Jorge Mario Álvarez: Un viajero en la realidad.

Page 1

06

Jorge Mario Álvarez

N.° 6 • Diciembre de 2023 • Semestral

Un

viajero

en la

realidad

Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia


ALCALDÍA DE MEDELLÍN DISTRITO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Óscar de Jesús Hurtado Pérez ALCALDE (E) DE MEDELLÍN

Álvaro Narváez Díaz

SECRETARIO DE CULTURA CIUDADANA

David Gómez Cadavid

SUBSECRETARIO DE ARTE Y CULTURA

Dora Sepúlveda Ceballos

LÍDER PROYECTO DE FOMENTO EQUIPO CINEMATECA DISTRITAL

Juliana Monsalve Castro COORDINADORA GENERAL

Víctor Gaviria González DIRECTOR ARTÍSTICO

Ana María Ramírez Bedoya

GESTORA COMPONENTE DE ARCHIVO

Eduardo Montoya

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Daniela Quintero Espinal Brayan Alexis Zapata Gloria Isabel Gómez Ceballos ADAPTACIÓN ESCRITA

Gloria Isabel Gómez Ceballos EDICIÓN DE VIDEOS

Jéssica Mileidy Agudelo Cano

TRANSCRIPCIÓN DE AUDIO A TEXTO

Stiven Ríos Vanegas

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

© Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín Centro Administrativo Distrital, calle 44 # 52-165 Línea única de atención a la ciudadanía: 444 41 44 www.medellin.gov.co Medellín, Colombia Esta es una publicación oficial del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Cumple con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción, que expresa la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de servidores públicos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido sin autorización escrita de la Secretaría General de la Alcaldía de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de las características de una publicación que puedan crear confusión. El Distrito de Medellín dispone de marcas registradas, algunas de ellas citadas con la debida protección legal en la presente obra. Toda publicación con sello Alcaldía de Medellín es de distribución gratuita.

Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023 • Medellín, Colombia

Todos vemos la realidad o los sucesos de una manera diferente y esta es la manera como yo veo esas realidades, es mi mirada". Jorge Mario Álvarez


n esta conversación entre el cineasta Víctor Gaviria y el documentalista antioqueño Jorge Mario Álvarez, este último nos llevó por un recorrido alrededor de sus obras, su forma de producción y realización y su legado en el documental etnográfico.

VER VIDEO INTRODUCTORIO

Este texto es una adaptación escrita de Cita con los directores antioqueños, evento que tuvo lugar el 24 de mayo de 2018 en el Teatro Lido y contó con la participación de Jorge Mario Álvarez y Víctor Gaviria. Para el formato se han editado apartados de esta conversación. Da clic aquí para leer el diálogo completo

@CinematecaDeMedellin @CinematecaDeMedellin cinemateca@medellin.gov.co Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia

3


V

íctor: Hay una tradición tan profunda, tremenda y perniciosa en nosotros, en los colombianos, en los antioqueños, que ni siquiera somos capaces de identificarla porque nos da pena. ¿En qué consiste esa tradición perniciosa, funesta, maligna, malévola y perversa? En que nosotros, de alguna manera, nos comportamos como si no existiera nada a nuestro alrededor, como si estuviéramos rodeados de vasto desierto; todo el tiempo estamos ejercitándonos en desconocer los trabajos de los demás, en no verlos, y al final de los años concluimos: “No, aquí nadie ha hecho nada, aquí solamente aquella persona ha hecho una cosita, otra cosita”. Realmente hay mucha gente escribiendo y haciendo obras de arte, pero nosotros las desconocemos y con la indiferencia las borramos.

Desde la Cinemateca vamos a demostrar que eso no es verdad, que hay gente construyendo, hay autores extraordinarios con búsquedas y resultados sorprendentes y vamos a tratar de ir en contra de esa tradición perversa de pensar que “nadie ha hecho nada” y demostrar que eso no es verdad. En este sentido, estoy muy contento de compartir con Jorge Mario Álvarez, una persona muy amiga quien afor-

tunadamente nos buscó a algunos de nosotros aquí en Medellín en su propio camino, y creamos una empresa que primero se llamó Pasado Meridiano y luego Tiempos Modernos. Trabajamos juntos en muchas cosas y esa cercanía y amistad, afortunadamente, no nos han acostumbrado a la maravilla y talento de Jorge Mario como documentalista, un gran maestro oculto en la medida en que, de pronto, no lo hemos identificado. Jorge Mario: Muchas gracias por esas cosas tan lindas que dices, mucho tienen de verdad porque le he dedicado mi vida a esto, trabajar en el arte, en especial, inicialmente, en el teatro con títeres y luego en el cine y la televisión. Me he formado al lado de Víctor, cuando creamos Tiempos Modernos hace como 35 años, he participado en todas las películas y he hecho por lo menos cien documentales donde mi preocupación es conocer la Colombia profunda y olvidada; esa gente que vive en los pueblos, los niños que trabajan, el señor que es un oficio, un vaquero en el llano; gente desconocida e ignorada a quienes nunca nadie valora y conoce, aun cuando se esfuerzan por contribuir al progreso del país y a engrandecer nuestra cultura desde oficios tan valiosos.

Foto en el rodaje de Simón el mago.

4

Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023 • Medellín, Colombia


VER VIDEO Fragmento de la conversación Cita con los directores antioqueños: Jorge Mario Àlvarez

“Cuando estoy en un rodaje, me vuelvo cien personas; si en este momento fuera a grabar este lugar, me hago aquí, después arriba, luego detrás de Víctor, continúo detrás de la otra señora; me hago cien planos en un instante como un atleta corriendo con una cámara por todos lados”.

Jorge Mario: Al momento de un rodaje uno está como poseído por el documental, por el entorno, por los personajes y hay una fuerza interna casi inexplicable que lo lleva a uno a hacer una cosa y la otra. A veces, no se es consciente, no es algo planeado, solo eso pasa; son como impulsos o fogonazos; pero eso es producto de una formación, es algo que se va armando mentalmente. Eso lo lleva a uno a hacer todas esas locuras inexplicables en un rodaje que no son racionales, son más bien el resultado de emociones y de instantes que lo llevan a uno a reaccionar de una manera u otra, tanto en el encuadre como en la búsqueda de las preguntas. En la relación con la gente, al momento de las entrevistas, también van surgiendo montones de preguntas más por el desconocimiento de muchas cosas de sus vidas; una pregunta lleva a la otra y a la otra, o lo lleva a tener que hablar con gente de su entorno que no se tenía pensada, quienes incluso podrían convertirse en protagonistas del documental.

Carmen Vinotas y Jorge Mario Álvarez en laguna. Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia

5


.

Víctor: El segundo trabajo fue después de que hicimos Rodrigo D: No futuro (1990); en esa época empezamos a hacer documentales. ¡Contálo Jorge Mario!

ESCUCHAR AUDIO

6

Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023 • Medellín, Colombia

Fotograma de Fiestas del Santo Cristo.

“Para mí, eso fue de los primeros documentales en los que uno descubre algo que uno ni sabía que poseía, de poder ver esa realidad de esa manera, poder encontrar los personajes, como una inspiración ahí extraña”.


Jorge Mario: En 1987 se hizo Parece fácil, pero es bastante difícil: el Tropical Circus (1988); el protagonista fue Cartucho quien todavía estaba jovencito jugando tejo. El material estuvo guardado por dos años hasta que después de que se hizo Rodrigo D: No futuro (1990) hubo el tiempo para editarlo y Víctor fue el editor. Gustavo Fernández fue el director de fotografía, acababa de llegar de estudiar en Europa y hubo un sonidista profesional, Carlos Lopera (“Chubi”), quien trabajó inicialmente con nosotros en la primera producción que se llamaba Que pase el aserrador (1984), él estudió sonido en Bélgica. Los dos me dieron la mano casi que ad honorem, por tener la experiencia de vivir en un circo; trabajamos muy chévere, era un equipo muy bueno. La imagen Jorge Mario: Uno tiene que mostrar la acción está muy deteriorada, pero algún día lo volveré a completa, no lo que pasa ahora en el albor, don- editar con los planos originales que los conservo. de la realidad está fragmentada, minimizada y casi no se alcanza a percibir porque no se ve Víctor: Este relato-documental es como una pelícutodo el contexto, sino que está en un acelere de la en donde la cámara está en todas partes, desde montar en un minuto cincuenta planos en un el momento del pregón por el pueblo para anunciar bombardeo donde realmente no ocurre nada. que el circo ha llegado, en la tarde están los niños Esto tiene la calma de mostrar la vida, el ins- llegando y se pegan de los alambrados tratando de tante en toda su magnitud e importancia, con entrar, en la taquilla se ven los payasos y luego la todo el respeto del personaje al que uno está función. Todo es una magia, es una pequeña pelígrabando como ser humano y el respeto de lo cula-documental narrada con muchísima riqueza. que ocurre, porque es un suceso de vida único ¿Cuánto te demoraste haciéndolo? e irrepetible que está ocurriendo en ese instante y hay que mostrarlo en toda su plenitud, en Jorge Mario: Fue una semana allá molestando a Cartoda la carga de verdad y lo que significa para tucho, metidos día y noche en el circo. Fue una maranuestra cultura. villa la amistad que logramos y todavía perdura. Eso es lo bueno de los documentales, la gente con la que uno graba y la que conoce se vuelven amigos de toda la vida. Uno va dejando amigos por todos lados por la fortuna de nuestro oficio de permitirnos conocer mucha gente. Víctor: Va uno reconociendo esa capacidad que tiene Jorge Mario Álvarez de en un plano ir más allá de una imagen; por ejemplo, cuando cogen a la niña, se la pasan a la monja y la monja la devuelve; eso está completo en el plano, además de esa alegría de la niña cuando tocó al Cristo, se pone como: “¡Ay! estuve cerca a cristo, era lo que yo quería”. Esto lo logra en esa multitud, eso era una dicha. Jorge hace, teóricamente, pequeños sintagmas o elementos del relato que están completos y son vistos en ese momento mientras se improvisa el documental. Descubre perfectamente el elemento donde comienza y termina esa célula de la realidad.

Fotograma de El Tropical Circus. Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia

7


Jorge Mario: Todo es cámara en mano, yo poco utilizo el trípode, a menos que sea una panorámica en la cual haya que usar zoom, un detalle, un macro o cosas así, de resto, siempre es la cámara al hombro, el cuerpo se convierte prácticamente en trípode. Puedo pasar un día grabando horas y horas como si nada, hasta quedar fundido y caer a la cama extenuado, pero mientras está uno grabando eso es una emoción, una cosa impresionante, uno no quiere parar. Intervención del público: Con respecto al montaje me surge una pregunta. Ahora, se usan programas inteligentes que llenan los planos que faltan, el proceso es mucho más sencillo, ¿cómo se hacía el montaje en ese tiempo?

Foto en el rodaje de Los niños vaqueros en San Martín.

Víctor: De los momentos más especiales del trabajo Jorge Mario: Eso fue grabado en un formato que se de Jorge Mario Álvarez fue cuando hizo unos docullama tres cuartos, uno tenía una máquina que era mentales llamados Pequeñas Historias, en 1997. la Player y otra en la que se iba editando; uno tenía el control de la entrada y la salida del plano, enton- Jorge Mario: Son historias de niños trabajadores. Yo ces la máquina automáticamente pasaba ese plano me fui a recorrer muchas regiones de Colombia sin a otro casete en la record, pero eso iba quedando planear los lugares, iba recorriendo en un carro y así. Si uno quería reemplazar algo después de haber preguntaba en las tiendas y a los campesinos de los editado, tocaba perder una generación para poderlo lugares dónde estaban niños trabajando. Llegábarecortar y eso va deteriorando, no es como ahora mos a esos lugares y hacíamos una historia de la que uno le abre el hueco y hace lo que quiera en situación de ellos, es decir, su relación con la familas ediciones digitales. Para nosotros fue una suerte lia y el tipo de trabajos. La serie se llama Pequeñas haber podido vivir esta evolución en tan poco tiempo historias, capítulos cortos de tres a cinco minutos. de algo tan artesanal, ahora un sistema de edición Fueron 17 historias en las que haciendo cada una es una maravilla, los últimos trabajos los he hecho nos demoramos un día, aunque dependía también en edición digital. de la complejidad del lugar porque a veces había que desplazarse, por ejemplo, Los niños llaneros lo grabábamos en su casa, después íbamos con ellos a sus trabajos de vaquería o de rejoneo; Los niños de los chircales fue en una mañana porque todos estaban en el mismo lugar; con Los niños del cafetal nos tocó ir a varios lugares para grabar todo el proceso de la vida de un niño que trabaja en un cafetal.

Fotograma de El niño pescador de Taganga.

8

N.° 66 •• Diciembre Diciembre de de 2023 2023 •• Medellín, Medellín, Colombia Colombia Memoria Cinemateca Cinemateca •• N.° Memoria


Intervención del público: Al ver Pequeñas historias como una serie, uno busca dentro de los tecnicismos un manual de estilo. Obviamente, hay una identidad como autor. Por ejemplo, el relato de los chircales está dado desde el punto de vista de un adulto y las intervenciones de los niños son muy puntuales, por el contrario, en el de los junqueros el relato lo hace casi todo el niño. Cuando uno hace documental, muchas veces se encuentra con que las voces que uno piensa van a narrar la historia, finalmente no logra obtener de ellas lo esperado para la obra. ¿Con qué frecuencia se encontró con esta situación?, ¿cómo elegía a los personajes para narrar una historia?. Jorge Mario: Cuando se estaba armando la serie documental se tenían establecidos unos elementos asociados a los personajes, es decir, los niños de la tierra, los niños del agua, los niños del cemento y los niños indígenas. Entonces, de los niños del agua están los niños junqueros, un niño pescador y los niños areneros de Ricaurte en el río Sumapaz; de los niños de la tierra están los niños que trabajan en un cebollar y los niños de los chircales; hay otra historia de unos niños mineros; de los niños del cemento, niños que trabajan en las ciudades, hay uno que vende lotería, otro que vende dulces y hay un niño mecánico; y, de los niños indígenas, ellos asumen el trabajo de una manera diferente porque para las comunidades indígenas el niño tiene que trabajar, hace parte de su cultura, un niño que no trabaja es mal visto. Eso les dio la unidad, además de los poemas como entrada a cada tema, como versos de los grandes relacionados con el trabajo, la esclavitud o el encierro. Lo mismo la música.

desconocida para la mayoría de nosotros. La dificultad de uno como documentalista es darle difusión a su obra y para lograr eso, tener acceso a mercados internacionales, toca hacerlo uno mismo y es muy complicado, muy costoso y hay unos circuitos que a veces son inaccesibles lastimosamente.

"Considero que estos trabajos deberían ser conocidos por mucha gente, porque nosotros desconocemos realmente a Colombia. Otras culturas nos dominan y lo nuestro no se conoce; la gente no le da importancia, como si fuera de gente como de segunda que no merece ninguna importancia, cuando son realmente los protagonistas de nuestra cultura, los creadores de la cultura auténtica, lo que nos hace ser diferentes a otras naciones, es lo nuestro, la Colombia profunda, esencial, vital, rica, hermosa y desconocida."

El trabajo es lo que enriquece al hombre y al niño, lo grave es cuando el niño es explotado y no puede estudiar y, cuando eso se combina, eso ayuda a desarrollar su personalidad, en vez de otras cosas que necesita un niño para su desarrollo como jugar, estudiar, que le paguen algo, pero no que sea explotado.. Jorge Mario: Lo importante es que las cosas se vean, es una bobada dejarlo guardado, se hicieron para que la gente las viera y conocieran una Colombia Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia

9


CRÉDITOS DE IMÁGENES 1. Portada: Archivo personal de Jorge Mario Álvarez 2. Página 2: Archivo personal de Jorge Mario Álvarez 3. Página 4: Foto en el rodaje de Simón el mago. Archivo personal de Jorge Mario Álvarez. 4. Página 5: Carmen Vinotas y Jorge Mario Álvarez en laguna. Archivo personal de Jorge Mario Álvarez. 5. Página 6: Fotograma de Fiestas del Santo Cristo. 6. Página7: Fotograma de El Tropical Circus. 7. Página 8: Fotograma de El niño pescador de Taganga. 8. Página 8: Foto en el rodaje de Los niños vaqueros en San Martín. Archivo personal de Jorge Mario Álvarez.

8 14

Memoria Memoria Cinemateca Cinemateca •• N.° N.° 46 •• Diciembre Diciembre de de 2022 2023 •• Medellín, Medellín, Colombia Colombia


N.° 6 • Diciembre de 2023• Semestral

Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación de Medellín Centro Administrativo Distrital, calle 44 # 52-165 Línea única de atención a la ciudadanía: 444 41 44 www.medellin.gov.co Medellín, Colombia

Memoria Cinemateca • N.° 6 • Diciembre de 2023• Medellín, Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.