Club de Lectores 14 - Invierno 2005

Page 1

Octavio Paz (1914 -1998)1 Como el deslumbramiento de las alas2

Para algunos autores, la obra de su madurez es la que lo define como gran poeta y ensayista. La crítica, en general, se ha centrado en algunos de sus libros como los ensayos El laberinto de la soledad y El arco y lira y los libros poéticos Libertad bajo palabra, Ladera Este, y El mono gramático. […] Allá, donde los caminos se borran, donde acaba el silencio, invento la desesperación, la mente que me concibe, la mano que me dibuja, el ojo que me descubre. Invento al amigo que me inventa, mi semejante; y a la mujer, mi contrario: torre que corono de banderas, muralla que escalan mis espumas, ciudad devastada que renace lentamente bajo la dominación de mis ojos.

Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día.3 Aún está por realizarse el estudio sistemático de su obra conjunta. Salvo excepciones como El laberinto de la soledad y Libertad bajo palabra, es pobre la difusión de sus libros. El historiador y ensayista Enrique Krauze, uno de los más avanzados discípulos de Octavio Paz, lo ha definido como hombre de su siglo. Es decir, un intelectual que dedicó su esfuerzo reflexivo y creador a escribir sobre el siglo XX y los hombres y mujeres que lo habitaron; o, también, como un crítico que analiza con elementos perspectivos de este siglo las creaciones de siglos anteriores. A partir de su ensayo El laberinto de la soledad (1950), Octavio Paz se convierte en una voz buscada y escuchada en México. El mexicano se esconde bajo muchas máscaras, que luego arroja un día de fiesta o de duelo, del mismo modo que la nación ha desgarrado todas las formas que la asfixiaban. Pero no hemos encontrado aún esa que reconcilie nuestra libertad con el orden, la palabra con el acto y ambos con una evidencia que ya no será sobrenatural, sino humana: la de nuestros semejantes. En esa búsqueda hemos retrocedido una y otra vez, para luego avanzar con más decisión hacia adelante. Y ahora, de pronto, hemos llegado al límite: en unos cuantos años hemos agotado todas las formas históricas que poseía Europa. No nos queda sino la desnudez o la mentira. Pues tras este derrumbe general de la Razón y la Fe, de Dios y la Utopía, no se levantan ya nuevos o viejos sistemas intelectuales, capaces de albergar nuestra angustia y tranquilizar nuestro desconcierto; frente a nosotros no hay nada. Estamos al fin solos. Como todos los hombres. Como ellos, vivimos el mundo de la violencia, de la simulación y del “ninguneo”: el de la soledad cerrada, que si nos defiende nos oprime y que al ocultarnos nos desfigura y mutila. Si nos arrancamos esas máscaras, si nos abrimos, si, en fin, nos afrontamos, empezaremos a vivir y pensar de verdad. Nos aguardan una desnudez y un desamparo. Allí, en la soledad abierta, nos espera también la trascendencia: las manos de otros solitarios. Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres.4 1

Investigación y redacción de Susana Garduño. De Piedra de sol, poema monumental de Paz. Octavio Paz Libertad bajo palabra. 4 PAZ, O. El laberinto de la soledad, F.C.E., México 1973, p. 173-174 (forma parte del cap. “Nuestros días”). 5 Octavio Paz Piedra de sol (fragmento). 2 3

Al fundar Vuelta, Octavio Paz es un hombre de sesenta años. Su reconocimiento y fama son mundiales. Aún los legos lo conocen y libros como El laberinto de la soledad, se transforman en lectura obligatoria para los alumnos de ciertos niveles escolares. Paz participa y conduce, como figura central, reuniones de intelectuales y artistas. Se le rinden homenajes y se le otorgan premios. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990.

Octavio Paz

Continúa escribiendo hasta el fin de su vida, primordialmente ensayos. Destacan tres de ellos: el extenso sobre la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz; sus reflexiones sobre el erotismo y el amor; y su libro último, sobre la India. El libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, resulta ser un ensayo monumental. En su versión de las Obras Completas, abarca todo un volumen de 626 páginas, que consta de un prólogo y seis grandes apartados. Para Octavio Paz este libro representa una obsesión ensayística de más de treinta años. El planteamiento estructural del libro es histórico, biográfico y crítico literario de sor Juana. Dice Paz: “No basta con decir que la obra de sor Juana es un producto de la historia; hay que añadir que la historia también es un producto de esa obra”. Falleció en la ciudad de México en abril de 1998. Todavía hoy no es posible contar con la edición total de sus Obras Completas.

Mientras quede algo de lo que hoy llamamos humano, habrá poesía

[…] un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto surtidor que el viento arquea, un árbol bien plantado mas danzante, un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo y llega siempre: un caminar tranquilo de estrella o primavera sin premura, agua que con los párpados cerrados mana toda la noche profecías, unánime presencia en oleaje, ola tras ola hasta cubrirlo todo, verde soberanía sin ocaso como el deslumbramiento de las alas cuando se abren en mitad del cielo, […]5

México D.F. Invierno de 2006. Año 4 Número 14

Octavio Paz es el poeta mexicano más prestigiado y controvertido de la segunda mitad del siglo XX. Nace en la ciudad de México en 1914, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Pasa parte de su niñez en los Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India debido a su actividad como diplomático mexicano.

S

TOMÁ

Mientras quede de lo que hoy l humano, habrá p

S

TOMÁ egovia

Nuevo número de atención a clientes: 01 800 001 LEER www.clublectores.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.