

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2024







1 Acerca de este informe
2 Mensaje de la Dirección General
3 Filosofía Madre Fundadora: Marie Poussepin
Orientación carismática
4 Presentación de la Comunidad de Hermanas
Dominicas de la Presentación
5 Junta Directiva
6 Perfil Organizacional:
6.1 Ubicación de sedes
6.2 6.3
Portafolio de servicios
Capacidad instalada y productividad
7
8
Partes interesadas
Perfil de colaboradores
9 Pirámide poblacional de pacientes atendidos
10
Direccionamiento estratégico
10.1 Oferta de valor
10.2 10.3
Valores
Misión- Visión
10.4 Líneas estratégicas
11 Logros y reconocimientos
12 Análisis de Materialidad
13 Desenlaces clínicos superiores
14 Experiencias memorables para las personas
15 Eficiencia operacional y sostenibilidad
16 Tabla GRI (Global Reporting Initiative )


Metodología
Este reporte ha sido elaborado de conformidad con los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) Cobertura y periodicidad
La información reportada es del período comprendido del 01 de enero 2024 al 31 de diciembre 2024 y consolida las dos sedes de la Clínica El Rosario.
Ubicación
Clínica El Rosario
Comunidad de Hermanas Dominicas de la Presentación
Sede Tesoro Cra 20 # 2 sur-185 Loma El Tesoro
Sede Villa Hermosa Carrera 41 # 62 – 5
este informe
Acerca de Grupo

Marcela Mena Suárez
Analista de Gestión Administrativa
mmena@clinicaelrosario.com
Recolección información- Enfoque
editorial

Alejandra González Angel Jefe de Planeación
mejoramientocontinuo@clinicaelrosario.com Planeación y orden

Jorge Andrés Duque Loaiza
Coordinador de Comunicaciones
jaduque@clinicaelrosario.com Fotografía


Comunicadora
Paula Andrea Rodríguez Arcila
dgrafico@clinicaelrosario.com Diseño, Estilo y Enfoque
Santiago Gallón Vargas
Analista Audiovisual
audiovisual@clinicaelrosario.com Fotografía
Mensaje de la Dirección General
El presente Informe de Sostenibilidad 2024, refleja no solo nuestros logros, sino nuestra firme convicción de que la sostenibilidad es el fundamento sobre el cual construimos el futuro de la Clínica El Rosario.“
Este año ha sido excepcional en términos de reconocimientos y consolidación de nuestro compromiso integral con la salud, la humanización y la sostenibilidad, materializando el legado carismático de nuestra Fundadora, mujer visionaria en el campo de salud, Marie Poussepin: "Por los enfermos harán todo lo que la Caridad pueda inspirarles", extendido ahora hacia las generaciones presentes y futuras.
En materia de generación de empleo, continuamos siendo un motor de desarrollo económico y social con 1.464 colaboradores vinculados, aportando a la estabilidad laboral y la calidad de vida de nuestro talento humano en el sector salud, en fiel cumplimiento de las normas establecidas y promoviendo el empleo digno.

En reconocimientos y certificaciones, hemos alcanzado hitos históricos que validan nuestra misión:
•Obtención del Galardón Nacional Hospital Seguro de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
•Primer lugar en "Guardianes de la inmunización" por la Secretaría de Salud de Medellín.
•Reconocimientos Top Bench Excelencia en la gestión con nivel oro en Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos y Programa de Urología, y nivel plata en Movilidad Temprana del Paciente Crítico y Medicación, Cuidado en cada paso: Programa de Gestión Segura de Medicamentos.
En proyección académica y comunitaria, inauguramos una nueva era de liderazgo científico con la realización de nuestros Primeros Simposios Institucionales: el I Simposio de Movilidad Temprana en el Paciente Crítico y el I Simposio en Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos PROA, posicionándonos como referente en generación de conocimiento especializado.
En sostenibilidad ambiental, impulsando nuestro compromiso ecológico, realizamos la Primera Feria Ambiental, promoviendo prácticas sostenibles en coherencia con nuestra convicción de que la salud del planeta es fundamental para la salud humana.
En bienestar y desarrollo humano, consolidamos la Academia SER CER 2.0, continuamos implementando el programa "Desayuno de la Solidaridad" con nuestra Alianza de Usuarios, y diversificamos las actividades de bienestar laboral, incluyendo el programa "El duelo es amor" para el acompañamiento emocional integral.
En promoción de la salud, mantuvimos la sistematicidad del programa de “Hábitos de Vida Saludable” dirigido a la comunidad en general, extendiendo nuestro impacto en la sociedad.
Nuestro Compromiso Integral
Para la Clínica El Rosario, la sostenibilidad constituye el marco estratégico que integra nuestra responsabilidad económica, ambiental y social. Cada decisión que tomamos genera valor compartido para todos nuestros grupos de interés: pacientes, familias, colaboradores, comunidad, proveedores y el medio ambiente que nos acoge.
Asumimos el reto permanente de brindar una atención integral de alta calidad que genere desenlaces clínicos superiores, experiencias memorables y eficiencia operacional y sostenibilidad; tres líneas estratégicas que sostienen nuestros propósitos cada día.
Mirando hacia el Futuro
Nuestros desafíos continúan enfocados en la transformación cultural hacia prácticas más sostenibles en todos los niveles organizacionales, abarcando desde la superación de la resistencia al cambio y el desarrollo de una mentalidad de largo plazo, hasta la integración efectiva de criterios ambientales y sociales en nuestros procesos de toma de decisiones. Adicionalmente, debemos generar narrativas auténticas y convincentes que conecten la sostenibilidad con los valores individuales de cada colaborador, asegurando una asignación estratégica de recursos que permita inversiones en tecnologías limpias y procesos eficientes, todo esto mientras mantenemos la viabilidad económica y competitividad organizacional en un entorno critico que demanda resultados tanto inmediatos como sostenibles a largo plazo.
Para el 2025, nuestro propósito es seguir siendo referentes en sostenibilidad en salud, fortaleciendo nuestro impacto social, ambiental y económico. Comprendemos que nuestro propósito no conoce fronteras: cada vida que tocamos multiplica nuestro impacto en el mundo.
Finalmente, sea esta la oportunidad para agradecer a nuestros pacientes, familias, colaboradores, proveedores, aliados estratégicos y comunidad, por creer en nosotros y ser parte de nuestra evolución hacia una institución cada vez más sostenible y comprometida con la excelencia.
Los logros alcanzados, los reconocimientos recibidos y el compromiso de nuestros colaboradores demuestran que en la Clínica El Rosario "lo de cada uno es importante", y esto nos impulsa a seguir adelante, buscando que nuestro lema "amor que acompaña y servicio que alivia" trascienda los límites de la teoría y se convierta en convicción en cada una de nuestras prácticas.
Atentamente, HNA. ÁNGELA MARÍA VÉLEZ RESTREPO
Directora General Clínica El Rosario

“Por los enfermos harán todo lo que la caridad pueda inspirarles" R.G

Filosofía Madre Fundadora:
Marie Poussepin
Orientación carismática
El Carisma fundacional de las Hermanas Dominicas de la presentación se enfoca en:
Educación: Formación integral en Colegios y Centros Educativos.
Salud: Atención integral a nivel hospitalario en clínicas y hogares de adulto mayor.
Misión: Evangelización, pastoral social en zonas vulnerables, hogares infantiles, adultos mayores, mujeres cabeza de hogar, población desplazada, víctimas de la violencia, entre otros.
Hna. Gloria Luz Villegas Santamaría
Priora Provincial Presidente Junta directiva

Directora General
Junta Directiva

Hna. Ángela María Vélez Restrepo
Hna. Maria Nelfi Rincón Ríos
Lideramos con propósito
Dr. Sergio Alejandro Torres Arismendi
Directora de Servicios Clínicos


Director Científico- Centro

Dra. Adriana Posada Restrepo
Consejera Provincial

Hna. Quiteria Orozco Ospina

Ecónoma Provincial
Subdirectora Administrativa y Financiera





Dos sedes por la

Tesoro
Cra 20 N°2 Sur-185 Poblado
Centro
Cra 41 N°62-5 Villa Hermosa



Servicios que alivian
Atención Integral
En la Clínica El Rosario, nuestro portafolio comercial está diseñado para ofrecer soluciones integrales en salud, con un enfoque humano, cálido y altamente especializado. Contamos con servicios de alta complejidad que combinan tecnología de punta, talento humano de excelencia y un modelo de atención centrado en la persona.


Nos mueve la vocación de servir, de ser ese respaldo que acompaña con esperanza en los momentos más complejos, nos esmeramos por cuidar con excelencia, acompañar con amor y transformar cada experiencia en salud en una oportunidad de vida.

Tesoro
Centro
Capacidad instalada
Eficiencia que transforma 155
Hospitalización general
Adultos
Hospitalización general
Pediátrica
Camas UCI-UCE
Adultos
Camas UCI-UCE
Pediátrica y Neonatal
Camillas Urgencias
Adultos y Pediatría
Quirófanos
Consultorios
Sala de partos
Sala de RadioterapiaSillas de Quimioterapia

Número de egresos totales 2024
23.383
64.753
3.685
Número de atenciones por urgencias Número de egresos pediátricos
3.7
Promedio día estancia
119.161
Total de estudios de imágenes diagnósticas y gastroenterología
4.137
Total de nacimientos (Nacidos vivos)
18.744
Número de procedimientos quirúrgicos
Proporción de ocupación de camas 76.5%
2.645
Número de egresos obstétricos
455
Trasplantes de tejido osteomuscular
Pacientes y familia
Comunidad de Hermanas Dominicas de la Presentación

Colaboradores vinculados
Partes Interesadas
Docentes y estudiantes
Comunidad local (Comuna 14 y 8)
Proveedor de bienes y/o servicios de apoyo Aliados estratégicos asistenciales
Total de colaboradores vinculados
Perfil de Colaboradores
"Personas que inspiran, vocación que trasciende."

Total aliados estratégicos
Pirámide poblacional de pacientes atendidos
“Comprometidos con cada etapa de tu vida”

Adultos mayores (60 años o más)
Adultos (27-59 años)
Jóvenes (19-26 años)
Adolescentes (12 a 18 años)
Infancia (6-11 años )
Primera infancia (0-5 años )
La pirámide poblacional de pacientes atendidos en 2024 revela un mayor porcentaje de mujeres (54%) frente a hombres (46%) en la atención médica. Se observa una alta concentración de pacientes en los grupos de adultos (27-59 años) y adultos mayores (60 años o más), que en conjunto representan más del 70% de la población atendida, lo que evidencia una fuerte demanda de servicios en etapas avanzadas de la vida. Además la atención pediátrica también es significativa, especialmente en la primera infancia.
Direccionamiento 2021-2025

Líneas estratégicas
Líneas estratégicas

“Por los enfermos harán todo lo que la caridad pueda inspirarles”
“Por los enfermos harán todo lo que la caridad pueda inspirarles”
RG. Marie Poussepin

Nuestro compromiso para el F uro

Valores Oferta de
Amor Que acompaña
Servicio que alivia
Solidaridad
Que abre el corazón
“Amor que acompaña servicio que alivia”

Honestidad el arte del encuentro que protege la dignidad
Respeto

Contribuir al cuidado de la vida y la recuperación de la salud, a través de la prestación de servicios de alta complejidad, centrados en la persona, con un equipo humanocálido y calificado para alcanzar desenlaces clínicos superiores, promover el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad económica y la permanencia en el tiempo.

Visión
Para el año 2025 la Clínica El Rosario será reconocido por el desarrollo de centros de cuidado clínico con enfoque de atención basada en valor, consolidándose como una institución con estándares superiores de calidad, innovación y desarrollo tecnológico y como el mejor lugar para trabajar.


SomosRec ocidos por:

Acreditados en salud 2023

Guardianes de la inmunización
Categoría oro

Patient Safety Huddle” liderazgo participativo y responsabilidad colectiva 2024
2024
Categoría Plata

“Red

Galardón Nacional Hospital Seguro. Este premio es otorgado por Asociación Colombiana de hospitales y Clínicas.
2024
Categoría Plata

“Cambiando Vidas” – Programa Cirugía Reconstructiva Ortopédica.
de solidaridad”
Análisis de Materialidad
Se evaluaron 14 temas materiales desde los aspectos de gobernanza, medio ambiente y social. Lo cual permitió identificar los temas más relevantes para la organización y sus grupos de interés. Ubicado en el cuadrante superior derecho (alta prioridad) los siguientes aspectos:
Trato digno y equitativo
Calidad y seguridad en atención
Gestión de residuos hospitalarios
Transparencia y ética
Se identifica aspectos importantes para su fortalecimiento, como lo son:
Uso de materiales ecológicos
Diversidad e inclusión
Accesibilidad a servicios de salud
Estos resultados reflejan una alta coincidencia en la percepción de importancia entre la organización y los grupos de interés, lo que favorece la implementación de estrategias conjuntas y coherentes.
A partir de estos resultados de este análisis se desarrollarán los capítulos dentro de este informe.
Alineados a las 3 líneas estratégicas: Desenlaces Clínicos Superior, Experiencias Memorables para las Personas y Eficiencia Operacional y Sostenibilidad.




Gobernanza
Política de Responsabilidad Social

La Clínica El Rosario en línea con el Direccionamiento estratégico, garantiza la implementación de estrategias y programas que contribuyen al desarrollo sostenible en relación con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
El programa de Responsabilidad Social Empresarial de la Clínica está alineado con los principios del pacto Global como marco de acción para el abordaje de prácticas empresariales basadas en principios universales que contribuyan a la generación de valor para las partes interesadas.
Estándares laborales
Derechos humanos
Lucha contra la corrupción
Medio ambiente
Desenlaces Clínicos


La Clínica El Rosario consciente de la misión de “contribuir al cuidado de la vida y la recuperación de la salud, se compromete a desarrollar un modelo de atención basado en valor, al tiempo que su diseño y dinámica de implementación se integran de manera armónica con otros sistemas para dar cumplimiento a políticas organizacionales y a la oferta de valor:
“Amor que acompaña y servicio que alivia”

Modelo de mejoramiento continuo
El mejoramiento continuo consiste en un conjunto de actividades sistemáticas orientadas a la gestión de los procesos y sistemas organizacionales, en coherencia con el Direccionamiento Estratégico, la Cultura Institucional y las Políticas Establecidas. Este ciclo permite contrastar la calidad esperada con la dinámica de la organización, identificando oportunidades sobre las cuales se deben enfocar los esfuerzos. De esta manera, se logran resultados sostenidos en el tiempo que promueven el aprendizaje organizacional, la generación de conocimiento y el desarrollo de buenas prácticas.

Comprometidos con la excelencia

Política de Seguridad del paciente

La Clínica El Rosario afirma el compromiso con la Seguridad del paciente y con el principio ético de “primero no hacer daño”, mediante la promoción de una cultura de seguridad que favorezca procesos y ambientes seguros, disminuyendo la probabilidad de eventos en salud y mitigando los efectos en caso de presentarse, alcanzando desenlaces clínicos superiores y teniendo como prioridad la atención centrada en la persona.
Cada acción con seguridad, cada paso con

Resultados del programa de Seguridad del Paciente
Cultura de seguridad
La cultura de seguridad positiva es un factor importante en la gestión del riesgo y la prevención de ocurrencia de eventos adversos, permitiendo rediseñar los procesos y/o procedimientos, con el fin evitar nuevamente el error (aprendizajes). Es por esta razón, que la Clínica trabaja arduamente en el fortalecimiento de la Cultura de Seguridad como la primera buena práctica o recomendación para mejorar la seguridad del paciente. Esto implica promover una cultura integral de seguridad, con el fin de prevenir y minimizar la ocurrencia de riesgos y eventos adversos: asistenciales, accidentes laborales, emergencias internas o externas, así como cualquier situación que pueda afectar a las personas, los procesos, la imagen institucional, la infraestructura, la tecnología, los ambientes de trabajo y el medio ambiente. Tesoro
La evaluación de la percepción de cultura de seguridad del paciente se basa en la versión 2, validada en español, del Hospital Survey on Patient Safety CultureTM desarrollada por la AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality). El propósito de la encuesta es evaluar el desempeño en la seguridad del paciente en varios hospitales de América Latina. Los resultados se comparan con un punto de referencia de 26 hospitales de Colombia que participaron en la encuesta HMA, y 400 hospitales de los Estados Unidos que completaron la misma encuesta en el año 2022.

Asegurar la correcta identificación del paciente en los diferentes procesos asistenciales
Mejorar la comunicación efectiva en situaciones de urgencias
Mejorar la seguridad en la utilización de los medicamentos (LASA-Alto Riesgo) -Gestión segura de medicamentos
Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos
Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud
Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas
Meta internacional definida por Organización Mundial de la Salud (OMS), para la adherencia al lavado de manos y a los cinco momentos claves de la atención en salud.


Reportes de eventos adversos de seguridad
Clínica El Rosario 2018-2024
Índice global de Eventos adversos prevenibles. Clínica El Rosario Sede Tesoro Índice global de Eventos adversos prevenibles.
El Rosario Sede
Fuente: Módulo de Indicadores- Almera- Sede Centro 2018-2024
Estos resultados corresponden a la medición de la ocurrencia de eventos adversos prevenibles durante la atención, su resultado evidencia la transparencia en los procesos de Cultura de Seguridad

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente que compromete la efectividad de tratamientos esenciales, poniendo en riesgo la salud de millones de personas. La OMS ha señalado que, sin una acción urgente y coordinada, podríamos enfrentar una era post-antibiótica en la que infecciones comunes y procedimientos médicos menores podrían volverse mortales. Este simposio es una respuesta a ese llamado urgente a la acción.
El objetivo principal de este simposio fue explorar y discutir las mejores prácticas en la implementación de Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA). Estos programas son esenciales para garantizar el uso adecuado de antimicrobianos, reducir la resistencia y mejorar los resultados clínicos. Se crea este espacio de intercambio donde se puedan compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas.
Alcance
El evento duro 6 horas y 36 minutos, alcanzando un total de 119 usuarios durante la transmisión y 885 vistas
182 participantes .
En este Simposio se tuvo el privilegio de contar con la presencia de destacados expertos en el campo de la optimización de antimicrobianos. Nuestros ponentes compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos, proporcionando una visión integral de los desafíos y soluciones en este ámbito.


Simposio de movilidad temprana en el paciente crítico
Esta estrategia contó con expositores internacionales, donde se compartieron los resultados de desarrollos propios, de productos de investigación basados en la gestión clínica excelente y segura, como logro de la responsabilidad compartida, estandarización y la mejora continua de los procesos asistenciales.
Alcance
Evento en Vivo duró 5 horas y 23 minutos, alcanzando un total de 353 usuarios únicos. 885 vistas.
El evento concluyó con la emisión de 290 certificados, reflejo de la amplia participación alcanzada.
El evento se llevó a cabo el día 18 de septiembre de 2024, con participación presencial y transmisión a través del canal de YouTube de la Clínica El Rosario.


RIAS Materno- Perinatal
La ruta integral de atención en salud (RIAS) materno perinatal representa un componente esencial en la garantía de una atención oportuna, humanizada y de calidad para el binomio madre e hijo, a través de esta, se busca fortalecer el autocuidado, la prevención, el diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado durante el embarazo, parto, puerperio y la primera infancia.
Durante los años 2022 a 2024, se ha evidenciado un compromiso sostenido con la adherencia a esta ruta, reflejado en los indicadores que demuestren altos niveles de cumplimiento.
Tema/Período
Resultados de adherencia a RIAS materno perinatal desde el autocontrol



Política de transparencia
La Clínica El Rosario se compromete con la implementación de acciones permanentes que permitan fortalecer sus valores y las conductas de transparencia en la gestión institucional, mediante la adopción de prácticas éticas en el relacionamiento con sus partes interesadas con el fin de fortalecer la confianza, credibilidad y la creación de valor social.
Índice de Madurez del Riesgo
En el año 2024 participaron 62 líderes de ambas sedes; con el objetivo de aplicar la encuesta de madurez del riesgo, donde a través de 41 preguntas, se busca determinar la madurez en la gestión integral del riesgo en la Clínica El Rosario. Para el año 2024 se obtuvo una calificación de 4 (calificación que va de 1 a 5) logrando la meta esperada.
Gestión del riesgo
Actuar con ética, servir con transparencia
Socialización del programa de gestión del riesgo

SARLAFT SICOF
La Clínica El Rosario ha implementado una serie de mecanismos y programas orientados a prevenir, detectar y gestionar los riesgos asociados a la corrupción, el fraude, la opacidad y el soborno, tanto en sus operaciones internas como en sus relaciones externas. Estas acciones evidencian el interés institucional por adoptar políticas y medidas encaminadas en implementar acciones para el fortalecimiento continuo de una cultura ética.
Socialización del programa
Sede Centro Sede Tesoro
Cobertura Cobertura
Comprensión
Comprensión
Lucha contra la corrupción
Desde el pensamiento organizacional, la directriz congregacional está fundamentada en cuatro pilares: protección de la vida desde la concepción hasta su fin natural, la misericordia, el respeto a la dignidad de la persona y la promoción humana, con base en esto, todas las partes interesadas de la institución deben demostrar en sus actuaciones transparencia, equidad y no discriminación.
Resultados de socialización y apropiación de política de transparencia y ética empresarial
Sede Centro Sede Tesoro
Cobertura
Comprensión Cobertura
Comprensión
Experiencias memorables para las

Política de Humanización y Atención Centrada en la Persona
Ofrecer un servicio humanizado y atención centrada en la persona, con respeto a la vida y la dignidad de la persona, la promoción de comportamientos éticos y de buen gobierno, las relaciones interpersonales cálidas, la gestión de estructuras y la responsabilidad social, de acuerdo con los rasgos de familia propios del carisma de Marie Poussepin, “Apóstol social de la Caridad”
Modelo
Paciente, familia y cuidador
Estructura y tecnología de la persona Atención Centrada en la persona
Colaboradores, partes interesadas
Cultura de Humanización
Transformación

En la Clínica El Rosario vivimos un proceso de transformación cultural que nos inspira a crecer juntos, guiados por valores y prácticas que fortalecen nuestra identidad.

Nuestro engranaje busca lograr un objetivo en común


Inspiración carismática
Rasgos de la Cultura de la Clínica El Rosario

Entrega con sentido


Trabajo colaborativo




Valores corporativos
Compromiso social
Excelencia con propósito

Amor que acompaña y servicio que alivia, cuidado a los enfermos desde nuestra filosofía

Amor Servicio
Respeto
Solidaridad
Honestidad

A colaboradores, usuarios y grupos de interés desde el cumplimiento de la misión en la Clínica

Con colaboradores, usuarios y grupos de interés

Construcción colectiva de todo lo que hacemos para generar relaciones que inspiran confianza

Que nos lleve a ser realidad nuestra visión


Respeto que nos une, equidad que nos guía

Deberes Derechos Niños
Tener
Tu salud nos inspira, tu compromiso nos fortalece
Adultos
Derechos Deberes
Acogida y trato digno
Escuchar tus necesidades
Atención integral
Comunicación e información
Respeto a tu credo y costumbres
Confidencialidad y privacidad de la información
Control del dolor
Respeto a su autonomía en la toma de decisiones
Elegir médico y segunda opinión
Trato respetuoso y colaborador en tu seguridad
Dar información completa y confiable
Colaborar en su cuidado y seguir recomendaciones
Preguntar, aclarar dudas y cuidar sus pertenencias
Respetar el credo religioso de la institución
Indicar por escrito acudiente o personas responsables
Dar por escrito su consentimiento o disentimiento
Hacer uso racional de los servicios

La salud nos une, el respeto nos

Colaboradores y
Estratégicos Derechos y deberes
Aliados

Juntos construimos bienestar, con respeto y c pr iso
Derechos Deberes
Conocer las condiciones de su contrato de trabajo y las funciones asignadas de acuerdo con su perfil de cargo.
Que la Clínica asegure las condiciones del puesto de trabajo, garantizando la entrega de los elementos de protección personal, materiales y equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones.
A la custodia y confidencialidad de su hoja de vida e historia laboral, al menos que sea requerida por una autoridad competente y al respeto por su intimidad.
Recibir entrenamiento y capacitación continua que permita fortalecer las competencias para el desarrollo de sus funciones.
A un ambiente laboral sano que promueva la humanización y el respeto por la dignidad de las personas.
A ser escuchado y a tener un debido proceso laboral en caso de requerirlo
Recibir un trato equitativo, sin discriminación, digno y humanizado.
Cumplir las obligaciones contraídas en su contrato de trabajo, las funciones que le sean asignadas según su competencia, el reglamento interno, las políticas y demás directrices institucionales.
Conocer y cumplir con la política de seguridad y salud en el trabajo, haciendo uso razonable de los materiales que se le asignen para su labor y asegurando el cuidado de los equipos a su cargo.
Garantizar la confidencialidad de la información del paciente, familia, compañeros e institución y suministrar nformación veraz y oportuna de su estado de salud, títulos y formación profesional que requiera la institución.
Demostrar interés permanente por su autoformación y participar activamente de las actividades de educación virtual y/o presencial programadas por la institución.
Incorporar en su ser y hacer las conductas visibles de humanización y valores institucionales.
Aportar a una cultura de atención humanizada y sana convivencia laboral.
Respetar los derechos inherentes al ser humano favoreciendo la inclusión, el trabajo en equipo y el respeto por las líneas de autoridad.

Programa de Biene ar para los colaboradores

Total de
Colaboradores
1.464
Colaboradores
623
841
Calidad de vida laboral
Pilares del programa de Biene ar

Calidad de vida personal


Vacaciones
Prima de servicios
Cesantías
Intereses cesantías
Día de la familia
Licencia calamidad
Extralegales
Prima vacaciones
Aguinaldo prima antigüedad
Prima antigüedad
Auxilio escolar
Licencia Matrimonio-Capacitación
Préstamo calamidad
Auxilio buen samaritano
Adicional a estos beneficios, los colaboradores acceden a los beneficios del Programa de Bienestar Total







Programa de
Educación y Capacitación

En la Clínica El Rosario creemos que la educación es un pilar fundamental para el crecimiento personal, profesional y comunitario. A través de nuestro programa de capacitación y formación académica, impulsamos el desarrollo de colaboradores, estudiantes y aliados estratégicos, generando conocimiento, fortaleciendo habilidades y aportando a la construcción de un mejor futuro en salud.
Al año 2024 se cuenta con 32 cohortes activas en la plataforma virtual E-learning, en los cuales se generaron 12.581 certificados a colaboradores y 538 certificados a aliados estratégicos, estudiantes convenios docencia servicio y aprendices.
Adicionalmente como estrategia de Reponsabilidad Social, en el 2024 la Clínica ha aportado el 50% de valor de un salario mínimo para apoyar la educación de 42 estudiantes del SENA en etapa lectiva, entre ellos tecnólogos en gestión en salud, tecnólogos en gestión administrativa y técnicos en enfermería y Tecnólogo en regencia de farmacia.
Posteriormente, ellos realizan en la Clínica El Rosario la etapa productiva continuando su proceso de formación.
Ambas sedes
Número de horas:
Además de las capacitaciones realizadas en nuestras sedes, se participó en diferentes espacios académicos externos e internos, tales como congresos, programas de formación continua, entrenamientos especializados y otros eventos de interés para fortalecer el conocimiento y la actualización profesional.

Seguridad y Salud en el trabajo
Comité de emergencia

Brigada de Emergencias:
Brigadistas activos
Reuniones
2 salidas de entrenamiento extramural
Brigadistas activos
Asistencias
Reuniones
Capacitaciones realizadas en el año:
Plan de emergencias
Sistema comando incidente
Sustancias químicas
Gabinetes y mangueras
Reanimación cardiopulmonar
Áreas de expansión
Valoración primaria
Traslado de pacientes
Atención prehospitalaria en accidente de transito
Manejo de materiales peligrosos
(Formol)
Priorización y traslado de victimas
Control del fuego
Simulación de emergencias
Trabajo en equipo

Atención oportuna y segura en cada
emergencia

Los
resultados
de
la evaluación
del
sistema de seguridad y salud en el trabajo según la resolución 0312 de 2019
Análisis
Para el año 2024 se logró un cumplimiento de 98% en los estándares mínimos evaluados resolución, en esta se evalúan 62 estándares.

Análisis
Se evidenció descenso en la tasa de accidentalidad con respecto al año 2023 y 2024
Esto demuestra una adecuada gestión de la accidentalidad, investigación de eventos de seguridad y fortalecimiento de la cultura del cuidado.

Análisis
Para el año 2024 se reportaron 2 enfermedades clasificadas como laborales, estableciendo acciones para su gestión y promoviendo el autocuidado



Análisis
Para el año 2024 el índice de ausentismo presentó un comportamiento estable con base al año anterior. Esto se debe al seguimiento a casos, socialización de políticas institucionales, trámites con aseguradoras, y acompañamiento psicosocial al personal que lo requiere

Análisis
Para el año 2024 la proporción de colaboradores con recomenaciones médicas laborales, permanece estable, debido a los seguimientos períodicos por parte de medicina laboral y evaluaciones de puestos de trabajo.

Adopción de hábitos saludables en el colaborador
Con el propósito de fortalecer el bienestar integral de nuestros colaboradores, la Clínica desarrolla acciones permanentes de promoción y mantenimiento de la salud.
Articulación del colaborador con las rutas integrales de atención en salud (RIAS)
Promoción y mantenimiento de la salud
Riesgo cardiovascular Maternoperinatal
Salud mental Respiratorios crónicos

Participación Social

Bienestar que trasciende, compromiso que inspira. en salud
La Política de Participación Social en Salud (PPSS) promueve escenarios y mecanismos para que los pacientes y sus familias puedan incidir en la gestión y mejoramiento de los servicios institucionales, fortaleciendo las estrategias para mejorar la calidad en la atención.
"La participación en Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, son interacciones de los usuarios con los servidores públicos y privados para la gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del público salud". (Social S. S., 2016)


Principios de Participación Social
Enfoque de derechos Territorialidad Diversidad Solidaridad
Autonomía Equidad Transparencia Corresponsabilidad
Un compromiso humano, una responsabilidad c partida

Derechos humanos
Al ingreso de los pacientes y sus familias se realiza una identificación de necesidades, en total se identificaron 18782 necesidades en la Clínica El Rosario que se clasifican de la siguiente manera:
Ronda de atención al usuario y pastoral
La Clínica El Rosario brinda acompañamiento integral para responder a las necesidades espirituales, sociales y emocionales que puedan presentar los pacientes y sus familiares o cuidadores. Estas rondas son lideradas por el capellán, una hermana de pastoral, trabajadora social y el área de psicología.
Centro
Se atendieron 8619 visitas con respuesta oportuna.
Tesoro
Se atendieron 2424 visitas con respuesta oportuna: 1255 del área de pastoral, 499 de trabajo social y 670 de psicología.
Respecto al reconocimiento del paciente y las actividades lúdicas en el año 2024 se desarrollaron actividades como: El juguetón navideño, la celebración del día del niño, visitas de celebración de cumpleaños a los pacientes que se encuentran hospitalizados, visitas con el Doctor Clown, musicoterapia, entre otras.




Política de gestión
ambiental
Eficiencia
operacional y so enibilidad
Crecemos con eficiencia, avanzamos con sostenibilidad.

La Clínica El Rosario consciente de la exigencia ética en el cuidado del medio ambiente, se compromete a desarrollar competencias, entregar directrices, gestionar la estructura, tecnología, procesos y otros recursos que faciliten la implementación de actividades sistemáticas permanentes para garantizar el desarrollo de una cultura proactiva en la gestión cuidadosa del medio ambiente.
Política de eficiencia de los recursos

La Clínica El Rosario en coherencia con el Direccionamiento Estratégico, tiene como propósito mejorar la eficiencia operacional y la sostenibilidad en aras de promover el uso racional y adecuado de los recursos institucionales, propendiendo por minimizar las pérdidas económicas y los impactos ambientales desfavorables.

Más allá del desecho:
Manejo responsable de residuos Hospitalarios
Lo esencial de la Gestión de Residuos Hospitalarios
La gestión de residuos se refiere al conjunto de actividades técnicas, administrativas y legales destinadas a manejar adecuadamente los residuos generados en la prestación de servicios de salud, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Esta gestión comprende las siguientes etapas:
Generación: Identificación de los tipos de residuos generados (biosanitarios, cortopunzantes, químicos, etc).
Segregación en la fuente: Separación adecuada según el tipo de residuo, usando códigos de colores y recipientes específicos.
Desactivación: Tratamiento previo para reducir el riesgo biológico o químico (por ejemplo, autoclave para residuos infecciosos).
Movimiento interno: Transporte seguro dentro de la institución.
Gestión In Situ de Residuos Peligrosos: Protegiendo el entorno desde adentro
La Clínica El Rosario en sus dos Sedes realiza la desactivación de residuos biosanitarios por medio de Autoclave de Vapor Húmedo, el cual es un equipo que utiliza vapor de agua a alta presión y temperatura para esterilizar materiales. En el contexto de residuos hospitalarios, su función es inactivar microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, esporas) presentes en los desechos; para su verificación y correcto funcionamiento se usan indicadores biológicos o químicos para asegurar que el proceso fue efectivo. Los residuos ya desactivados se envían a rellenos sanitarios como residuos no peligrosos.

Durante el año 2023, la Clínica El Rosario Sede Centro no contó con el equipo de autoclave operativo hasta el mes de octubre, razón por la cual los porcentajes de desactivación de residuos biosanitarios In Situ fueron del 0% entre enero y agosto. Esto se debió a que el equipo aún no había sido instalado y estaba en proceso de implementación. A partir de octubre de 2023, con la entrada en operación del autoclave, se empezaron a registrar porcentajes positivos de inactivación, alcanzando un 37,50% en octubre, 50,93% en noviembre y 58,15% en diciembre.
En contraste, en el año 2024 se evidencia una mejora significativa en la gestión de residuos biosanitarios gracias al funcionamiento continuo del equipo.
En la Sede Tesoro, se logró una desactivación mensual promedio del 86,99% de los residuos biosanitarios generados, lo que representó un total anual de 78.130,5 kg. Este resultado evidencia un aumento significativo frente al año 2023, cuando el promedio mensual fue del 62,92%, con un total anual de 68.398,4 kg. Cabe resaltar que, durante el 2023, aún se gestionaban residuos biosanitarios asociados a Covid-19, los cuales eran tratados directamente por el proveedor, lo que impactaba el porcentaje de residuos tratados in situ.

En la Sede Centro, se logró la desactivación mensual promedio del 38.31% de los residuos biosanitarios generados, lo que representó un total anual de 25.122,7 kg.
Desde enero hasta agosto los porcentajes promedio se mantuvieron entre el 39% y el 58%, reflejando una operación regular del sistema. En febrero, el autoclave presentó fallas técnicas que dificultaron su funcionamiento; sin embargo, se realizaron las correcciones necesarias y pudo continuar en operación. Para septiembre se programó un mantenimiento preventivo, lo que implicó detener el equipo temporalmente. No obstante, en los meses siguientes volvió a operar con normalidad, manteniendo la tendencia positiva.
En general, la implementación del autoclave representó un avance importante en la gestión integral de los residuos peligrosos en la Clínica, contribuyendo significativamente a la disminución del impacto ambiental y a los ahorros económicos mediante la desactivación In Situ de residuos biosanitarios.


meta establecida.
La Sede Centro estableció una meta del 14,50% y durante 2024 alcanzó un promedio mensual del 16,27%, superando el objetivo propuesto.
Combustible Derivado de Residuos: una solución sostenible
El Combustible Derivado de Residuos (CDR) es una alternativa al uso de combustibles fósiles, producida a partir de residuos sólidos peligrosos y residuos no reciclables. Esta estrategia busca reducir la dependencia de fuentes energéticas tradicionales y aprovechar materiales que, de otro modo, serían enviados a rellenos sanitarios.
En la Clínica El Rosario, actualmente nos sumamos a esta iniciativa mediante la gestión de residuos no aprovechables que resultan del proceso de separación de residuos aprovechables. Esta estrategia se implementó en la Sede Tesoro a partir de septiembre de 2024, logrando destinar un total de 2.254,1 kg y la Sede Centro 59.3 kg a la producción de CDR.
Aumento e impacto con el nuevo talento humano
Durante el año 2024, la Clínica El Rosario Sede Tesoro fortaleció su gestión de residuos mediante el aumento del talento humano, pasando de 3 a 6 colaboradores gracias a la vinculación del Aliado Estratégico Samyl, quien inició labores en el mes de agosto.
Capacitación Verde 2024: Impacto, Cobertura y Comunidad
Durante el año 2024, en ambas Sedes se realizaron capacitaciones en diversas temáticas con el objetivo de fortalecer los distintos componentes de la gestión ambiental institucional. Entre los temas abordados se incluyeron:
Gestión integral de residuos hospitalarios
Manejo y separación de residuos generados en la atención en salud
Nuevo código de colores
Riesgo biológico y sus generalidades
Riesgos asociados a la manipulación de residuos
Cultura del reciclaje
Gestión ambiental
Tipos y clasificación de residuos Cuartos intermedios
Correcta separación de residuos aprovechables
Importancia de la gestión ambiental
Cambio climático
Huella hídrica y huella de carbono




Tabla de generación de residuos
Durante el año 2024, se estableció un convenio con la Fundación Puntos Verdes de LITO, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la gestión adecuada de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), así como de pilas y baterías. A través de esta gestión, los residuos entregados se convierten en "Puntos Verdes", los cuales se materializan en donaciones para proyectos sociales o ambientales promovidos por la Fundación. Gracias a esta vinculación, se logró donar 1.135.550 Puntos Verdes a la Fundación Ángel de la Guarda, obtenidos mediante la entrega de 2.333 kg de residuos electrónicos de la Sede Tesoro y 2.169 kg de la Sede Centro.
Esta fundación se dedica a prevenir la vulneración de derechos de niñas, en la modalidad internado y externado en un ambiente de amor, respeto y educación.
La colaboración entre el área de gestión ambiental y el área de trabajo social permitió fortalecer este trabajo conjunto, integrando el compromiso ambiental con un impacto social significativo alineado con los principios de sostenibilidad y ayudando a estas niñas a mejorar su calidad de vida y fomentar el desarrollo de sus habilidades.



En las actividades desarrolladas se logró impactar a un total de 1.235 personas, incluyendo colaboradores vinculados, estudiantes y aliados estratégicos. Esta participación garantiza que todos los colaboradores hayan recibido formación en al menos una temática ambiental, fortaleciendo la cultura institucional en sostenibilidad y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental.
Adicionalmente, en noviembre de 2024 se realizó la Primera Feria Ambiental en la Sede Tesoro, un evento que contó con cinco stands temáticos, dos de ellos con presencia destacada de proveedores. Los espacios fueron organizados de la siguiente manera:
1. Socialización de la Política y el Programa de Gestión Ambiental
2. Separación de residuos
3. Control de plagas
4. GratiStand: Un espacio dedicado a promover la economía circular dentro de la institución. Para su conformación, se invitó a los colaboradores, con un mes de antelación a la feria, a donar artículos en buen estado que ya no utilizarán en sus hogares y que pudieran ser útiles para otras personas.
5. Calcula tu Huella: En este espacio se abordó el concepto de Huella Ecológica, y los colaboradores tuvieron la oportunidad de calcular su impacto ambiental utilizando la calculadora virtual de la Global Footprint Network. Esta actividad fomentó la sensibilización sobre el consumo de recursos y sus efectos en el planeta. Además, se socializaron los resultados institucionales correspondientes al año 2023 en cuanto a la Huella de Carbono y la Huella Hídrica.

La Primera Feria Ambiental se llevó a cabo los días 7 y 8 de noviembre de 2024 en la Sede Tesoro. Con la participación de colaboradores y aliados estratégicos.
Este evento fortaleció el compromiso institucional con la sostenibilidad, promoviendo espacios de aprendizaje, reflexión y acción ambiental.


En la Clínica El Rosario – Sede Centro se realizaron capacitaciones en temas ambientales y de bioseguridad, logrando formar a más de 466 personas en el manejo de químicos, residuos, limpieza y uso seguro de equipos. También se llevaron a cabo jornadas de sensibilización ambiental con 509 colaboradores, alcanzando un 94,45 % de comprensión, y se implementó la compactación de residuos para optimizar su manejo.
Adicionalmente, con el apoyo de la Secretaría de Salud y Seguridad, se identificaron puntos críticos de residuos en los alrededores de la Clínica y se promovió el diálogo con la comunidad para mejorar su disposición.
Estas acciones reflejan el compromiso de la Clínica con la sostenibilidad, el cuidado del entorno y el fortalecimiento de la cultura ambiental en la sociedad.




Gestión Ambiental en la Clínica El Rosario
Un acto de vida y bienestar

En el marco del compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, la Clínica El Rosario ha desarrollado una serie de capacitaciones y actividades enfocadas en la gestión ambiental. Estas acciones han permitido fortalecer el conocimiento y la conciencia ambiental entre el personal de la institución, promoviendo prácticas responsables en el manejo de residuos, el uso de sustancias químicas, la eficiencia energética y la conservación del agua.




Socialización de los residuos biodegradables
Durante el año 2024 la Clínica implementó una estrategia integral de capacitación y concientización dirigida al personal del área de alimentación, servicios generales y colaboradores en general, con el objetivo de reducir significativamente el desperdicio de comida y la generación de residuos biodegradables. Esta iniciativa surgió ante la evidencia de reducir volumen de desperdicios que impactó tanto el componente ambiental como la eficiencia operativa. A través de esta jornada, señalización pedagógica en zonas claves y seguimiento continuo, se logró sensibilizar sobre la importancia del manejo responsable de los alimentos y residuos.
Estas acciones promueven buenas prácticas como el aprovechamiento de recursos, porciones adecuadas al momento de servir los alimentos, almacenamiento correcto y separación en la fuente.
Como resultado se evidenció una reducción progresiva en indicadores de residuos biodegradables, contribuyendo no solo al cumplimiento de los objetivos ambientales institucionales, sino también al fortalecimiento de una cultura organizacional más sostenible y consciente.

se realizó, en el marco del encuentro con la Dirección General, la socialización de los datos sobre la generación de desperdicios de alimentos en el servicio de alimentación, con cobertura para ambas sedes. Esta actividad tuvo como objetivo generar conciencia en los colaboradores sobre el impacto ambiental y social asociado al desperdicio de alimentos, promoviendo prácticas más responsables en el manejo y consumo de estos.
Cumplimiento normativas ambientales
visitas de diferentes entes de control y evaluación donde consolidaron y reconfirmaron avances significativos en materia de sostenibilidad ambiental, siendo clave para fortalecer el compromiso institucional con el medio ambiente y el cumplimiento normativo. Dentro de estas visitas se recibió a la Secretaría de Salud de Medellín para la evaluación de la gestión de los residuos hospitalarios y similares, logrando obtención del sello Favorable. Esto refleja la correcta segregación, almacenamiento, recolección y disposición final de residuos generados en la institución.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las visitas de gestión ambiental realizadas por entidades territoriales y organismos de control se evidenció un desempeño sobresaliente de las estrategias ambientales en la Clínica El Rosario


En este mismo sentido, se destaca el papel desempeñado por la gestión ambiental en el reconocimiento otorgado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas: Galardón Hospital Seguro a la Clínica El Rosario, Sede Tesoro para el período 2024–2026. En esta versión, el galardón incorporó estándares medioambientales que evaluaron aspectos como valor ambiental, manejo de sustancias químicas, gestión de residuos hospitalarios, eficiencia energética y estimaciones de huella de carbono.
El componente ambiental fue valorado como un eje transversal en la seguridad institucional, resaltando la articulación entre los diferentes procesos hospitalarios y el cumplimiento de metas ambientales previamente establecidas. Esta alineación estratégica no solo permitió fortalecer la cultura institucional frente al desarrollo sostenible, sino también evidenciar que la sostenibilidad es un componente esencial en la prestación de servicios de servicios de salud seguros y de calidad.


Cabe resaltar también que durante el año se mantuvo un cumplimiento riguroso de la normatividad ambiental vigente, lo que permitió sostener una relación transparente y colaborativa con los entes de control. La Clínica El Rosario ha asumido la gestión ambiental como una responsabilidad compartida entre todos los niveles de la organización, promoviendo una cultura institucional basada en la sostenibilidad, la eficiencia operativa y el respeto por el entorno.

Clínica el Rosario como anfitriona del Comité de Clínicas y Hospitales de Gestión Ambiental
En el mes de mayo, la Clínica El Rosario fue anfitriona del Comité Ambiental del Sector Salud, un encuentro interinstitucional que reunió a diversas clínicas y hospitales del área metropolitana del Valle de Aburrá, con el propósito de fortalecer los lineamientos de gestión ambiental en el sector salud.
Durante la jornada se abordaron temas como los indicadores ambientales y aspectos claves de la Resolución 591 de 2024, nueva normativa relacionada con la gestión de residuos hospitalarios.
Este encuentro contó con la participación de 24 personas en representación de 17 instituciones de salud.



Eficiencia energética y energías renovables
Para evaluar la eficiencia energética se presentan los indicadores de razón de consumo de energía de ambas sedes, donde se hace referencia a la cantidad de Kilovatios por atención que se consumen en un mes. Se tiene establecido en Sede Centro una meta de 29.2 Kw/atención y Sede Tesoro 47.5 Kw/atención.
Para alcanzar las metas propuestas en cada Sede, se definió en el programa de gestión ambiental el componente de ahorro de energía, donde se plantean estrategias simples de reporte de cualquier falla en el funcionamiento de equipos o iluminación que pueda aumentar los consumos energéticos. Otra estrategia que se establece es la toma de conciencia del personal en el uso de los computadores e iluminación para disminuir el consumo de energía.
En la gráfica Razón de Consumo Energético 2020-2024 para la Sede Centro se evidencia un cumplimiento de la meta en el consumo de energía a lo largo del año 2024 con un promedio anual de 24,22 Kw/ atención, lo que significa que cumple con los parámetros establecidos.


Cambios de mini Split R22 por R410 una estrategia para la energía renovable
En el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad ambiental en la Sede Centro se llevó a cabo el reemplazo del refrigerante R22 por R410 en los sistemas de aire acondicionado tipo mini Split , este cambio tuvo un impacto ambiental significativo, ya que el R22 es un gas refrigerante que contribuye al deterioro de la capa de ozono su remplazo por R410 elimina ese riesgo ambiental, considerando que este gas opera a presiones más altas y tiene mejor capacidad de transferencia térmica que el R22 lo cual permite que los equipos trabajen de manera más eficiente , consumiendo menos energía y generando menos emisiones directas de dióxido de carbono.
Al usar estos refrigerantes más modernos los equipos de aire acondicionado mantienen un mejor rendimiento, prolongando su vida útil y disminuyen la necesidad de hacerles mantenimiento con mayor frecuencia.
Esta intervención refleja el compromiso de la institución con la protección del medio ambiente y la implementación de tecnologías más limpias y sostenibles dentro de la infraestructura hospitalaria.
Cambio progresivo de Luminarias Halógenas a Tecnologías LED
Durante el 2024, se avanzó con el cambio progresivo de luminarias halógenas por tecnologías LED con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. Las luminarias LED consumen hasta el 80% menos energía, tienen una vida útil más prolongada, generan menos calor y permiten una disminución de las emisiones indirectas de dióxido de carbono asociadas al consumo eléctrico. En la Sede Centro se realizó el cambio del 90% y en la Sede Tesoro 70%. de las luminarias.
Esta transición contribuye a un uso más responsable de los recursos, reduce la generación de residuos y fortalece el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental.
Reducción del consumo de agua
Se presentan los indicadores de razón de consumo de agua de ambas sedes, donde se hace referencia a la cantidad de m3 /paciente que se consumen en un mes. Se tiene establecido en Sede Centro una meta de 0.7 m3 al mes, y Sede Tesoro de 0.3 m3 al mes.
Para lograr las metas propuestas en cada sede se definió el programa gestión ambiental, el cual se contempla como componente de uso eficiente de agua, donde se plantean estrategias simples de reporte de cualquier fuga de agua y de fallas en el funcionamiento en dispositivos e instalaciones sanitarias, que pueda aumentar los consumos de agua. Otra estrategia que se establece es que el personal tome conciencia en el uso adecuado y eficiente de los lavamanos y demás dispositivos tecnológicos que cuentan con sensores de agua que minimizan los consumos.


En la gráfica razón de consumo de agua 2020-2024 Centro, se observa en el año 2024 para esta Sede, un aumento en el consumo de agua a partir de mayo. Durante este período se observó un incremento en la utilización en el área de lavandería, lo cual impacto el indicador de demanda hídrica.
Este aumento se debe a la alta demanda operativa y a los estrictos estándares de limpieza y desinfección para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal.
No obstante, se han implementando estrategias para optimizar el uso del recurso, como la revisión de procesos, el mantenimiento de equipos y la reutilización de agua en ciertas etapas de lavado.

En la gráfica Razón de Consumo Agua 2023-2024 para la Sede Tesoro se observa la disminución en el uso del recurso, debido a la implementación de rondas de verificación en los servicios de la institución.


Huella hídrica
Para calcular la huella hídrica en la Clínica El Rosario, se utilizó como referencia la metodología proporcionada por el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica propuesto por la Water Footprint Network.
•Huella Hídrica Azul: Indicador de consumo de agua define la cantidad de agua extraída de aguas superficiales y subterráneas, las cuales no vuelven a la misma cuenca, debido a evaporación.
•Huella Hídrica Verde: Volumen de agua lluvia, consumida durante un determinado proceso. Se define como la evapotranspiración total de agua, lluvia de campos y plantaciones de las zonas verdes, más el agua incorporada en el suelo o la vegetación.
•Huella Hídrica Gris: Volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes de las aguas residuales descargadas.
Huella indirecta: Hace referencia a toda el agua que se necesita para producir las diferentes materias primas utilizadas en cualquier proceso de producción y suministros.
Sede Tesoro
4.526,0


Huella
En la Sede Centro se omite el cálculo de la huella hídrica verde debido a que no hay presencia de áreas verdes dentro de la institución.

Resultados
Huella Gris
Resultados
Resultados
Total:
112.504,18
237.934,06 HH (m3/año)


Transformación cultural para la protección del medio ambiente
Durante el año 2024, se implementó la estrategia de capacitaciones "puesto a puesto" con el objetivo de ampliar la cobertura formativa. A través de esta iniciativa, se logró capacitar a 596 colaboradores. Además, se desarrollaron sesiones de formación en temas ambientales (como el manejo de residuos, el uso eficiente y ahorro de agua y energía, el cambio climático, la huella de carbono e hídrica, y la importancia de la gestión ambiental) alcanzando un total de 1.436 colaboradores y aliados estratégicos en la Sede Tesoro.
En marzo de 2024, se llevó a cabo la campaña "El Agua en Mi Vida" en la Sede Tesoro, conmemorando el Día Mundial del Agua junto a los niños hospitalizados en la institución. La actividad se desarrolló en el aula lúdica, ubicada en el piso de hospitalización pediátrica, donde se les explicó a los niños la importancia del agua. Posteriormente, plasmaron su percepción sobre este recurso a través de ilustraciones con pintura. Como recuerdo de la actividad, cada niño recibió una tortuga marina elaborada mediante impresión 3D.
Huella indirecta Consumo de agua asociado al consumo de energía y papel
Sede Centro

Compra y contratación responsable
En el mes de septiembre se realiza vinculación del proveedor de residuos Quimetales, para la recolección, almacenamiento y aprovechamiento de los residuos aprovechables, con este nuevo proveedor se obtuvieron mejoras en términos de frecuencias de recolección, tipos de residuos susceptibles de aprovechamiento y la valoración de estos en el mercado.
Cambio aliado estratégico de limpieza y desinfección
En el año 2024 la Sede Tesoro presentó una transición de proveedor de limpieza y desinfección, inició su operación en el mes de agosto. La empresa Samyl cuenta con 45 colaboradores, los cuales son los encargados del centro operativo de limpieza, desinfección y recolección de 284.2 toneladas residuos generados al interior de la Clínica.
Uso de materiales ecológicos
La campaña contribuyó a los objetivos del sistema de gestión ambiental y también fortaleció una cultura del reciclaje para las personas de la Clínica, generando conciencia sobre la reutilización de materiales y una disposición adecuada de residuos especiales.


Estrategia: Engánchate con el medio ambiente. Buena práctica referenciada
Se implementó una campaña ambiental innovadora en las áreas asistenciales y administrativas de la Clínica El Rosario Sede Centro, la cual consistió en la reutilización de tarros vacíos de cloro orgánico como recipiente de recolección para residuos metálicos pequeños tales como ganchos de cosedora, clips, llaves, ganchos de mariposa, clavos y otros elementos catalogados como chatarra aprovechable.
Bajo el lema ¡engánchate con el medio ambiente!, esta estrategia busca promover la correcta segregación en la fuente y el aprovechamiento de residuos que, aunque pequeños, en grandes cantidades generan un impacto significativo si no se gestionan adecuadamente. Cada tarro fue debidamente rotulado y dirigido al personal para fomentar su uso responsable.
Una vez llenos, estos recipientes son entregados al área de gestión ambiental encargada de su clasificación y disposición final con aprovechamiento, aportando así a los indicadores de reciclaje institucional y reduciendo la cantidad de residuos metálicos que terminan en los rellenos sanitarios.





Eficiencia que impulsa, sostenibilidad que
GRI Descripción Página/ Respuesta Omisión Verificación Externa
Fundamentos
GRI 1
GRI 2
GRI 2-1
Contenidos Generales
Detalles organizacionales
GRI 2-2
Entidades incluidas en el reporte de sostenibilidad de la organización
Encuesta de materialidad
GRI 2-3
GRI 2-4
Período objeto del informe, frecuencia y punto de Contacto
Actualización de la información
Verificación externa GRI 2-5
GRI 2-6
Trabajadores
Actividades, cadena de valor y otras relaciones comerciales
Sobre este informe
pág 126-127
Presentación organizacional (ubicación, plataforma estratégica, ¿Quiénes somos?)
pág 7,8-11-12,23-24, 27-29
Partes interesadas
pág 17-18
Sobre este informe
Pág 1-2
Sobre este informe
1-2
No aplica
Modelo de atención, portafolio de servicio, producción estadística Premio, logros y reconocimientos
Pág 13-14-15-16 23-24-31-32
Nuestros colaboradores Programa de educación y capacitación
GRI 2-7
GRI 2-14
Función del máximo órgano de gobierno en la presentación de informes de sostenibilidad
GRI 2 Contenidos Generales
GRI 2-15
GRI 2-16
GRI 2-17
GRI 2-18
GRI 2-19
GRI 2-20
Conflictos de interés
Comunicación de inquietudes críticas
Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno
Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
Política de Responsabilidad social
Pág 3-5 35-36
No se presenta información para este informe
No se presenta información para este informe
No se presenta información para este informe
No se presenta información para este informe
Políticas de remuneración No aplica
Proceso para determinar la remuneración
Estrategia, politicas y prácticas
Empleados
Calidad de vida (Programa bienestar) Beneficios legales y extralegales SST
Pág 19-74-76-78-80-82-84-86-87-90
GRI 2-8
Trabajadores que no son empleados
Gobernanza
GRI 2-9
GRI 2-10
GRI 2-11
GRI 2-12
GRI 2-13
Aliados estratégicos- Prestadores de servicios asistenciales y no asistenciales
Pág 19-20-21-22 -70
Estructura de Gobernanza y composición Gobierno Corporativo
Designación y selección del máximo órgano de gobierno
Presidente del máxima órgano de gobierno
Pág 9-10
Gobierno Corporativo
Pág 9-10
Gobierno Corporativo La presidente de la Junta Directiva no ocupa un cargo ejecutivo en la Clínica
Pág 3-4
Función del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la gestión de impactos Junta Directiva
Pág 9-10
Delegación de las responsabilidades de gestión de los impactos
Equipos de mejoramiento institucional Comités
35-124
Responsabilidades en cada una de las líneas estratégicas: Desenlaces clínicos superiores, Experiencias memorables para las personas, Eficiencia operacional
GRI 2-29
GRI 2-30
No aplica
GRI 2-21 No aplica
GRI 2-22
Ratio de compensación total anual
Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible
GRI 2-23
GRI 2-24
GRI 2-25
GRI 2-26
GRI 2-27
Compromisos y políticas
Adopción de compromisos y políticas
Procesos para identificar y remediar impactos negativos (encuesta de materialidad
Mecanismos de asesoramiento y consulta de inquietudes
Cumplimiento de la legislación y las normativas
Mensaje del director Modelo de responsabilidad social empresarial
pág 3-36
Política de responsabilidad social empresarial, Huella hídrica, política de transformación cultural y gestión del talento humano Plataforma estratégica
Pág 1,33-34, 41-42 59-56-60, 63-68, 71-74, 83-84, 91-92, 95-96, 100-121-
Ética y Transparencia, Objetivos de desarrollo sostenible
Pág 61-62, 67-68, 95-96
Huella hídrica y manejo de residuos hospitalarios
Pág 33-34, 81-86, 102-124
Toma de decisiones, equipos de mejoramiento y comités
9-10- 39-40-
Certificaciones
Ética y transparencia (SICOF- SARLAFT)
Pág 32,43-44 91, 116
Afiliación a asociaciones participación de los grupos de interés
Enfoque para la participación de los grupos de interés
Acuerdos de negociación colectiva
Partes interesadas y su el propósito de relacionamiento
Pág:9-10-17-18-19-20-21-22
No se presenta información para este informe
