2 minute read

HITOS

Se estableció la primera sede regional de una agencia de las Naciones Unidas en Ciudad del Saber: la sede regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe, instalada en el edificio 102. El arquitecto iraquí Shibil H. M. Ali Al Shaibani, quien ya había diseñado las oficinas de UNICEF en Bagdad y Amman, fue el encargado de la obra.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) se instaló en CdS.

Se estableció la Agencia Española de Cooperación Internacional.

La Fundación Ciudad del Saber creó la Incubadora de Empresas de Panamá (IDEP), desde donde comenzaron a ofrecerse capacitaciones y espacios a emprendedores innovadores.

La creación del Centro Internacional para el Desarrollo SostenibleCIDES fue impulsada por la Fundación Ciudad del Saber, luego de que la iniciativa fuese presentada oficialmente por el Gobierno de Panamá ante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en septiembre de 2002.

Se estableció en Ciudad del Saber la oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La Fundación Ciudad del Saber celebró su primera Siembra de Banderas, marcando el inicio de una tradición institucional. El evento está inspirado en la gesta patriótica del 2 de mayo de 1958, conocida como Operación Soberanía. En este hecho histórico, un grupo de unos 75 jóvenes universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendieron a las autoridades estadounidenses que administraban el Canal de Panamá y sembraron en varios lugares simbólicos, 65 banderas panameñas de manera pacífica, cívica y silenciosa, a la misma hora y en distintos puntos claves de la Zona del Canal de Panamá.

Naciones Unidas (PNUD) firmó contrato con la FCdS para la instalación de sus oficinas en los edificios 128 y 129.

La Fundación Ciudad del Saber celebró un concurso para preparar el Plan Maestro de Desarrollo Urbano del sitio. La empresa ganadora fue Grupo Suma, S.A., dirigida por el Arq. Ariel Espino.

Para este año, la Fundación Ciudad del Saber contaba con unos 44 colaboradores.

Con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN) y del programa InfoDev del Banco Mundial, la Incubadora de Empresas de Panamá se convirtió en el Acelerador Tecnológico Empresarial de Panamá Don Alberto Motta (ATEP).

El CIDES inició sus funciones, operando a través de una alianza estratégica de carácter internacional, conformada por organizaciones académicas, científicas, gubernamentales, no gubernamentales, empresariales y organismos internacionales. Fue concebido como un nuevo modelo de gestión del conocimiento para apoyar los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible en condiciones tropicales, a todos los niveles.

La estrategia de atracción de universidades y centros de investigación a Ciudad del Saber fue ampliada, buscando cerrar la brecha entre el mundo académico-científico y el empresarial, y fortalecer la presencia de Panamá en la comunidad internacional.

Este enfoque se logró con la creación del primer Parque Científico y Tecnológico de Panamá, gracias al apoyo de la Unión Europea.

En este periodo, la Fundación culminó sus primeras intervenciones en edificios históricos, lo que le permitió aprender y desarrollar modelos de trabajo replicables en otras edificaciones del campus. Además, en este segundo lustro (2005-2009), se llevó a cabo el proceso de elaboración, discusión pública y aprobación del primer Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Ciudad del Saber.

Al establecimiento de las sedes regionales de la ONU se sumaron diversos organismos no gubernamentales de ayuda humanitaria, que consolidaron con su presencia a Ciudad del Saber como un auténtico hub humanitario para la región.

Mientras tanto, ATEP se convirtió en el Acelerador de Empresas de Panamá Don Alberto Motta (AEP), redirigiendo su atención en emprendedores con proyecto de alto potencial de crecimiento, ya no solo desde la tecnología y la ciencia, sino en cualquier sector de la economía.

Se construyó el Centro de Capacitación de COPA Airlines y se demolió la garita que por décadas representó esa división entre el Panamá soberano y la antigua zona del canal.

De esta manera, la visión de aquella plaza socrática soñada por los fundadores se materializaba a través de una comunidad con actores nacionales e internacionales, en condiciones propicias para el intercambio y la colaboración.