
Edición N°07 / Julio 2025




Edición N°07 / Julio 2025
En esta edición de Vida con Calidad te compartimos los principales avances del primer semestre del año en calidad, seguridad del paciente, sostenibilidad y participación.
Gracias al compromiso de todos, logramos resultados positivos en las auditorías realizadas por entidades como SURA, la Secretaría de Salud, Coosalud y el Cuerpo de Bomberos, reafirmando nuestro trabajo por una atención segura y de excelencia.
Te contamos también sobre la actualización del Mapa de Procesos, la implementación de módulos clave en ALMERA, los 11 correctos para la administración de medicamentos, los aprendizajes en higiene de manos y hallazgos relevantes en historia clínica y procedimientos asistenciales.
Además, abordamos la Política de Participación Social en Salud y presentamos los resultados del semáforo ambiental y las acciones de capacitación para mejorar el manejo de residuos hospitalarios.
Cada tema refleja el compromiso colectivo por seguir construyendo una Clínica Vida más humana, segura y sostenible.
¡Gracias por tu compromiso y por hacer parte de una Clínica Vida con Calidad!
En el primer semestre, recibimos auditorías externas cuyos resultados reflejan nuestro compromiso con la calidad, la mejora continua y la seguridad del paciente.
EPS SURA
Comité de Derecho a Morir Dignamente:
Cumplimiento del 100% de los criterios evaluados.
Unidad de Cuidados Intensivos:
Auditorías recibidas y resultados:
Se realizaron dos visitas. En la primera se solicitó un plan de mejoramiento, y en la segunda se verificó el cumplimiento del 100% de los hallazgos identificados. No se dejaron hallazgos adicionales.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
Servicio farmacéutico:
Se obtuvo un concepto favorable con un cumplimiento de 90 puntos sobre 100.
Secretaría de Salud de Medellín
Supervisión de urgencias:
Se implementó en su totalidad (100%) el plan de mejoramiento generado a partir de la auditoría realizada en 2024.
EPS Coosalud
Cuerpo de Bomberos de Medellín
Se emitió un concepto favorable relacionado con la seguridad de la infraestructura para colaboradores, pacientes y familiares.
Se realizó seguimiento a los atributos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, al cumplimiento del Sistema Único de Habilitación y a la promesa del servicio.
Se identificaron 4 hallazgos: dos relacionados con experiencia del usuario, uno con la disponibilidad de medicamentos y uno con la ficha técnica del indicador de mantenimientos preventivos de equipos biomédicos. Todos cuentan con plan de mejoramiento en curso.
Gracias a todos los colaboradores por su compromiso y dedicación. Sigamos trabajando juntos por una atención segura, humana y de calidad.
¿Ya te encontraste en el nuevo mapa de procesos?
Actualizamos nuestro mapa de procesos para reflejar de forma más clara cómo trabajamos y cómo se conecta cada área. Si aún no has identificado dónde se encuentra tu labor, te compartimos algunos de los subprocesos incluidos dentro de los procesos visibles en el nuevo diseño.
Además, recuerda que todos los procesos están descritos e ilustrados visualmente en el mapa actualizado, para que puedas ubicar fácilmente tu rol dentro de la Fundación.
Unidad funcional estratégica:
Planeación y calidad:
• Experiencia de las personas
• Gestión de la información
• Gestión ambiental
• Seguridad del paciente
• Control de infecciones
Unidad funcional misional:
Apoyo diagnostico y complementación terapéutica:
• Laboratorio clínico
• Laboratorio de patología
• Gestión pretransfusional,
• Servicio farmacéutico
• Quimioterapia
Gestión clínica y auditoría
concurrente:
• Tecnologías en salud y alto costo
Unidad funcional misional:
Servicios ambulatorios y acceso:
• Consulta general y especializada.
• Brigadas
• Call center
• Clínica de heridas
Unidad funcional estratégica:
Servicios de internación:
• Hospitalización
• UCI
• UCE
Docencia, investigación e innovación:
• Centro de investigación
• Comité de ética
• Unidad de investigación
• Gestión del conocimiento
Servicios quirúrgicos y esterilización:
• Cirugía
Atención inmediata:
• Urgencias
funcional de apoyo
Gestión financiera y administrativa:
Tecnología de la información:
• Gestión de la historia clínica
• Infraestructura tecnológica y desarrollo de software
• Admisiones
• CIGESPA
• Facturación
• Cuentas médicas
• Tesorería
• Cartera
• Contabilidad
• Costos
• Acondicionamiento de servicios
Ya se encuentran en producción los siguientes módulos.
Recuerda: Cada módulo cuenta con un líder que los estará acompañando en el proceso de uso, manejo y adaptación a la herramienta:
1
Sistema de gestión de calidad:
Angie Velásquez
Paulina Valdés
Usuario y contraseña. Planes de mejoramiento. Documentos:
Daniela Usuga
Lider de gestion de la información sistemas.informacion@clinicavida.com
Profesional gestión de la información coordinacion.sisinformacion@clinicavida.com
2
Seguridad del paciente
Juliana Castillo
Lider de seguridad del paciente y control de infecciones. liderseguridadpaciente@clinicavida.com
3
Riesgos
Hector Marin
Oficial de cumplimiento. sarlaft@clinicavida.com
4
Analista de calidad calidad@clinicavida.com
Mecanismos de integración; comités, grupos primarios y reuniones:
Daniela Usuga
Analista de calidad calidad@clinicavida.com
Experiencia de las personas Sistema de información y atención al usuario
Trabajamos con compromiso por la excelencia en la atención. Estos son nuestros indicadores de calidad en el primer semestre del año:
Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a familiares y amigos
Seguimos comprometidos en mejorar aquellos servicios que presentan desafíos, para que cada experiencia en Clínica Vida sea humana, segura y de calidad.
Experiencia de las personas Sistema de información y atención al usuario
Resolución 2063 de 2017
Es una estrategia del Estado colombiano para garantizar que los ciudadanos y las comunidades participen activamente en las decisiones que afectan la salud pública y los servicios sanitarios.
Estrategias
• Cultura de la salud y del cuidado: Promover el autocuidado, el respeto por la vida y la corresponsabilidad en salud.
• Educación para la participación: Formación a ciudadanos, líderes comunitarios y funcionarios sobre derechos, deberes y mecanismos de participación.
• Fortalecimiento de capacidades organizativas: Apoyo a organizaciones sociales para que participen de forma efectiva en la planeación, gestión y vigilancia del sistema.
• Articulación intersectorial e interinstitucional: Coordinación entre sectores y niveles de gobierno para responder a las necesidades en salud de la población.
• Control social: Impulso a mecanismos como veedurías ciudadanas, rendición de cuentas y vigilancia comunitaria de los servicios.
Herramientas de Implementación social en salud.
Rutas de Participación Social en Salud
• Guías prácticas que orientan a los ciudadanos y entidades sobre cómo participar en los procesos de gestión en salud.
• Incluyen etapas como planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas.
Veedurías Ciudadanas
• Grupos organizados de ciudadanos que vigilan la gestión pública en salud.
• Actúan como mecanismos de control social y transparencia.
Consejos Territoriales de Planeación
• Espacios consultivos en los que la sociedad civil participa en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo territorial.
• Representan a diversos sectores sociales y comunitarios.
Mesas de Participación Social en Salud
• Instancias locales donde se discuten, evalúan y proponen acciones en salud con la comunidad.
de la participación
• Deben estar presentes en todos los niveles: municipal, departamental y nacional.
Actores Clave en la Participación Social en Salud
Ciudadanía y organizaciones sociales
• Asociaciones de usuarios, juntas de acción comunal, grupos de pacientes, líderes comunitarios.
• Son los protagonistas del ejercicio de control social y movilización ciudadana.
Instituciones del sistema de salud
• EPS, IPS, hospitales públicos, secretarías de salud.
Objetivos
• Tienen el deber de garantizar escenarios de participación y rendición de cuentas.
• Entes de control Personerías, Contralorías, Defensoría del Pueblo, Procuraduría.
• Velan por el cumplimiento de los derechos en salud y por el correcto uso de los recursos públicos.
• Fortalecer la participación social como un derecho y una herramienta para mejorar la equidad, calidad y eficiencia del sistema de salud.
• Promover una ciudadanía activa, crítica y organizada que incida en la gestión y transformación del sistema.
• Consolidar espacios de diálogo y concertación entre la ciudadanía y el Estado.
• Garantizar el acceso a la información y formación en salud, promoviendo el control social.
Seguridad del paciente y control de infecciones
En la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, la seguridad del paciente es una prioridad. Por eso, aplicamos los 11 correctos en cada proceso de administración de medicamentos, con el fin de reducir riesgos y garantizar una atención segura y de calidad.
Estos principios son una guía práctica para prevenir errores de medicación y asegurar un proceso asistencial seguro:
Higiene de manos
Paciente correcto
Medicamento correcto
Hora correcta
Vía correcta
Dosis correcta
Flujo correcto
Volumen correcto
Verificación de alergias
Educación al paciente
Registro de administración
¡Cuidar de nuestros pacientes empieza con hacerlo bien desde el principio!
Seguridad del paciente y control de infecciones
Presentamos nuestros indicadores de Seguridad del Paciente y Control de Infecciones, reflejo de nuestro compromiso con la mejora continua y la atención segura.
Estos datos nos permiten prevenir riesgos, fortalecer la calidad clínica y proteger a pacientes y personal de salud.
La seguridad sigue siendo un pilar de nuestra atención oncológica.
¡Juntos contra la resistencia antimicrobiana!
Desde el Programa de Optimización de Antibióticos – PROA, te compartimos algunas recomendaciones clave para fortalecer el uso seguro y efectivo de antimicrobianos:
Historia clínica y ronda PROA
Revisa siempre las notas del equipo PROA para orientar el tratamiento antibiótico según nuestras recomendaciones.
Formula los antibióticos de acuerdo con las guías y protocolos institucionales.
Pruebas disponibles en la institución:
Vancocinemia en sangre
Úsala en infecciones graves como endocarditis, neumonía o meningitis.
Código en Servinte: 905410
Recuerda: toma la muestra 30 minutos antes de la cuarta dosis.
Prueba CARBA-5
Solicítala cuando el reporte microbiológico indique: “Productor potencial de carbapenemasa”.
Código en Servinte: 901009
El uso adecuado de antibióticos es un compromiso de todos. PROA es un programa de puertas abiertas. Estamos para acompañarte en la toma de decisiones clínicas.
Encuéntranos en el Piso 3 – Torre 2, al fondo.
Seguridad del paciente y control de infecciones
Reconocemos a los equipos que, con compromiso y excelencia, fortalecen día a día la seguridad del paciente.
Durante el mes de junio, estos servicios obtuvieron los mejores resultados en las rondas de seguridad:
Hospitalización
Piso 3 Torre 3 con 88%
Piso 6 – Torre 1 con 86%
Gracias por seguir construyendo una cultura de calidad, cuidado y excelencia.
¡Ustedes inspiran con su labor diaria!
¡Hazlo fácilmente en ALMERA!
Te invitamos a conocer el paso a paso para reportar situaciones directamente en la plataforma ALMERA. Hemos preparado un video corto y práctico que te guiará en todo el proceso.
Es fundamental que todos estemos familiarizados con esta herramienta para asegurar una gestión oportuna, eficiente y segura.
¡Gracias por tu atención y compromiso con la mejora continua!
Un compromiso que se construye con cada contacto
Durante el mes de junio, en la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida realizamos un espacio de conversación en compañía de la Secretaría de Salud de Medellín, donde resaltamos la importancia de la higiene de manos como una práctica esencial para la seguridad del paciente.
Este encuentro reafirmó nuestro compromiso con la Política de Manos Seguras, promoviendo una atención segura, humana y responsable.
Cada mano limpia, salva vidas.
especialistas en cáncer
En la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, la seguridad de nuestros pacientes y colaboradores es nuestra prioridad. Según la OMS, la higiene de manos es la medida más efectiva para prevenir infecciones asociadas a la atención en salud.
Prácticas seguras que garantizan la calidad de la atención:
Realizar higiene de manos: Aplicando la técnica adecuada, durante el tiempo necesario y en los 5 momentos establecidos por la OMS.
Cuidado de las uñas: Mantenerlas cortas (máximo 2 mm), limpias, sin esmalte, ni uñas acrílicas para evitar acumulación de microorganismos.
Evitar accesorios: No usar anillos, manillas, relojes u otros elementos que interfieran con la higiene y seguridad.
Antebrazos descubiertos: Doblar el uniforme o bata de manga larga a ¾ al momento de realizar higiene de manos.
Reporte de lesiones o alergias: Informar cualquier lesión en la piel o reacción alérgica a los insumos utilizados para higiene de manos al líder de área o al departamento de seguridad y salud en el trabajo.
Uso racional de guantes: Utilizarlos solo como barrera adicional, asegurándose de realizar higiene de manos antes y después de su uso.
• Verificación identificación del paciente.
• Educación al paciente respecto a cuidados y signos de alarma relacionados al procedimiento:
1. Signos de alarma relacionados con el procedimiento
2. Cuidados posterior al procedimiento
• Uso adecuado de elementos de protección personal.
• Registro en la historia clínica sssel procedimiento realizado:
1. Inserción de dispositivos
2. Administración de medicamentos
Hallazgos Recurrentes en Auditorías de historia clínica
• Omisión en la inserción de dispositivos en Servinte.
• Registro de procedimiento realizado por otra persona.
• Uso de Siglas.
• Registro inoportuno de medicamentos administrados al paciente.
Impacto en la atención Recomendaciones para Mejorar
• Dificulta la continuidad del cuidado y la costo efectividad de la atención.
• Compromete la seguridad del paciente.
• Aumenta el riesgo legal e institucional.
• Afecta los indicadores de calidad y acreditación.
• Registra en tiempo real.
• No uses siglas.
• Verifica que la información sea completa, pertinente y coherente.
• No uses los usuarios de otras personas para hacer registros en la historia clínica.
Como parte de nuestro compromiso con el cuidado ambiental y el cumplimiento normativo, en la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida realizamos auditorías internas al Manejo Integral de Residuos Hospitalarios. A continuación, compartimos los resultados por sede y servicio:
Quimioterapia – La 80
Hospitalización Piso 5 – La 80
Hospitalización Piso 6 – La 80
Hospitalización Piso 4 – La 80
Urgencias – La 80
Consulta Externa 1 – La 80
Laboratorio de Patología – La 80
Cirugía 5° Piso – La 80
Conquistadores
Consulta Externa 2 – La 80
72% Sótano – La 80
72% Laboratorio Clínico – La 80
72% San Agustín
74%
Hospitalización Piso 3 – La 80 75% UCI – UCE – La 80
Hospitalización Piso 2 – La 80
Cirugía 2° Piso – La 80
Servicio Farmacéutico – La 80
Área Administrativa – La 80
Piso 9 – Poblado
Central de Mezclas – Prado 71%
¡Gracias por tu compromiso con el planeta y la bioseguridad institucional!
Gestión ambiental
Hoy queremos recordarte la importancia de separar adecuadamente los residuos de acuerdo con sus características. Esta acción contribuye a:
• El cumplimiento de la Resolución 591 de 2024
• El cuidado del medio ambiente
• La bioseguridad en nuestra institución.
Haz clic y entra a la infografía para conocer cómo hacerlo correctamente.
https://issuu.com/clinica-vida/docs/segregación