Seminario Logística Sostenible

Page 1


SEMINARIO

INTERNACIONAL LOGÍSTICA SOSTENIBLE PARA TARAPACÁ VIRALIZA

LOGÍSTICA PARA UN FUTURO

SOSTENIBLE

La colaboración y el intercambio de conocimientos son claves para fortalecer el futuro logístico de nuestra región. Gracias al apoyo del instrumento Viraliza Eventos de Corfo, este seminario reunió a expertos nacionales e internacionales para fomentar redes de cooperación, compartir buenas prácticas y potenciar nuevos negocios alineados con los principios del desarrollo sostenible.

Dicha iniciativa se enmarca en el aporte a compromisos del Corredor Bioceánico de Capricornio, una iniciativa que busca fortalecer las cadenas de valor logísticas de Tarapacá y conectar nuestra región con el mundo.

IMPULSANDO LA GENERACIÓN DE REDES DE COLABORACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Keynotes Speakers

Dr. Matthias Kalverkamp

Catedrático de Gestión de la Cadena de Suministro en la Escuela de Negocios de Wiesbaden de la Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain

Dr. Klaus-Dieter Thoben

Jefe del Departamento de Desarrollo de Productos Integrados de la Facultad de Ingeniería de Producción de la Universidad de Bremen y miembro del Consejo de Administración de BIBA - Bremer Institut für Produktion und Logistik GmbH,

Miguel Perret

Gerente de Operaciones Zofri S.A. Ingeniero en administración de Empresas; Magíster en Dirección de Operaciones y Logística. Principales focos en empresas marítimas y pesqueras, cuícolas y navieras de Chile.

Dr. Aseem Kinra

Profesor de Ingeniería de Transición de Sistemas de Cadena de Suministro en la Universidad Heriot-Watt en Escocia y profesor de investigación en el Instituto de Economía y Logística del Transporte Marítimo (ISL) en Alemania

Mauricio Soria Macchiavello

Alcalde de Iquique

UN IMPULSO ESTRATÉGICO DESDE TARAPACÁ: LOGÍSTICA SOSTENIBLE CON VISIÓN GLOBAL

El seminario internacional «Logística Sostenible para un Tarapacá Bioceánico», liderado por CircularTec, fue un éxito rotundo que superó expectativas y marcó un hito en la conversación sobre el futuro logístico del norte de Chile. No solo consolidó un espacio clave para la reflexión, sino que se convirtió en una plataforma estratégica desde la cual proyectar el rol de Tarapacá como eje logístico bioceánico, en coherencia con los desafíos del siglo XXI.

La participación de expositores internacionales de alto nivel aportó una mirada global y enriquecedora, elevando el estándar del debate y permitiendo un intercambio de experiencias profundamente orientado a la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la innovación tecnológica. Estas contribuciones permitieron vincular los avances regionales con las principales tendencias mundiales en materia de logística, digitalización, economía circular y gobernanza territorial.

Quedó de manifiesto el enorme potencial de Tarapacá como eje articulador del Corredor Bioceánico Vial de Capricornio, destacando su ubicación estratégica, su infraestructura portuaria y de zonas francas, así como su compromiso creciente con el desarrollo sustentable. La región posee atributos únicos que, correctamente articulados, pueden posicionarla como un nodo logístico de alcance continental, capaz de conectar los mercados del Cono Sur con Asia-Pacífico de manera eficiente y responsable.

Este tipo de encuentros no solo fortalecen la colaboración público-privada, sino que también son fundamentales para alinear agendas, generar confianza y construir un relato regional compartido en torno a la transformación logística y productiva. Tarapacá ya no es solo un punto en el mapa: es un actor clave en la transición hacia nuevos modelos económicos, donde la sostenibilidad se convierte no en un ideal, sino en una solución operativa, viable y de largo plazo. La iniciativa cumplió con creces su objetivo de generar redes de colaboración a nivel nacional e internacional, promover el intercambio de buenas prácticas y apoyar la creación de nuevos negocios que impulsen las cadenas de valor logísticas de la región. Todo ello,

enmarcado en los principios del desarrollo sostenible, y alineado con los compromisos del Corredor Bioceánico, una infraestructura que no debe ser pensada solo en términos económicos, sino también sociales, ambientales y territoriales.

En este contexto, el rol de espacios como el Logistic Showroom, los paneles sobre simbiosis industrial y las reflexiones sobre el rol de las mujeres en la logística sostenible, no solo enriquecieron el contenido del seminario, sino que evidenciaron una visión integral de los desafíos logísticos actuales, que trascienden la infraestructura para instalarse en el plano cultural, humano y estratégico.

Lo que sucedió en este seminario es solo el comienzo. La tarea que sigue es sistematizar aprendizajes, activar proyectos concretos y dar continuidad a esta agenda transformadora. CircularTec ha demostrado que, desde la región, es posible articular conocimiento, tecnología y visión estratégica para avanzar hacia un modelo logístico que responda a los grandes retos de nuestro tiempo. Tarapacá ya comenzó ese camino.

El desafío ahora es no detenerse.

Dr. Luis Martínez Cerna Director

Centro

de Economía Circular

Dr. Luis Martínez Cerna Director Ejecutivo de CircularTec.
Sandra González. Académica Unap.

OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO

El proyecto “Logística sostenible para un Tarapacá Bioceánico”, quiso impulsar la generación de redes, intercambio de conocimientos y buenas prácticas, multiactor/multinivel en logística sostenible a través de un evento presencial de alta convocatoria que transfiera experiencias internacionales que contribuyan a la sostenibilidad y competitividad, incentivando el desarrollo y fortalecimiento del sector logístico en la región de la región y la implementación del Corredor Bioceánico de Capricornio bajo una lógica sostenible.

Para lograrlo, contemplamos un robusto evento enmarcado en un programa internacional de alto impacto que consideró la participación de cuatro speakers internacionales, expertos en temáticas de logística sostenible y corredores internacionales, además de la presentación de un panel multisectorial que abordó los desafíos e importancia de definir una estrategia de logística regional de carácter multiactor y multinivel.

Sus objetivos específicos:

El seminario logró la generación de redes, intercambio de conocimientos y buenas prácticas, multiactor/multinivel en logística sustentable a través de un

evento presencial de alta convocatoria que transfirió experiencias internacionales contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad, incentivando el desarrollo y fortalecimiento del sector logístico en la región de Tarapacá y la implementación del Corredor Bioceánico de Capricornio bajo una lógica sostenible.

• A través de esta instancia se logró generar un espacio de transferencia de conocimientos tecnológicos, innovación, articulación de redes y buenas prácticas en logística sustentable regional, nacional e internacional.

• La instancia propició la vinculación de actores regionales públicos y privados del ecosistema de emprendimiento de la región de Tarapacá con expertos nacionales e internacionales de la logística sustentable.

• Logramos promover la identificación de brechas, fortalezas y oportunidades a través de side events multiactor y multinivel que favorecieron instancias de diálogo para la discusión de líneas estratégicas, en virtud de la implementación del Corredor Bioceánico.

Alejandro Carrión Director Juridico de CircularTec.

EXITOSO SEMINARIO ABORDÓ PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LOGÍSTICA SOSTENIBLE

Con una destacada participación de expertos nacionales e internacionales, se llevó a cabo el Seminario Internacional «Logística Sostenible para un Tarapacá Bioceánico», en el Salón Raúl Cámara del Edificio de Convenciones de ZOFRI. La actividad fue organizada por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, y financiada por Corfo a través del instrumento Viraliza, reuniendo a actores clave del ecosistema logístico, académico, público y empresarial de la región.

El evento tuvo como propósito principal promover un modelo logístico eficiente, tecnológicamente integrado y ambientalmente responsable, en línea con los desafíos que enfrenta la región en su camino hacia una economía más sostenible y conectada globalmente.

Durante las dos jornadas, se desarrollaron charlas magistrales, paneles de conversación, espacios de networking y un dinámico Logistic Showroom, que permitió a emprendedores, industria y academia conectar a través de experiencias e innovaciones aplicadas a la logística sostenible, oportunidades e innovación con

foco en emprendimiento dinámicos.

Entre los expositores internacionales destacaron el Dr. Klaus-Dieter Thoben, director general del Instituto de Producción y Logística de la Universidad de Bremen (Alemania); Aseem Kinra, Doctor en Gestión de la Cadena de Suministro y miembro del Data Science Center (Alemania/Dinamarca); y el Dr. Matthias Kalverkamp, experto en economía circular, remanufactura y digitalización logística.

Los temas abordados incluyeron economía circular aplicada a la logística, digitalización de procesos logísticos, gobernanza territorial, logística portuaria y el rol de las mujeres en la sostenibilidad logística, destacando la necesidad de impulsar una mirada integral e inclusiva en la transformación del sector. Además, se desarrollaron paneles centrados en simbiosis industrial, donde se discutió cómo la colaboración entre industrias puede optimizar recursos y reducir impactos ambientales.

Durante su participación como Keynote Speaker, el gerente de operaciones de Zofri, Miguel Perret, abordó el desafío de pensar las rutas bioceánicas no solo como una infraestructura económica, sino como un sistema que debe operar con eficiencia energética, bajo impacto ambiental y con oportunidades reales para las comunidades.

El subdirector regional de Corfo, Manuel Alballay, subrayó la importancia del evento como una plataforma para el fomento de la innovación:

“Queremos que estos encuentros activen emprendimientos dinámicos y proyectos que accedan a instrumentos de Corfo, inyectando ciencia y tecnología al desarrollo logístico de Tarapacá”, señaló.

En tanto, el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), Marcos Gómez, puso

énfasis en el momento estratégico que vive la región:

“Estamos ante una oportunidad única. Este tipo de iniciativas dan forma real al Corredor Bioceánico y movilizan inversiones. Debemos estar listos para lo que viene”, afirmó.

El seminario logró reunir a representantes del sector portuario, aeropuertos, ZOFRI, gremios, instituciones académicas, empresas logísticas y organismos públicos, consolidando una instancia de diálogo y proyección conjunta.

Con esta iniciativa, CircularTec reafirmó su compromiso con el impulso de un ecosistema logístico innovador, sostenible y competitivo, que permita a Tarapacá posicionarse estratégicamente en el m apa de la integración bioceánica y del desarrollo sostenible regional.

Mauricio Soria. Alcalde de Iquique.
Ricardo Alballay Subdirector Corfo Tarapacá

SEMINARIO INTERNACIONAL LOGÍSTICA SOSTENIBLE PARA TARAPACÁ VIRALIZA

asistentes

Comunas:

Alto Hospicio, Iquique, Pozo Almonte y Huara

61% mujeres

39% hombres

RELATORES NACIONALES E INTERNACIONALES

Mauricio Soria Macchiavello Alcalde de Iquique

El sueño bioceánico de Tarapacá

Visión Histórica y Personal Experiencias personales desde los 19 años trabajando en el corredor bioceánico.

El padre del orador, exalcalde joven, impulsó esta visión en la década del 60.

El concepto se inspira en el modelo de EE. UU.: unir océanos para superar la pobreza.

Desarrollo y Retrocesos

Auge del salitre - decadencia tras su quiebre.

Intento de diversificación con la pesca e industrialización del desierto.

Fracaso por fenómenos naturales como El Niño.

Crisis y Resiliencia Ciudadana

Desempleo masivo tras colapso del salitre y la pesca.

Paro ciudadano con banderas negras (Plan Iquique).

Rediseño urbano y nacimiento del turismo: playa Cavancha, hostería, Parque Balmaceda.

Nacimiento de la Zona Franca Inspiración tras visitar Zona Libre de Panamá.

Propuesta del joven alcalde al presidente Frei Montalva.

Decreto firmado durante el gobierno de Salvador Allende.

Zona Franca como motor económico y símbolo de autonomía regional.

Obstáculos Geopolíticos

Dictaduras en Sudamérica frenaron la integración.

Visión militar impidió la construcción de caminos por temor a invasiones.

Aislamiento prolongado por decisiones centralistas.

Llamado al Futuro

Reconocimiento de los errores del pasado para no repetirlos.

Necesidad de fortalecer infraestructura y cooperación internacional.

El corredor bioceánico es una tarea colectiva e intergeneracional.

La historia de Iquique es también la historia de lucha de sus ciudadanos.

Los jóvenes presentes son testigos y actores de un nuevo ciclo.

Iquique no espera: construye su futuro desde su territorio y con identidad propia.

Contexto histórico y territorial

Las zonas periféricas de Sudamérica han estado históricamente alejadas del poder central.

Ejemplos:

Norte de Chile (Iquique), norte argentino, sur de Bolivia, Chaco paraguayo.

Esta lejanía ha dificultado el desarrollo equitativo e integración regional.

El rol clave de Paraguay

500 km de carretera pavimentada atravesando el Chaco.

Mayor inversión en infraestructura en la historia de Paraguay.

Finalidad: conectar con el Pacífico, específicamente los puertos del norte de Chile (Iquique).

El Acuerdo de La Paz (2007)

Firmado por Evo Morales, Lula da Silva y Michelle Bachelet.

Se declara como Corredor Bioceánico la ruta: Colchane – Oruro – Cochabamba – Santa Cruz –Puerto Suárez – Brasil.

Bolivia ha construido una carretera de alto estándar, mejor que las chilenas actuales.

Obstáculos políticos

No han sido las obras el problema, sino la falta de acuerdos entre gobiernos nacionales.

Los territorios sí cooperan (alcaldes, comunidades), pero falta voluntad a nivel presidencial y ministerial.

Urge avanzar en coordinación binacional y regional.

Nuevas oportunidades: Hito 60 y Tarapacá

Paso fronterizo entre Chile y Bolivia al sur del Salar de Uyuni.

Carretera a 3.800 m de altitud, ya pavimentada del lado chileno.

Financiamiento de la CAF permitirá conexión al corredor desde Tarapacá.

Megaobra binacional: puente Paraguay-Brasil

Puente sobre el río Paraguay, conectando Chaco paraguayo con Mato Grosso do Sur.

Obra en construcción, con Paraguay más avanzado que Brasil.

Finalidad: comercio, pero sobre todo acceso al Pacífico.

Llamado final

Luego de 20 años, aún se pavimentan tramos pendientes en Chile.

Los territorios alzan la voz: “nos ven reclamar”.

Se requiere decisión política real para:

Superar la pobreza

Concretar la integración

Dar valor estratégico al norte de Chile

Impulso presidencial y geopolítica

Presidente Boric instruyó acelerar respuesta al Paraguay.

En abril, viaje clave a Brasil con compromisos concretos.

El eje bioceánico une a más de 100 millones de personas hasta la costa atlántica.

Santiago no es el único mercado: el futuro está hacia el este.

Oportunidad global

El Asia Pacífico es el mayor destino del comercio mundial.

América del Sur es clave por su capacidad alimentaria.

El corazón del continente puede alimentar al mundo: somos parte de esa red.

Puerto de Iquique: potencial único

Puerto natural, aguas profundas (20 m), ideal para megabuques.

Muelle de 400 m posible con baja inversión.

Permisos demoraron 10 años; concesión vence en 2030.

Urge actuar antes de perder esta oportunidad.

Logística y planificación

Concesiones de Puerto y Zofri vencen en 2030.

Se puede crear el centro logístico más importante del Cono Sur.

El plano regulador ya permite desarrollo en 400+ hectáreas.

Iquique, centro natural del comercio

Mejor puerto del norte: experiencia, Zona Franca, conexión Bolivia–Paraguay.

Zofri Iquique es preferida incluso frente a otras opciones.

Somos la puerta de entrada natural para Sudamérica al Pacífico.

Competencia y visión

Perú avanza con megapuertos (Chancay, Callao).

Chile enfocado solo en San Antonio (centralista).

¿Y el norte? Tiene posición estratégica frente a zonas productoras de alimentos (Sao Paulo, Mato Grosso).

Cierre: decisión y futuro

Nada fue casualidad: el puente, las carreteras, todo apunta a Iquique.

Estamos en el mapa mundial.

Decisiones políticas urgentes para que las nuevas generaciones aprovechen esta oportunidad.

“Tenemos todo, solo falta voluntad”

Dr. Aseem Kinra

Profesor de Ingeniería de Transición de Sistemas de Cadena de Suministro en la Universidad Heriot-Watt en Escocia y profesor de investigación en el Instituto de Economía y Logística del Transporte Marítimo (ISL) en Alemania

“Plataforma digital para la autoevaluación de la resiliencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro”

Introducción

El documento aborda el uso de plataformas digitales para mejorar la resiliencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro globales, con foco en herramientas de autoevaluación para las empresas. Se destaca cómo los sistemas logísticos deben adaptarse para enfrentar crisis como el COVID-19 y cambios en la transición energética.

Transporte y Logística Sostenible

Se introduce la fórmula de cálculo de las emisiones de carbono en el transporte, basada en variables como demanda, eficiencia energética y tipo de energía utilizada. Se mencionan tres enfoques para la descarbonización:

- Corto plazo (2025): Enfoque en eficiencia operativa.

- Mediano plazo (2030): Organización de la cadena de suministro.

- Largo plazo (2035+): Transición hacia energía verde. Se enfatiza la necesidad de abordar tanto soluciones de fácil como de difícil implementación (“low vs. high hanging fruit”).

La Paradoja de la Resiliencia

Durante la pandemia, las empresas que priorizaron la resiliencia económica (continuidad operativa, reducción de costos) incurrieron en consecuencias negativas para la sostenibilidad:

- Aumento de emisiones por transporte aéreo urgente.

- Reducción de inversiones verdes.

- Sobrecarga laboral y menor seguridad.

- Menores salarios y más rotación de empleados.

Esto da origen a la “Resilience Paradox”, un conflicto entre resiliencia económica y resiliencia socioecológica, especialmente agudo en las pymes por su limitada capacidad de adaptación.

Problemas complejos (“Wicked Problems”) El documento adopta el concepto de problemas perversos para describir sistemas de actividad esenciales que son simultáneamente necesarios pero insostenibles. Son problemas sin solución sencilla, que requieren:

- Definir bien el sistema y sus límites.

- Identificar los beneficios y los daños que causa.

- Aplicar metodologías de innovación para transitar hacia la sostenibilidad.

Disrupciones en la cadena de suministro

Eventos disruptivos como guerras, pandemias y crisis financieras ya ocurren cada 3,7 años y tienen impactos masivos en las ganancias de las empresas. Se subraya la urgencia de diversificar las cadenas para mitigar riesgos y asegurar suministros críticos, especialmente para la transición energética.

Plataformas digitales como solución

Las plataformas digitales pueden ser herramientas clave para superar la paradoja de resiliencia.

Se destacan: Ventajas:

- Mejora la visibilidad y colaboración.

- Permite identificar puntos débiles y fortalezas.

- Ayuda a las pymes a asignar recursos estratégicamente.

Limitaciones actuales:

- Falta de integración de evaluaciones subjetivas.

- Modelos estáticos y poco realistas.

- Baja interoperabilidad y uso intensivo de datos.

- Enfoque en plataformas B2C, dejando de lado las B2B.

Prototipo de plataforma B2B

Se propone una plataforma digital orientada a empresas (B2B) con tres herramientas principales:

1. Autoevaluación de la cadena de suministro.

2. Alerta de riesgos y reconfiguración del transporte.

3. Evaluación del proceso productivo por huella de carbono (GWP).

Estas herramientas permiten alinear objetivos económicos, ambientales y de resiliencia.

Dr. Klaus-Dieter Thoben

Jefe del Departamento de Desarrollo de Productos Integrados de la Facultad de Ingeniería de Producción de la Universidad de Bremen y miembro del Consejo de Administración de BIBA - Bremer Institut für Produktion und Logistik GmbH,

“El

rol de la digitalización en la economía circular: experiencias de casos prácticos”

Introducción general

Este documento describe cómo la digitalización es una herramienta fundamental para acelerar la transición hacia una economía circular. A través de estudios de caso reales, se demuestra el uso de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), gemelos digitales y blockchain para cerrar ciclos de vida de productos, reducir residuos, mejorar eficiencia y habilitar nuevos modelos de negocio.

Contexto de las instituciones Universidad de Bremen Fundada en 1971

19.000 estudiantes

137 programas académicos 12 facultades

BIBA – Bremer Institut für Produktion und Logistik Fundado en 1981

150 empleados

2 divisiones principales:

Sistemas Inteligentes de Producción

Aplicaciones TIC para la Producción

Digitalización del ciclo de vida del producto Perspectiva integral del ciclo: diseño, producción, uso, servicio, reciclaje.

Cierre de bucles entre etapas: inicio, uso y fin de vida del producto.

Gestión individualizada de ítems (no solo de series).

Aplicación de IoT, CPS, IA, gemelos digitales para optimizar servicios, eficiencia y trazabilidad.

Proyecto ensort:

Clasificación Inteligente de Residuos

Problema: diversidad de plásticos dificulta la clasificación efectiva.

Objetivo: reducir consumo energético y evitar reprocesamiento.

Soluciones:

Ajustes de máquinas en tiempo real.

Desarrollo de gemelos digitales para simular flujo de materiales.

Sensores infrarrojos (NIR) para clasificación avanzada.

Modelos predictivos y balance de masa.

Proyecto kipro: Optimización de Prensas Horizontales

Optimiza la compactación de papel y cartón en prensas industriales.

Uso de:

Cámaras 2D y 3D

Sensores de presión

Redes neuronales para identificar materiales

Variables controladas: densidad, volumen, masa y consumo energético.

Proyecto level-up: Extensión de Vida Útil de Equipos Industriales

Problema: maquinaria industrial cara y con degradación de rendimiento.

Solución:

Aplicación de 10 protocolos de circularidad: diagnóstico, reparación, reacondicionamiento, remanufactura, etc.

Implementación de “hilo digital” para trazabilidad de intervenciones.

Pruebas piloto en sectores como automoción, madera, aeronáutica y ferroviario.

Proyecto trick: Servicios Digitales en la Industria Textil

Problema: Falta de interoperabilidad y trazabilidad en las cadenas de suministro.

Dificultad para evaluar criterios de economía circular (CE).

Solución:

Implementación de Pasaportes Digitales de Producto (DPP).

Servicios CE (microservicios): Certificación de origen (PCO) Huella ambiental (PEF) Evaluación de salud y ética

Marketplace B2B para personalizar y compartir servicios CE.

Uso de blockchain (Quadrans, Ubitech), Docker/Kubernetes y APIs.

Conclusiones finales

La digitalización es una habilitadora clave de la economía circular.

Los datos permiten decisiones más eficientes y sostenibles.

Se pueden reutilizar servicios CE en diferentes industrias.

Se requiere infraestructura común, estandarización e interoperabilidad.

Los enfoques presentados son escalables y replicables en otros sectores.

Catedrático de Gestión de la Cadena de Suministro en la Escuela de Negocios de Wiesbaden de la Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain

“Economía

circular en la logística de los procesos productivos”

Instituto BIBA: Innovación con Propósito +30 años de investigación aplicada en producción, logística y sostenibilidad.

Centro independiente vinculado al gobierno de Bremen.

Trabaja estrechamente con la industria.

Áreas clave: digitalización, economía circular y ciclo de vida del producto.

Economía Circular: “De cuna a cuna” Gestionar todo el ciclo de vida del producto.

Claves: servitización, digitalización e inteligencia logística.

Objetivo: optimizar recursos y minimizar impacto ambiental.

Modelos de Negocio Circulares Reciclaje inteligente.

Extensión del ciclo de vida (reparación, reacondicionamiento).

Uso intensivo: por ejemplo, vehículos compartidos.

Meta: rentabilidad + responsabilidad ambiental.

Colaboración como Clave Éxito = cooperación entre sectores y disciplinas.

Escalabilidad, viabilidad tecnológica y sostenibilidad como pilares.

Innovaciones Logísticas desde BIBA

Cinta transportadora inteligente:

Redirección automática de paquetes.

Modular, reparable, ya implementada por DHL

Respuesta al crecimiento del e-commerce.

Eficiencia Energética y Reciclaje Problema: alto consumo energético sin preclasificación adecuada.

Solución: educación ciudadana y regulación estricta (como en Alemania).

Ejemplo: vidrio común ≠ vidrio de ventanas (no deben reciclarse juntos).

Retos y Soluciones para Textiles Circulares

Datos como base:

Logística: órdenes, pagos.

Producción: consumo de agua, energía.

Producto: materiales y químicos.

Desafío: integrar datos desde la lana hasta la prenda.

Pasaporte Digital del Producto (UE) Iniciativa europea: trazabilidad completa por prenda.

Problemas:

Altos costos de implementación.

Falta de un mercado real que lo respalde.

¿Qué falta? Un “Amazon” de materiales reciclados Plataforma confiable y masiva para:

Intercambio de materiales

Estándares de calidad y trazabilidad. Presión del mercado hacia la circularidad.

Aplicación Emergente:

Baterías de Vehículos Eléctricos

Alta demanda de materias primas críticas.

Necesidad urgente de trazabilidad y gestión eficiente.

Posible caso de éxito en trazabilidad digital.

Conclusiones Finales

La economía circular necesita:

Sistemas de información robustos y confiables.

Mercados activos y plataformas digitales.

Colaboración multisectorial y educación ciudadana.

El desafío es enorme, pero la urgencia ambiental es mayor.

Miguel Perret

Gerente de Operaciones Zofri S.A. Ingeniero en administración de Empresas; Magíster en Dirección de Operaciones y Logística. Principales focos en empresas marítimas y pesqueras, cuícolas y navieras de Chile.

“Logística portuaria en vías del corredor Bioceánico”

La logística sostenible como oportunidad para el desarrollo regional

En el contexto del proyecto de integración bioceánica, se destacó la importancia estratégica de Tarapacá y Arica-Parinacota como regiones logísticas clave para Sudamérica. Conectadas al corredor bioceánico y al Asia-Pacífico, estas regiones tienen el potencial de movilizar más de 200 millones de toneladas de productos a través de sus puertos.

Se enfatizó que avanzar hacia una logística sostenible no solo es un desafío urgente, sino también una gran oportunidad. Esto implica optimizar las cadenas de suministro, reducir el impacto ambiental y mejorar la competitividad de nuestras exportaciones. La sostenibilidad ya no es solo un objetivo ambiental, sino una estrategia para mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer el impacto económico y social de las operaciones logísticas.

Asimismo, se llamó a mirar la logística no como un costo, sino como un componente clave de la cadena productiva y comercial. La innovación tecnológica, la eficiencia energética y el rediseño de rutas son pasos fundamentales para consolidar a la macrozona norte como un hub logístico moderno, sostenible y competitivo.

Hacia puertos sostenibles: desafíos y oportunidades

• En un entorno costero sensible, los puertos deben asumir un rol activo en la sostenibilidad. Esto implica reducir la contaminación, optimizar el consumo energético, incorporar energías limpias —como el hidrógeno verde— y mejorar la eficiencia en toda la cadena logística.

• La sostenibilidad portuaria debe ser integral: desde la gestión de residuos hasta la protección del ecosistema marino y la biodiversidad. Además, las comunidades portuarias deben integrarse como actores clave en este proceso, fomentando el emprendimiento y el desarrollo económico local.

• Ejemplos globales como Rotterdam, Felixstowe, Singapur y Vancouver demuestran que es posible avanzar hacia puertos verdes mediante el uso de tecnologías limpias, innovación en infraestructura, energías renovables y protección ambiental. Chile, con su potencial logístico y su creciente cultura ambiental, tiene la oportunidad de liderar en este ámbito desde la macrozona norte.

El desafío es comenzar hoy, con acciones concretas, colaborativas y enfocadas en el largo plazo.

Side Events SEMINARIO

Mujeres

por la equidad y el desarrollo sostenible

Karen Landeros Jorquera

Misión y Visión de la Organización

Misión:

Empoderar, visibilizar y conectar a mujeres en carreras STEM, promoviendo la igualdad de género y el desarrollo sostenible mediante educación, innovación y colaboración.

Visión:

Ser líderes en la promoción de la igualdad de género en sectores masculinizados, creando una red global de mujeres profesionales y estudiantes, transformando la industria hacia un futuro más justo e inclusivo.

Estadísticas Relevantes

Datos del Quinto Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile 2023.

Información sobre brechas de género en educación superior 2023.

Factores que Mantienen la Brecha de Género

Falta de políticas y educación.

Ambientes laborales masculinizados.

Estereotipos de género.

Desigualdad en tareas de cuidado.

Brecha salarial.

Baja representación en liderazgo.

Sesgos y falta de redes de mentoría.

Acciones para Avanzar en Equidad

Desarrollar el máximo potencial.

Creer en una misma.

Asumir liderazgo sin miedo.

Apoyarse mutuamente.

Ser ejemplo de confianza y perseverancia. Romper estereotipos.

Crear oportunidades.

Ser el cambio.

Mensaje Final de Inspiración

“Los estereotipos no definen lo que podemos lograr. Como mujeres, tenemos el poder de transformar el mundo con nuestras ideas, nuestras habilidades y nuestra pasión.”

“Transferencia

de experiencias: Observatorio de carga y logística, Región de Valparaíso”

Julio Villalobos Contreras

CONCIENCIA LOGÍSTICA, en colaboración con el Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello (CTL-UNAB), lidera el desarrollo del Observatorio de Transporte de Carga y Logística en Ciudades Puerto de la Región de Valparaíso. Este proyecto, financiado por el Gobierno Regional, abarca los principales puertos de la región y busca transformar la gestión logística portuaria en Chile.

El observatorio tiene como objetivos principales:

• Generar información estratégica para reducir asimetrías en el sector logístico.

• Incrementar la competitividad y eficiencia mediante análisis de flujos, tecnologías IoT y fomento de la intermodalidad.

• Reducir el impacto ambiental y social, promoviendo prácticas sostenibles como la electrificación portuaria y el uso de vehículos de bajas emisiones.

• Fomentar la gobernanza colaborativa, integrando a actores públicos, privados y comunitarios en la toma de decisiones.

Gracias a metodologías rigurosas y tecnologías avanzadas, CONCIENCIA LOGÍSTICA ha logrado consolidar datos objetivos que permiten una planificación más eficiente, un diálogo informado entre stakeholders y una mejora en la calidad de vida en las ciudades puerto. El observatorio se proyecta como un modelo replicable para otras regiones de Chile y América Latina.

Innovación y Proyección a Futuro

CONCIENCIA LOGÍSTICA ha consolidado al Observatorio como un referente regional al integrar tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. Su visión a largo plazo es convertirlo en un modelo replicable para otras ciudades puerto en Chile y América Latina.

Entre sus propuestas destacan programas piloto como microcentros de consolidación y zonas de carga/descarga, que permiten probar soluciones antes de su implementación a gran escala. Estas iniciativas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de descarbonización de la OMI, posicionan a Chile como líder en logística sostenible.

En resumen, el trabajo de CONCIENCIA LOGÍSTICA ha sido clave para generar datos confiables, mejorar la eficiencia logística y reducir impactos ambientales y sociales. Su enfoque integral fortalece la competitividad regional y promueve un desarrollo urbano más armónico, consolidando a Valparaíso como un modelo de ciudad puerto sostenible.

Empresas

que participaron en el seminario de Logística

• SERVIREC

• Universidad Arturo Prat

• BRUENING

• CARABINEROS

• CONEXIUM

• NANOBIO

• STM, Servicios integrales industriales

• RED DREAMS, soluciones alimenticias para empresas

• ZOFRI S.A.

• SEID

• Universidad de Tarapacá

• I. Municipalidad de Alto Hospicio

• I. Municipalidad de Huara

• I. Municipalidad de Iquique

• I. Municipalidad de Pozo Almonte

• EJÉRCITO DE CHILE

• Universidad Santo Tomás

• SENCE

• CFT ESTATAL TARAPACÁ

• SERNATUR

• Cámara Chilena de la Construcción

• INACAP

• Empresa VIVIMAR

• Empresa de Transportes, “Dragones del pacífico”

• Empresa seguridad vial EPOL

• Empresa transportes CHIAMEDRANO

• Empresa MARO

• Iquique Terminal Pesquero Internacional

• Empresa Transportes ARMAES

• Conciencia Logística; spin off de innovación UNAB

• Red Futuro Técnico Tarapacá

CORREDOR BIOCEÁNICO VIAL

El Corredor Bioceánico Vial, también conocido como Corredor de Capricornio, es un ambicioso proyecto de infraestructura que busca unir el Océano Atlántico con el Pacífico a través de una moderna red terrestre en Sudamérica.

Su objetivo central es claro: fortalecer la conectividad y dinamizar el transporte de mercancías entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, promoviendo una mayor integración regional.

Con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros, el corredor atraviesa el corazón del

continente, conectando los puertos brasileños del Atlántico con los del norte de Chile en el Pacífico. Para ello, contempla la construcción y mejora de carreteras, ferrovías, aeropuertos y puertos, estableciendo una ruta estratégica para el comercio internacional y el desarrollo regional.

Se espera que el Corredor Bioceánico Vial se convierta en un motor clave para el desarrollo económico de Sudamérica, al mejorar significativamente la conectividad, facilitar el flujo comercial y posicionar a la región como un eje logístico de relevancia global.

SEMINARIO INTERNACIONAL LOGÍSTICA SOSTENIBLE PARA TARAPACÁ VIRALIZA

SEMINARIO INTERNACIONAL

LOGÍSTICA SOSTENIBLE PARA TARAPACÁ

VIRALIZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.