2 minute read

Desde la mirada humanitaria

Ciudad del Saber es una comunidad que brinda las condiciones necesarias para congregar diversas instituciones y agencias regionales, así como organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro de ayuda humanitaria que tienen como objetivo común mejorar la calidad de vida de miles de personas en Panamá y la región. Desde la creación del proyecto, múltiples instituciones tuvieron la claridad de identificar el valor que representaría para sus operaciones tener presencia en Ciudad del Saber. Así, por ejemplo, la Agencia Española de Cooperación Internacional fue una de las primeras en instalarse en el campus, en el año

Al año siguiente, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se establecería en Ciudad del Saber, convirtiéndose en un referente para los organismos internacionales con operaciones en la región. Esto inició una reacción en cadena que atrajo a otras agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, evidenciando la valiosa oportunidad que representaba coexistir en una misma comunidad, aprovechando los beneficios asociados a la proximidad entre sí, la implementación de servicios comunes y los recursos compartidos.

Fue así como, en por iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores y con la aprobación de las Naciones Unidas, fue confirmada la designación de Ciudad del Saber como Hub Interagencial de la ONU para América Latina y el Caribe. Esta designación fue posteriormente respaldada con la visita a Ciudad del Saber del Secretario General, Ban Ki-moon. Desde entonces, en Ciudad del Saber se trabaja en facilitar la aspiración de las Naciones Unidas de operar de manera efectiva, eficiente, coherente y coordinada, en un espacio y marco común de gestión, siempre Unidos en la acción. Ciudad del Saber es además sede para una pluralidad de organismos internacionales de excelencia con operaciones en América Latina, como la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Save the Children, Plan Internacional, OEA y OEI; que forman parte de un grupo de +35 ONGs y organismos.

En tiempos en los que la virtualidad permite la posibilidad de trabajar y colaborar desde cualquier parte del mundo, Ciudad del Saber continúa siendo un espacio físico que alberga y promueve la colaboración a través de las relaciones humanas y en el que se presentan constantemente oportunidades para sinergias y la posibilidad de amplificar el impacto de las instituciones enfocadas en el desarrollo humano, sobre todo para dar respuesta a situaciones de crisis, en las que la rapidez, agilidad y maximización de recursos es vital.

Que la comunidad de ayuda humanitaria coincida en Ciudad del Saber, además de misionalmente, en el día a día a través de actividades en comunidad, como residentes y vecinos, como colegas y amigos, agrega un valor inmensurable, por ejemplo, al momento de trasladarse a otras latitudes en respuesta a catástrofes.

Este fue ciertamente el caso en del terremoto ocurrido en Haití. La presencia de los diversos organismos internacionales en Ciudad del Saber permitió la rápida coordinación y respuesta articulada para el vecino país. Además, se vivió de primera mano el espíritu colaborativo cuando se compartían recursos como los vuelos humanitarios, siendo fieles al espíritu de cooperación, propio de las instituciones que representan.

Más recientemente, la pandemia, que agregaba un nivel de dificultad con las restricciones sanitarias de distanciamiento, dejó en evidencia que la amplitud de los espacios físicos en Ciudad del Saber fue de gran ayuda para la continuidad de la operación de una labor que, a diferencia de otras actividades, no se detiene nunca.