Newsletter EL Circular - 3

Page 1


CEO de CircularTec expuso invitado en China

Congreso en Antofagasta, Ley de de Neumáticos Fuera de Uso

Internacional Council on Mining and Destacó el proyecto Escáner de Tarapacá.

Ministra de Medio Ambiente

CEO de CircularTec participa como invitado al APEC Technology Empowers Low Carbon Action realizado en Beijing

Antofagasta fue el epicentro del Primer Congreso sobre retos y oportunidades de la Ley de Reciclaje de Neumáticos Fuera de Uso

Dos nuevos profesionales se suman a la unidad de Innovación e Infraestructura de CircularTec

International Council on Mining and Metals destacó proyecto Escáner de CircularTec

CircularTec encabeza reunión de académicos regionales c on Ministra de Medio Ambiente

ONG asesorada por CircularTec se adjudica

FNDR Medioambiental

CircularTec y Hub de Innovación Minera del Perú firman alianza que fortalece e impulsa la sostenibilidad en la minería

CircularTec articula alianza entre INACAP y UNAP para trabajo de tesista

Programa EcoResilience de CircularTec inicia ciclo con importante módulo

CEO de CircularTec participa como invitado al APEC Technology Empowers Low Carbon

Action realizado en Beijing

Andreé Henríquez, CEO de CircularTec, dictó la conferencia “Circular Economy in Chile: Technological Practice and Experience”, durante el desarrollo del evento. En la oportunidad mostró lo realizado en Chile en materia de economía circular y las iniciativas que el Centro Tecnológico de Economía Circular está realizando para fomentar el desarrollo sostenible en Chile.

Con los ojos puestos en una hoja de ruta que apunta a la conservación energética y la reducción de carbono en el planeta, APEC y el proyecto TELCA, propusieron la realización de este seminario que apunta a la exploración de nuevas tecnologías que potencien los principios de bajas emisiones de carbono y así implementar de mejor manera la visión 2040 de Putrajaya.

En conversación con Andreé Henríquez nos explicó que este seminario abordó una serie de debates sobre políticas públicas, intercambio de casos tecnológicos destacados y diálogos que abordan el fomento de capacidades que busquen generar los compromisos y la cooperación global, en materia de cambio climático y otros desafíos ambientales. Esto, según Henríquez, permitirá un crecimiento equilibrado, seguro y sostenible en la región Asia y el Pacífico. “El evento Technology Empowers Low Carbon Action, tuvo por objetivo generar un diálogo entre representantes de 11 países participantes, desde América Latina y Asia fundamentalmente, para ver los avances y prospecciones en torno a el desarrollo tecnológico que permita la descarbonización a nivel mundial. En ese contexto pudimos ver distintas presentaciones que estaban que abordaban temáticas desde la utilización de hidrógeno verde, biocombustibles, energía solar, como otras tantas tecnologías que permiten avanzar hacia las transiciones energía” sostuvo Henríquez.

El evento se realizó durante la primera semana de septiembre y participaron representantes de 11 países de América Latina y Asia, fue organizado por TELCA y financiado por APEC.

Andreé Henríquez, CEO de CircularTec, fue invitado a ser parte de este foro que busca generar un dialogo que avance hacia el desarrollo tecnológico y que facilite la descarbonización a nivel mundial.

En este sentido, uno de los objetivos perseguidos por el Technology Empowers Low Carbon Action, son identificar tecnologías emergentes de bajo carbono, incluidas, entre otras, las aplicaciones de energía eólica, solar, de hidrógeno, entre otras, por medio de seminarios e intercambios de estudios de casos para abordar el cambio climático en la región de APEC. Es así como el CEO de CircularTec aseguró que este evento ofrece “la oportunidad de observar tecnologías que permiten captura de carbono y finalmente un espacio muy significativo respecto del rol de la economía circular para la acción decisiva en disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”.

“Este este evento organizado TELCA y financiado por APEC, lo que permite es generar es compartir conocimiento en torno a lo que está sucediendo en materias de la descarbonación a partir de distintos líderes en internacionales” Andreé Henríquez, quién dictó la conferencia “Circular Economy in Chile: Technological Practice and Experience”, pudo mostrar lo realizado en nuestro país en materia de economía circular y la iniciativas que el Centro Tecnológico de

Economía Circular, CircularTec está realizando para fomentar este modelo económico y de gestión para avanzar hacia un desarrollo sostenible en Chile. “Uno de los elementos principales, de las conclusiones principales, tiene que ver con que si bien se reconoce a nivel internacional la importancia de tener acciones activas en materias de reducción de emisiones. Todavía desde el punto de vista tecnológico tenemos barreras que superar en particular. Barreras de mercado, barreras normativas, barreras tecnológicas y esas son las áreas que se buscan cubrir”.

Entre las y los profesionales expertos que asistieron al seminario, destaca la participación de Ruth Rain

Céspedes, administradora pública y magíster en gestión y emprendimiento tecnológico, quien además se desempeña como asesora y mentora experta en energía y minería, fue parte de las exposiciones en el panel “Women’s Endeavors for Low Carbon & Energy Transition”. En este espacio, junto a otras profesionales de los países miembros, pudieron analizar los actuales escenarios y como enfrentar los futuros desafíos.

¿Cuál es su evaluación de los avances y desafíos tecnológicos para avanzar en emisiones bajas en carbono y como ayudan este tipo de encuentros para avanzar hacia el desarrollo sostenible?

En general, pude observar que en las 11 economías de APEC se observan avances en políticas púbicas y nuevos negocios orientados en proyectos con un compromiso de generar inversiones bajas en emisiones. Por ejemplo, en incentivos en el uso e instalación para generar una mayor inserción de vehículos eléctricos; en políticas orientadas en habilitar a la industria del hidrógeno verde (producción, distribución, transporte y almacenamiento); reutilización de baterías y almacenamiento de energía y la generación de energía renovable; proyectos de Bioenergía con tecnología de captación utilizando vegetación para captar el CO2 y convertirlo en biomasa; iniciativas privadas de reciclaje y reutilización de residuos, entre otros.

Este tipo de encuentros, de expertos independientes, permite primero dar a conocer el estado de avance de las experiencias que se están desarrollando en la región, y a su vez, generar sinergias de colaboración entre éstas. También permite detectar oportunidades y amenazas estratégicas para impulsar el desarrollo de estas.

Para Ruth Rain, la participación de las y los profesionales chilenos en el seminario organizado por APEC, fue un espacio importante a la hora de ampliar el debate para reducción de la brecha de género en el cambio climático por medio de la integración de las perspectivas de género el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y la inclusión de las mujeres en la investigación y el desarrollo climáticos.

“Específicamente fui parte del Panel «Women’s Endeavors for Low Carbon & Energy Transition» junto con Ngoan Nghiem (Vietnam) y María del Pilar Medina (Perú), donde el moderador fue Sam Han (China). La relevancia de este panel es que la inclusión de la mujer en la economía promueve una transición energética justa. Entre los puntos de vista debatimos cómo reducir la brecha de género en el cambio climático a través de la integración de las perspectivas de género en el cambio climático, el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, incluida la recopilación de datos desglosados por género y la inclusión de las mujeres en la investigación y el desarrollo climáticos” asegura Rain.

«He tenido el placer de mostrar experiencias exitosas de las que formo parte de GWNET: Global Women’s Network for the Energy Transition, Asociación Mujeres en Energía Chile y Mujeres Empresarias Chile”

Ruth Rain

Al mismo tiempo resaltó la creación de programas orientados a estas áreas, pero insiste en que “debería reforzarse con programas de becas o financiación para mujeres en la industria energética y el cambio climático, redes de mujeres profesionales en la industria y programas de tutoría y desarrollo del liderazgo para mujeres. Por otro lado, he tenido el placer de mostrar experiencias exitosas de las que formo parte de GWNET: Global Women’s Network for the Energy Transition, Asociación Mujeres en Energía Chile y Mujeres Empresarias Chile”, enfatizó la experta.

En cuanto a la instalación del modelo de economía circular ¿Cómo puede ser ésta una herramienta para para avanzar en emisiones bajas en carbono?

Efectivamente, la economía circular puede ser herramienta para reducir emisiones de carbono ya que reduce la cantidad de materiales que terminan en vertederos; fomenta el uso eficiente de los recursos, lo que reduce la necesidad de extraer y procesar materiales; promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible; permite la reducción de emisiones en la cadena de suministro y fomenta la innovación en la creación de nuevos productos y servicios sostenibles.

Para ello es clave fomentar políticas públicas y nuevos negocios que promuevan programas de reciclaje y compostaje, diseño de productos sostenibles, uso de materiales reciclados en la construcción y aumenten producción de energía renovable

TELCA

El proyecto APEC Technology Empowers Low Carbon Action (TELCA) es una iniciativa impulsada por la Cooperación Económica Asia-Pacífico de APEC, para aprovechar el poder de la tecnología en el avance de prácticas bajas en carbono y sostenibles en todas sus economías miembro.

TELCA tiene como objetivo impulsar la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico fomentando la adopción de tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono y mejoren la eficiencia energética y busca fomentar un entorno colaborativo donde las economías de APEC puedan aprender unas de otras y avanzar colectivamente hacia un futuro más sostenible.

Antofagasta fue el epicentro del Primer Congreso sobre retos y oportunidades de la Ley de Reciclaje de Neumáticos Fuera de Uso

El encuentro único en su tipo en Chile fue organizado por País Circular y CircularTec en el hotel Terrado de la capital regional y reunió a más de 120 asistentes. El evento se desarrolló el martes 20 y miércoles 21 de agosto y resultó ser un espacio de diálogo en torno a la implementación de la normativa y de colaboración entre importadores y comercializadores de neumáticos, consumidores industriales, sistemas de gestión, mineras, gestores, proveedores mineros, gremios y autoridades. En la segunda jornada participó la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer y se llevaron a cabo paneles temáticos, y la presentación de la valorizadora Kal Tire como caso de éxito, además de rondas de negocio y networking.

Este año, importadores y productores regulados por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP) comenzarán a cumplir ambiciosas metas de recolección y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU) en respuesta a uno de los principios de la norma ´el que contamina paga´. Las empresas deberán reciclar el 25% de lo puesto en el mercado hasta alcanzar el 100% al 2030. En Antofagasta el desafío no es menor, ya que las mineras son importantes consumidoras de neumáticos y, por lo tanto, necesitan soluciones innovadoras que transformen los residuos en materia prima para otros procesos.

La Ley REP apunta hacia allá y buscando facilitar su entendimiento y la adecuada aplicación en el territorio, País Circular y CircularTec, en un esfuerzo conjunto, organizaron el exitoso Primer Congreso REP Neumáticos en Antofagasta, que congregó a más de 120 personas en los dos días que se realizó. El martes 20 de agosto fue la jornada inaugural en el hotel Terrado a partir de las 19.00 horas. La ceremonia contó con el saludo de Melissa Gajardo, Directora Ejecutiva Comité Corfo Antofagasta y la presentación de la conferencia “Del diseño normativo a la realidad”, de Alejandro Navech, consultor en Ley REP.

Pablo Badenier, exministro del Medio Ambiente y cofundador de País Circular destaca el sentido del evento: “Quisimos llevar la REP a regiones y visibilizar la experiencia de la ley. Es importante facilitar el diálogo y las alianzas colaborativas para que el proceso de implementación sea exitoso”.

Por su lado, Andreé Henríquez, director de CircularTec, cree que “este Primer Congreso REP Neumáticos Antofagasta será una plataforma para abordar las claves sobre cómo avanzar hacia un mercado que dé salida a los residuos de neumáticos”.

En la segunda jornada se realizaron los siguientes paneles: Radiografía al cumplimiento de la Ley REP en su primer año de implementación en NFU; Valorización energética vs material: costos, beneficios y oportunidades; Recauchaje y valorización: ¿cuánto hemos avanzado? y La REP en la Minería: Desafíos y alternativas para el cumplimiento. Además, habrá espacio para que empresas participen en rondas de negocio y hagan networking con sus grupos de interés.

Dos nuevos profesionales se suman a la unidad de Innovación e Infraestructura de CircularTec

Thomas Chirino y Vasco Pérez, ingeniero civil en minas e ingeniero civil químico respectivamente, buscarán potenciar el desarrollo soluciones concretas y circulares con base tecnológica.

Ambos profesionales se suman al trabajo realizado en la unidad de innovación e infraestructura de Centro

Tecnológico para aportar en las soluciones a los problemas que puedan presentar las empresas e industrias en su transición al modelo de economía circular.

La unidad de Innovación e Infraestructura del Centro

Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, se prepara para los siguientes desafíos, por lo mismo sigue

sumando profesionales para potenciar el trabajo en materia de investigación, desarrollo e innovación. En este sentido, resulta importante impulsar proyectos que permitan potenciar el desarrollo de industrias que implementan la circularidad en su gestión, procesos y productos. Con este objetivo es que se incorporan dos profesionales para potenciar el área y así, desarrollar de mejor manera este trabajo tecnológico, ellos son Thomas Chirino y Vasco Pérez.

Thomás Chirino Acuña tiene 33 años, es ingeniero civil en minas de la Universidad de La Serena, oriundo de Antofagasta y que inició su camino profesional en el periodo universitario.

“En el penúltimo año creé un proyecto universitario que consistía en una tecnología para el abatimiento de material particulado en chancadores primarios. Entonces el año 2018 gané un concurso que se llamaba Desafío Minerías Chile. Aquí teníamos que hacer una prueba de conceptos de los principios de funcionamiento de la tecnología creada y tuvimos buenos resultados, se demostró que funcionaba, era un vapor criogénico de alta densidad que a través de procesos físicos impedía que el material particulado saliera de la bóveda de chancado. En el 2020 ganamos un concurso con este mismo proyecto y en paralelo ganamos un concurso en WOM, empresa de telecomunicaciones. También fuimos los segundos en Chile en testear el 5g con un drone que monitoreaba el material particulado. Antes de entrar a CircularTec ganamos otro proyecto y esta vez con Australia en la captura de los gases nox, entonces mi experiencia profesional siempre ha estado ligado a la innovación”.

Respecto a su llegada a CircularTec y los desafíos que se aproximan, Chirino dijo que “ser un ingeniero de proyecto tiene algo muy rico en su esencia que es seguir aprendiendo continuamente, involucrarse con publicaciones científicas o emprendedores en áreas que probablemente no sean de su dominio, pero sí el poder vincular a la minería o nuevos procesos, significa algo creativo importante y creo que en el centro hay un muy buen capital humano para hacerlo y también hay un muy buen ambiente de profesionales para poder desarrollar aquello”.

Vasco Pérez Ferrada, tiene 32 años y es ingeniero civil químico de la universidad Santa María. Tiene una vasta experiencia en procesos de desarrollo de proyectos e investigación, teniendo sus primeras prácticas en el tiempo universitario.

“En el periodo de universidad cuando estaba terminando la carrera entré a trabajar en una empresa que estaba alojada en la universidad que desarrollaba proyectos de investigación, desarrollo e innovación y con ese nexo me empezó a interesar este concepto de como uno puede ir haciendo mejor las cosas, ya sea en es términos eficiencia de recursos, mitigación del impacto medioambiental que puedas tener o en cualquier aspecto que a través de un desarrollo tecnológico pueda ser capaz de generar un valor al cliente. Estuve trabajando varios años en empresas relacionas al I+D+i, principalmente en revalorización de productos agrícolas, un tiempo antes en la industria del litio y en diferentes áreas”.

Las buenas relaciones y experiencias lo llevaron a CircularTec, de hecho, tiempo atrás pudo desarrollar un trabajo junto a Arturo Bejarano, quien hoy es el jefe del área de Innovación y Tecnología del centro.

“Me tocó trabajar con Arturo antes, en la unidad de desarrollo de proyectos de realización de diferentes productos. Me invitó al proyecto de CircularTec y empecé a avanzar en las etapas. Siempre me gustó la visión y misión del centro pensando que hay muchas cosas que hacer en términos de economía circular acá en Chile”, sostuvo.

Por último, el profesional agregó que “espero aportar con toda mi experiencia previa acá en el centro y al mismo tiempo desarrollarme profesionalmente en todo lo que es el aspecto de la implementación del modelo de economía circular en el país”

International Council on Mining and Metals destacó

proyecto Escáner de CircularTec

El organismo internacional en su documento clave «Tools for Circularity», resaltó la iniciativa encabezada por el Centro Tecnológico de Economía Circular a través del «Escáner de oportunidades de Economía Circular para la región de Tarapacá 2030».

El ICMM es un organismo industrial único y líder mundial en materia de desarrollo sostenible, realizando constantes investigaciones y estudios, que fomenten la economía circular en áreas como la minería y la producción metálica. Tal es el caso del «Tools for Circularity” (Herramientas para Circularidad) documento guía que refuerza el importante rol que juegan los metales y minerales en la transición hacia una producción net-zero o neta cero.

Esto último implica avanzar hacia un sistema estratégico que permita recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible a las emisiones nulas.

Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, indicó que el nexo con el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés) es un paso importante en el trabajo que está realizando CircularTec en la macrozona norte de Chile y también en cuanto a las acciones que se han desarrollado a nivel internacional.

¿Cómo surge este nexo con ICMM?

“El principal articulador es Milton Rosales, miembro del directorio de CircularTec y Gerente Corporativo de medio Ambiente de Teck; él nos propuso que conversáramos con ICMM y lideró la conversación. Esto permitió que desde Londres consideraran al “Escáner de Circularidad de Tarapacá” como un buen caso de estudio y comenzó un proceso de reuniones para contar

lo que significa el escáner, cuáles eran los impactos que se podían tener y cómo la minería podía ser no solamente un agente que genera empleo de calidad, crecimiento económico, sino también como podía ayudar a coordinar a distintas otras industrias en un territorio en particular en donde opera.

¿Cuál la relevancia que tiene para Circulartec ser reconocidos en publicaciones como esta?

El hecho que el ICMM nos haya solicitado aparecer en su publicación respecto a herramientas y buenas

prácticas en economía circular a nivel mundial, es un reconocimiento a la labor que CircularTec viene realizando y en particular con el Proyecto Bien Público del Escáner de Circularidad de Tarapacá.

¿Por qué ICMM lo considera una buena práctica? Porque presenta cómo un territorio y sus distintos actores pueden trabajar para medir el estado de circularidad, diseñar una estrategia y una serie de proyectos para su transformación en el largo plazo. La minería tiene un rol cable y lo que ha querido destacar ICMM es como el trabajo en conjunto con la minería y todos los actores territoriales pueden generar bienestar, económico, social y medioambiental para todas las personas que viven en un lugar.

El Proyecto Bien Público de Escáner de Circularidad de la Región de Tarapacá, es un proyecto que tiene como objetivo cerrar brechas de información para facilitar el diseño de estrategias de oportunidades circulares en colaboración con actores públicos, privados, académicos y sociales.

El documento elaborado por el ICMM, pone en agenda las herramientas que se han desarrollado para especialistas en no circularidad de la industria y así, acercarlos al modelo y que participen en posibles oportunidades para una mayor circularidad, de manera de seguir aumentando la circularidad en la minería y sus cadenas de valor, minimizando los desechos para maximizar el valor en todas las etapas del ciclo de vida, desde el abastecimiento hasta la producción, el uso y la recuperación.

CircularTec encabeza reunión de académicos regionales con Ministra de Medio Ambiente

En el marco de su visita a la región de Tarapacá, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se reunió con representantes de universidades y académicos de la zona, en una iniciativa encabezada por el Centro Tecnológico de Economía Circular. En la ocasión, Andreé Henríquez, director ejecutivo de CircularTec, presentó el trabajo realizado por este Centro y los diferentes proyectos que se han desarrollado desde su creación.

La titular de la cartera del Medio Ambiente aseguró que es muy interesante conocer el trabajo que está realizando CircularTec, pues “efectivamente la crisis de contaminación que estamos viviendo requiere que hagamos una transformación de una economía lineal a una circular. Así que muchas felicitaciones, espero que sigan trabajando muy bien y aportando para que Chile pueda incluir de una manera integral la economía circular en nuestro sistema de cómo funciona el país”.

Por su parte, Andreé Henríquez, resaltó la visita de la ministra de Medio Ambiente asegurando que es un es un honor “el poder mostrar no solo nuestras actividades sino la estrategia de desarrollo del centro desde el año 2022 hasta la fecha y lo que se proyecta, es sin duda algo muy positivo para nosotros como equipo. Además, tener la oportunidad de invitar a distintas autoridades y académicos de la región para conversar con ella y, de esa manera se notase que hacemos en CircularTec es colaborativo en esencia y sobre todo con las universidades, sus académicos, grupos de investigación y estudiantes”.

Henríquez agregó, además, que la participación de la directora regional de Corfo, Catalina Cortés, aliado estratégico del Centro Tecnológico de Economía Circular, es siempre un impulso a las actividades que como centro desarrollan. “Sin duda, la oportunidad de conversar con la ministra Maisa Rojas, respecto a los

desafíos que tenemos en materia de economía circular sobre todo del escáner regional es algo valioso y una muestra que la posibilidad real de lo que estamos haciendo desde el norte de Chile se pueda utilizar en el resto del país y en américa latina” concluyó.

Catalina Cortés, directora de Corfo indicó respecto a la visita de la ministra Rojas al Centro Tecnológico da cuenta de que CircularTec es un gran proyecto y que “nuestro Gobierno está además de conectado con el centro de economía circular, es parte de la prioridad y es así donde tenemos seguir trabajando como Corfo. Parte de nuestros lineamientos es la sustentabilidad y por cierto que CircularTec viene a dar cumplimiento a ese lineamiento estratégico y seguir visibilizando el trabajo que estamos haciendo desde la Región de Tarapacá”.

Academia

En el trabajo desarrollado por CircularTec, la academia ha sido un aliado estratégico en el desarrollo del quehacer de este Centro , por lo mismo el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, Miguel Segovia, valoró la invitación a esta instancia.

“Creo que es de máxima importancia mostrar los proyectos que acá en la región están operando y funcionando. CircularTec, definitivamente uno de los más importante. Un centro tecnológico macrozonal que nace a partir de un proyecto de innovación y que tiene en el horizonte trabajar desde la economía circular en la región, hace mucha falta. Entonces, que la ministra de Medio Ambiente venga y comparta con nosotros, con la academia, me parece de máxima importancia”.

Por su parte, Yasna Godoy, directora general de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, indicó que 23

para la Universidad es muy importante ser parte de CircularTec “porque tenemos el convencimiento que cuando se juntan los actores públicos y privados se generan alianzas estrategias que van en beneficio de la región y comunidad. La visita de la ministra de alguna manera responde a eso, porque CircularTec está haciendo un trabajo muy relevante para la región y mostrar este trabajo a ella nos llena de satisfacción y nos compromete a seguir trabajando y apoyando este tipo de centro” concluyó.

En tanto el rector de la Universidad Santo Tomás, Roberto Varas, comentó sobre el trabajo realizado con CircularTec. “Para nosotros y principalmente para la formación de nuestros estudiantes va complementado en dos ámbitos. Primero lo disciplinar de cada una de las carreras y como esto se van complementando con temas tan modernos como la economía circular. Por lo tanto, nosotros gustosos vamos a seguir participando con el centro para que cada vez la academia se pueda reunir más con las empresas, instituciones de investigación y autoridades”.

ONG asesorada por CircularTec se adjudica

FNDR Medioambiental

Una interesante iniciativa es la que llevará adelante esta entidad radicada en la localidad de Pozo Almonte. La Fundación Callejeros del Tamarugal, quienes fueron asesorados en la formulación y estructuración del proyecto por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, se adjudicaron el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 8% del Gobierno Regional de Tarapacá, por casi 20 millones de pesos para la ejecución de la iniciativa.

Paulina Coronado Olivares, presidenta Fundación Callejeros del Tamarugal, aseguró que el trabajo en conjunto con CircularTec, fue fundamental para el

desarrollo del proyecto. “Contar con la colaboración de CircularTec fue fundamental para poder postular a este proyecto y adjudicarnos este fondo”. Añadió además que “gracias a la guía y dedicación de CircularTec, pudimos desarrollar un proyecto sólido con un enfoque claro en las necesidades de los perros callejeros”.

Para la Fundación Callejeros del Tamarugal, la adjudicación de su iniciativa es una muestra de que la comunidad se preocupa por el bienestar de los animales más. “La adjudicación de este proyecto FNDR, significa un gran alivio para los perros comunitarios de Pozo

Almonte, La Tirana, La Huayca, Mamiña, Chusmiza. Vamos a poder garantizar una alimentación regular que nos permite mejorar la calidad de vida y reducir el sufrimiento causado por el hambre”, aseguró Paulina Coronado, destacando que el trabajo con CircularTec fue una “experiencia nos permitió crecer como organización y fortalecer nuestras capacidades”.

En el mismo sentido, la presidenta de la Fundación

Callejeros del Tamarugal resalto la problemática a la que se enfrenta la Provincia del Tamarugal, y el gran desafío en cuanto a los cuidados de los animales comunitarios. “Este proyecto es el primer paso para abordar esta problemática y promover más que nada la tenencia responsable de mascotas al garantizar la alimentación de estos perros. Será una instancia de cuatro meses, donde no sólo estamos garantizando su bienestar, sino que también estamos contribuyendo a crear una comunidad más compasiva y responsable”, concluyó.

Por su parte, Albina Álvarez jefa de formación y proyectos de CircularTec, aseguró que colaborar con una fundación como Callejeros del Tamarugal, ayuda a

que instituciones como CircularTec, se desarrollen como catalizadores de proyectos que, si bien no tienen una relación directa con la economía circular, son proyectos que protegen y mejoran los entornos.

“Este fondo está orientado a motivar acciones de preservación y conservación del medio ambiente, como también a la protección de este a través de acciones específicas. Ahí es donde la misión de CircularTec de caminar hacia el cuidado de nuestros entornos, de caminar hacia un modelo de economía circular, y la generación de acciones destinadas a ser un instrumento fortalecedor de éstas”, aseguro Albina Álvarez.

“Nosotros quisimos trabajar en conjunto con Callejeros del Tamarugal, apoyando un proyecto de carácter comunitario y asociativo. Estamos seguros que contribuirán a mejorar la calidad ambiental de nuestro territorio, la educación ambiental, promoviendo la innovación en soluciones a problemas asociados a temáticas conscientes con nuestro ecosistema”, concluyó la jefa de Formación y Proyectos Públicos de CircularTec.

Fundación Callejeros del Tamarugal se adjudica FNDR por casi 20 millones de pesos. La organización de Pozo Almonte postuló con el proyecto Operación Huellitas Felices que tiene por objetivo buscar el bienestar de mascotas, con o sin tutor, para fomentar y asegurar el abastecimiento alimenticio de perros comunitarios.

CircularTec y Hub de Innovación Minera del

Perú firman alianza que fortalece e impulsa la sostenibilidad en la minería

El acuerdo fortalecerá la colaboración en materias de economía circular para el sector minero en ambos países, con especial foco en el diseño de estrategias, innovación tecnológica y desarrollo de los territorios, entre otras. Al convenio firmado por CircularTec y el Hub de Innovación Minera del Perú, se suma también, el Mining Innovation Commercialization Accelerator (MICA) de Canadá.

El convenio es el resultado de un proceso que comenzó el año 2022 con la publicación “ El Arribo de la Economía Circular a la Minería Primaria de Chile, Perú

y Colombia” (descargar), donde ambas instituciones trabajaron conjuntamente para entregar el primer estudio referido a economía circular en el sector minero.

“Estas alianzas representan un paso significativo hacia la creación de un entorno colaborativo que impulse la sostenibilidad en la minería peruana. Juntos, podemos abordar los desafíos del sector y promover soluciones innovadoras que beneficien a todos los actores involucrados”, indicó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

Al mismo tiempo para Andreé Henríquez, director ejecutivo de CircularTec, este nuevo paso del Centro Tecnológico de Economía Circular es parte la estrategia y política de internalización de la entidad. “Progresivamente CircularTec se ha posicionado como un referente en el impulso de circularidad por sus diversas capacidades y resultados. En particular, uno de nuestros focos estratégicos es la minería y con Perú compartimos la relevancia de esta industria para el desarrollo de nuestras sociedades. Por esta razón, con Pamela Antonioli, rápidamente vimos el potencial de una agenda de trabajo común”.

La alianza entre CircularTec y el Hub de Innovación Minera del Perú, se centra en la promoción de la economía circular dentro de la minería, buscando conectar a la industria, la academia y el gobierno para implementar un modelo colaborativo. Entre las principales actividades de esta colaboración se destacan la co-organización de un taller sobre medición de la circularidad en minería, el levantamiento preliminar de residuos mineros para identificar oportunidades de reutilización y reciclaje, el desarrollo de iniciativas conjuntas para financiar proyectos de circularidad y el fortalecimiento de capacidades en esta temática mediante la difusión de buenas prácticas y el trabajo conjunto en diversas actividades.

La primera actividad oficial del convenio fue el taller “Diseño de Estrategias e Indicadores para Economía Circular en Minería”, en el cual participaron más de 40 profesionales de la industria minera del Perú, siendo un éxito de convocatoria. Al respecto Pablo Vega, director de CIEC Perú (Centro de Innovación y Economía Circular) destaco que “este taller es un ejemplo de lo que el trabajo colaborativo puede lograr cuando se tiene sentido estratégico. Sin duda esta alianza entre CircularTec y el Hub de Innovación Minera del Perú, permitirá impulsar i proyectos para el desarrollo sostenible de ambos países”.

Para finalizar, Henríquez indicó que la firma del convenio es parte de la estrategia de internacionalización del CircularTec “Un centro tecnológico debe tener una estrategia de internacionalización clara e invertir en ella. Sin esta dimensión es difícil que un centro pueda desarrollarse en el largo plazo porque Chile es un país pequeño que está obligado a colaborar. Lo internacional debe ser siempre parte de su quehacer porque esto le permite acceder a redes de conocimiento, innovación, comercialización y financiamiento que complementan el trabajo a nivel nacional ”, concluyó.

Un centro tecnológico que no tiene una estrategia de internacionalización clara es un centro que le va a costar desarrollarse en el futuro.

CircularTec articula alianza entre

INACAP y UNAP para trabajo de tesista

Se marca un hito en la región, según indicó Albina Álvarez, jefa de Formación y Proyectos del Centro Tecnológico de Economía Circular, al ser uno de los primeros acuerdos estratégicos entre dos instituciones donde tesistas de una institución superior podrán desarrollar parte de su trabajo en talleres y laboratorios de otra casa de estudios.

En este sentido, Alexia Pinto, es alumna tesista de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Arturo Prat, y trabajará parte de su investigación en los talleres y laboratorios Inacap, de la carrera de construcción, sede Iquique. Su investigación conside-

ra el tratamiento de residuos textiles y su posibilidad aplicación en ciertas áreas de la construcción.

Como lo explica Alexia, se trata de abarcar la problemática de los textiles que existe en la región y, a partir de ahí, su propuesta es la fabricación de ladrillos a partir de los residuos textiles. “La propuesta de realizar ladrillos con textiles que se encuentran en la región de Tarapacá”. Al mismo tiempo y sobre la posibilidad de realizar parte de su trabajo de tesis en los laboratorios y talleres de Inacap, Alexia Pinto indicó que es “una excelente oportunidad para mí y además ayuda a que estudiantes sigan realizando proyectos

innovadores la región. Creo que motivarían mucho más a los estudiantes a participar entre ellos en conjunto y nutrir ambos estudiantes, como de otras universidades”.

En lo técnico, el trabajo reunirá ciertos textiles o una cantidad determinada de ellos presentes en la región, para mezclarlos con o unirlos con aglutinantes naturales, como también aglutinantes como la resina a base de agua para ver cómo estas reaccionan. “Con esto como base se van a visualizar como esto van reaccionando o funcionando y a partir de esto, se irán realizando las pruebas técnicas respectivas y que realizaremos en el laboratorio de Inacap”.

Por su parte, José Araya Contreras, director de Innovación y Vinculación con el medio de Inacap sede Iquique, aseguró que la importancia de este convenio es la colaboración que se alcanza entre universidades e institutos de educación superior, donde de manera permanente y en pro del estudiante de la región se puedan brindar espacios de crecimiento y desarrollo profesional.

Según Araya no existen antecedentes anteriores de colaboración entre instituciones educativas en la región. “De este tipo de colaboración, que estamos viendo el día de hoy, no se tiene antecedentes que se haya realizado antes entre Inacap sede Iquique y la Universidad Arturo Prat. Por eso es muy importante el hito que estamos marcando y así, poder demostrar que entre universidades e instituciones de educación superior se puede hacer un trabajo colaborativo que nos permita fomentar el pensamiento emprendedor y la mentalidad innovadora que tienen nuestros estudiantes en la región”.

Agregó además el director de innovación y vinculación con el medio que “facilitar espacios y creando

instancias de colaboración para que los alumnos puedan desarrollar sus propuestas de solución o mejoras y que les permitan poder trabajar en laboratorios, siempre en pro de generar un beneficio para la región”.

Acuerdo triple hélice

Siempre en el espíritu de fomentar el tránsito hacia la economía circular, el desarrollo de ideas innovadoras y la búsqueda de un desarrollo más sostenible para región, el Centro Tecnológico de Economías Circular, CircularTec, logró articular esta alianza entre ambas casas de estudio. En ese sentido, el trabajo realizado por CircularTec consistió en aunar los criterios y voluntades de las partes involucradas en favor del desarrollo académico y profesional de las y los estudiantes de la región. Albina Álvarez, jefa de Formación y Proyectos Públicos en el Centro Tecnológico, aseguro que “estamos muy contentos porque esta iniciativa marca un hito para el Centro. Logramos articular a dos instituciones de educación superior, en post de una investigación que va muy conectada con la que con lo que es la economía circular, específicamente el tratamiento de textiles en la construcción”.

En tanto y de acuerdo con la capacidad instalada de ambas instituciones educativas, Álvarez indicó que como “la Universidad Arturo Prat no tiene una carrera de construcción, pero sí la tiene Inacap. Esta diferencia de capacidades hizo posible aunar fuerzas para que esta estudiante de la UNAP en proceso de tesis logre cumplir el objetivo de hacer las pruebas que necesita para poder llevar a cabo su investigación. Eso es muy enriquecedor para nosotros como centro y por supuesto para la región”, concluyó.

El acuerdo consiste en que la tesista de la UNAP podrá utilizar los laboratorios de INACAP, de la carrera de Construcción para realizar los muestreos necesa-

rios para el desarrollo de la tesis que, como lo indicaba Alexia Pinto, pretende utilizar desechos de textiles abandonos en la región para transformarlos en ladrillos que puedan ser utilizados en la construcción.

Tania Etcheverry, directora del Área de Construcción y Energías Renovables Inacap, indicó que este acuerdo estratégico es una oportunidad para poder colaborar y contribuir al desarrollo de un de un tema que es muy interesante. “Para nosotros es gratificante poder apoyarla. Nosotros somo la única institución que entrega esta área y para nosotros es muy alentador que se generen estos vínculos, porque en realidad esta interdisciplinaridad que se puede generar es muy importante poder aportar con lo que tenemos. Somos instituciones que tenemos el mismo fin que apunta a que las y los alumnos tengan una formación que puedan llegar a ser profesionales, que sean íntegros, que tengan tanto competencias laborales como valóricas. Yo creo que apuntamos a lo mismo y es importante poder crear estos lazos, porque en el fondo, podemos complementarnos, así como ellos recurren a nuestros talleres hoy, nosotros podemos recurrir a carreras que tenemos, por ejemplo, que si imparten y así ir apoyándonos y fortalecer la calidad de profesional que podemos tener inserto en el mercado laboral”.

Por su parte Elizabeth Jara, directora de Docencia de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura- UNAP y directora de tesis de Alexia Pinto, indicó que esta alianza “para todas las instituciones que participamos y en este caso en especial para nuestros estudiantes que pueden tener acceso a infraestructura complementaria es una instancia super enriquecedora”. Asimismo, respecto a la participación y articulación del Centro Tecnológico indicó que “CircularTec ha jugado un rol súper importante en este proceso. Las instituciones tienden a trabajar en conjunto, pero siempre un actor externo facilita ese proceso, por lo tanto,

muy agradecida de la vinculación que pudieron hacer en esta instancia”. Además, jara se refirió al trabajo que está realizando la tesista y de la proyección que esta investigación puede tener. “Hoy día estamos en una época en que la colaboración es súper importante. El trabajo de Alexia sé que tiene un futuro súper grande por delante. Tienen un gran desafío también que enfrentar como profesional, porque hoy día está en boca el tema ambiental, pero todavía lo estamos viendo muy desde las consecuencias y no desde la prevención. Entonces, en ese sentido, la investigación que se está haciendo en este trabajo de título va precisamente orientado a ¿Qué hacemos con lo que ya pasó? Tenemos un residuo de textiles que queremos transformarlo o ¿cómo lo recuperamos? para que eso también sea una materia prima para otro proceso y que nos evite estar extrayendo recursos naturales” concluyó.

Programa EcoResilience de CircularTec

inicia ciclo con importante módulo

En dependencias del Centro de Extensión de la Universidad de Tarapacá, se desarrolló el primer módulo del proyecto formativo “EcoResilience: Programa de innovación sostenible forjando startups ante la crisis climática en Tarapacá”, el cual se lleva a cabo a través de una herramienta Corfo Viraliza, adjudicada por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, en conjunto con SEID Global.

El programa presencial se inició con el primer módulo denominado “Cambio Climático: Causas, efectos, mitigación y simulaciones climáticas regionales en Chile” dictado por Albina Álvarez, geógrafa PUCV y jefa de Proyectos Territoriales de CircularTec.

“Comenzamos mostrando cómo ha ido variando el clima y las condiciones a nivel regional y nacional, por lo tanto, podríamos decir que en esta sesión estamos haciendo un viaje e invitarlos a imaginar cómo ha ido cambiando todo esto y cómo comprender también que los cambios que estamos sufriendo forman parte de una normalidad, que es parte de la Tierra pero que está siendo acelerado por la intervención y las actividades que desarrolla el hombre”, comentó Albina Álvarez.

La geógrafa agregó que “en la próxima sesión vamos a tener simulaciones climáticas. Ya va a ser un poco más práctico. Más adelante van a estar los módulos

de normativa ambiental, lo objetivos de desarrollo sostenible, marketing verde, modelos de negocios y al final tendremos sesiones personalizadas para los participantes, es decir ellos van a poder realizar un diseño de proyecto con un tutor que los va a orientar en todo su proceso”.

ASISTENTES

En la oportunidad los asistentes extendieron sus preguntas relacionadas al cambio climático y con ideas de negocio en economía circular. Andrés Espinoza, fue uno de los primeros alumnos en asistir y comentó que “llegué a este curso por medio de un amigo que está super interesado en el tema de reciclaje y en hacer proyectos medioambientales. Me llamó la atención esto porque siempre me ha gustado hacer proyectos que tengan que ver con el medioambiente, energía renovable y hacer cosas sustentables para el futuro”.

Respecto a la clase dictada por Albina Álvarez, Espinoza sostuvo que “es muy interesante y recalco la

forma en cómo explica las cosa. Mi expectativa de los cursos es bastante alta”.

Cristóbal Turrieta, otro asistente al curso formativo, comentó que “me ha parecido super bueno el curso, la instancia en que invitan a las personas a adquirir un poco más de conocimiento con relación al cambio climático y cómo podemos obtener más información sobre todo eso, está súper bueno que lo hagan llegar a todas las personas”.

El programa considera otros módulos de interés, lo que hace que este curso formativo sea muy robusto, según declararon sus organizadores. Al mismo tiempo, considera otras temáticas como: normativas ambientales, perspectiva de género en negocios sostenibles, economía circular, marketing y ventas sostenibles, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y modelo de negocio sostenible, entre otros. Además se espera que los y las asistentes puedan potenciar sus ideas de negocios con la ayuda y asesoramiento de SEID Global y Circulartec.

Las inscripciones permanecen abiertas en la pestaña “cursos” de Circulartec.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.