Sergio Cabrera. Un ojo formado a pulso

Page 1

a pulso" Un ojo formado

SergioCabrera

03

La palabra “director”, a veces, no define bien el trabajo de un director de cine, realmente es una persona que está ayudándole a la gente a resolver preguntas, porque en un set todo el mundo está lleno de dudas sobre si una actriz debería llevar el pelo cogido, cómo es la luz en la escena, qué características debe tener el vestuario… ALCALDÍA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA CINEMATECA MUNICIPAL DE MEDELLÍN Daniel Quintero Calle ALCALDE DE MEDELLÍN Álvaro Narváez Díaz SECRETARIO DE CULTURA CIUDADANA Alexis Mejía Echeverry SUBSECRETARIO DE ARTE Y CULTURA EQUIPO CINEMATECA MUNICIPAL Dora Sepúlveda Ceballos LÍDER PROYECTO DE FOMENTO Juliana Monsalve Castro COORDINADORA GENERAL Víctor Gaviria González DIRECTOR ARTÍSTICO Ana María Ramírez Bedoya GESTORA COMPONENTE DE ARCHIVO EQUIPO EL CINE SANA Eduardo Montoya DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Daniela Quintero Espinal Brayan Alexis Zapata Gloria Isabel Gómez Ceballos ADAPTACIÓN ESCRITA Daniela Quintero Espinal EDICIÓN DE VIDEOS Jéssica Mileidy Agudelo Cano TRANSCRIPCIÓN DE AUDIO A TEXTO Stiven Ríos Vanegas EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Una virtualización de El Cine Sana para la Alcaldía de MedellínSecretaría de Cultura CiudadanaCinemateca Municipal de Medellín

Este texto es una adaptación escrita del encuentro “Cita con los directores Antioqueños” que tuvo lugar el 24 de octubre de 2018 en el Teatro Lido y contó con la participación de Sergio Cabrera, Víctor Gaviria y Orlando Mora. Para el formato se han editado apartados de esta conversación. Da clic aquí para leer la transcripción cinemateca@medellin.gov.co@CinematecaMunicipal@CinematecaMunicipalcompleta. n esta conversación con Víctor Gaviria y Orlando Mora, el director de cine Sergio Cabrera nos hace un recorrido por su vida y carrera cinematográfica. Los títulos que componen su obra hablan de un hombre con un sentido y crítica social, sin duda, heredado de su contexto familiar. Sergio nos acerca a su obra donde el estudio constante de la labor de un director es el punto de partida para la orquesta que supone hacer una película.

3 VER INTRODUCTORIOVIDEO

íctor: tu vida misma está muy cercana a Medellín, aquí naciste. Sergio ha vivi do cosas interesantes, su viaje a China y su inicio en el cine…Él es un hombre nómada a quien le ha tocado crear su carrera desde jovencito y prepararse para un arte que co menzó con su papá al verlo dirigir sus obras. No es casual que Sergio entrara rápidamente a la te levisión como actor. Hay una matriz cultural muy fuerte; incluso, Sergio decía que cuando se metió al cine estaba seguro de que él sabía dirigir.

V

Sergio Cabrera en el set de rodaje de Perder es cuestión de método 4

Sergio: la fotografía me ha servido mucho. Yo real mente siento que aprendí a dirigir cine, trabajar con actores y crear una puesta en escena, de manera intui tiva, al ver a mi papá dirigir sus obras. Desde que tenía 6 años, como no tenían con quien dejarnos, todos los fines de semana íbamos con mi hermana al teatro ex perimental, y veía a mi papá cuando ensayaban. Creo que de dirigir me sentía muy seguro, pero no de cap turar instantes y meter la vida en un rectángulo como pasa con la fotografía. Se dice que la fotografía revive un momento y el cine recrea un momento.

Foto en el set de rodaje de Perder es cuestión de método

Víctor: en tu trabajo desde la dirección, ¿Cómo es tu diálogo profesional con los fotógrafos y con los directores de fotografía?, porque en la pre producción, la búsqueda de locaciones casi siempre es difícil y el director debe trabajar de la mano con el director de fotografía. 5

Sergio: la habilidad de un director depende, en gran medida, de su capacidad para transmitir a sus ca bezas los deseos o la ilusión que quiere llevar a la pantalla, porque si un director se tiene que ocupar de la fotografía, del sonido y de la dirección de arte, no va a tener tiempo para trabajar con los actores…Y la verdad, yo prefiero dedicarme a la preparación y al trabajo con ellos, especialmente, en la parte de la voz. No sé si será un tema muy especializado, pero los actores en Colombia tienden a trabajar muchí simo la expresión corporal y descuidan la voz. Con frecuencia, en el rodaje, he tenido que preparar a los actores para que hablen como uno quiere, y para poder hacer eso, es necesario delegar respon sabilidades en las otras áreas, especialmente en la fotografía que es la que más tiempo consume. En pocas palabras, mientras menos haya que ocuparse de eso, más tiempo habrá para dirigir propiamente.

6 Sergio: cuando hice Técnicas de duelo: una cuestión de honor (1988), ya había escrito con Ramón Jimeno La estrategia del caracol (1993) que iba a ser mi primera película, pero, como es natural, tenía miedo de enfrentarme a una película tan compleja; aún hoy me parece que es difícil de hacer porque implica enfrentarse a problemas de actuación coral, arquitectura e ingeniería. Inicialmente, era un guion sencillo con una historia que sucedía en 8 o 6 horas con pocos personajes, en un set controlado que me permitía empezar a desplegar mis herramientas sobre la dirección de actores.

VER VIDEO Fragmento del conversatorio conCabreraSergio

Víctor: La estrategia del caracol es una película con un carácter político que hace crítica con rabia a esas élites de terratenientes urbanos. ¿De dónde viene ese impulso?, ¿Por qué esa determinación de hacer una película política que se enfrenta a la corrupción en Colombia?

Sergio: a los 12 años tuve que llegar a China y estudié allá por 7 años. Era la época de Mao Tse-Tung, el país estaba muy politizado por las ideas de luchar por construir un mundo nuevo, el hombre nuevo, el socialismo, el ideal comunista. Yo era una esponja y todo eso lo fui absorbiendo…Ese espíritu revolucionario que se respiraba en China era muy contagioso porque, realmente, los ideales comunistas son muy bonitos, son una muy buena receta que nadie ha sabido cocinar…A diferencia de las ideas fascistas que son terribles, racistas y xenofóbicas. Yo absorbí los ideales comunistas y cuando regresé a Colombia estaba dispuesto a hacer la revolución. Casualmente, cumplí 18 años en 1968 y era una época en la que se pensaba que se podía cambiar el mundo y el mundo cambió pero para peor, esas ideas románticas del 68, esos deseos de cambiar el mundo se diluyeron y me da la impresión de que en este momento no queda nada de eso. Finalmente, por una serie de circunstancias, me mandaron nuevamente a China. Con los años, la decepción fue cada vez mayor y cuando quería hacer mi primer guion (el de La estrategia del caracol), de alguna forma, quería capturar toda esa experiencia y hacer una pequeña revolución de cómo yo hubiera querido que fuera esa gran revolución.

7

Foto en el set de rodaje de Perder es cuestión de método De alguna forma, todo el caserón donde sucede la historia es Colombia y los inquilinos construyen lazos de confianza para edificar mecanismos de solidaridad y tener un objetivo común que les permita a cada uno asumir una función dentro de la gran misión de llevarse la casa para otro lado. Para todo eso, de alguna forma, utilicé lo que había aprendido en mi militancia; es decir, la forma como se organiza una revolución… Solo que en la película es en miniatura y no la organiza un comunista sino un anarquista que entre los comunistas son muy mal vistos, son considerados gente indeseable… Pero me parecía que era un operativo perfecto para un movimiento anarquista; de hecho, se me hizo gracia que la película está en todos los portales anarquistas y es considerada emblemática, ¡Pero yo no soy anarquista y ya ni comunista! Ahora soy Sergio Cabrera, pero en ese momento estudié mucho el anarquismo para que la película tuviera esa estructura y poder crear esa revolución que yo no pude hacer. El punto básico de este movimiento era decir, “para resolver los problemas nuestros no podemos seguir copiando las soluciones que otras personas han encontrado a sus problemas”; por eso, en la película hay un ejemplo de una gente que resiste y se atrinchera, algo que siempre se hace en los desalojos. Entonces dije, “van a encontrar una solución creativa a su problema, una solución política, pero creativa” y la solución fue esa, llevarse la casa y, en cierta forma, es una victoria que finalmente tampoco funcionó, porque la película empieza con un habitante de la casa 5 años después en otro desalojo…Pero crear esa fuerza que tienen las organizaciones revolucionarias a través de la solidaridad fue lo que me impulsó a escribir el guion.

El éxito de una película es la suma de muchas cosas, lograr que una película quede bien y logre llegar a un buen distribuidor… Eso es el resultado de muchas casualidades y hay que intentarlo. del conversatorio sobre Laestrategiadelcaracol(1993)

Fragmento

VER VIDEO

Sergio: Gabo había estudiado con el cineasta Gi llo Pontecorvo en el Instituto de Cinematografía de Roma y le escribió una carta a Pontecorvo, diciéndo le: “hay una película colombiana que se llama La Es trategia del Caracol que debes ver”. Luego, me llegó una carta del Festival de Cine de Venecia que querían ver la película… Yo la mandé en un VHS sin terminar y como a los 15 días llegó la invitación para parti cipar en el Festival, donde la película tuvo un éxito impresionante, la gente aplaudió… Fue un evento im portante y gracias a eso la compraron en Italia, en España y en Alemania. En este momento el país está complicado, pero miro una de las cosas hermosas que tiene el cine, y que se valora poco y es que es muy importante para crear identidad, para que la gente se sienta orgullosa de su país y eso por ejemplo, sucede mucho entre los militares; es fundamental que la tropa sienta que tienen esa identidad y eso puede que se demore mucho… Pero el trabajo del cine, de la cultura y del arte en general, son la única solución que yo veo en Colombia para no tener que tumbar la fachada y que solo quede el letrero.

Víctor: cuando se termina de rodar La estrategia del caracol (1993) tú la guardas y solamente se logra ex hibir en un primer festival gracias a Gabriel García Márquez.

8

DE IMÁGENES 1.

CRÉDITOS Portada: Sergio Cabrera. Página 2: Sergio Cabrera dirigiendo Perder es cuestión de Método (2005). Página 4: Sergio Cabrera dirigiendo Perder es cuestión de Método (2005). Página 5: Sergio Cabrera dirigiendo Perder es cuestión de Método(2005). Página7: Sergio Cabrera dirigiendo Perder es cuestión de Método (2005).Una

2.

virtualización de El Cine Sana para la Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana - Cinemateca Municipal de Medellín © 2022

3.

4.

5.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.