1 minute read

urbanismo

El Plan Maestro de Ciudad del Saber, diseñado en 2009, tuvo como objetivo ordenar el crecimiento y permitir el desarrollo de nuevas estructuras y espacios en el campus. Con éste, se establecieron los criterios de conservación patrimonial y la conservación de más del 60% del campus como áreas verdes, una nueva normativa para uso de suelos, las áreas de expansión y densificación, y se incluyó un plan vial y de circulación peatonal.

Posterior a la entrega de la base de Clayton a la Fundación Ciudad del Saber, las primeras adaptaciones en edificios fueron esenciales. Se arrendaban los espacios “tal cual estaban” y los clientes eran responsables de hacer las adecuaciones según sus necesidades.

A partir de 2006, se empezaron a implementar procedimientos de asignación de espacios, se establecía una responsabilidad compartida con los arrendatarios y se diseñó en base a las buenas prácticas observadas en otros tecnoparques para la rehabilitación de edificios.

Estas intervenciones consistieron en limpiar los edificios, canalizar verticalmente los servicios públicos y dividir en cuatro espacios sus plantas para convertirse en oficinas que podían ser alquiladas individualmente, más de una o la planta completa, según las necesidades de los clientes.

Esta metodología, fácilmente replicada en los edificios, permitió cumplir con la demanda existente de espacios, y pasar rápidamente al 80% de la ocupación.

Con el objetivo de continuar orientando el desarrollo del campus con un enfoque de fortalecer la comunidad, generar nuevas dinámicas de interacción, optimizar el uso del espacio, mejorar la movilidad dentro del campus y promover nuevas prácticas de sostenibilidad, el Plan Maestro vigente fue revisado en 2019

La visión propuesta en esta revisión del Plan Maestro se elaboró en base a los conceptos de conectividad y vitalidad. Se aspira a que Ciudad del Saber se caracterice por la variedad y calidad de sus actividades y usos.