1 minute read

JUAN DAVID MORGAN

Presidente de la Junta de Síndicos y de la Junta Directiva de la Fundación Ciudad del Saber

El camino recorrido: 1998 - 2023

El Decreto - Ley Nº6 del 10 de febrero de 1998, que ahora cumple 25 años, oficializó Ciudad del Saber (CdS) como un proyecto de interés público que permitiría al país congregar y desarrollar en una antigua base militar “centros de investigación e innovación en el campo científico, empresarial, tecnológico, humanístico y cultural” así como centros “de transferencia de conocimientos para actividades productivas, programas de educación superior y centros de capacitación de prestigio y de alta calidad”. Todo ello inspirado en el modelo de los parques científicos y tecnológicos.

CdS nació y ha sido posible gracias a una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado, en base a un innovador modelo de gobernanza liderado por la Fundación Ciudad del Saber. Este modelo ha comprobado su aptitud para desarrollar de manera estable y autónoma un ambicioso proyecto que requería de visión con luces largas. Desde su creación, la Fundación ha desarrollado su misión contando con la colaboración de seis sucesivos equipos de gobierno, representados en la Junta de Síndicos de CdS por cuatro Ministros de Estado y por el Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Esta Junta de Síndicos, que orienta y acompaña el quehacer de CdS, está integrada por representantes de diversos sectores de la vida nacional, cuyos aportes han sido claves en este cuarto de siglo.

El modelo de gestión oficializado en 1998 requirió de la Fundación Ciudad del Saber desplegar un modelo económico que permitiera a la iniciativa autosostenerse financieramente, principalmente mediante el alquiler de espacios y otros servicios, de manera que no dependiera de aportes adicionales del Estado para sus operaciones. En una experiencia inédita en nuestro entorno, esta entidad privada sin fines de lucro, liderada por una comprometida Junta Directiva, logró la sostenibilidad económica de CdS en muy pocos años, a la vez que generaba las estrategias, la institucionalidad y las alianzas necesarias para administrar y desarrollar un ambicioso proyecto en 120 hectáreas y alrededor de 200 edificios históricos, frente al Canal de Panamá.

Al llegar a este importante hito en el camino recorrido, la Fundación Ciudad del Saber agradece a las innumerables personas y entidades que han contribuido a hacer posible la utopía que soñó una generación de panameños a mediados de la década de 1990 – “libros en vez de armas” – y que hoy otra generación disfruta y hace evolucionar ese sueño hacia una comunidad innovadora que impulse el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios, y que tiene como visión un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para Panamá y la región.