2 minute read

LA IDEA

La idea fue acogida favorablemente por el Director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza. Ese organismo contribuyó a dar forma al proyecto mediante un taller de trabajo cuyos resultados fueron recogidos en la publicación Ciudad del Saber: Una Utopía Posible, en 1996.

La elección definitiva del fuerte Clayton (en vez de Albrook) fue el resultado de las recomendaciones de un primer estudio de factibilidad, contratado por el Dr. Nicolás Ardito Barletta, quien era el administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica. El estudio recomendó que CdS, más que convertirse en una universidad convencional, ofreciera “facilidades para la investigación, infraestructura de soporte y áreas residenciales atractivas”.

Rubén Lachman, Melissa Vallarino y Jorge Riba culminaron la preparación del Micro-plan de uso de Clayton para la Fundación Ciudad del Saber, donde concordaron con la AED en el alto valor asignado a Clayton: “además del diseño de sus partes residenciales, en el que se observa un balance entre arquitectura y paisajismo y un cuidadoso manejo de la topografía en el sistema hidrográfico y la conservación ambiental, se destaca una amplia franja verde (greenbelt) por un lado y por el otro el Canal de Panamá y sus riberas protegidas”.

A través del Decreto Ley No. 6 de 1998, el Estado dispuso traspasar a la Fundación Ciudad del Saber 120 hectáreas de Clayton.

30 de noviembre: Se llevó a cabo la transferencia formal de la base de Clayton a Panamá. El conjunto fue recibido por el Gobierno Nacional, presidido por Mireya Moscoso, que en el mismo acto hizo entrega de las instalaciones correspondientes a la Fundación Ciudad del Saber.

Jorge Arosemena Román, quien ha liderado el equipo de la Fundación Ciudad del Saber desde sus inicios, por esos años compartía: “Todo nuevo proyecto demanda de los que asumen el desafío de echarlo a andar, el enfrentar múltiples tareas para crear las fundaciones de algo que se inicia. Cuando se trata de un esfuerzo tan visionario y ambicioso como lo es la Ciudad del Saber, el reto se acrecienta, particularmente por la complejidad y lo novedoso de la idea”.

Una vez realizada la entrega formal del antiguo fuerte Clayton al Gobierno Nacional y a su vez a la Fundación Ciudad del Saber en diciembre de 1999, fue tangible la magnitud del proyecto y el reto que enfrentaba el equipo de 11 personas que se instaló en el sitio en aquel momento.

Los norteamericanos dejaron con su partida un campus desolado, pero a la vez lleno de oportunidades… 120 hectáreas y múltiples complejos de edificios que había que rehabilitar y poblar con intención y un claro propósito: poner el conocimiento al servicio de Panamá y el mundo. Es de aplaudir la buena voluntad que tuvieron las instituciones financieras y organismos nacionales e internacionales (Banco General, BID - Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Unión Europea y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, entre otros) para iniciar el proyecto; así como la confianza de aquellas empresas, instituciones y organismos que se atrevieron a ser los pioneros en establecerse en CdS, como: SENACYT, CENAMEP, INDICASAT, Florida State University, Escuela de Arquitectura Ishtmus y la primera sede regional de Naciones Unidas - UNICEF, por mencionar algunos. Este primer salto de fe fue crucial para que el resto siguiera su ejemplo.

Durante este periodo (2000-2004) la cultura del emprendimiento en CdS dio sus primeros pasos con la creación de la Incubadora de Empresas de Panamá, que posteriormente se convirtió en el Acelerador Tecnológico Empresarial de Panamá Don Alberto Motta (ATEP).

Muy temprano, el sentimiento patriótico se hizo presente con la celebración de la primera Siembra de Banderas, dando así inicio a una de las tradiciones más emotivas que anualmente une a esta comunidad en un acto para honrar la memoria de quienes hicieron posible que Ciudad del Saber sea hoy un espacio de y para todos los panameños.

Desde 2016, la tradicional Siembra de Banderas rinde honor a un abanderado por su contribución al desarrollo del país. Conoce más sobre la Siembra:

2016 Ben Bravo

2017 Elberto Cobos

2018 Carlos Arellano Lennox

2019 Ernesto Pérez Balladares

2020 Sandra López Vergès

2021 Eduardo Ortega-Barría

2022 Julio Escobar Villarrué