Revista Cineinforme – Abril y Mayo 2023

Page 1

AÑO 62

NÚM. 996 / 997



EDICIÓN ESPECIAL BILINGÜE CANNES 2023 BILINGUAL SPECIAL EDITION CANNES 2023

Sumario

Premio FECE en 2008 a la

mejor labor periodística al servicio de la exhibición

Biznaga de Honor en

el Festival de Málaga 2011 Medalla CEC a la mejor

labor periodística en 2013 Premio ASECAN 2021 en

la categoría de Industria

www.cineytele.com E-mail: editor@cineytele.com

CINEINFORME es la primera revista dedicada a la información sobre el mercado cinematográfico español. Fundada en 1961 por Antonio Carballo Dávila, es editada actualmente por EXPORTADORA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA,SLU

Dirección, Redacción y Publicidad: C/ Doctor Esquerdo 47 1ºD 28028 MADRID Teléfonos Redacción: 91 541 21 29 Comercial: 91 541 27 14 Tarifas de Suscripción por año: España: 80 Euros (IVA incluido) Resto de Europa: 185 Euros América: 250 Euros Asia y Oceanía: 300 Euros Suscripciones: suscripciones@cineytele.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Revista CINEINFORME no asume las opiniones expresadas en los artículos firmados. Depósito Legal: M 14.508 - 1962 I.S.S.N.: 1139 - 4625

1. EDITORIAL - (pag 4

- Sacar al público fuera del sofá. Por Antonio Carballo

2. FESTIVAL DE CANNES 2023 - (pag 6

- España, en el foco del Marché de Cannes Spain, in the Marché´s spotlight at Cannes - Cannes, equilibrio entre veteranía y juventud - Fiction Mallorca Pitch: más formación,más sostenible Fiction Mallorca Pitch: More Training, More Sustainable - Gran Canaria, el destino ideal para el sector audiovisual Gran Canaria, the perfect place for audiovisual productions - Urresola, Loriga, Piernas y Esther García, los tutores de Cine Lab Urresola, Loriga, Piernas and Esther García, mentors in Cine Lab - Mallorca acogerá en octubre el Green Film Forum Mallorca will host the Green Film Forum in October

3. EVENTOS - (pag 22

- Vicente Seva: “El objetivo del Festival de Alicante es mantener la misma filosofía y seguir creciendo” - El Festival de Málaga, una cita imprescindible. Por Silvia Tinoco - FECE presenta los datos de 2022 - MAFIZ acogió la presentación de España como Country of Honour - Ibicine y la profesionalización del audiovisual - La 65 edición de ZINEBI tiene sus convocatorias abiertas - Los Platino encumbran a Argentina, 1985 y Noticia de un secuestro - Daganzo Trascámara, el festival donde los protagonistas nunca aparecen en pantalla

4. REPORTAJE - (pag 39

- La epifanía de un inversor. Por Jordi Carbonell - El bueno, el feo y el malo. Por Jordi Carbonell - Las inteligencias artificiales han llegado al mundo audiovisual para ayudarnos… ¿o para sustituirnos? Por Juan García

5. ENTREVISTA - (pag 44

- Gerardo Seeliger: “Madrid está cualificada para ser un hub audiovisual y un referente europeo”

6. PANORAMA - (pag 46

- Spain FC lleva a Australia el potencial del audiovisual español - Cinesa presenta su Unlimited Card, la tarifa plana para sus cines - El Clúster Audiovisual de Madrid arranca con 59 entidades asociadas

7. HACE 40 AÑOS... - pag 51

8. DIRECTORIO DE EMPRESAS - (pag 54

Fundada en 1961

Año 62 - Nº 996 / 997 ABRIL Y MAYO 2023 CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

3


EDITORIAL

Sacar al público fuera del sofá

El sofá, el enemigo de la vida

El éxito en taquilla de las últimas superproducciones USA está demostrando que el espectador de películas con altos presupuestos y grandes efectos visuales y sonoros está dispuesto a volver. Pero también estamos viendo que con eso no es suficiente. Los cines no recaudan las cifras necesarias para su mantenimiento. Hay otro público que se ha perdido y que está necesitado de estrategias innovadoras para regresar. Por Antonio Carballo

P

or poner un ejemplo cercano, en un buen restaurante debe haber al menos un plato que se adecúe a cada tipo de cliente. Para eso está la carta muy visible y además en distintos idiomas. Y en los cines ahora apenas se ve cine independiente. No porque no lo haya, ni porque carezca de la calidad suficiente. Es porque al público, salvo honrosas excepciones, no le da tiempo a enterarse de que se estrenan. Las distribuidoras de estas películas independientes carecen del presupuesto mínimamente aconsejable para promocionar sus nuevas películas y el resultado de su paso por las salas de cine está abocado al fracaso. Aquí es necesario un gran esfuerzo del ministerio de Cultura para tomar la batuta y buscar un buen equipo de creativos que encandilen a ese público perdido para que vuelva a las salas de cine mediante una gran campaña publicitaria. La campaña “Hambre de Cultura”, lanzada hace unos meses por ese ministerio apenas ha tenido visibilidad, ni siquiera ha pasado por alguna de las muchísimas emisoras públicas de televisión que mantenemos con nuestros impuestos.

4

Sabemos que está en preparación una nueva emisión del BONO CULTURAL JOVEN. Es una gran idea, pero también insuficiente. Sólo es válida para las personas que cumplen 18 años en este 2023… ¿Qué más se podría hacer? La única vía que se me ocurre es llegar a un gran pacto nacional con todas las emisoras de televisión de titularidad pública para que se involucren en campañas que representan un bien social. Y que coste que no me refiero solo a promocionar la vuelta a los cines. Naturalmente, deberían apoyar también al teatro, a los espectáculos en vivo, a las exposiciones y a los museos. A cualquier evento que movilice a la población, que haga salir a la calle a los españoles. ¿Por qué tratamos este asunto como un “bien social”? Si hablamos con cualquier especialista en salud nos confirmará que la gran pandemia del siglo XXI, la gran pandemia de verdad, es la obesidad. Y, sin embargo, la mayoría de los mensajes que reciben los ciudadanos es que todo se puede conseguir sin moverse del sofá. Es un sinsentido… Estoy hablando de algo muy serio. Algo de lo que depende el modelo de sociedad del futuro. ¿Queremos calles CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

vacías de peatones, solo utilizadas por los repartidores de bienes de consumo a domicilio? ¿Queremos mantener nuestra tradición cultural de usar poco el sofá y salir a la calle para comer, comprar, disfrutar de grandes espectáculos? Creo que el Estado en su conjunto debería abordar esta disyuntiva y poner al servicio de la solución correcta todos los medios públicos de comunicación. Todos deberían emitir un programa semanal de casi una hora, informando al público sobre las películas independientes, y preferentemente las europeas que van a estrenarse en salas en las dos o tres semanas siguientes. No se trataría de un programa para cinéfilos, que ya tienen ‘Días de Cine’, sino un programa pensado para gente corriente, la que quiere ir al cine y no sabe qué ver. El coste de este programa sería irrisorio dentro de los presupuestos del Estado, pero sus efectos sobre la Cultura popular podrían ser inmensos, señor ministro de Cultura. Y, además, salvaríamos un muy importante sector de la economía nacional, señora ministra de Hacienda, manteniendo docenas de miles de puestos de trabajo, señora ministra del ídem•



España, en el foco del Marché de Cannes

Del 16 al 24 de mayo se celebra el Marché du Film y, en esta ocasión, la organización ha nombrado a España como Country of Honour, lo que hace que nuestro país tenga una mayor representación en los eventos, pitchings y paneles. Además, en el festival, España cuenta con tres largometrajes en las distintas secciones, así como varios cortos seleccionados.

E

l retorno de Víctor Erice es la gran noticia de este año, si bien el film no ha sido programado en Sección Oficial a Concurso. Su nuevo largometraje, Cerrar los ojos, participa en Cannes Première, sección donde el año pasado inicio su carrera As bestas. Producida por por Tandem Films y Pecado Films, en coproducción con Nautilus Films y la argentina Pampa Films, se estrenará en España el 29 de septiembre de la mano de Avalon, mientras que la agencia de ventas es Film Factory. Con un reparto encabezado por Manolo Solo y José Coronado, Cannes será testigo del estreno del cuarto largometraje del director, tras El espíritu de la colmena, El sur y El sol del membrillo. Con guion del propio Erice y Michel Gaztambide, la cinta narra cómo un célebre actor desaparece durante el rodaje de una película. La policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, un programa de TV ofrece como primicia imágenes las últimas escenas en las que participó.

6

En la sección Special Screenings estará Robot Dreams, la primera película de animación de Pablo Berger (Blancanieves, Torremolinos 73). Está producida por Arcadia Motion Pictures y la navarra Lokiz Films, en coproducción con Noodles y Les Films du Worso (Francia). El filme será distribuido en España por BTeam Pictures. Las ventas internacionales corren a cargo de Elle Driver. El argumento gira en torno a Dog, un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece pero una noche de verano Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a Robot en la playa. ¿Volverán a encontrarse? El otro largo español seleccionado es Creatura de Elena Martín Gimeno, que participa en la Quincena de Realizadores. Producida por Vilaüt Films, Lastor Media, Avalon P.C. y Elastica Films, en asociación con Suris/ Bishop Film, llegará a las salas de la mano de Avalon y las ventas internacionales las gestiona Luxbox. Lo nuevo de la autora de Júlia ist sigue a Mila y su pareja, que se mudan CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

a un pueblo de la Costa Brava. Tras una discusión, Mila empieza a advertir que una pérdida de deseo. Revive algunas de las vivencias de su infancia y adolescencia que la ayudarán a entender el origen de su trauma. En esta edición hay buena presencia española en lo que concierne a cortometrajes. Por supuesto, los focos apuntan a Pedro Almodóvar, que vuelve al Festival de Cannes para presentar en Special Screenings su nuevo corto, Extraña forma de vida (cabe recordar que La voz humana la llevó a Venecia). Este western de El Deseo se rodó en inglés en el almeriense desierto de Tabernas y protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal. La historia sigue a un hombre que monta a caballo y que visita a un sheriff. Hace 25 años trabajaron juntos como sicarios. En la Sección Oficial de Cortos de Cannes se encuentra Aunque es de noche de Guillermo García López (Frágil equilibrio), que afronta su primer corto de ficción. Rodado en 16mm y producido por Sintagma Films, Salon Indien Films y Les Valseurs,


Spain, in the Marché´s spotlight at Cannes

Close Your Eyes © Manolo Pavón

From May 16 to 24, the most important global film market is held, the Marché du Film. This time, the organization has named Spain the Country of Honour, which means that Spain has a bigger presence in events, pitchings and panels. In addition, at the festival, Spain has three feature films to screen in the different sections, as well as several selected shorts.

T

he return of Víctor Erice is big news this year, although the film has not been selected in the Official Competition Section. His new feature film, Close Your Eyes, is part of Cannes Première, the section where The Beasts began his successful path last year. Produced by Tandem Films and Pecado Films, in co-production with Nautilus Films and Argentina’s Pampa Films, it will be released in Spain on September 29 by Avalon, while the sales company is Film Factory. With a cast headed by Manolo Solo and José Coronado, Cannes will witness the premiere of the director’s fourth feature film, after The Spirit of the Beehive, The South and Dream of Light. With a script written by Michel Gaztambide and Erice, the film narrates how a famous actor disappears during the filming of a film. The police conclude that he has suffered an accident at the edge of the sea. Many years later, a TV program shows the last scenes in which he participated. Robot Dreams, the first animated film directed by Pablo Berger

(Blancanieves, Torremolinos 73), will be in the Special Screenings section. It is produced by Arcadia Motion Pictures and the Navarran production company Lokiz Films, in co-production with Noodles and Les Films du Worso (France). The film will be distributed in Spain by BTeam Pictures. International sales are handled by Elle Driver. The plot revolves around Dog, a lonely dog ​​ who lives in Manhattan. One day he decides to build a robot, a friend. Their friendship grows but one summer night Dog with great sorrow, is forced to abandon Robot. Will they ever meet again? The other Spanish feature film is Creatura by Elena Martín Gimeno, which is participating in the Directors’ Fortnight. Produced by Vilaüt Films, Lastor Media, Avalon P.C. and Elastica Films, in association with Suris/Bishop Film, will hit spanish theaters thanks to Avalon while international sales are handled by Luxbox. The new film from the author of Júlia ist follows Mila and her partner, who move to a town on the Costa Brava. After an argument, Mila begins to CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

feel a loss of desire. She relives some of the experiences of her childhood and adolescence that will help her understand the origin of her trauma. In this edition there is a good Spanish presence as far as short films are concerned. Of course, the spotlight is on Pedro Almodóvar, who returns to Cannes to present his new short, Strange Way of Life, at Special Screenings (The Human Voice was screened in Venice). This western of El Deseo was shot in English in the Tabernas desert in Almeria and has Ethan Hawke and Pedro Pascal as leading actors. The story follows a man who rides a horse and visits a sheriff. Twentyfive years ago they worked together as hitmen. In the Official Short Film Selection we can find Aunque es de noche by Guillermo García López (Delicate Balance), who is showing his first fiction short. Shot in 16mm and produced by Sintagma Films, Salon Indien Films and Les Valseurs, it is set in the Cañada Real slum in Madrid. In this competition there is another short, Nada de todo esto, directed by the

7


Extraña forma de vida (El Deseo © Fernando Iglesias Más)

Robot Dreams Creatura

está ambientada en la Cañada Real en Madrid. En esta competición hay otro corto, Nada de todo esto, dirigido por los argentinos Patricio Martínez y Francisco Cantón, que tiene coproducción española En la Semana de la Crítica encontramos también Contadores de Irati Gorostidi Agirretxe, producción de Apellaniz y de Sosa y Tractora y Pirenaica. Ambientada en la Guipúzcoa de 1978, retrata la atomización del movimiento obrero durante las negociaciones por un nuevo convenio del metal. Por su parte, Trenc d’alba, cortometraje de ESCAC dirigido por Anna Llargués, forma parte de la sección oficial La Cinef, el apartado para descubrir los mejores trabajos de escuelas de cine. En ella, una familia vive en una masía aislada y, debido a la humedad y la incomunicación, mantenerla se ha hecho imposible. Sin embargo, la familia pelea por salvar su casa. No queremos obviar la proyección de una copia restaurada de Carmen del recientemente fallecido Carlos Saura en Cannes Classics. España, Country of Honour En cuanto al Marché du Film (16-24 de mayo), España disfrutará de una mayor presencia gracias a haber sido designado como Country of Honour. El ICEX y el ICAA organizan de nuevo el pabellón Cinema from Spain. Bajo este paraguas están las agencias de ventas Begin Again Films, Bendita

8

Films, Cinema Republic, Feelsales, Filmax, Latido Films y Sideral, las film commissiones y entidades Andalucia FC, Basque. Audiovisual, Canary Islands Film, Catalan Films, Films From Galicia, Institut Valencià de Cultura, Madrid Make It Possible y Spain FC, así como Canary International Pictures y The Film Agency. En cuanto a market screenings, este año se podrán ver Sica, Todos los nombres de Dios, El fantástico caso del Golem, Els encantats, Samsara, Shooting for Mirza, Tregua(s), Cenizas en el cielo, Bajo terapia, Un sol radiant, Crossroads, En otro lugar o 21 paraíso, entre otros. El sábado 20 de mayo, el Spanish Spotlight del Producers Network será uno de los highlights de este Marché (espacio Lerins). Los productores Paola Botrán (Sideral), Marisa Fernández Armenteros (Buenapinta Media), Luis Ferrón (LaZona), Xavier Font Pijuan (ZuZú Cinema) y Emilia Fort Molas (Avalon) presentarán sus proyectos para encontrar financiación. Asimismo, en colaboración ZINEBI y FICX Xixón, España presenta el 21 de mayo cuatro proyectos de documental en Cannes Docs: Itoiz de Larraitz Zuazo, Los restos del pasar de Luis Muñoz Cubillo ‘Soto’ y Alfredo Picazo, Um film de Fernando Ruiz Vergara de Concha Barquero y Alejandro Alvarado y Un árbol es un árbol de Carlos Marques-Marcet. Ese mismo día se celebra Spanish Screenings Goes to Cannes. Cinco CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

productores realizarán una breve presentación o pitch de proyectos work-in-progress, seguida de la proyección de un fragmento de 12 minutos. Los proyectos seleccionados son El salto de Benito Zambrano, La canción de Sima de Roya Sadat, A nuestros amigos de Adrián Orr, Tratamos demasiado bien a las mujeres de Clara de Bilbao y Llobás de Pau Calpe Rufat. El ICAA participará en Fantastic 7, en colaboración con el Marché du Film y el Festival de Sitges. El evento, que tendrá a Álex de la Iglesia como padrino y muestra 7 proyectos de género el 21 de mayo, tiene una representante española: La ermita de Carlota Pereda (Cerdita). Producida por Filmax y Bixagu, es un film de terror protagonizado por Belén Rueda. Esa tarde coorganiza el evento de networking Fantastic Fanatics Mixer. Asimismo, el ICAA también participa en el Spotlight Asia, haciendo una presentación del panorama de ayudas en España, acompañados del Spain AVS Bureau, que aportará la visión sobre los incentivos fiscales. También podemos destacar el panel ‘From Festivals to Distribution: Spain’s Winning Strategy for Film Promotion’ el 17 de mayo a las 11:00 horas en el Festivals Hub o las presentaciones de las nuevas ediciones de Conecta Fiction (el día 22 a las 12:30) y de Iberseries & Platino Industria (el día 21 a las 18:00), en ambos casos en el pabellón español•



(Lerins area). The producers Paola Botrán (Sideral), Marisa Fernández Armenteros (Buenapinta Media), Luis Ferrón (LaZona), Xavier Font Pijuan (ZuZú Cinema) and Emilia Fort Molas (Avalon) will present their projects to find financing. Likewise, in collaboration with ZINEBI and FICX Xixón, Spain presents four documentary feature film projects in Cannes Docs on May 21: Itoiz Summer Sessions by Larraitz Zuazo, The Remnants of the Pass by Luis Muñoz Cubillo ‘Soto’ The Chapel and Alfredo Picazo, Um film by Fernando Ruiz Vergara by Concha Barquero and Alejandro Alvarado and A tree is a tree by Carlos Marques-Marcet. That same day, Spanish Screenings Goes to Cannes is held. Five producers will make a brief pitch of their work-inprogress projects, followed by the screening of a 12-minute fragment. The selected projects are Jumping the Fence by Benito Zambrano, Sima’s Song by Roya Sadat, To Our Friends by Adrián Orr, We´ve always treated women too well by Clara de Bilbao and Werewolf de Pau Calpe Rufat. Contadores The ICAA will also participate, as usual, in Fantastic 7, in Argentines Patricio Martínez and Francisco Cantón, which collaboration with the Marché du Film and the Sitges Film has a Spanish co-production Festival. The event, which on this occasion will have Álex In Critics’ Week we also find Contadores by Irati de la Iglesia as godfather and shows 7 genre projects on Gorostidi Agirretxe, produced by Apellaniz and Sosa and Sunday, May 21, has a Spanish representative: The Chapel Tractora y Pirenaica. Set in Guipúzcoa in 1978, it portrays of Carlota Pereda (Piggy). Produced by Filmax and Bixagu the fragmentation of the labor movement during the Entertainment, it is a horror film starring Belén Rueda. That negotiations for a new metallurgy agreement. On the other same evening he co-organized the Fantastic Fanatics Mixer nad, Trenc d’alba, a short film by ESCAC directed by Anna networking event. Llargués, is part of La Cinef, the section to discover the best Likewise, the ICAA also participates in Spotlight Asia, works from film schools. The plot revolves around a family making a presentation of the film subsidies in Spain, that lives in an isolated farmhouse. Due to humidity and accompanied by the Spain AVS Bureau, which will provide lack of communication, it has even been declared in ruins. a look at tax incentives. However, the family fights to save their home. We can also highlight the panel ‘From Festivals to Finally, we can´t forget to highlight the screening at Distribution: Spain’s Winning Strategy for Film Promotion’ on Cannes Classics of a restored copy of Carmen by the May 17 at 11 a.m. at the Festivals Hub or the presentations recently deceased Carlos Saura. of the new editions of Conecta Fiction (on the 22nd at 12: 30 pm) and Iberseries & Platino Industria (on the 21st at 6 p.m.), Spain, Country of Honor in both cases in the Spanish pavilion• As for the Marché du Film (May 16-24), Spain will have a bigger presence as a Country of Honor. The ICEX Trade and Investment and the The Film and Audiovisual Arts Institute (ICAA) organize the Cinema from Spain pavilion. Under this umbrella you can find the sales companies Begin Again Films, Bendita Films, Cinema Republic, Feelsales, Filmax, Latido Films and Sideral, the film commissions and public bodies Andalucia FC, Basque. Audiovisual, Canary Islands Film, Catalan Films, Films From Galicia, Institut Valencià de Cultura, Madrid Make It Possible and Spain FC, as well as Canary International Pictures and The Film Agency. Regarding Spanish market screenings, this year the schedule includes Sica, All the Names of God, The Fantastic Golem affairs, The Enchanted, Samsara, Shooting for Mirza, Truce(s), Ashes in the Sky, Under Therapy, A Bright Sun, Crossroads, Call from the North or 21 Paradise, among others. On Saturday, May 20, the Producers Network’s Spanish Spotlight will be one of the highlights of this Marché

10

Aunque es de noche

Trenc d’alba

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023



Cannes, equilibrio entre veteranía y juventud

Una de las claves de los grandes festivales es saber encontrar el punto adecuado entre ser el lugar donde reunir a lo más granado del cine contemporáneo y ser un punto de descubrimiento de nuevo talento. La 76 edición del Festival de Cannes, que tiene lugar del 16 al 27 de mayo, intentará hallar ese punto con un buen puñado de directores consagrados, entre ellos 5 con Palma de Oro en su haber, y un sinfín de cineastas emergentes.

E

l mejor festival de cine del mundo se presenta ante el mundo una vez más para mostrar el mejor cine de autor del momento y celebrar el cine en pantalla grande. En esta edición, la Palma de Oro de honor va a parar al actor norteamericano Michael Douglas, que recibirá dicho reconocimiento Asteroid City (Universal Pictures)

en la gala de apertura. Thierry Frémaux, delegado general del certamen, ha asegurado que en esta edición el número de títulos, aunque enorme, ya se encuentra en las cifras habituales, pues en las dos últimas ediciones se aumentó el número de filmes proyectados, como consecuencia de los estragos que había provocado

la pandemia en el retraso de lanzamientos. Como decíamos, Cannes es un festival que venera a sus habituales. Pocos directores tan representativos del Cannes de los últimos lustros que el sueco Ruben Östlund, ganador de la Palma de Oro en dos ocasiones, por The Square y El triángulo de la tristeza.


El cineasta es el presidente del jurado de la Sección Oficial a Competición. El resto de profesionales que decidirá el palmarés principal está compuesto por la actriz americana Brie Larson, el director argentno Damián Szifron, el actor francés Denis Ménochet, la directora francesa Julia Ducournau, el actor americano Paul Dano, la directora marroquí Maryam Touzani, el novelista afgano Atiq Rahimi y la cineasta zambiana Rungano Nyoni. Este año hay 21 películas en liza por la Palma de Oro y entre sus responsables hay cinco ganadores de la Palma de Oro: Hirokazu Koreeeda, Ken Loach, Nuri Bilge Ceylan, Nanni Moretti y Wim Wenders. Aunque no tiene el principal galardón, quizás la gran noticia entre todos los cineastas consagrados que se pasearán por la Croisette es que el finlandés Aki Kaurismäki lleva Fallen Leaves. El director no estrenaba largometraje desde hace seis años con El otro lado de la esperanza pero han pasado doce años desde su última película en Cannes (El Havre). Protagonizada por Alma Pöysti y Jussi Vatanen, la cinta es una tragicomedia sobre dos personas solitarias que se encuentran por casualidad una noche en Helsinki y tratan de encontrar su primer, único y último amor. El japonés Hirokazu Koreeda se hizo con la Palma de Oro en 2018 con Un asunto de familia y ahora estrena Kaibutsu (Monster). Vértigo Films distribuye en España esta película que se centran en una pelea entre niños en la escuela que va implicando a los adultos, a la prensa y la sociedad. En un momento determinado, los niños desaparecen. Desde El peral salvaje, hace cinco años, no veíamos nada del turco Nuri Bilge Ceylan, que ganó aquí con Winter Sleep. En 2023 se podrá ver About Dry Grasses, película que distribuye Caramel Films en España. La historia del film sigue a un joven maestro que espera ser designado para Estambul después de su servicio obligatorio en un pequeño pueblo pero el hombre empieza a perder toda esperanza de escapar de su vida sombría. Hay gran interés por saber por fin cómo es Asteroid City de Wes Anderson, una película rodada en gran parte entre Chinchón y Colmenar de Oreja (Madrid). El reparto de campanillas incluye a actores como Scarlett Johansson, Tom Hanks, Margot Robbie, Jason Schwartzman, Tilda Swinton, Adrien Brody, Bryan Cranston, Hope Davis y Jeffrey Wright. Este film de Universal Pictures se ambienta en 1955, en un concurso escolar dedicado a la observación de fenómenos astronómicos, una convención se verá espectacularmente interrumpida por eventos que cambiarán el mundo. La otra representación del cine USA la encarna Todd Haynes, que tiene a dos actrices del nivel de Natalie Portman y Julianne Moore en May December, un drama sobre una actriz de Hollywood que viaja a

Killers of the Flower Moon © Apple Studios y Paramount

Monster (Caramel Films)

Fallen Leaves

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Elemental (Disney)

13


Jeanne du Barry

May December Le Règne Animal

© Nord-Ouest, Studiocanal, France 2 y Artémis

la costa para conocer a una mujer a la que ella debe interpretar en una película. Wim Wenders, ganador de la Palma de Oro con Paris, Texas, ha rodado en Japón su último trabajo, Perfect Days. Se trata de un retrato de la vida sencilla de un limpiador de baños en Tokio, disfrutando de su pasión por la música y los libros o la fotografía de árboles. Unos hechos inesperados revelan gradualmente su pasado. El cineasta alemán tiene otro film en Cannes, pues Anselm ha sido seleccionado en Special Screenings. Otro veterano como el inglés Ken Loach, ganador en dos ocasiones de la Palma de Oro por El viento que agita la cebada y Yo, Daniel Blake, repite de nuevo a concurso con The Old Oak, que también distribuye en nuestro país Vértigo Films. Otro inglés, pero este por primera vez a concurso, aterrizará en Cannes esta edición: Jonathan Glazer. El cineasta de culto por cintas como Reencarnación o Under the Skin vuelve a la gran pantalla con The Zone of Interest. Basada libremente en la novela homónima de Martin Amis, cuenta la historia de un oficial nazi que se enamora de la mujer del comandante del campo de concentración de Auschwitz.

14

La Chimera

Cannes acoge nada menos que tres películas italianas. El ganador de una Palma de Oro Nanni Moreti (La habitación del hijo) lleva El sol del futuro, protagonizada por Marguerita Buy, Mathew Amalric y Silvio Orlando. Distribuida aquí por Caramel Films, se centra en un director de cine que rueda una película ambientada en 1956 mientras escribe una adaptación de ‘El nadador’ e imagina una película llena de canciones italianas. La delegación italiana en competición incluye a Alice Rohrwacher y Marco Bellocchio. La primera presenta La chimera, una película protagonizada por el británico Josh O’Connor (Tierra de Dios) y que, ambientada en la campiña toscana, se centra en el saqueo arqueológico y la venta ilegal de artefactos. El segundo concursa con Rapito, que también lleva Vértigo en España. Gira en torno al caso Mortara del siglo XIX, un secuestro por orden de los Estados Pontificios de un niño judío italiano de seis años de edad. Por primera vez, Cannes tiene más de cinco cineastas mujeres en competición. Concretamente serán siete las que lucharán por la Palma de Oro. Además de la mencionada Alice Rohwacher, CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

que en principio es la que contaría con más posibilidades de éxito, también están la austriaca Jessica Hausner con Club Zero, la tunecina Kaouther Ben Hania con Four Daughters, la senegalesa RamataToulaye Sy con Banel E Adama y las francesas Catherine Breillat, Justine Triet y Catherine Corsini con Last Summer, Anatomy of a Fall y Le Retour respectivamente. Del resto de competición, podemos destacar la presencia del vietnamita Tran Anh Hùng, que estrena La Passion de Dodin Bouffant (A Contracorriente Films), y del chino Wang Bing, con el documental Youth. Bing también tiene Man in Black en Proyecciones Especiales. Cineastas importantes que no están a concurso En cuanto a fuera de competición, cabe mencionar que la película de inauguración de este año es Jeanne du Barry de Maïwenn (Polisse), protagonizada por Johnny Depp y ella misma. Un film sobre el ascenso y caída de la favorita del rey Luis XV. El film de clausura será Elemental, la última película del estudio Pixar de Disney y que está dirigida por Peter Sohn (El viaje de Arlo). Otro blockbuster


fuera de concurso en Cannes 2023 será Indiana Jones y el dial del destino, dirigida por James Mangold y protagonizada por Harrison Ford. No obstante, si hay un nombre propio fuera de competición este año es Martin Scorsese. El italoamericano, que ganó la Palma de Oro con Taxi Driver, no llevaba una película allí desde 1986 con Jo, qué noche (After Hours). Con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro en el reparto, Killers of the Flower Moon se inicia con los misteriosos asesinatos de unos miembros de la tribu Osage del noreste de Oklahoma en la década de 1920, lo que desencadena una importante investigación del FBI dirigida por un J. Edgar Hoover de 29 años y un ex Ranger de Texas. Otros títulos clave fuera de competición son Cobweb del surcoreano Kim Jee-woon y la serie The Idol del creador Euphoria, Sam Levinson. En Midnight Screenings las miradas están puestas especialmente en Hypnotic de Robert Rodriguez. Cannes Première, una sección nacida en 2021 y en la que como dijimos antes está Víctor Erice, podemos encontrar a varios importantes cineastas. La industria no puede perderse, entre otras, las películas Kubi del japonés Takeshi Kitano, Perdidos en la noche del mexicano Amat Escalante, L’Amour et Les Forêts de Valérie Donzelli o Eureka del argentino Lisandro Alonso. En Special Screenings, aparte de Almodóvar y las obras ya mencionadas de Wenders y Wang Bing, destaca la selección del documental Occupied City del británico Steve McQueen, el documental Retratos fantasmas del brasileño Kleber Mendonca Filho y el corto As filhas do fogo del portugués Pedro Costa. La segunda competitiva dentro de la Sección Oficial es Un Certain Regard, que tiene como presidente del jurado este año al actor estadounidense John C. Reilly. El film inaugural es Le Règne Animal, esperada película del francés Thomas Cailley, que no estrenaba largometraje desde la prometedora Les Combattants, lanzada hace 9 años. Su nuevo trabajo está interpretado por Romain Duris y Adèle Exarchopoulos. Del resto de películas en este apartado, destacamos The New Boy del australiano Warwick Thornton, Los delincuentes del argentino Rodrigo Moreno, Simple Comme Sylvain de la canadiense Monia Chokri, Los colonos del chileno Felipe Gálvez, Crowrã del portugués João Salaviza y la brasileña Renée Nader Messora y Ran Dong del singapureño Anthony Chen. Por último, no queremos obviar algunos títulos de la sección Quincena de Realizadores, siempre interesante y con comité de selección ajeno a la organización del festival. Además de la película inaugural, Le Procès Goldman del francés Cédric Kahn, no hay que perder de vista In Our Day del surcoreano Hong Sang-soo y Le Livre des Solutions del francés Michel Gondry•


Fiction Mallorca Fiction Mallorca Pitch: más formación, Pitch: More Training, más sostenible More Sustainable

L

a tercera edición del Fiction Mallorca Pitch, que tendrá lugar en octubre, está preparándose y trae novedades importantes. Este evento MICE Audiovisual, que se ha consolidado como uno de los más importantes en la industria audiovisual en Baleares, seguirá girando en torno a la formación del sector audiovisual y será mucho más sostenible. Una de las novedades destacadas es el enfoque en la formación. Además de las actividades principales, se ofrecerán talleres y conferencias especializadas en diferentes áreas, impartidas por profesionales del sector. Además, se están llevando a cabo acuerdos para reconocer con certificados oficiales la asistencia, una gran oportunidad para los participantes de mejorar sus habilidades, conocimientos y formación especializada en el campo audiovisual de forma certificada. Otro aspecto es su compromiso con la sostenibilidad. El Fiction Mallorca Pitch ha decidido reducir al máximo su impacto ambiental y, para ello, contará con la colaboración de una empresa especializada en sostenibilidad del sector audiovisual, que proporcionará asesoramiento y apoyo en todas las áreas del evento, desde la producción hasta la comunicación, con el objetivo de minimizar la huella medioambiental. La sede oficial de las actividades principales será el Teatro Sa Societat de Calvià, con el patrocinio del Ayuntamiento de la localidad. El Fiction Mallorca Pitch se consolida como un evento único en el panorama audiovisual balear combinando la promoción de proyectos audiovisuales innovadores con la formación especializada y la sostenibilidad. El Fiction Mallorca Pitch, que trabaja en el destino de Mallorca como destino MICE Audiovisual desde 2021, està patrocinado por el Ayuntamiento de Calvià y cuenta con el apoyo de la Fundació Mallorca Turisme, el Consell de Mallorca - Cultura y Patrimoni y el Institut d’Estudis Baleàrics del Govern Balear. Fiction Mallorca Pitch organizó las charlas de industria de Ibicine 2023. Géraldine Gonard protagonizó una de ellas.

16

Andreu Fullana, Fiction Mallorca Pitch director, in a workshop during Ibicine 2023

T

he third edition of the Fiction Mallorca Pitch, which will take place in October, brings important news. This MICE Audiovisual event has established itself as one of the most important inside the Balearic audiovisual industry. This edition will again focus on training sessions in the audiovisual sector and it will be more sustainable. One of the most prominent news of this edition is the new focus on training. In addition to the main activities of the event, specialized workshops and conferences will be offered in different areas. These sessions will be taught by professionals in the field. Furthermore, agreements are being reached to recognize attendance at these trainings with certificates, which is a great opportunity for participants to improve their skills, knowledge and their certified professional titles. Another important news of this edition is its commitment to sustainability. The Fiction Mallorca Pitch has decided to reduce its environmental impact, and for this purpose, the organization will count on the collaboration of a sustainability company specialized in the audiovisual sector. This company will provide advice and support in all areas of the event, from production to communication, with the objective of minimizing the environmental footprint. The official venue for the main activities will be, once more, the Teatro Sa Societat de Calvià, thanks to the sponsorship of the local City Hall. Thus, Fiction Mallorca Pitch 2023 consolidates itself as a unique event in the Balearic audiovisual panorama, combining the promotion of innovative audiovisual projects taking focus on training and sustainability. Fiction Mallorca Pitch, which has been working on Mallorca as a MICE Audiovisual destination since 2021, is sponsored by the Calvià City Council and has the support of the Fundació Mallorca Turisme, the Consell de Mallorca - Cultura y Patrimoni and the Institut d’ Balearic Studies of the Balearic Government.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023


Gran Canaria, el Gran Canaria, the perfect place for destino ideal para el sector audiovisual audiovisual productions

Playa de Guayedra en Agaete (Gran Canaria)

G

Maspalomas Beach and Dunes (Gran Canaria)

ran Canaria es el lugar perfecto para las producciones audiovisuales. Su diversidad de localizaciones y las ventajas fiscales se combinan con el impulso que se realiza desde la Sociedad de Promoción del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Gran Canaria Film Commission, para convertir a la Isla en un destino único para este sector. Entre las actuaciones realizadas, destacan los ‘Gran Canaria Platós’, que complementan la oferta para rodaje en interiores con dos estudios de 1.800 y 1.200 metros cuadrados, con camerinos, vestuario, maquillaje y peluquería, lavandería, oficinas, además de espacios al aire libre (backlots) donde se pueden rodar escenas o instalar equipos de producción y técnicos adicionales. Además, uno de ellos contará con un estudio virtual de LED (XR) para potenciar el crecimiento y la atracción de producciones que combinan imágenes reales con imágenes generadas digitalmente. Los datos muestran el crecimiento de la industria. Sólo en 2022 la isla contó con 148 producciones audiovisuales (cine, TV y publicidad), superando los 100 millones de euros, acogiendo rodajes de Netflix, Amazon Prime y HBO, entre otras. Algunas de ellas fueron The Mother, Jack Ryan o El Zorro. Otro gran atractivo de rodar en Gran Canaria son los incentivos fiscales con los que cuenta el territorio, que alcanza deducciones de hasta el 54%; la Zona Especial Canaria, con un impuesto de sociedades reducido del 4% (ZEC); y un Impuesto General Indirecto en Canarias de entre el 0% y el 7% (IGIC).

G

ran Canaria is the ideal destination for audiovisual productions. The diversity of its stunning locations, unbeatable tax incentives and the promotion carried out by the Agency of Economic Development of Gran Canaria, via the Gran Canaria Film Commission, are turning the island into a unique destination for the audiovisual industry. The new ‘Gran Canaria Studios’ are part of the Government’s strategy to expand the options for indoor filming: two stages of 1,800 and 1,200 square meters, dressing rooms, wardrobe, make-up and hairdressing, laundry, offices, as well as openair spaces (backlots) where scenes can be shot or additional production and technical equipment can be installed. One of the stages will have a LED virtual studio (XR) to boost growth and increase appeal to productions that combine real with digitally-generated images (virtual productions). The growth of the industry in Gran Canaria can be seen in the figures for 2022, when the island hosted 148 audiovisual productions (film, TV and advertising), exceeding 100 million euros, hosting shootings by Netflix, Amazon Prime and HBO, such as The Mother, Jack Ryan or El Zorro. Another great attraction of filming in Gran Canaria are the tax incentives available in the territory, with a tax rebate for international productions of up to 54*%, a reduced corporate tax rate of 4% for new companies (the Canary Islands Special Zone) and a General Indirect Tax in the Canary Islands ranging between 0% and 7% IGIC.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

17


Urresola, Loriga, Urresola, Loriga, Piernas Piernas y Esther García, and Esther García, los tutores de Cine Lab the mentors in Cine Lab

E

l Gobierno de La Rioja organiza este laboratorio que tiene lugar durante cinco días en Viniegra de Abajo y Logroño (del 30 de junio al 5 de julio). La actividad se enmarca en la cuarta edición del certamen de cortometrajes ‘La Rioja de Cine’. Los ocho finalistas tienen la oportunidad de fortalecer sus proyectos antes de rodarlos durante los próximos meses en localizaciones riojanas. Los participantes recibirán clases magistrales y accederán a tutorías en diversas disciplinas con el fin de optimizar sus guiones y sacar el mayor partido a sus rodajes. Además de los ocho finalistas, los interesadas en acudir a las clases magistrales pueden reservar su plaza en lrfc@larioja.org El Gobierno de La Rioja, a través de su gestora de cine La Rioja Film Commission, organiza la tercera edición de Cine Lab. Los tutores del Cine Lab de este año son de gran nivel: la directora Estíbaliz Urresola, el profesor de interpretación Fernando Piernas, la productora Esther García, y el escritor y guionista Ray Loriga. Los tres primeros días se desarrollarán en Viniegra de Abajo y contemplan sesiones de trabajo, así como de equipo, por las mañanas; por la tarde, tutorías individuales, y, por las noches, sesiones de cine de verano en la plaza del pueblo. Las dos últimas jornadas, el 4 y 5 de julio, se desarrollarán en Logroño y, entre las diferentes actividades, cabe destacar la proyección en la Filmoteca Rafael Azcona de la película de Estíbaliz Urresola 20.000 especies de abejas el martes 4 de julio. En la última jornada, habrá una sesión de pitching en la que defenderán sus proyectos ante los profesores. La fecha de inscripción y envío de proyectos es hasta el 9 de junio. Después, el jurado valorará y elegirá los ocho finalistas. La dotación económica de los premios en 2023 aumenta hasta los 12.000 euros.

18

T

he Government of La Rioja organizes this laboratory that takes place over five days in Viniegra de Abajo and Logroño (from June 30 to July 5). The activity is part of the fourth edition of the short film festival ‘La Rioja de Cine’. The eight finalists have the opportunity to strengthen their projects before filming them over the next few months in locations in La Rioja. Participants will receive masterclasses and have access to mentoring in several fields in order to get the most out of their scripts and the filming. In addition to the finalists, those interested in attending the masterclasses may reserve at lrfc@larioja.org The Government of La Rioja, through its branch La Rioja Film Commission, organizes the third edition of Cine Lab. This year’s Cine Lab mentors are first class: the director Estíbaliz Urresola, the acting teacher Fernando Piernas, the producer Esther García, and the writer and screenwriter Ray Loriga. The first three days will take place in Viniegra de Abajo and include work sessions, as well as team sessions, in the mornings; in the afternoon, individual mentoring, and in the evenings, summer film sessions. The last two days, on July 4 and 5, will take place in Logroño and, among the different activities, it is worth highlighting the exhibition at the Rafael Azcona Film Library of the Estíbaliz Urresola film 20,000 species of bees on Tuesday, July 4. On the last day, there will be a pitching session in which they will defend their projects before the teachers. Those interested in participating in the fourth edition of La Rioja de Cine must register and send their projects before June 9. After this period, the jury will evaluate and choose the eight finalists. The financial endowment of the prizes in 2023 increases to 12,000 euros.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023



Mallorca acogerá en octubre el Green Film Forum

Mallorca will host the Green Film Forum in October

A

L

a producción audiovisual se ha convertido en una nueva herramienta de promoción y diversificación económica. Su aportación a la actividad económica local, unida al impacto positivo en la imagen del destino y al aumento de la oferta cultural que supone, hace de ella un elemento destacado en la estrategia de futuro de Mallorca. Algunas de las principales empresas españolas de servicios de producción audiovisual tienen su sede en la isla y muchas empresas de otras comunidades autónomas, así como de otros países europeos, desplazan sus proyectos a la isla, atraídos por sus ventajas en cuanto a localizaciones, conectividad, climatología y capacidad técnica de empresas y profesionales. Pero igual de importante que apostar por esta actividad económica, es hacerlo respetando el territorio en el que se desarrolla. Por ello, la Mallorca Film Commission y la Fundació Mallorca Turisme tienen como uno de sus principales objetivos poner en marcha iniciativas que doten a las empresas del sector de elementos de sostenibilidad en sus rodajes (Green Film Shooting). En este marco, y con el apoyo de los fondos europeos Next Generation, la isla acogerá entre el 25 y 27 de octubre próximos el Green Film Forum, un evento de tres días de duración en el que profesionales y empresas clave para el sector debatirán sobre prácticas y alternativas sostenibles en el desarrollo de producciones audiovisuales. Así, el Green Film Forum potenciará la isla como destino de referencia en la sostenibilidad audiovisual, fomentará el networking entre los profesionales del sector y contribuirá a la necesaria reflexión sobre cómo puede este pujante sector impulsar la transición hacia una economía verde y circular.

20

udiovisual production has become a new tool for promoting destinations as well as for economic diversification. Its contribution to local economic activity, along with the positive impact on the image of the destination and the increase in the cultural offer that it entails, makes it a prominent element in the future strategy of Mallorca. Some of the main Spanish audiovisual production services companies are based on the island and many companies from other regions, as well as other European countries, move their projects to the island, attracted by its advantages in terms of locations, connectivity, climatology and technical capacity of companies and professionals. But just as important as betting on this economic activity, is to do so respecting the territory in which it is developed. For this reason, the Mallorca Film Commission and the Fundació Mallorca Turisme have as one of their main objectives to launch initiatives that provide companies in the sector with elements of sustainability in their shootings (Green Film Shooting). Within this framework, and with the support of the European Next Generation funds, the island will host between October 25 and 27 the Green Film Forum, a three-day event in which professionals and key companies for the sector will discuss sustainable practices and alternatives in the development of audiovisual productions. Thus, the Green Film Forum will promote the island as a reference destination in audiovisual sustainability, promote networking among professionals in the sector and contribute to the necessary reflection on how this thriving sector can promote the transition towards a green and circular economy.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023



eventos

Vicente Seva

© Cristina Mariscal

A

escasas semanas de subirse el telón de la edición 2023 (del 3 al 10 de junio), hemos entrevistado a Vicente Seva, director del festival, un evento que se proyecta como un nuevo punto de encuentro para el cine. Cineinforme: ¿Cómo recuerdas los inicios? Vicente Seva: Los inicios los recuerdo con mucha ilusión, cosa que no he perdido, desde que el Festival de Alicante naciera en el 2004, donde fueron homenajeados la actriz Antonia San Juan con el Premio Ciudad de Alicante, el actor Juanjo Puigcorbe con el Premio de Honor y al director Miguel Bardem con el Premio Ciudad de la Luz, hemos prestado una atención especial

Vicente Seva: “El objetivo del Festival de Alicante es mantener la misma filosofía y seguir creciendo” Coincidiendo con su 20º aniversario, el Festival de Cine de Alicante homenajea a Alejandro Amenábar, Karra Elejalde y Nathalie Poza, amplía sus secciones con ‘Fashion Cinema’, apoyando el diseño en el vestuario, e incluye el formato documental.

al cortometraje mediante distintas categorías como animación, ficción española, ficción del mediterráneo, ficción internacional, ficción LGTBI, Alicante Cinema y este año, como novedad, hemos ampliado a la sección de documentales. Y con una sección de largometrajes a concurso que cada año va cogiendo más fuerza en el mercado español. Una programación donde siempre hemos contado con trabajos de gran calidad e importantes invitados, dentro de una selección amplia y diversa que ha dado a conocer el excelente trabajo de los nuevos realizadores. Pero transcurridos ya 20 años, somos conscientes de que la utilidad del Festival y su posición relevante como escaparate para la ciudad de

Belén Rueda e Imanol Arias

22

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Alicante, para el cine y para la industria cinematográfica, nos deben llevar a reformularnos como proyecto para así seguir avanzando. Por eso, en esta 20 edición en el Festival de Alicante se proyecta aún más, presentando nuevos contenidos que lo enriquezcan. C.: ¿Cómo ves la evolución de los 20 años del Festival de Alicante? V.S.: El festival ha ido evolucionando poco a poco desde sus inicios, incluyendo nuevas secciones, nuevas propuestas. Conforme hemos ido avanzando, se han añadido secciones como los largometrajes a concurso, películas invitadas, mesas redondas, exposiciones, etc. El Festival de Alicante ha tenido a lo largo de su historia un importante apoyo a la industria, con la creación junto con la colaboración de la Agencia Local de Desarrollo del Ayuntamiento de Alicante del ‘Laboratorio de proyectos de ficción’. Distintos responsables de las más prestigiosas plataformas y televisiones han pasado por el Laboratorio, como Movistar, Atresmedia Cine, Atresplayer Premium, Universal, The Mediapro Studio, FlixOlé y À Punt media. El laboratorio de proyectos es un hecho muy importante tanto para nuestra industria como para Alicante y su Festival. Este año nuestro país invitado será Italia, una cinematografía con una


eventos

importante producción y una alta calidad en sus películas. Ya hemos realizado una convocatoria conjunta con la Embajada de Italia en España, a quienes quiero agradecer su amplia colaboración con el festival. Hemos llevado un buen camino sin prisas, pero sin pausas, y siempre con los pies en la tierra. C.: ¿Cuándo se da el salto y pasa a ser un festival referente como es ahora? V.S.: Uno de nuestros pasos importantes fue en el 2011, cuando incluimos la sección de largometrajes a concurso, sección que nos abrió un nuevo escaparate para dar a conocer las películas de jóvenes realizadores que presentaban sus óperas primas. Celebradas ya 19 ediciones, los resultados hablan de consolidación y prestigio. Por citar algunos datos, nuestra pasada edición, según la publicación de la resolución de ayudas a Festival de Cine del Instituto Valenciano de Cultura el Festival Internacional de Cine de Alicante, se encuentra por tercer año consecutivo en la segunda posición con mayor puntuación de la Comunidad Valenciana y el primero de la provincia. Nuestro trabajo es más amplio e ilusionante, lo que nos ha hecho reformular nuevos objetivos. Y en esa dirección seguiremos trabajando. C.: Haz un balance de los 20 años, del número de películas que se han proyectado, cortos, homenajes, etc.. V.S.: En estas dos décadas del Festival se han visto más de 600 largometrajes, más de un millar de cortos han sido proyectados y recuerdo la primera película que se proyectó fue Bala perdida en el 2004, dirigida por Pau Martinez con Juanjo Puigcorbé y Mercedes Sampietro como protagonistas. Entre todos nuestros homenajeados en sus distintas categorías, han pasado 80 personalidades de la industria, tanto directores como actores, actrices, compositores de música, etc. Cuando echo la vista atrás como fundador de este certamen, me siento orgulloso de las personalidades que son parte de la Historia del Festival como Ornella Muti, Belén Rueda, Antonia San Juan, Blanca Portillo, Antonio Resines, Maribel Verdú, José Coronado, Ángela

Algunas imágenes de personalidades que han pasado por el Festival de Alicante en estos 20 años. A la izquierda, Maribel Verdú. A la derecha, arriba, Isabel Coixet y, abajo, los homenajeados en 2022: Lucas Vidal, Fernando Molina, Susi Sánchez y Dani Rovira.

Molina, Dani Rovira, Mario Casas, Ernesto Alterio, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia y muchos más. C.: De todos estos años, ¿con que anécdota te quedarías? V.S.: Cada edición tiene sus anécdotas, sus momentos divertidos que se te quedan en la retina. No sabría destacar alguna, todas son importantes para mí pero uno de los momentos más emocionantes que recuerdo del festival fue cuando en el 2005 Terele Pávez recibió el premio de honor y el público se puso en pie. No sé quién se emocionó más, si la homenajeada o el propio público. Fue una gala muy especial para el recuerdo. C.: ¿Qué persona te ha dejado un recuerdo más especial? V.S.: Un recuerdo muy especial que hemos tenido es cuando Susi Sánchez, en la pasada edición, recogió su premio de honor, que le fue entregado por su amigo Ramón Salazar. Fue una sorpresa preparada por el festival, donde Susi se quedó impresionada al recibir el calor del público de esa noche inolvidable para todos. C.: ¿Cómo es el apoyo de las instituciones en este evento que es un reclamo turístico y cultural para la ciudad? V.S.: Como acontecimiento cultural y turístico de primer nivel para la CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

ciudad, las instituciones tienen que estar presentes mostrando su apoyo. El Ayuntamiento y la Diputación han apoyado desde sus inicios al Festival, pero es necesaria una apuesta mayor para este evento, que cumple su vigésima edición y va creciendo en presupuesto. El festival debe crecer, como lo ha ido demostrando, y para eso es importante que las instituciones se involucren a la altura de la repercusión del evento. La cultura es el mejor camino para el desarrollo intelectual de una ciudad. C.: ¿Qué retos de futuro te planteas? V.S.: Actualmente estoy muy ilusionado con la nueva inauguración en Alicante del paseo ‘Luz de las estrellas’, un espacio donde se va a quedar patente el paso de algunos de nuestros homenajeados con la silla original del paseo con su nombre rubricado. Este año se va a inaugurar con cinco estrellas: Alejandro Amenábar, Belén Rueda, Antonia San Juan, Fernando Colomo y Fele Martínez. Mi futuro es seguir trabajando por Alicante y por el Festival, para que siga creciendo como hasta ahora. Nuestro objetivo es trabajar para que, en años próximos y siguiendo la misma filosofía del Festival, se siga creciendo y ofreciendo los mejores contenidos para todos los alicantinos y alicantinas y nuestros visitantes•

23


El Festival de Málaga, una cita imprescindible

“Gracias por estar en todo a la vez en todas partes”, decía Juan Antonio Vigar durante la lectura del palmarés, agradeciendo a los medios su presencia y difusión. El título de la famosa película ganadora del Oscar ha resultado ser la mejor descripción de esta 26 edición del Festival de Málaga. Por Silvia Tinoco

E

l certamen confeccionó una agenda repleta de contenidos que atrajo a espectadores, artistas y profesionales de todo el mundo. Y no es sólo una impresión. Según datos facilitados por la organización, esta edición conquistó a casi 90.000 espectadores. Además, más de 1.800 personas de 64 países asistieron al MAFIZ, que aumentó su participación un 50 por ciento, convirtiéndose en cita imprescindible para los profesionales del audiovisual en español. El regreso de Málaga Docs Málaga Docs, ciclo dedicado al cine documental, volvió al festival este año. En su inauguración se presentó “El documental en España. Historia, estética e identidad”, libro que pretende ser una aportación a nivel académico y divulgativo sobre el estado del documental en nuestro país. En línea con este nuevo volumen, Málaga Docs celebró varias mesas redondas, en las que cineastas e investigadores analizaron el impacto del género.

24

Incentivos fiscales y ayudas Los incentivos fiscales, las ayudas y las políticas públicas fueron uno de los temas transversales de esta edición. La primera gran mesa a este respecto fue la organizada para hace balance sobre los dos años del Spain Audiovisual Hub. La Secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González Veracruz, inauguró el acto elogiando la consolidación del sector como una industria estratégica y expresando su intención de desarrollar el talento potencial de España a través de los cuatro ejes presentes en la mesa: digitalización, internacionalización y atracción de inversiones; reforma normativa y eliminación de barreras administrativas; la mejora de los instrumentos financieros y fiscales; y la disponibilidad de talento y el desarrollo del capital humano. María Peña de ICEX abordó el primero de ellos, destacando el mayor número de acciones que han podido llevar a cabo estos dos años. A futuro apuesta por los foros de coproducción, trabajar la visibilidad y consolidar la ventanilla única para el sector. CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Santiago Yerga, Director General de Migraciones, puso en valor la variedad de permisos que se pueden obtener ahora para trabajar en España y espera que para el futuro se sigan creando sinergias entre los socios del Hub. Natalia Jaquotot Garré, Subdirectora General de Impuestos sobre Sociedades del Ministerio de Hacienda, destacó la figura del financiador frente a las estructuras que se creaban antes a través de AIE. Por último, Tito Rodríguez, Director de Políticas de Marketing de ICAA, hizo hincapié en la multiplicación de las ayudas y animó a que lo que se ha creado con este Hub se mantenga, algo en lo que coincidieron todos los presentes: “La coordinación es esencial”. Por otra parte, representantes del cine iberoamericano analizaron la realidad de las políticas públicas, planteando si han ayudado al desarrollo de las cinematografías de sus respectivos países: Uruguay, México y Ecuador. El caso más llamativo fue el de la cineasta ecuatoriana Tania Hermida. Cuando Hermida comenzó su carrera en 2005 no había instituciones que


respaldaran la producción nacional. Dos años después llegó la primera Ley del Cine y Ecuador empezó a ganar autoridad en la industria. Ahora “Ecuador ha virado a la derecha y eso ha significado la destrucción de la política pública”. Sin embargo, gracias a aquellos primeros mimbres, la industria aún resiste. “Pero el apoyo nunca es suficiente. La ayuda pública tiene que aplicarse también en distribución, en plataformas… Porque si no se llega al público es imposible”, concluía Hermida. De vuelta en nuestro país, convocados por Spain Film Comission, cuatro territorios de los considerados singulares ofrecieron sus novedades en cuestión de incentivos tras el cambio de normativa que se ha producido este año. Canarias, al ser un territorio alejado de la península, posee un régimen fiscal propio que le permite incrementar las deducciones en un 80% con un mínimo de 20 puntos porcentuales, según detalló Natacha Mora, de Canary Islands Films. Desde Bilbao-Bizkaia, Agustín Atxa anunció que “Bizkaia tiene una normativa con límites nuevos: duplica el incentivo fiscal a la deducción del 30 al 60, incluyendo producciones extranjeras y nuevos formatos audiovisuales”. Por su parte, Ana Ruiz, de VitoriaGasteiz Film Office, destacó que “en el caso de Álava, las inversiones de largometrajes y series tienen una deducción en la cuota de equidad del 45% con carácter general y hasta el 45%

Mesa en el MAFIZ 2023 para hacer balance del Hub Audiovisual.

si es en euskera. Siendo el límite de 10 millones”. Cerró la mesa Sara Sevilla, de Navarra Film Commission, que también cuenta con un incentivo propio competitivo: “El porcentaje de deducción es del 40% en el primer millón de la base de deducción si se trata de dirección novel, animación… El régimen general es del 35% y los límites se igualan a un máximo de 5 millones. En el caso de las ayudas, no pueden superar el 50% de los costes”. Los intervinientes coincidieron en señalar que los incentivos no son el único elemento tractor: “En muchos casos la atracción ha llegado también por la cercanía administrativa, la profesionalización y la colaboración público-privada”. Durante la celebración del Festival se publicó la nueva convocatoria de ayudas selectivas del ICAA, así que su Subdirectora General de Fomento, Silvia Anoro, aprovechó

Jornada sobre incentivos fiscales organizada por Spain Film Commission.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

para repasar esta convocatoria y resolver dudas, mientras hacía algunas recomendaciones. Entre ellas, leer la normativa; acceder con tiempo a la plataforma, comprobar que todo funciona y que el certificado electrónico es válido; leer bien las especificaciones de la convocatoria; o trabajarse la documentación, no sólo en el contenido, también en el continente, porque suma puntos con los vocales que evalúan los proyectos. El apartado de ayudas se cerró con Ibermedia Next, la nueva línea de ayudas dirigida a la aplicación de nuevas tecnologías en animación digital. La convocatoria se abre el 12 de mayo hasta el 20 agosto y la resolución será en noviembre. Tiene una dotación de 3 millones de euros y está pensada para proyectos que no se hayan presentado antes a otras líneas del Programa Ibermedia. Encuentro de festivales Antes de conocer los detalles sobre sus ayudas, el ICAA, Acción Cultural Española (AC/E), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes organizaron una sesión de trabajo con festivales de hasta 7 países para mapear la situación del sector. El Festival de Cine Español de Ámsterdam, el de Marsella o el BIFF de Bogotá abordaron cuestiones como la mejor forma de conseguir financiación privada o cómo trabajar en la atracción de nuevos públicos, como el juvenil, “tan apático y difícil de movilizar para llevarlo hasta las salas”.

25


Arriba a la izquierda, imagen de la mesa de coproducción interterritorial en MAFIZ 2023. A la derecha, jornada Universo Platino, dedicada al empleo, educación y financiación en el audiovisual. Abajo a la izquierda, imagen de las tres principales agencias de ventas en MAFIZ: Filmax, Latido y Film Factory. A la derecha, la jornada de producción publicitaria de APCP.

Abrió esta sesión la Directora General del ICAA, Beatriz Navas, que alabó el buen momento que vive el cine español por “la madurez de las escuelas de cine; también la madurez de las políticas que llevamos desde las distintas regiones; y el papel de los festivales, que ahora son lugar de encuentro de profesionales”. Universo Platino Quien también ha encontrado en el Festival de Málaga el foro perfecto para presentar sus novedades es EGEDA, que volvió con nuevos miembros del Universo Platino: Platino Empleo y Platino Crowdfunding. Platino Empleo es el Tinder de la industria: busca el “match” entre profesionales y productoras. Gracias a una serie de algoritmos, por un lado, analiza y busca candidatos que se ajusten a las ofertas y, por otro, sirve de filtro para ayudar a las empresas en su búsqueda de profesionales. Platino Crowdfunding es una plataforma de micromecenazgo, enfocada al audiovisual: “Está dirigida a pequeños productores con dificultades para sacar su proyecto, como una alternativa más de financiación”, explicaba Rafael Sánchez.

26

Por último, Platino Educa, la plataforma veterana del trío, ha ampliado su catálogo de películas y recursos didácticos disponibles desde su última visita y ahora ascienden a 300. Además, ha anunciado que su foco este año es ayudar al aprendizaje del español a través del cine porque “nuestro cine capta, educa y fideliza muy bien a los estudiantes extranjeros”. EGEDA aprovechó también para anunciar la segunda edición del Laboratorio NEXT GEN FILM FINLAB, que forma a jóvenes productores sobre la estructuración legal y contractual de las obras audiovisuales y su financiación. FINLAB realiza una labor de acompañamiento, mejorando el guion para adaptar el presupuesto, con mentorías individuales y acudiendo después a festivales y mercados, donde los alumnos reciben formación para mejorar sus proyectos. La Jornada de Cine Publicitario Otra de las citas imprescindibles en el certamen fue la Jornada de Cine Publicitario. La charla más destacada llevaba por título “Cómo afianzar internacionalmente a España en el cine publicitario”. Luis Cueto, vocal asesor de la Secretaría de Estado de CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; Roberto Sacristán, presidente de ALÍA y CEO de Aluzine; y Fabia Buenaventura como representante de ICEX destacaron la importancia de invertir en formación, además de señalar la necesidad de que el cine publicitario continúe aportando datos sobre su sector para que se le tenga en cuenta. Cueto avanzó que el Ministerio quiere hacer un informe sobre el sector. Desde ICEX, Buenaventura apuntaba en una dirección similar: “Estamos explorando hacer un mapeo de la atracción de rodajes, identificar las políticas que se siguen en otros países y ver qué podríamos incorporar aquí y proponerlo a la administración”. Finalmente, se concluyó diciendo que es necesario detectar qué elementos hacen que se decida rodar en un lugar u otro –si es por la formación, la calidad, los incentivos…– y actuar en consecuencia. Apostar por la coproducción Y de la internacionalización de rodajes a la producción en territorio nacional. En esta mesa participaron Valerie Delpierre, productora de Inicia Films; Lara Izaguirre, productora de


Gariza Films; Francisco Vargas, Director del Área Audiovisual del ICEC; Alejandro Ávila, Gerente de ANCINE; Joana Chilet, Directora de Promercat – VLC Film Market; y Manuel Monzón, productor ejecutivo de A Contracorriente Films, como moderador. El objetivo era recoger puntos de vista sobre las ventajas que ofrece la coproducción. Aquí el debate planteó dos cuestiones: en qué momento apostar por la coproducción y si es posible una normativa única para todo el territorio. Para Lara Izaguirre, la coproducción debe empezar en la fase de desarrollo, mientras que Delpierre señaló que depende más del rol que de la fase del proyecto. En lo que sí coincidieron los presentes es en la importancia de la confianza en los equipos y tener claro qué motiva la coproducción. La segunda cuestión suscitó también disparidad de opiniones. Aunque “sería bonito una normativa única”, decía Izaguirre, Francisco Vargas animaba a plantearse si es viable y si es lo que el sector quiere: “Hay que ser honestos y pensar cuál es el modelo que queremos y si estamos preparados para asumirlo”. Antonio Carballo (derecha), editor de Cineinforme, junto a José María Aragonés y Rosa Fusté de Antaviana Films, única empresa de postproducción que vimos en el MAFIZ. Abajo, El evento tuvo un perfil marcadamente femenino este Carlos Aguilar, director de Cineinforme, entregando el Premio WIP de Cine&Tele a parte del equipo de La nit no fa vigilia. año. Y es que la mujer no es un apartado especial en la

La mujer en la industria

industria, es la industria. Así lo han reclamado asociaciones como CIMA o MIA. La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales convocó una mesa para conocer qué se está haciendo en los países iberoamericanos para ayudar a la incorporación de la mujer en puestos directivos. Países como Argentina, Perú o Puerto Rico ofrecieron unas pinceladas sobre el asunto y evidenciaron la importancia del audiovisual para transmitir una cultura. Por su parte, el colectivo de Mujeres en la Industria de la Animación desglosó los datos de su último informe sobre la mujer en el sector, que pone de relieve el buen momento que vive la animación y apunta a que la representación femenina está alcanzando puestos de relevancia en las producciones, más allá de los departamentos tradicionalmente femeninos como maquillaje o vestuario. MIA también presentó la nueva convocatoria de MIANIMA, un programa que quiere poner en valor el talento femenino, además de ser un referente para nuevas generaciones. Este programa se extiende de octubre a marzo con mentorías y masterclasses. Además, cuenta con un jurado internacional y un premio de 25.000 euros para desarrollar el teaser y 3.000 euros a cada proyecto. Después, esos proyectos pueden llegar al mercado internacional a través de Mianima Market. Las directoras de cine iberoamericano también se reunieron en Málaga, en este caso para compartir su forma de trabajar, que suele tener en común una estructura más horizontal y colaborativa que en las producciones dominadas por hombres: “Entre mujeres

es mucho más fácil porque no está el ego del hombre y el quién tiene la idea es irrelevante”. Pamela Bienzobas del Festival de Locarno, Inés Nofuentes de Curuxa Cinema, Izaskun Arandia de Izar Films, Alba Sotorra de Alba Sotorra Cinema Productions y Carla Subirana, directora del largometraje presentado en Sección Oficial Sica, concluyeron que los referentes son necesarios y que todavía falta mucho trabajo de visibilidad. También se alabó el sistema por puntos del ICAA que, “sin duda, es una ayuda, pero todavía queda mucho por hacer”. Los premios del festival Queda mucho por hacer en cuestiones de igualdad, pero el Festival de Málaga se está situando a la vanguardia en este camino. Este año no sólo ha premiado a Raphael con la Biznaga Ciudad del Paraíso, primera gran ovación de esta edición, o al cineasta Alberto Rodríguez con el Premio Retrospectiva. También ha reconocido la trayectoria de la actriz Blanca Portillo (Premio Málaga), la aportación de la script Yuyi Beringola (Premio Ricardo Franco) o el talento de la directora Carla Simón (Málaga Talent). Incluso sus biznagas de oro han premiado el trabajo femenino: 20.000 especies de abejas de Estíbaliz Urresola se alzó como Mejor Película Española y Las hijas de Kattia G. Zúñiga fue la Mejor Película Iberoamericana•

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

27


FECE presenta los datos de 2022 y analiza cómo la ventana está menguando La Federación de Cines de España (FECE), entidad que representa a más del 80% de los empresarios de salas de cine de nuestro país, citó en el marco del MAFIZ a los medios y a la industria en el Museo Carmen Thyssen de Málaga para presentar su proverbial dossier anual, un estudio que analiza la situación actual de la exhibición en España.

L

a taquilla de cine en España, a partir de datos de Comscore, alcanzó en 2022 los 379 millones de euros, un 49% más que en 2021, y el número de espectadores se alzó hasta los 61,2 millones de espectadores, un 45% más que el año previo. El sector encadena dos años consecutivos con un incremento de espectadores del 45%, aunque aún se mantiene la diferencia negativa respecto a la cifra media de los años anteriores a la prepandemia (2017-2019) en -40%. “Nos encontramos en un momento de recuperación fundamental. Se viene produciendo desde el año pasado pero, lamentablemente, estamos en unas cifras de un 40% por debajo de la prepandemia. Hay mucho trabajo que hacer pero queremos destacar las cifras en

28

positivo”, comenzó diciendo Luis Gil, director general de FECE y encargado de ofrecer los datos a los asistentes al evento. Poco a poco, empieza a aumentar el número de taquillazos. Avatar: El sentido del agua se convirtió en el mejor estreno de una película internacional desde el 26 de abril de 2019, mientras que Padre no hay más que uno 3 fue el mejor estreno de una película española desde el 23 de noviembre de 2018. El mejor día del año fue el 28 de diciembre con una asistencia de 620.000 espectadores, récord de asistencia en un solo día desde el año 2019. “Queremos destacar que, por primera vez desde el año 2019, las diez películas más vistas del año superaron los 10 millones de euros de recaudación, lo cual es CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

un signo positivo para la industria”, apuntó Gil. En cuanto al censo de salas, a partir de datos de AIMC, Luis Gil destacó que “el número de salas creció pero la cifra de butacas se ha visto bastante reducido porque la tipología de salas que se abren ha variado”. El director general de FECE apunta que estos modelos sacrifican el aforo para apostar por el confort y la experiencia. ¿Qué podemos esperar de este año? FECE impulsó a finales de 2022 un estudio de mercado para conocer la predisposición de los ciudadanos a acudir a los cines en 2023. Los resultados, según FECE, “son optimistas y hablan de una consolidación en el crecimiento para alcanzar de las cifras prepandemia y la recuperación de públicos hasta ahora perdidos”.


El 61% de los encuestados confirman que seguirán asistiendo al cine tal y como hasta ahora, mientras que un 25% declaran que irán al cine con mayor asiduidad y un 11% que lo harían menos. Dentro de los que se van incorporando está el público mayor de 50 años, que es el que más ha costado hasta ahora que recupere el hábito. Más películas que no cumplen con la ventana tradicional La gran novedad de este dossier ha sido el estudio de la evolución de la ventana de distribución desde la pandemia, lo cual es para FECE un problema para la recuperación. Se está reduciendo el tiempo que transcurre desde que una película se estrena en salas de cine hasta que se estrena en la siguiente ventana, ya sea física u online. La práctica habitual era respetar un mínimo de 112 días desde el estreno en sala hasta la siguiente ventana, en un 94% de los casos analizados en 2019. En 2022 los lanzamientos que no cumplen esos 112 días se han multiplicado por más de 6, pasando de 6% a 38%, mientras que los que cumplen con dicha ventana se han reducido en más de 30 puntos, pasando de 94% en 2019 a un 62% en 2022. Este dato es mucho más pronunciado en las majors. Antes de la pandemia no realizaban lanzamientos por debajo de 112 días, ahora es la practica más habitual. Un 62% de sus lanzamientos se producen por debajo de 109 días, y dentro de este grupo, más de la mitad, un 56%, están por debajo de 60 días. En el caso de las distribuidoras independientes, si bien también se incrementa el número de lanzamientos por debajo de 109 días, pasando de 9% en 2019 a 24% en 2022, se mantiene como práctica habitual los lanzamientos por encima de 112 días, en un 76% de los casos analizados. Según FECE, “esta reducción de la ventana genera un doble

daño a las salas de cine. Son las películas de más recaudación y espectadores las que más están reduciendo su ventana, lo que no permite la explotación óptima de la película por parte de la exhibición para que maximice su resultado en taquilla”. “Como consecuencia, el lanzamiento adolece de falta de presupuesto e información clara al espectador. Sin una ventana que ayude a ordenar el mercado, se pierde la exclusividad del estreno en cines y la expectación que esta conlleva en el consumidor, con un claro impacto en el modelo star system, que tenía una gran repercusión mediática”, indican. A modo de conclusión, Luis Gil apeló a las instituciones: “Es fundamental el apoyo de las administraciones públicas. Con unas cifras de un 40% menos

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

de recaudación frente a la prepandemia, la exhibición está en una situación de fragilidad. Las ayudas del ICAA es fundamental que lleguen este año y lo hagan a todas las salas, así como el apoyo de las Comunidades Autónomas, cada una desde su ámbito”. Otro apoyo que necesita la exhibición es el legislativo. “La Ley del Cine está en el Congreso y no prepara para los retos futuros. Ahonda y mantiene la cuota de pantalla y que se establezca una ventana. Es necesario para ordenar a la industria, sobre todo de cara al espectador, que se encuentra confuso sobre dónde y cuándo ver las películas”, añadió Gil. FECE sitúa como punto de partida la cifra de los 100 días pero son conscientes que los casos de cada película son muy distintos•

29




MAFIZ acogió la presentación de España como Country of Honour en el Marché

A la izquierda, Beatriz Navas, directora general del ICAA. A la derecha, foto de familia de la presentación.

España ha sido elegida Country of Honour del Marché du Film que se va a celebrar durante la 76ª edición del Festival de Cannes. En el marco del MAFIZ del Festival de Málaga, tuvo lugar una presentación oficial de esta circunstancia, un hecho a través del cual España amplia presencia en las actividades del mercado y comparte globalmente los planes de apoyo y promoción a la cinematografía y el audiovisual español existentes.

E

l Hotel NH acogió este acto, en el que participaron Beatriz Navas, directora general de ICAA; Guillaume Esniol, director ejecutivo del Marché du Film; María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; y María Peña, consejera delegada de ICEX. La presentación destacó por la presencia de Guillaume Esmiol, que desde hace unos meses es el director ejecutivo del Marché du Film de Cannes, sustituyendo a Jérôme Paillard. “España es un país extremadamente creativo, con una calidad en su creación audiovisual extraordinaria, y prueba de ello es que casi todos los años hay películas españolas que figuran en la selección oficial de Cannes”, señaló Esmiol. El nuevo director ejecutivo del Marché destacó que, además de su capacidad creativa, España posee una industria de cine potente. Cada año lleva una delegación de cientos de

32

personas, siendo normalmente top-5 o top-8 según los años. ¿Qué significa ser Country of Honour? España estará presente en todas las vertientes del Marché, con múltiples proyecciones y participará en los distintos programas del Marché: documentales, cine de género, animación, coproducción… “España tendrá la oportunidad de explicar toda su ambición y capacidad en todos estos terrenos, además de mostrar los incentivos que ha sabido crear en su objetivo por ser el Hub Audiovisual de Europa”, manifestó Esmiol. María Peña recalcó que estaban organizando, junto con el ICAA, la participación española y quiso hacer especial hincapié en algunas iniciativas: el pabellón Cinema from Spain, que aprovechando esta oportunidad, permitirá diversificar la forma en la que se puede participar; se está aumentando la actividad en los screenings; seguir reforzando los espacios de coproducción, así CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

como los espacios Animation Day y Cannes Docs; y seguir impulsando la tecnología vinculada con el audiovisual, sobre todo en relación de la realidad extendida. Cerró las intervenciones Beatriz Navas, quien volvió a subrayar el buen estado del cine español. “En el ICAA acuñábamos la frase de ‘Es el momento de España’. No es algo circunstancial, es el principio. Esta selección es el paso natural. Todas las instituciones estamos haciendo un gran esfuerzo económico pero también de voluntad personal de todos los equipos. Estamos muy ilusionados para que podáis desarrollar los proyectos en toda su potencialidad y con la mayor libertad posible, ayudando a que encontréis socios estables internacionales”, afirmó. Remarcó también la importancia del audiovisual como legado. “Vamos a trabajar estos meses para que contéis con el mejor escaparate para mostrar lo que sois capaces de hacer. Espero que nos luzcamos juntos”, concluyó Navas•


EVENTOS

Ibicine y la profesionalización del audiovisual El festival de Ibicine nació en 2017 fundado por Helher Escribano y, año tras año, ha ido creciendo. El apartado de industria es cada vez más importante y Cineinforme estuvo allí presente este año para comprobarlo. Se celebró el III Foro de Proyectos (largometrajes y series) y se reforzó la formación con unos talleres y clases magistrales organizados en colaboración con Fiction Mallorca Pitch.

I

bicine contó con taller sobre producción y calificación de cortometrajes, impartido por Andreu Fullana, director Fiction Mallorca Pitch. Remarcó la importancia de la formación en asuntos prácticos, como la calificación de un corto, esencial en el inicio de las carreras. “En la Universidad nadie me habló de la calificación en el ICAA y me hubiera ido muy bien tener una práctica que fuera calificar un corto del ICAA”, decía. “Si queremos más ayuda y más dinero para los cortos, y yo estoy a favor de ello, deben estar calificados porque si no, no estás dentro de los códigos de la industria”, indicó. Durante el taller se tocaron algunos errores típicos. El primer error que se comete en la calificación es desconocer los plazos. Otro error es no dar de alta a la gente del equipo o que no tengan contratos de derechos de autor con directores, músicos… La segunda jornada comenzó con Géraldine Gonard, responsable de Conecta Fiction, evento que este año celebrará en Toledo la 7ª edición. Su masterclass en Ibicine versó sobre gestión y desarrollo de proyectos audiovisuales. Gonard repasó los materiales que hay que preparar durante el desarrollo de proyectos: sinopsis, biblia, guión

del piloto, teaser/mood trailer, cartas de interés, CVs, cesión de derechos, presupuesto, plan de financiación, financiación asegurada, etc. La jornada terminó con una clase magistral sobre mercados, distribución y ventas a cargo de Noemí Castro, nueva directora de la Ibiza Film Commission. Dio pinceladas de esa parte final del proceso de una obra audiovisual. “Los productores suelen ser gente muy apasionada pero desconocen esta parte y se pueden llegar a frustrar mucho. Llaman o escriben y nadie les hace caso. El camino no es tan oscuro como ellos piensan, aunque fácil no es y hay que echarle paciencia”, aseguraba Castro. Bajo la dirección de Amaya Izquierdo, siete proyectos de largometraje (tres) y series (cuatro) dispusieron de un pitch ante profesionales de la industria y, posteriormente, mantener con ellos reuniones one-to-one. Una de los proyectos que más llamó la atención fue Eco de Meritxell A. Valls, ciencia ficción con influencias a títulos como Coherence, Primer, Ex Machina y el cine de Villeneuve (La llegada, Enemy) acerca de una científica acústica que, tras un experimento, puede comunicarse con un universo paralelo y se CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

encuentra a ella misma. Malamuerte de Caye Casas (Matar a Dios) es una comedia fantástica que tiene como referentes a La comunidad y Delicatessen y que trata de la investigación de tres cadáveres decapitados. El tercer proyecto de largo en Ibicine 2023 fue Ainagua de Marina Rúbies, una comedia coming of age con toques de drama social. Ambientada en Fuerteventura, habla las condiciones laborales, las relaciones maternofiliales o sentirse perdida. En series, Mi Hoa Lee presentó Sana, una historia sobre la venganza, la salud mental y las terapias espirituales. Los referentes son Dexter, Nueve perfectos desconocidos o El paciente. Juanjo Durán presenta el proyecto de serie Menuda banda, una comedia musical y social y que muestra cómo el amor por la música es una manera de encontrar tu lugar. Sus referentes son The Misfits, Escuela de Rock o Shameless. Huellas de Silvia Espín y Ainhoa Bolaños es un proyecto de terror influido por Julia Ducournau y dirigido al público centennial y millenial. Por último, Est Rotlo de Pedro Deltell, que tiene escenas con mucha improvisación de parejas antes, durante o después del sexo, con trasfondo sociopolítico y tono naturalista.

33


eventos

Los restos del pasar, uno de los proyectos seleccionados por Zinebi para Cannes Docs

La 65 edición de ZINEBI tiene sus convocatorias abiertas Hasta el próximo 18 de julio se podrán presentar cortometrajes, de hasta 30 minutos de duración para el 65 Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. La recepción para largometrajes ópera prima cerrará el 3 de septiembre. ZINEBI está acreditado como calificador para los premios Oscar, los Premios Goya y los Premios BAFTA.

E

l Ayuntamiento de Bilbao organiza ZINEBI con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Desde 1974 y de manera ininterrumpida, ZINEBI ha sido reconocido por la FIAPF como uno de

34

los festivales de Clase A del mundo en la categoría de cortometraje y documental, que en la actualidad integra únicamente junto a los veteranos certámenes europeos de Oberhausen (Alemania), Tampere (Finlandia) y Cracovia (Polonia). ZINEBI acepta, para su Sección Oficial – Concurso Internacional de Cortometraje, películas de ficción,

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

animación y documental con una duración máxima de 30 minutos, y producidas en fecha posterior al 1 de enero de 2022; y, para su Sección Oficial – Competencia Internacional ZIFF-ZINEBI First Film, largometrajes opera prima, de una duración superior a 60 minutos, que no hayan sido estrenados en España, y producidos durante el año 2023.


eventos

La inscripción deberán llevarla a cabo los productores o representantes legales de las películas a través de Festhome antes del 18 de julio para los cortometrajes, y antes del 3 de septiembre para los largometrajes. Los cortos que participen en la Sección Oficial – Concurso Internacional optarán al Gran Premio ZINEBI (7.000 euros); Gran Premio Mejor Corto Vasco (6.000 euros), Gran Premio Mejor Corto Español (6.000 euros), Mikeldi al Mejor Corto de Ficción (5.000 euros), Mikeldi al Mejor Corto de Animación (5.000 euros), Mikeldi al Mejor Corto Documental (5.000 euros),Premio del Público EITB (3.000 euros) y Premio Fundación SGAE Mejor Guion Vasco (3.000 euros). En 2022 ZINEBI recibió 3.433 cortos procedentes de 114 países, de los que fueron elegidos 57). Las óperas primas que participen en la Sección Oficial – Concurso Internacional ZIFF-ZINEBI First Film optarán al Gran Premio ZIFF (12.000 euros) y al Premio ZIFF-Jurado Joven (UPV/EHU) (2.000 euros).

ZINEBI: Cannes y Oberhausen Zinebi ha presentado recientemente una selección de cortometrajes vascos de los últimos diez años en la 69ª edición del Festival de Cortos de Oberhausen (Alemania), que se celebró del 26 de abril al 1 de mayo. El ciclo, elaborado a petición del certamen alemán a ZINEBI, llevaba el título de ‘Focus Basque Country: Heterogeneous Landscapes’. Los cortometrajes fueron Amore d’inverno (Isabel Herguera, 2015), Ancora lucciole (Maria Elorza, 2018), Areka (Atxur Animazio Taldea, 2017), Ehiza (Hauazkena Animazio Taldea, 2020), Gaur. Berriz (Aitor Gametxo, 2020), Ikusleak / Los que ven (Jesús María Palacios, 2018), In ictu oculi (Begiak hesteko artean) (Jorge Moneo Quintana, 2020), Inner Outer Space (Laida Lertxundi, 2021), It Is All Right Here (Teresa Sendagorta, 2018), Love Needs Time to Kill (Txuspo Poyo, 2021), Lursaguak (Izibene Oñederra, 2019), Luz a la deriva (Iñigo Salaberria, 2015), Montes Bocineros (Juan Pablo Ordúñez,

MawatreS, 2014), No hay nada más moderno que envejecer (Sra. Polaroiska, 2018), Plágan (Koldo Almandoz, 2017), Soroa (Asier Altuna, 2014), Variaciones de Winterreise (Inés García, 2018) y 592 metroz goiti (Maddi Barber, 2018). Algunos directores presentaron sus trabajos en el Kino Gloria de la ciudad renana, acompañados por la directora de ZINEBI, Vanesa Fernández Guerra. Como hemos comentado en el reportaje sobre lel Marché du Film, ZINEBI ha colaborado con ICEX, ICAA y el Festival de Gijón en la organización del primer showcase español en toda la historia de Cannes Docs. Los cuatro proyectos seleccionados se presentan el 21 de mayo. Zinebi forma parte del grupo de festival partners de Cannes Docs junto a CPH:DOX (Dinamarca), DokuFest (Kosovo), DOK Leipzig (Alemania), Movies that Matter Festival (Países Bajos), Visions du Réel (Suiza), RIDM – Montreal (Canadá), DMZ Docs (República de Corea), É Tudo Verdade (Brasil) y Ji.hlava (Chequia)•


eventos

Los Platino encumbran a Argentina, 1985 y Noticia de un secuestro Argentina, 1985 de Santiago Mitre se llevó cinco galardones, incluido el de mejor película iberoamericana, mientras que la serie colombiano-chilena Noticia de un secuestro de Andrés Wood y Rodrigo García se alzó con cuatro. Entre las producciones españolas, As bestas se hizo con cuatro estatuillas, entre ellas, mejor director para Rodrigo Sorogoyen, y Cinco lobitos triunfó en las categorías interpretativas femeninas.

El equipo de Argentina, 1985, Mejor Película Iberoamericana

E

l madrileño Palacio Municipal de IFEMA acogió el 22 de abril la gala de los Premios Platino, que este año celebraron su décima edición. La película Argentina, 1985 y la serie colombiano-chilena Noticia de un secuestro fueron las grandes triunfadoras. Ya apuntaban maneras cuando el día anterior, en la rueda de prensa ofrecida por Benicio del Toro (Platino de Honor de este año), ambas producciones consiguieron el Premio del Público de cada categoría. El film de Santiago Mitre se llevó cinco galardones: mejor película iberoamericana de ficción, mejor guion para Mariano Llinás y el propio Mitre, dirección de arte para Micaela Saiegh, el Platino al cine y educación en valores y el de mejor interpretación masculina para Ricardo Darín,

36

que es la primera vez que obtiene el galardón convencional, pues hasta ahora solamente tenía el honorífico recibido en 2016. “Es una maravilla estar aquí en esta décima edición de los Premios Platino, un lugar que adoro, porque creo que merece, necesita todo nuestro apoyo y todo nuestro esfuerzo, porque es nuestro lugar de contención, es la trinchera, es la resistencia. Tenemos que estar siempre al lado de ellos para protegerlos, para ayudarlos y para que nos sigan estimulando, sobre todo no nosotros, sino los proyectos futuros”, declaró Ricardo Darín. Axel Kuschevatzky, uno de los productores de la película, destacó un premio aparentemente menor como el de la educación en valores: “Esta película existe porque no podemos dejar que la violencia sea la solución a los CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

problemas en ningún país del mundo, existe porque siempre tenemos que pelear por la memoria, por la verdad y por la justicia. Nunca más”. Igualmente, el productor reivindicó el poder industrial del cine, diciendo que la película dio trabajo a más de 5.000 personas, recalcando que hay que terminar “con los discursos negativos sobre el cine”, porque el cine no quita, “el cine da”. El cine español se llevó siete premios, cuatro de ellos gracias a As bestas, que se hizo con el galardón de mejor dirección para Rodrigo Sorogoyen, mejor interpretación masculina de reparto para Luis Zahera, mejor montaje para Alberto del Campo y mejor sonido para Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas.


eventos

También hubo dos premios a Cinco lobitos, ya que Laia Costa se llevó el galardón de mejor interpretación femenina y Susi Sánchez el de mejor interpretación femenina de reparto. Además, Competencia Oficial de Mediapro obtuvo la gloria en la nueva categoría de mejor comedia iberoamericana de ficción. En el apartado de televisión el máximo galardón, el de mejor miniserie o teleserie cinematográfica de ficción, se lo llevó la producción colombianochilena Noticia de un secuestro, que también recibió el de mejor creador de serie para el chileno Andrés Wood, el de mejor interpretación femenina en miniserie o teleserie para la actriz colombiana Cristina Umaña, y el de mejor interpretación femenina de reparto en miniserie o teleserie para la también colombiana Majida Issa, que dedicó su galardón a las víctimas del conflicto histórico de Colombia, “incluso los que hoy no tienen nombre”. Como hemos indicado, Benicio del Toro recibió el Premio de Honor de esta edición, y durante la rueda de prensa mencionada, el actor puertorriqueño se congratuló por el galardón asegurando que “es un honor celebrar nuestra hispanidad y me siento realmente muy honrado de recibir este premio y seguir los pasos de Antonio Banderas, Edward James Olmos, Ricardo Darín o Carmen Maura por citar solo a algunos”. Según expresó, “es una tablilla en la que me siento muy contento de estar, de ser parte de este grupo”. Además, el intérprete no dudó en destacar el buen hacer del audiovisual iberoamericano: “El cine latinoamericano, no sólo ahora, es impresionante, viene creciendo y haciéndose fantásticamente desde hace mucho tiempo”. Una afirmación que contrasta con la experiencia hispana en Estados Unidos, que mejora con el tiempo, pero aún es una tarea pendiente: “Hay unos estereotipos que se crean, y existen porque no se profundizan en esos personajes que

Arriba, Ricardo Darín y Laia Costa, nombrados mejores actores. En el centro, Benicio del Toro recibe el Platino de Honor de manos de Enrique Cerezo. Abajo, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, Mejor Sonido por As bestas, film que se hizo con 4 premios en total.

representan las minorías. A lo mejor no se profundiza porque no se han fermentado escritores que hagan la historia del hispano dentro de Estados Unidos”. La X edición de los Premios Platino fue posible gracias al apoyo y la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid con el CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

audiovisual iberoamericano. Los galardones han sido un año más promovidos por EGEDA y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y cuentan con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, WAWA y las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos•

37


EVENTOS

Daganzo Trascámara, el festival donde los protagonistas nunca aparecen en pantalla La localidad madrileña de Daganzo de Arriba acogió del 14 al 21 de abril la cuarta edición del Festival de Cortometrajes Daganzo Trascámara, único destinado a poner en valor el trabajo de los profesionales que trabajan detrás de la cámara. La cuarta edición estuvo dedicada al sonido y se entregó el Premio Juan Mariné al realizador Seli Martínez.

E

nglobado dentro del evento ‘Daganzo, un pueblo de cine’, este festival propone una semana dedicada al cine en honor al pasado cinematográfico del municipio, que como en ediciones pasadas incluye proyecciones, presentaciones, homenajes, talleres. Los asistentes pudieron disfrutar de una ambientación callejera al estilo Western, un mercadillo, flashmobs, actuaciones y performances destinadas a recordar la importancia que tenían hace unas décadas los estudios Madrid 70, que desarrollaron una gran cantidad de platós de exteriores ideales para rodajes de poblados del oeste, poniendo a la localidad en el mapa de las principales productoras del género. Este año ha sido el primero en el que se ha entregado el Premio Juan Mariné, un galardón que lleva el nombre del prestigioso director de fotografía y restaurador español y que reconoce el mérito de las personas tanto artísticas como

técnicas que han redundado en beneficio de la industria audiovisual. La primera persona en recoger este reconocimiento ha sido realizador Seli Martínez. Otras de las actividades de la cuarta edición fueron el Taller de Sonido, que impartió Carlos Hurtado, la presentación del libro ‘Cine en Daganzo. Vaqueros y monstruos’ o el homenaje a Miguel Pedregosa, histórico coordinador de especialistas.

El evento está patrocinado por Comunidad de Madrid, Fabrez, Fujifilm y Peris y colaboran FlixOlé, 8 Madrid TV, Aluzine, Cine&Tele, Cineinforme, Cornejo, Filmoteca Española, EPC, ECAM, TAI, Mutante, Espiral Producciones, Evalladar Escenarios, Onda Cero Henares, Banda Municipal de Daganzo, Estudio de Danza Raquel Caballero, Angelines Iglesias Escuela de Danza y la Asociación de Comerciantes de Daganzo.

La lista completa de cortos ganadores este año es: Premio del Jurado: Marcos Gosalvez (Como tú) Premio del Público: David Castellote (La Caja de Música) Mejor Director: Roc Gussinyer (Day-O) Mejor Actor: Paco Moya (Cómo tú) Mejor Actriz: Olga Navalón (La Cajera) Mejor Dirección de Producción: Araceli Carrero (La Cajera) Mejor Guion: Miguel Ángel Parra (La Cajera) Mejor Dirección de Fotografía: Willy Jauregui (Denali)

38

Mejor Montaje: Lluis Valls (Handtrick) Mejor Música: Juan Ramón Mateos y Paula Mori (Flores) Mejor Dirección de Arte: Anna Insenser (Day-O) Mejor Vestuario: Roc Gussinyer (Day-O) Mejor Sonido: José Serrador (Handtrick) Mejor Maquillaje / Peluquería: Eva Enrich (Day-O) Mejor Obra de Animación: José Luis Farias y Alfonso Fulgencio (Zombi Meteor) Premio Escuelas de Cine: Roc Gussinyer (Day-O)

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023


reportaje

La epifanía de un inversor Sé que en Andalucía, y más aún en Sevilla, la Semana Santa se vive de una manera especial. No sé si ese modo de vivirla influyó más en el ánimo del empresario andaluz o en el mío propio durante la videoconferencia express que mantuvimos el lunes de Pascua, ya que creo haber presenciado en directo una epifanía, en este caso la del citado empresario, al explicarle la importancia capital de una de las ventajas fiscales de la que se podía beneficiar, si invertía en producción a través de una Agrupación de Interés Económico con capital 100% privado. Por Jordi Carbonell, productor

A

l recibir una llamada de uno de los fundadores de TMET (The Market Eye Team), Antonio Carballo, la consultora especializada en el mercado audiovisual de la que formo parte como socio, me dijo que era de vital importancia que tuviésemos una videoconferencia express, ya que estaba reunido con un gran inversor. El inversor quería saber cómo yo podía demostrar que, con nuestro sistema de AIE después del estreno en salas y si se habían cumplido una serie de condiciones, el inversor habría recuperado entre el 80 y 85% de su inversión, independientemente de la taquilla que hubiera hecho la película, y que al final de los tres primeros años garantizábamos un 30% de rentabilidad con la combinatoria de las bonificaciones fiscales, los ingresos de explotación y las BIN’s (Bases Imponibles Negativas). La discusión se centró en las BIN’s. La compensación de pérdidas (BIN’s) es un método empleado por todas las empresas de todos los sectores y consiste en compensar las pérdidas que se sufren un año, con las utilidades que se generan en los años siguientes. Pero en nuestra industria las BIN´s tienen dos particularidades que no se dan en ningún sector, al menos las dos a la vez, haciendo muy atractiva la inversión en la industria audiovisual, y son: la compensación de pérdidas durante los siguientes 18 años a la inversión realizada, y la más importante de todas, el aumento hasta el 50% de deducción de la cuota íntegra cuando el importe de la deducción, que corresponda con gastos e inversiones efectuada en el

propio PI (Período impositivo), exceda del 10% de dicha cuota íntegra. Y esto, ¿qué significa? Significa que si un empresario invierte a través de una AIE un 10% más que lo que ha de pagar (cuota íntegra) puede imputarse un 50% de las pérdidas que genere, y lo que exceda del tope máximo de deducción se lo puede imputar al año siguiente, así durante los siguientes 18 años. Y fue en ese instante cuando el inversor tuvo su epifanía y vio que, si a esto le añadíamos la amortización de la película en el mismo año del estreno, conseguíamos ese 80% de recuperación de la inversión, pero con dos condiciones: que la AIE fuese privada, es decir, que no hubiese solicitado subvenciones previas a ninguna Administración pública, y que los contratos con posibles coproductores no penalizasen los ingresos de explotación. Y así me lo confirmó el propio empresario cuando me confesó que, de su última inversión en el sector (el pago del P&A - Publicidad, promoción y copias de una película), no recuperó ni un euro, ya que se trataba de una producción Frankenstein. Denominación que he acuñado para CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

definir a las producciones que combinan las subvenciones con las beneficios fiscales de las AIE y en las que, debido a una de las normas para poder concurrir a la adjudicación de una subvención (la productora debe demostrar ante las instituciones públicas que cuenta ya con el 35% del presupuesto), se ven obligadas a ceder a las plataformas y TVs los derechos de explotación de los próximos años en todas las ventanas. Después de varias explicaciones y comentarios sobre el porqué la producción independiente no apuesta de una manera decidida por la inversión privada y deja a un lado la “ruleta rusa” de las subvenciones, nos emplazamos para seguir ahondando en los beneficios incuestionables que tiene invertir en una AIE 100% privada. Por el momento, la gran mayoría de los productores se conforma con trabajar miles de horas en la realización de una nueva película y ceder por el camino todos los derechos de explotación de esta. Es la paradoja de quien, pudiendo ser productor y propietario, elige ser solamente productor ejecutivo. En TMET trabajamos para acabar con ese paradigma.

39


reportaje

El Bueno, el Feo y el Malo El Congreso Audiovisual y Digital de Canarias (CADEC) se va asentando año tras año como uno de los eventos profesionales en el audiovisual canario más relevantes del panorama. TEA Tenerife Espacio de las Artes acogió durante tres días en marzo la tercera edición, que tuvo diferentes ponencias, mesas redondas y masterclasses.

L

a ponencia inaugural de este año la protagonizó el productor de cine y televisión Jordi Carbonell, colaborador de CINEINFORME y miembro fundador de la consultora The Market Eye Team (TMET). En su conferencia ‘Producción Audiovisual: La financiación de películas’ afrontó el dilema del tipo de financiación a escoger: ¿Subvención?, ¿AIE’s (Agrupaciónes de Interés Económico)?, ¿Contrato de Financiación? ¿Financiación Frankenstein? En la ponencia explicó cuál es la mejor en función del proyecto audiovisual que produzcamos, ya que, como señala Carbonell, según lo que escojamos, “dependerá que nuestra película tenga posibilidades de éxito o fracaso”. “En nuestro sector escoger bien la financiación es clave ya que en ninguna otra industria se crea un único producto con una inversión de millones de euros sin tener seguridad real de que el público vaya a comprarlo”, comentó el productor. Los países han creado todo tipo de subvenciones gubernamentales, incentivos fiscales, tax shelter, tax revenue y demás apoyos por el riesgo que supone el no saber qué película obtendrá el favor del público “Pero si existe tanto riesgo, ¿por qué dan ayudas? Porque cada euro destinado al mundo del cine, repercute directamente en cada uno de los sectores económicos de un país como son: el primario, el secundario, el terciario y el cuaternario”, explicó Carbonell. En su ponencia, el productor afirmó que en España tenemos principalmente tres tipos de formas

40

de financiación: El Feo, El Bueno y El Malo. Las subvenciones serían El Feo, porque, según declaró, “son obtusas, confusas, difusas, arbitrarias e injustas, y van en contra de los intereses de los productores independientes, ya que para presentarse a aspirar a dichas subvenciones, los productores necesitan tener garantizada la financiación del 35% del presupuesto, y eso ha generado una pérdida de ingresos de explotación a favor de los garantes de ese 35% (las TVs y Plataformas)”. Con lo que el productor independiente “nunca disfrutará del éxito de su producción, al menos durante los mejores años de la vida comercial de una película”. Las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) serían El Bueno, ya que “la incorporación del capital privado, da al productor independencia creativa, la independencia presupuestaria y el control total sobre el proyecto”. Pueden darle a la película esa oportunidad de ser la escogida por el público y, además, “podemos garantizar al inversor no sólo CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

el retorno de su inversión sino también un beneficio del 20% en el peor de los escenarios, gracias a la combinación de las Bonificaciones fiscales, las Bases Imponibles negativas y los ingresos de explotación”. Las Producciones Frankenstein serían Las Malas. “Es un tipo de producción que lo aprovecha todo. Se basa en la combinación de las subvenciones, más contratos de TV más las AIE, más el fracaso de la película. Fracaso porque el sistema se basa en el máximo aprovechamiento de los beneficios fiscales sobre todo las BIN’s negativas. Y para eso han de fracasar sí o sí”, apuntó el productor. Según aseveró Carbonell, para conseguirlo, “utilizan ingeniería jurídico-fiscal para poder encajar unos supuestos, que no dejan de ser supuestos y también interpretables por Hacienda. Es una versión jurídico-financiera del ¿Donde está la pelotita? El problema es que destruye la producción audiovisual desde dentro convirtiendo a los productores en dependientes de este sistema del cual es muy difícil salir”.



reportaje

Las inteligencias artificiales han llegado al mundo audiovisual para ayudarnos… ¿o para sustituirnos? No esperen en este artículo gran cantidad de datos técnicos o tutoriales acerca de cómo estructurar perfectamente tus prompts para que ChatGPT escriba por ti el próximo bestseller rompe récords, sencillamente quiero contar cuál puede ser el uso que dé la industria audiovisual a estas nuevas herramientas. Por Juan García

S

e suele decir que el tejido empresarial crea puestos de trabajo, no lo voy a poner en duda, por supuesto que lo hace ¿Pero es el fin en sí mismo de una empresa? Cualquier empresa crece en base a la idea de mejorar sus procesos productivos, reducir gastos y aumentar las ganancias. Cuando una nueva herramienta te permite automatizar procesos que hasta ese momento realizaban personas, se suele hablar de lo beneficioso que resultará para el trabajador poder centrar su atención en otras labores más elevadas, pero como bien dice Carlos Ares, Economista del Ayuntamiento de Barcelona, “evidentemente no es más que un copy-paste que se repite para quedar bien ante la

42

ciudadanía, a la par que siguen usando el chantaje emocional para vendernos la idea de que cualquier avance tecnológico será beneficioso para la humanidad”. ¿Cuáles son los límites? Se suele pensar que una beneficiosa política tributaria amable con las grandes empresas es sinónimo de creación de numerosos puestos de trabajo pero, por simple que suene, la única fuerza que crea puestos de trabajo es la dependencia de las empresas a las personas que hacen el trabajo que necesita su mercado y ese equilibrio se ve alterado con la aparición de las IAs. Hace unos días la Universidad de Pennsylvania publicó un estudio CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral. El 80% de los puestos de trabajo en USA se verán afectados, hay pocas maneras de decirlo más claro. Las reacciones no se han hecho esperar. Esta misma semana Domestika anunciaba sin ningún pudor un ERE que afectaría a 89 de sus empleados, un 45% del total de su plantilla en España, siendo sustituidos por una IA. Incluso entre algunos narradores de audiolibros se sospecha que Apple está usando sus voces para entrenar a su IA gracias a un acuerdo con su empresa Findaway Voices, empresa que fue adquirida por Spotify en junio del año pasado. El metaverso o los NFTs eran productos comerciales, en cambio la inteligencia artificial es una


REPORTAJE

herramienta. Una que es tremendamente poderosa porque es capaz no sólo de adaptarse al mercado sino de crearlo. ChatGPT registró 100 millones de usuarios en apenas 2 meses. Esto sí que tiene posibilidades de cambiar el mundo. ¿Estamos exagerando? Seguramente sí, pero no paran de llegar noticias relacionadas ya no sólo con una aplicación industrial de estas potentes tecnologías, sino del gran tsunami social que están provocando a su alrededor. ChatGPT y su ejército de clones han sido distribuidos a nivel mundial para su uso completamente gratis, uso que no olvidemos ha servido para entrenar de forma masiva a sus propios algoritmos ¿Quién se aprovecha de quién? Siendo generosamente ilusos podemos decir que aún somos conscientes de la mayoría de los contenidos creados por una IA que se distribuyen por internet. Las fotos del Papa con un gran abrigo acolchado blanco o las de la detención de Donald Trump son ejemplos más que conocidos y casi inocentes, pero comienzan a proliferar servicios a la carta no tan inocentes como los que crean videos pornográficos fotorrealistas con las personas que tu desees, y no precisamente nos referimos a gente famosa. El mundo del audiovisual no se ha quedado al margen y Netflix ya se ha visto envuelto en una de las primeras polémicas al respecto del uso de las IAs. En el cortometraje The Boy and the Dog, la IA se encargó de los diseños artísticos de los escenarios, mientras que lo que viene a ser la animación recayó en el equipo humano. La excusa fue la dificultad de encontrar personal cualificado para esta producción, algo que fue duramente criticado por Hayao Miyazaki (Porco Rosso, Mi vecino Totoro), que le respondió categóricamente que, si querían más mano de obra, debían empezar por pagar unos salarios más justos. Como veis, las inteligencias artificiales y el mercado laboral están estrechamente relacionadas, mucho más de lo que ciertos discursos metahumanos nos quieren hacer creer. Sin ir más lejos, en un escenario muy similar, esta semana se están renegociando los acuerdos entre los grandes estudios de Hollywood y los sindicatos de guionistas. La explosión del streaming les ha dejado fuera de unos beneficios residuales que antes recibían a través de las tradicionales vías de distribución. Lo más interesante de estas negociaciones es que los sindicatos de guionistas intentan que se legisle el uso de herramientas como ChatGPT, pero más que para prohibir, quieren que se usen pero no que se acrediten sus aportaciones, ni por supuesto tengan estas ningún beneficio económico por ello. Sin entrar en todo lo que esto significa en términos de copyright (ni la ley se pone de acuerdo en esto), este tipo de herramientas sólo pueden hacer

Tabla detallando los puestos de trabajo más expuestos a ser sustituidos por esta tecnología.

combinaciones en base a una serie de indicaciones de obras ya existentes almacenadas en su base de datos, es decir, nunca se van a apartar de los clichés de las historias. ¿De verdad puede una máquina sustituir a una industria tan enorme y llena de artistas como la audiovisual? Lo primero que pensé fue “una máquina no puede hacer arte, porque el arte tiene un propósito y la máquina carece de él”, pero después vuelvo a releer las pretensiones del sindicato de guionistas y me da la sensación no sólo de que las máquinas pueden crear arte “contemporáneo”, sino que ya lo están haciendo sin que se les reconozca la autoría… o mejor dicho, la autorIA. ¿Qué tipos de historias estamos consumiendo? Es decir, para un mundo audiovisual más preocupado por el volumen que por la calidad, resulta más económico e igualmente eficaz producir en masa las mismas tramas y clichés con ChatGPT que con un equipo humano, o al menos plantea la duda. Esto nos dice mucho sobre cuál es el nivel del arte que se consume hoy en día y eso sí que debería preocuparnos. Definir qué es el arte siempre resulta complicado, pero seguro que si le preguntamos a ChatGPT, nos dará una respuesta plenamente satisfactoria para la gran mayoría de los consumidores•

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

43


entrevista

Gerardo Seeliger: “Madrid está cualificada para ser un hub audiovisual y un referente europeo” Hace unas semanas, la entidad Madrid Open City organizó una jornada llamada ‘Madrid y el Futuro del Sector Audiovisual’ en el que se abordaron los retos, oportunidades y el talento de la industria audiovisual en la región de Madrid. Aprovechando esta circunstancia, en Cineinforme hemos entrevistado a Gerardo Seeliger, presidente de Madrid Open City.

L

a región de Madrid está en un momento de consolidación de su potencial. Ahí está la reciente creación del Clúster Audiovisual de Madrid, que ha nacido con 59 entidades asociadas. Madrid Open City es una asociación sin ánimo de lucro independiente, apolítica y de consenso formada por instituciones, empresas, organizaciones y emprendedores líderes en sus campos. Cuenta con el apoyo institucional y económico del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid. Para conocer más sobre cómo ve esta asociación el audiovisual como motor estratégico ed la región, hemos hablado con Gerardo Seeliger, presidente de Madrid Open City: Cineinforme: ¿Cómo nació el proyecto Madrid Open City y en qué consiste en la práctica? Gerardo Seeliger: Madrid Open City nació hace cuatro años, como una iniciativa que pretendía movilizar a la comunidad empresarial madrileña, para colaborar con el Ayuntamiento en la proyección internacional

44

de Madrid para la atracción de inversiones, talento e innovación. Poco después se sumó la Comunidad de Madrid a esta iniciativa. Nuestra labor parte de la identificación, análisis y movilización de aquellos sectores de la economía madrileña que estimamos tienen mayor futuro y, por ello, mayor capacidad de proyectarse a nivel global. C.: La misión de la asociación es posicionar y promocionar en los mercados extranjeros a Madrid como Centro Internacional de Negocio, Capital Humano e Innovación. ¿Cuáles son los puntos fuertes de Madrid en esa competencia internacional? G.S.: La región de Madrid es el motor económico, social y cultural de España, que se gestiona con políticas liberales y aperturistas que han logrado que se posicione como uno de los centros de negocios más atractivos de Europa. Su estructura productiva, entorno de negocios favorable y calidad de vida, unido a su cada vez más estrecha conexión con Latinoamérica, hacen de Madrid un lugar óptimo para desarrollar CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

iniciativas exitosas de inversión, innovación y atracción de talento de alto nivel. C.: Hace unas semanas tuvo lugar la conferencia ‘Madrid y el Futuro del Sector Audiovisual’ sobre los retos, oportunidades y talento de la industria audiovisual en Madrid. ¿Qué valoración hacéis de la jornada? G.S.: Creemos que esta conferencia fue todo un éxito, sin lugar a dudas, el sector audiovisual es un sector estratégico para la región de Madrid, siendo uno de los de mayor potencial de crecimiento y creación de riqueza y empleo. Este sector aporta a su economía más de 2.600 millones de euros en VAB y 880 millones de euros en recaudación fiscal. El sector audiovisual madrileño está integrado por cerca de 3.100 empresas. La Comunidad de Madrid aglutina el 32.4% del censo nacional de empresas del sector audiovisual. Madrid concentra el 35% de las productoras cinematográficas y en torno al 31% de las empresas de animación y de efectos visuales. Estos datos además arrojan que la población


entrevista

activa en el sector audiovisual madrileño es de cerca de 29.000 personas, prácticamente no hay desempleo en este sector. Madrid aporta el 40% de los ocupados del sector audiovisual en España. Teniendo en cuenta estos parámetros, Madrid Open City tenía muy claro que era el momento de poner en relieve esta industria y, por eso, nos decidimos a diseñar este programa. C.: El audiovisual es considerado, por todo tipo de instituciones y desde hace años, como un sector estratégico. ¿Tenéis cifras de la contribución del audiovisual a la economía y el empleo en Madrid? G.S.: La Comunidad de Madrid concentra la mayor variedad de empresas de servicios y de profesionales cualificados del territorio español, con una experiencia y calidad contrastada, que convierte a Madrid gracias a la variedad y versatilidad de sus localizaciones en un magnífico plató para hacer rodar todo tipo de proyectos audiovisuales. De hecho, en la región de Madrid se concentran el mayor porcentaje de rodajes de todo el territorio español y concretamente, según cifras de la Comunidad de Madrid, durante el año 2022 se rodaron más de 950 proyectos audiovisuales. Además, las inversiones del cine publicitario y del sector de los videojuegos en la región representan un amplio volumen

del total nacional. Los estudios de animación, VFX y producción virtual, y el service a la producción internacional completan la amplia gama de ventajas de la Comunidad de Madrid como centro de producción audiovisual. Pero lo importante para nosotros no es solo el impacto económico del sector, sino su gran capacidad de transmitir, potenciar y mejorar la imagen de Madrid a nivel internacional. C.: ¿Qué medidas serían deseables para poner en marcha y facilitar así que el audiovisual sea un auténtico motor? G.S.: Como resultado de la conferencia surgieron una serie de conclusiones y propuestas interesantes, que podrían resumirse brevemente en lograr una mayor concienciación de

Jornada ‘Madrid y el Futuro del Sector Audiovisual’. En la imagen, panel sobre producción moderado por Teresa Azcona de Spain Film Commission.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

las Administraciones sobre la relevancia del sector, promover mayor colaboración públicoprivada, mayor inversión en infraestructuras y en formación del talento local, mejorar el acceso a los programas de financiación o lograr un acuerdo marco entre distribuidoras y exhibidoras en materia de ventanas de exhibición de películas en salas de cine. El sector es ya de por sí un gran motor económico, por tanto un estímulo a través de los incentivos fiscales que permita la captación de grandes producciones, lo que se traduce en una colaboración público-privada, es desde mi punto de vista, algo fundamental. Dada la demanda de rodajes y producciones y la proyección de futuro, es necesario que se prevea la apertura y puesta en marcha de centros de formación para nuevos profesionales de audiovisuales. El talent pipeline. C.: ¿Qué actividades tenéis planteadas para el 2023 desde Madrid Open City relacionadas con el audiovisual? G.S.: Vamos a repetir esta conferencia en 2024 con nuevos contenidos y ponentes, pero estamos considerando organizar otras más específica en otoño de este año dedicadas a la financiación del sector, que es una materia que suscita gran interés y a la distribución de contenidos en televisión•

45


PANORAMA

Spain Film Commission lleva a Australia el potencial del audiovisual español Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, viajó recientemente a Australia para promover una alianza estratégica entre España y este país, incentivar las coproducciones entre ambos y fijar un calendario conjunto de acciones. SFC hizo también hace unas semanas la presentación del proyecto Spain Film & TV Talent Network que, mediante un acuerdo con LinkedIn, pretende dar visibilidad al talento en España y generar oportunidades para el networking, el empleo y la formación. A la izquierda, Carlos Rosado con Belén Figuerola. A la derecha, con Belinda Burns.

L

a primera meta de la misión institucional fue la organización de un encuentro España-Australia, a celebrar en el Marché du Film del Festival de Cannes. La acción se enmarca en el Eje 1 del Plan de Impulso al Sector AudiovisualSpain Audiovisual Hub, centrado en fomentar la digitalización, la promoción, la internacionalización y la atracción de inversiones para la industria audiovisual española. Tras todos los encuentros que mantuvo en Australia, Carlos Rosado destaca que “España debe analizar el modelo australiano y propiciar la transferencia de conocimiento, especialmente en lo que respecta a las nuevas opciones de rodajes virtuales que van a transformar profundamente los métodos de producción y de gestión de las localizaciones”.

46

El presidente de Spain Film Commission se reunió con Belinda Burns, Chief Creative Officer de Screen Queensland, y con Belén Figuerola, agregada comercial en Sydney, donde también se celebró una ronda de encuentros con los máximos responsables de Screen Australia, Graeme Mason, CEO de este organismo; Michele McDonald, Senior Manager Producer Officer & Co-Production; y Grainne Brundson, Head of Content. En Canberra se entrevistó con Montserrat Momán, Consejera de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada Española en Australia. Por su parte, Curtis Pitt, MP speaker of the Legislative Assembly of Queensland (Presidente del Parlamento) y Donna O’Donahue, directora de política social y asesora para la industria cinematográfica CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

de la Premier de Queensland (Annastacia Palaszczuk) recibieron a Rosado en Queensland. Finalmente, la visita concluyó con reuniones con las asociaciones de productoras y la visita a uno de los estudios audiovisuales más importantes del continente, The Village Roadshow Studios, ubicados en Gold Coast, donde compartió una jornada de trabajo con su presidenta, Lynne Benzie, y una delegación de las asociaciones de productores. Este viaje de Carlos Rosado refleja a la perfección la importante labor internacional que lleva realizando desde hace décadas. No es de extrañar, por tanto, que poco después de ese viaje, fue nombrado Académico en la Real Academia de Bellas Artes de ‘Santa Isabel de Hungría’ de Sevilla. Durante el acto, se reconoció su labor de más


PANORAMA

de 25 años promoviendo Andalucía y España como destino de rodajes. “La ficción audiovisual atrapa al espectador en la red de las emociones cuyo vínculo es de una fuerza difícilmente superable por otras manifestaciones culturales, esa vinculación emocional le otorga al cine la inducción de hábitos, de reflexión, de creador de tendencias”, indicó Carlos Rosado, que destacó el papel que tiene el cine en la preservación del territorio de las ciudades y la cultura. Spain Film Commission se asocia con LinkedIn El espacio COMET Meetings de Madrid acogió también por a finales de marzo la presentación oficialdel proyecto Spain Film & TV Talent Network. “Una de las líneas que propuso la Spain Film Commission al Hub Audiovisual fue generar nuevas conexiones para todos los contactos que tenemos en diferentes redes y nodos de manera separada. Es una vocación valiosa. De manera inteligente, en vez de tratar de inventar la rueda, decidieron aliarse con Linkedin, que son los que mejor lo hacen”, señaló Luis Cueto, vocal asesor de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos. Lo que le parece importante más importante es qué hacer con la iniciativa, dinamizarla para que sea útil al audiovisual. “Una de las cuestiones fundamentales ahora en este sector es la conexión de oferta y demanda. Hay gente que tiene proyectos pero no encuentra técnicos porque están con otros proyectos o se han ido a Inglaterra. A su vez, hay profesionales que se preguntan dónde está todo ese empleo que se dice que hay porque a ellos no les contratan. Eso es lo que me interesa”, explicó Cueto. Carlos Rosado, que acababa de llegar de Australia, considera que “el talento español está desperdigado y echamos en falta que forme parte de unas lógicas de comunidad virtual y global que permita localizar

el talento audiovisual español, tanto creativo como técnico”. Otro aspecto clave era fundar un proyecto perdurable. “Necesitábamos contribuir a que nuestro trabajo en el Hub tuviera visión de futuro, que se crearan estructuras que no se disuelvan cuando el plan termine. La creación de un espacio de networking era un objetivo muy importante”, añadió el presidente de Spain FC, que afirmó que para llevar a cabo esta misión se fijaron en la entidad “más sólida, más potente y más profesional”, donde estamos “prácticamente la totalidad de los profesionales”. Ángel Sáenz de Cenzano, Country Manager en España y Portugal en LinkedIn, representó al partner de Spain FC. “Junto a la Spain FC, queremos impulsar la promoción y el estímulo de la participación del sector en la red, facilitando y haciendo más natural

el acceso al conocimiento sobre cómo aprovechar la plataforma”, indicó. “También queremos impulsar a los creadores de contenidos y las conexiones de oportunidades profesionales. Vamos a trabajar con la Spain FC para ver cómo impulsarlo pero no partimos desde cero porque la red, la conversación y los perfiles existen”, comunicó el representante de LinkedIn. La investigadora Elena Neira cerró el panel de la presentación: “A mí lo que siempre me ha parecido apasionante y difícil es conocer de manera transversal la industria, lo cual te da visión de negocio. El papel de una red que conecta a la gente es fundamental porque contribuye a generar un conocimiento mucho más amplio. Cuanta más información y opiniones circulen, tendremos un conocimiento mayor para desarrollar nuestros trabajos”•

Rueda de presentación en Madrid del proyecto Spain Film & TV Network, que se llevará a cabo en asociación con LinkedIn. En el acto participaron, de izquierda a derecha, Elena Neira, Ángel Sáenz de Cenzano, Carlos Rosado y Luis Cueto.

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

47


panorama

Cinesa presenta su Unlimited Card, la tarifa plana para sus cines Cinesa Proyecciones (Madrid) fue testigo de la presentación oficial de su Unlimited Card, el primer plan de suscripción cinematográfico para salas en España. Un gran punto de inflexión para la exhibición. A través de este programa, los espectadores pueden acceder a las salas de Cinesa todas las veces que quieran por sólo 15,90 euros al mes (versión estándar) o 18,90 euros al mes (versión Luxe), aunque existe también la opción de contratar un bono anual.

L

a p r e s e n t a c i ó n contó con responsables de Cinesa, como Ramón Biarnés, Managing Director en Southern Europe y Northern Europe en ODEON Cinemas; Toni Illa, Commercial Director en Southern Europe en ODEON Cinemas; y Montserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales en Cinesa; así como los actores Luis Tosar y Aura Garrido, padrinos de la iniciativa. La cita, celebrada el 12 de abril, coincidía con la inauguración del servicio. Es válida en todos los cines de la cadena pero el lanzamiento fue escalonado. Como señaló Ramón Biarnés, la iniciativa “no tiene ni trampa ni cartón”, así que “no hay letra pequeña”. Lo único que queda fuera del programa son los contenidos alternativos: la ópera, los conciertos, retransmisiones deportivas, etc. ¿Pero es viable? Muchos se acuerdan del hundimiento de MoviePass, el mayor experimento a nivel mundial con las tarifas planas en salas. Lanzado en 2011 por Helios y Matheson Analytics, acabó entrando en quiebra en 2020 y dos de sus directivos se enfrentan a la Justicia acusados de fraude. Pero era un modelo con diferencias sensibles y de hecho el grupo Odeon ya tiene experiencias positivas con la suscripción en otros territorios. “En diciembre de 2015 lanzamos un modelo de suscripción en Alemania y en marzo de 2016 en UK.

48

De izda. a dcha., Toni Illa, Montserrat Puertas, Ramón Biarnés, Aura Garrido y Luis Tosar.

Está funcionando fantásticamente, hay muchísimos suscriptores. Es un complemento dinamizador de la asistencia”, afirmó Toni Illa, al hilo de la dudas que puede haber con el éxito de estos modelos de suscripción. “Hemos hecho muchos estudios financieros y si lo lanzamos es porque sabemos que va a funcionar. Moviepass lo lanzó de manera genérica y sin consultar a nadie. Se hundieron porque no pactaron las cosas. Son totalmente diferentes”, ha afirmado Biarnés. También se ha hablado siempre, con este tipo de modelos, de la dificultad a la hora de negociar con las distribuidoras. “Antes de lanzar esto, parte de nuestro equipo ha estado en conversaciones con todas las distribuidoras. No hay una sola distribuidora con la que no nos hayamos sentado para hablar de este tema. Les hemos dado datos y cifras de lo que ha pasado en Alemania, Reino Unido y EE.UU. CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Entendemos que puedan tener incertidumbre pero estaremos muy de cerca con ellas comentando cómo está yendo. No vamos a esconder nada. Es un producto que había que lanzar”, añadió el director general de Odeon en Europa del Sur y del Norte. El producto tiene dos vertientes. Si se quiere acceder a los cines premium Luxe, que tienen una experiencia algo superior a los cines tradicionales, la suscripción es 3 euros más cara. El objetivo final es contribuir a la recuperación de las salas. “Estamos absolutamente convencidos de que esto va a ayudar a que vuelva más gente al cine. Al cine lo han intentado matar muchas veces pero el cine sigue estando ahí. L o q u e p r e t e n d e m o s c o n este programa es que el cine vuelva a revivir, que la gente tenga esa ilusión por pasar una buena experiencia en el cine”, apuntó ante la prensa Biarnés.



panorama

El Clúster Audiovisual de Madrid arranca con 59 entidades asociadas El 30 de marzo se constituyó el Clúster Audiovisual de Madrid que, bajo los auspicios del Ayuntamiento de la capital, comienza su andadura con la participación de 59 empresas y entidades en la firma del acta fundacional. El clúster está presidido por Raúl Berdonés, del Grupo Secuoya; mientras que Mario Madueño, de Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), es el vicepresidente; y cuenta como secretaria con Patricia Motilla, de Andersen.

L

a vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; junto con el delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo; y acompañados de la delegada de Turismo, Cultura y Deporte, Andrea Levy; y de la responsable del Área Delegada de Turismo, Almudena Maíllo, participaron en la primera reunión del clúster. El nuevo presidente destacó que “Madrid se ha convertido en un polo de atracción de la producción audiovisual de alto nivel” y quiso recordar que “más allá de cultura, que sin duda lo somos, somos una industria que mueve capital, que aporta un valor añadido y que sin duda es indispensable para que una comunidad crezca”. El Ayuntamiento de Madrid comenzó a trabajar en este proyecto en noviembre de 2021 con el objetivo de generar valor, desarrollar y retener talento, impulsar grandes eventos en Madrid con proyección internacional y diseñar e implementar proyectos colaborativos. El clúster tiene el objetivo de generar empleo y negocio, dinamizar el sector audiovisual, apoyar a las empresas e integrar a los diversos agentes propiciando un efecto multiplicador mediante la participación de la industria, del tejido empresarial y de servicios, administraciones, universidades, centros formativos y de investigación, banca y otros agentes económicos.

50

Foto de familia en la constitucion del Clúster Audiovisual de Madrid.

Para el Ayuntamiento de Madrid el sector audiovisual es una pieza clave en la economía y la industria madrileña, ya que da trabajo directa o indirectamente a unas 39.000 personas, lo que supone el 41,3 % del empleo total del sector en toda España. En el proceso de constitución del Clúster Audiovisual de Madrid se han organizado mesas de trabajo sobre: formación, financiación, festivales y promoción, distribución y audiencias, localizaciones y gestión pública, servicios a la producción, una dedicada a la redacción de los estatutos y, por último, otra que ha elaborado el plan de financiación. Todas las mesas han estado coordinadas por Andersen y por la oficina municipal de Partenariado y Marca Madrid. Las 59 entidades son: 39 Escalones Film, 59 en conserva, CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

Amazon Prime Video, Andersen, Aquilus, ADICINE, APPA, Asociación La Viña, AEVOD, AECINE, AMA, Iberseries y Platino Industria, Próxima, CREA, Auna, DAMA, DOCMA, Écija Media, El Gatoverde, EGEDA, Federation Entertaiment España, FECE, FEDICINE, Fundación Univ. de Alcalá, Inusual Events, JRivera Producciones, La Bestia produce, Making Doc, Matriz, Mrs Greenfilm, Movistar Plus+, Nadie es Perfecto PC, Netflix, Paramotion Films, Pixel Clúster de la Animación Digital, Potenza, Prevalenza, PATE, Resistance, Salon Indien Films, Secuoya, Smith & Pixel, Asoma Creaciones, Squirrel Media, Tharsis, The Core School, The Film Agency, Disney, Tornasol, Triodos, UTECA, Universidad Complutense, Univ. de Alcalá, Univ. Europea, Univ. Nebrija, U-Tad, Vértigo Films, Wanda Visión y Workout Events.


hace 40 anos

En abril y mayo de 1983... En las ediciones números 103, 104/105 y 106 de CINEINFORME (Nueva Época), correspondientes a los meses de abril y mayo de 1983, dábamos cuenta de los buenos resultados de nuestro cine, que recibía su primer Oscar.

C

asi 100 años después de la creación de la Academia de Hollywood, España conseguía su primer Oscar a la mejor película de habla no inglesa. José Luis Garci, con Volver a empezar, subía al escenario para recoger la estatuilla que, al fin, daba fe de su gran carrera con títulos como El crack, Las verdes praderas, Solos en la madrugada o Asignatura pendiente. Sobre esta inolvidable gala escribió una extensa crónica nuestro gran colaborador y maestro de periodistas Ángel Jordán. La pueden leer en nuestro número 103. En esa misma edición, nuestro redactor jefe Isidro Gabriel escribía una de las primeras denuncias sobre la piratería provocada por la llegada masiva del vídeo doméstico. Por su parte, José Agustín Mahieu, otro veterano del periodismo y del cine, dedicaba un homenaje a las Filmotecas lleno de datos y anécdotas. Desde el 7 de mayo hasta el 19 de ese mismo mes, Cannes celebró su XXXVI Festival, inaugurando, además, el nuevo Palacio de Congresos construido en terrenos ganados al mar, junto al vieux port. España presentó en la sección oficial Carmen de Carlos Saura y El sur de Víctor Erice, que recibieron una gran acogida. El primero recibió dos premios menores, mientras que el segundo se fue de vacío. En la edición 104/105 publicábamos un extenso informe sobre el cine español de 1982. Posiblemente sea el único estudio existente sobre este año, pues el Sindicato del Espectáculo (recién desmontado) era el que lo hacía hasta entonces. Disney celebraba por todo lo alto su 60º aniversario y lo celebraba con la colaboración de Cineinforme. Las relaciones sobre el cine y la televisión eran un asunto sobre el que se debatía mucho por aquel entonces. El

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

51


hace 40 anos

El nuevo Palais de Cannes costó 500 millones de francos.

52

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023


hace 40 anos

propio Carlos Gortari, también colaborador de nuestra revista, aportaba su opinión en el número 104/105, mientras José Agustín Mahieu escribía un reportaje sobre la ‘Hibernación de la TV privada en España’ En la edición número 106 volvíamos a dedicar gran espacio a la cuestión de la piratería, que en España crecía sin control alguno. Para exigir la actuación de la policía, se celebró en Madrid un encuentro presidido por Antonio Recoder, José del Villar y Rafael Bravo-Morata. Películas que recordamos Entre las películas que se estrenaron en aquella época, destacamos: La trampa de la muerte, dirigida por Sidney Lumet, interpretada por Michael Caine y Christopher Reeve, y distribuida por Warner Española; Aterriza como puedas, dirigida por Ken Finkelman, interpretada por Robert Hays y Julie Hagerty y distribuida por C.I.C.; Cristal oscuro, dirigida por Jim Henson y Frank Oz, interpretada por Jim Henson y Kathryn Mullen y distribuida por C.I.C.; La decisión de Sofía, dirigida por Alan J. Pakula, interpretada por Meryl Streep y Kevin Kline y distribuida por C.I.C.; Gandhi, dirigida por Richard Attenborough, interpretada por Ben Kingsley y Candice Bergen y distribuida por Suevia Films; Pasión, dirigida por JeanLuc Godard, interpretada por Isabelle Huppert y Hanna Schigulla, y distribuida por Musidora; Tootsie, dirigida por Sidney Pollack, interpretada por Dustin Hoffman y Jessica Lange, y distribuida por Filmayer; Tron, dirigida por Steven Lisberger, interpretada por Jeff Bridges y Bruce Boxleitner, y distribuida por Filmayer; Veredicto final, dirigida por Sidney Lumet, interpretada por Paul Newman y Charlotte Rampling, distribuida por Incine; Autor, autor, dirigida por Arthur Hiller, interpretada por Al Pacino y Dyan Cannon, y distribuida por Incine; Bearn o la sala de las muñecas, dirigida por Jaime Chávarri, interpretada por Fernando Rey y Ángela Molina, y distribuida por Incine; Cuando fuimos campeones, dirigida por Jason Miller, interpretada por Bruce Dern y Robert Mitchum, y distribuida por C.B.

Films; Límite 48 horas, dirigida por Walter Hill, interpretada por Nick Nolte y Eddie Murphy, y distribuida por C.I.C.; y Locura de mujer, dirigida por Margarethe von Trotta, interpretada por Hanna Schygulla y Angela Winkler, distribuida por Musidora. Continuará...

SI QUIERE OBTENER EJEMPLARES DE ALGUNA DE ESTAS EDICIONES: Póngase en contacto con nosotros: info@cineytele.com

CINEINFORME - ABRIL / MAYO 2023

53


DIRECTORIO PRODUCCIÓN CINE Y TV

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 352 83 76 Fax: 91 352 83 71 wanda@wanda.es www.wandavision.com

C/ Francisco Navacerrada, 24 28028 Madrid Tel.: 91 724 81 99 Fax: 91 724 13 51 eldeseo@eldeseo.es www.eldeseo.es

C/ Ana Mariscal 7 Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tfno.: 91 512 00 58 Fax.: 91 711 08 27 info@enriquecerezo.com www.enriquecerezo.com

C/ Antonio Cavero, 37 28043 Madrid, Tel. 91 759 62 64 Fax 91 300 01 04 nerea@fernandotrueba.com www.fernandotrueba.com

C/ Princesa 25, 4º 28008 Madrid Tel.: 91 102 30 24 Fax: 91 542 8710 tornasol@tornasolfilms.com www.tornasolfilms.com

C/ Castillejos, 34 Bajo 28039 Madrid Tel 91 700 27 80 morenafilms@morenafilms.com www.morenafilms.com

C/ San Bernardo 36, 4º planta 28015 Madrid Tel.: 91 547 97 00 www.bowfinger.es

C/ Conde de Peñalver 17, 4ºE 28006 Madrid Móvil: 639218851 Tel.: +34 91 308 30 87 casado.juan@gmail.com www.eljugadordeajedrez.com

EXPORTADORES

CINE PUBLICITARIO Edificio Ntra. Señora del Pilar C/ de las Norias 92. Edificio C 28221 MAJADAHONDA (Madrid) Tel: 91 563 51 80 Fax: 91 737 28 97 movierecord@movierecord.com www.movierecord.com

TAQUILLA

C/ Matias Turrión 15 28043 Madrid Tel.: 91 782 11 80 Fax: 91 411 70 95 discine@discine.es www.discine.es - I -

C/ José Ortega y Gasset 62, 2 Derecha 28006 Madrid Tels.: 91 725 11 54 91 725 14 11 infospain@comscore.com comscore.com/esl


DIRECTORIO DISTRIBUCIÓN CINE

Martínez Villergas, 52, Edif. B, 2ª pl. 28027 MADRID Tel.: 91 216 03 00 - Fax: 91 216 06 08 info@warnerbros.es www.warnerbros.es

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 351 72 83 Fax: 91 799 06 00 wanda@wanda.es www.wanda.es

UNIVERSAL PICTURES INTERNATIONAL SPAIN

Pº Castellana, 95, 9ª pl. 28046 MADRID Tel.: 91 522 72 61- Fax: 91 532 23 84 info@nbcuni.com www.universalpictures.es

C/ Albacete nº 3, 1ª Planta 28027 Madrid Tel.: 91 322 58 00 Fax: 91 322 58 12 info@paramount.com www.paramountpictures.com

C/ León 17. 1º Dcha. 28014 Madrid Tel.: 91 040 6728 info@bteampictures.es www.bteampictures.es

Avda. Diagonal, 662-664, 3ºC 08034 Barcelona Tel.: 93 492 88 73 Fax: 93 492 85 74 marketing@deaplaneta.com www.deaplaneta.com

Lincoln 11 08006 Barcelona Tel.: 93 539 85 36 Fax: 93 539 85 37 info@acontracorrientefilms.com www.acontracorrientefilms.com

Distribuidora de contenido alternativo para cines

C/ Muntaner 354, Bajo 08021 BARCELONA Telf. +34 935 184 487 +34 930 087 494 info@vercine.org www.vercine.org

C/ Almirante, 30, 5º derecha 28004 Madrid Tel.: 910 32 93 71 info@diamondfilms.es www.diamondfilms.es

Pedro de Valdivia, 10 28006 MADRID Tel.: 91 377 71 00 Fax: 91 377 71 43 info@spe.cony.com www.sonypicturesreleasing.es

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 961820328 info@versiondigital.es www.versiondigital.es

Cuesta de San Vicente 4 28008 Madrid Tel. 911 922 566 caramel@caramelfilms.es www.caramelfilms.es

Av. Republica Argentina, 1 41011 Sevilla Tel. 954 27 01 41 alfredo@edreamsfactory.es www.edreamsfactory.es

- ii -

C/ Benidorm 3, 2ºA 41001 Sevilla Tel. 609000470 dg.axioma@gmail.com


DIRECTORIO EXHIBICIÓN CINE

Ciudad de la Imagen Ctra. Madrid a Boadilla 28223 POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) Tel.: 91 512 70 00 Fax: 91 512 70 16 info.espana@kinepolis.com www.kinepolis.es

Avda. Américo Vespucio, 5 Edif. Cartuja, bloque E, pl. 2, Mod. 5-6 41092 Sevilla Telf.: 954.46.74.74 info@artesiete.es www.artesiete.es

Edificio Meridian - Roselló i Porcel, 21, 5º 08016 BARCELONA Tel.: 93 228 96 00 Fax: 93 424 38 05 info@cinesa.es www.cinesa.es

Centro Comercial Tres Aguas Avenida San Martín de Valdeiglesias, 24 Local 164/167 28922, Alcorcón (Madrid) Tel.: 91 758 96 00 / Fax: 91 548 29 40 yelmo@yelmocines.es www.yelmocines.es

Plaza Dr. Letamendi, 37, 3-3 08007 Barcelona Tel.: +34933236426 / +34619748912 acec@acec.es www.cinesacec.es

Ctra. Murcia-Alicante Km. 39 03340 ALBATERA (Alicante) Tel.: 96 548 50 75 Navarra, 3 12001 CASTELLON Tel.: 964 25 12 88 manuelberna@neocine.es www.neocine.es

Avenida de San Francisco Javier 24 Edificio Sevilla 1, 6ª planta, módulo 25; 41018, SEVILLA Tel.: 954 37 59 00 / 954 90 17 27 ucc.sevilla@ucc.es Plaza del Callao 4; 28013, MADRID Tel.: 91 523 07 20 ucc.madrid@ucc.es www.cineciudad.com

MK2 Cines Sur S.L.U. c/Góngora, 6, planta 1ª; 14008 Córdoba Tel.: 957 47 91 42 mk2@cinesur.com www.cinesur.com

www.naece.es

Avda. República de Argentina, 1; 41011 SEVILLA Tel.: 954 27 01 41 / Fax: 954 45 76 38 informacion@grupoinfemar.com www.cineapolis.es

Cuesta de San Vicente, 4 28008 MADRID Tel.: 91 542 27 02 Fax: 91 542 87 77 contacta@cinesrenoir.com www.cinesrenoir.com - III -

Palma - Manacor - Ibiza - Menorca C/ Bisbe Pere de Puigdorfila, 1 07010 Palma de Mallorca Tel.: 971403000 info@aficine.com www.aficine.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE EXHIBICIÓN

INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Calle Badajoz, 159 bis 08018 BARCELONA Tel.: 933 00 43 61 / Fax: 933 00 03 15 www.kelonik.com

BUTACAS PARA CINES, TEATROS, AUDITORIOS, CONGRESOS, SALAS DE CONFERENCIAS Y COLECTIVOS EN GENERAL

Pol. Ind. EL RAM, nº 11; CP: 26280 EZCARAY - La Rioja - ESPAÑA Tel.: 941 427 450. Fax: 941 427 218 / www.euroseating.com

EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

C/ Vizconde de Matamala, 15 28028 MADRID Tlf: 917 257 603 / Fax: 917 266 196 info@ingevideo.com www.ingevideo.com

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 963 311 423 Fax: 963 307 182 Email: proyecson@proyecson.com www.proyecson.com - www.cinemanext.digital

- iv -

Tel.: 914667983

cpereira@cpereira.com

www.cpereira.com

Tel.: 918714019

audio@lwspeakers.com

www.lwspeakers.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

Avenida General Perón 38, 3ª 28020 Madrid Tel.: 91 203 7400 Fax.: 912 037 470 mad@mad.auren.es www.auren.es

Velázquez, 27, 1º Izqda. 28001 MADRID Tel.: 91 436 19 79 Fax: 91 426 38 04 info@diezromeo.com www.diezromeo.com

SEGUROS AUDIOVISUALES Calle Mieses, 3 28220, Majadahonda (Madrid) Tel.: 91 639 82 56 info@cinevent.es www.cinevent.es D.G.S. nº J-2315 Conforme Ley 26/2006

Calle Luis Buñuel, 2. 2ª planta Edificio EGEDA, Ciudad de la Imagen Pozuelo de Alarcón 28.223 Madrid Tel.: 915123048 correo@creasgr.com www.creasgr.com/

C/ Alcalá, 518 28027 Madrid Tel.: 917 546 700 Fax: 917546635 info@tres60.tv www.tres60grupo.com

Avinguda Diagonal 177; 08018 Barcelona Sedes en: Alicante, Barcelona, Lisboa, Madrid, Sevilla y Tenerife Tel.: +34 93 476 15 51 Móv.: +34 671 719 801 / +34 699 601 906 mediaproservices@mediapro.tv mediaproservices.tv

AIEs, Seguros Sociales, Nóminas, Asesoramiento y Gestión Laboral, etc.

Príncipe de Vergara, 136 28002 MADRID Tel.: 91 745 00 77 Fax: 91 561 73 72 legiscine@legiscine.es www.legiscine.es

KEYFRAME SERVICIOS AUDIOVISUALES C/Olivo 14 Local A-B (Aravaca) 28023 Madrid Tel: 917093109 info@keyframe.es www.keyframe.es

Avda. Europa 7 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 352 95 38 info@broadcastrent.es jsdetoro@broadcastrent.es www.broadcastrent.es

- V -

Virgilio, 1. Ciudad de la Imagen, 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 512 08 06 info@epc.es www.epc.es

ANTAVIANA FILMS VFX&POSTPRODUCTION Rosselló 34, 08029 Barcelona +34 931439044 info@antavianafilms.com www.antavianafilms.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

c/ San Sotero, 5 -28037- MADRID Tel.: 91 056 56 15 c/ Cartella, 77 -08031- BARCELONA Tel.: 93 357 90 80 Contacto: Yolanda Álvarez yolanda.alvarez@vsi-spain.tv www.vsi.tv/es/barcelona-madrid

ESTUDIO DE GRABACIÓN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Tel.: 678 382 888 info@ms-internacional.com www.ms-internacional.com

www.iyuno-sdi.com

Doblaje y Sonorización

Mártires, 6 28660 Valle de Belagua, 29 BOADILLA DEL 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid) MONTE (Madrid) Tel.: 91 632 17 60 Tel.: 91 632 07 45 Fax: 91 632 14 12 Fax: 91 632 75 32

informacion@bestdigitalgroup.com www.bestdigitalgroup.com

Doblaje y Sonorización

Pujades, 57 08005 BARCELONA Tel.: 93 320 84 00 Fax: 93 320 84 01 soundstudio@soundstudio.es www.soundstudio.es

FILM COMMISSIONS

Avenida de San Francisco Javier 9 Plta.5 Módulo 13, 41018 Sevilla Tel. +34 954614009 coordinacion@spainfilmcommission.org http://www.shootinginspain.info/

Passatge de la banca 1-3 08002 Barcelona Tel.: +34 93 624 63 42 cfc@gencat.cat www.catalunyafilmcommission.cat

Alcalá, 31, 1ª planta 28014 MADRID Tel. 91 720 81 07 filmmadrid@madrid.org www.madrid.org/filmmadrid

C/Puerta Canseco, 49. Casa de la Panadería Ctra. Bv-1274, Km 1,08225 Edificio Jamaica, 2ª planta 38003 C/Plaza Mayor, 27 08225 TERRASSA (BARCELONA) Santa Cruz de Tenerife 28012 Madrid Tel. 937 875 959 Tel. 922 53 11 01 Ext 4320 o 4328 T. 913 184 567 info@parcaudiovisual.com hello@canaryislandsfilm.com info@madridfilmoffice.com www.parcaudiovisual.cat www.canaryislandsfilm.com

Plaça de l'Hospital, nº4 (1ª planta) Avda. Cortes Valencianas, 41 07012 - Palma 46015 Valencia Tel.: 971173782 Tel.: 963 390 390 valenciafilmoffice@visitvalencia.com pbarbadillo@mallorcafilmcommission.net https://mallorcafilmcommission.net www.valenciafilmoffice.org

- vi -

Plaza Baluarte s/n 31002 Navarra Tel.: 848424752 filmcommission@navarra.es https://navarrafilm.com

Centro Tecnológico de La Rioja LA FOMBERA 26006 Logroño (La Rioja) Tel.: +34 941 276 240 / 690 996 704 lrfc@larioja.org www.filmcommissionlarioja.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El Clúster Audiovisual de Madrid arranca con 59 entidades asociadas

2min
page 50

Cinesa presenta su Unlimited Card, la tarifa plana para sus cines

2min
pages 48-49

Spain Film Commission lleva a Australia el potencial del audiovisual español

4min
pages 46-47

está cualificada para ser un hub audiovisual y un referente europeo”

3min
pages 44-45

El Bueno, el Feo y el Malo

7min
pages 40-44

La epifanía de un inversor

3min
page 39

Daganzo Trascámara, el festival donde los protagonistas nunca aparecen en pantalla

2min
page 38

Los Platino encumbran a Argentina, 1985 y Noticia de un secuestro

3min
pages 36-37

La 65 edición de ZINEBI tiene sus convocatorias abiertas

2min
pages 34-35

Ibicine y la profesionalización del audiovisual

2min
page 33

MAFIZ acogió la presentación de España como Country of Honour en el Marché

2min
page 32

FECE presenta los datos de 2022 y analiza cómo la ventana está menguando

4min
pages 28-31

El Festival de Málaga, una cita imprescindible

9min
pages 24-27

Vicente Seva: “El objetivo del Festival de Alicante es mantener la misma filosofía y seguir creciendo”

4min
pages 22-23

Mallorca acogerá en octubre el Green Film Forum Mallorca will host the Green Film Forum in October

2min
pages 20-22

Urresola, Loriga, Piernas y Esther García, los tutores de Cine Lab

2min
pages 18-19

Gran Canaria, el destino ideal para el sector audiovisual Gran Canaria, the perfect place for audiovisual productions

2min
page 17

Fiction Mallorca Pitch: More Training, More Sustainable

1min
page 16

Fiction Mallorca

1min
page 16

Cannes, equilibrio entre veteranía y juventud

7min
pages 12-15

Spain, in the Marché´s spotlight at Cannes

8min
pages 7-11

España, en el foco del Marché de Cannes

2min
page 6

Sacar al público fuera del sofá

2min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.