1 minute read

preservación histórica

El Plan Maestro de CdS propone la conservación del legado arquitectónico de la antigua base, priorizando los conjuntos de valor más que los edificios individuales. Por ejemplo, el cuadrángulo central junto al edificio principal de la base (desde el que operaba el Comando Sur), las residencias alrededor del parque, los antiguos edificios recreativos (el antiguo cine, restaurante, gimnasio e iglesia), así como las viviendas oficiales ubicadas en la zona de la herradura, y las viviendas dúplex ubicadas en el área noreste.

De los 243 edificios recibidos originalmente, 130 han sido conservados y gran parte de ellos han sido adaptados exitosamente para nuevos usos de la comunidad. Entre algunos ejemplos icónicos de preservación histórica se encuentran: el Ateneo, el Centro de Interpretación, el Edificio 104 y la bolera.

La antigua residencia para el comandante en jefe de la base y su familia, ubicada en el “casco viejo” de la antigua base militar, es una casa de estilo colonial construida en 1922.

Actualmente, funciona como la Casa Museo de Ciudad del Saber y cuenta con una exhibición permanente que ofrece al público una narrativa panameña sobre el significado histórico del sitio de Clayton. Asimismo, la exhibición cuenta la historia del proyecto

Ciudad del Saber, y muestra la transformación del campus, así como los proyectos que se realizan para la conservación y puesta en valor del legado recibido.

El edificio 104, construido en 1933, fue originalmente una gigantesca barraca que albergaba a unos 500 soldados. Luego, en 1961, pasó a ser el centro de servicios comunitarios de la base hasta 1986, cuando fue designado como cuartel del Comando Sur, quedando mayormente como edificio de oficinas.

Hoy, es la sede de la Fundación Ciudad del Saber, un espacio que implementa prácticas de sostenibilidad en su diseño, por el que recibió la certificación LEED Platinum en la categoría de diseño de interiores.

¿Cómo ha evolucionado el campus?

El antiguo cine de Clayton, construido por la armada de los Estados Unidos en 1935, fue rehabilitado para convertirlo en el Ateneo de Ciudad del Saber. Inaugurado en 2010, hoy día es un auditorio para cine, artes escénicas, conferencias y otras presentaciones, con más de 700 butacas originales restauradas y equipado con tecnología audiovisual de vanguardia. Esta infraestructura cultural es considerada un ejemplo de arquitectura bellavistina.