2 minute read

2005 2009

El proceso de elaboración, discusión pública y aprobación del primer Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Ciudad del Saber fue sancionado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda.

La FCdS realizó una solicitud de concesión de dos globos de terrenos adyacentes -localizados entre el Parque Nacional Camino de Cruces y Ciudad del Saber- al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) para la creación de una reserva ecológica. Posteriormente, en 2019, estas 21 hectáreas se convertirían en la Reserva Biológica Dr. Rodrigo Tarté, como un homenaje a su trayectoria e innumerables aportes realizados a la Fundación Ciudad del Saber (FCdS).

FCdS junto a IESA realizan por primera vez el GEM - Estudio Global de Emprendimiento de Panamá, un proyecto mundial de investigación que desde entonces se lleva a cabo periódicamente.

La Fundación Ciudad del Saber impulsó el establecimiento del Panama Green Building Council como parte de la red global de Green Building Councils.

El Acelerador de Empresas de Panamá inició la ejecución del Proyecto de Apoyo al Emprendimiento Dinámico de Panamá, con el apoyo del BID-FOMIN.

Se gestó la creación del Venture Club, el primer grupo organizado de ángeles inversionistas en el país, realizando inversiones de capital de riesgo en emprendimientos innovadores y empresas ya existentes con potencial global.

Se inauguró la sede de Florida State University, el primer edificio del campus transformado con torres de vidrio para apreciar la naturaleza y las vistas al Canal.

Para este año, la fuerza laboral de la Fundación Ciudad del Saber estaba conformada por personas.

Con la rehabilitación del antiguo cine del fuerte Clayton, el Ateneo de Ciudad del Saber abrió sus puertas a una etapa en la que el campus cobró vida a través de la cultura. Justamente fue el estreno del documental “REDLAC: Coordinación Humanitaria desde Ciudad del Saber”, de Abner Benaim, la primera de muchas ocasiones para las que este teatro sería el escenario. El audiovisual recogió el trabajo de coordinación de ayuda humanitaria realizado mediante el Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre en América Latina, REDLAC -formado por instituciones de índole humanitaria con sede en CdS- en respuesta al terremoto de magnitud 7.0 en Haití.

En materia de sostenibilidad, se formalizó la alianza entre la Fundación y FAS Panamá para la operación del Centro de Acopio de Reciclables, y se culminó la primera fase del Parque de Los Lagos, integrando y conectando sus edificios. El ambiente apacible de este parque fue escogido para erigir dos esculturas, encargadas al artista panameño Brooke Alfaro, como homenaje a la vida, visión, compromiso y entusiasmo de los fundadores de CdS: Fernando Eleta Almarán y Gabriel Lewis Galindo. De igual forma, en conmemoración de los 50 años de la gesta del 9 de enero de 1964, fueron señalizadas oficialmente las calles de CdS con los nombres de los héroes y mártires que lucharon por nuestra soberanía.

En aquel momento, el Acelerador de Empresas de Panamá (AEP) se transformó en el Centro de Innovación de CdS, ampliando su visión hacia el fomento de la innovación. Posteriormente, con el apoyo del BID-FOMIN, se lanzaría el proyecto Canal de Empresarias en favor del emprendimiento y la empresarialidad femenina en Panamá.

A través de campamentos musicales, festivales de jazz, de cine y de danza contemporánea, los visitantes de CdS empezaron a vivir el campus a través de las expresiones artísticas que, además de entretener, sirven como medio para crear conciencia acerca de los retos que enfrenta el país y el mundo, cuya búsqueda de soluciones es la razón de ser de CdS.