VIDA CON CALIDAD BOLETÍN N°6

Page 1


Edición N°06 / Junio 2025

Excelencia en salud

Conectados con la Excelencia en salud

En la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida trabajamos cada día por brindar una atención más segura, cálida y humana. En esta edición de nuestro boletín encontrarás información clave para fortalecer la cultura de calidad en nuestros servicios.

Te contaremos cómo puedes consultar el REPS, la plataforma oficial del Ministerio de Salud para validar la habilitación de instituciones y profesionales de salud. También conocerás los avances en la implementación de la Resolución 2138 de 2023, una norma fundamental que orienta los estándares de calidad en el país.

Además, destacamos los resultados recientes en nuestros indicadores de calidad, reconocemos las mejores rondas de seguridad del paciente, y te compartimos buenas prácticas en el uso correcto de herramientas de identificación, prevención de infecciones, control de plagas, higiene de manos y procedimientos clínicos.

Cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida.

¡Gracias por ser parte del compromiso con la excelencia en salud!

Consulta la habilitación de prestadores en salud a través del REPS

¿Sabías que el Ministerio de Salud y Protección Social tiene una plataforma pública para consultar la validez de instituciones de salud, profesionales independientes y demás prestadores?

Se llama Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y permite ver servicios, sedes, horarios, capacidad instalada y sanciones vigentes.

Su principal beneficio es proteger a los pacientes y asegurar la calidad de la atención médica.

Al estar registrados, los prestadores se comprometen a cumplir con estándares de calidad, ética profesional y a mantenerse actualizados.

A continuación, te mostraremos un video sobre cómo hacer la consulta desde cualquier equipo de cómputo.

https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

Sistema de Gestión de Calidad

Referenciación institucional

La Clínica en el primer trimestre del año recibió las siguientes referenciaciones:

Instituciones

Tema

Muerte digna a través de Eutanasia

Realizó la referenciación

Tema

Funcionamiento de cobas PURE

Realizó la referenciación

Laboratorio clínico

Tema

Autorizaciones - CIGESPA

Realizó la referenciación

Gestión Clínica Admisiones y Facturación

Igualmente nos referenciamos con la siguiente institución:

Institución

Recuerda:

Tema

Buenas prácticas de manufactura

Realizó la referenciación

Servicio farmacéutico

La gestión de referenciación comparativa se encuentra estandarizada a través de los siguientes documentos disponibles en ALMERA: PD-GC-03 Referenciación comparativa FO-GC-07 Solicitud, estudio, evaluación e informe de referenciación

Este proceso siempre debe ser acompañado por el área de calidad.

Junio de 2025

Sistema de Gestión de Calidad

1

Clic en la opción buscar.

Escribir palabra clave del documento en el cuadro de texto.

Clic en buscar.

Clic sobre el documento que requiero, de acuerdo con las opciones que me salgan.

Conoce la ruta para realizar la consulta de los documentos institucionales a través de Almera:

https://sgi.almeraim.com/sgi

Por palabra clave: por mapa de procesos

2 1 1 2 2 3 3 4 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Clic en la opción inicio.

Clic en la opción mapa de procesos.

Clic en el nombre del proceso o servicio donde voy a buscar el documento.

Clic en documentos asociados, en esta opción puedo evidenciar por tipo de documentos que información publicada tiene el proceso.

Experiencia de las personas Sistema de información y atención al usuario

Resolución 2138 de 2023 Contenido y Aplicación Módulo

La Resolución 2138 de 2023 establece lineamientos técnicos para integrar el enfoque de género en las políticas, planes y programas del sector salud, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud

Obligaciones Institucionales

de todas las personas, sin discriminación por motivos de género. Esta normativa busca eliminar barreras de acceso y promover la equidad en la atención sanitaria.

Responsabilidades de las Entidades del SGSSS

Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), incluyendo Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y entidades adscritas al Ministerio de Salud, deben:

Implementar acciones específicas para la transversalización del enfoque de género en sus procesos y servicios.

Conformar una Mesa Funcional de Género y Salud que coordine las actividades relacionadas.

Realizar un diagnóstico institucional sobre el estado de la transversalización del enfoque de género.

Desarrollar y ejecutar un Plan de Transversalización con acciones concretas para cerrar las brechas de género identificadas.

Monitorear y evaluar periódicamente el avance en la implementación del plan.

Estrategias de Transversalización

La resolución propone diversas acciones para integrar el enfoque de género en las instituciones de salud:

• Capacitación del Talento Humano: Desarrollar planes de formación continua para el personal de salud, enfocándose en la inclusión del enfoque de género en todos los procesos y actividades institucionales.

• Auditorías de Género: Implementar auditorías internas o externas para evaluar la efectividad de las políticas y prácticas institucionales en relación con la equidad de género.

• Adecuación de Servicios: Modificar la infraestructura y los servicios de salud para ser inclusivos y sensibles al género,

Rol del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud, a través de la Oficina de Promoción Social, es responsable de:

• Brindar asesoría y asistencia técnica a las entidades del sector salud.

• Desarrollar capacidades en los actores del SGSSS para la implementación efectiva del enfoque de género.

• Realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación de la resolución.

como la implementación de baños de género neutro y la creación de espacios amigables para personas LGBTI.

• Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de mujeres, hombres y personas LGBTI en la definición e implementación de las prioridades y actividades en salud pública, asegurando que sus necesidades estén cubiertas.

Instrumentos de Seguimiento y Evaluación

Para garantizar la implementación efectiva de la transversalización del enfoque de género, se establecen los siguientes mecanismos:

• Informes Anuales: Las entidades deben remitir un informe anual sobre el avance en la implementación del plan de transversalización a la Oficina de Promoción Social.

• Reuniones Mensuales: La Mesa Funcional de Género y Salud debe realizar reuniones mensuales para evaluar el progreso y resolver posibles obstáculos en la implementación.

• Formatos Estándar: El Ministerio de Salud proporcionará formatos estandarizados para la elaboración de diagnósticos, planes de transversalización y reportes de seguimiento, facilitando la recopilación y análisis de información.

Experiencia

de

las personas Sistema de información y atención al usuario

Indicadores de satisfacción y Experiencia de las personas

Trabajamos con compromiso por la excelencia en la atención. Estos son nuestros indicadores de calidad en los primeros cuatro meses del año:

de quejas servicios de servicios

de

Logros

• La atención inmediata mantiene una baja tasa de quejas.

• La satisfacción global alcanza el 95% en dos de los cuatro meses.

• Más del 94% de nuestros pacientes nos recomendarían a familiares y amigos.

Seguimos comprometidos en mejorar aquellos servicios que presentan desafíos, para que cada experiencia en Clínica Vida sea humana, segura y de calidad.

Evaluar la necesidad y permanencia del ventilador (dejar el registro y diligenciar lista de chequeo).

Realizar higiene de manos antes de la manipulación del dispositivo y sus vías.

Utilizar elementos de protección personal para su manipulación.

Mantener la cabecera de la cama elevada en un ángulo entre 30-45°.

Cerrar la nutrición enteral previo a aspiración.

Realizar higiene oral con gasa o cepillo dental cada 6 horas.

Seguridad del paciente y control de infecciones

¿Cómo evitar que mi paciente adquiera neumonía por el

?Ventilador

Mantener la presión del neumotaponador entre 25-30cm de agua.

Usar tubos orotraqueales con succión subglótica en pacientes con sospecha de ventilaciones prolongadas.

Mantener el circuito del ventilador limpio y sin condensaciones.

Realizar interrupción de la sedación para acelerar la extubación y pruebas de ventilación expontánea.

Administrar protectores gástricos y tromboprofilácticos.

Seguridad del paciente y control de infecciones

¡Rondas que Inspiran!

TOP Seguridad del Paciente en Mayo

En Clínica Vida celebramos a los equipos que marcan la diferencia. Estas fueron las rondas de seguridad del paciente con mejores resultados en mayo, demostrando compromiso, excelencia y cuidado seguro:

Hospitalización

Piso 5 Torre 2 con 91%

Piso 3 Torre 3 con 88%

Gracias a cada colaborador que hace posible una atención más humana, más segura y más vida.

¡Vamos por más!

Piso 6 Torre 2 con 87%

¡Identificar bien, es cuidar mejor!

Seguridad del paciente y control de infecciones

Herramientas para la Identificación segura

La identificación segura es el primer paso para brindar una atención precisa y sin errores. Cada paciente merece ser reconocido correctamente en cada etapa de su atención. ¡Porque un pequeño detalle puede hacer una gran diferencia!

• Los pacientes deben ser llamados siempre por su nombre y apellido, nunca por cama, habitación, diagnóstico o procedimiento.

• Verifique la identidad del paciente en cada interacción usando: verificación verbal, manilla, tablero de identificación e historia clínica.

• Cualquier error de identificación debe ser corregido de inmediato por quien lo detecte.

• Pacientes y acompañantes deben estar informados sobre la importancia de la identificación correcta y el uso de la manilla y el tablero.

• En áreas ambulatorias, donde no hay otras herramientas, se debe llamar al paciente por su nombre completo y hacer doble verificación al atenderlo.

• Para pacientes en investigación, se usará un número de identificación único que garantice su privacidad.

Manilla con:

• Nombre completo

• Identificación

• Asegurador

• Stickers de riesgo

Tablero de identificación

• Marcación con marcador negro borrable en letra legible.

• Para cada riesgo se debe marcar con una X en SI o NO dependiendo de la evaluación.

• Se debe actualizar en cada turno según cambios en las condiciones del paciente o deterioro visible de lo que se encuentra escrito.

Seguridad del paciente y control de infecciones

Avances en PAMEC

Aprendizaje organizacional

Evaluación del mejoramiento

Autoevaluación

Selección de procesos a mejorar

Ejecución del plan de acción

Mejoramiento

Formulación del plan de acción

¿En qué vamos ?

Buenas prácticas de seguridad del paciente

Selección de procesos a mejorar

Definición de la calidad esperada

Medición inicial del desempeño de los procesos

Autoevaluación

Atención segura al paciente crítico - 100%

Altas seguras - 100%

Cansancio del personal - 100%

Seguridad del paciente y control de infecciones

Indicadores de Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

Presentamos nuestros indicadores de Seguridad del Paciente y Control de Infecciones, reflejo de nuestro compromiso con la mejora continua y la atención segura.

Estos datos nos permiten prevenir riesgos, fortalecer la calidad clínica y proteger a pacientes y personal de salud.

La seguridad sigue siendo un pilar de nuestra atención oncológica.

Eventos adversos relacionados con la medicación en urgencias

Eventos adversos relacionados con la medicación en hospitalización

Fallas en la identificación de muestras de laboratorio

Tasa de infecciones asociadas a la atención en salud

Tasa de infección por sonda vesical en UCI

Tasa de infección por catéter venoso central en UCI

Tasa de infección por ventilador mecánico en UCI

Estrategia multimodal de

La estrategia multimodal, respaldada por la OMS y la resolución 2471 de 2022, promueve la higiene de manos y el control de infecciones, mejorando la calidad en la atención y la seguridad del paciente. Con sus

Componentes busca reducir las infecciones en salud.

En Clínica Vida la estamos implementando para lograrlo. esta estrategia

Resultados de adherencia a higiene de manos:

2

Cambio del sistema

Prueba de producto para tolerabilidad.

Cambio de dispensador en punto de atención al paciente.

Formación y aprendizaje

Actividad de capacitación al personal asistencial

Celebración día mundial de higiene de manos

Recuerda que para cumplir la meta de adherencia debemos cumplir:

higiene de manos 3 4 5

Evaluación y reto alimentación

Resultado de indicadores

Adherencia a higiene de manos

Consumo de productos desinfectantes de manos a base de alcohol

Recordatorios en lugar de trabajo

Hablador de técnica en dispensadores de producto

Clima institucional de seguridad

Política Manos seguras

Rondas de verificación a la política de Manos seguras

• El tiempo de higiene de manos según el producto:

• La técnica adecuada para realizar la higiene de manos, recuerde que la técnica no tiene variación en los pasos, varía en el producto y el tiempo.

Registro correcto Yo de la historia clínica para el en enfermería

Preparo Yo Administro Yo

Con responsabilidad y precisión cada procedimiento.

Con seguridad y siguiendo los protocolos establecidos.

Registro

De forma clara, oportuna y veraz cada acción en la historia clínica.

Respondo Yo

Por lo que hago y escribo, con ética y profesionalismo.

La historia clínica es un documento legal

Resolución 1995 de 1999

Cuida de ti como cuidas a los demás

Venopunción periférica:

Entre marzo y abril se realizaron once mediciones de adherencia al procedimiento:

• Urgencias registró una adherencia del 81% en marzo y 77% en abril.

• Quimioterapia alcanzó un 85% en marzo.

Toma y recolección de muestras de laboratorio:

En marzo y abril se realizaron cinco mediciones de adherencia al procedimiento en el servicio de urgencias, con resultados de 86% en marzo y 88% en abril.

Toma de hemocultivos:

En el mes de abril se realiza una medición en el servicio de hospitalización con una adherencia del 90%

Auditoría asistencial

Auditoría a procedimientos asistenciales

¿Qué se está

evaluando?

Se evalúa el cumplimiento de los protocolos establecidos en la institución para los procedimientos asistenciales más frecuentes lo que conlleva a fomentar la seguridad del paciente y la calidad en la atención.

Adherencia global a procedimientos asistenciales Marzo- Abril

Toma y recolección de muestras de laboratorio

Venopunción periférica

Adherencia satisfactoria

Adherencia aceptable

Adherencia no satisfactoria

Estrategia multimodal higiene de manos

Secuencia para la colocación del equipo de protección personal - (EPP)

El tipo de EPP puede variar según el tipo de aislamiento requerido (Contacto, gotas, aerosoles y/o protector).

El procedimiento para colocar y retirar el EPP es de suma importancia para reducir el riesgo de transmisión cruzada.

Higiene de manos: 01.

Debe hacerlo con técnica y tiempo adecuado.

02.

Bata:

Debe cubrir por completo desde el cuello hasta las rodillas, los brazos y muñecas, además de cubrir o envolver la espalda.

Sujétela por detrás a nivel del cuello y la cintura.

Tapabocas o mascarilla de alta eficiencia N95: 03.

• Verifique que cubra nariz y boca.

• Ajuste la banda flexible al puente nasal.

• Garantice el ajuste correctamente a su rostro y le permita respirar.

• Use mascarilla de alta eficiencia (N95) solo cuando el aislamiento sea por aerosol.

Cómo quitar de forma segura el equipo de protección personal (EPP)

Guantes 01. Bata 02.

03.

Higiene de manos con gel al salir de la habitación

Gafas de protección 04.

Gafas de protección: Colóquelas sobre su rostro y ojos. 04.

Guantes: 05.

Extiéndalos hasta cubrir la muñeca y la bata.

Utilice las siguientes medidas de precaución para protegerse y limitar los contagios: Realice higiene de manos. Mantenga sus manos lejos del rostro y cabello. Limite las superficies que toca. Cambie los guantes cuando estén rotos o contaminados.

Tapabocas o mascarilla de alta eficiencia (N95) 05.

Lave sus manos inmediatamente después de quitar todo el EPP.

Gestión ambiental

Tickets Ambientales

Canal único de atención

A partir de ahora, todas las solicitudes dirigidas al área de Gestión Ambiental deberán realizarse exclusivamente a través de tickets.

Este canal único nos permitirá llevar una adecuada trazabilidad, seguimiento y medición de la gestión de cada requerimiento.

¿Qué puedosolicitar en los tickets?

Tipos de solicitud

Servicios Generales

• Quejas

• Felicitaciones

• Solicitudes de servicios

Control de plagas

• Reporte

Recipientes para disposición de residuos

Dispensadores

• Dotación

• Reporte de daños

• Dotación

• Reporte de daño

• Solicitud cambio de tamaño

• Rotulación

Recipientes para disposición de residuos

Importante

Control de plagas Dispensadores Servicios Generales

No se recibirán solicitudes por WhatsApp, correo electrónico ni de forma verbal.

¡Gracias por tu colaboración y compromiso con una gestión ambiental más eficiente!

Gestión ambiental

Comprometidos con un

Entorno libre de plagas

En Clínica Vida trabajamos por un entorno seguro, limpio y saludable para todos. El control de plagas es parte clave de este compromiso y depende tanto de acciones técnicas como de los hábitos diarios de quienes compartimos estos espacios.

Su

presencia

no es casual:

Muchas veces aparece por costumbres o descuidos que facilitan su permanencia.

¿Qué estamos enfrentando?

Hemos detectado que la presencia de plagas aumenta por ciertos hábitos, por eso tu colaboración es clave para mantener un ambiente limpio y libre de plagas.

• Consumo y almacenamiento de alimentos en zonas no autorizadas.

• Acumulación de residuos en escritorios, lockers y oficinas.

• Uso de electrodomésticos en lugares no permitidos.

• Acumulación de inservibles o archivos.

• Áreas cerradas que impiden una fumigación completa.

• Residuos en pocetas y alimentos olvidados en neveras.

Aunque parezcan detalles menores, estas acciones favorecen las plagas y ponen en riesgo la salud de todos, especialmente en un entorno clínico que debe ser limpio y seguro.

¿Cómo

contribuir a un ambiente limpio y seguro?

Con pequeñas acciones diarias ayudamos a prevenir plagas y garantizamos espacios adecuados para todos:

• Consume y guarda alimentos solo en zonas autorizadas. Evita dejarlos destapados o almacenarlos en escritorios, cajones o lockers.

• No acumules residuos orgánicos en tu área de trabajo. Usa siempre las canecas dispuestas para su correcta disposición.

• Usa cafeteras, microondas y refrigeradores solo en espacios permitidos. Esto facilita el orden y el control sanitario.

• Controla el almacenamiento de archivos e inservibles. La acumulación innecesaria puede convertirse en refugio de plagas.

• Permite el acceso a todas las áreas durante las jornadas de fumigación. Es clave para garantizar una aplicación efectiva.

• No deposites restos de comida en las pocetas ni laves recipientes en las sedes. Esto genera taponamientos y focos de contaminación.

• Verifica frecuentemente los alimentos en las neveras y retira aquellos en mal estado para evitar olores y plagas.

Tú también haces parte del cuidado

El control de plagas no depende solo del área de gestión ambiental o de la empresa de fumigación. Es una responsabilidad compartida, donde tus acciones diarias hacen la diferencia.

Tu hábito puede proteger una vida

Cada decisión importa. Fortalezcamos juntos una cultura de orden, limpieza y respeto por el entorno clínico. El control no comienza con químicos, sino con conciencia.

Gracias por sumarte con Responsabilidad y corazón

Gestión

HistoriaClínica

Recuerda que la historia clínica es un documento de soporte legal y ético del cuidado brindado.

Menciono algunas las normas que rigen la historia clínica en Colombia.

Historia Clínica

La historia clínica debe ser:

• Legible

• Completa

• Cronológica

• Legible

• Resolución 1995/1999: Regula la historia clínica, define su estructura, propiedad, acceso, archivo y custodia.

• Ley 23 de 1981: El deber de llevar la historia clínica y su confidencialidad.

• Ley 1581 de 2012: Protección de datos : (habeas data).

• Resolución 3100 DE 2019.

Por eso ten en cuenta los siguientes principios al momento de realizar tu registro.

Recomendaciones de mejora continúa:

• Verificar siempre las firmas pendientes.

• No uso de siglas y abreviaturas.

• Veraz

• Oportuna

• Confidencial

Reconocimientos: Agradecemos a todo el equipo que labora en la institución por su disposición frente a los cambios que se han realizado en los últimos meses.

• Documentar antecedentes personales en módulo de antecedentes de historia clínica.

• Diligenciar adecuadamente estatificación oncológica de cada paciente

• Diligenciar adecuadamente la intención del tratamiento en cada paciente.

La calidad del cuidado también se refleja en el registro.

Edición N°06 / Junio 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.