15 minute read

Barrida feminista por el mundo

Peru

La violencia de género está en escalada en Perú y la sociedad conmocionada por dos hechos, ocurridos a principio de mes, cuando con diferencia de pocas horas, dos mujeres fueran rociadas y prendidas fuego por sus parejas.

Advertisement

Katherine Gómez de 18 años murió en el centro de Lima, en tanto Juana Larico, de 73 sobrevivió al ataque en la ciudad sureña de Juliaca, pero quedó con el 40 % de su cuerpo quemado. No son casos aislados: 137 mujeres fueron asesinadas en 2022 en Perú por sus parejas, exparejas o pretendientes. Especialistas aseguran que los hechos ocurren por la falta de educación en igualdad de género y al machismo imperante en la sociedad por el cual se cree que las mujeres son propiedad privada de los varones. “Hay un sistema que no está funcionando”, admitió la Defensora del Pueblo, Eliana Revollar.

El Salvador

Gran expectativa hay por el próximo pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la prohibición absoluta el aborto en la región.

La Corte sdeclararásobre un caso ocurrido en este país que tuvo como víctima fatal a Beatriz, quien con 22 años pidió un aborto terapéutico porque su vida corría peligro y se lo negaron. El Salvador es uno de los países donde el aborto está criminalizado en todas sus formas.

Es un caso importante para toda la región porque es el primero en el que la Corte opinará sobre el aborto y en particular sobre la criminalización. Las audiencias se desarrollarán en Costa Rica y se espera que el fallo se conozca hacia fin de año.

Colombia

Paso a paso el Concejo de Bogotá avanza hacia la institucionalización de un Sistema Distrital de Cuidado.

El proyecto que busca su aprobación final, incluye servicios pensados para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado no remunerado en Bogotá y fue impulsado y reclamado por los movimientos sociales de mujeres del país.

Hasta el momento en la administración distrital ya cuentan con 16 Manzanas del Cuidado, dos buses del Cuidado, y ya realizaron 332.000 atenciones.

Reino Unido

Una exposición en La NationalGallery de Londres, que comprende el período artístico desde 1880 hasta 1914 y que muestra 100 obras desplegadas en ocho salas fue duramente criticada por prácticamente “ignorar” a las mujeres artistas. Con foco en los logros de Paul Cézanne, Vincent van Gogh y Paul Gauguin la exposición no da cuenta de que las mujeres superaron en número a los hombres en las escuelas de arte de Europa y Gran Bretaña ni de su mayor participación en exposiciones tanto de vanguardia como en las patrocinadas por el Estado, según los especialistas. Lo cierto es que en esta puesta de arte solo el 1 % de los objetos presentados son obras de mujeres, dejando bien claro que la perspectiva de género en el área, está tardando en llegar.

Pa Ses Bajos

Tresmeses de prisión condicional y 1.000 euros (1.070 dólares) de multa recibió como condena un hombre de 28 años al ser juzgado por un tribunal por haber realizado “stealthing”. Esta práctica consiste en sacarse el preservativo sin consentimiento de su pareja mientras mantenía relaciones sexuales, lo que la expuso a contraer enfermedades de transmisión sexual y a un embarazo no deseado. Se trata de la primera pena impuesta en el país donde todavía no se habían registrado fallos en este sentido, aunque sí en los países vecinos de Alemania, Suiza y Nueva Zelanda

Chile

Durante el mes de febrero se concretó el primer matrimonio igualitario mapuche en la región de La Araucanía que tuvo como protagonistas a Viviana Burgos Valenzuela (43) y Rosa Salamanca Conalef (44) La pareja celebró la ceremonia civil y luego, dos días más tarde, la ceremonia mapuche (Wefun) que fue presidida por un machi en un bosque nativo al son Kultrún y Trutruka.

Barrida feminista por el mundo ESPAÑA

El Parlamento español ya tiene ley de identidad de género. Con ella se logra la despatologización de las personas trans, ya que habilita la realización del trámite en el Registro Civil sin necesidad de hormonación, operación ni presentación de un certificado médico desde los 16 años. Asimismo, los menores de entre 16 y 14 años podrán cambiar su sexo siempre y cuando estén acompañados por sus representantes legales, mientras que los menores de entre los 12 y 14 años necesitarán autorización judicial. La norma prohíbe las terapias de conversión y elimina la obligatoriedad a las parejas de mujeres lesbianas y bisexuales de casarse para poder inscribir a sus hijos como propios.

Vaticano

El papa Francisco endureció las disposiciones vaticanas contra la pederastia y los abusos de autoridad al publicar una versión actualizada de un decreto de 2019 con la que obligará desde el 30 de abril a que todas las diócesis tengan oficinas para luchar contra este tipo de crímenes, y establece también sanciones para los fieles laicos que cometan los delitos.

Se trata de la versión definitiva de su carta apostólica en forma de Motu Proprio o decreto pontificio “Vos estis lux mundi” (Ustedes son la luz del mundo).

Asimismo se viralizaron imágenes de un documental “Amén Francisco responde” realizado por jóvenes de distintas creencias en la que habló de varios temas que le preocupan a la Generación Z como el feminismo, las migraciones, la salud mental y los derechos LGTBQI+ En ese marco, el Papa le respondió a une persona autodefinida como no binaria sobre su opinión respecto de la comunidad LGBTIQ+ y la Iglesia: “Dios no rechaza a nadie. Dios es padre. Yo no tengo el derecho a echar a nadie. Un deber es recibir siempre. La iglesia no puede cerrarle la puerta a nadie”-aseguró. También se dieron momentos inesperados como cuando una creadora de contenidos pornográficos le explicó al Papa su relación con la masturbación y cómo otro joven le contó el funcionamiento de Tinder y cuando recibió un pañuelo verde de parte de Milagros Acosta una joven santiagueña que participó del documental.

Estela Díaz

Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

Por Gabriela Chamorro.

En un año electoral, con las campañas en marcha en un contexto de grandes dificultades económicas y sociales charlamos con Estela Díaz sobre los desafíos del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en la provincia de Buenos Aires para lo que resta del año. La situación económica y laboral de las mujeres y diversidades; el trabajo en cada municipio para lograr comunidades sin violencia; la valoración de todo lo trabajado estos años y la incertidumbre por perder derechos ante la avanzada de la derecha fueron algunos temas abordados con una mujer que entiende que el rol del Estado debe ser el de promover la igualdad.

-Dentro de las problemáticas actuales sin duda la situación económica especialmente vulnerable de las mujeres y colectivos de la diversidad es una de las más preocupantes. Se ha avanzado con medidas como la reglamentación del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, el relevamiento sobre incumplidores alimentarios, la reciente implementación del índice de crianza…

¿Cuál es tu valoración sobre estos avances y tu reflexión sobre las condiciones en las que trabajan hoy las mujeres?

-Es importantísimo el tema porque, por supuesto, la autonomía económica, las oportunidades laborales, las brechas en torno a las condiciones de acceso a los recursos económicos y al empleo de calidad para las mujeres son muy grandes. Hay una situación general en donde crecieron los niveles de empleo, descendió el desempleo, tenemos cifras récord del avance de la producción en la Provincia de Buenos Aires pero aún así la desigualdad no se reduce y esto impacta especialmente en las mujeres.

Para nosotras como Ministerio y para el gobernador Axel Kicillof, las condiciones de trabajo son un tema de principal preocupación y lo es, además, incorporar esta mirada de género de cómo estamos en la situación del trabajo y que se incluya el trabajo de los cuidados para las mujeres. Por esto trabajamos fuertemente en una serie de temas. Mencionabas algunos avances como el hecho de que en los sectores privados, donde hay más de 100 trabajadores y trabajadoras, deba garantizarse el espacio del cuidado de las infancias desde los 45 días hasta los 3 años de edad, por ejemplo. Esto es la Ley de Contrato de Trabajo del año 1975 que nun- ca se había reglamentado y nos hace pensar ¿Cuántas décadas tenemos que esperar las mujeres para que se vayan produciendo avances?

Este es un tema por el cual las mujeres nos hemos movilizado mucho pero que también es muy importante para los papás. Esa ley, señalaba que esto se debía cumplir solo cuando existieran mujeres trabajadoras por esta vieja idea de que el tema de cuidar es un tema estrictamente femenino, nosotros lo reglamentamos para trabajadores de cualquier género en donde hay más de 100 personas. Desde el Ministerio también tenemos varias líneas como Oficios sin Prejuicios, el sello Conectar Igualdad; en el sector agropecuario se está trabajando con mujeres rurales apoyando a esas mujeres de la agricultura familiar con líneas de subsidios. Acabamos de presentar, en las acciones en el marco del 8 de marzo, junto al Banco Provincia, toda una línea de créditos con tasas muy bajas y con beneficios de tener meses de gracia -en algunos casos meses, en otros un año- para pequeñas empresarias, Todo este conjunto de iniciativas están colocando estos temas en la agenda de la gestión pública. Creo que necesitamos, todavía más visibilidad, más movilización. Cuando uno ve la agenda por la que se moviliza el movimiento feminista y la importancia de esa movilización como lo fue por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y la importancia de ese respaldo so- bre todo para las provincias en las que aún no se está cumpliendo del todo- que no es el caso de la provincia de Buenos Aires, y también las movilizaciones por violencia de género que son masivas. Pero en estos temas económicos y laborales también necesitamos ese acompañamiento para que el debate tome fuerza.

-¿Creés que ese acompañamiento en las calles no aparece porque todavía no hay real conciencia que abordar esa agenda nos cambiaría realmente la vida? Digo incidiría no solo en nuestra economía, sino también en nuestro ocio, en nuestro tiempo libre…

-Creo que hay varios factores a considerar. Un actor importante en todo esto es el sindicalismo y vemos que está tomando más fuerza la presencia de mujeres en los sindicatos. Se acaba de normalizar la CGT de la Regional La Plata y hay 18 mujeres en la conducción, un hecho hoy en día bastante inédito, si se tiene en cuenta que en las cúpulas de CGT en general no había tanta presencia de mujeres.

Empieza a plantearse en el mundo sindical que se necesita incluir esta agenda. Porque el pedido de igual trabajo igual salario nace con el sindicato mismo como reivindicación y las mujeres seguimos reclamando esto para nosotras. Lo que pasa es que no es una agenda directa sobre puestos de trabajo porque en la Argentina eso en general no pasa. Si vos sos una empleada pública, según el sector que estés, vas a cobrar lo mismo por el género. Pero lo que hay que abordar es que nuestra realidad es que las mujeres no estamos en los mismos trabajos ni ascendemos a los puestos de mayor jerarquía, sobre todo en el sector productivo que tiene mejor remuneraciones.

Por esto planteamos la agenda teniendo en cuenta que hay una desigualdad estructural y el mercado es el que juega en torno a un papel desigualador ¿Quién define que es más productivo para la sociedad hacer tornillos, hacer autos o curar personas por ejemplo?

Hay que replantearse y preguntarse cómo puede ser que alguien que trabaja como enfermera, que cuida, que cura, valga menos que quien trabaja en una industria. Estas son todas cuestiones que las fija el mercado yque siempre refuerzan esa desigualdad. Por supuesto que también está el trabajo invisible de nosotras que cuidamos y también curamos en nuestra casay que sigue siendo una sobrecarga y que además implica que muchas mujeres, muchas veces, recorten sus trayectos laborales y profesionales.

Todo esto sigue estando muy presente y por ahí se siente muy abstracta esta lucha, pero hay algunos sectores del feminismo que lo vienen tomando, como el tema de la deuda y cómo afecta particularmente a las mujeres. Pero recalco para el ministerio es una agenda realmente muy importante. Tenemos varios programas en esa línea, yo vengo del movimiento sindical y nosotras, desde la central de trabajadores de la Argentina es un tema que venimos planteando siempre como prioritario: el trabajo en igualdad, la presencia de las mujeres en los sindicatos… Si pensamos que estamos en un año electoral todavía más tenemos que priorizar estos temas, pensar cómo ponemos en debate, cómo se construye lo que falta, cómo reducimos desigualdades. Esto es central, sobre todo si del lado de enfrente lo que tenemos es quitar derechos y que las desigualdades se profundicen.

-Y en este contexto ¿qué pasa con este proyecto de Ley Cuidar en Igualdad que ni siquiera se trató en comisiones? ¿Qué expectativas tenés de que por ahí este año electoral pueda llegar a salir?

-Sí, es una ley nacional. Hicieron una primera mesa que es como una comisión informativa, que no tiene formato de trabajo en comisión, con distintos exponentes.

El tema con esta ley es que hay un debate grande que es cómo se hace con los recursos que requiere, y que no estaban contemplados en el proyecto. Eso es lo que ha generado el gran debate. Hay todo un capítulo que tiene que ver con la reforma de las licencias de la Ley de Contrato de Trabajo que es algo que nosotras hicimos en la provincia. El gobernador, en mesa paritaria con todos los gremios públicos, incorporó un cambio importantísimo- porque es un cambio de enfoque- que fue las licencias parentales. Se ampliaron las licencias para la persona no gestante, ya sea papá o alguien del mismo género u otra mamá, adecuándolo digamos a las familias. También incorporó tiempos para cuidado, el período para la adaptación de los más chiquitos para el nivel inicial educativo; toda una cantidad de cuestiones que en el sector privado no están y que esa Ley las sentó. Y hay que darle piso a esta discusión porque ahí hay un factor, que es el factor cuidado. Mientras siga siendo responsabilidad de las familias centralmente y, en las familias de las mujeres, se reproduce esa desigualdad de género que a su vez también reproduce desigualdades sociales. Nosotros necesitamos que nuestros pibes y pibas tengan cuidado de calidad en todas las etapas de la vida y con eso no alcanza nada más que la escolaridad. Se está mejorando mucho el sistema educativo en la provincia de Buenos Aires pero hay que pensar en toda la primera infancia que necesita de cuidados, en el cuidado complementario. Los sectores medios o altos a los pibes los llenan de otras oportunidades formativas: deportivas, artísticas, idiomas… La realidad es que los sectores más populares no tienen esa oportunidad y en sociedades tan complejas como las nuestras, que el formarse debe ser una cuestión permanente, es necesario generar oportunidades, sobre todo, para los que vienen de más atrás.

La ley aborda estos temas que son importantísi- mos pero también se tiene que abordar con qué recursos, cuáles son las etapas de implementación y con qué presupuestos eso se va a garantizar. La dimensión es enorme, si en la provincia de Buenos Aires hay casi 18 millones de habitantes, pensar en esto a nivel país es una cifra gigantesca, pero a su vez pensando las cifras de la pobreza que nos dan un panorama profundamente doloroso aún más tenemos que pensar en construir respuestas para los sectores que más están sufriendo.

-En medio de la situación económica y social compleja, estamos en un año electoral con fuerte presencia de discursos de derecha, que ponen en riesgo los derechos conseguidos por mujeres, diversidades y minorías de todo tipo. ¿Sentís que se puede llegar a cerrar los Ministerios de las mujeres, voltear derechos, anular leyes? ¿Crees que lo que se logró se puede llegar a perder?

-Sí, se puede perder. Todos los candidatos de la derecha, de la libertaria a Juntos por el Cambio están planteando no solo que van a cerrar el Ministerio de las Mujeres sino también la mitad de los Ministerios. Hay una amenaza concreta detrás de lo que plantean en torno al Ministerio de las Mujeres que es amenazar en realidad los derechos conquistados. Lo decía en un reportaje el otro día Dora Barrancos y es claramente así. No es nuevo porque ésta derecha “antiderechos” ya lo hizo. Cuando Macri y Vidal fueron Gobierno desjerarquizaron Trabajo, cerraron Ciencia y Tecnología, afectaron las áreas de políticas de género en la Provincia de Buenos Aires. Lo que llamaron el Instituto de Género y Diversidad era apenas una Dirección Provincial con tres o cuatro áreas de trabajo, con personal precarizado, sin la mínima posibilidad de tener un alcance de políticas en la dimensión que tiene la provincia. La dimensión del trabajo que se hace es enorme. Por ejemplo cuando hablamos de violencia de género, que es un fenómeno absolutamente estructural, en los Juzgados de Familia y de Paz recibimos alrededor de 160 mil denuncias al año; hemos atendido alrededor de 2500 casos de situaciones de peligro, o sea casos críticos y de alto riesgo más los miles de casos que hay en los municipios. Armamos programas como “Comunidadessin violencia” que transfirió recursos económicos a los municipios para que fortalezcan en pos de atención. Hay alrededor de 700 profesionales entre abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, de tipo administrativo y de apoyo que no existían para atender violencias. Salud creó tres líneas de atención de violencia y tienen cerca de 200 profesionales preparados para esto. Las Comisarías de la Mujer a las que les habían sacado equipos de trabajo se volvieron a armar y hay más de 100 profesionales que es personal especializado, preparado. Desde el Ministerio preparamos a todo este personal y los formamos y les dimos recursos y están hoy respondiendo en cada territorio. Si todo esto se limita quiere decir que todo esto no va a existir más.

-Es más que preocupante pensar que el trabajo que hace el Ministerio en conjunto con otros organismos del Estado, con el conjunto de la sociedad, esto de crear conciencia que la perspectiva de género debe estar presente en todos los espacios se pueda perder si gobierna un partido de derecha…

- Si, porque además ¿ellos qué dicen? Ajuste, ajustar el trabajo, sacar derechos laborales. Critican la cantidad de personal que existe en el Estado. Y si uno se dedica a hacer política a hacer programa a dar respuesta a la necesidad de la población, obviamente que se necesita inversión pública para eso. Lo que para nosotras es inversión para construir bienestar, para dar respuesta a necesidades de nuestra población para ellos es un gasto porque entienden el Estado como un lugar para favorecer privilegios corporativos y endeudamiento. También promueven el “sálvese quien pueda” en tanto nosotros entendemos que el Estado tiene un rol fundamental como promotor de igualdad en una sociedad donde hay tanta desigualdad. Estamos transitando un momento difícil: sabemos que hay dificultad, que los salarios no alcanzan, que hay mucha informalidad laboral pero el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Gobernador lo ha señalado con total claridad, tenemos un proyecto que apunta a reconstruir esta Provincia con mucha fuerza, colocarla como lo que es una provincia generadora de riquezas, productiva y de igualdad. En esta propuesta colocamos la agenda de la igualdad de género, de mirar a quienes históricamente estuvieron desfavorecidos para ser parte de este proceso de reconstrucción.

-En estos meses que quedan este año ¿Cuáles son las principales metas del Ministerio?

- Estamos muy fuertemente consolidando y profundizando la línea de todo lo que es la integración e integralidad de políticas y programas en torno a la prevención y atención de las violencias.

Nota de tapa

Por esto seguimos trabajando mucho con todos los territorios en esa línea, articulando además con programas y políticas que los propios municipios impulsan, incluso este año apostando a un trabajo muy fuerte de acuerdos con empresas. Además dentro de nuestro programa que es el sello Construir Igualdad vamos a hacer el segundo congreso que se llama “Nosotras Producimos”. Logramos ahí sentar a actoras del mundo laboral y productivo y favorecer la mejor calidad del trabajo y el acceso al trabajo de las mujeres y los colectivos de la diversidad como también el cumplimiento del cupo laboral travesti-trans. Este 2023 tenemos dos objetivos legislativos importantes que hemos presentado como iniciativa del ejecutivo del Gobernador Axel Kicillof: una Ley Integral en contra de la violencia por razones de género -porque nosotros en la Provincia solo tenemos Ley de Violencia Familiar- y una Ley de Reparación travesti-trans que implica una atención para las personas trans que tienen más de 40 años y que fueron víctimas de violencia institucional. Buscamos reparar y reconocer para ellxs ese derecho a la una vejez digna. Estela Díaz se define “orgullosamente sindicalista, feminista y peronista, tres identidades históricamente demonizadas”, forma parte desde el primer día de la gestión del gobernador Axel Kicillof.

Como ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense Estela viene librando una dura batalla desde la educación, desde la cultura, haciendo señalizaciones, acompañando familiares, visibilizando las mujeres y las diversidades de las artes, de las ciencias, poniendo ahí el foco en los mandatos, en los estereotipos que tenemos que desterrar.

Estela Díaz asegura que trabaja incansablemente en el desafío de revertir todas estas desigualdades. “Es de día completo nuestra tarea” afirma y aclara que lo hace junto a un equipo que tiene “militancia, cercanía, mucho compromiso y trabajan incansablemente para eso que es un fuerte mandato de nuestro gobernador”.