciones que, entonces, se estaban realizando en Madrid. “Entre los años 30 y finales de los 60 hubo una serie de arquitectos, bien que residían en la cuidad u otros que venían desde la capital, que dejaron esta huella; pero también hay ejemplos y referencias de las arquitecturas del ladrillo”, explica Ortiz Orueta. Un ejemplo de esta arquitectura sería La Cuca, de Miguel Herrero Urgel, un edificio de pisos que se relaciona, también, con el organicismo, símbolo de esta época en Badajoz por sus balcones curvos y su gran pérgola de la azotea.
Y es que, además de los edificios oficiales, son las construcciones de viviendas las que más recogen esta influen-
Sorpresas en el camino. Vidrieras en los balcones del edificio de Vasco Núñez 35 de Francisco Vaca (izda.) y el antiguo Mercado de Santa Ana (dcha.).
cia racionalista, especialmente en los pueblos de colonización que hubo por toda Extremadura en esa época. Se construyeron más de 50 localidades nuevas entre 1950 y 1965 al abrigo del llamado Plan Badajoz. Desde Vegaviana (Cáceres) del arquitecto José Luis Fernández del Amo, a Entrerríos (Badajoz) de Alejandro de la Sota, y un ejemplo en el Movimiento Moderno. “Yo destacaría también Gévora diseñado por Carlos Arniches, arquitecto represaliado en la postguerra y autor del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid”, comenta el arquitecto-decano. Estos nuevos pueblos o pedanías que crecieron en los alrededores de las ciudades, son referencias estéticas de un momento histórico en Extremadura que ha estado silenciado durante muchos años, cuando el éxodo rural convivía con edificios perfectos y sostenibles aún en el siglo XXI.
Badajoz cuenta con dos trenes directos por sentido que la unen con Madrid, uno de ellos un nuevo tren Talgo en 5 horas y 9 minutos. Cuenta, además, con trenes directos que la conectan con Cáceres, Mérida y Puerto Llano, entre otras.
renfe.com
912 320 320
EL PARAÍSO EN TERUEL EXISTE
El hotel ‘boutique’ y restaurante Mas de la Costa, un refugio de lujo discreto y de paz en la comarca del Matarraña (Teruel) asocia elegancia, naturaleza y gastronomía para la desconexión total.
Mas de la Costa es un refugio de lujo discreto y de paz, miembro de Les Collectionneurs, situado a cuatro kilómetros de Valderrobres, en la comarca del Matarraña (Teruel), al sudeste de Aragón, limítrofe con Cataluña.
Rodeado de olivares, almendros, montañas cubiertas de pinos, y por unos cuidados jardines que invitan al dolce far niente, se compone de 15 espaciosas habitaciones, cada una con el nombre de un poeta español, latinoamericano o francés. Cuatro de ellas disfrutan de terraza y jardín privados.
Una singular biblioteca, que atesora una importante colección personal de cómic francés, una sala de cine, un


pequeño spa con baño turco y sauna y una piscina exterior de agua salada completan sus instalaciones. El hotel dispone de un telescopio, ideal para los amantes de la astronomía que quieren descubrir cielos estrellados.
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
Tanto para los huéspedes como para clientes no alojados allí, el hotel cuenta con un restaurante gourmet de cocina mediterránea, aunque abierta a especialidades foráneas, que ofrece un menú diario, elaborado con productos frescos y de temporada, como las hortalizas y frutas de su propio huerto. Bajo el porche o en la terraza, se puede comer o cenar
al aire libre con excepcionales vistas a la curiosa formación rocosa, La Caixa. En palabras de sus propietarios, Françoise y Christian, este hotel es “el sueño de su vida”. Tras cerca de 10 años buscando una masía para restaurar, encontraron el Mas de la Costa, decidieron comprarlo y restaurarlo, al principio para ellos, y después como un verdadero hotel. “Todo se hizo poco a poco, pensándolo muy bien. Gracias a nuestros viajes, hemos descubierto culturas diferentes y las hemos incorporado en la reforma del Mas”, aseguran. El paraíso existe y puede construirse por uno mismo.
www.masdelacosta.com



Mas de la Costa es un inspirador enclave para empresas que quieran realizar reuniones o dinámicas de teambuilding en plena naturaleza.
“Es
Creadores Joan Matabosch
una lástima no lograr vender más la extraordinaria oferta cultural de España”
CONTRIBUIR A LA EVOLUCIÓN DEL GUSTO COLECTIVO Y CONSOLIDAR UN REPERTORIO DE ÓPERA SON LAS TAREAS DEL DIRECTOR ARTÍSTICO DEL TEATRO REAL DE MADRID, NADA MÁS Y NADA MENOS. Y ESO, CON TODO EL MUNDO OPINANDO
TEXTO_Ana Franco FOTOS_Luis Rubio
DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS en el Gran Teatre del Liceu como director artístico, Joan Matabosch (Barcelona, 1961) hizo las maletas y recaló, en 2014, en el Teatro Real de Madrid. Suya es la tarea de armar cada año la cartelera de una institución cultural que este año cumple su 200 aniversario convertida en uno de los grandes teatros de ópera internacionales. Desde la capital también le duele la situación política que vive su ciudad ahora: “Me afecta en la medida en que me produce una enorme tristeza lo que está pasando. Afortunadamente, Madrid es una ciudad acogedora, cálida y en la que me siento muy a gusto”, dice. Para él, esto de la ópera tiene más que ver con unir puentes entre personas, y por eso sigue colaborando con su antigua casa para beneficio del público del Liceu y del Real.
Primero ejerció de crítico musical. ¿Cómo fue el paso al otro lado de la ópera?
El Liceu me pidió coordinar un nuevo departamento de dramaturgia, y el director artísti-
co me pidió convertirme en su adjunto. Fue un proceso largo, y es lógico. Luego estuve en el Liceu como director artístico durante más de 16 años.
Diversidad en el cartel del Real. Entre los títulos que Joan programa cada año se mezclan las novedades (caso de Dead man walking) con clásicos como Aida de Verdi.
¿Es difícil para un joven español interesarse por la ópera? En los países centroeuropeos, por ejemplo, los estudios de música están integrados. En los países centroeuropeos hay una densidad de teatros de ópera enorme porque cada pequeña ciudad tiene su propia compañía con su orquesta, su coro, su ensemble de solistas, su equipo técnico e incluso su taller de construcción de escenografía y vestuario. En España hay pocos teatros, y la mayoría con dotación mínima y una actividad escasa. La calidad a veces es extraordinaria, pero el volumen de la actividad es mucho menor, salvo en los casos del Real, el Liceu y el Palau de les Arts de Valencia.
Defiende que una ópera es una obra de arte, no solo un entretenimiento.

¿Cómo debe enfrentarse un espectador a la ópera? ¿Qué tipo de ejercicio intelectual debe hacer? Enfrentarse a la ópera como una forma de arte no requiere de un ejercicio intelectual. El arte nos permite contemplar fuera de nosotros nuestra experiencia común: nuestros sentimientos, nuestras sensaciones. No se trata de un ejercicio intelectual, sino más bien de atreverse a sentir, a emocionarse. Como decía Martha Graham [bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna], “tienes que permitirte sentir, tienes que permitirte ser vulnerable”.
Como con el arte contemporáneo, con la ópera sucede que muchos dicen que no la entienden o que no pueden disfrutarla porque no son expertos. ¿Qué falla para que no llegue a todos?
Ser un experto no garantiza disfrutar del arte. Algunos expertos logran que su erudición les impida precisamente el mínimo de vulnerabilidad que resulta imprescindible para disfrutar. La ópera es la más compleja confluencia de todas las artes al servicio de la expresión. Pero complejo quiere decir que el sentimiento expresado no queda reducido a algo unívoco, monolítico y externo, sino que nos podemos identificar con ese sentimiento y enriquecerlo con nuestra propia experiencia.
¿Por qué cree que España vende sol y playa y no cultura, si le sobra y es de alta calidad?
Se me escapa. Supongo que es lo más fácil, pero vaya lástima no lograr vender más la extraordinaria oferta cultural de España.
¿Hay diferencias entre el público de Barcelona y el de Madrid?
Claro que hay diferencias. Aunque solo sea por lo diferentes que han sido las historias del Real y del Liceu. Tras una etapa gloriosa durante la segunda mitad del siglo XIX, el Real ha estado cerrado durante una gran parte de su historia. El Liceu, en cambio, ha mantenido una actividad ininterrumpida desde su inauguración, en 1847. Incluso tras los dos incendios que arrasaron el edificio, el Liceu continuó su actividad en otros espacios de Barcelona hasta que se pudo reabrir el teatro. Son públicos educados en tradiciones muy diferentes. Pero a estas alturas, tras 20 años de actividad, el Teatro Real también está construyendo una sólida tradición y un público educado en esa tradición.
Todo el mundo quiere congraciarse ahora con los millennial. ¿Es también labor suya atraerles?
Financiación.
La excelencia de las producciones del Real está más que reconocida a nivel internacional, pero
este es un país al que le cuesta mucho tomarse en serio a sí mismo
“ “
La ampliación del público es una tarea ineludible del teatro, y desde luego que los millennial son muy bienvenidos. Además, tienen la posibilidad de aprovecharse de las entradas de último minuto a una tarifa plana de 19 euros. Los menores de 30 años tienen opción a esta oferta extraordinaria para cualquier representación del Teatro Real. Recomiendo que no se pierdan esta oportunidad.
¿Tiene libertad de movimiento en el Real o hay demasiada gente a la que contentar?
Una cosa no excluye la otra. Hay toda la libertad de movimiento para desarrollar un proyecto artístico, pero también tengo muy claro que es responsabilidad del programador crear la necesidad de ese proyecto. Programar desde el autismo no lleva muy lejos.
¿De quién debe estar más cerca para escuchar su opinión a la hora de elegir una ópera? Del público, del director, del patronato…
El peso del patrocinio privado es cada vez mayor en el Teatro Real, pero las instituciones públicas siguen apoyando a la institución, lo cual ha atraído a más fondos de empresas e instituciones, según Joan Matabosch.
Cuando se monta un proyecto no hay que escuchar a nada más que a las necesidades del proyecto para poderse consolidar en unas condiciones de excelencia. Lo demás es ruido que hay que soportar pero jamás tener en cuenta. Este es un negocio en el que todo el mundo se siente capaz de opinar con una frivolidad que produce auténtica ternura. Hablo de ternura porque detrás hay pasión, lealtad a la institución, ganas de ser útil. Es estupendo que esto suceda, porque significa que la institución supone mucho para mucha gente. Pero el ruido no debe condicionar las elecciones artísticas.



































































































































































































































































































ANIVERSARIO DE INTERÉS REAL
Lo fundó Fernando VII en 1818, aunque, por falta de fondos y de acuerdo político, fue Isabel II quien lo inauguró, 32 años después. El Real nacía ya con trabas, y entre 1925 y 1966 echó el cierre por problemas estructurales en el edificio. Después de reabrir como sala de conciertos sinfónicos,
de nuevo cerró el telón entre 1988 y 1997. Han transcurrido 20 años desde que volvió a la escena cultural española como coliseo de ópera, y su 200 aniversario fue declarado en la Ley de Presupuestos del Estado de 2015 como “acontecimiento de excepcional interés público”.

¿Es el Real un lugar para el postureo? En los estrenos coinciden políticos, empresarios, famosos… ¿Se habla de ópera en los corrillos entre acto y acto? Los estrenos del Teatro Real forman parte de la estrategia para atraer patrocinadores. Cuando la institución necesita que un 30% de sus ingresos sean de fondos privados, hay que organizar acciones hacia ese fin.
Ahora que dependen más del patrocinio privado, ¿se sienten más libres del poder político?
El patrocinio privado es una excelente noticia para el Teatro Real, que tiene mucho que ver con la soberbia gestión de Gregorio Marañón e Ignacio García-Belenguer como presidente y director general, respectivamente. Pero eso no implica en absoluto que las instituciones públicas se hayan desvinculado del proyecto. Es exactamente al contrario: la sólida vinculación de las adminis-
traciones públicas a la institución es lo que ha abierto las puertas a una mayor participación de los fondos privados y patrocinadores. Si el apoyo público no fuera sólido, no habría manera de potenciar el patrocinio privado.
En una pugna entre títulos nuevos, como Dead man walking, y otros clásicos, ¿cuáles deben imponerse? ¿Se ha encontrado con cierta oposición a las novedades por parte de los puristas?
Lo importante no es si un determinado proyecto genera oposición, porque esto es inevitable, sino si la orientación artística está contribuyendo a una evolución del gusto colectivo. La oposición entre títulos nuevos y los de siempre es falsa. Los de siempre fueron nuevos tiempo atrás, y se han convertido en de siempre porque alguien no hizo caso a los que, en su época, les cerraban el paso porque preferían los de siempre de la generación anterior. La evolución del gusto colectivo y la consolidación de un repertorio no es algo espontáneo. El teatro tiene que contribuir activamente a esta evolución.
¿Qué trata de decirnos con su programación?
¿Qué tipo de Teatro Real quiere?
La programación pone el acento en la renovación del repertorio, en gran parte porque el Teatro Real ha estado cerrado durante muchos años y una parte de las novedades del siglo XX no han llegado. Tampoco ha llegado gran parte del repertorio de los siglos XVII y XVIII, anterior a la inauguración del teatro. Hay deberes por hacer. Y los estamos haciendo.
¿Está el Real en el nivel que usted desea?
Vamos a llevar al Teatro Real todavía más lejos de lo que está. Pero lo que ya se ha conseguido habla por sí mismo. Este año, los International Opera Awards, que son los oscars de la ópera, han nominado al Real en cuatro categorías: mejor coro, mejor producción (Billy Budd), redescubrimiento de una obra (Bomarzo, de Alberto Ginastera) y mejor compañía de ópera. La excelencia de las producciones del Real está más que reconocida y alabada a nivel internacional, pero ya se sabe que este es un país al que le cuesta mucho tomarse en serio a sí mismo.
¿Le han hecho alguna entrevista sin mencionar a su predecesor en el cargo, Gerard Mortier? Su sombra es alargada… La verdad es que Gerard Mortier aparecía siempre en mis primeras entrevistas al llegar a Madrid, pero muy raramente en las entrevistas de los últimos años. Estoy encantado con que aparezca, faltaría más. Desde el primer momento dejé muy claro que íbamos a mantener el legado artístico anterior del Teatro Real, y eso incluye a Mortier y también a sus antecesores: Antonio Moral, Emilio Sagi y Luis Antonio García Navarro.
RÍAS BAIXAS, EVASIÓN Y MAGIA
Monasterios de piedras milenarias, aldeas remotas entre bosques y ríos, balnearios donde desconectar de la rutina. Todo esto y mucho más en el interior de Pontevedra.
Cultura y patrimonio son dos de los atractivos que nos aguardan en las Rías Baixas, una tierra repleta de secretos y tesoros que se extiende a lo largo de la provincia de Pontevedra. Las sorpresas se suceden a lo largo del camino en el que se alternan acantilados y playas que se asoman al Atlántico con pueblos y ciudades con siglos de historia. Lugares mágicos que evocan tiempos pasados y donde se respira una atmósfera especial. Es el caso de los monasterios que surgen por toda la provincia, algunos tan espectaculares como el de Carboeiro, una joya románica del siglo X recientemente restaurada; el de San Pedro de Ansemil o el de San Salvador de Camanzo, declarado Bien de Interés Turístico. Muchas de estas piedras milenarias se erigen en preciosos entornos naturales, donde el sonido y la tranquilidad envuelven al visitante. Bosques con pequeñas rutas que desembocan en rincones singulares en los que el estrés está vetado. Puentes, pazos, molinos, cruceiros, iglesias y casonas configuran estos escenarios de meigas y leyendas donde toparnos con aldeas como la de Godela o, ya de camino a Lalín, con el Casal de Chedas.
ARTE, HISTORIA Y VINO
Durante este recorrido por el interior vale la pena asomarse hasta la cascada del río Toxa, la mayor de toda Galicia, con un salto de agua de 30 metros de altura. Para después disfrutar alguna de las delicias gastronómicas de la tierra. En Vila de Cruces es obligado probar el Galo de Curral (gallo de corral), protagonista de una importante feria gastronómica. Los balnearios y las fuentes termales son otra excusa perfecta para hacer una parada en el camino y evadirnos del mundo mientras nos sumergimos en las aguas milagrosas que brotan de las entrañas de localidades como


Arriba, la iglesia de San Francisco en Pontevedra, con un ilustre panteón en su interior, y, abajo, el Monasterio de Carboeiro, una joya romática del siglo X.
Caldas de Reis o Cuntis. Como remate a este viaje, una ruta por los cementerios histórico-artísticos de la provincia. Espacio melancólicos rebosantes de arte e historia literaria. Lo comprobaremos al pasear entre las tumbas y lápidas de Santa Mariña Dozo, en Cambados (santuario del vino albariño), o junto a
los mausoleos y esculturas neoclásicas del cementerio de San Mauro, en Pontevedra. ¿Por dónde empezamos?
http://turismoriasbaixas.com


España salvaje
El desierto de Tabernas
EN ALMERÍA, ENTRE SIERRA ALHAMILLA Y LOS FILABRES, HAY 12.000 HECTÁREAS DE CERROS PELADOS, RAMBLAS, CÁRCAVAS, TALUDES, BALDÍOS, LLANOS Y BARRANCOS SOLITARIOS QUE, EN CONJUNTO, CONSTITUYEN UNO DE LOS ESPACIOS GEOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS MAS SINGULARES DE EUROPA.
TEXTO_Carlos Santos
FOTOS:

Manera de ser. Yerran quienes creen que el desierto está así por degradación o por dejadez. Tabernas no está así: Es así y en su manera de ser estriba su encanto. Aunque los geólogos hablen de tierras malas (bad lands) esta tierra es la mejor para asomarse a la verdad desnuda del planeta.
Cerca de las estrellas. Aun siendo comarca poco habitada, el hombre siempre ha sido capaz de sacarle su riqueza. Ahí están los vestigios del pasado minero y los de una agricultura heroica que aún hoy produce en la zona excelentes aceites de oliva. Pero su riqueza actual está también en el cielo. Unos kilómetros al Este, la Plataforma Solar de Tabernas. Unos kilómetros al Norte, el observatorio astronómico del Calar Alto. Ventajas de estar cerca de las estrellas, además de las que implica figurar como “paisaje lunar” en el imaginario colectivo.


Aula abierta. Por Tabernas no pasó la ardilla de Estrabón, esa que según la fantasía popular cruzaba Iberia de rama en rama. Ni hubo ardilla ni hubo aquí más árboles que los que se empeñan en vivir al sol hasta que el viento seco los convierte en esculturas. Esta aula abierta de geología es fiel a sí misma desde hace millones de años. Al bosque lo que es del bosque y al desierto lo que es del desierto.
De cine. Descubrieron primero su luz los fotógrafos del grupo AFAL y los pintores del Movimiento Indaliano. Luego llegaron los peliculeros, a raudales, en busca de una Arizona o una California más barata y soleada que la original. Ahí quedan sus poblados, convertidos en reclamo turístico y en prueba tangible de que el lejano Oeste americano está en el Sureste español. ¿Quieren saber si esa película que te gusta tanto fue rodada en Almería? Mira al cielo. Si es más blanco que azul, es el de aquí.


Naturaleza viva. En la rambla que serpentea hacia el mar se abre paso la vida. A las adelfas de la orilla, el esparto de las lomas, los solitarios algarrobos, palmeras y chumberas, se suman mil especies vegetales; algunas endémicas, como el Euzomodendron bourgeanum, que está aquí desde el Jurásico. Es una tierra viva, bien lo saben los 1.250 tipos de invertebrados y 110 de vertebrados que la habitan.

Carlos Santos Periodista
“EN EL BELLO Y SUBLIME DESIERTO DE ALMERÍA”
Ví muchas veces a mi padre leyendo libros de Política, de Historia o de su especialidad, Endocrinología y Nutrición, pero nunca lo vi leyendo un libro de Filosofía. Razón de más para que siempre haya guardado en mi memoria aquel día, tan lejano, en el que camino de Granada paró el Seat 850 a orillas de la carretera, me hizo asomarme con él a un barranco polvoriento, frente a los cerros crudos de Tabernas, y me preguntó.
–¿En el colegio te han hablado de Kant?
–No. En el colegio me habían hecho aprender la lista de los reyes godos, pero de Kant no me habían dicho ni una palabra. –Es un filósofo alemán y tiene un libro que se titula Lo bello y lo sublime.
¿Y por qué te acuerdas ahora de ese señor?
–Me acuerdo siempre que pasamos por aquí. Puede que esto no sea bello, pero es sublime.
Ahora, cada vez que paso por Tabernas me acuerdo de Kant, me acuerdo de Paco Santos y... lo comprendo. Estaba compartiendo emociones, expresando en voz alta sentimientos, cosa que

rara vez hacían los padres de su generación salvo que fueran los sentimientos negativos que despertaba en ellos un suspenso.
De eso habla Inmanuel Kant en su librito, de sentimientos, concretamente de un sentimiento que desdobla en dos: “El sentimiento de lo sublime y el de lo bello”. Según Kant, “La noche es sublime, el día es bello”, “Lo sublime, conmueve; lo bello, encanta“, Lo sublime, a veces, genera “cierto terror o también melancolía, en algunos casos un asombro tranquilo, y en otros un sentimiento de belleza extendida”. Lo sublime puede por tanto ser “terrorífico”, “noble” o “magnífico”. Como ejemplo de emoción sublime terrorífica pone Kant la soledad profundad de un desierto, “escenario en que la imaginación ha visto terribles sombras, duendes y fantasmas”. A veces pienso que sí, que mi padre leyó a Kant. Y que no solo sabía muy bien lo que decía sino también lo que sentía cuando aquel dia lejano, a orillas de la carretera, me habló del filosofo alemán en el bello y sublime desierto de Almería.

70 Viajeros con Leo Sbaraglia
72
El barrio de El Cabañal en Valencia
76
Las Letras se renueva en Madrid
78 Fusión en Barcelona en Hospital Clinic
Empieza a viajar desde tu asiento
CON UN MATE EN LA MANO NOS RECIBE LEO SBARAGLIA, EL ACTOR ES UN ENAMORADO DEL TREN, DE VIAJAR MIRANDO LA VENTANILLA Y REPASANDO SUS GUIONES. CON ÉL NOS IRÍAMOS A VALENCIA Y SU BARRIO DE EL CABAÑAL, A CONOCER LAS NOVEDADES DE LAS LETRAS DE MADRID O EL ÁREA DEL HOSPITAL CLINIC EN BARCELONA.
VIAJEROS MÁS TIEMPO
Leonardo Sbaraglia
Este actor ya no tiene que fingir
Como buen argentino, Leonardo Sbaraglia (Buenos Aires, 1970) no se separa nunca de su taza de mate. Ni cuando viaja. Por eso, no le gusta que en los aeropuertos deba vaciar el termo en el que lleva su bebida favorita. Por eso, definitivamente, para este viajero incansable, el tren es maravilloso. “No hay que someterse a tanto control. ¡Puedo pasar el mate sin problema!”, bromea. Además, en el vagón aprovecha el tiempo para leer los muchos guiones que le esperan: “Doy gracias por ello. Porque el trabajo es un milagro en sí mismo”. Ahora, el actor presenta Félix, una serie de Movistar dirigida por Cesc Gay, en la que interpreta a un profesor que se ve inmerso en una turbia trama cuando desaparece la mujer a quien ama (estreno, 6 de abril).
Tras 30 años de profesión ¿siente que aún no se tiene todo ganado?
No me siento para nada inmune; si cabe, soy más vulnerable. A medida que uno va creciendo, te das cuenta de que te vas acercando a esos lugares en los que no todo se puede resolver, donde a veces las cosas te cuestan. De joven tienes que disimular, fingir que puedes hacerlo todo y, además, tienes que venderte. Eso, probablemente te quita libertad; a medida que vas creciendo como persona, te das cuenta de que si no lo vives de manera honesta, nada tiene sentido. ¿Siente que hay diferencias entre su generación y la que viene?
Somos de una generación que ha vivido cambios increíbles. ¡Cuando yo tenía 20 años, no había móvil! Te sentabas a ver la tele y tenías que aguantarte con toda la publicidad, y en el horario que marcaban… Hoy en día, en un teléfono, puedes montar una película y
Durante décadas fue un rostro agraciado que llenaba las butacas del cine desde finales de los noventa. Ahora, a sus casi 48 años, el argentino camina más seguro en trabajos como Félix, una serie de Movistar, dirigida por Cesc Gay. Aquí da vida a un maravilloso antihéroe que podría haber salido de cualquier película de cine mudo.
pasársela a tus amigos. Nosotros todavía tenemos referencias de Ingmar Bergman… los chicos de hoy, no.
Ha llegado usted a la madurez como actor, ya no es el guapo de la historia. ¿Está cosechando lo que ha ido sembrando todos estos años?
Un actor de los nuestros.
Con más de 30 años de interpretación a sus espaldas y, a pesar de ser porteño, a Sbaraglia se le considera en España uno de los nuestros (de hecho, vivió aquí ocho años, y en Madrid nació su hija). La agenda profesional de Sbaraglia para 2018 está repleta de citas y proyectos: “Tengo pendiente el estreno de El desentierro (Nacho Ruipérez) y Acusada (Gonzalo Tobal). También teatro con la obra El territorio de poder”.
Toda la vida me he roto el alma, desde los 15 años, cuando empecé. Muchas veces, he quedado preso de cosas que no me salían. Cada uno tiene que cargar con su propio camino, con su propio lastre. Desde hace cuatro o cinco años, siento que he dado una vuelta de tuerca. La madurez es verle la cara al miedo, a lo que uno no maneja, a lo que uno no puede ver… La madurez es seguir avanzando a pesar de la oscuridad. Y eso también es actuar: bajar una escalera a oscuras, con el temor de que te puedes caer; ir a lugares que no sabes dónde te van a llevar. Y eso es lo que ha ocurrido con trabajos como El otro hermano, Sangre en la boca, Al final del túnel, e incluso, Félix. ¿Por qué caminos le ha llevado el antihéroe de esta serie de televisión?
Todos deberíamos ser un poco más como él: más transparentes, honestos, humildes, sensibles, valientes… Ninguno de los valores que tiene Félix está en primer plano; sin embargo, es alguien con mucha luz. Más allá de contar un thriller, lo importante de la serie es crear este personaje y que la gente lo meta en su casa, y hasta en su cama.
¿Cómo es rodar con Cesc Gay?
El rodaje fue muy duro porque yo estaba presente en todos los planos. Cesc me fue llevando a terrenos como de slapstick, de cine mudo, en plan Buster Keaton. Un auténtico descoloque. Pero, al final, yo –que no me parezco nada a Félix– me veo muy presente en él.
TEXTO_Rosa Alvares


La cara amable de El Cabañal
En este histórico barrio de pescadores de Valencia, la tradición y la innovación no se pelean, se desean y arriesgan juntas. La playa de la Malvarrosa sirve de límite natural para un área convertida en laboratorio creativo y gastronómico de la ciudad.
TEXTO_Irene Rodrigo FOTOS_Luis Rubio
FUE UN JARDINERO, Félix Robillard, quien en 1848 compró un extenso terreno frente al mar y plantó frente a él una especie floral, el geranium odoratissimun, también conocida como Malva Rosa. Aquella zona, que terminaría siendo la playa de los pescadores vecinos, se conoció con el tiempo como Malvarrosa. Hoy, este arenal frente al Mediterráneo es uno de los límites naturales del barrio de El Cabañal, cuyo origen marinero e inmigrante remarca el carácter de este nuevo foco de ocio cultural y gastronómico en Valencia.
En el año 1998, El Cabañal saltó a los titulares de muchos periódicos nacionales. Sus decenas de edificios de estilo modernista estaban amenazados de demolición por un destructivo plan urbanístico que pretendía partir el barrio en dos y suponía la destrucción de 1.651 viviendas. La unión de los vecinos del barrio, agrupados en la plataforma Salvem El Cabanyal (Salvemos El Cabañal), consiguió en 2015 paralizar el plan. El conflicto animó al barrio a sacar pecho para mostrar a todo aquel que lo visita que él es el único amo y señor de su destino. Desde entonces, cultura contemporánea a pie de calle, una nueva tipología de comercios y actividades vecinales han hecho renacer una versión actuali-
Emprender con arte. A la izquierda, Olga Álvarez, coordinadora artística del Teatre el Musical, epicentro cultural del barrio. Abajo, Cohete Fernández, tatuadora del nuevo Cabanyal Tattoo.
GUÍA DE VALENCIA
El día en el que la lucha de los vecinos reflotó un barrio
zada de este, hasta ahora poco atentido, barrio valenciano. El Cabañal sabe que arriesgar significa innovar y conservar, hacer que lo tradicional y lo nuevo convivan pacíficamente. Y el experimento le da cada vez mejores resultados.
CULTURA QUE BESA EL MAR
Si el mar fue el principal reclamo de El Cabañal, todo aquel que lo visita descubre ahora, en cada paseo, una nueva bodega o un espacio cultural renacido. Un ejemplo es el Teatre el Musical (Plaza del Rosario, 3), que reabrió en 2015 con la misión de ofrecer teatro contemporáneo a precios populares. La fórmula cuajó en un barrio que pedía a gritos propuestas culturales innovadoras. Hoy, el Musical dicta tendencias no sólo en El Cabañal, sino en toda la ciudad. Algo parecido
Ruta
Estación de tren
Joaquín Sorolla
Les Borumballes
Cercanías de El Cabañal
La Peseta
La Fábrica de Hielo
Teatre el Musical


ocurre con el Festival Cabanyal Íntim, este año del 10 al 20 de mayo. Isabel Caballero y Jacobo Roger, sus directores artísticos, son los encargados de crear escenarios improvisados en el interior de las casas modernistas del barrio: “La idea es acercar las propuestas teatrales más innovadoras a la cotidianeidad de El Cabañal; este año el festival volverá a apoyar los valores sociales y culturales que vertebran la vida del barrio a través de un teatro íntimo y experimental”.


De zona casi olvidada por el ayuntamiento a olla cultural de la ciudad, con ejemplos como el Teatro la Estrella (Ángeles, 33). “Hemos vivido la evolución del Cabañal”, afirma Maite Miralles, creadora de este teatro de marionetas inaugurado en 1995, convertido en un símbolo del barrio.
EL ALMUERZO VALENCIANO
Un homenaje a la memoria.
A la izquierda, Eva Soler, dueña de Les Borumballes, la tienda de mobiliario vintage que organiza talleres de recuperación de objetos antiguos. Arriba, el espacio creativo independiente La Fábrica de Hielo, uno de los grandes centros culturales del barrio, con zona de café, conciertos y exposiciones.
En Valencia, el almuerzo no es sinónimo de la comida principal del día (aunque, por volumen, podría serlo). Menos aún en El Cabañal, donde abundan los locales que, alrededor de las 11 de la mañana, despachan aperitivos a base de bocata generoso, una caña de cerveza, olivas y cacahuetes. Este almuerzo a la valenciana se puede descubrir en templos que ya son patrimonio de los cabañaleros, como La Peseta (Cristo del Grao, 16), una bodega originaria de 1906 que le vio las orejas al cierre, y a la que Javi Fortuny y Laia Llorca salvaron de lo que habría sido la caída de un mito. “Apostamos por una carta tradicional, con encurtidos, casquería, vinos y vermús, y nos esforzamos por crear el típico ambiente de bodega”, afirman. Lo consiguen: entrar aquí es trasladarse a una taberna pesquera de principios del siglo XX. Las cáscaras de cacahuete que alfombran el suelo y el palique llano que cruzan empleados y clientes son los ingredientes secretos.


No para almorzar, pero sí para sentarse a trabajar con el portátil en modo nómada digital es perfecta La Fábrica de Hielo (Pavía, 37). Lugar de moda en Valencia, aquí se come, se aprende, se ríe y se baila. Este espacio creativo de aire vintage fue cedido, en 2014, por La Marina Auxiliante de Valencia ante la inactividad de esta expoliada antigua fábrica de hielo. Hoy es “un lugar de encuentro para la creación y la difusión artística”, con una programación de cultura alternativa y nuevos valores del arte, el teatro, la música o, incluso, el circo. Es indudable que la paralización del plan urbanístico de 1998 ha dado un impulso a los negocios del barrio. Algunos ejemplos como el estudio de tatuaje Cabanyal Tattoo (Mediterráneo, 19) o Les Borumballes (Rosario, 126), tienda de mobiliario vintage, han dinaminazado el área. Eva Soler, oriunda del Cabañal, está al frente de este negocio de antigüedades de 19 m2 que esconde un taller de otros 150 –otro de los valores del barrio son sus grandes espacios– en el que ofrece cursos de restauración. “Quiero darle una segunda oportunidad a cada mueble con historia”. Quizá la metáfora de su propio barrio.
EN TREN

El AVE conecta Valencia con Madrid en 1 hora y media con 15 trenes por sentido al día. Esta conexión cuenta con parada en cuenca y Requena. Valencia también tiene AVE a Córdoba, Sevilla y Málaga. Desde Barcelona, Renfe ofrece 13 trenes por sentido a Valencia, de los que algunos llegan hasta Alicante, Murcia y Cartagena y realizan parada en Tarragona y Castellón. Además, Valencia tiene tren Alvia directo a Valladolid y Asturias. El barrio de El Cabañal cuenta con estación de Renfe donde paran trenes de Cercanías y Media Distancia.
La escena cultural que está cambiando Valencia. Arriba a la izquierda, Isabel Caballero y Jacobo Roger, directores artísticos del Festival Cabanyal Íntim, que lleva el teatro a espacios privados del barrio. Arriba a la derecha, escena cotidiana en la bodega La Peseta. Abajo, Maite Miralles, del Teatro la Estrella. renfe.com
Guía Madrid
TEXTO_Anabel Vázquez
Más Letras. El barrio sube (muy alto) la apuesta en diseño y gastronomía.

Estudio Báltico GRANDES
PEQUEÑECES
Esto no es un tienda, por ponernos magrittianos. Lo es, pero también es parte de un proyecto mayor que incluye un coworking y un estudio de diseño fundado por Ruth Uve. Todos los brazos de Báltico están en el Barrio de las Letras. La tienda, casi roza el paseo del Prado, y es uno de esos lugares callados que siempre dan alegrías. En este lugar depurado y amable se venden objetos de muy buen diseño. Encontramos, desde
Estudio Báltico Shop. Moratín, 42. https://estudio-baltico.com
bandejas de firmas contemporáneas como Hay hasta clásicos de Braun, pasando por libros de genios como Jasper Morrison y revistas de importación como Apartamento, Cereal o Violet. Estudio Báltico es ese lugar al que acudimos para acertar en un regalo; no se falla con una pieza de Hasami. En esta tienda nunca verás aglomeraciones, y sí a personas que observan y tocan deleitándose en lo que observan y pasean por sus dedos.
Al Barrio de las Letras se llega caminando desde la Estación de Atocha, puerta de entrada de las principales conexiones ferroviarias de España. Quienes lleguen a Madrid a través de la estación de Chamartín, pueden visitar este barrio acercándose a las estaciones de Cercanías de Sol o de Recoletos en 10 minutos. EN TREN

Glass Mar. El plácton llega a Madrid. Ángel León es de esos pocos cocineros que ponen de acuerdo a todo el mundo. Nadie duda que su cocina empieza y termina en él, aunque se le admire y copie. Ahora, el chef del mar se instala en el hotel Urban con su carismática cocina.
Carrera de San Jerónimo, 34. www.hotelurban.com
Lamucca de Prado. ¿Quién no tiene un recuerdo asociado a Lamucca? Si vives en Madrid seguro que has probado su pizza de boletus. Este año celebra su décimo cumpleaños. Apostó por la puesta en escena, la cocina internacional y el horario amplio cuando nadie lo hacía. Ahora, su carta se llena de buddah bowls y platos aún más sanos.
La Mucca. Prado, 16.


Cebo.
El hotel Urban acoge Cebo, que este año ha conseguido su primera estrella Michelin. Los menús del chef Aurelio Morales son paseos por la gastronomía del país: erizos, calçots, ibéricos, cocochas, jarretes, quisquillas...
Carrera de San Jerónimo, 34. www.cebomadrid.com

Gran Hotel Inglés
El primero y el último. Estamos ante una de las aperturas hoteleras más singulares del año. Y una de las más nostálgicas. El Gran Hotel Inglés fue el primer hotel de la ciudad; abrió en 1853 en la calle Echegaray, la primera de Madrid en tener luz eléctrica. Fue moderno cuando pocos lo eran. Hoy, se quiere recuperar este aire de lujo y estilo de entonces. El estudio de arquitectura de David Rockwell está al frente. Palabras mayores. Echegaray, 8. www.granhotelingles.com
Guía Barcelona
TEXTO_Mario Suárez
Éxtasis de fusión. Entre Hospital Clinic y Sant Antoni existen paradas necesarias.

NATURAL DESDE BRASIL
El nombre de su menú de 14 pases ya anuncia lo que se va a encontrar en el plato: Revolución Natural. El chef brasileño João Alcantara, inspirado por la cultura popular de su país y la comida callejera, ha creado una historia en su restaurante. Es una historia de amor por su trabajo, pero también de sabores reales cariocas que van desde la cachaça, el café, la coctelería o, por supuesto, sus platos más populares como el Canelón Crocante de Pollo, la Crema de Maíz con Foie Gras o el Pichón no Tucupi. Unas elaboraciones que recorren Brasil de norte a sur para brindar con caipirinha.
Carrer de Còrsega, 231. www.restaurantefogo.com

Surya Muntaner
El empresario hostelero indio Ketan Trivedi llegó a Barcelona con la intención de que conociéramos la cocina callejera de su país. Una vez conseguido, ahora renueva la decoración de su segundo local, tras el éxito del de Pau Claris, y sigue ganando adeptos con recetas familiares adapatas a las tendencias del Mumbai más cosmopolita. Atención al brunch.
Carrer del Consell de Cent, 236.
Para visitar este barrio se puede ir desde la estación de Sants, entrada de la Alta Velocidad en Barcelona y centro de las líneas de Cercanías y Media Distancia. También desde la estación de Passeig de Gràcia, parada de las líneas R2 norte y R2 sur así como de las líneas R11, R13, R14, R15 y R16.
Pepa Pla
La cocina “chup chup”. Hablan de tapas naturales, sin artificio, con poca manipulación de los alimentos y de la cocción a baja temperatura. Y lo consiguen, con recetas del acervo catalán que acompañas con vinos ecológicos y cervezas artesanales hechas con agua pura del Parque Natural del Montseny. Son muy de licores, como casi toda Barcelona, por eso no falta la rafafía y el vermú que se utiliza en postres (siempre caseros) o para terminar un animado picoteo. Otro detalle que se agradece en la cocina del siglo XXI: no tienen freidora. Lo sustituyen con una buena carta de vegetales de su propio huerto urbano. El tapeo del futuro ha llegado.
Carrer d’Aribau, 41. www.pepapla.cat


Casa Amatller.
De todos los edificios que formaban la Manzana de la Discordia, por la rivalidad profesional entre los arquitectos Domènech i Montaner, Antoni Gaudí y Puig i Cadafalch, puede que este sea uno de los menos conocidos. Proyectado por este último, tiene mucho de la vida cotidiana de la familia del industrial chocolatero Antoni Amatller.
Passeig de Gràcia, 41.

Café Cometa.
¿Qué es ser hipster? Tiene un hermano que le abrió paso, el Bar Cosmo (Enric Granados), pero este café se ha ganado su puesto en la familia de los lugares esenciales de la comunidad cultureta de Barcelona. En el arranque del barrio de Sant Antoni, pertenece a una manzana donde ahora suceden muchas cosas en materia de ocio. Un simpático matrimonio mexicano-danés está al frente de este espacio donde se merienda, se pica-pica e incluso se desayuna rico y sano. Zumos naturales, batidos, cervezas artesanales y postres deliciosos en un ambiente nórdico, que cumple todas las reglas de lo que es ser hipster en la ciudad ¡Larga vida al muesli!
Carrer del Parlament, 20. http://cafecometa.com
ALTA COCINA EN MINIATURA, ‘GOXUA’ Y VINOS DE LA RIOJA ALAVESA
Patxi Eceiza está tras los fogones de Zaldiarán, un estrella Michelin en Vitoria.
TEXTO_Javier Sánchez

CUANDO LA palabra foodie aún no existía, en el restaurante Zaldiarán de Vitoria ya se celebraban congresos gastronómicos. “Por aquí han pasado los mejores cocineros del mundo: los de aquí, pero también los de fuera. ¡Joel Robuchon y Michel Bras nada menos!”, explica Patxi Eceiza, chef con una trayectoria de 27 años en el restaurante vitoriano. Él es el responsable de que en Zaldiarán (Avenida de Gasteiz, 21) se haya pasado de una cocina de producto, con el marisco en primer plano, hasta una propuesta culinaria más moderna. Desde hace un año, compaginan sus platos de estrella Michelin con otros hechos en la parrilla, un puente para unir el antes y el ahora, muy similar a lo que capital alavesa ofrece.
LA CAPITAL DEL PINCHO


“En Vitoria el pintxo es un arte y se acerca a recibirte, como quien dice. Según sales de la estación de tren y vas hacia la parte vieja, te vas topando con los más míticos de
la ciudad”, cuenta Eceiza. Perretxico, en el número 3 la calle San Antonio puede presumir de una barra multipremiada, con una selección de gildas y tortillas que quita el hipo. “En Sagartoki (El Prado, 18) es imprescindible probar la tortilla de Senén González, conocida en todo el mundo”, añade. Además de esa maravilla jugosa y dorada, propuestas de sushi a la mediterránea, croquetas o las frituras perfectas que preparan “y cuando el tiempo lo permite, su terraza es un espectáculo; cuenta incluso con cortador de jamón en directo”, confiesa el chef. La fiesta de la cocina pequeña, pero matona, continúa en Toloño (Cuesta de San Francisco, 3). “Es increíble como trabajan el huevo. El trufado es una maravilla”, recomienda Eceiza. Junto a esa joya, platos que parece imposible encontrarse en barra como el erizo de mar en su hábitat. Además, el chef de Zaldiarán no duda en recomendar más restaurantes, cada uno en su especialidad: “Ikea (Portal de Castilla, 27) trabaja muy en nuestra línea,

Barras en la capital alavesa Turrón y foie del restaurante
Perretxico, una de las recomendaciones del chef Patxi Eceiza en Vitoria.
con una cocina muy refinada y diseño a cargo de Javier Mariscal. En el Asador Orio (Felicia Olabe, 3) la especialidad es la parrilla. Sukalki (Florida, 37) con recetas con productos de kilómetro cero”.
DULCES ICÓNICOS Y LUJO LÍQUIDO
En Vitoria, los placeres gastronómicos comienzan ya desde el desayuno. “Hay pastelerías maravillosas como Goya (www.confiturasgoya.es) que cuenta con varios locales en la ciudad; sus trufas las come hasta la reina de Inglaterra.
También merece la pena acercarse a alguna de las tiendas de Luis Sosoaga, donde bordan el goxua”, dice el chef. Los panarras también tienen un rincón para disfrutar entre levados y masas madre: “Artepan, donde trabajan de manera ecológica (en el número 2 de la calle Jesús Guridi)”.
Las compras gourmet se satisfacen en el Mercado de Abastos (Jesús Guridi, 1), con un concepto nacido de una profunda reforma entre 2011 y 2015. “Al mismo tiempo que adquieres productos de primer nivel, puedes tomar algo en cualquiera de sus gastrobares. El nivel es bueno”, describe Eceiza. Fuera del mercado, merece la pena acercarse a Queseando (Pío XII, 20), “un paraíso con más de un centenar de referencias de quesos de todas partes del mundo” como dice Eceiza.
Para los aficionados al buen beber, el cocinero también tiene direcciones que no conviene perderse. “Birrak (Ramiro de Maeztu, 1) merece la pena, es una tienda especializada en el mundo de la cerveza. Indispensable con el boom de las artesanas que estamos viviendo”. Para los que prefieran vino, Eceika aconseja salir del centro. “Mikel Foronda (Portal de Arriaga, 50) cuenta con una gran oferta de vinos y licores”. Y si la sed sigue, conviene recordar que la Rioja Alavesa está a 45 minutos en coche de la capital. “Es una zona llena de grandes bodegas como Baigorri, Marqués de Riscal o Izadi”. Solo falta el brindis.
Vinos con sentido






La Bienquerida. Losada Vinos de Finca es una bodega de Bierzo que elabora referencias en las que el territorio siempre está presente. El vino es sabroso y frutal. Merece ir de la mano con platos de carnes nobles. 32 euros. www.losadavinosdefinca.com
Candela 2015. Sorprendente tinto que llega desde Méntrida, elaborado a partir de una syrah que se mantiene fresca. Elaborado por el reconocido enólogo José Benavides Jiménez-Landi. Es el acompañante perfecto sushi o conservas de pescado. C.P.V.
Dehesa Valquejigoso 2012. La D.O. Vinos de Madrid sigue proporcionando vinos tan completos como éste. Es un vino potente, frutal, balsámico y muy mineral. Su potencia en boca demanda platos de cierta complejidad. 30 euros. www.valquejigoso.com
Màgic 2006. Vino espumoso perteneciente a la D.O. Penedès. Es un excelente acompañante para platos de arroz o de pasta. La bodega Colet destina íntegramente los beneficios de su venta a la lucha contra el cáncer infantil. 50 euros. www.colet.cat
Tres Picos. Este tinto de Bodegas
Borsao ha sido elegido mejor vino del año 2017 por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino. Se luce en maridajes con quesos curados, estofados de legumbres o platos de caza. 13 euros. www.bodegasborsao.com
Candiles de Hiriart. Una mezcla de tempranillo y garnacha convierten este tinto de Cigales en un vino con personalidad. Se trata de una referencia muy equilibrada y versátil, capaz de maridar por igual con carnes blancas como con carnes rojas. C.P.V. www.bodegahiriart.es
Coger a tiempo el tren del turismo y la tecnología del siglo XXI
El director de Marketing de la agencia de viajes Logitravel intuye una hipotética conexión con Palma de Mallorca en tren, como Francia e Inglaterra.
TEXTO_M. Suárez

SU PROPUESTA PROFESIONAL para 2018 es hacer el camino a la inversa. Su empresa, la agencia de viajes online Logitravel, acaba de abrir su primer espacio físico de 500 m2, en el centro Kinépolis Ciudad de la Imagen, en Madrid. No es que lo digital se desinfle, al contrario, esta empresa, con 14 años de historia y presencia en 11 países, tuvo una facturación de 633 millones de euros en 2016.
Carlos García Pastor (París, 1964) es su director de Marketing y Publicidad desde 2010, con un ojo puesto en la evolución del viajero y otro en un sector que el pasado año batió todos los récords con la llegada a España de 82 millones de turistas internacionales: “Hace años las campañas de marketing se hacían masivas, sin importar mucho a quién llegabas, sino a cuántos llegabas, ahora tenemos que evaluar a cuántos, cómo, cuándo y con qué, es prácticamente marketing one to one permanente”. Su empresa, con sede en Palma de Mallorca, tiene más de 7,5 millones de clientes. Hasta la isla va casi cada mes: “Por ahora no
llega el tren, pero seguro que en un futuro no muy lejano, algunas islas se conectarán también por este medio de transporte; nuestros vecinos ingleses tienen una magnífica conexión por tren con Francia”. Por eso, siempre que puede toma el AVE por motivos de trabajo, “es comodidad, frecuencia, tranquilidad y un espacio para trabajar si lo necesitas, también no debemos olvidar que el tren acerca las ciudades y los destinos”, añade.
UN DESPERTADOR A TIEMPO
Trabajar o abstraerse, viajar en tren para García Pastor, a veces, ha resultado incluso un motivo de desconexión máxima para el que sugiere una solución entre risas: “Soy de sueño fácil y, alguna vez, el trayecto era tan relajado que me he pasado de estación, esto tiene que mejorar con la tecnología, un despertador previo a la llegada”. Quizá recuerde sus primeros viajes “de los años 70, con pocas frecuencias y largos recorrido, pero que siempre resultaban una alegría”.

Al bosque con pinceles.
Desde el misterio a la fascinación, muchas son las emociones que el encuentro con la naturaleza ha producido en infinidad de artistas. Un motivo constante de inspiración, que ahora recoge el Museo Würth La Rioja en una nueva muestra, La llamada del bosque, que se inaugura el 20 de abril. La exposición permitirá visitar obras contemporáneas de creadores como David Nash, Gerhard Richter o Robert Longo, junto a otras de pintores de los siglos XIX y XX. “La cita nos hará familiarizarnos con una parte indispensable de nuestro pasado y volver a dotarlo de significado como indispensable garantía de futuro”, aseguran desde el museo.
El sabor de la libertad.
La época de maduración de las bellotas en la dehesa, un ritual digno de visitar, coincide con la última fase de alimentación de los cerdos ibéricos. Es el fenómeno conocido como montanera –cuando los ejemplares 100% ibércos recorren los campos en libertad–. Una garantía de sabor, ternura y jugosidad, que La Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) ha sabido transladar a su Selección Ibérica de Montanera, que contiene secreto, presa, pluma y solomillo. Casi 60 años de experiencia no son baladí.




UN MES PARA EL ORGULLO
Estrenos de cine, nuevas publicaciones y la creatividad como impulso para este marzo.


Anuario de vinos. Lo que hay que catar. Como cada año, el Anuario de Vinos de El País 2018 recoge más de 5.500 referencias enológicas, entre bodegas, vinos y comentarios, que hay que catar en los próximos meses. Un clásico del sector que lleva ya 24 años ofreciendo la definitiva guía de caldos, así como el Cuadro de Honor con 65 vinos distinguidos.

El día en el que la ciudad de Madrid fue más libre
SE ESTRENA EL DOCUMENTAL ‘THE BEST DAY OF MY LIFE’, SOBRE EL WORLD PRIDE QUE CONVIRTIÓ LA CAPITAL EN EL CENTRO LGTBI DEL MUNDO.
El pasado 2 de julio de 2017, la ciudad de Madrid recibió a cerca de dos millones de visitantes con motivo del World Pride, la celebración del Orgullo Gay más importante del mundo. Fue entonces cuando el director de cine Fernando González Molina (Palmeras en la nieve, 3 metros sobre el cielo) rondó The best day of my life, un documental sobre este evento que cambió para siempre la vida de muchas personas y también dejó huella
en la capital. El documental cuenta la historia de seis personas de España, Uganda, Rusia y Francia y su distinto modo de enfrentarse a este gran día de reivindicación y compromiso. Todos ellos acuden a Madrid esos días y obtienen una visión distinta a la que tenían preconcebida sobre la ciudad, su ambiente y su gente. Un filme fresco, repleto de música, expresiones artísticas, deportes y fiesta, con los derechos humanos de fondo.
Flamenco del futuro. De la feria a la pasarela. Fueron 32 desfiles, 50 diseñadores y firmas profesionales y una especial atención a los jóvenes creadores. SIMOF, el Salón Internacional de Moda Flamenca de Sevilla, celebró del 1 al 4 de febrero, su 24 edición con importante apuesta por la internacionalización de este industria. Diseñadores como Yolanda Moda Flamenca, Atelier Rima, De Lunares y Volantes, Teressa Ninu Atelier o Mayka Santos, presentaron sus colecciones en el Nuevo Palacio de Congresos FIBES. Este año, además, la firma Sonibel presentó su colección Curvi, de tallas grandes.
www.simof.es
TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.
86 Noticias para los viajeros
89 PlayRenfe
90 Cine y Servicios a bordo
92 Cómo funciona
94
Rutas
96 Flota de trenes

Renfe, más cerca de operar en Reino Unido
El departamento de Transportes del Reino Unido (DfT) le ha concedido a Renfe el Passport, documento necesario para poder optar a la operación de las franquicias ferroviarias de este país.
EL DEPARTAMENTO de Transportes del Reino Unido (DfT) le ha concedido a Renfe el Passport, documento necesario para poder optar a la operación de las franquicias ferroviarias del país. Tras esta concesión, Renfe analizará las próximas franquicias a concurso.
En 2018 está previsto que el DfT inicie el proceso de renovación de las franquicias Cross Country y Great Western. El mercado ferroviario británico es el más liberalizado de Europa. Actualmente operan16 franquicias ferroviarias que transportan 1.700 millones de pasajeros al año e ingresan por venta de billetes 9.500 millones
de libras. Renfe ha estado trabajando durante todo el año 2017 en el proceso de solicitud del Passport, preparando la documentación requerida para demostrar, entre otras cuestiones, sus capacidades para mejorar la calidad de los servicios, incrementar los ingresos mediante el diseño de nuevos productos y políticas comerciales, velar por la seguridad de los viajeros y empleados y contribuir a la sostenibilidad social y ambiental. La apuesta de Renfe por el Reino Unido es parte de su estrategia de internacionalización y está alineada con el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020 del Ministerio de Fomento.
Fotos: Getty Images.
A BORDO A BORDO

El Tren de Zorrilla
vuelve a circular entre Madrid y Valladolid
Renfe, en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, pone a disposición de los clientes billetes de ida y vuelta desde Madrid para poder disfrutar de una jornada turística, cultural y gastronómica en la ciudad castellana. Los precios van de los 46,60 euros para los adultos a los 34,90 para los niños. Los menos de cuatro años viajarán gratis.
Para viaja en el Tren de Zorrilla, que une Madrid y Vallalidad en una jornada cultural y gastronómica, los viajeros tendrán que sacar obligatoriamente billete de ida y vuelta. El trayecto de ida se realiza en el Avant que sale de Madrid-Chamartín a las 12.00 y llega a Valladolid a las 13.05. El regreso, que puede realizarse el mismo sábado o aplazarse al domingo en el mismo horario, se hace en el Avant que sale de Valladolid a las 20.35 y llega a Madrid-Chamartín a las 21.40. El precio de este tren, que circulará todos los sábados, hasta el 24 de noviembre, es de 46,60 euros para adultos y de 34,90 euros para niños. Los menores de
Renfe ofrece paquetes turísticos para viajar a las Edades del Hombre
Renfe, en colaboración con la Junta de Castilla y León, va a comercializar cinco paquetes turísticos con motivo de la exposición las Edades del Hombre, que se celebra, en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, con el objetivo de poner en valor la oferta turística de Palencia. Los paquetes turísticos van dirigidos a personas individuales o a grupos, que van desde una oferta básica a una integral con visitas programadas que ponen en valor la oferta turística de la provincia.
A esta novedad se le suma la edición de una tarjeta con diferentes descuentos y beneficios en los establecimientos de la villa galletera y lo alrededores con el objetivo de incentivar el consumo turístico. La misma nace con el objetivo de “impulsar la repercusión turística de las Edades del Hombre”, facilitar información de la oferta turística para “incrementar las pernoctaciones en Palencia” e impulsar la generación del gasto turístico facilitando la información de los servicios incluidos en la tarjeta.
La tarjeta se distribuirá en oficinas de turismo, en la propia sede de la exposición, en las Casas Regionales, a través de Renfe en la página web de la Junta, e incluirá información de los distintos materiales promocionales, así como el listado de las empresas participantes y los descuentos y ventajas de las mismas.

cuatro años que no ocupen plaza viajarán gratis. El billete también da derecho al acceso gratuito a las exposiciones municipales y a la Tarjeta Valladolid Card (con acceso gratuito a los museos de Valladolid y al Bus Turístico, en los horarios programados). Renfe también aplicará descuentos a los grupos que se trasladen a la capital vallisoletana y facilitará información sobre rutas, fechas, visitas y enlaces de interés en su página web. Los billetes para el Tren de Zorrilla están disponibles en la página web de Renfe (www.renfe.com), agencias de viaje, puntos de venta en las estaciones o Venta Telefónica (912 320 320).
Más trenes para viajar entre Madrid, Sevilla, Málaga
y Huelva
Renfe ha ampliado la oferta en el AVE y Alvia para viajar entre estas ciudades y con nuevas frecuencias.
NUEVAS FRENCUENCIAS Y MÁS TRENES. Renfe ha ampliado la oferta de AVE y Alvia para viajar entre Madrid, Sevilla, Málaga y Huelva. Por ejemplo, entre Madrid y Sevilla circulará un nuevo AVE de martes a domingo. El refuerzo permitirá incrementar el servicio con 12 trenes más semanales, de forma que, de lunes a domingo, la programación será de 246 trenes AVE entre Madrid y la capital hispalense. Así, los jueves, viernes y domingos habrá una circulación más al final de la tarde en ambos sentidos. Los nuevos trenes saldrán de la estación de Atocha de Madrid a las 20.00, y de Santa Justa, en Sevilla, a las 20.15. En ambos casos serán trenes directos, sin paradas intermedias.
Los martes y miércoles se amplía el servicio a mediodía, con nuevas salidas de Madrid a las 13.00 y de Sevilla a las 14.45. Los sábados el refuerzo se realiza con dos trenes más durante la tarde, que saldrán de Puerta de Atocha a las 19.00, y de Sevilla a las 18.45. Entre Madrid y Málaga se aumenta la oferta con un tren más por sentido que circula los lunes, martes, miércoles

Trenes propulsados por Gas Natural Licuado
El primer tren de viajeros del mundo propulsado por este carburante ha circulado, en pruebas, en Asturias.
Renfe impulsa el Gas Natural Licuado en un paso más en la sostenibilidad de los trenes de viajeros. La primera prueba, que se realizó en un tramo de la red asturiana, es parte de un proyecto que Renfe ha liderado con el objetivo de experimentar la viabilidad

y sábados. Con este refuerzo la oferta habitual en la relación Málaga-Madrid va a ser de 26 trenes de lunes a viernes y 20 los sábados mientras que la oferta del domingo se mantiene en 24 trenes entre ambas capitales.
En el caso del servicio Madrid-Huelva, la oferta se ha incrementado en dos trenes por sentido de lunes a viernes lo que va a suponer que, a diario, circulen cuatro trenes por sentido entre ambas capitales. La oferta de los sábados se concreta en un tren por sentido mientras que los domingos se mantiene la habitual de dos trenes desde Huelva a Madrid y uno en sentido inverso.
A estos servicios se suman, en el caso de las tres relaciones, los refuerzos que incorpora Renfe en fechas de mayor demanda.
del Gas Natural Licuado como carburante para trenes. El proyecto de innovación, en el que colaboran Gas Natural Fenosa, Enagás y Bureau Veritas, se centra en la posibilidad de adaptar trenes para su funcionamiento con motores y depósitos de GNL y, por otra parte, incluye el correspondiente análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y la europea. El proyecto responde también al plan de descarbonización y eficiencia energética del transporte ferroviario, el más sostenible en términos absolutos, y su contribución a la mejora del sistema general de transporte en España desde el punto de vista ambiental y energético. Las pruebas con motor GNL se realizaron en un tren autopropulsado del parque diésel de Feve (2600) en un tramo de unos 20 kilómetros entre la estación de Trubia y la de Baiña con extensión a Figaredo, en Asturias.
Las ventajas que el uso del gas natural puede tener como combustible ferroviario responden a varios factores. Puede contribuir a reducir la contaminación medioambiental al disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre, materia particulada (PM) y monóxido de carbono (CO), la contaminación acústica y los gases de efecto invernadero, así como abrir opciones ante posibles nuevas exigencias ambientales en el sector ferroviario.
Los estudios para el sector ferroviario prevén, en comparación con el diésel, una reducción de entre el 20% y el 30% en emisiones de dióxido de carbono (CO2), de entre el 70% y el 90% en emisiones de óxido de carbono (CO), del 99% en dióxido de azufre (SO2) y del 90% en partículas.
PLAYRENFE
A BORDO
La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.



SERIES



ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS
Thriller 115’ +12
EE UU. 2017.
Dir. Kenneth Branagh.
Int.: Kenneth Branagh, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Judi Dench, Johnny Depp, Josh Gad.
EL SECRETO DE MARROWBONE
Terror 115’ +12
España. 2017.
Dir. Sergio G. Sánchez.
Int.: George MacKay, Anya Taylor-Joy, Charlie Heaton, Mia Goth.



EUROLIGA
Baloncesto
30ª jornada: 5 y 6 de abril. Playoffs (3 partidos, 4º y 5º si fuera necesario): Del 17 de abril al 1 de mayo.
CANAL 24 HORAS
Información
El Canal 24 Horas, también conocido como 24h, es un canal de televisión, perteneciente a Televisión Española, que emite noticias de manera ininterrumpida para España y el mundo.
DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

MIRA LO QUE HAS HECHO
Comedia 25’
España. 2018.
Creador: Berto Romero.
Int.: Berto Romero, Eva Ugarte, Mariano Venancio, Carmen Esteban.

BABYLON BERLIN (T2)
Drama 45’ Alemania. 2017.
Director: Tom Tykwer.
Int.: Waléra Kanischtscheff, Volker Bruch, Liv Lisa Fries, Dmitri Alexandrov, Denis Burgazliev.

STEP
Documental 83’
EE UU. 2017.
Director: Amanda Lipitz.
Argumento: El step, el baile en el que el ritmo se genera a través de los movimientos del propio cuerpo, es la válvula de escape de las chicas de un barrio deprimido de Baltimore.
EL ÚLTIMO GRAN DINOSAURIO
Documental 59’
España. 2017.
Argumento: Esta es la historia de un hallazgo paleontológico excepcional: el esqueleto de un dinosaurio muy grande que vivía en el sur de los Pirineos hace 70 millones de años.
CANAL LIVE
SERVICIOS
Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.
La programación completa de cada mes está disponible en www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html

THOR: RAGNAROK
Aventuras
115’ +7
EE UU. 2017.
D.: Taika Waititi.
Int.: Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Cate Blanchett, Idris Elba, Jeff Goldblu.

AUDIO

LA MONTAÑA ENTRE NOSOTROS
Drama
100’ +7
EE UU. 2017. D.: Hany Abu Assad.Int.: Idris Elba, Kate Winslet, Dermot Mulroney.

LA REINA VICTORIA Y ABDUL
Drama
115’ Apta
EE UU. 2017.
D.: Stephen Fears.
Int.: Judi Dench, Ali Fazal, Eddie Izzard, Adeel Akhtar, Michael Gambon.

LA SUERTE DE LOS LOGAN
Comedia
119’ +7
EE UU. 2017. D.: Steven Soderberch. Int.: Channing Tatum, Adam Driver, Seth MacFarlane.

LA LEGO NINJAGO PELÍCULA
Dibujos animados
105’ Apta
EE UU. 2017. D.: Charlie Bean, Paul Fisher, Bob Logan.
LA BATALLA DE LOS SEXOS
Comedia
115’ Apta
EE UU. 2017. D.: Valerie Faris, Jonathan Dayton. Int.: Emma Stone, Steve Carell, Andrea Riseborough, Sarah Silverman.
Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3; RNE 5 y Radio Clásica).
A BORDO Y EN TIERRA
VIAJES DE EMPRESA
Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.
Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente).
Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.
Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente.
Reserva en 911 361 136
EQUIPAJES
MENORES
QUE VIAJAN SOLOS
Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.
Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.
Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje.
El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.
APPS DE RENFE
Renfe Ticket para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.
Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.
Renfe Atendo. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.
Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.
REDES SOCIALES
TWITTER: twitter.com/renfe
FACEBOOK: facebook.com/Renfe
YOUTUBE: youtube.com/user/renfe
FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/
BLOG: blog.renfe.com/
INSTAGRAM: @renfeoficial
LINKEDIN: renfe
CÓMO FUNCIONA
Cómo se compran los billetes en la web de Renfe
Renfe vende por Internet prácticamente la mitad de los billetes para viajar en los distintos servicios que ofrece la Compañía.
A la hora de realizar una compra en nuestra web debes tener en cuenta estos 5 puntos clave. Es recomendable registrarse en la web como cliente. Se puede obtener información sobre descuentos y otras ventajas comerciales.
1. PROCESO DE COMPRA
El proceso de compra se divide principalmente en cuatro fases:
Búsqueda de trenes: es el momento en el que se debe seleccionar el origen y el destino al que se quiere viajar, así como la fecha del viaje y el número de viajeros (hasta un límite de 9).
Selección de trenes: se presenta la información sobre el tipo de tren, la hora de salida y llegada, clase y el precio más económico disponible.
Tarifas y formas de pago: una vez elegidos el tren y la clase en la que quieres viajar, aparece una tarifa que se puede modificar pinchando en “opciones”: Adulto Ida, Ida y Vuelta, Niño, Tarjeta Dorada, Carné Joven, Promo, Promo+ y Flexible. Se puede elegir una distinta para cada
viajero (comprueba siempre las condiciones de la tarifa que has seleccionado, cambios, anulaciones, etc).
A continuación, se debe escoger la forma de pago entre las disponibles: tarjeta de crédito o débito, PayPal o Puntos Renfe.
Confi rmación de compra y obtención del billete: una vez realizada la compra, salvo algún error técnico, el sistema debe confirmártela para poder obtener los billetes. Para realizar el viaje será necesario que lleves el billete impreso, pdf, o que lo presentes en formato electrónico Passbook o el “Billete en el móvil”. También puedes viajar con el billete generado por nuestra app RenfeTicket.
2. COMPRUEBA LOS DATOS DEL BILLETE TIENES DOS
HORAS PARA ANULAR GRATIS
EL BILLETE

Una vez finalizada la compra, es recomendable comprobar que todos los datos son correctos porque los pequeños despistes tienen solución. En caso de que la fecha, el horario o cualquier otro aspecto del viaje no sea el deseado, no te preocupes, tienes dos horas para anular gratis el billete tras la compra.
3. REVISA LAS CONDICIONES DE TU TARIFA
Una vez que ya han pasado más de dos horas desde que has comprado el billete, si quieres anularlo o cambiarlo debes revisar las condiciones de la tarifa que has seleccionado. Por ejemplo, la tarifa Promo no permite cambios ni devoluciones; en la Promo+ los cambios y anulaciones conllevan gastos y, si tu tarifa es Flexible, puedes cambiar el billete gratis, pero la anulación tiene unos costes.
VIAJES DE MENORES SIN ACOMPAÑANTE
En el proceso de compra se solicitan los datos de contacto del viajero. Es imprescindible facilitarlos para continuar el proceso e importante para que, en el caso de que se produzca alguna incidencia enviarle información por SMS o por e-mail.







En los servicios Ave, Alvia, Altaria y Euromed Renfe ofrece a los clientes de edades comprendidas entre los 6 y los 13 años (ambos inclusive y siempre que no necesiten atención especial) la posibilidad de viajar sin la compañía de un adulto y supervisado en todas las fases del viaje por el personal de a Bordo de los trenes.
Este servicio se solicitará al adquirir el billete en puntos de venta de las estaciones, Ofi cinas de Venta y Agencias de Viaje, que deberá ser presencial, con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.
VIAJAR CON MASCOTAS
Se admitirá como máximo un sólo animal por viajero si su peso no excede de 10 kg. El animal debe ir dentro de una jaula, un trasportín u otro tipo de contenedor cerrado, cuyas dimensiones máximas no superen 60 x 35 x 35 cm.
El transporte es gratuito cuando el viajero responsable del animal tenga un billete en clases Preferente (sentada ó cama), cama Gran Clase y Butaca Gran Confort. Para el resto de clases se establece un precio correspondiente al 25% de la plaza de clase Turista según el trayecto y tipo de tren correspondientes.
Ferrol
A Coruña
Santiago de Compostela
Pontevedra
Vigo Guixar
Ourense
Lugo
Gijón
Oviedo
León
Palencia
Oporto
Zamora
Medina del Campo
Salamanca
Bilbao Santander
Vitoria
Irún
Donostia
Pamplona
Castejón
Burgos
Valladolid
Segovia
Ávila
Cáceres
Lisboa
Badajoz
Huelva
Sevilla
Toledo
Ciudad Real
Mérida
Córdoba
Soria
París
Toulouse FRANCIA
Teruel Logroño
Madrid
Tardienta
Huesca Lleida
Calatayud Zaragoza
Guadalajara
Cuenca
Alcázar de San Juan
Puertollano
Albacete
Linares-Baeza
Jaén
Puente Genil-Herrera
Antequera
Málaga
Cádiz
Algeciras
Granada
Utiel-Requena
Villena
Lyon
Figueres Vilafant
Tarragona
Marsella
Barcelona Girona
Castellón de la Plana
Valencia
Murcia
Cartagena
Alicante
Lorca
Almería
Alta Velocidad
Otras rutas
Núcleo de Cercanías
Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.
Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.
Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.
Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.
Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.
UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN
Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.
PARA TODOS
LOS BILLETES MÁS BARATOS PARA VIAJES EN GRUPO
Tarifa Flexible. Precio general de partida.
Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.
Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.
La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete.
Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento.
Bono Colaborativo: Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.
Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .
PARA VIAJEROS RECURRENTES
PARA JÓVENES
BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.
BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 ! (T).
Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.
PRINCIPALES RUTAS Y TIEMPOS DE VIAJE EN TREN
PARA MAYORES
PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS
40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.
Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).
Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.
Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.
Madrid- Alicante 2 horas y 12 min.
Madrid – León 2 horas y 6 min.
Madrid – Sevilla 2 horas y 25 min.
Madrid – Valencia 1 hora y 38 min.
Málaga – Barcelona 5 horas y 45 min.
Barcelona - París 6 horas y 28 min.
Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.
Barcelona – Valencia 3 horas y 8 min.
Valencia – Sevilla 3 horas y 55 min
Madrid – Santiago 5 horas y 30 min
Madrid – Cádiz 4 horas.
Madrid – Oviedo 4 horas.
Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.
Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.
Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.
Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.
Madrid – Santander 3 horas y 55 min.
Madrid – Bilbao 5 horas y 5 min.
Madrid – Castellón 2 horas y 32 min.
Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.
Madrid – Zamora 1 hora y 33 min.
Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.
Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.
Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.
AVE S-102 y S-112
En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.
AVE S- 103
Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos. S-130
Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie.
Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.
S-121
Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.
La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.
AL ANDALUS
El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.
TRANSCANTÁBRICO
Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específi ca de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas)
CIVIA
El relato
LOS INVÁLIDOS
En los andenes transcurre un ejército paralelo al que parte, una tropa de mujeres que declara con decoro su temor y su deseo. Para muchas de ellas las promesas de cartas, galones y anillos de boda fenecerán calcinadas por los morteros. Porque los trenes son un tormento para las compañeras de los soldados. Las vías no les devuelven consuelo alguno.


Deben permanecer ahí, atadas al remordimiento de irse demasiado pronto, a la determinación de no moverse ya nunca, de perpetuarse en esa mano alzada, indistinguible a los pocos segundos, cuando ya nadie podría jurar si es hombre o mujer quien saluda en la distancia. Deben permanecer ahí para pasado un buen rato, como si acostumbraran el ojo a la penumbra, acatar el infinito óptico de la ilusión, el tren engullido por el horizonte.




Ricardo Menéndez Salmón
El escritor acaba de publicar Homo Lubitz (Seix Barral), un retrato contemporáneo del hombre actual.
Fue entonces cuando lo supe. Al verlas caminar de nuevo, tiranizadas por una vida de repente suspensa. Yo había vuelto de la guerra para todas ellas sin excepción, convocado a una causa tan noble como ingente. Mi invalidez sería su panacea, el bálsamo con que aliviar sus llagas. Y ellos, los trenes, los más mitológicos de los artefactos, serían mis aliados más seguros.
Al principio no resultó sencillo. Cada vez que los andenes se transformaban en un desfile de mujeres adornaba mi tara con palabras de amistad y consejos de veterano. Las convidaba a café, a charlar sin desánimo, a pasear camino del puerto. Casi todas lo agradecían, pero rehusaban con educación mi gesto. Eran fuertes todavía. El tiempo no había hecho mella en sus ánimos. Pero pronto llegó la hora de vendimiar. Se hartaron de esperar noticias, de contemplar trenes saturados de amnésicos, de recorrer con ojos ansiosos los obituarios. Un día cualquiera mi constancia halló recompensa: una joven impaciente por no recibir nuevas de su amigo permitió que la invitara a tabaco, paseó conmigo bajo los puentes de la estación. Acompañados por el trote de los mercancías, sin palabras, me concedió sus labios a medianoche.
Como la guerra o la mecánica de los trenes, el amor es una férrea cadena. Maduras o muchachas, bellas o agraviadas, alegres o estrictas, a todas amo porque en todas hallo esa misma y única herida que nos resume, define y dignifica. Y asumo con gusto, filósofo entre vagones, protegido por las dispares anatomías de los blindados y mixtos, los correos y discrecionales, los expresos y ordinarios, que el universo se contenga en la irremediable identidad entre mi paciencia y su entrega, entre mi invalidez y la suya.





