Sapiens #06 | La revista de Ciudad del Saber | Panamá

Page 1

#06


Junta Directiva

Juan David Morgan, Presidente Francisco Javier Blanco, Vicepresidente Oris Sanjur, Secretaria Jorge Motta, Subsecretario Eloy Alfaro, Tesorero Gabrielle Britton, Subtesorera Roberto Roy, Vocal Junta de Síndicos Juan David Morgan Alberto Alemán Zubieta Elberto Cobos Eloy Alfaro Gabrielle B. Britton Jorge Motta Juan Bosco Bernal Julio Escobar Mercedes Eleta de Brenes Modaldo Tuñón Pituka Ortega de Heilbron Roberto Roy Stanley Heckadon-Moreno Stanley Motta Tatiana Fábrega de Varela Temístocles Díaz Strunz Orit Btesh Oris Sanjur

Ex oficio: Ministro de la Presidencia: José Simpson Polo Ministra de Relaciones Exteriores: Janaina Tewaney Ministra de Educación: Maruja Gorday de Villalobos Ministro de Economía y Finanzas: Héctor Alexander Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Eduardo Ortega-Barría Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional: H.D. Luis Rafael Cruz Vargas Rector de la Universidad de Panamá: Eduardo Flores Castro Presidente del Consejo de Rectores: Joaquín Villar Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá: Omar Olmedo Aizpurúa Pino Rector de la Universidad Católica Santa María la Antigua: Francisco Javier Blanco Director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Joshua Tewksbury

Equipo Directivo

Jorge R. Arosemena Román, Presidente Ejecutivo Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo Ben Bravo, Vicepresidente de Administración, Mantenimiento y Operaciones Mariana Núñez H., Vicepresidenta de Comunicación y Cultura Walo Araújo, Líder de Proyectos Estratégicos Raúl Adames, Director de Asesoría Legal Myriam Calvo, Directora de Arquitectura y Urbanismo Jonathan Díaz, Director de Negocios Alejandro Carbonell, Director de Innovación Vilma Falconett, Directora de Relaciones Públicas Ricardo Eskildsen, Director de Finanzas e Inversiones Juan Moreno, Director del CIDES


Editora general: Mariana Núñez Haugland Coordinadora editorial: Nicole Loré Dirección de arte: Lorena Carrasco Asesores editoriales: Luz Bonadies, Guillermo Castro y Walo Araújo Consejo Editorial: Gabrielle B. Britton - INDICASAT Harry Brown Araúz - CIEPS José Ramón Padilla - IESA Alejandro Balaguer - Fundación Albatros Media Impreso en Panamá Versión digital en: www.issuu.com/ciudaddelsaber

#06 NOVIEMBRE DE 2023 Portada: Siembra de banderas 2017. Fotografía de Frank Málaga

Una publicación de: Fundación Ciudad del Saber Edificio 104, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá Tel. (507) 306-3700 comunicaciones@cdspanama.org ciudaddelsaber.org @ciudaddelsaber SAPIENS SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN 2644-3937

Galería Sapiens #06: Imagen del campo de banderas de Ciudad del Saber. Foto: Alexandra César


04 40

25 AÑOS DE CIUDAD DEL SABER AVANZANDO HACIA LA UTOPÍA POSIBLE

AZUL, CIRCULAR Y SOSTENIBLE LA BUENA ACUICULTURA CON PEPINOS DE MAR

24 ESPERANZA, EN PRIMERA PERSONA ENTREVISTA CON GLORIA RUDOLF

16 IMPULSANDO A NIÑAS Y JÓVENES HACIA LA CIENCIA: UN IMPERATIVO PARA EL FUTURO

contenidos

34 INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS


88 76 66

GALA FOLKLÓRICA DE CIUDAD DEL SABER

LOS TIEMPOS DE LA CIUDAD

EL ARTE DE GUIAR

48 TEJIENDO ALIANZAS: HILO CONDUCTOR PARA EL DESARROLLO CULTURAL

70 EMPODERANDO EL FUTURO: IMPULSANDO EMPRESAS SOSTENIBLES

80 EL COMPROMISO CON LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR


FUNDACIÓN

+200 81 39 18

INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y/O EMPRESAS

Empresas de base tecnológica Organizaciones internacionales y ONGs Agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas

40 20

Servicios comerciales

150

Programas académicos

21

HECTÁREAS DE RESERVA VERDE

Entidades enfocadas en innovación, tecnología, educación y ciencia a nivel estatal

150

+

Empresas incubadas desde los programas del Centro de Innovación

+ 120 22 + 200 +

HECTÁREAS DE CAMPUS

Hectáreas de parque deportivo Edificios


FUNDACIÓN

Esther Pang

AÑOS de

Fundación Ciudad del Saber

Y

EM TE PR CN ES O AS LÓ I GI +D CA +i S

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD

Ciudad del Saber

N IÓ A AC IC RM ÉM FO CAD A

INNO V EMPR ACIÓN Y ENDI MIEN TO E E US ION C MP CA TALA INS

SO ST HÁB EN IBI ITAT LID Y AD

Y URA CULT IDAD N COMU

AVANZANDO HACIA LA UTOPÍA POSIBLE Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios; cuya visión es procurar un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para Panamá y el mundo.

S SAPIENS #06 2023

5


FUNDACIÓN

Su historia inició en 1993, cuando un grupo de empresarios panameños concibió la idea de crear una «plaza socrática» en instalaciones de las Áreas Revertidas (antigua Zona del Canal de Panamá). Con el respaldo del Gobierno de la República, para llevar adelante la iniciativa, se creó en 1995 la Fundación Ciudad del Saber. En 2023, se cumplen 25 años del Decreto Ley No 6 del 10 de febrero de 1998, a través del cual el Estado dispuso traspasar a la Fundación Ciudad del Saber 120 hectáreas del antiguo fuerte Clayton para desarrollar el proyecto Ciudad del Saber. La transferencia formal de la base militar a Panamá se llevó a cabo el 30 de noviembre de 1999, con la entrega de una llave simbólica.

Jorge Arosemena Román y Juan David Morgan, junto a la llave simbólica de la base transferida durante el acto celebrado el 30 de noviembre de 1999.

6

SAPIENS #06 2023

Si Ciudad del Saber fuese un ser humano, a sus 25 años ya sería mayor de edad alrededor del mundo. Habría terminado sus estudios superiores. Sería un adulto joven con algo de experiencia profesional. Habría ejercido al menos una vez su deber y derecho a votar en un proceso electoral de un Panamá en democracia. Seguramente habría experimentado ya la alegría del amor y la tristeza del desamor. Tal vez habría

despedido a algún ser querido ante la muerte. Probablemente incluso, habría encontrado con quién formar su familia y hasta quizás tendría sus primeros hijos. Es decir, a sus 25 años, si Ciudad del Saber fuese una persona, habría ya atravesado por los altibajos de la vida, suficientes para tener un sinnúmero de anécdotas que compartir y aún pendientes muchos sueños por cumplir. La ocasión de los 25 años de Ciudad del Saber es recibida con la misma efusión que se celebraría la vida de una persona cercana, querida, que forma parte de nuestra vida cotidiana, a quien se le aprecia por su carácter, se le admira por sus logros alcanzados y para quien se desea lo mejor en un futuro que ciertamente luce prometedor.


FUNDACIÓN

EL CAMINO RECORRIDO Una vez realizada la entrega formal del antiguo fuerte Clayton al Gobierno Nacional y a su vez a la Fundación Ciudad del Saber en noviembre de 1999, fue tangible la magnitud del proyecto y el reto que enfrentaba el equipo de 11 personas que se instaló en el sitio en aquel momento. Los norteamericanos dejaron con su partida un campus desolado, pero a la vez lleno de oportunidades... 120 hectáreas y múltiples complejos de edificios que había que rehabilitar y poblar con intención y un claro propósito: poner el conocimiento al servicio de Panamá y el mundo. Es de aplaudir la buena voluntad que tuvieron las instituciones financieras y organismos nacionales e internacionales (Banco General, BID - Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Unión Europea y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, entre otros) para iniciar el proyecto; así como la confianza de aquellas empresas, instituciones y organismos que se atrevieron a ser los pioneros en establecerse en CdS, como: la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Organización de los Estados Americanos, el Centro Nacional de Metrología de Panamá, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, Florida State University, la Escuela de Arquitectura Isthmus, la primera sede regional de Naciones Unidas - UNICEF, y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, por mencionar algunos. Este primer salto de fe fue crucial para que el resto siguiera su ejemplo.

Imágenes de las primeras personas que conformaron el equipo de la Fundación Ciudad del Saber.


FUNDACIÓN

Siembra de banderas

Entre el año 2000 y 2004, la cultura del emprendimiento en CdS dio sus primeros pasos con la creación de la Incubadora de Empresas de Panamá, que posteriormente se convirtió en el Acelerador Tecnológico Empresarial de Panamá Don Alberto Motta (ATEP). Muy temprano, en 2004, el sentimiento patriótico se hizo presente con la celebración de la primera Siembra de Banderas, dando así inicio a una de las tradiciones más emotivas que anualmente une a esta comunidad en un acto para honrar la memoria de quienes hicieron posible que Ciudad del Saber sea hoy un espacio de y para todos los panameños.

8

SAPIENS #06 2023

Demolición de garita en 2007

A partir de 2005, la estrategia de atracción de universidades y centros de investigación a Ciudad del Saber fue ampliada, buscando cerrar la brecha entre el mundo académico-científico y el empresarial, y fortalecer la presencia de Panamá en la comunidad internacional. Este enfoque se logró con la creación del primer Parque Científico y Tecnológico de Panamá, gracias al apoyo de la Unión Europea. En este período, la Fundación culminó sus primeras intervenciones en edificios históricos, lo que le permitió aprender y desarrollar modelos de trabajo replicables en otras edificaciones del campus. Además, entre 2005 y 2009, se llevó a cabo el proceso de elaboración, discusión pública y aprobación del primer Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Ciudad del Saber.

En adición, la comunidad se robusteció con la llegada de múltiples agencias de las Naciones Unidas, y con ello, Ciudad del Saber fue designada como Hub de sus Sedes Regionales en América Latina y el Caribe.

Al establecimiento de las sedes regionales de la ONU se sumaron diversos organismos no gubernamentales de ayuda humanitaria, que consolidaron con su presencia a Ciudad del Saber como un auténtico hub humanitario para la región.

Mientras tanto, ATEP se convirtió en el Acelerador de Empresas de Panamá Don Alberto Motta (AEP), redirigiendo su atención en emprendedores con proyectos de alto potencial de crecimiento, ya no solo desde la tecnología y la ciencia, sino en cualquier sector de la economía. Hacia 2006, se construyó el Centro de Capacitación de COPA Airlines y al año siguiente, se demolió la garita que por décadas representó esa división entre el Panamá soberano y la antigua Zona del Canal.


FUNDACIÓN

Teatro Ateneo de Ciudad del Saber

De esta manera, la visión de aquella plaza socrática soñada por los fundadores se materializaba a través de una comunidad con actores nacionales e internacionales, en condiciones propicias para el intercambio y la colaboración. Con la rehabilitación del antiguo cine del fuerte Clayton en 2010, el Ateneo de Ciudad del Saber abrió sus puertas a una etapa en la que el campus cobró vida a través de la cultura. Justamente fue el estreno del documental “REDLAC: Coordinación Humanitaria desde Ciudad del Saber”, de Abner Benaim, la primera de muchas ocasiones para las que este teatro sería el escenario. El audiovisual recogió el trabajo de coordinación de ayuda humanitaria realizado mediante el Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre en América Latina, REDLAC -formado por instituciones de índole humanitaria con sede en CdS- en respuesta al terremoto de magnitud 7.0 en Haití.

Panama Jazz Festival 2014

En materia de sostenibilidad, en 2011, se formalizó la alianza entre la Fundación y FAS Panamá para la operación del Centro de Acopio de Reciclables, y se culminó, en 2014, la primera fase del Parque de Los Lagos, integrando y conectando sus edificios. El ambiente apacible de este parque fue escogido para erigir dos esculturas, encargadas al artista panameño Brooke Alfaro, como homenaje a la vida, visión, compromiso y entusiasmo de los fundadores de CdS: Fernando Eleta Almarán y Gabriel Lewis Galindo.

De igual forma, en 2014, en conmemoración de los 50 años de la gesta del 9 de enero de 1964, fueron señalizadas oficialmente las calles de CdS con los nombres de los héroes y mártires que lucharon por nuestra soberanía.

En aquel momento, el Acelerador de Empresas de Panamá (AEP) se transformó en el Centro de Innovación de CdS, ampliando su visión hacia el fomento de la innovación. Posteriormente, con el apoyo del BID-FOMIN, se lanzaría el proyecto Canal de Empresarias en favor del emprendimiento y la empresarialidad femenina en Panamá.

A través de campamentos musicales, festivales de jazz, de cine y de danza contemporánea, los visitantes de CdS empezaron a vivir el campus a través de las expresiones artísticas que, además de entretener, sirven como medio para crear conciencia acerca de los retos que enfrenta el país y el mundo, cuya búsqueda de soluciones es la razón de ser de CdS.

SAPIENS #06 2023

9


FUNDACIÓN

Casa Museo

Con una comunidad establecida y un entorno que propiciaba el espacio favorable para las sinergias entre las distintas áreas de trabajo, la participación en iniciativas y desarrollo de nuevos proyectos atraía cada vez más la atención nacional e internacional a Ciudad del Saber.

Oficinas administrativas de la Fundación Ciudad del Saber

Además, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y con el liderazgo de CdS, Panamá participó en 2016 por primera vez como delegación en la prestigiosa feria académica NAFSA, el evento para la internacionalización de la educación superior más grande del mundo. La evolución del proyecto hasta ese momento llevó, en 2016, a la búsqueda de una nueva identidad visual, que reflejara la madurez de CdS.

Este fue el caso del primer encuentro TRAMA, organizado en 2015 por la Fundación con el objetivo de contribuir a posicionar en la agenda nacional la necesidad de desarrollar políticas de apoyo a los sectores culturales y creativos para el desarrollo social y económico del país.

10

SAPIENS #06 2023

Mientras que se avanzaba en el objetivo de ser un referente en materia de urbanismo sostenible al contar con la mayor concentración de edificios LEED en el país -entre ellos, las nuevas oficinas administrativas de la Fundación-, la preservación del legado arquitectónico alcanzaba un momento cumbre con la apertura al público del Centro de Interpretación, en 2018.

La antigua casa del comandante en jefe de la base fue convertida en Casa Museo para salvaguardar la historia patrimonial y arquitectónica que cuenta cómo el campus pasó de ser una antigua base militar entre 19191999, a convertirse en Ciudad del Saber.

Los 20 años de la entrega formal del fuerte Clayton fueron conmemorados con una serie de actividades e iniciativas organizadas por la Fundación Ciudad del Saber. Entre ellas, la Lotería Nacional de Beneficencia emitió un

billete conmemorativo para el Sorteo de Oro Miercolito, del 30 de octubre de 2019, celebrado en el campus después de la tradicional Siembra de Banderas, que contó con el ex-presidente Ernesto Pérez Balladares como abanderado.

Además, al cumplirse los 20 años del Decreto Ley No 6 del 10 de febrero de 1998, la Fundación Ciudad del Saber inició un proceso para ajustar la misión y visión del proyecto a la altura de las demandas del momento y trazar su estrategia para los próximos 10 años. Ante el auge de las industrias creativas y culturales, se lanzó por primera vez el Diplomado en Music Business, en conjunto con IESA.


FUNDACIÓN

Primera generación de graduandos de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro

Además, se creó INGENIA, un fondo económico y público que apoya el desarrollo y la ejecución de proyectos culturales y creativos en el campus de Ciudad del Saber.

En 2020, ante la crisis sanitaria por COVID-19, la comunidad de Ciudad del Saber respondió a través del humanismo, la ciencia y los negocios.

Con el cierre del campus y a falta de una plaza socrática física, la dinamización del campus se volcó a una oferta virtual a través de la que se generaron nuevas formas de compartir el conocimiento y de mantener a la comunidad activa, informada y con frecuentes oportunidades de actualización. Poco a poco, a medida que fueron levantándose las cuarentenas y las restricciones de movilidad, el campus se convirtió en un oasis para quienes buscaban espacios para disfrutar al aire libre en un entorno seguro y manteniendo el distanciamiento social. En este período se lanzó el libro VOCES, que reúne testimonios de quienes participaron del proceso de transformación de una base militar a un foro de conocimiento; y la audioguía de CdS,

Remodelación de la piscina del Parque de Ciudad del Saber

un recorrido por 17 diferentes puntos con datos históricos, recomendaciones, videos, y fotos que brindan una experiencia completa al visitante del campus. Una vez más, fieles a la visión de los fundadores de CdS, los soldados fueron reemplazados con estudiantes a través de la puesta en marcha en 2021 de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro. El proyecto, desarrollado por MEDUCA con el apoyo de CdS, está dirigido a jóvenes panameños pregraduados con buen desempeño académico en los centros educativos oficiales.

Resaltan en 2023, la graduación de la primera generación de estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro, y la creación del Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos

por SENACYT con el apoyo de CdS, como uno de los primeros pasos de la iniciativa Clúster de Salud, que coordinará los esfuerzos públicos y privados para crear un polo de innovación en salud y biociencias.

Por último, en el marco de la celebración de los 25 años de Ciudad del Saber, la FCdS publicó el libro “25 años: Hacia la utopía posible”, lanzado en la Feria Internacional del Libro y que marcó el inicio de una serie de eventos e iniciativas que se realizarán para conmemorar la ocasión hasta finales de 2024. Escanea el código QR para acceder al libro.

SAPIENS #06 2023

11


FUNDACIÓN

SOBRE LA ESTRATEGIA: AVANCES Y PROYECCIONES A FUTURO En 2018, al cumplir sus primeros 20 años, la Fundación Ciudad del Saber hizo una pausa en su labor para invitar a su comunidad de clientes, usuarios y aliados, así como a sus directivos, a participar en un proceso de diálogo abierto para identificar los retos y las oportunidades en el desarrollo de su misión: ser una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios. Este esfuerzo dio como resultado la definición de una estrategia a diez años. Este plan a tres tiempos fue concebido para concentrar su primera fase, entre 2018 y 2020, en crear competencias en el ámbito de

recursos humanos, relaciones con aliados, clientes y vecinos, sinergias y gobernanza sistemática. Como segunda etapa, de 2021 a 2023, el enfoque consistió en fortalecer las sinergias, obtener más recursos, divulgar lo que se está logrando y planes a futuro para conectar mejor con la sociedad. Por último, entre 2024 y 2028, aspira a cosechar y potenciar los logros de los esfuerzos en etapas anteriores. Incluye la medición constante de impacto en el proceso de gobernanza, fortalecer la educación superior e investigación y divulgar internacionalmente los logros. Esta hoja de ruta, que reta a la Fundación a consolidar lo avanzado y, a la vez, multiplicar el impacto del proyecto tanto en su campus como en el país, poniendo la misión, los clientes y usuarios de Ciudad del Saber en el centro de su gestión, está basada en cinco grandes líneas estratégicas:

MODELAR LA INNOVACIÓN POTENCIAR LA INCIDENCIA MULTIPLICAR EL IMPACTO

PROVEER EL ENTORNO ADECUADO EVOLUCIONAR EL MODELO DE NEGOCIOS TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN

Todas las áreas de la Fundación Ciudad del Saber colaboran entre sí para avanzar en esta misma dirección. Cada eje es liderado por distintos equipos de esta organización privada sin fines de lucro.

Al cumplirse estos 25 años, el equipo de la Fundación se encuentra desarrollando una estrategia que pone el énfasis en multiplicar el impacto de Ciudad del Saber, especialmente en jóvenes y mujeres de todo el país, así como en la mejora continua e innovación de los servicios que prestamos tanto a nuestros clientes como a la ciudadanía y al país. Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva

12

SAPIENS #06 2023


FUNDACIÓN

En cuanto al eje estratégico PROVEER EL ENTORNO ADECUADO, Myriam Calvo, Directora de Planificación y Desarrollo Urbano considera que “un habitat sostenible provee el entorno adecuado para todos sus ocupantes, manteniendo al ser humano como protagonista principal. Por tanto, cada espacio debe ser adaptado a las necesidades individuales y colectivas, manteniendo un fino equilibrio con el entorno y mejorando la calidad de vida y bienestar de todos. Para Calvo, “este pilar estratégico nos da lineamientos claros de la ruta a seguir para la transformación de 120 hectáreas y más de 200 edificaciones de la antigua base de Clayton que componen Ciudad del Saber, con el propósito de convertirnos en un referente de ciudad sostenible, inclusiva y resiliente. Ciudad del Saber es un laboratorio viviente de aprendizaje continuo y abierto a la comunidad para compartir experiencias en temas de: urbanismo y edificación sostenible, buenas prácticas para el consumo responsable de energía y agua, manejo de desechos, promoviendo el acopio de reciclajes, reutilización y/o transformación de reciclajes, uso de materiales no contaminantes al medio ambiente, calidad del ambiente interno y bienestar del ocupante.” Para Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, POTENCIAR LA INCIDENCIA “consiste en dar a conocer al mundo las bondades de Ciudad del Saber para que, a través de esta labor de divulgación, más personas, empresas y organizaciones se interesen en el proyecto, y podamos multiplicar todo lo bueno que ya ocurre actualmente en Ciudad del Saber a través de nuevas oportunidades, alianzas, colaboraciones y sinergias.” Desde la Vicepresidencia de Comunicaciones y Cultura, según Núñez Haugland: “tenemos una posición privilegiada, pues servimos transversalmente a todas las

áreas de la Fundación. Esto nos permite tener vista dron para identificar nuevas oportunidades de colaboración entre nuestros equipos, entre los miembros de nuestra comunidad y con nuestras redes de aliados; fortalecer mensajes a lo interno y a lo externo; y priorizar las estrategias que necesitamos implementar para contribuir al alcance de nuestra misión. Entre todos, como Fundación, las acciones tangibles que más nos llenan de satisfacción para el alcance de nuestra misión y visión, son las experiencias culturales y de bienestar que ofrecemos a nuestros residentes, usuarios y visitantes, quienes generan el sentido de orgullo y pertenencia hacia Ciudad del Saber, al vivir el campus y traerlo a la vida a través de su participación en dichas actividades. Que estas 120 hectáreas sean habitadas y visitadas cotidianamente por civiles -panameños y extranjerosnos recuerda a diario que, por 25 años, hemos logrado nuestro objetivo de redefinir este espacio con un nuevo propósito, al servicio de Panamá y el mundo.” Alejandro Carbonell, Director de Centro de Innovación de la FCdS opina que “para lograr la misión de CdS, es imprescindible atraer a los innovadores que la pueden hacer realidad, desarrollar servicios que ayuden a articular a esta comunidad, y capacitar a aquellos con el potencial de convertirse en parte de la misma. Es ahí en donde el pilar estratégico MODELAR LA INNOVACIÓN se convierte en pieza clave para cumplir con nuestra misión. Este pilar de nuestra estrategia es el encargado de definir a quiénes queremos en esa comunidad innovadora que va a aportar a ese cambio social.” Según Carbonell: “desde Ciudad del Saber, desarrollamos programas, espacios y servicios, que acompañan a los emprendedores en sus distintas etapas de madurez, con el objetivo de crear una comunidad robusta, que aporta valor al país y la región. Estos emprendedores son los que más adelante formarán parte de la comunidad innovadora que buscamos fomentar, convirtiendo el proceso de modelar la innovación en un círculo virtuoso que desarrolla, atrae y conecta a quienes forman parte de ella.”

SAPIENS #06 2023

13


FUNDACIÓN

Imagen de la ceremonia de traspaso de mando en el antiguo campo de desfile de la base de Clayton en 1997, hoy llamado Cuadrángulo Central.

Estudiantes del Instituto Nacional marchan sobre las calles de Ciudad del Saber, cuyos nombres hacen honor a los mártires del 9 de enero de 1964.


FUNDACIÓN

Público en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

Los ejes anteriores se complementan a su vez con el de EVOLUCIONAR EL MODELO DE NEGOCIOS. Para el Director de Negocios de la FCdS, Jonathan Díaz, “después de un poco más de dos décadas de un proyecto que inició como una utopía posible, se hace necesario buscar maneras nuevas e innovadoras para seguir consolidando la sostenibilidad financiera de nuestro negocio. Lo anterior no solo implica generar más ingresos que a su vez nos permitan generar un mayor impacto, también lograrlo de una manera responsable, óptima, transparente y en alianza con actores claves.

Para Rodríguez, “Ciudad del Saber es un espacio desde el que se promueven formaciones, desarrollos, empleos, entre otras oportunidades que representan una oferta única para Panamá favoreciendo el desarrollo igualitario.

Entre las ventajas que contamos hoy en día podemos resaltar el prestigio que ha alcanzado la FCdS, las relaciones a nivel nacional e internacional que hemos cosechado, el manejo saludable de nuestras finanzas que nos permite hoy día incursionar en áreas nuevas con un nivel de riesgo bajo y apoyo de los sectores públicos y privados, y de organismos multilaterales,” afirma Díaz.

Los próximos cinco años serán cruciales en los avances y cumplimiento de esta estrategia para continuar construyendo la Ciudad del Saber del futuro, capaz de enfrentar las demandas de un mundo que necesita más que nunca de la nobleza del ser humano.

Por último, TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN, según Carlos Rodríguez, Gerente de Desarrollo Organizacional y Mejora Continua de la FCdS, consiste en “preparar a la Fundación en todos sus aspectos (personas, procesos y sistemas) para afrontar los retos que nos plantea la nueva estrategia y la misión. Esta preparación nos obliga a desarrollar nuevas competencias en nuestro equipo, fomentar una cultura alineada a la misión, fortalecer y mejorar nuestros procesos de forma continua, desarrollar herramientas que nos permitan crecer nuestro impacto y gobernar el avance del plan estratégico.”

Específicamente desde Desarrollo Organizacional y Mejora Continua trabajamos en fomentar una cultura organizacional centrada en las personas y en el impacto que ejercen en su entorno, formando un equipo altamente enfocado y sensibilizado en el impacto social y el desarrollo sostenible. Por otro lado, a través de nuestras herramientas, favorecemos el desarrollo de proyectos tecnológicos que potencian el alcance y la escalabilidad de nuestros programas de impacto social.”

Que Ciudad del Saber cumpla 25 años debe ser motivo de orgullo para todos los panameños. Entre todos, hemos hecho tangible aquello que a finales del siglo pasado parecía una utopía. Los soldados fueron reemplazados por estudiantes, las armas fueron reemplazadas por libros y convertimos esta base militar desocupada en una pujante comunidad innovadora, movida por su deseo de ofrecer soluciones a través del conocimiento para promover el cambio social. En Ciudad del Saber, valoramos el legado de nuestros precursores, mientras continuamos trabajando día a día en la construcción de un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para las próximas generaciones.

SAPIENS #06 2023

15


FORMACIÓN

IMPULSANDO A NIÑAS Y JÓVENES HACIA LA CIENCIA:

Niñas de la comunidad CultivARTE de Curundú 16

SAPIENS #06 2023


FORMACIÓN

UN IMPERATIVO PARA EL FUTURO La ciencia y la tecnología son las fuerzas motrices detrás de la mayoría de los avances y soluciones a los desafíos globales de nuestro tiempo. Desde combatir pandemias hasta encontrar soluciones sostenibles para el cambio climático, la ciencia juega un papel esencial en la forma en que entendemos y mejoramos el mundo. Por ello, es crucial que animemos a todas las personas, independientemente de su género, a sumergirse en el apasionante mundo de la ciencia. Pero, ¿por qué es especialmente importante impulsar a las niñas y jóvenes a que se interesen y estudien ciencias? Fomentar el interés de las niñas en la ciencia desde temprana edad es una forma poderosa de combatir estereotipos obsoletos que sugieren que ciertos campos son “masculinos” o “femeninos”. Al ver más mujeres en roles científicos, se normaliza la presencia femenina en estos campos y se inspira a generaciones futuras. Vivimos en una era donde la alfabetización científica es esencial. Las niñas y jóvenes que se sienten cómodas con conceptos científicos estarán mejor preparadas para navegar por un mundo cada vez más influenciado por la tecnología y la innovación. La ciencia se enriquece con la diversidad. Las mujeres pueden aportar perspectivas y enfoques únicos que, combinados con los de sus colegas masculinos, pueden conducir a descubrimientos más profundos e innovaciones revolucionarias.

Amalia Aguilar Nicolau

Diferentes experiencias y visiones del mundo se traducen en una mayor capacidad de resolver problemas y enfrentar desafíos.

Frank Málaga - Cortesía SENACYT SAPIENS #06 2023

17


FORMACIÓN Las primeras 20 personas que se acerquen a las oficinas principales de la Fundación Ciudad del Saber y presenten la cédula infantil de su dependiente niña recibirán un libro de “Pelaítas de Ciencias”.

PELAÍTAS DE CIENCIAS Para la poeta y escritora Lucy Chau Colley, el libro “Pelaítas de Ciencias: 9 historias de nuestras pioneras” es un antídoto a lo que ella llama “el peligro de una sola historia”. Su experiencia dentro de este proyecto y sobre todo su contacto con las niñas y niños que han participado en las diferentes actividades de divulgación de esta publicación la lleva a afirmar que, “es evidente cuando empezamos a contar las historias de las “pelaítas” el desconcierto, es una primera impresión, pero a medida que vamos avanzando en las historias se va creando una identificación con los personajes, son niñas iguales a ellas que tienen abuelitas, tías que cuidan de las familias, madres billeteras, que alguna vez fracasaron los exámenes, que les gusta la música, que bailan, que juegan con animales, disfrutan de bañarse en el río y tienen sueños. En estos cuentos no hay princesas ni príncipes azules que vienen a salvar a la protagonista, sino niñas con una vida ‘que puede ser la mía’ y en la narrativa también hay obstáculos, dificultades y anhelos; y es ahí en ese momento donde ellas empiezan a vislumbrar sus propios deseos”.

18

SAPIENS #06 2023

El libro Pelaítas de Ciencias es la segunda publicación dentro de un proyecto más abarcador cuya primera entrega fue Pioneras de las ciencias en Panamá. Ambas publicaciones fueron lanzadas en 2022 y forman parte de una alianza entre el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Ciudad del Saber (CdS). Como cuenta la investigadora social de CIEPS Eugenia Rodríguez Blanco, coordinadora del proyecto, “Pelaítas” surge en el marco de Pioneras de las ciencias en Panamá, buscando “transformar realidades” para contrarrestar los efectos de “los estereotipos de género que de acuerdo con diagnósticos son el principal obstáculo que tienen las mujeres para participar en igualdad de condiciones con los hombres en la ciencia”. A las mujeres nos limitan los estereotipos de género que son asimilados desde la infancia. Los estudios indican que las niñas desde la edad de 6 años consideran que los niños son más capaces para la ciencia o tienen mayores habilidades para la actividad científica que ellas. Así que era obvio que una de las acciones a llevar a cabo era enfocar parte del trabajo en una intervención directa hacia las niñas y las jóvenes.


FORMACIÓN

El concepto principal fue elegir nueve de entre las 24 “pioneras de las ciencias” y transformar sus historias en cuentos sobre las niñas que fueron esas pioneras y cómo superaron los múltiples obstáculos que les presentó la vida para transformarse en las profesionales que fueron de adultas. La belleza del libro recayó sobre la habilidad cuentista de las periodistas Roxana Muñoz, Vannie Arrocha y la poeta Lucy Chau, así como de las hermosas ilustraciones de Isabella Peña y Sebastián Correal. Este equipo trabajó bajo el liderazgo de las investigadoras del proyecto Pioneras: Eugenia Rodríguez, la historiadora Yolanda Marco, la socióloga Patricia Rogers Marciaga, la periodista Vannie Arrocha y Katherine Marino, quien tuvo a cargo todo el concepto editorial de las dos publicaciones, así como las actividades de divulgación que se siguen haciendo para amplificar el impacto de estas historias. Según Rodríguez, el principal objetivo era “generar el conocimiento sobre la participación de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica, pero también queríamos transformar las condiciones de inequidad, es decir, combatir los estereotipos en la infancia, para que de esta manera las niñas se encuentren con referentes científicos y femeninos cercanos. En cada historia hablamos de sus infancias, estábamos convencidas de que cuando las niñas leyeran las infancias de las pioneras, se iban a identificar porque son infancias muy normales, de cualquier niña. La única particularidad que tenían ellas es que eran muy curiosas, que leían mucho, que se hacían muchas preguntas y entonces ahí se ve el tránsito de la niña curiosa a la mujer científica. Queríamos que vieran eso, que no eran extraordinarias, que si tú eres una niña que te gusta saber mucho sobre algo, da igual, lo que sea, pues puedes llegar a ser científica”.

“Pelaítas de Ciencia” es el segundo producto editorial del proyecto de investigación biográfica “Pioneras de la ciencia en Panamá”.

SAPIENS #06 2023

19


FORMACIÓN

EDITATONA: MUJERES EN LA WIKIPEDIA Reconocer las contribuciones de muchas mujeres en la ciencia que han sido marginadas, ignoradas o incluso atribuidas a sus colegas masculinos pasa no solo por investigar, publicar libros, sino también en hacer accesible este aporte en formatos de fácil consulta y donde sabemos que sobre todo las jóvenes recurren a la hora de buscar información: internet. A la hora de establecer un lugar donde poner al alcance de quienes tuvieran interés en nuestras científicas, luego de explorar varias plataformas surgió Wikipedia como la mejor manera de incluir a las mujeres científicas para ayudar a reconocer y valorar adecuadamente sus logros y descubrimientos.

Wikipedia es una de las 10 páginas En Wikipedia más visitadas en internet. Y funciona español hay de manera simbiótica con Google. solo un 20% de Cuando se hace una consulta en biografías de el buscador, la información más mujeres frente precisa y bien trabajada, con detalles como hipervínculos que conecta con a un 80% de instituciones o publicaciones, son las biografías de que primero aparecen. hombres.

Se trata de una de las herramientas más consultadas para buscar información y al empezar a explorar el tema resultó que tiene las mismas brechas que existen en el ecosistema de las ciencias: la participación de mujeres que editan Wikipedia es muy baja, solo una de cada 10 y también el mismo contenido, es decir, biografías de mujeres, la proporción es un 20% frente a un 80% en Wikipedia español.

20

SAPIENS #06 2023

Por otra parte, contó Patricia Rogers, quien lideró la realización de una “Editatona” para agregar a panameñas científicas, “además, nos dimos cuenta de que ese 20% que aparece en la Wikipedia cumplía con un estereotipo muy feminizado. Casi todas eran concursantes de belleza, cantantes del género urbano, actrices, que no tiene nada de malo, pero que si buscamos otro tipo de profesiones como científicas, ingenieras o escritoras pues había menos que en el caso de los hombres”.

La visibilidad de las mujeres científicas en plataformas como Wikipedia desafía los estereotipos tradicionales que sugieren que la ciencia y la investigación son dominios masculinos. Esto puede inspirar a más niñas y jóvenes a considerar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).


FORMACIÓN

La Editatona de Científicas Panameñas se realizó en mayo en Ciudad del Saber y en CCE-Casa del Soldado. Durante una semana cerca de 30 mujeres de diversos ámbitos profesionales y con el apoyo de la Fundación Wikimedia México y Colombia se capacitaron y crearon la biografía de científicas panameñas que no existían y actualizaron y mejoraron las que ya estaban disponibles. En total 40 biografías fueron incorporadas y mejoradas en la enciclopedia digital. Además, fue el primer paso para la promoción de la red de wikipedistas de Panamá que se está organizando y planea hacer más actividades de este tipo.

JÓVENES CIENTÍFICAS EN ACCIÓN Los programas de mentorías para jóvenes en las ciencias juegan un papel esencial en el desarrollo profesional y personal de las futuras generaciones de científicas y científicos. La mentoría por parte de mujeres experimentadas en campos científicos puede ofrecer numerosos beneficios. Esto ha sido evidente en el proyecto “Jóvenes Universitarias lideradas por Científicas en Acción”, JULIA, que lleva a cabo por segundo año Senacyt en alianza con el Sistema Nacional de Investigadores, SNI. Surgió de la necesidad de llenar vacíos en los centros de investigaciones del país que necesitan estudiantes, así como en investigaciones específicas que llevan a cabo profesionales de diversas ramas, asegura la Dra. Luz Cruz, quien es Jefa del departamento de Capacidades al Investigador de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Senacyt. Se trata de científicas activas, en su mayoría forman parte del SIN, que se convierten en mentoras de jóvenes en cuarto o quinto año de universidad para apoyarlas en el proceso de investigar principalmente para su tesis o para futuras iniciativas de continuación de estudios o de investigaciones. “Hicimos una actividad de “networking” en conjunto con Ciudad del Saber y convocamos a todos los centros de investigación del país, sobre todo de Panamá donde está el 80% de la comunidad científica y participaron alrededor de 600 personas entre 130 investigadores y alrededor de 400 de estudiantes. Sobrepasó todas las expectativas fue fantástico para las investigadoras ver que era posible tener estudiante interesadas, ver sus hojas de vida, sus intereses. La selección estuvo a cargo de las mentoras que el final fueron 38 las que aceptaron y era necesario que las chicas trabajaran en sus áreas de investigación. Creemos que el proyecto ha sido muy exitoso. Las chicas aprendieron muchísimo de sus mentoras

Durante la jornada de Editatona, las participantes seleccionadas asistieron a tres talleres dictados por Carmen Alcázar, directora de la fundación Wikimedia México y fundadora de la iniciativa Editatona y Mónica Bonilla Parra, directora de Wikimedia Colombia.

SAPIENS #06 2023

21


FORMACIÓN

Durante el primer programa de JULIA participaron 38 Mentoras y Mentees (estudiantes) en actividades de adiestramiento, tesis, planificación, desarrollo de artículos y pasantías.

que en su mayoría también son jóvenes, lo que ha producido una dinámica muy rica y revitalizadora”, explicó la Dra. Cruz. Ahora el reto es la incorporación de más participantes sobre todo del interior del país en este proyecto. Es por esto se que ha realizado un encuentro nacional en la ciudad de Santiago, además de un encuentro en Panamá para integrar tanto a mentoras como a jóvenes de otras provincias en estas iniciativas. Igual que en la capital, la respuesta ha sido satisfactoria. Ahora están pensando en integrar a otras áreas del país como la provincia de Colón. Para la Dra. Cruz, los programas de mentoras en las ciencias tienen el potencial de transformar la trayectoria de las jóvenes, equipándolas con las herramientas, el conocimiento y el apoyo que necesitan para prosperar en sus carreras científicas y contribuir significativamente a sus campos. Estos programas no solo benefician a las involucradas, sino que también enriquecen y fortalecen toda la comunidad científica.

22

SAPIENS #06 2023


FORMACIÓN

Primera sesión de homologación presencial de la novena oleada del Canal de Empresarias realizado en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

CIUDAD DEL SABER: APOSTANDO POR MUJERES Y JÓVENES Desde hace 10 años Ciudad del Saber lleva a cabo un importante proyecto de empoderamiento de las mujeres a través del emprendimiento. Canal de Empresarias es para Irene Perurena, Directora Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber, “la joya de la corona”. El impacto en la vida de más de 5,000 mujeres de forma directa y a unas 15,000 de forma indirecta a nivel nacional evidencia el beneficio para el país de invertir en las mujeres, por lo que decidieron de forma “deliberada”, como señala Perurena incluir en su estrategia de acción dos grandes pilares de atención: las mujeres y los jóvenes.

que impulsan estas iniciativas. Estuvimos involucrados en la Editatona de Científicas Panameñas, también organizada por CIEPS. Es un esfuerzo deliberado con aliados que hacemos convencidas de que el impacto y la incidencia es mayor cuando apostamos por mujeres y sobre todo en el tema de niñas. Nuestra aspiración es ver que es posible esa combinación de emprendedoras, con mujeres en altos roles en ciencia y tecnología y ese extraordinario impacto que tiene para que otras mujeres más jóvenes se animen a participar, es parte de nuestra misión”, afirmó Perurena.

En conclusión, impulsar a las niñas y jóvenes

“Nos dimos cuenta que debíamos seguir a interesarse por la ciencia no es solo una apuntando a ello, entonces no queríamos cuestión de equidad o representación; es inventar nada particularmente nuevo y nos aliamos con nuestros socios históricos, ellos una necesidad para garantizar un futuro tienen proyectos extraordinarios y nosotros más brillante, equitativo y sostenible. hemos participado en garantizar la transferencia y la divulgación del conocimiento a través del Es nuestra responsabilidad como sociedad garantizar apoyo a programas como JULIA de Senacyt que es que las puertas de la ciencia estén abiertas para todos, un proyecto de mentorías, la publicación de Pelaítas especialmente para aquellas que históricamente han de Ciencia, con CIEPS, así como en otras actividades sido marginadas de estos campos.

SAPIENS #06 2023

23


I + D + i

Esperanza,

en primera persona ENTREVISTA CON GLORIA RUDOLF

24

SAPIENS #06 2023


I + D + i

La Fundación Ciudad del Saber ha publicado recientemente la obra Esperanza habla: Confrontando un siglo de cambio global en el Panamá rural, escrita por la antropóloga estadounidense Gloria Rudolf. Este trabajo examina un siglo de cambios socioeconómicos en Loma Bonita, una comunidad en las montañas de Coclé, a través de las experiencias de una mujer, Esperanza Ruiz, y cuatro generaciones de su familia. Con una narrativa íntima, el libro muestra cómo la gente corriente, por medio de sus decisiones y acciones, es afectada por la historia, pero también, en sentido contrario, influye en cómo ésta se desarrolla. La familia de Esperanza se nos presenta como víctima y como protagonista de sus propias historias. A pesar de haber nacido en la pobreza rural y con opciones limitadas, vemos en el libro cómo encuentran pequeñas oportunidades para intentar mejorar sus vidas. Algunas veces con éxito, otras veces sin él, sobreviven aprovechando su más abundante recurso: que cuentan los unos con los otros. Basado en 20 visitas a la comunidad a lo largo de 50 años, Esperanza habla es el resultado de un largo y dedicado compromiso entre una antropóloga y una comunidad, en una hermosa pieza de narrativa etnográfica.

Walo Araújo /FCdS Frank Málaga

SAPIENS #06 2023

25


I + D + i

Gloria Rudolf es investigadora asociada en el Departamento de Antropología de University of Pittsburgh, Estados Unidos. En 2000 publicó su obra La gente pobre de Panamá: víctimas, agentes y hacedores de la historia (Editorial Universitaria). Walo Araújo, miembro del equipo de la Fundación Ciudad del Saber y responsable de la edición de Esperanza habla en español, entrevistó a Gloria Rudolf para la revista Sapiens.

¿Por qué elegiste Panamá para tu investigación de doctorado en 1972? Mi historia de amor con Panamá comenzó una década antes de que pusiera pie en Loma Bonita en 1972, o supiera nada sobre antropología. Esta es la historia: Era 1962. Yo estaba terminando mi segundo año en la universidad, cuando un día mi novio, Jim, me llamó para darme grandes noticias. Un año antes, Jim se había graduado de la universidad y se había unido al ejército de los Estados Unidos. “Me están enviando a Panamá por dos años”, anunció. Si había algo en aquellos días que encendía mi corazón más que los estudios universitarios, era mi ardiente deseo de ver el mundo. Y así, sin dudarlo, tomé una licencia de la universidad, me casé con Jim y nos fuimos a Panamá. Vivíamos en un apartamento de una habitación en la ciudad de Panamá y trabajábamos duro durante la semana. Pero los fines de semana arrancábamos nuestro Renault de color verde menta del año 1959 y manejábamos a todas partes a las que se podía llegar en carro en aquel entonces. Fue durante esos paseos que me enamoré del diminuto y hermoso país

26

SAPIENS #06 2023

de Panamá. En tan solo un día podíamos dejar la ruidosa y calurosa ciudad por la mañana, llegar a una fascinante comunidad de montaña antes del mediodía y estar en una impresionante playa junto al océano a media tarde. Pero, sobre todo, lo que cautivó mi corazón durante esas aventuras fueron las personas que conocimos en el camino: siempre amigables, curiosas y dispuestas a ayudar. Y así, para cuando dejamos Panamá dos años después, en 1965, sabía que tenía que regresar para aprender más sobre el país y su gente. Lo único que aún no sabía era cómo lograrlo. Hasta aproximadamente un mes después. Jim y yo estábamos manejando por un camino de tierra fuera de la Carretera Interamericana en Guatemala, en nuestro viaje de regreso a Estados Unidos desde Panamá. Al final de este camino, una joven salió de un grupo de pequeñas casas de adobe para saludarnos. Para nuestra sorpresa, ella era de Estados Unidos y había estado viviendo en esta comunidad durante casi un año. Estaba allí, explicó, para comprender las perspectivas de vida de las personas como parte de la investigación para su doctorado en antropología.


I + D + i

La autora repartió ejemplares del libro a todas las familias de la comunidad de Loma Bonita (Coclé) que contribuyeron con su trabajo de investigación, realizado a lo largo de cinco décadas.

En ese momento supe cómo volvería a Panamá. Estudiaría antropología y regresaría para vivir en una comunidad y aprender de la misma gente sobre sus vidas. Siete años después, llegué a Loma Bonita para llevar a cabo un proyecto de investigación de un año de duración con ese propósito. ¿Cómo elegiste Loma Bonita? ¿Por qué esa comunidad en particular?

un conjunto de preguntas generales de investigación plasmadas en papel. Estaba lista. Excepto por un detalle bastante enorme: ¿Dónde? ¿Dónde llevaría a cabo mi trabajo? Mirando hacia atrás, dos consideraciones importantes finalmente me llevaron a Loma Bonita.

Mis propias preguntas de investigación Después de años de dictaban que estudiar antropología en debía vivir en aulas estadounidenses, una comunidad finalmente llegué a Ciudad rural pobre que de Panamá a finales de fuera receptora, 1971 para comenzar mi por primera vez investigación. Me sentía en su historia, preparada. Tenía en mi posesión cartas de permiso de programas gubernamentales del gobierno panameño, destinados a aliviar una pequeña subvención inicial de mi universidad y la pobreza rural.

Quería estudiar cómo estos proyectos afectaban las relaciones en la comunidad entre familias más pobres y prósperas (clase social) y entre mujeres y hombres (género). También entraron en juego consideraciones personales. Por ejemplo, mi sitio de investigación debía estar ubicado no muy lejos de Penonomé, porque conocía a una familia que vivía en las afueras de esa ciudad y que siempre me recibiría con calidez y me ayudaría. Después de todo, era tanto una antropóloga determinada como una mujer joven que se sentía muy sola y bastante asustada. Otros factores personales también estaban en mi mente. ¿Sería tolerable el clima y la comida? ¿Me sentiría segura?

Pasé aproximadamente un mes después de mi llegada a ciudad de Panamá leyendo y hablando con todas las personas que conocí en las universidades y oficinas gubernamentales para saber dónde se estaban iniciando los programas de reforma del gobierno de Torrijos en la región de Penonomé. Luego vino la tarea más complicada de encontrar funcionarios (o cualquier otra persona) dispuestos a dejarme acompañarlos en sus visitas allí. Mi tiempo y dinero se agotaban, sin encontrar aún un lugar que cumpliera mis criterios, cuando alguien sugirió un lugar llamado Loma Bonita en las tierras altas alrededor de El Copé, donde el gobierno estaba iniciando una cooperativa

SAPIENS #06 2023

27


I + D + i

de café. Fui allí y quedé inmediatamente cautivada, una visita que describo en mi libro Esperanza habla. El resto es historia. Loma Bonita es la comunidad donde vive Esperanza Ruiz, una mujer cuya vida da estructura al relato del libro y a quien describes como una aguda observadora, intérprete de la saga de su comunidad y magnífica narradora. Cuéntanos un poco cómo fue el proceso que te llevó a hacer de Esperanza el personaje principal de esta historia. ¿Lo tuviste claro desde el principio o fue una idea que surgió durante el proceso de edición de tus notas de campo? Sí, desde el principio supe que Esperanza y su familia estarían entre los personajes principales en el relato sobre la historia de Loma Bonita, pero inicialmente no

28

SAPIENS #06 2023

los veía como los únicos protagonistas principales. Para explicarlo, permítanme retroceder un poco en el tiempo. A principios de 2016, me enteré de que la Editorial de la Universidad de Toronto estaba buscando propuestas de libros sobre “etnografías que fueran cortas y cautivadoras”. Esto encajaba perfectamente con el tipo de libro que había deseado escribir durante muchos años. A lo largo de mis cinco décadas y casi 20 visitas de investigación a Loma Bonita, había publicado varios artículos y un libro sobre la historia de esta comunidad y el papel que desempeñan las personas comunes en la configuración del cambio histórico. Pero nada de lo que había escrito había capturado a las personas reales que llegué a conocer, disfrutar y respetar en Loma Bonita, sus alegrías y


I + D + i

La comunidad de Loma Bonita llevó a cabo una convivencia en la casa comunal, en la que Gloria Rudof agradeció el apoyo a todas las familias y entregó ejemplares del libro. Escanea el código QR para ver un breve video.

tristezas, su humor e ira, su desesperación y esperanza.

un libro corto que seduciría a los lectores al relatar la historia de la comunidad de una manera conmovedora, a través de las historias de vida de tres familias. Esperanza y su familia serían una de estas tres familias. Tenía un nivel incomparable de comodidad y conexión con varias generaciones de esa familia, especialmente porque había comido dos comidas al día en su hogar desde que comencé mi trabajo de campo en 1972.

Sentía una necesidad urgente de hacer que cobraran vida para que los lectores pudieran empatizar, al igual que yo, con sus luchas diarias contra la desigualdad y la pobreza, y sus sueños de un futuro mejor. La empatía revela nuestra humanidad Sin embargo, después de que comencé a escribir compartida y no tardé mucho tiempo puede ayudar en darme cuenta de la a los lectores a imposibilidad de capturar comprender las las vidas de tres familias conexiones entre completas en un libro sus propias vidas corto. Tenía que elegir una, y las de los demás, y no había competencia, abriendo un camino debía ser la de Esperanza. No solo había aprendido para actuar en beneficio de estos. mucho sobre las vidas de Con ese espíritu, mi propuesta inicial a la Editorial de la Universidad de Toronto describía

tantos miembros de su familia, sino que desde el principio había tenido una relación especial con Esperanza misma. Era una

maestra y narradora nata que me había enseñado no solo sobre lo que había sucedido en su vida, sino también sobre cómo pensaba y sentía acerca de las cosas. Sería un privilegio poder compartir su voz con los lectores. El haber tenido la oportunidad de trabajar contigo en la edición en español hizo muy evidente para mí tu preocupación por producir una obra que fuera tan rigurosa desde el punto de vista científico, como accesible para el público general. En tu cautivante relato, se van entrelazando escenas que resultarán muy visuales y cercanas para quienes lo lean. El texto va introduciendo aquí y allá, en los momentos en los que mejor conviene, información sobre cuestiones socioculturales e históricas que dan una perspectiva más amplia sobre lo que está pasando en Panamá y el mundo. De esta manera, se pueden

ver más claramente conexiones entre lo local, lo nacional y lo global en cada momento. Por todas estas características, pienso que Esperanza habla puede ser considerada también una pieza de divulgación científica. Me gustaría que comentaras sobre cómo ves el papel de quienes producen ciencia (en tu caso, las ciencias sociales) en la divulgación del conocimiento. En mi opinión, los científicos sociales deberían compartir los resultados de sus investigaciones tan ampliamente como les sea posible y hacerlo de tal forma que pueda beneficiar a los sujetos de estudio. Sin embargo, poner en acción estos objetivos aparentemente claros es, en realidad, enormemente complejo. En la práctica, las posibilidades de compartir

SAPIENS #06 2023

29


I + D + i

Imágenes de la presentación del libro Esperanza habla en Ciudad del Saber. En el conversatorio participaron junto a la autora, Kevin Sánchez (Universidad de Panamá), Eugenia Rodríguez (CIEPS), Janny Navarro (comunidad de Loma Bonita) y Walo Araújo (Ciudad del Saber).

los resultados de cualquier investigación a menudo están moldeadas por las condiciones específicas del sitio de trabajo de campo, su contexto político, y las opiniones y circunstancias personales y políticas del científico social. En mi caso, siempre me he comprometido plenamente a “devolver” mi trabajo a las personas de Loma Bonita y Panamá, pero a menudo he tenido que conformarme con lo que ha sido posible en lugar de lo ideal. Aquí, un ejemplo. Durante la época de los gobiernos militares de Panamá en las décadas de 1970 y 1980, realicé cinco viajes de investigación a Panamá, cada uno con el permiso correspondiente del Instituto Nacional de Cultura. Sin embargo, sentí que los funcionarios militares me recibían con cautela y sospecha. Por ello, decidí que mi mejor estrategia para continuar

30

SAPIENS #06 2023

mi trabajo era hacerme lo más invisible posible para el personal militar, llegando rápidamente a Loma Bonita, que estaba lejos, y quedándome allí el mayor tiempo posible. Estaría en Loma Bonita pocos días después de mi llegada y regresaría a ciudad de Panamá solo por unos días al final para participar en una presentación pública de mi investigación, que a menudo se publicaba posteriormente en una revista panameña. Como pueden imaginar, esto limitó enormemente mi capacidad para compartir mi estudio con audiencias fuera de la comunidad. También en Loma Bonita mis esfuerzos por compartir lo que había aprendido fueron limitados por las condiciones particulares de mi trabajo de campo. Llegaba con docenas de copias de un artículo que había publicado y traducido al español

para los miembros de la comunidad, pero en la práctica la entrega era un desafío. Durante una o dos semanas tenía que subir y bajar por las empinadas y resbaladizas pendientes para llegar a cada hogar, entregar una copia a la familia y explicar los puntos principales (algo que era muy importante), ya que en ese momento la mayoría de los adultos tenían poca educación o experiencia en lectura. En los viajes de investigación posteriores, diferentes contextos políticos y de campo me han permitido explorar otras formas de compartir mi trabajo, aunque siempre limitado por las restricciones de tiempo de mis visitas a Panamá. En ciudad de Panamá he impartido clases universitarias, escrito editoriales en periódicos sobre Loma Bonita y presentado mi trabajo a varias audiencias, ocasionalmente a través

de programas de radio o televisión. En Loma Bonita he llevado a estudiantes universitarios a la comunidad para que aprendan directamente de los residentes, organizado varias reuniones comunitarias para discutir algún aspecto de mi estudio y distribuir copias escritas, y apoyado algunos proyectos externos que han llevado recursos y/o experiencias educativas a la gente de Loma Bonita. ¿Han cambiado estos esfuerzos de mi parte las condiciones subyacentes de desigualdad y pobreza impuestas por el capitalismo global y las políticas gubernamentales en los miembros de la comunidad? Es poco probable. ¿Han beneficiado a las personas de Loma Bonita o Panamá de alguna manera? Me gusta pensar que sí, aunque ese es un tema complejo para otra conversación.


I + D + i

Vista general de la presentación del libro en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber (mayo, 2023).

En la introducción del libro explicas cómo el método de investigación que has venido empleando (la observación participante a largo plazo) requiere el establecimiento de relaciones de mutuo respeto y confianza con las personas de la comunidad (“...no hay nada que importe más... y no hay nada que pueda ser más difícil”). También requiere una implicación personal en tareas y momentos de la vida cotidiana de la gente. Esta frase me resultó impactante: “El trabajo de campo (al igual que la vida) es tanto un asunto del corazón como de la mente”. Me gustaría que desarrollaras un poco más esta idea para quienes realizan o quieran realizar trabajo de campo con comunidades.

Me gustaría responder a esta pregunta con una historia. Cuando llegué por primera vez a Loma Bonita en 1972, era una comunidad donde la gente recogía agua de los arroyos, alumbraba con lámparas de queroseno y subía descalza montañas empinadas.

Yo era una chica urbana de los Estados Unidos, proveniente de una familia de clase trabajadora, que siempre había tenido agua y luz al alcance de la mano y nunca había subido una montaña en su vida. Una pesadilla de incomodidad nos separaba en ambas direcciones; nuestros mundos eran completamente

desconocidos entre sí, sin forma de saber cómo nos sentíamos o pensábamos el uno sobre el otro. Entonces, un día, aproximadamente seis semanas después de mi llegada, una persona de la comunidad llamada Esperanza Ruiz me invitó a acompañarla a ella y a su familia en un viaje de dos días a la montaña donde tenían una pequeña finca de café. Por supuesto, quería ir, pero admití mi miedo a hacerlo a pie. “Lleva contigo el caballo que acabas de comprar al señor Ricardo”, sugirió Esperanza, prometiendo que me ayudarían con el animal. Al día siguiente partimos, pasamos una noche en casa de un familiar y al siguiente día temprano

nos preparamos para dirigirnos a la finca de café. Todos me ayudaron a subir con confianza al sillín de mi caballo. Diez minutos después, sin previo aviso, el caballo giró la cabeza y me mordió la pierna izquierda, atravesando mis gruesos pantalones. La sangre brotaba, al igual que mi rabia. Como una loca, salté del sillín y, gritando obscenidades en inglés, tomé una rama para golpear al animal. En ese momento, Esperanza corrió hacia mí, me hizo sentar en una roca cercana para examinar mi herida y me declaró viva. A través de las lágrimas, levanté la vista y vi que ella, al igual que todos, estaba riendo. Fue entonces cuando me di cuenta de lo ridícula que debía lucir. Empecé a reír también. “Ya no quiero saber nada de caballos”, anuncié.

SAPIENS #06 2023

31


I + D + i

Conversatorio sobre Esperanza habla en la Feria del Libro de Panamá. Desde la izquierda: Sobeida Navarro, Héctor Ayarza, Walo Araújo, Gloria Rudolf, Aracelly De León (Instituto de la Mujer – UP) y Harry Brown (CIEPS).

Al atardecer de ese día, regresamos a Loma Bonita. De alguna manera, la noticia del incidente con el caballo había llegado antes que nosotros. A medida que pasábamos por cada casa, la gente salía corriendo para saludarnos y contar nuevamente los cómicos (para ellos) eventos de cómo la mordida del caballo me había hecho llorar y enfurecer tanto que había intentado atacarlo, mientras maldecía en inglés. Este evento resultó ser un punto de partida en mis relaciones con muchos miembros de la comunidad. Todavía era una extraña, pero mis lágrimas, miedos y enfados eran sentimientos reconocibles para todos. Podían empatizar

32

SAPIENS #06 2023

conmigo, podían ver y sentir algo que teníamos en común. Y yo también podía hacerlo con ellos.

El respeto mutuo y la confianza comienzan ahí, entendiendo y sintiendo nuestra humanidad compartida. Mente y corazón en sincronía. Y no hay forma más poderosa de lograr que esto suceda que experimentando juntos los altibajos de la vida. Esta es la magia que ofrece el método de observación participante a largo plazo.

¿Qué puede enseñarnos la historia de Esperanza Ruiz y de Loma Bonita sobre cómo abordar los programas que se diseñan y llevan a cabo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales? De forma más general, ¿cómo se puede desde la antropología y las ciencias sociales contribuir en ello? Imagina este escenario. Trabajas en una organización sin fines de lucro en Panamá que ha decidido iniciar un proyecto para mejorar la vida de las personas en una comunidad rural pobre llamada Vista Linda. Se te pide que vayas allí, te presentes y lleves a cabo una reunión con los residentes para conocer sus ideas sobre lo que

más les podría ayudar. Luego, se te pide que los asistas en llevarlo a cabo. Afortunadamente, acabas de leer el libro Esperanza habla, un estudio antropológico sobre la vida en otra comunidad rural pobre de Panamá, y te ha brindado nuevas ideas sobre qué esperar, a qué prestar atención, qué hacer y qué no hacer. Escribes algunas ideas claves para utilizarlas como guías. • Es probable que Vista Linda sea un lugar con una historia larga y compleja, y residentes que no solo se conocen bien entre sí, sino que también pueden tener lazos de parentesco y vecindad multigeneracionales. Recordatorio: Desde el principio, trata


I + D + i

Numeroso público asistente a la presentación de Esperanza habla en la Feria del Libro (agosto, 2023). Unos cincuenta miembros de la comunidad de Loma Bonita participaron en la actividad.

• Es probable que las mujeres y los hombres en Vista Linda sean agricultores ocupados y trabajadores asalariados que a menudo se desplazan a zonas rurales y urbanas en busca de trabajo remunerado, tan necesario. Esto significa que algunos miembros • Aunque las familias de la comunidad vivirán en Vista Linda sean permanentemente consideradas por en otros lugares, y gente de afuera como otros estarán yendo “pobres”, en realidad y volviendo. La vida puedo esperar encontrar familiar ya no es divisiones entre ellas exclusivamente rural o basadas en desigualdades urbana, sino que se vive económicas y/o dentro de un espacio diferencias importantes rural-urbano único en creencias políticas o a través del cual los religiosas. miembros de la familia, los recursos, el apoyo y Recordatorio: No existe el amor se mueven en “LA comunidad”. Para ambas direcciones. lograr la participación en el proyecto de Recordatorio: Considera personas con diversas el impacto de la circunstancias y puntos migración en cada paso de vista, trata primero de del proyecto, ya que conocer las desigualdades afectará la participación existentes, divisiones, en el proyecto, su alianzas y animosidades estabilidad y duración, entre las familias. especialmente en de aprender sobre estas relaciones y, especialmente, sobre las experiencias pasadas de trabajar juntos en proyectos similares. Esto te ayudará a comprender quién está, o no está, participando en el proyecto, e igualmente importante, por qué.

En Esperanza habla Gloria Rudolf nos explica que “cuando vemos el cambio de abajo hacia arriba, poniendo en primer plano la vida y la humanidad de las personas como Esperanza y su familia, se hace claro que personas comunes pueden influir en la manera en que se desarrolla la historia”.

cuanto al liderazgo y las comunicaciones. • Ten en cuenta la idea de que las personas de Vista Linda son víctimas de condiciones estructurales impuestas por la economía política capitalista de Panamá, pero también son agentes activos que luchan diariamente para superar esas barreras.

Desde las páginas de su obra, Rudolf nos invita a ejercer una ciudadanía universal, que define como un compromiso por involucrarse activamente en la reestructuración del mundo en favor de una mayor igualdad de oportunidades y de beneficios para todas las personas.

Recordatorio: Cada paso del proyecto debe comenzar con, y construir acciones en torno al respeto y la apreciación por el conocimiento y la experiencia de los miembros de la comunidad.

¿Cómo adquirir el libro? Puedes comprarlo en El Hombre de La Mancha y en las oficinas de la Fundación Ciudad del Saber (calle Luis Bonilla, edificio 104 de Ciudad del Saber. Tel. 306-3700).

Accede aquí al libro digital - Primer capítulo:

SAPIENS #06 2023

33


SOSTENIBILIDAD

34

SAPIENS #06 2023


SOSTENIBILIDAD

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Sandy P. Mosquera G. /CIDES/ FCdS

¿Cómo explicar la importancia de los servicios ambientales o ecosistémicos a un público general, sin que se pierda realmente la esencia de su complejidad? Para abordar dicha temática

debemos desglosar varias ideas, en primer lugar, explicar que, en la naturaleza, somos un todo y que, en ese todo, el ser humano es una parte importante de esa trama, cuyas acciones interactúan recurrentemente con el resto del sistema; pero al mismo tiempo, como ser racional, toma decisiones que alteran las dinámicas naturales del mismo. Esta nueva época geológica en la historia del planeta, en la que la humanidad emerge como un elemento capaz de modificar los procesos fundamentales que ocurren en la biosfera se ha denominado Antropoceno (Crutzen y Stoermer 2000). Actualmente nuestro planeta enfrenta una grave crisis ambiental.

SAPIENS #06 2023

35


SOSTENIBILIDAD

Participantes del taller de metodología de la investigación realizado en el Laboratorio Marino de Punta Galeta.

Las actividades humanas han modificado el medio ambiente a escala global, provocando cambios en el uso del suelo, la biodiversidad, disponibilidad de fuentes de agua y la biogeoquímica natural, provocando pérdidas y amenazando el ciclo biológico en su conjunto (Cornejo

Latorre, Calderón y Suárez-Ramírez 2014). El término cambio global hace especial referencia a las modificaciones de los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Hay dos características del cambio global que hacen que los efectos involucrados sean únicos en la historia planetaria: primero, el ritmo y velocidad al que se producen estos cambios en períodos muy breves; y segundo, el hecho de que una sola especie, el Homo sapiens, sea la fuerza que impulsa todos los cambios

(Duarte Quesada, y otros 2006). El crecimiento demográfico va acompañado de un aumento del consumo per cápita de recursos como tierra, agua y energía, transformando ecosistemas

36

SAPIENS #06 2023

Desde la Reserva Biológica Rodrigo Tarté, asistentes participan de otro taller de metodología de la investigación.


SOSTENIBILIDAD

naturales a zonas de ganadería, campos de cultivo, extracción de recursos mineros o a ecosistemas completamente urbanizados. La transformación territorial es un proceso que comenzó con el desarrollo de la agricultura, hace unos 10,000 años, pero se aceleró después de la revolución industrial.

La idea de “servicios” brindados por los ecosistemas a los humanos surgió del movimiento ambiental de finales de los 60’s. Actualmente, la crisis ambiental nos genera preguntas sobre cómo palear los graves impactos en la capacidad del planeta para producir suficientes bienes para sostenerse -y sostenernos-.

Los términos “servicios ecosistémicos” y “servicios ambientales” se

utilizan indistintamente, aunque sus contextos son diferentes. Al hablar de servicios ecosistémicos queremos enfatizar que el ecosistema, es decir, el

conjunto de organismos, las condiciones abióticas y sus interacciones, beneficia a las personas.

Por otro lado, el término “servicios ambientales” es utilizado principalmente por los formuladores de políticas públicas, y pone más énfasis en el concepto de “medio ambiente” donde las interacciones requeridas para brindar dichos servicios se necesitan adaptar a las

condiciones humanas, en primer lugar (Cornejo

Latorre, Calderón y Suárez-Ramírez 2014). Los servicios ecosistémicos abarcan una variedad de ventajas que la naturaleza brinda, tanto a los seres humanos como al medio ambiente. El Millennium Ecosystem Assessment (MEA 2005) precisa

“los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad”

y los agrupa en cuatro categorías, las cuales la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO s.f.) define así: 1. Abastecimiento o Provisión: Son la base

para la producción de las otras tres categorías. La diferencia está en que sus beneficios se

reciben de manera indirecta y a través de períodos muy largos de tiempo. Incluyen, producción primaria de alimentos, recursos medicinales y materia prima.

Se obtienen de los procesos ecológicos que regulan el estado de la biósfera local y regional e incluso global. 3. Culturales: Estos

servicios comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. En este grupo se incluyen

las oportunidades para el turismo y las actividades educativas y recreativas. Estos servicios vienen a ser los que con más claridad asocian las personas con el bienestar.

2. Regulación: El

mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, el control de las inundaciones y enfermedades o la polinización de cultivos son algunos de los “servicios de regulación” proporcionados por los ecosistemas. Generalmente no son visibles y, por ende, en la mayoría de los casos se dan por sentado.

4. Apoyo: Proporcionar

espacios vitales para las plantas o animales y conservar una diversidad de plantas y animales que constituyen la base de todos los ecosistemas y sus servicios. El campus de Ciudad del Saber juega un rol importante como catalizador y/o impulsor del conocimiento e

SAPIENS #06 2023

37


SOSTENIBILIDAD

innovación en cada una de las líneas que describen las funciones de los servicios ecosistémicos, agrupados en las categorías descritas. La experiencia de gestión de servicios ecosistémicos en el campus Ciudad del Saber ha permitido llevar a cabo iniciativas académicas como ciclos de conversatorios sobre agua, servicios ecosistémicos, cuencas hidrográficas y energías renovables. Un par de

años después como parte de sus esfuerzos de investigación y formación, la organización de cursos de formación en temas de restauración ecológica, monitoreo de manglares y cuencas hidrográficas.

Desde las acciones relacionadas a arquitectura y urbanismo, se incursiona en temas de ambiente con la puesta en marcha de proyectos como huertos comunitarios con los residentes, cursos de agricultura orgánica y vertical y sistemas de información geográfica. En el tema de sostenibilidad, manejo de agua (biorremediación), movilidad sostenible e infraestructura verde.

Otras actividades con las que el campus contribuye al fortalecimiento y desarrollo de bienes y servicios son por ejemplo las aquellas que ejecuta Parque Botánico Panamá con el Proyecto

38

SAPIENS #06 2023


SOSTENIBILIDAD

de rescate de flora de diversos puntos del país;

este proyecto permite el mantenimiento de la diversidad genética de especies de plantas epífitas y orquídeas que de otra manera serían producto de descarte.

de humedales, Fundación MarViva con procesos de incidencia ambiental en iniciativas de pesquerías y legales; Fundación Yaguará con el monitoreo y observación de felinos como indicadores de buena salud de los ecosistemas y la

El establecimiento de la Reserva Biológica Dr. Rodrigo Tarté, espacio boscoso urbano, donde se están realizando estudios importantes sobre insectos, mamíferos y la dinámica del corredor biológico boscoso entre los Parques Natural Metropolitano, Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Nacional Soberanía.

Asociación Panamericana para la Conservación (APPC), con el trabajo

Siempre es importante mencionar el valor de los distintos centros de investigación tal es el caso de INDICASAT con

desarrollado proyectos para dar soporte técnico al diálogo de saberes y el intercambio de conocimiento entre los saberes populares y el científico; más aún, se contribuye al

sus diferentes líneas de investigación: Malaria, Tuberculosis, ecología, hongos. COIBA AIP que está desarrollando investigación de punta en temas marinos; CIEPS,

porque todo lo que tiene que ver con ecosistemas pasa por un tamiz social y en el cual las distintas temáticas se interconectan. Las distintas ONGs que están haciendo aportes importantes a la investigación y al conocimiento para la toma de decisiones como lo son Wetlands Internacional con temas

de rescate y docencia en el manejo de especies silvestres, por mencionar algunas. Fuera del Campus, Ciudad del Saber promueve actividades en comunidades campesinas que viven en zonas de áreas de bosque y zonas marino-costeras; se han

fortalecimiento de los ciclos vitales de los ecosistemas desde la

buenas prácticas de producción orgánica, viveros de especies forestales y frutales, hasta el intercambio genético de las especies entre ecosistemas de distintas regiones, por poner un ejemplo. La investigación del ecosistema de manglares con un equipo

multidisciplinario de científicos viene a ser otra herramienta que aporta al conocimiento

de los servicios que prestan los ecosistemas y que en una de sus líneas contempla el intercambio de saberes con la comunidad.

Los servicios ecosistémicos son fundamentales para nuestra supervivencia y bienestar, pero la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y la urbanización descontrolada son desafíos críticos que amenazan la provisión de estos servicios ecosistémicos. Para abordar estos desafíos, debemos asumir compromisos y ejemplos de actuación local, que incluyan la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de recursos, la restauración de ecosistemas y la promoción de la concienciación pública.

El trabajo con distintas redes de colaboración, para poner en práctica soluciones locales con impacto global, es la tarea que se coordina desde el componente ambiental del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES). Contribuir al

futuro que soñamos, de un Panamá que valore la salud y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos para nosotros y las generaciones futuras, es nuestro compromiso intergeneracional.

SAPIENS #06 2023

39


SOSTENIBILIDAD

40

SAPIENS #06 2023


SOSTENIBILIDAD

LA BUENA ACUICULTURA CON PEPINOS DE MAR Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media Fundación Albatros Media

En Costa Arriba de Colón, en las instalaciones de PanaSea, se practica buena acuicultura criando decenas de miles de pepinos de mar con tecnología e innovación, proporcionando una oportunidad de empleo para las comunidades marino-costeras en zonas en desarrollo, ya que los beneficios a la economía, a la naturaleza y a la salud que ofrece la crianza de este peculiar animalito con nombre de vegetal son extraordinarios.

SAPIENS #06 2023

41


SOSTENIBILIDAD

Hemos llegado a Puerto Lindo para conocer un buen modelo de acuicultura sostenible en el país, que ayuda a frenar los efectos del cambio climático, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida local. El proyecto PanaSea, es un notable ejemplo de “economía azul circular”, que está introduciendo tecnología e innovación, permitiendo un aprovechamiento sostenible del recurso natural con participación de las comunidades marino-costeras. En PanaSea se practica una acuicultura amigable con la naturaleza, única en el país y en la región, que se centra en la oportunidad que ofrece el océano cuando es gestionado eficientemente como recurso económico, bajo el principio de la conservación y la restauración de ecosistemas para el beneficio de la sociedad, nacional y global. David Grossman, presidente de PanaSea Global, nos recibe frente a unas tinas circulares que albergan cientos de pequeños pepinos de mar y nos transmite su pasión por la acuicultura. “Este ser marino que parece de ciencia ficción es un milagro, porque el pepino del mar es la aspiradora de los océanos; se alimenta de todo el sedimento, excrementos de pescado, algas muertas, restos orgánicos que caen y se acumulan en el fondo del ecosistema. El pepino de mar se encuentra allí para comer toda la arena sucia, consumiendo y reciclando los contaminantes orgánicos para transformarlos y excretarlos como bicarbonato de calcio y arena limpia, haciendo una transformación de agua ácida a alcalina. Por ello digo que es un milagro ecológico, pero también lo es para los humanos”. Los pepinos de mar son especies clave para los arrecifes de coral, son ingenieros del ecosistema porque se alimentan de los sedimentos a gran escala, e introducen oxígeno en el sedimento, lo que aumenta la diversidad de toda la vida circundante, en particular la diversidad de las bacterias que viven en la arena. Son los responsables que nuestras playas se vean blancas e inmaculadas. “Además, son super importantes para la salud. Cuando estamos consumiéndolo como alimento o en forma de pastillas estamos ayudando al sistema inmunológico a luchar contra el cáncer y a combatir enfermedades neurológicas. Son una muy buena fuente de proteína y colágeno. Y tienen la capacidad de elevar el nivel de testosterona”, agrega Grossman.

42

SAPIENS #06 2023

Tinas circulares que albergan cientos de pequeños pepinos de mar.


SOSTENIBILIDAD

Caminamos por las instalaciones del proyecto en Puerto Lindo frente al mar Caribe; un conjunto de laboratorios, recintos con tinas de acuicultura y peceras en funcionamiento donde se nota mucha actividad. “En 2013, fue cuando tuve la idea para cultivar pepinos de mar porque pude ver que teníamos una fabulosa oportunidad económica por la gran demanda para este producto en China. Es un mercado de 16 billones de dólares!”, dice David. Como empresario Grossman vio la oportunidad. Si producía pepinos de mar apuntando a un mercado tan grande, los asiáticos podrían comprar todos los pepinos que pudiera cultivar. Pero había un problema, no existía acuicultura con la especie, ni criaderos en esta parte del mundo. Grossman, a pesar de la pandemia, persistió. Con la puesta en marcha de los laboratorios, el prometedor proyecto acuícola de PanaSea, empezó a dar frutos. Actualmente, en PanaSea están investigando, desarrollando ciencia e innovando en la elaboración de una especial fórmula de alimento para pepinos de mar en base a algas, creando flujos de producción y crianza, y en el diseño de instalaciones en tierra y en el mar que garantizan el éxito del proyecto. También, reclutando personal científico altamente capacitado, como la Dra. Robinson y otros. La Dra. Georgina Robinson, es una bióloga marina que ha pasado la mayor parte de su vida estudiando los pepinos de mar en las regiones tropicales del Indopacífico y llegó a PanaSea en Panamá, investigando una nueva especie llamada Holothuria floridana, o pepino de mar negro.

Los pepinos de mar no requieren agua dulce ni una fuente de alimento externa ecológicamente exigente.

“Comencé a estudiar pepinos de mar desde 2001, cuando trabajaba con comunidades pesqueras nómadas de Indonesia, que se asentaban en aldeas en medio del mar y explotaban los pepinos de mar comercialmente. Desde entonces, he trabajado en todo el mundo y debo haberlos estudiado en unos 20 países diferentes, buscando lugares para la cría en el mar y diferentes métodos de acuicultura. Panamá, por mucho, es el mejor país que he visto en toda mi vida para criar pepinos de mar. La especie que están produciendo en PanaSea es la única especie en el mundo que se reproduce con un ciclo de vida muy corto. Es de tan rápido crecimiento que me he quedado boquiabierta”, cuenta Georgina Robinson en su laboratorio.

SAPIENS #06 2023

43


SOSTENIBILIDAD

El pepino de mar pone huevos que contienen una membrana que es como un saco vitelino que nutre los huevos, y lo maravilloso, es que solo a los 5 días eclosionan en juveniles completamente formados. “Esto es increíble, nunca lo he visto en ningún otro lugar. La mayoría de las especies de pepinos de mar se reproducen con un macho y una hembra, los huevos son fecundados, y luego hay una fase pelágica en la que las larvas van a la deriva a través de las corrientes alimentándose de microalgas. Luego se asientan para metamorfosearse en juveniles. Y ese proceso lleva al menos de 10 a 12 días. Por ejemplo, aquí, tenemos un juvenil de Holothuria floridana completamente formado sólo después de 5 días”, dice Georgina, quien está evidentemente fascinada ante la imagen de un pepino que mueve sus tentáculos bajo el lente del microscopio. “Consumen toda la materia orgánica muerta y pueden aprovechar esa energía que, de otro modo, quedaría encerrada e inaccesible para otras formas de vida. Al consumir y digerir esa materia orgánica, liberan nutrientes clave como el amonio y el fosfato a los niveles tróficos superiores. Así que eso apoya toda la base de la cadena alimentaria que va desde el fitoplancton al zooplancton, a los peces, hasta los tiburones ballena. Además, los pepinos de mar son capaces de amortiguar el cambio climático, pueden frenar la acidificación de los océanos porque al digerir la arena, que es principalmente carbonato de calcio, se disuelve en el intestino y realmente eleva el pH del agua, lo que amortigua la acidificación de los océanos por el aumento del dióxido de carbono en nuestra atmósfera. Así están limpiando el medio ambiente, y están ayudando a combatir todos nuestros aportes en el ciclo global del carbono y del nitrógeno”, dice la experta. Georgina se apasiona con las ventajas que ofrece Puerto Lindo en particular. “La principal ventaja creo que viene de la topografía de la tierra y la lluvia. Estos son los sitios más productivos que he visto para los pepinos de mar. Normalmente, en cualquier otro criadero del mundo hay que acondicionar al animal en tierra para que entre en el ciclo en el que está acostumbrado a desovar a los 2 o 3 meses, y luego hay que pasar por todo el estrés para inducirlo a desovar. Tenemos que utilizar una variedad de técnicas para inducirlos a desovar,

44

SAPIENS #06 2023

Las hapas (mallas), incrementan el nivel de supervivencia de los pepinos de mar al proveerles de las mejores condiciones para su crecimiento.

por lo que utilizamos el choque térmico donde los colocamos en el agua 5 grados más alto”. En tanto el trabajo en laboratorios prosigue, David nos guía desde las instalaciones al mar, donde se ven a la distancia unas estructuras donde un biólogo esta tomando muestras de agua. “Con este proyecto lo que queremos es poder hacer una estabilización del número de población de pepinos del mar aquí en el caribe colonense”, dice Nemesio Melo, biólogo ambiental, que se halla con el agua por la cintura, monitoreando los pepinos juveniles que ya han sido traladados a las estructuras de engorde en el mar. Nemesio nos comenta que las jaulas de malla verde tienen como función albergar a los pepinos de mar que se han criado dentro del laboratorio en estado larvario para trasladarlos a estas estructuras. Aquí, en un ambiente natural controlado y protegido se alimentan correctamente, ya que el sedimento se adhiere a la malla, la cual también le ofrece protección ante depredadores. “Dado que los pepinos juveniles tienen una tasa de supervivencia bastante baja, dentro de esta estructura podemos elevar esa tasa


SOSTENIBILIDAD

Gracias a la cantidad de bioturbación (excremento) que expulsan los pepinos de mar, es posible regular el Ph y la acidificación del océano.

para que tengan el tamaño adecuado y poder liberarlos al ambiente natural. Hoy estamos haciendo una revisión general de las estructuras para poder observar si hay alguna anomalía o si están desarrollándose correctamente”, dice el joven biólogo colonense. PanaSea es un proyecto que se enfoca también en lo social, y están conectando a los pobladores de Costa Arriba con el Proyecto, para que estos sean parte de la empresa, para que sean granjeros del mar y puedan tener una fuente alterna de ingresos. “Trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo, hicimos un plan en el que se les informaba a los pobladores la importancia de los recursos naturales a las comunidades de Colón y se les explicaba cómo podían ser parte de este rol, y la situación luego de ser informados fue bastante positiva. El equipo de PanaSea fortaleció su compromiso con el medioambiente, ganó la confianza de las comunidades locales, promoviendo ciencia, creando oportunidades para estudiantes recién egresados de la carrera de biología a nivel nacional, a nivel internacional, y una plataforma

para desarrollo del turismo científico en la comunidad”, dice Grossman. Juan Moreno, director ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), comparte su visión sobre la acuicultura que practica PanaSea. “El Proyecto de cultivo y cosecha de pepinos de mar en Puerto Lindo se inscribe en los principios de la economía azul y en las funciones básicas de la economía circular en tanto esta procura emular el funcionamiento de la biosfera. En este caso se trata del proceso de producción de un bien alimenticio que puede prosperar al nutrirse y crecer con desechos marinos”, dice Moreno. Para el representante del CIDES, el proyecto tiene un gran potencial “por su propia capacidad de encadenamiento, en tanto permite incorporar diversos actores territoriales (científicos, acuicultores y pobladores) y sintetiza una diversidad de funciones que considera la salud humana, la generación de valor agregado, la asimilación de desechos marinos y la contribución a frenar el cambio climático”, comenta Moreno.

SAPIENS #06 2023

45


SOSTENIBILIDAD

46

SAPIENS #06 2023


SOSTENIBILIDAD

A diferencia de todas las demás formas de producción, los pepinos de mar no requieren agua dulce ni una fuente de alimento externa ecológicamente exigente.

Efectivamente, en nuestra biosfera, todo está conectado. Si la acuicultura no interviniera, los pepinos de mar seguramente se extinguirían. Es que la preferencia del mercado asiático por este producto alimenticio y medicinal lo ha puesto en riesgo de desaparecer. Existen 16 especies de pepinos de mar en todo el mundo que figuran en la lista roja de la UICN como amenazadas o vulnerables, y esto se debe a que han sido muy sobreexplotadas. Un problema que se remonta siglos atrás.

Actualmente, se encuentran muy pocos en la naturaleza y la extracción de pepinos de mar se ha expandido a nivel mundial desde la década de 1950, pasando por ciclos de auge, caída y prohibición. Para Juan Moreno, la importancia de este proyecto, además, consiste en que induce a fomentar actividades económicas ambientalmente sostenibles y rentables alejadas del concepto convencional de usar y tirar continuamente los recursos que nos ofrece la naturaleza.

Los pepinos de mar son un manjar muy apreciado en las poblaciones asiáticas, especialmente en China. Desde el siglo XVI, los exploradores chinos comerciaban con diversas mercancías y productos básicos, y los pepinos de mar eran uno de ellos. Como mercancía comercial, han sido y son increíblemente valiosos. Por ello se están extinguiendo. Hoy, los pepinos de mar se hallan sobreexplotados en los 70 países donde están presentes, desde los océanos polares hasta los tropicales. Por ello, la acuicultura es el único medio actual para satisfacer la demanda mundial y evitar su extinción.

“Dada la demanda creciente a nivel mundial por el consumo de pepinos de mar, y por la diversidad de especies en nuestras zonas marinas, resulta clave imaginar nuevas formas de gestión en la cadena de producción y suministro del bien que estimulen el desarrollo de las capacidades de emprendimiento local a través de la incursión de agentes económicos como las unidades familiares, las pequeñas empresas particulares y las cooperativas”, concluye el director ejecutivo del CIDES. En la primera edición de “Un Día en CdS” visitamos a nuestros afiliados de Panasea. Conoce más de su labor al escanear este QR.

SAPIENS #06 2023

47


C U LT U R A - C O M U N I D A D

48

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Uno de los aprendizajes más importantes que hemos tenido como sociedad es la importancia del trabajo en conjunto. Bajo la certeza de que llegamos más lejos, somos más eficientes y multiplicamos nuestro impacto; conectar con otros a través de nuestras semejanzas, pareciera ser el camino correcto y así, desde Ciudad del Saber (CdS) se ha comprobado.

Rita Silvestri /FCdS

HILO CONDUCTOR PARA EL DESARROLLO CULTURAL

Frank Málaga, Milton García /AcáEsVisual Cortesía de PJF

Con una amplia red de aliados que se suman a la misión de CdS, en aras de ser una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través de las distintas aristas que juegan un papel fundamental para incentivar este tipo de transformaciones, identificamos algunos de los muchos protagonistas quienes han coincidido en esfuerzos para aportar y fortalecer el crecimiento cultural de nuestro país. Y, si bien un aliado se define como cualquier persona que apoya, fortalece o da la cara por otra persona, las instituciones que suman esfuerzos y escogen a la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) como un hilo importante en su tejido de alianzas, se sienten más como familia. Algunos de estos tejidos son aún incipientes y van tomando forma; muchos se fortalecen, y otros son el resultado de años de esfuerzos, donde por fortuna, hemos encontrado actores que dan la cara –y todo de sí– en pos de construir una sociedad más empática, crítica, consciente, responsable y humana.

SAPIENS #06 2023

49


C U LT U R A - C O M U N I D A D

El pequeño gran museo, un espacio para todos MAC Panamá El Museo de Arte Contemporáneo se posiciona como uno de esos aliados con quienes CdS se encuentra trabajando de la mano, juntos, uniendo las organizaciones que representan a los diferentes públicos que les visitan. A través del Programa Público del MAC, que tiene como objetivo “invitar a las personas al museo a hacer, además de ver”, según explica María Lucía Alemán, Directora Ejecutiva del MAC PANAMÁ, se refuerza la importancia de crear no solo espacios de contemplación, sino también de acción. El Contenedor MAC, llegó a CdS con motivo del MACRO Fest, y permaneció unas semanas adicionales a los días de festival, gracias a la colaboración con la fundación. En El Contenedor, ubicado en el Parque de los Lagos, se llevaron a cabo una serie de actividades abiertas a distintos públicos, quienes tuvieron la oportunidad de participar de talleres artísticos brindados por el equipo del MAC y conocer más sobre algunos de los miembros de la comunidad de CdS, tales como la Fundación Parque Botánico, quienes impartieron uno de los talleres, y la Fundación El Caño, realizando visitas guiadas a las oficinas de este último. “Nos gustaría que la comunidad de profesionales y residentes sientan al museo como una extensión de la oferta de CdS en temas culturales y educativos”, señaló Alemán. La cercanía entre CdS y el MAC, a menos de 20 minutos de distancia en auto y con posibilidades de interconexión a través de la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook, sugiere que existen grandes oportunidades para reforzar e incentivar el intercambio de públicos entre instituciones. Para reafirmar esta alianza, ambas entidades se unieron en su misión para el fortalecimiento del sector cultural nacional a través de la firma de un convenio de cooperación que hizo posible la investigación artística y de archivo del museo, para presentar la exposición y publicación de los 60+1 años del MAC, siendo esta una oportunidad histórica para el público de ver parte del archivo que guarda la historia del museo.

50

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Imagen del profesor Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, durante la inauguración de la exposición «60+1 El pequeño gran museo de Ancón».

“Somos dos organizaciones con una trayectoria sólida de varias décadas impulsando distintas expresiones culturales para a su vez, impulsar el fortalecimiento de la sociedad panameña”, comentó Alemán. La exhibición, llamada «60+1 El pequeño gran museo de Ancón», con motivo del aniversario del museo, se abre el encuentro a memorias, momentos y relatos a través de las obras de su colección y material del archivo.

De izq. a der. Luz Bonadies, gerente de Comunicaciones y Mercadeo de la Fundación Ciudad del Saber, Walo Araujo, líder de Proyectos Estratégicos de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, María Lucía Alemán, directora ejecutiva del MAC PANAMÁ, Mariana Núñez, vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad el Saber y Juan Canela, curador de la exposición.

De cara al público, la exhibición es uno de los muchos espacios de participación que se desarrollarán entre las instituciones gracias a la firma de este convenio. “Confiamos en que esta colaboración nos permitirá enriquecer la oferta al público y contribuir a un Panamá que ofrezca a las personas más oportunidades de aprendizaje, participación, intercambio, bienestar y mucho más”, aseguró Alemán.

SAPIENS #06 2023

51


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Cine es vida IFF Posicionado a nivel local y regional, organizado por la Fundación IFF Panamá, el Festival Internacional de Cine destaca como uno de los principales festivales cinematográficos de Centroamérica y el Caribe, fomentando así la evolución de la industria del cine local. Cine es vida, y desde 2017, la Fundación IFF Panamá (FIP) y Ciudad del Saber han vivido distintas historias, juntos. Ileana Suyín Forero, Coordinadora de Comunicaciones, Mercadeo y Patrocinios de FIP, nos habla un poco sobre esta alianza que se ha fortalecido a través de los años, donde menciona que se ha trabajado “en conjunto para impulsar el cine en todos sus aspectos, incluyendo la audiencia, la formación, la difusión, el análisis y la reflexión”. Con filmes de distintos continentes teniendo como epicentro Panamá y haciendo mayor énfasis en Centroamérica y el Caribe, Ileana nos asegura que “esta alianza ha sido una fuerza impulsora en la consecución de nuestra misión compartida, que pretende la promoción del diálogo cultural y el fortalecimiento de los lazos entre la industria del cine y la comunidad creativa e innovativa.”

52

SAPIENS #06 2023

En adición, el Festival también se enmarca con un fuerte componente académico, proporcionando oportunidades de capacitación de alta calidad para jóvenes cineastas y profesionales en ascenso, contribuyendo al desarrollo de nuevos talentos en la región, según nos comenta Forero. Además, “se suelen utilizar espacios dentro de Ciudad del Saber, como el Teatro Ateneo, para proyecciones especiales, charlas, talleres y actividades relacionadas con esta industria”. El Teatro Ateneo se ha convertido históricamente en el hogar del IFF, siendo el espacio donde se ha realizado gran parte de la cartelera que ofrece el festival. “Gracias


C U LT U R A - C O M U N I D A D

El Ateneo de la Ciudad del Saber fue una de las sedes principales de la undécima edición del IFF. En la imagen: Pituka Ortega Heilbron, presidenta de la junta directiva de la Fundación IFF Panamá y Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber. Conoce todo lo que ocurrió en el Teatro Ateneo de Ciudad del Saber, sede de la ceremonia de clausura del IFF 2022.

a la colaboración con Ciudad del Saber, hemos podido presentar en el Teatro Ateneo producciones panameñas, regionales e internacionales de alta calidad que a menudo abordan temas relevantes, sociales y culturales, lo cual enriquece la oferta de actividades que programa Ciudad del Saber para su comunidad”, apunta Forero. Gracias a esta alianza, el cine de la antigua base militar revive su uso original, pero esta vez, reuniendo público tanto nacional como internacional, de la comunidad de CdS, así como de distintas partes del país. Tras más de diez años, han sido muchos los aprendizajes que han revalorizado la experiencia del festival. “Hemos aprendido que el cine tiene la capacidad única de unir a personas de diferentes culturas, experiencias y perspectivas, en torno a historias y temas compartidos. Además, hemos observado cómo el cine puede inspirar conversaciones significativas y crear conciencia sobre cuestiones sociales, culturales

y medioambientales importantes”, afirma Forero. Uno de los ejemplos más conmovedores de este hecho fue la película panameña Plaza Catedral del director Abner Benaim, proyectada en la apertura del festival en 2021, cuyo contexto social sobrepasó la ficción con el fallecimiento de uno de sus protagonistas, el joven Fernando Xavier de Casta, previo al lanzamiento del film. El lenguaje del séptimo arte se interpreta como universal, donde coincidimos con Forero, cuando asegura que “es una forma de arte que trasciende las fronteras y conecta a las personas a nivel emocional y cultural”. Promover y divulgar contenidos que enriquezcan nuestros diálogos, nos lleven a la reflexión e impulsen acciones que repercuten en nuestra sociedad, es parte de la visión que CdS comparte junto al IFF. “A través de la diversidad de películas que presentamos en el festival, hemos reafirmado la importancia de celebrar y promover la riqueza de las voces y perspectivas cinematográficas de todo el mundo”.

SAPIENS #06 2023

53


C U LT U R A - C O M U N I D A D

54

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

A través del Prisma Festival Prisma Desde el 2012 Prisma, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá, se consolida como una plataforma de encuentro para artistas de distintas nacionalidades, que tiene como misión la promoción y desarrollo de la danza contemporánea en el país. A lo largo de este camino recorrido con CdS como patrocinador, teniendo como sede el Teatro Ateneo, Analida Galindo y Ximena Eleta de Sierra, directoras del Festival, nos narran su experiencia manteniéndose firmes en su misión, entendiendo la cultura como una prioridad y describiendo esta alianza como “un pilar esencial del festival que contribuye de manera significativa a su sostenibilidad en el tiempo”. Con compañías locales e internacionales haciéndose presente, la danza cobra vida y se manifiesta a través de puestas en escena, programas educativos, conversatorios, presentaciones gratuitas y micropiezas en sus redes sociales, ampliando a distintas plataformas y públicos la oferta del festival. A pesar de esto, Analida y Ximena nos cuentan que “desafortunadamente, el miembro del público promedio no está consciente del esfuerzo tan grande que implica producir un festival como el nuestro”.

Imágenes de la undécima edición del Festival PRISMA que tuvo como sede el Teatro Ateneo de Ciudad del Saber.

Dale un vistazo a la variada agenda de actividades que ofrece Ciudad del Saber al escanear este QR.

Son muchos los esfuerzos necesarios para llevar el festival cada año a la realidad, donde las directoras recalcan la importancia de convertir las artes en una parte intrínseca de la formación de los estudiantes panameños. Así, una medida que ha tomado Fundación PRISMA Danza, en su búsqueda de acercar la danza a audiencias estudiantiles, y encontrar “nuevas maneras de darle valor y visibilidad a esta alianza”, según nos explican las directoras, ha sido, al igual que el año pasado, invitar a todos los estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá Para el Futuro a participar gratuitamente de las funciones que tendrán como sede el Teatro Ateneo. La Academia, un proyecto educativo estatal establecido en Ciudad del Saber, es la primera escuela pública con un bachiller bilingüe internacional en Panamá. “En los últimos 10 años, aproximadamente 10,500 personas han asistido como público a presentaciones de Festival PRISMA en el Ateneo. Este impacto no hubiese sido posible sin esta alianza”, recalcan las directoras del festival.

SAPIENS #06 2023

55


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Desde la Feria hasta las bibliotecas Una de las oportunidades de sumar esfuerzos fuera del campus de CdS fue la Feria Internacional del Libro, organizada por la Cámara Panameña del Libro y con el apoyo de empresas, instituciones, organismos y organizaciones. Con el fin de encontrar medios para conectar con distintos públicos, se llevó una muestra de la oferta editorial gestionada y publicada desde la fundación, a través de la cual se divulga su historia, crecimiento y evolución. Además, se crearon dinámicas participativas como el Circuito Ciudad del Saber y la ruleta Vive el Campus, ambas herramientas ideadas para explicar las muchas áreas de acción que componen la institución. Con aliados como Ciencia en Panamá, Mi Bus, SENACYT, la Embajada de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, el Museo del Canal y el Canal de Panamá, se logró brindar al público una ruta donde el principal propósito fue interconectar estas instituciones que para CdS, se tejen como una sola, con un solo objetivo: el conocimiento. “Aun cuando ambos stands tenían propuestas diferentes, con el stand de la biblioteca del canal mostrando un acervo histórico de más de 100 años por medio de herramientas tecnológicas (pantallas multimedia y objetos en exhibición) y el stand de Ciudad del Saber promoviendo su

56

SAPIENS #06 2023

fundación y los libros producidos por su casa editorial, al final se produjo una sinergia entre ambos stands”, describe Isaac Carranza, parte de la Unidad de la Memoria Histórica del Canal de Panamá. Tras este encuentro, se realizó un pequeño pero significativo aporte a la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, con la donación de algunas de las publicaciones que, precisamente se encontraban disponibles durante la Feria del Libro, las cuales aún no estaban entre las obras resguardadas por la Biblioteca del Canal. Carranza describe los libros de Ciudad del Saber como “bien pensados y que rebosan creatividad”, mencionando además que, una vez son parte de su acervo, se hacen muy solicitados por sus usuarios. “El que dos instituciones que tienen un fin común como la educación y con una mística parecida, trabajen juntos, es una buena señal. Es algo que nuestras instituciones deben hacer más a menudo y, como en el caso de la feria del libro, tener una relación más complementaria”, señala Carranza. En esta línea, tanto la Biblioteca del Canal como la FCdS coinciden en la necesidad de poner el conocimiento al alcance del público desde espacios que en otro momento eran la antigua Zona del Canal, indicando así que, incentivar estas alianzas bajo una misma misión, es la dirección correcta.


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Centros culturales, multiplicadores de oportunidades Panama American Center Ubicado en La Plaza de Ciudad del Saber, en el corazón comercial del campus, con una variada oferta gastronómica entre otros servicios, se encuentra un acogedor espacio que representa una extensión de una red global presente en más de 150 países, el Panama American Center. Con una agenda nutrida que trabaja arduamente mes a mes en la gestión y ejecución de proyectos educativos y culturales, desarrolla a su vez programas de cursos de inglés abiertos al público, al igual que otras oportunidades orientadas a las habilidades STEM (acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés). Es también la sede de Education USA, quienes brindan información sobre programas de estudio en Estados Unidos. Además de alojarse en el campus, el Panama American Center ha trabajado de la mano con Ciudad del Saber. A través de esta relación, María Fernanda González, coordinadora de programas, asegura que han sido capaces de fortalecer los vínculos con organizaciones de todo tipo e individuos que trabajan en áreas comunes o de interés para el PAC. “Y así, a la vez, encontrar oportunidades donde el PAC pueda aportar a comunidades de manera directa”, señala María Fernanda. Este aporte a comunidades se manifiesta mediante distintas actividades de participación comunitaria como ciclos de cine de selección y al aire libre,

planetarios, talleres, jornadas de donación de sangre, exposiciones fotográficas, observaciones lunares y muchas otras que fortalecen la relación entre CdS y el PAC. De estas actividades destaca el primer Pride Market, en el cual, según detalla María Fernanda, “se impactaron directamente una docena de comercios y pequeños emprendedores de la comunidad LGBTQ+, generando así espacios seguros de apoyo para las comunidades más segregadas”. Más de 200 personas visitaron este evento que tuvo lugar en la galera 214 de CdS. Cabe resaltar también, como resultado de vínculos que se fortalecen mediante alianzas, la reciente colaboración del PAC junto a CdS y CIEPS, con el cuentacuentos de la publicación Pelaítas de Ciencias. “Más de 50 niñas de las comunidades de Curundú y Don Bosco tuvieron la oportunidad de escuchar historias de pioneras de las ciencias en Panamá”, menciona María Fernanda, y añade cómo “esta actividad promueve la visibilidad de mujeres en STEAM y crea en el imaginario de las nuevas generaciones y audiencias infantiles, la posibilidad de un futuro similar”. La importancia de estas alianzas recae también en mantener su continuidad, porque “la creación continua de programas recurrentes y longevos, en alianza con otras organizaciones y comunidades, es la mejor forma de fortalecerlas”, subraya María Fernanda. Para CdS es prioritario incentivar estos espacios, aprender de ellos, potenciarlos y posicionarlos para así garantizar su continuidad en el tiempo.

SAPIENS #06 2023

57


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Nuestra ruta: el jazz Panama Jazz Festival En su vigésimo aniversario, Ciudad del Saber se une una vez más al Panama Jazz Festival en su ruta: el jazz. Y así, en el regreso completo de lo que esto significa para Ciudad del Saber: vivir una experiencia transformadora a nivel cultural y educativo a lo largo y ancho de las 120 hectáreas que la conforman. Tras una pandemia que actualmente se siente como un hecho lejano e ilusorio, revivimos uno de los eventos icónicos de su verano, con cientos de personas, entre ellos: estudiantes, profesores y aficionados a la música, entonando notas distintas, pero en armonía, siendo Ciudad del Saber su epicentro. “Se sintió el poder de la música en todas sus dimensiones, en especial, el poder terapéutico de la música”, nos comenta Patricia Zárate de Pérez, Directora Ejecutiva del Panama Jazz Festival, quien también identifica este como el pilar más importante del trabajo que lleva a cabo Fundación Danilo Pérez, y el Panama Jazz Festival. El Panama Jazz Festival se ha posicionado como uno de los festivales de música más importantes de la región, y del país. Una iniciativa que trae al plano nacional conciertos y actividades educativas de carácter internacional, y entre las muchas oportunidades que ofrece, destaca la oferta educativa. Sobre esto, Zárate recalca la importancia de que ambas instituciones compartan la misma misión, “las dos instituciones están comprometidas con el saber en todas sus formas, y el tener espacios diversos permite ofrecer una amplia gama y formas de conocimiento. Es en Ciudad del Saber donde hemos podido ofrecer desde clases privadas hasta conciertos masivos en un solo espacio, con una meta en común.”, menciona Zárate.

58

SAPIENS #06 2023

En esta última edición del Panama Jazz Festival asistieron 40 mil personas y se presentaron en distintos escenarios más de 200 artistas nacionales e internacionales.


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Además, durante la semana del festival, el mismo incluye; programas educativos, simposios y clínicas, y sirve como un centro de audiciones para las mejores escuelas de música del mundo, como el Berklee College of Music y el New England Conservatory, ambas de Estados Unidos. Lograr esta alianza es uno de los impactos del festival, donde se ha logrado el “apoyo en el desarrollo social del país becando a estudiantes con necesidades económicas y anunciando más de 5 millones de dólares en becas”, comenta Zárate, cuyos esfuerzos han dado también como resultado, crear turismo educativo sin precedentes en Latinoamérica, actuando como ejemplo mundial de globalización responsable, inclusiva y equitativa. Son muchas las áreas que impacta el festival y esta alianza, donde se da visibilidad a la influencia de la historia musical del país, con el “apoyo en la creación y difusión de la historia del jazz en Panamá, y su relación con la historia internacional del jazz; rescatando también la memoria colectiva de los afroantillanos, quienes han sido los pioneros del jazz en el istmo y en el resto del mundo”, explica Zárate. Sin embargo, siendo uno de los festivales más grandes en la región, y cuyo crecimiento continúa, enfrenta el reto de mantenerse sostenible acorde con las posibilidades de espacio y presupuesto, a pesar del apoyo de CdS. “Todos tenemos grandes sueños y hacerlos pasar toma tiempo, espacio, recurso humano y presupuesto. El crecimiento de todos estos factores debe coincidir para mantener la sostenibilidad del evento”, menciona Zárate. Cobra relevancia “mantener alianzas a largo plazo con todas las instituciones: públicas, privadas, no gubernamentales, educativas, organismos nacionales e internacionales. Estos lazos son los que permiten que el festival se realice anualmente.” Sumado a la fuerza conjunta que colabora para hacer posible este evento, Zárate menciona que “miles de personas que se entrenan como voluntarios, luego florecen como trabajadores en el festival”. El crecimiento del sector cultural del país ha avanzado en gran medida, gracias al impacto de eventos como el PJF. Con más de 40,000 asistentes al festival en su última edición, incluyendo el lleno total del Gran Concierto de Cierre, teniendo como artista invitado a Gilberto Santa Rosa, los esfuerzos de ambas instituciones sobrepasan sus propias expectativas, y trazan nuevas metas para las próximas ediciones.

SAPIENS #06 2023

59


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Un impulso para las industrias creativas MACRO Uniendo esfuerzos, uno de los festivales más grandes e icónicos de las manifestaciones creativas locales, MACRO, se sumó a la oferta de festivales culturales que se conjugan en el campus de Ciudad del Saber durante el verano. Producido por Physical Modelos, y coproducido por Ciudad del Saber, esta alianza se consolidó en la realización del festival, por primera vez y con gran éxito, en el Parque de los Lagos. Marie Claire Fontaine de Bueno, productora del festival, recalca cómo luego de ocupar diferentes espacios de la ciudad a lo largo de aproximadamente 15 años en la historia del festival, considera que “han encontrado en esta antigua base militar un espacio perfecto donde se integran todas las necesidades actuales del evento”. Añade que “la comunicación, logística y organización de CdS han representado una colaboración y apoyo, tanto a nivel humano, como de infraestructura organizacional, que finalmente el festival ha sentido que llegó a su casa”. Con una rica agenda que mezcla música, moda, Arte y creatividad, enfocada en el fortalecimiento de las industrias creativas y con una expectativa de asistencia que hoy en día alcanza las 5,000 personas por día, el festival “se relaciona directamente con el fortalecimiento y potenciación de las industrias creativas, junto a la oferta, networking y canalización de la educación en la innovación social y el emprendimiento”, indica Fontaine. Desde un inicio, el Festival MACRO fue impulsado por la necesidad de crear un lugar de encuentro entre múltiples manifestaciones creativas, sumando a esta ecuación el emprendimiento, la educación y la apertura en general a nuevos talentos, además de la priorización de espacios abiertos de esparcimiento dentro del diseño del festival. Fontaine resalta este como uno de los impactos positivos de la llegada del festival a Ciudad del Saber, valorando no solo la amplitud del espacio escogido, sino también las facilidades de movilización del campus, propio del diseño urbano y reforzado por el esfuerzo del personal para facilitar la distribución en los estacionamientos.

60

SAPIENS #06 2023

“El público se sintió acogido y libre de hacer uso del sano esparcimiento de forma que casi evocaba las reuniones de antaño, con familia y haciendo picnics en donde se sintieran más cómodos, aprovechando la naturaleza, la seguridad y la amplitud del lugar para moverse. Fue cómodo para estacionar, y para circular, permitiendo un flujo fácil tanto a la llegada como a la retirada de todos los que decidieron llevar sus autos.” En MACRO, vemos no solo un festival, sino también un soporte multidisciplinario. Es este uno de los aprendizajes que ha adquirido Fontaine, tras la larga trayectoria del festival, donde resalta la importancia de “aprender a construir, amar y escuchar a la comunidad creativa”, quienes son parte fundamental de esta iniciativa. Con un fuerte impacto en la industria de la moda, uno de sus pilares, y repercutiendo también en las distintas industrias creativas, el festival se enfoca también en la oportunidad de comercialización y visualización de emprendimientos de estos rubros. “Potenciar a los artistas tanto de la música, como de artes plásticas, digitales, moda, etc., ante miles de personas, es el mayor crecimiento posible. El networking y la interacción que genera la convivencia entre las distintas manifestaciones crea también conexiones. Todas las manifestaciones creativas crecen de la mano de estos festivales y de Ciudad del Saber”, asegura la productora.


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Alesssandra Bueno y Marie Claire Fontaine de Bueno de Physical Modelos, junto a Mariana Núñez Haugland de la Fundación Ciudad del Saber, durante la apertura de los conciertos.

Por primera vez, en su edición del 2023, el Festival MACRO escogió como sede el campus de Ciudad del Saber. SAPIENS #06 2023

61


C U LT U R A - C O M U N I D A D

Compartiendo historias, el público y su papel Biomuseo Preservar la historia de la amenaza que representa el olvido, es uno de los actos más poderosos – e indispensables – que puede llevar a cabo una sociedad. Divulgarla, acercarla al público y hacer de la ciudadanía protagonista de su propia historia, a veces desconocida, es un gran objetivo que nos une al Biomuseo. Tras el éxito de la exhibición temporal sobre la historia de la Calzada de Amador, titulada “Amador: ayer y hoy”, gracias al programa de subvenciones para diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, el Biomuseo se embarca en un nuevo viaje hacia la historia de otra antigua base militar: Clayton. Luis Alfredo Miranda, encargado de la experiencia de visitantes del Biomuseo, nos cuenta sobre las razones principales para escoger Ciudad del Saber como parte esencial de su nuevo proyecto, en el cual destaca “la inigualable importancia y el potente simbolismo que tiene este sitio para la historia panameña, la presencia en este lugar de una organización, la Fundación Ciudad del Saber, que puede custodiar y promover el aprovechamiento de esta ruta”. El proyecto se contempla desde un inicio tomando en consideración una ruta trazada dentro de la audioguía concebida por la FCdS, una herramienta turística e histórica de autogestión para el visitante, conformada por 17 puntos. Esta nueva exhibición, “Clayton: ayer y hoy”, realizada en alianza con CdS, “representa una valiosa herramienta para la apropiación de nuestro pasado, con la finalidad de sentirnos más a gusto con él y para transformarlo en un punto de partida para la construcción de un futuro mejor”, señala Miranda. “Para nosotros, este proyecto tiene un gran significado”, menciona Miranda, haciendo referencia a cómo para muchas personas revisitar este espacio es una mezcla de distintas emociones, ya que “nos hace más conscientes de la extraordinaria transformación de este sitio, que ahora está abierto a todos.” Una de las partes más interesantes del diseño de los paneles expositivos es la incorporación del público como parte indispensable en el proceso de creación. Desde la recolección de testimonios a través de redes, hasta sesiones de revisión abiertas al público que

62

SAPIENS #06 2023

tuvieron como sede La Plaza de Ciudad del Saber, reconocemos el hecho de que el espectador, es también creador. Y esto, afirma Miranda, “fomenta el sentido de pertenencia y, de esa forma, el público tomará parte activa en la promoción y cuidado del proyecto”. “Es el público el que realmente nos puede decir qué funciona y qué no. A través de su consulta e incorporación, es posible llegar a un producto que cumpla más integralmente con los objetivos que deseamos alcanzar”, nos cuenta Miranda, y aunque a veces nos cueste un poco reconocerlo, hacer a la ciudadanía partícipe de alguna forma, de proyectos donde ellos y ellas son receptores, es vital. Sobre esta alianza con la FCdS y la incorporación de su equipo desde la fase investigativa, Miranda asegura que “este tipo de alianzas tiene una gran importancia para el Biomuseo, porque nos permite expandir nuestra misión de provocar un cambio educando sobre la interdependencia entre la vida y su entorno. Es más efectivo unir fuerzas entre instituciones, comunidades e individuos para poder impulsar un verdadero cambio social”.


C U LT U R A - C O M U N I D A D

El escenario, nuestra casa FAE Entre las muchas manifestaciones que se toman el escenario cultural en Ciudad del Saber, el Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE), reconocido también internacionalmente como uno de los principales encuentros artísticos de la región, une el teatro y la danza contemporánea en un solo espacio. Nace en julio de 2004, con el objetivo de reunir durante una semana a distintas agrupaciones y compañías internacionales y nacionales, con énfasis en Iberoamérica. Su productor general, Roberto Enrique King, destaca cómo en el proceso de gestión “es absolutamente necesario crear este tipo de vínculos, que aspiramos se mantengan y se fortalezcan en el tiempo”. Ciudad del Saber se convierte en una de las sedes para llevar a cabo el festival, usando como escenario principal el Teatro Ateneo. El festival es un puente para poner en contacto a sus participantes con puestas en escena, métodos

de trabajo y búsqueda de prestigiosas agrupaciones internacionales, al tiempo que estimula, para el público, experiencias que ayuden a sustentar y garantizar la continuidad y desarrollo de estas manifestaciones escénicas en el medio panameño. King asegura que estas alianzas son vitales, “frente a realidades poco o no lo suficientemente amigables que ofrece nuestro entorno en términos de fondos o patrocinios desde los sectores privados o públicos, la respuesta a estas carencias o insuficiencias son las alianzas con fundaciones o entidades similares, a todos los niveles posibles, especialmente si son partes que comparten objetivos y visiones coincidentes en muchos aspectos”. En su duodécima edición, FAE es un proyecto con una larga trayectoria que fortalece nuestro ecosistema cultural, pues “ayuda a conformar un sólido bastión en términos de economía naranja que repercute en ganancias de todo orden, no solo culturales, como bien sabemos, para la ciudad y el país; sino que lo ayuda a posicionar una imagen contemporánea no solo de lo visible y exterior, sino también de nuestra personalidad interna como nación que también cree e impulsa su riqueza espiritual y creativa”, concluye King.

SAPIENS #06 2023

63


C U LT U R A - C O M U N I D A D

De diálogos y experiencias Fondo Ingenia Alineados con el apoyo a la innovación social a través de la cultura y la creatividad, hace ya tres años que Ciudad del Saber teje su propio medio de apoyo al desarrollo cultural, con la creación del Fondo Cultural Ingenia: un mecanismo de inversión en el sector cultural y creativo de Panamá, mediante una convocatoria abierta, pública y que se alinea con la misión de la Fundación Ciudad del Saber. En sus esfuerzos por estructurar la forma de otorgar inversión a los proyectos que a lo largo del año se acercan a Ciudad del Saber en busca de apoyo, nace Ingenia, un trampolín que poco a poco ha logrado un mayor impacto en su alcance, donde cada vez más actores del ecosistema cultural aplican, además de aumentar el público que asiste a las puestas en escena. Al momento se han realizado tres convocatorias de Ingenia, cada una con tres proyectos ejecutados, que demuestran la variedad y el ingenio de los artistas que conforman el ecosistema cultural y creativo del país. La última ejecución, correspondiente al 2022/2023, contó también con tres proyectos seleccionados, siendo estos: Necesidades Básicas de Evalynn de Ycaza, un proyecto multidisciplinario con el objetivo de investigar y divulgar conocimiento sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el área de Calidonia, dando como resultado un

64

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

espacio expositivo artístico, de diálogo, para talleres y presentaciones musicales en Ciudad del Saber, además de una gira guiada al área de estudio, todo esto con el apoyo de Parque Botánico Panamá. Está además el proyecto Dēbāte de Carolina Figueiredo, una exhibición colectiva con más de 16 trabajos artísticos, que toma lugar en la antigua Cárcel de Ciudad del Saber, con jornadas de diálogo y debate abiertas al público, instalaciones, talleres, visitas guiadas y presentaciones performáticas y finalmente, Tía Sam de Maritza Vernaza, una experiencia teatral inmersiva ambientada en la antigua Zona del Canal en la década de 1940, teniendo como escenario la Casa Museo de Ciudad del Saber, un lugar con más de cien años de historia. Cada uno de los proyectos destaca de forma muy particular, entablando distintos lenguajes y aportando experiencias irrepetibles para la comunidad del campus y el público en general. Los proyectos, elegidos anualmente y apoyados en sus procesos de desarrollo por la Gerencia de Cultura y Comunidad de la Fundación, cuentan con un período de aproximadamente seis meses para ejecutarse, teniendo como resultado final puestas en escena que son abiertas al público. Sin embargo, en esta ocasión, los tres proyectos coincidieron en fechas, dando como resultado una oferta cultural dinámica, cautivadora y única para el visitante, reuniendo a casi mil personas en un período de dos semanas.

Además de un aporte económico de B/.2,700, el Fondo Cultural Ingenia se posiciona como el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de manera anual en el país.

Así, Cds refuerza a través de sus alianzas su postura clave para brindar oportunidades, diálogos y colaboraciones, incentivando la transformación de nuestra sociedad, con la cultura y la innovación como bandera.Gracias al apoyo de representantes de las industrias creativas que, incansablemente, se unen en la misión de impulsar el cambio social, la CdS se manifiesta como ese telar que interconecta actores del sector cultural y creativo del país, a la vez que es sede de diferentes espacios de encuentro, recreación y aprendizaje.

Descubre más sobre los proyectos ganadores del Fondo Cultural Ingenia 2022- 2023 aquí.

SAPIENS #06 2023

65


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

EL ARTE DE GUIAR Larú Mayte Linares /FCdS

Frank Málaga / Jorge Valdés

El mentoring empresarial es una poderosa herramienta de desarrollo profesional que impulsa el crecimiento y el éxito de emprendedoras y empresarias de cualquier sector. A menudo, puede generar confusión con el coaching, pero existen diferencias significativas entre ambos enfoques. El mentoring empresarial se centra en la transferencia de conocimientos y experiencias de una mentora a una mentee (o aprendiz) en el contexto de los negocios. Mientras que el coaching se enfoca en ayudar a los individuos a descubrir sus propias respuestas, el mentoring se basa en la orientación y el consejo proporcionados por alguien con experiencia en el mismo campo o industria. Las mentoras comparten su sabiduría, conexiones y perspectiva para ayudar a la mentee a desarrollar habilidades específicas y alcanzar sus objetivos empresariales.

66

SAPIENS #06 2023

Retratos de la última generación de graduandas de la Red de Mentores.


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

Imágenes de la clase magistral dictada por Mayté Varela (derecha), mentora internacional.

Hace diez años, nació el programa Canal de Empresarias en la Fundación Ciudad del Saber, y este año estamos capacitando a nuestra novena generación de mujeres empresarias. El programa Canal de Empresarias, en su diseño original, incluía una fase de acompañamiento especializado liderado por un mentor o mentora. Desde la primera generación, creamos un grupo de mentores que acompañaría a todas las participantes. Con el tiempo, este grupo ha evolucionado y se ha convertido en la Fundación “La Red de Mentores”, con su junta directiva, conexiones internacionales, políticas y comités de trabajo destinados a acompañar no solo a las participantes de Canal de Empresarias, sino también a todas las personas que requieran apoyo en temas de desarrollo empresarial.

Además de la mentoría, la Red capacita a las mentoras y mentores a través de un programa denominado “Master Mentor”, que cubre una diversidad de temas, como se detalla a continuación: • Introducción al mentoring, principios y bases de la

mentoría y metodología de la Red de Mentores, con Paula Barrios.

• Asesoría a emprendedores. • ADN de la Creatividad y la Innovación,

con Caro Álvarez y Andreina Pantin.

• Ventas para Pymes, con Miguel Collado. • Formalización y constitución de empresas,

con Raquel Araúz.

• Nueva Ley de Emprendimiento en Panamá,

con Lily Núñez.

• Finanzas para emprendedores,

Desde la Red de Mentores, entendemos que para ser una mentora eficaz se requiere una combinación de experiencia, empatía y habilidades de comunicación. Una mentora debe tener una sólida experiencia en su campo o especialidad, comprender los desafíos y las oportunidades del negocio y estar dispuesta a compartir sus conocimientos de manera constructiva y precisa. La empatía es clave para entender las necesidades y preocupaciones de las mentees y las habilidades de comunicación efectiva son esenciales para establecer una relación de confianza, tal como lo hemos vivido en Canal de Empresarias, donde cada año se llevan a cabo en promedio unas 900 horas de mentorías brindadas por la Red de Mentores.

con Giselle Muñoz y Kathleen Fernández.

• Propiedad Intelectual, con Nicole Pérez. • Comunicación y Marca Personal, con Marlene Cisneros. • Networking Efectivo, con Gustavo Manrrique. • KPIs, con Eysel Chong. • Búsqueda de fondos, con Dora Miranda. • Mejores prácticas del e-commerce, con Alex Sánchez. • Ecosistema Digital, con Mairelys Celedón. • Oportunidades en los bancos,

Banistmo, Banco General y Banco Delta.

• Plataformas de e-commerce, con Cuantoapp. • Enfoque de emprendimiento social, con ACNUR.

SAPIENS #06 2023

67


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

Última graduación del Master Mentor creado por la Fundación Ciudad del Saber a través del programa Canal de Empresarias y dirigido por la Red de Mentores.

Todo el programa es virtual y está alojado en una plataforma diseñada y administrada por el equipo de Tecnología de la Fundación Ciudad del Saber. Después de las capacitaciones, cada mentor y mentora debe realizar una mentoría con una de las participantes de Canal de Empresarias durante aproximadamente dos meses, lo que concluye con la graduación de los nuevos mentores del año en curso. Actualmente, contamos con un listado de más de 300 personas que han completado todo el proceso con éxito. La directiva actual de la Red de Mentores está compuesta por mujeres líderes como Cynthia Tulipano, Ani Rodriguez, Marlene Cisneros, Andreina Pantin, Maria Nieves Valles y Larú Linares. Además del apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, la Red cuenta con importantes aliados como Quality Leadership University (QLU), IESA y conexiones significativas con la Escuela de Mentoring de España, entre otros. Es importante mencionar que la Red cuenta con mentores en todo el país, incluyendo un importante número de mentores extranjeros. Entre ellos, podemos mencionar a Mayte Varela, una destacada profesional en el mentoring empresarial que se unió a la Red con entusiasmo y motivación para apoyar a las emprendedoras asignadas. Este año fuimos invitados al Bilbao Mentoring Conference, un encuentro de mentores con el fin de compartir la experiencia del nacimiento de una red

68

SAPIENS #06 2023

desde el Programa Canal de Empresarias y todo lo que esto ha implicado a lo largo de los años. Posteriormente, en agosto, Mayte Varela nos visitó desde España y compartió con la Red de Mentores su conocimiento y experiencias sobre el mentoring, ampliando nuestra perspectiva con nuevas y mejores prácticas para el desarrollo de las mentorías. La Red de Mentores también organiza encuentros para fomentar el networking, la asociatividad y, sobre todo, fortalecer el sentido de comunidad. Esto ha permitido que el grupo sea diverso y abarcador en experiencias y conocimientos para compartir. Hemos aprendido que los temas que algunas mentoras no dominan pueden ser manejados por otras, lo que nos ha permitido cubrir una amplia variedad de temas y especialidades. En la Red de Mentores encontramos profesionales en leyes, finanzas, arte, diseño, tecnología, ciencias, turismo, marketing, alimentos, administración y psicología, quienes también son dueños y dueñas de empresas en diversos sectores económicos del país. Los beneficios para las mentees son numerosos. Una mentora puede proporcionar orientación personalizada, ayudar a identificar y superar obstáculos, brindar retroalimentación valiosa y facilitar la creación de redes de contactos en la industria o sector en el cual se desarrolla la empresa. Además, la mentora puede contribuir a acelerar el aprendizaje de la mentee y aumentar su confianza en la toma de decisiones.


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

El programa Master Mentor está avalado por la Quality Leadership University (QLU) y tiene como objetivo profesionalizar la labor de los mentores.

La relación entre mentora y mentee es una colaboración basada en la confianza mutua, el interés y el deseo de crecer. Cada mentora o mentor se encuentra comprometido con el éxito de la mentee asignada, lo que implica estar dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en su desarrollo. En la mayoría de los casos, las mentoras dedican más tiempo del acordado para acompañar a sus mentees y sienten que son parte integral del crecimiento de la empresa.

apoya en el desarrollo de una mujer empresaria. Esto nos permite agregar que las mentoras también han indicado lo mucho que aprenden de sus mentees y lo enriquecedor que resulta trabajar con mujeres llenas de energía, ideas y vitalidad, lo que hace invaluable a esta labor. El trabajo de las mentoras y mentores es voluntario para las mujeres del Canal de Empresarias ya que consideran que esta labor tiene el potencial de cerrar la brecha de género y eso lo podemos constatar viendo los datos de Canal de Empresarias después de diez años de trabajo,

Por otro lado, la mentee debe estar dispuesta y motivada a aprender, ser proactiva y estar abierta a recibir retroalimentación de manera constructiva y continua. Tanto la mentee como la mentora deben ejercer la escucha activa, la empatía, la humildad y la asertividad durante todo el proceso. La comunicación abierta y la honestidad siempre son elementos fundamentales para que la relación funcione y dure en el tiempo.

ahora tenemos más de 6,000 mujeres capacitadas, 7,200 puestos de trabajo creados, una facturación extrapolada por las empresarias del programa de 70,000,000.00.

En resumen, el mentoring empresarial es una herramienta valiosa para el crecimiento profesional y empresarial de la mentee. Contar con mentores con experiencia y habilidades de comunicación efectiva es clave para ofrecer beneficios significativos a las mentees. La relación entre mentora y mentee debe ser una colaboración basada en la confianza y el compromiso mutuo hacia el éxito empresarial. El mentoring transforma tanto a la mentee que recibe el acompañamiento y apoyo, como a la mentora que

Además de las mujeres profesionales y empresarias de las áreas urbanas, apoyamos también a mujeres indígenas, mujeres refugiadas, grupos de mujeres de áreas rurales, mujeres en riesgo, migrantes y privadas de libertad. Para la Fundación Ciudad del Saber es motivo de orgullo y agradecimiento contar con el apoyo cercano de un grupo de profesionales comprometidas que están dejando huellas en Panamá y en la región. La Red se dispone a proyectar su conocimiento y experiencia en otros países para que muchas más mujeres puedan apoyar y contribuir a la sociedad, guiando a empresarias y emprendedoras de Latinoamérica hacia un crecimiento sostenido que impacte en la región.

SAPIENS #06 2023

69


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

EMPODERANDO EMPRESAS EL FUTURO: IMPULSANDO SOSTENIBLES Cristina Collazos /FCdS

Alexandra César /FCdS, Jahír Rodríguez, cortesía de Clandestino e Istmo

Artículo ganador seleccionado para participar en una de las plenarias de la 40ª Conferencia Mundial de la IASP sobre Parques Científicos y Áreas de Innovación

Cristina Collazos, gerente de Aceleración del Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber durante su participación en la IASP.

En los últimos años, América Latina ha experimentado un aumento significativo en las inversiones de capital de riesgo en startups, pero países como Panamá aún enfrentan desafíos en términos de educación, generación de talento técnico y desarrollo de oportunidades de inversión para startups. Panamá tiene una de las tasas más altas de emprendimiento en etapas tempranas en América Latina, pero solo el 6% de las empresas sobreviven más de 3.5 años debido a la falta de oportunidades de inversión y talento capacitado. Desde 2015, Ciudad del Saber ha invertido en 18 startups, centrándose principalmente en soluciones digitales que resuelven problemas significativos y son escalables a través de tecnología en línea. Este artículo resume la experiencia de Ciudad del Saber impulsando el crecimiento exponencial “tipo startup”, con valores de sostenibilidad y nuevas soluciones físicas.

70

SAPIENS #06 2023

EL PANORAMA DE STARTUPS EN LATINOAMÉRICA Y LA REALIDAD ÚNICA DE PANAMÁ En 2021, América Latina fue la región con la tasa de crecimiento más rápida en inversión de capital de riesgo en startups, según datos de Crunchbase. En 2021, la región atrajo una inversión total de 19.5 mil millones de dólares, una cifra que disminuyó en 2022 a 8.28 mil millones. Las inyecciones de capital se han dirigido principalmente a ecosistemas empresariales maduros, como México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Sin embargo, estos cinco países representan solo una fracción de los 28 países que forman parte de América Latina y el Caribe. Esto plantea la pregunta: ¿Cómo es el panorama empresarial en países que no están en esta lista? ¿Se crean startups en lugares como estos?


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

Según el Estudio Global de Emprendimiento GEM Panamá tiene una de las tasas más altas de emprendimiento en etapas tempranas en América Latina, con un 28% de las personas, entre 18 y 64 años que viven en Panamá iniciando un negocio. A pesar de tener una de las tasas más altas de emprendimiento en la región, tenemos una de las tasas más bajas de empresarios establecidos cuyos negocios sobreviven más

problemas significativos para generar talento técnico capaz de construir las soluciones del futuro. Además, carecemos de oportunidades de inversión para startups en sus diferentes etapas de crecimiento, lo que dificulta mucho su expansión y su capacidad de competir a nivel internacional. La mayoría de las nuevas empresas en Panamá no se perciben como innovadoras ni utilizan nuevas tecnologías,

del dólar como moneda, Panamá es un lugar ideal para llevar a cabo pruebas de concepto y comprender la relevancia del producto o servicio que está desarrollando la startup. Panamá ha sido testigo del nacimiento y desarrollo exitoso de startups como Encuentra24, Degusta, Selina, Appetito24, SIA, Hauzd y, en los últimos tres años, startups locales como Cuanto, Panadata, Munily, Hero y Paycaddy, fueron aceleradas por la

de 3.5 años. Solo el 6% de nuestras empresas sobrepasan ese período, lo que indica que tenemos un espíritu emprendedor sólido pero carecemos de las habilidades empresariales necesarias para perdurar en el tiempo.

aunque tenemos un 3% de nuevas empresas que afirman que su solución es innovadora a nivel mundial. Este es un grupo interesante en el que seguimos enfocándonos y promocionando.

aceleradora número uno del mundo, Y Combinator.

Lo que sí tenemos es un ecosistema local que, si se utiliza correctamente, puede ser una plataforma excelente para promover a los emprendedores en su viaje de iniciar y hacer crecer un negocio. Debido a su tamaño de mercado reducido y el uso

y ocupa el primer lugar en América Latina en términos de startups per cápita que han participado en el programa.

Panamá enfrenta importantes desafíos en la educación, ya que nuestros estudiantes terminan la escuela sin las habilidades fundamentales para iniciar y hacer crecer un negocio, y tenemos

con instituciones gubernamentales como AMPYME (Autoridad de las Pequeñas y Medianas Empresas) y SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), que promueven oportunidades de financiamiento para empresas tradicionales y startups en diferentes etapas de desarrollo. Además, existen instituciones privadas enfocadas en promover el emprendimiento, como Ciudad del Saber.

Dato curioso, Panamá es el único país de América Central y el Caribe con una representación significativa de startups en YC,

Centrándonos en el apoyo institucional Panamá cuenta

El Demo Day es un espacio en donde a través de un “pitch” los emprendedores participantes muestran sus visiones y ponen en práctica todo lo aprendido durante el Programa de Incubación.

SAPIENS #06 2023

71


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

CIUDAD DEL SABER, UN CATALIZADOR DE LA INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL DE PANAMÁ Ciudad del Saber, ubicada en la Ciudad de Panamá, es una organización privada sin fines de lucro y un Parque Científico y Tecnológico. Su enfoque principal es crear un hub dinámico que impulse el desarrollo de las ciencias, la tecnología, la innovación y los negocios en pro del cambio social y el humanismo. Originalmente una antigua base militar de Estados Unidos, Ciudad del Saber se ha transformado en

un hub de innovación que invierte en startups panameñas en etapas tempranas que resuelven problemas significativos para América Latina y el mundo. Ciudad del Saber promueve la innovación a través del emprendimiento desde el año 2000, brindando a los emprendedores la formación, las oportunidades de financiamiento y las herramientas que necesitan para tener éxito. Cuenta con diversos programas de emprendimiento, como Canal de Empresarias, centrado en mujeres emprendedoras

y empresarias; los Programas de Incubación y Aceleración, orientados a promover startups. Además, Ciudad del Saber también tiene su propio fondo de inversión para startups, enfocado en el capital en etapas tempranas. El objetivo es crear empresas “modelo a seguir” que innoven, utilicen tecnología y puedan competir a nivel internacional. Desde el año 2015, Ciudad del Saber inició su Programa de Inversión centrado en proporcionar capital semilla para empresas en etapas tempranas que innovan y usan la tecnología para escalar internacionalmente.

Un total de 83 emprendedores participaron en esta última edición del Programa de Incubación.

72

SAPIENS #06 2023

Desde entonces, Ciudad del Saber ha logrado invertir en 18 startups y más de 150 startups han formado parte de los Programas de Incubación y Aceleración.


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

extranjero, experimentaron ecosistemas más maduros y regresaron con la idea de iniciar una startup.

PIONEROS DE LA SOSTENIBILIDAD, EL VIAJE DE CLANDESTINO LABS

Las startups en las que Ciudad del Saber ha invertido hasta 2021 comparten varias características en común. En primer lugar, todas ofrecen soluciones digitales que resuelven problemas locales o regionales, centrándose

Desde el inicio de la pandemia, comenzamos a ver un cambio en la cultura y la mentalidad de nuestros fundadores de startups locales. Surgió una nueva ola de emprendedores y organizaciones sin fines de lucro enfocados en el cambio social y en crear soluciones de sostenibilidad ambiental.

En 2021, aceptamos en nuestro Programa de Incubación a nuestra primera startup de sostenibilidad, Clandestino Labs. Clandestino Labs es el primer estudio de diseño sostenible en Panamá que se especializa en la producción de artículos para el hogar y muebles de diseño fabricados con materiales

principalmente en escalar su tecnología a través del uso del internet como plataforma. Los fundadores de nuestras startups suelen ser hombres y mujeres mayores de 35 años, altamente curiosos, expertos en sus campos y constantemente buscan ampliar sus conocimientos y educación. Todos ellos tienen en común que en algún momento de sus vidas lograron dejar su país de origen para trabajar o estudiar y, mientras estaban en el

Antes de esto, la mayoría de las startups que recibíamos ofrecían soluciones centradas en ser la aplicación de “x” o la plataforma de “y”. Difícilmente veíamos startups con un enfoque en la tecnología verde o la sostenibilidad, y las buscábamos activamente. Notamos que las startups de sostenibilidad que comenzaron a acercarse a nosotros tenían soluciones físicas y estaban interesadas en comprender cómo escalar sus modelos de negocios.

reciclados, principalmente plástico PET. Fue fundada por Nahuel Galeano, diseñador industrial, y Juliana Luján, su socia comercial. Los seleccionamos para nuestro programa debido a su genuino interés en utilizar la tecnología para hacer crecer su negocio. Vimos esto como un ejercicio de innovación,

Nuestra cartera es de sectores varios, pero podemos identificar una clara tendencia en el tipo de emprendimientos que hemos promovido hasta ahora.

¿qué sucedería si utilizáramos el contenido que ya proporcionamos a nuestras startups y lo aplicáramos a este estudio de diseño? ¿Pensarían de manera diferente?

¿Cambiarían su modelo de negocio? ¿Querrían crecer como lo hace una startup? ¿Cómo equilibrarían el crecimiento y la sostenibilidad?

El Demo Day es un punto de partida hacia un futuro lleno de posibilidades para cada participante.

SAPIENS #06 2023

73


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

Es aquí donde el papel de Ciudad del Saber como parque científico y área de innovación se vuelve extremadamente importante. Siendo una empresa en etapa temprana, Clandestino Labs necesitaba un socio estratégico que les ayudara a abrir puertas y a construir un ecosistema para que empresas como la suya prosperaran. Hay que tener en cuenta que lo que hizo Clandestino era tan novedoso en Panamá que tuvieron

Clandestino el plástico PET necesario.

que construir todo desde cero. Por ejemplo, para producir las láminas de plástico utilizadas para fabricar sus muebles, tuvieron que encontrar proveedores de materias primas, que en ese momento no existían en Panamá. En respuesta a esto, lo que hicimos en Ciudad del Saber fue ubicar el taller de Clandestino junto a nuestro centro de reciclaje y establecer una colaboración con el centro de reciclaje para proporcionar a

conexiones con los mejores mentores dentro de nuestra red. Esto les proporcionó el espacio y los recursos necesarios para pensar a gran escala, animándolos a pensar en grande y crear una estrategia para alcanzar esos objetivos.

74

SAPIENS #06 2023

También necesitaban mejorar sus habilidades empresariales y definir su propuesta de valor para mostrar una hoja de ruta de crecimiento y convertirse en una empresa atractiva para inversionistas y clientes. Ciudad del Saber desempeñó un papel importante al inscribirlos en nuestros programas diseñados para startups y facilitar

Cuando conocimos a Clandestino, tenían la visión de salvar al mundo una obra de arte a la vez, y queríamos que pensaran en grande, que expandieran su mente.

¿Cómo podría todo el mundo tener una silla de Clandestino? ¿O cómo puede todo el mundo tener una obra de arte de Clandestino en su sala de estar? ¿Cuánto plástico PET necesitarían? ¿Cuántas impresoras necesitarían construir? ¿Cómo podrían producirlo de manera sostenible? ¿Cuánto financiamiento necesitarían?

Para lograr su visión, el financiamiento era un paso importante que debían considerar, porque si querían imprimir láminas de PET equivalentes al tamaño de las láminas de Playwood (4 x 8 pies), tenían que construir la máquina ellos mismos. Resulta que la impresora que necesitan para lograr esto aún no existe y las primeras empresas del mundo están trabajando en la creación de patentes para

Clandestino Labs busca impulsar un nuevo tipo de economía más responsable y circular.

las primeras impresoras que ingresen al mercado. Este desafío presentó un enfoque importante en la investigación y el desarrollo, que es inherentemente intensivo en capital. Es por eso que Ciudad del Saber invirtió capital semilla en Clandestino para convertir su visión en realidad. Y por último, pero no menos importante,


E M P R E N D I M I E N TO - F U N D A C I Ó N

necesitaban clientes. Clandestino ya tenía una muy buena idea de quiénes podrían ser clientes interesantes, pero necesitaban la estructura para crear un pitch de venta persuasivo, una propuesta de negocio, una fijación de precios, comprender los márgenes, todos esos recursos que un programa de incubación está diseñado para entregar. Han pasado dos años desde que personalmente comencé a trabajar con Clandestino Labs a través de nuestro Programa de Incubación y han sido el comienzo de una nueva ola de empresas sostenibles que, al igual que ellos, quieren pensar como una startup y ser el puente entre el crecimiento y la sostenibilidad. Estamos

viendo cada vez más startups de sostenibilidad surgir, como Tecology (Hardware sostenible), Istmo (ropa sostenible), Simple AF (accesorios sostenibles) Planticería (proteína sostenible) y Luciérnaga (iluminación sostenible), que necesitan un ecosistema para prosperar. ACELERANDO UN FUTURO SOSTENIBLE, CRECIMIENTO VS SOSTENIBILIDAD Ciudad del Saber está comprometida con crear el entorno para que estas empresas crezcan. Como hemos visto en el pasado, debido a la forma en que están diseñadas las startups para el crecimiento, ayudan a acelerar la adopción de nuevas soluciones, y

por lo tanto, aceleran el futuro. Necesitamos más startups de sostenibilidad y tecnología verde para ayudarnos a acelerar la visión de un futuro sostenible para todos y todas. Creemos que las startups de sostenibilidad ayudan a abordar los desafíos ambientales y sociales a través de productos y servicios que crean hábitos sostenibles y reducen el desperdicio. Estas startups continúan ganando popularidad cada año a medida que los consumidores se vuelven más conscientes del impacto de su consumo en el planeta y la necesidad de encontrar formas más sostenibles de vida. Creemos que el crecimiento y la sostenibilidad pueden coexistir; hemos visto que las empresas de sostenibilidad logran adoptar la mentalidad “startupiana” al cultivar el hábito de “crecer” como parte de sus valores fundamentales.

Istmo utiliza entre 13 y 17 botellas plásticas para la producción de cada camiseta reciclada, contribuyendo así con la práctica de una economía circular.

Si más empresas sostenibles adoptan la mentalidad de crecimiento exponencial, la economía circular podría funcionar a gran escala y convertirse en un proceso continuo que sea capaz de transformar grandes cantidades de desperdicio en valor exponencial. En conclusión, el auge de las startups en Panamá, particularmente en el campo de la sostenibilidad, marca una nueva era prometedora. Con el apoyo de instituciones como Ciudad del Saber, estas startups tienen el potencial de tener un impacto significativo en el país y la región. Al combinar la mentalidad de las startups con un enfoque en la sostenibilidad, es posible lograr tanto el crecimiento como un futuro más sostenible. Ciudad del Saber está comprometida en crear un entorno donde estas empresas puedan prosperar y contribuir a un mundo más sostenible.

SAPIENS #06 2023

75


FUNDACIÓN - CIENCIAS

LOS TIEMPOS DE LA CIUDAD

Guillermo Castro H.* Imagen extraída de la portada de la revista Life, enero 1964

“Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas” José Martí, 18911

En 2023 la Ciudad del Saber llegó al año 25 de su creación. Ese es su tiempo cronológico, que seguirá acumulándose. Pero ese no es su tiempo histórico, cuyo sentido trasciende la sucesión de los días y los años, pues se refiere a la formación y las transformaciones de las circunstancias que determinan la trascendencia de la acción humana. A eso se refiere el hecho, por ejemplo, de que la Ciudad conmemore cada año, sembrando de banderas su prado frontal, lo ocurrido el 2 de mayo de 1958, cuando un grupo de jóvenes panameños sorprendió a las autoridades estadounidenses que administraban el Canal de Panamá al sembrar la enseña nacional en varios lugares simbólicos de la antigua Zona del Canal. Aquella Operación Soberanía, como fue llamada esa manifestación de patriotismo, inauguró una nueva etapa en las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, en la cual la propia sociedad panameña se convirtió en un protagonista de primer orden. La primera fase de esta etapa culminó, como sabemos, en enero de 1964, cuando una amplia movilización social dejó en evidencia que la república y la Zona del Canal habían llegado al límite de sus posibilidades de coexistencia. Eso hizo indispensable para ambas partes la negociación de un tratado nuevo, que abolió el de 1903, *Panamá, 1950. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. Colaborador de la Fundación Ciudad del Saber desde 2000, y hoy asesor de su Presidente Ejecutivo. 1 “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de 1 1 Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI, 18.

76

SAPIENS #06 2023


FUNDACIÓN - CIENCIAS

restauró la soberanía de nuestra República de Panamá sobre todo su territorio, y puso fin así a las causas de conflicto entre ambos países. Tal fue lo más visible de aquellos hechos. Sin embargo, la plenitud de su significado solo emerge cuando los ubicamos en un contexto más amplio. Aquella siembra de banderas, en efecto, contribuyó a incorporar a Panamá al proceso de transición desde la organización colonial del sistema mundial –establecida entre 1650 y 1850- hacia la que conocemos, integrada por una comunidad mundial de estados nacionales. Ese proceso de transición fue inaugurado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, realizada en San Francisco de abril a junio de 1945, en la que tuvo una destacada participación el panameño Ricardo J. Alfaro. Para ese entonces existían 51 Estados nacionales –y Panamá era uno de ellos. A partir de allí, con la incorporación de los estados que se formaron a partir de la desintegración de aquel sistema colonial, esa comunidad mundial tiene hoy 193 integrantes. En ese marco, y en lo que nos toca, tuvo especial importancia la nacionalización del Canal de Suez por el gobierno de la República Árabe de Egipto, el 26 de julio de 1956. Esto generó un conflicto entre el Reino Unido y Egipto, que vino a ser resuelto con la mediación de las Naciones Unidas, apoyada por los Estados Unidos, a principios de 1957, demostrando así la capacidad del sistema internacional para resolver mediante negociaciones los conflictos heredados del período colonial. Tal fue el entorno en que cabe situar el punto de partida del camino que conduce a la ceremonia que realizamos hoy. La formación de la semilla que floreció en la convocatoria a la creación de la Ciudad del Saber a mediados de la década de 1990, en efecto, puede remontarse a 1956. En ese año, al tomar posesión de su cargo como presidente de la República tras un período particularmente convulso en la vida nacional que se extendió de 1941 a 1955-2, Ernesto de la Guardia señaló en su discurso que Panamá había 2 El período incluyó dos golpes de Estado, la elaboración de una nueva Constitución en 1946, el asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera y la designación de 13 presidentes o encargados del poder presidencial.

llegado “al extremo de un modo y una manera de vivir que resultan inadecuados para satisfacer las más apremiantes exigencias del país”, y agregó enseguida que: una ilusión sostenida por los panameños durante cuatro siglos, en virtud de la cual la función del tránsito interoceánico aparecía como factor predominante, si no exclusivo, de nuestra existencia colectiva... se ha derrumbado al choque con la realidad [y] la idea predominante entre nosotros hasta recientes años de que las faenas relacionadas con el cruce por el istmo subvendrían eternamente a nuestras necesidades, ha perdido vigencia.3 Aquel discurso presentó al país un panorama que no deja de recordar algunos elementos de nuestra realidad de hoy: elevado desempleo, inflación, extremas desigualdades en el desarrollo regional y social, y retraso en la diversificación de la actividad productiva. Ante ese panorama, el presidente de la Guardia planteó tres propuestas que hoy vuelven a ser innovadoras: la necesidad de una política orientada a la ampliación del mercado interno como medio para atender a las necesidades sociales del país; la reforma del modelo de desarrollo sustentado en los ingresos generados por la vía interoceánica, y la necesidad de sustentar esa reforma con la planificación que demandaba el desarrollo integral de nuestra sociedad. Ese planteamiento renueva hoy su presencia como un problema pendiente de solución, si bien lo hace en una circunstancia distinta. En verdad, a lo largo de los 67 años transcurridos desde entonces, Panamá ha conocido cambios que permiten encarar la tarea de transformar el modelo de desarrollo vigente en el país desde el siglo XVI. El más importante de esos cambios fue, sin duda, la recuperación del territorio de la Zona del Canal, y el paso de la administración del Canal de Panamá de manos del estado norteamericano a las del estado panameño. Fue en el marco de ese proceso que la semilla de la Ciudad del Saber encontró el suelo donde crecer en esta antigua base militar. Desde aquí, despliega hoy toda la riqueza del follaje en que 3 De la Guardia Navarro, Jr., Ernesto (1956): “Discurso inaugural de Ernesto de la Guardia”, en Cardona Conte, Juan A. (editor) (2019): Voces de la Historia. Los discursos inaugurales de los presidentes de Panamá de 1903 al 2019. 255-276.

SAPIENS #06 2023

77


FUNDACIÓN - CIENCIAS

anidan dos centenares de entidades empresariales, científicas, académicas y de cooperación internacional que contribuyen al desarrollo de las capacidades de innovación que Panamá demanda, y desde el cual se ofrecen relevantes servicios culturales y de formación a todo el país. Vistas así las cosas, no es de extrañar que uno de los fundadores de la Ciudad del Saber, Fernando Eleta Almarán, fuera a los 37 años Ministro de Hacienda y Tesoro en el gobierno de Ernesto de la Guardia y de Relaciones Exteriores en el de Marcos Robles, entre 1964 y 1968. De aquella misma generación provino el otro fundador, Gabriel Lewis Galindo, quien contribuyó como diplomático en la negociación del Tratado Torrijos-Carter y colaboró como Ministro de Relaciones Exteriores entre 1994 y 1996, en el gobierno del Presidente Ernesto Pérez Balladares. Fernando Eleta Almarán y Gabriel Lewis Galindo ofrecieron así a la Ciudad del Saber un vínculo viviente entre la semilla de origen y los frutos del árbol nacido de esa semilla. La concibieron como un medio para brindar servicios al mundo, unir culturas y contribuir al resurgimiento de una América Latina próspera y democrática, mediante el fomento de la capacidad de los panameños para crecer con el mundo, y ayudarlo a crecer.

78

SAPIENS #06 2023

Hoy, el proceso del que forma parte ese vínculo gana en importancia día con día, recordándonos que para nuestra república el ejercicio de la plena soberanía conlleva tanto derechos como deberes. Así, la creación de la Ciudad veinticinco años atrás, fue un acto de ejercicio de esos derechos para el cumplimiento de esos deberes, cuando el país iniciaba el camino que lo llevaría a encarar el desafío de pasar desde el Pro Mundi Beneficio de nuestros orígenes hacia el Pro Domo Beneficio de nuestro destino. La Ciudad del Saber constituye ya un medio, entre otros tantos que esa tarea demanda, para contribuir a poner el conocimiento al servicio del desarrollo sostenible de una sociedad próspera, equitativa y democrática. Y esto se ha logrado a partir de una singular dificultad: la de que nadie sabía entonces qué cosa era una Ciudad del Saber, ni cómo construirla. Tanto más, cuanto que aquel propósito debía ser encarado en una circunstancia inédita en nuestra historia. La Ciudad, en efecto, nació cuando el mundo empezaba su transición desde una economía sustentada en la competencia entre mercados nacionales hacia otra organizada entre regiones que compartían flujos de valor materiales, culturales y de conocimiento. Las mentalidades eran todavía las de la Tercera Revolución Industrial - la de la computación y la automatización de la actividad productiva -, pero el mundo se encaminaba ya hacia las realidades de la Cuarta Revolución, generada por los servicios de interconexión universal de las actividades humanas hecha posible por Internet.


FUNDACIÓN - CIENCIAS

Cuando la tarea de organizar la Ciudad del Saber fue emprendida, se hablaba en el mundo de ciudades del conocimiento, y de tecno parques en que convergían universidades, empresas y el Estado. Sin embargo, la realidad siempre es superior a la idea y la nuestra en aquel entonces era la de una sociedad que emergía apenas de la primera fase de un proceso de transformaciones que aún estaba en curso. Aquí, el factor decisivo fue que nuestros fundadores – que conocían muy bien el país que venían ayudando a convertir en una nación en el pleno y más rico sentido de la palabra – no se dejaron llevar por el espíritu de la imitación aún dominante entre nosotros, y ejercieron, en cambio, el de la innovación, como lo habían hecho a lo largo de sus vidas. Eso es tanto más admirable si consideramos que en aquella primera fase de nuestro ingreso al ejercicio pleno de la soberanía, era natural que la incorporación de la Zona del Canal al país generara en primer término un proceso de ampliación del enclave de servicios globales que hoy acoge la Región Interoceánica. Aquella tarea era de tal magnitud y complejidad que, para mentes menos avisadas, podía ser confundida como un destino necesario para el país entero, cuando era apenas un punto de partida hacia posibilidades aún mayores. Esa primera fase está culminada en lo esencial. Hoy, en efecto, en la Región Interoceánica se ha constituido una Plataforma de Servicios Globales – de la que hace parte la Ciudad del Saber, como proveedora de servicios de gestión del conocimiento – que genera cerca del 85% de la riqueza nacional y congrega a la mitad de la población del país. En las condiciones actuales, esto ha llevado a un extremo las tensiones de nuestro modelo tradicional de desarrollo que señalara el presidente Ernesto de la Guardia en 1956. Se ha hecho evidente, en particular, que la organización territorial de nuestra economía limita nuestras capacidades para aprovechar importantes recursos naturales – como el agua, la biodiversidad y las tierras aptas para la agricultura -, diversificar nuestra economía mediante la introducción de actividades innovadoras como la producción de servicios ambientales en un mundo que encara una grave crisis ecológica y, sobre todo, la de poner en valor el talento y la disposición al trabajo de nuestra gente.

Esta situación demanda ya mejorar la integración del Canal a la economía interna del país, convirtiéndolo en un factor de competitividad para nuestros productores, a fin de garantizar la sostenibilidad de la vía interoceánica. Ha llegado, en suma, la hora de encarar el hecho de que el Canal depende del país, tanto como este depende de aquel. Este hecho será determinante en la nueva fase del proceso de construcción de la república soberana en que ya hemos ingresado. Del cuidado que prestemos a ese vínculo entre el Canal y su país depende la posibilidad de crear las condiciones que nos permitan encarar los desafíos del siglo XXI desde las oportunidades que emergen de la crisis en curso en el sistema mundial. Allí está la clave de la prosperidad equitativa y sostenible que demanda nuestra sociedad, cuya construcción depende cada vez más de la innovación para el cambio social. El indudable éxito logrado por la Ciudad del Saber como polo de relacionamiento entre las dimensiones empresarial, científica, educativa, cultural y social del desarrollo ha generado las condiciones indispensables para que ella pueda incidir positivamente en esta etapa nueva de nuestra formación republicana. La creación de la Ciudad inauguró un proceso en el que convergieron – y hoy lo hacen más que nunca – la construcción de un proyecto innovador sin precedentes en nuestra historia, y la acumulación de experiencias que a menudo no encajaban en los usos, las costumbres y los miedos largamente establecidos en nuestra sociedad. En verdad, llega la hora de llevar nuestra siembra de banderas al país entero, incorporando las experiencias acumuladas por la Ciudad del Saber en su desarrollo, a las que van siendo acumuladas por otras múltiples iniciativas, grandes y pequeñas, que se mueven en la misma dirección en diferentes regiones del país. Si ayer fuimos una excepción a veces mal comprendida por el espíritu de la imitación, hoy podemos empezar a ser parte de una norma nueva: la de la innovación para el cambio social, ejercida por todos para el bien de nuestra nación entera. Tales son nuestros tiempos, y estamos sin duda a la altura de ellos. Ciudad del Saber, Panamá, 14 de octubre de 2023

SAPIENS #06 2023

79


I + D + i

El compromiso con la de

igualdad género

80

SAPIENS #06 2023


I + D + i

Natalia Young Rikky Azarcoya, Ricardo Moreno - Fundación Yaguará Panamá, Ginger Deason, Antonio de la Torre

Panamá, parte crucial del corredor migratorio de las Américas para el jaguar, ha adoptado el mandato de incluir a las mujeres como participantes iguales en todos los roles dentro del proyecto “Conservación de felinos silvestres y especies de presas a través de alianzas público-privadas y la gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”.

en la conservación del

jaguar SAPIENS #06 2023

81


I + D + i

Esta es una iniciativa liderada por el Ministerio

de Medio Ambiente y la Fundación Yaguará Panamá, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en el marco del

Hembra jaguar Corazones sedada y movilizada a una mejor posición para una correcta manipulación, revisión y colocación del collar GPS en la Finca Los Lagos, Darién.

82

SAPIENS #06 2023

Programa Mundial de Vida Silvestre (GWP, por sus siglas en inglés) dirigido por el Banco Mundial. Se enfoca en la conectividad entre el Parque Nacional Chagres

en la mitad del país y donde se ubica el Canal de Panamá, hasta el Parque Nacional Darién, un área de bosques que conecta casi dos millones de hectáreas de corredores biológicos, que también conecta las poblaciones de jaguares en todo el Continente Americano. Sin embargo, el jaguar

ha perdido el 40% de su territorio; y con el

avance de la frontera ganadera, el jaguar está quedando acorralado en parches de bosques y esto

genera un conflicto con

los seres humanos que, generalmente, termina con la vida del felino.

Bajo este escenario, ¿cómo la participación de las mujeres en la conservación del jaguar puede generar resultados ambientales y socioeconómicos positivos que le den un giro a la historia de esta especie amenazada?


I + D + i

El proyecto tiene un fuerte componente de investigación científica, que en el caso de Panamá y los felinos silvestres, es un área de trabajo con poca participación de mujeres. Para empezar a revertir esto, centramos los esfuerzos para la incorporación de la perspectiva de género en el proyecto en acciones dirigidas a crear estructuras de gobernanza lideradas por mujeres; procesos de convocatorias y selección enfocados en mujeres con intencionalidad y

planificación; espacios seguros para mujeres; y mayor visibilidad en la comunicación y difusión de su trabajo para que se conviertan en referentes para la conservación de los grandes felinos.

Un primer paso fue la creación del primer grupo de monitoreo científico conformado exclusivamente por mujeres que están trabajando en el primer Censo Nacional de Jaguares y Mamíferos Terrestres usando cámaras trampa en más de 88 mil

hectáreas. Se desarrolló un proceso de selección con perspectiva de género con la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí. Además,

aumentamos en 55% la participación de biólogas, veterinarias y estudiantes en las actividades de capturas de jaguares para colocarles collares con GPS. Y hasta el momento

Arriba: Estudiante pasante de biología de El Salvador utilizando antena y receptor en la noche para escuchar desde el campamento los transmisores de las trampas de captura de jaguar. Izquierda: Elsie Quintero Maestra y productora con Ricardo Moreno de Yaguará Panamá, configurando una cámara trampa en el bosque de la Finca Los Lagos, en Agua Buena de Chucunaque.

de los cinco jaguares que monitoreamos a través de collares GPS ¡4 son hembras con cachorros!

SAPIENS #06 2023

83


I + D + i

eléctricas solares, luces y alarmas sonoras, creación de áreas seguras para maternidad y crianza de terneros, establecimiento de pasto mejorado, bancos de forrajes y proteínas, gestión sanitaria.

Izquierda: Productor enseñando al biólogo R. Moreno de Yaguará Panamá una de las vacas depredadas por un jaguar cerca de la orilla en la cuenca media del Río Chucunaque, Darién. Derecha: Estudiantes y profesionales de biología y veterinaria en el campamento de Yaguará Panamá en la finca los Lagos, Darién.

De esta forma ampliamos la fuerza laboral para asegurar la exitosa ejecución del proyecto y creamos oportunidades de empleo para las mujeres en campos de los que normalmente están excluidas, especialmente aquellos que amplían los estereotipos de género, como el monitoreo científico y la colocación de collares GPS a jaguares.

Otro aspecto relevante es el trabajo para la adecuación de fincas ganaderas cuyas propietarias son mujeres a través de planes de manejo sostenible con medidas anti-depredación. Estas medidas incluyen división de potreros con cercas

84

SAPIENS #06 2023

De esta forma se mejoran los sistemas productivos y aumenta su rentabilidad, reduciendo los riesgos asociados a la depredación de animales domésticos por jaguares. Mujeres como Doña Yeya de León, Elsi de León, Doña Rosa Reyna y Yerena de Gutiérrez son ejemplos vivientes de las 300 hectáreas de paisajes productivos en Darién que conviven con el jaguar. Aunque en la región darienita la propiedad de la tierra sigue estando mayoritariamente en manos de hombres, se ha identificado que

el 30% de las fincas ganaderas están siendo gestionadas por mujeres. Esto representa un potencial muy interesante para cambiar la historia del jaguar.

¿Por qué? Porque en la experiencia de Yaguará Panamá, las mujeres están más abiertas a dialogar y buscar soluciones para afrontar los conflictos con los felinos silvestres, con información transforman el miedo ligado a los mitos en torno a la especie, en una actitud más positiva. Además, generalmente las mujeres se oponen más que los hombres a la cacería, inciden en los hombres para que no maten al jaguar y facilitan que los hombres de la familia, acepten ser parte del programa de fincas ganaderas que conviven con el jaguar. Estás actitudes diferenciadas hacia la vida silvestre, de hombres y mujeres, se convierte en una herramienta interesante para abordar el conflicto entre humanos y vida silvestre, con un enfoque tanto en la conservación de las especies como en la subsistencia de las comunidades locales.


I + D + i

Un aspecto innovador ha sido la creación del Grupo Asesor de Género para la Conservación del Jaguar (GAG) integrado por 35 mujeres de diversos sectores dentro de la estructura formal de gobernanza del proyecto para contar con las mujeres para tomar decisiones enfocadas en la conservación de la biodiversidad, promoviendo al mismo tiempo la igualdad de género. Estos esfuerzos realizados en Panamá fueron destacados en un reciente taller sobre la integración de la perspectiva de género y la conservación de la vida silvestre en Latinoamérica. El evento fue organizado por el Programa Global de Vida Silvestre y tuvo lugar en la ciudad de Panamá. Contó con la participación de los equipos de proyectos del GWP de Panamá, Ecuador y Belice, quienes trabajan en la protección del jaguar.

la vida silvestre y de Por ejemplo, se ha los enormes beneficios observado que la de su participación a violencia de género través de estructuras de podría tener organización y gobernanza. relación con la Los proyectos de vida violencia por caza silvestre pueden apoyar furtiva de jaguares y promover la igualdad y el tráfico ilegal de de género y, al mismo vida silvestre. tiempo, la integración de la perspectiva de género mejora la sostenibilidad y Si bien es difícil tener eficacia en su ejecución. evidencia como tal, en Panamá algunos indicios Pero más allá de eso, se como el número de casos trata de justicia social, y de violencia de género esto no puede ignorarse y caza ilegal de jaguares en los proyectos de coinciden en ser mayores conservación de la en las áreas de estudio biodiversidad. del proyecto de jaguares.

Izquierda: Mujeres ganaderas, sensibilizadas y empoderadas en temas sobre jaguares, manejo de fincas, cámaras trampas en Agua Buena de Chucunaque Darién. Derecha: La señora Audelia Reyna de León “Doña Yeya” y su hijo Erasmo De León en la Finca los Lagos. Ella es una de las mujeres productoras con las que más trabajamos en Darién.

Participantes en el taller de Formación sobre Género del Global Wildlife Program -Proyecto GEF 7 Jaguares de Panama- organizado por el MIAMBIENTE, GWP y Yaguará Panamá, en la Ciudad de Panamá.

Frente a esto, no hay duda de la importancia de incluir a las mujeres en la conservación de

SAPIENS #06 2023

85


I + D + i

Además, los factores de riesgo vinculados a la violencia de género son similares a los factores de riesgo del tráfico ilegal de vida silvestre, por ejemplo, el uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar conflictos.

Estos aspectos se abordan más claramente por la Dra. Joni Seager, asesora de género del GWP, en el reporte “Género y tráfico ilegal de vida silvestre, relación ignorada y subestimada” (WWF Wildlife Crime Initiative, 2021) donde se plasma que las normas, comportamientos y expectativas de género también moldean las relaciones entre seres humanos y vida silvestre.

Del mismo modo, la evidencia sugiere que los hombres son los principales cazadores furtivos de vida silvestre y constituyen más del 90% de las personas sujetas a acciones policiales por comercio ilegal de vida silvestre. En cuanto a las mujeres, su participación en esta cadena suele estar asociada a sus roles tradicionales, ya sea como cuidadoras, comerciantes o vendedoras.

La veterinaria Susana Ilescas de México y el biólogo Ricardo Moreno examinando el jaguar Macho Imama en el marco del proyecto sobre la ecología del jaguar en Darién.

86

SAPIENS #06 2023


I + D + i

Si esto es así, la inclusión de la perspectiva de género no solo serviría para abordar el conflicto jaguar – ganadería, sino que pudiera propiciar espacios más seguros para que mujeres, adolescentes y niñas participen en un entorno de apoyo. Además, ¿sería posible imaginar que trabajar para eliminar la violencia de género podría reducir la disposición de los hombres a la caza furtiva? Por suerte, hay muchas comunidades que están experimentando nuevas formas de pensar el mundo, de relacionarse con el entorno y de utilizar recursos compartidos, donde se destaca el liderazgo de

las mujeres en las zonas rurales e indígenas en la conservación del jaguar. Ellas están impulsando un abanico de iniciativas innovadoras vinculadas con el turismo ecológico, manejo de fincas con medidas anti-depredación, educación ambiental y el rescate identitario de estas comunidades.

Los ejemplos en Panamá muestran que cuando las mujeres participan organizadas, empoderadas y capacitadas con información en espacios de diálogo seguros y con alianzas eficaces de construcción social, se abren nuevas oportunidades con beneficios ambientales

y socioeconómicos positivos para abordar los desafíos en la conservación de la vida silvestre, al tiempo que se reducen las desigualdades sociales.

Arriba: Entrenamiento a estudiantes de biología y veterinaria de cómo utilizar la antena Yaggi y el receptor para captar la señal de los transmisores. Sobre estas líneas: Estudiantes de biología de Panamá y México instalando cámaras trampas en Darién.

SAPIENS #06 2023

87


C U LT U R A - C O M U N I D A D

¡CELEBRAMOS UNA DÉCADA DE CULTURA Y TRADICIÓN EN LA GALA FOLKLÓRICA DE CIUDAD DEL SABER! El Conjunto Folklórico de Ciudad del Saber alcanzó su décimo aniversario conservando tradiciones de nuestro país y honrando nuestro legado en comunidad. Para destacar este hito, y como parte de las actividades de nuestra agenda de 25 años de Ciudad del Saber, se llevó a cabo la Gala Folklórica en el Ateneo. Acompañando a nuestro conjunto, se contó con la participación de las Danzas folklóricas Mami Chacón, Fundación Micé y el Palenque de San Sebastián, el Ballet Folklórico del Colegio Tomás Guardia y la Banda de Música del Colegio Moises Castillo Ocaña de La Chorrera. “Doy gracias a la Fundación Ciudad del Saber por haberme dado la oportunidad de ser la Coordinadora del Conjunto Folklórico, el cual se ha consolidado a lo largo de estos diez años. Ha sido un recorrido que me ha traído muchas alegrías, satisfacciones y enseñanzas. Doy gracias a Dios, al licenciado Ben Bravo por todo su apoyo y paciencia, a Feliciano Mercado nuestro inigualable Director y a nuestros bailarines por toda su pasión, entusiasmo, sacrificio y entrega.” Darcy Bodden, Coordinadora del Conjunto Folklórico de la Fundación Ciudad del Saber.

88

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

SAPIENS #06 2023

89


C U LT U R A - C O M U N I D A D

90

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

SAPIENS #06 2023

91


C U LT U R A - C O M U N I D A D

92

SAPIENS #06 2023


C U LT U R A - C O M U N I D A D

SAPIENS #06 2023

93



PANAMA CANAL RAILWAY

Produce:

Co-Produce:

Presenta:

Patrocina:

A beneficio:


CULTURA Y COMUNIDAD

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Convive, disfruta, crece

Idea, desarrolla, lanza

Proveemos el entorno adecuado para imaginar, intercambiar y compartir en comunidad.

Conoce nuestros próximos eventos

Ciudad del Saber a través del Centro de Innovación cuenta con una experiencia de dos décadas desarrollando el ecosistema del emprendimiento en Panamá.

@innovacds

ENCUENTRO E INTERCAMBIO

ARTE Y ESPARCIMIENTO

Congrega, reúne, activa

Imagina, crea, evoluciona

en nuestro versátil auditorio, salones y espacios que brindan un ambiente propicio para encuentros, congresos y eventos con todos los servicios tecnológicos disponibles.

Amplía tus posibilidades

Reserva aquí

El Ateneo de Ciudad del Saber está equipado con tecnología audiovisual y cuenta con un aforo para 700 personas.

Conecta con tus audiencias

Reserva aquí


Aquí el Saber es

Conectar

UN CAMPUS HISTÓRICO

HUMANISMO, CIENCIAS, NEGOCIOS

Visita, conoce, aprende

Vive las 120 hectáreas de historia transformadas en referente de urbanismo sostenible a través de nuestra audioguía.

Descarga la audioguía

Potencia tu organización en Ciudad del Saber, una comunidad innovadora que impulsa el cambio social.

@ciudaddelsaber

COMODIDAD Y CONVENIENCIA

DEPORTE Y DIVERSIÓN

Descansa, sueña y crea

Mi Parque, mi Ciudad

Nuestro Complejo de Hospedaje es ideal para quienes organizan y asisten a eventos en nuestro campus, así como para estadías temporales.

Las áreas verdes, el complejo recreativo y las instalaciones deportivas están abiertas al público todos los días del año.

Cómodos espacios para descanso teletrabajo o concentración

Reserva aquí

@parquecds


Descarga la audioguía de Ciudad del Saber

Accede a esta y a todas las ediciones de Sapiens en www.issuu.com/ciudaddelsaber

@ciudaddelsaber

DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.