
SEMINARIO
SEMINARIO
REUNIÓ A PRINCIPALES ACTORES DE LA REGIÓN
CEO de CircularTec fue parte del seminario sobre economía circular en Perú
Exitoso inicio de curso gratuito de “Introducción a la Economía Circular”
CircularTec e Inacap firman acuerdo de colaboración
Seminario, Escaneando la circularidad de Tarapacá
CircularTec presenta página www.scantarapaca.cl
Seminario, Economía Circular Perú
Curso Introducción a la Economía Circular
Vinculación entre Unap e Inacap
CircularTec lanza programa de formación en Ecodiseño en conjunto con Inèdit de Barcelona
CircularTec se adjudica
Proyecto de subvención Municipal
Participación de CircularTec en webinar de Ley Rep Industrial
CircularTec e Inacap firman acuerdo de colaboración
La Tirana: tus fotos, tu historia
“Escaneando la Circularidad” reunió a más de 100 representantes de diversos ámbitos en Tarapacá
La actividad correspondió al primer hito del proyecto Bien Público “Escáner de oportunidades de economía circular para la Región de Tarapacá 2030”, mandatado por el Municipio de Iquique y apoyado por Corfo.
“Quisiera felicitar a CircularTec por el seminario en torno al Escáner de Circularidad. Creemos que es un tremendo proyecto Bien Público que va a aportar al desarrollo de múltiples oportunidades para la región. Ha sido una actividad muy dinámica, con la participación de mucha gente que está muy motivada con el desarrollo de la economía circular”, así se refirió Manuel Alballay, subdirector de Corfo Tarapacá, tras el término del Seminario Escaneando la Circularidad de Tarapacá, organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec.
El evento, que se desarrolló en el salón Waldorf A del Hotel Hilton Garden Inn Iquique, contó con la presencia de más de cien representantes de los ámbitos públicos – privados, académicos y representantes del gobierno regional, piezas claves para la creación y desarrollo sostenible de una economía circular en la región de Tarapacá.
Jordi Oliver Solà, director ejecutivo de Inèdit España, fue el encargado de exponer y explicar cómo se trabaja “Escáner de oportunidades de economía circular para la Región de Tarapacá 2030”. “El proyecto tiene cuatro fases. La primera es alineación de equipos, la segunda es de priorización de los sectores a trabajar que actualmente se está terminando, identificando los sectores prioritarios que generan más ocupación, peso económico, generación de residuos, consumo de recursos en Tarapacá. Y se está trabajando los análisis de flujos materiales que significa poder hacer un dia-
grama, visualizar el consumo de recursos, distintas materias primas, procesos de transformación y generación de residuos que tenemos en los sectores priorizados. Algunos de ellos pueden ser la minería que se han encontrado datos de calidad y se ha podido avanzar más rápido y para otros se está todavía buscando las fuentes de información para poder tener estos diagramas de flujos de materiales. Cuando lo tengamos podemos trabajar con los agentes sectoriales, empresas y así priorizar las acciones que podrían llevarse a cabo en la región, con los recursos locales y crear estrategia que avance a la circularidad”, explicó Oliver.
Respecto al objetivo principal del proyecto, el director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, Andreé Henríquez, destacó que “creemos que fundamental este tipo de espacios porque nos permite coordinar a los distintos actores regionales en torno al desafío del desarrollo sostenible de la mano de economía circular. Esta actividad se da en el marco del hito del mes seis del proyecto Bien Público Escáner de Circularidad de Tarapacá que lo que busca es entregarle a la región una propuesta de estrategia y de banco de proyectos integrados para la circularidad para los próximos años”.
Sobre el seminario, Diego López, director de medio ambiente de la Municipalidad de Iquique, comentó que “la idea es hacer un diagnóstico, una fotografía regional donde se puedan identificar cuáles son las brechas en la circularidad y se puedan también aterrizar esto en una estrategia o propuesta de aquí a los próximos años, donde cada actor de la región es crucial, tanto la sociedad civil como el mundo público y privado, así que es un gran trabajo”.
La academia también se hizo presente y fue así como Alberto Martínez, rector de la Universidad Arturo Prat explicó que “estamos muy contentos de haber participado de esta actividad. Es importante que nos sentemos a conversar, planificar, soñar y enterarnos de lo que está avanzando CircularTec. En particular donde participe el sector público, las autoridades, la academia, el sector productivo, sector privado, como también las agrupaciones de recicladores”.
Desde el Gobierno Regional destacaron la iniciativa; Pablo Zambra, asesor de gabinete del Gobernador José Miguel Carvajal, agregó que “esta actividad es fundamental y clave para que distintos actores relevantes de la sociedad que hoy en día están trabajando en lo que es la temática de economía circular. Poder articular diversos nexos
y eso es algo que también nosotros como Gobierno Regional queremos ser parte de un proceso colaborativo de un ecosistema que pueda vibrar en temáticas tan importante como lo es medio ambiente, biodiversidad y economía circular”.
En la jornada también se desarrolló una mesa de conversación con el panel titulado “Oportunidades para el desarrollo sostenible de Tarapacá a través de la economía circular». Esta actividad contó con la participación de Denisse Morán Denisse Morán, presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Base, Marcos Gómez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Miguel Perret, Gerente de Operaciones de Zona Franca de Iquique S.A. (ZOFRI S.A.), Manuel Alballay, subdirector de Corfo Tarapacá y Jorge Julio, Seremi de Economía Tarapacá.
como una herramienta de apoyo al Proyecto Bien Público “Escáner de oportunidades de Economía Circular para la región de Tarapacá 2030”
Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico, dio a conocer la iniciativa durante el seminario efectuado el 18 de junio en Iquique. Se trata de una plataforma con la información de línea base, estrategias y perfiles de proyectos, nacida a partir del instrumento de Bien Público de Corfo, mandatado por la Municipalidad de Iquique y desarrollado por CircularTec.
La página web www.scantarapaca.cl es el espacio donde se podrá encontrar la información detallada de cada uno de los procesos de desarrollo del Escáner de Circularidad. El sitio no sólo accede a las noticias más actuales relacionadas con el escáner, sino que también se consigue encontrar una completa galería de fotos que, de alguna manera, relatan la historia de este ambicioso proyecto que se implementa en Tarapacá desde principios del 2023 y que durará 24 meses.
Andreé Henríquez Aravena, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, destacó que “el objetivo de esta plataforma es poner toda la información del proyecto para la comuni-
dad de Tarapacá, pero también para las regiones del país y fuera del país. A través de esta página web las personas van a poder descargar material del proyecto desde buenas prácticas hasta informes, acceder a datos que estamos levantado con el proyecto junto a nuestro mandante que es la Municipalidad de Iquique”.
Comunidad circular
Dentro de la misma web scantarapaca.cl está la pestaña de “Comunidad Circular”. Aquí se abre un espacio para compartir los esfuerzos que tanto las empresas, como los organismos del gobierno, las universidades y la sociedad de Tarapacá, están realizando para impulsar el desarrollo sostenible de Tarapacá mediante el modelo de economía circular. Dentro de la misma pestaña se puede encontrar el formulario de inscripción a Comunidad Circular.
“Lo que buscamos aquí es comenzar a poner en valor todas las empresas de distinto tamaño, el sector público, las universidades y ciudadanía de Tarapacá en torno a la economía circular”, agregó el CEO de CircularTec.
CircularTec fue parte de exitoso seminario sobre economía circular en Perú
Investigación, innovación y tecnología. ¿Cómo la I+D+i coadyuva a la viabilidad de proyectos de economía circular en la minería?
El encuentro internacional “La economía circular en la minería de Perú” contó con la participación en el panel de expertos del director ejecutivo de CircularTec, Andreé Henríquez; entre los objetivos de la jornada estuvo el de ampliar la comprensión de la economía circular en el sector minero del país vecino y, al mismo tiempo, promover la colaboración entre los actores clave involucrados en la industria minera peruana.
Andreé Henríquez, director ejecutivo de CircularTec, fue parte del panel “Investigación, innovación y tecnología. ¿Cómo la I+D+i coadyuva a la viabilidad de proyectos de economía circular en la minería?”, donde desarrolló en profundidad, el rol e importancia de la innovación tecnológica en el proceso de transición hacia la economía circular en la minería.
Asimismo el CEO, se refirió al trabajo que realiza CircularTec en la transición al modelo de EC desde regiones al resto de país, apoyando desde el diseño y estrategias para distintas industrias y sobre el trabajo que se ha realizado con diferentes empresas mineras de la región, apoyando en el diseño de estrategias de economía circular. “Tenemos que contextualizar la discusión tecnológica dentro de la economía circular. La tecnología es una de las condiciones habilitantes que ser requiere, pero existen otras condiciones que son importantes para que se pueda desarrollar el modelo de economía circular”. En este sentido, se refirió a la condición económica y aseguró que “la economía circular tiene problemas qué resolver de oferta y demanda”.
Ampliando este concepto, Andreé Henríquez, comentó acerca de la escasez de oferta en el mer-
cado de economía circular. “Cuando empezamos a buscar en el mercado, quien tiene una solución circular, no encontramos una oferta de cinco o seis actores que la haga competitiva, por lo que se transforma en un problema de mercado y eso incluye a las tecnologías. “Tenemos un proveedor que además hoy, tiene la tentación de ofrecer, además, la respuesta a un residuo que a su vez lo transforma en un bien que quiere que la misma empresa se lo compre”. Por otra parte, explicó que existe un problema de demanda, donde no todas las industrias pueden demandar lo suficiente como para que las empresas de economía circular funcionen y sean costo eficiente.
El director ejecutivo de CircularTec, también dedico un espacio durante su exposición a detallar los problemas que aparecen en ámbitos de gestión. “La EC requiere en su modelo gestión en aspectos clave como la toma de decisiones -en un marco de economía circular- como evaluar los proyectos. Nosotros hemos diseñado un set de indicadores que evalúan proyectos de economía circular y que se enfrentan a diferentes escenarios. No es lo mismo evaluar un proyecto que viene desde un trabajo con la comunidad que se hace cargo de un bajo porcentaje de residuos versus uno que es preventivo y que es de base tecnológica”.
En cuanto a la inversión en tecnología, Henríquez, fue enfático en aclarar que la innovación no solo es la instalación de nuevas tecnologías, apuntando a que la innovación es también un cambio en los procesos, protocolos e ideas de gestión. Aseguro que el gran desafío que hoy se nos presenta, es como entendemos la innovación más allá de los procesos tecnológicos. “Debemos verlo como una innovación de la estrategia corporativa de nuestra empresa. Si la economía circular no es parte de
la estrategia corporativa no vamos a avanzar que se va a transformar en una discusión puntual, si cambio una maquinaria por otra o si cambio un proceso por otro. La discusión en EC es como mi compañía se vuelve circular, como mi industria se vuelve circular y, por ende, como el país se vuelve circular. La innovación tecnológica nos permite demostrar que la EC funciona, también no va a ayudar a reconocer las cosas que no se podrán hacer con los equipos o maquinarias actuales. La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo nos transformamos hacia la economía circular, logrando beneficios y quitando efectos negativos? Hoy el verdadero desafío de la EC es la prevención de la generación de residuos, pero la prevención solo se logra con innovación tecnológica”.
Participaron además de este conversatorio, Daniel Horna Muñoz, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú; Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera de Perú y Efraín Tinoco, ingeniero Senior de Innovación de la empresa brasileña Nexa Resources.
Seminario Minería Circular
La finalidad de este encuentro fue la de generar un espacio de diálogo y difusión de posibles instrumentos que faciliten la transición hacia prácticas mineras más sostenibles teniendo como base la implementación del modelo de economía circular; este seminario fue organizado por la División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Energía y Minas de Perú, el secretariado de la Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) y la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit, en el marco del Programa de Cooperación
regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus) de la Cooperación Alemana, contó con la participación en el panel de alto nivel gubernamental de Henry Luna, viceministro de Minería; Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente; César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria del Perú. La mesa de conversación fue moderada por José Luis Lewinsohn, oficial de Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales de la CEPAL.
En una de sus intervenciones, César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria del Perú indicó que el sector minero de su país sobre todo en las pequeñas y medianas empresas relacionadas al sector, se necesita de mucha innovación tecnológica, donde la economía circular es observada como una oportunidad para las micro y pequeñas empresas que no tiene la gran oportunidad de invertir innovación.
Este panel conversatorio desarrollo como tema principal el aporte y contribuciones que la economía circular pueda aportar con soluciones a los desafíos actuales de la minería en el Perú.
Asimismo, la ceremonia de apertura contó con la participación de Roberto Sarudiansky, Coordinador de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), David Schmidt, consejero económico de la Embajada de la República Federal de Alemania en Perú y José Luis Lewinsohn, Oficial de Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales, CEPAL, además de Henry Luna, viceministro de Minería peruano.
www.circulartec.cl
Más de 150 personas de Chile, Perú, Uruguay, México y Colombia participaron del programa
Desde Colombia los expositores Vannesa Prieto y Daniel Gómez fueron los encargados de exponer en la primera clase de este curso, que tiene como objetivo explicar y promover los beneficios y oportunidades que ofrece la economía circular.
La primera entrega de esta iniciativa contó con más de 150 asistentes conectados desde Chile, Perú, Uruguay, Colombia y México; organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular su objetivo es generar en los asistentes capacidades para reconocer y relacionar los desafíos y oportunidades que el modelo no lineal tiene.
La modalidad del curso es teórica y práctica. En ese sentido, la primera parte del aprendizaje fue desde la teoría encabezada por Vannesa Prieto, doctora en Ingeniería aplicada de la Universidad de Navarra y actualmente coordinadora de maestría en Gerencia de Sostenibilidad de la Pontificie Universidad Javeriana en Colombia, como expositora principal.
“Es una persona que conoce y está trabajando actualmente a un nivel internacional en estos temas,
por lo tanto, poner a disposición los conocimientos de Vanessa es muy gratificante por parte del centro”, comentó Albina Álvarez, jefa de Formación y Proyectos Públicos de CircularTec.
Mientras que la sesión práctica fue encabezada por Daniel Gómez, ingeniero de economía circular de Esenttia, compañía colombiana del Grupo Ecopetrol, dedicada a la producción y comercialización de materias primas para la industria del plástico; Gómez es además director del Centro Tecnológico de Economía Circular; CircularTec.
En el segundo semestre del presente año se desarrollarán otros cuatro cursos. Tal es el caso del curso de “Economía Circular aplicada desde la serie de normas ISO 59000”, en su segunda versión y programado para el mes de agosto próximo. Este considera un curso teórico-práctico sobre conceptos, términos y guías para la implementación de esta normativa ISO en modelos de negocios y empresas que buscan salir del modelo
económico lineal; es pagado y está orientado a organismos públicos y privados.
El sector minero, también tiene un curso agendado para el mes de septiembre, que abordará a la economía circular con enfoques en la minería. Orientado bajo un régimen teórico-practico; es pagado y está orientado a empresas y proveedores del sector de la minería metálica y no metálica.
En octubre llega el curso para periodistas y comunicadores. “Comunicación y Periodismo para la Economía Circular”, este curso teórico-práctico procura que los interesados puedan adquirir herramientas y conocimientos que ayuden a enfrentar los retos de los actuales escenarios y así,
comunicar con argumentos basados en la sostenibilidad. También se trata de un curso pagado.
En el mes de noviembre será el turno para el curso “Diseño de Estrategias y Modelos de Negocio en Economía Circular”. Se orientará a entregar metodologías de sustentabilidad e innovación basados en los principios de la economía circular, y así entregar las herramientas para fomentar las ventajas competitivas y creación de valor sostenible para las empresas. Es un curso pagado.
Para más información puede visitar nuestra página web www.circulartec.cl o seguirnos en nuestras redes sociales de Instagram y LinkedIn. Asimismo, escribir a los mails cursos@circulartec.cl o anibal.barba@circulartec.cl
Con el fin de potenciar la formación de sus alumnos en carreras relacionadas con la temática de la economía circular, el Centro Tecnológico de Economía Circular, encabezó una iniciativa de vinculación entre la Universidad Arturo Prat e Inacap. “Es importante poder juntar estas instituciones para que desde sus diferencias puedan aunar sus conocimientos y generar mejores iniciativas, propuestas, diseños y nutrir la experiencia de los estudiantes”, indicó Albina Álvarez, jefa de Formación y Proyectos Públicos de CircularTec.
Es así que en dependencias del Instituto Nacional de Capacitación Profesional, CircularTec organizó la primera reunión entre los jefes de carrera de Inacap y docentes de la Universidad Arturo Prat; el objetivo de vincular ambas casas de estudios tuvo como finalidad compartir experiencias, conocimientos, infraestructura, visualizar oportunidades de proyectos y perfeccionar la formación de estudiantes en carreras relacionadas a la economía circular.
Albina Álvarez, explicó que esta primera reunión fue el inicio para visualizar una región de Tarapacá más sustentable desde el área universitaria. “Parte del objeto social de nuestro Centro tiene que ver con vincular a todos los actores de la región
como lo son el sector privado, público y la academia, y en ese sentido en la región tenemos varios actores en la academia. Estamos trabajando con Inacap y Unap en un hecho pionero de poder vincular estas dos instituciones diferentes. Es importante poder juntar estas casas de estudio para que desde sus diferencias puedan aunar sus conocimientos y generar mejores iniciativas, propuestas, diseños y nutrir la experiencia de los estudiantes, ellos serán los principales beneficiados, bajo este alero del centro orientando siempre a las necesidades a todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y economía circular en la región”, dijo Álvarez.
Marcela Alzamora Aguirre, directora de carrera de las áreas de automatización y robótica, electricidad, electrónica, telecomunicaciones y tecnología de información y ciberseguridad, comentó que “me parece una experiencia significativa que puede culminar en trabajos entre los estudiantes y CircularTec. La región necesita demostrar que tenemos estudiantes que son capaces de resolver distintas problemáticas que se nos están presentando y no esperar a que traigan soluciones de afuera. Aquí tenemos el potencial humano, infraestructura, por lo tanto, es una importante necesidad que tenemos
de poder aunar esfuerzos y sacar adelante nuestra región”, aseguró.
Tania Etcheverry, directorade carrera
área de construcción y energías renovables y eficiencia energética, sostuvo que “para nosotros estas instancias son enriquecedoras porque tenemos la necesidad de poder vincular nuestras áreas con el sector productivo. Es importante poder ir innovando, modificando las áreas de especialidad a las necesidades que tenemos hoy en día. El área de construcción y energías renovables se ha ido adaptándose a este cambio que
es necesario para poder ir generando una inserción al mercado. Tenemos las puertas abiertas para ir trabajando de forma colaborativa”. En la jornada, los directores de las carreras hicieron un recorrido por las instalaciones de Inacap, visitando los laboratorios de mecánicas de suelo, automatización y control, concentración, geomecánica, química, preparación mecánica de minerales en minería, energías renovables entre otros.
Con relación a la visita y las futuras proyecciones de alianzas entre Inacap y Unap, Elizabeth Jara Maldonado, directo-
ra de Docencia de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, destacó que “es una gran oportunidad; este tipo de iniciativas deben ir incrementando en el tiempo, pensando en el desarrollo de la región sobre todo desde el enfoque de la sostenibilidad que está impulsando CircularTec. Inacap tiene una gran infraestructura, lo que nos complementaria bastante bien a algunas de nuestras carreras como por ejemplo electrónica y metalurgia. En el caso de nosotros, en algunos temas ambientales, se podría tener una relación sobre todo pensando en que tenemos el proyecto Ingeniería 2030, estamos potenciando al-
gunos concursos que apoyan el desarrollo de nuevas tecnológicas, por lo tanto, desde ahí se podrían complementar bastante bien estudiantes de nuestra universidad con estudiantes de Inacap.
Juan Segovia Rivera, académico y encargado de Investigación de Ingeniera Ambiental de la Universidad Arturo Prat, añadió que “Inacap tienen maquinarias bastantes novedosas e infinidad de elementos que pueden no solo servir desde el punto de vista de formación sino también de la investigación, tienen harto equipamiento que permitiría trabajar en una manera conjunta que pudiera dar conocimientos nuevos”.
CircularTec tiene el compromiso de impulsar la economía circular y para ello las temáticas de ecodiseño y ecoinnovación son clave
Esta es la primera iniciativa del nuevo Laboratorio de Ecodiseño y Ecoinnovación de CircularTec que será parte fundamental de la estrategia de desarrollo del centro. El programa está dirigido a académicos y académicas nacionales para fortalecer sus competencias en investigación, innovación y formación en materias de ecodiseño.
Con una duración de dos meses en forma online y un taller presencial de dos días de aplicación, este programa de formación de formadores será encabezado por expertos internacionales, gracias a la alianza estratégica junto a la empresa española Inèdit, siendo el primero de una agenda de actividades para 2024-2025.
“CircularTec tiene el compromiso de impulsar la economía circular y para ello las temáticas de ecodiseño y ecoinnovación son clave. Necesitamos reforzar nuestras capacidades como país en estas y nos hemos comprometido con este programa a impulsar un profundo trabajo con las instituciones de educación superior de nuestro país, ya que cumplen un rol clave en formación, investigación e innovación. Tenemos claro que no vamos a lograr ser más sostenible y aplicar bien el modelo de economía circular si no avanzamos en ecodiseño y ecoinnovación de productos y servicios”, explicó el director ejecutivo de CircularTec, Andreé Henríquez.
El programa es parte del convenio de colaboración con Inèdit, estudio de ecoinnovación estratégica
nacido de los pioneros de la ecología industrial, el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el ecodiseño de la Universitat Autònoma de Barcelona. Con más de quince años de experiencia acompañando organizaciones en más de cien proyectos al año en economía circular. Que es organismo técnico asesor en el Bien Público: escáner de oportunidades de economía circular Tarapacá 2030 que lidera CircularTec.
Respecto al funcionamiento de este programa, Jordi Oliver Solà, director ejecutivo de Inèdit, comentó que “el programa de formación de formadores en ecodiseño y economía abordará contenidos relacionados a economía circular, ecoinnovación, ecodiseño de productos – servicios, modelos de negocios circulares, entre otros, que permitan a los participantes generar bases solidas y actualizadas, para ser aplicadas a desafíos reales de empresas en el taller presencial”.
El proceso de postulación para el curso abrirá el lunes 5 de agosto 2024 y el desarrollo del programa se dictará en los meses de octubre y noviembre del presente año. El programa tendrá un cupo máximo de 25 personas y académicos/as de universidades fundadoras de CircularTec tendrá un valor preferencial de inscripción.
Con este aporte el Centro desarrollará una feria de economía circular con emprendedores locales.
La “Feria Recycling Tarapacá”, tiene por objetivo aterrizar la economía circular a toda la comunidad; se trata de una iniciativa que se desarrollará el próximo 17 de agosto en el sector de Buque Varado, con talleres formativos gratuitos y muestras artísticas, además de instancias de trueque e intercambio.
Cursos básicos de upcycling textil, termofusión de plástico, gestión de residuos orgánicos, papel maché, entre otros, se desarrollarán previa inscripción de interesados e interesadas, gracias al apoyo de la Municipalidad de Iquique a través del fondo de subvenciones municipales.
Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico, indicó que la idea de esta feria es mostrar, la importancia de la economía circular y cómo pueden, desde sus propios hogares, promover este modelo económico y de gestión. “La iniciativa busca aplicar la economía circular y que la gente pueda entenderla como algo suyo, que puede realizar en su casa y en su vida cotidiana”, indicó Henríquez.
El director ejecutivo, adelantó que se dispondrán diferentes stands donde los asistentes tendrán la
oportunidad de conocer sobre economía circular y también participar de talleres temáticos, especialmente preparados para la jornada.
Por su parte, Albina Álvarez, jefa de Formación y Proyectos Públicos de CircularTec, indicó que los talleres son abiertos y gratuitos previa inscripción vía correo electrónico a michal.valenzuela@ circulartec.cl
“Queremos mostrar que es la economía circular a través de talleres gratuitos, donde los emprendedores podrán mostrar como se puede hacer un negocio con base en la economía circular”, aseguró Albina Álvarez. Al mismo tiempo, detalló que “habrán stands donde se podrá realizar intercambio de libros, dando así la oportunidad de compartir textos. Durante la feria, también se recibirán artículos electrónicos y eléctricos en buen estado, para luego ser donados a instituciones que los requieran”.
“Lo importante de la ‘Feria Recycling Tarapacá’ y el principal objetivo de CircularTec es poder acercar la economía circular a la comunidad, a la academia, al sector público y privado, generando un vínculo entre todos” concluyó Albina Álvarez.
Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, participó del panel de expertos junto a Bernardita Díaz, gerenta general de Sustendlab; Rodrigo Vera, gerente general de Chile Neumáticos A.G. y Alejandro Navech, consultor en economía circular, ley REP y gestión de residuos. El encargado de moderar la jornada fue, Pablo Badenier, exministro de
Medioambiente y cofundador de País Circular, con un marco de más de 300 personas conectadas de manera remota.
“Reciclaje, valorización e innovación en Neumáticos fuera de uso. El impacto de la Ley REP en la Industria”, se denominó la actividad organizada por País Circular, donde Andreé Henríquez, analizó
temas a propósito de la implementación y marcos legales de los residuos industriales.
El director ejecutivo comentó sobre la búsqueda de soluciones que las mineras están implementando en cuanto al mantenimiento de su licencia social para operar. “Las mineras no son productores de neumáticos, son los usuarios de estos”, aseguró. Los expositores coincidieron que la Ley REP, no sólo es una ley medioambiental, sino que también tiene una faceta económica, en términos que busca una alternativa comercial a los residuos en este caso a los neumáticos fuera de uso.
“Tener la ley ya es positivo (…) debemos buscar soluciones locales para valorizar estos residuos, porque tampoco sería recorrer cientos de kilómetros para valorizar. Todos tenemos un rol desde la innovación, la mirada de negocio o desde la va-
lorización. Pero sin duda, necesitamos más innovación para alcanzar más desarrollo tecnológico, económico y legal” aseguró el CEO de CircularTec.
Tras su participación en la iniciativa, Henríquez reflexionó en que “como CircularTec nos referimos a las tendencias internacionales que influencian la toma de decisión de la industria minera en esta materia, la complejización de los procesos de trazabilidad y las consecuencias de la importación de productos en Chile en relación con la economía circular”. Asimismo, resaltó el trabajo de asesoría en economía circular que ya ha hecho CircularTec a dos mineras.
“Luego del debate me quedo con 3 desafíos: Cómo implementamos esto en regiones, cómo coordinamos distintos actores y realidades y cómo fomentamos la innovación”, agregó Henríquez.
Se trata de un acuerdo que considera, además, la promoción de acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica y educación continua de manera de impactar positivamente en las y los habitantes de la región, sus comunidades y organizaciones.
En este sentido, Andreé Henríquez, director ejecutivo de Circulartec y Sebastián Cabello, vicerrector académico de Inacap, sede Iquique, firmaron un acuerdo de cooperación que busca generar los espacios para fomentar la colaboración, cooperación y apoyo mutuo entre ambas organizaciones. El convenio entre ambas instituciones tendrá una duración de dos años, prorrogable por igual período y su objetivo es promover la implementación de iniciativas de cooperación conjunta, para mejorar la competitividad y productividad de los diferentes sectores productivos de la región y el país. Al respecto, Andreé Henríquez, aseguró que “por una parte, este acuerdo viene a relevar la importancia del trabajo conjunto de entidades regionales. Lo segundo es que deja ver la conexión inevitable que existe entre la innovación tecnológica aplicada a la industria y en especial el trabajo que hace Inacap en materia formativa”.
Asimismo, Henríquez indicó que para pensar en la economía circular se “requiere formar personas que logren aplicar estos conceptos a través de la práctica y en ese sentido, esta colaboración esperamos que en los próximos meses de paso a distintos proyectos que permitan fortalecer la formación, la investigación aplicada y el trabajo conjunto en diversas áreas”.
En el mismo sentido, Sebastián Cabello, vicerrector de Inacap, sede Iquique, indicó que esta firma es muy importante desde el punto de vista de la formación en la educación superior. “Existen temas que son transversales para nosotros de la cultura de circularidad que deben tener nuestros estudiantes, así lo requieren las instituciones y organizaciones que van a emplear a los futuros profesionales que estamos formando”. Agregó, también que “en términos de colaboración, pro-
yectos y necesidades que se requieran abordar en algunas empresas y organizaciones de la región, queremos estar presentes y participar de manera colaborativa con Circulartec”, sostuvo Sebastián Cabello.
Para finalizar, el representante de Inacap, aseguró que “las instituciones de educación superior, en lo técnico profesional tienen la necesidad y misión de generar dimensiones en lo que respecta a la innovación, creación e investigación aplicada y, dada la experiencia y conocimientos de CircularTec, creo que podemos hacer un trabajo significativo y aportar en distintas temáticas y en la matriz productiva en donde se van a desarrollar y ser partícipes, las y los futuros profesionales”.