6 minute read

SOBRE LA ESTRATEGIA: AVANCES Y PROYECCIONES A FUTURO

En 2018, al cumplir sus primeros 20 años, la Fundación Ciudad del Saber hizo una pausa en su labor para invitar a su comunidad de clientes, usuarios y aliados, así como a sus directivos, a participar en un proceso de diálogo abierto para identificar los retos y las oportunidades en el desarrollo de su misión: ser una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios.

Este esfuerzo dio como resultado la definición de una estrategia a diez años. Este plan a tres tiempos fue concebido para concentrar su primera fase, entre 2018 y 2020, en crear competencias en el ámbito de recursos humanos, relaciones con aliados, clientes y vecinos, sinergias y gobernanza sistemática. Como segunda etapa, de 2021 a 2023, el enfoque consistió en fortalecer las sinergias, obtener más recursos, divulgar lo que se está logrando y planes a futuro para conectar mejor con la sociedad. Por último, entre 2024 y 2028, aspira a cosechar y potenciar los logros de los esfuerzos en etapas anteriores. Incluye la medición constante de impacto en el proceso de gobernanza, fortalecer la educación superior e investigación y divulgar internacionalmente los logros.

Esta hoja de ruta, que reta a la Fundación a consolidar lo avanzado y, a la vez, multiplicar el impacto del proyecto tanto en su campus como en el país, poniendo la misión, los clientes y usuarios de Ciudad del Saber en el centro de su gestión, está basada en cinco grandes líneas estratégicas:

MODELAR LA INNOVACIÓN

POTENCIAR LA INCIDENCIA

Multiplicar El Impacto

PROVEER EL ENTORNO ADECUADO

EVOLUCIONAR EL MODELO DE NEGOCIOS

TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN

Todas las áreas de la Fundación Ciudad del Saber colaboran entre sí para avanzar en esta misma dirección. Cada eje es liderado por distintos equipos de esta organización privada sin fines de lucro.

Al cumplirse estos 25 años, el equipo de la Fundación se encuentra desarrollando una estrategia que pone el énfasis en multiplicar el impacto de Ciudad del Saber, especialmente en jóvenes y mujeres de todo el país, así como en la mejora continua e innovación de los servicios que prestamos tanto a nuestros clientes como a la ciudadanía y al país.

Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva

En cuanto al eje estratégico PROVEER EL ENTORNO ADECUADO, Myriam Calvo, Directora de Planificación y Desarrollo Urbano considera que “un habitat sostenible provee el entorno adecuado para todos sus ocupantes, manteniendo al ser humano como protagonista principal. Por tanto, cada espacio debe ser adaptado a las necesidades individuales y colectivas, manteniendo un fino equilibrio con el entorno y mejorando la calidad de vida y bienestar de todos.

Para Calvo, “este pilar estratégico nos da lineamientos claros de la ruta a seguir para la transformación de 120 hectáreas y más de 200 edificaciones de la antigua base de Clayton que componen Ciudad del Saber, con el propósito de convertirnos en un referente de ciudad sostenible, inclusiva y resiliente.

Ciudad del Saber es un laboratorio viviente de aprendizaje continuo y abierto a la comunidad para compartir experiencias en temas de: urbanismo y edificación sostenible, buenas prácticas para el consumo responsable de energía y agua, manejo de desechos, promoviendo el acopio de reciclajes, reutilización y/o transformación de reciclajes, uso de materiales no contaminantes al medio ambiente, calidad del ambiente interno y bienestar del ocupante.”

Para Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, POTENCIAR LA INCIDENCIA “consiste en dar a conocer al mundo las bondades de Ciudad del Saber para que, a través de esta labor de divulgación, más personas, empresas y organizaciones se interesen en el proyecto, y podamos multiplicar todo lo bueno que ya ocurre actualmente en Ciudad del Saber a través de nuevas oportunidades, alianzas, colaboraciones y sinergias.”

Desde la Vicepresidencia de Comunicaciones y Cultura, según Núñez Haugland: “tenemos una posición privilegiada, pues servimos transversalmente a todas las áreas de la Fundación. Esto nos permite tener vista dron para identificar nuevas oportunidades de colaboración entre nuestros equipos, entre los miembros de nuestra comunidad y con nuestras redes de aliados; fortalecer mensajes a lo interno y a lo externo; y priorizar las estrategias que necesitamos implementar para contribuir al alcance de nuestra misión.

Entre todos, como Fundación, las acciones tangibles que más nos llenan de satisfacción para el alcance de nuestra misión y visión, son las experiencias culturales y de bienestar que ofrecemos a nuestros residentes, usuarios y visitantes, quienes generan el sentido de orgullo y pertenencia hacia Ciudad del Saber, al vivir el campus y traerlo a la vida a través de su participación en dichas actividades.

Que estas 120 hectáreas sean habitadas y visitadas cotidianamente por civiles -panameños y extranjerosnos recuerda a diario que, por 25 años, hemos logrado nuestro objetivo de redefinir este espacio con un nuevo propósito, al servicio de Panamá y el mundo.”

Alejandro Carbonell, Director de Centro de Innovación de la FCdS opina que “para lograr la misión de CdS, es imprescindible atraer a los innovadores que la pueden hacer realidad, desarrollar servicios que ayuden a articular a esta comunidad, y capacitar a aquellos con el potencial de convertirse en parte de la misma. Es ahí en donde el pilar estratégico MODELAR LA INNOVACIÓN se convierte en pieza clave para cumplir con nuestra misión. Este pilar de nuestra estrategia es el encargado de definir a quiénes queremos en esa comunidad innovadora que va a aportar a ese cambio social.”

Según Carbonell: “desde Ciudad del Saber, desarrollamos programas, espacios y servicios, que acompañan a los emprendedores en sus distintas etapas de madurez, con el objetivo de crear una comunidad robusta, que aporta valor al país y la región. Estos emprendedores son los que más adelante formarán parte de la comunidad innovadora que buscamos fomentar, convirtiendo el proceso de modelar la innovación en un círculo virtuoso que desarrolla, atrae y conecta a quienes forman parte de ella.”

Los ejes anteriores se complementan a su vez con el de EVOLUCIONAR EL MODELO DE NEGOCIOS

Para el Director de Negocios de la FCdS, Jonathan Díaz, “después de un poco más de dos décadas de un proyecto que inició como una utopía posible, se hace necesario buscar maneras nuevas e innovadoras para seguir consolidando la sostenibilidad financiera de nuestro negocio. Lo anterior no solo implica generar más ingresos que a su vez nos permitan generar un mayor impacto, también lograrlo de una manera responsable, óptima, transparente y en alianza con actores claves.

Entre las ventajas que contamos hoy en día podemos resaltar el prestigio que ha alcanzado la FCdS, las relaciones a nivel nacional e internacional que hemos cosechado, el manejo saludable de nuestras finanzas que nos permite hoy día incursionar en áreas nuevas con un nivel de riesgo bajo y apoyo de los sectores públicos y privados, y de organismos multilaterales,” afirma Díaz.

Por último, TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN, según Carlos Rodríguez, Gerente de Desarrollo Organizacional y Mejora Continua de la FCdS, consiste en “preparar a la Fundación en todos sus aspectos (personas, procesos y sistemas) para afrontar los retos que nos plantea la nueva estrategia y la misión. Esta preparación nos obliga a desarrollar nuevas competencias en nuestro equipo, fomentar una cultura alineada a la misión, fortalecer y mejorar nuestros procesos de forma continua, desarrollar herramientas que nos permitan crecer nuestro impacto y gobernar el avance del plan estratégico.”

Para Rodríguez, “Ciudad del Saber es un espacio desde el que se promueven formaciones, desarrollos, empleos, entre otras oportunidades que representan una oferta única para Panamá favoreciendo el desarrollo igualitario.

Específicamente desde Desarrollo Organizacional y Mejora Continua trabajamos en fomentar una cultura organizacional centrada en las personas y en el impacto que ejercen en su entorno, formando un equipo altamente enfocado y sensibilizado en el impacto social y el desarrollo sostenible. Por otro lado, a través de nuestras herramientas, favorecemos el desarrollo de proyectos tecnológicos que potencian el alcance y la escalabilidad de nuestros programas de impacto social.”

Los próximos cinco años serán cruciales en los avances y cumplimiento de esta estrategia para continuar construyendo la Ciudad del Saber del futuro, capaz de enfrentar las demandas de un mundo que necesita más que nunca de la nobleza del ser humano.

Que Ciudad del Saber cumpla 25 años debe ser motivo de orgullo para todos los panameños. Entre todos, hemos hecho tangible aquello que a finales del siglo pasado parecía una utopía. Los soldados fueron reemplazados por estudiantes, las armas fueron reemplazadas por libros y convertimos esta base militar desocupada en una pujante comunidad innovadora, movida por su deseo de ofrecer soluciones a través del conocimiento para promover el cambio social.

En Ciudad del Saber, valoramos el legado de nuestros precursores, mientras continuamos trabajando día a día en la construcción de un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para las próximas generaciones.