Cine&Tele PRO Julio-Agosto-Septiembre 2025

Page 1


Año 65

Julio-Agosto-Septiembre 2025

ORGANIZAN
DESARROLLADO POR

• • • •

Premio FECE en 2008 a la mejor labor periodística al servicio de la exhibición

Biznaga de Honor en el Festival de Málaga 2011 Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013

Premio ASECAN 2021 en la categoría de Industria

Editadas por Exportadora Cinematográfica Española, SLU Calle Pantoja, 10 bis 28002 – MADRID Tel.: +34 610 555 278

E-mail:

direccion@cineytele.com www.cineytelePRO.com

El Consejo Editorial de Cine&TelePRO está compuesto por los 12 miembros de la Consultora The Market Eye Team. Consejo Permanente: Antonio Carballo

Juan García

Jordi Carbonell

Juan V. Martín

Redactor Jefe: Darío Carballo

Apoyados por el resto de los miembros fundadores de la consultora Depósito Legal de CINEINFORME

M 14.508 – 1962

I.S.S.N. 3045 – 4050

Esta casa editorial no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados.

TODAS LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS…

…entre cuyos Grados se encuentra alguno relacionado con el periodismo y/o las artes y ciencias audiovisuales carecen de una rama dedicada al estudio de nuestra Industria. Todo el saber que imparten se centra en los aspectos creativos y artísticos del cine, la televisión o las TIC. Pero ninguna –perdón, quizá haya alguna que desconozco– enseña a sus alumnos todo el entramado de intereses económicos, políticos y sociales que existen detrás de lo que vemos en las pantallas. Y compensar esa es carencia les llevará a los alumnos años a base de golpes, fracasos y desilusiones.

Los alumnos terminan sus grados pensando en que llegarán a ser estrellas de la comunicación... pero muchos de ellos abandonarán pronto sus posibles brillantes carreras al darse cuenta de la suciedad que se esconde en cada paso que dan. Para empezar, tendrán que sortear una nube de oportunistas y plagiadores que intentarán robarles los derechos de autor de sus creaciones, aunque se encuentren en estado incipiente. Luego caerán en manos de mercachifles que intentarán lucrarse de sus obras mediante contratos leoninos –especialmente los financieros anglosajones– y finalmente verán como sus obras son vendidas en lotes de cien en cien en los mercados internacionales para rellenar las programaciones de los cientos de miles de medios de telecomunicación que necesitan contenido en cantidades industriales, pagando por ellos unas cantidades de dinero ridículas…

Hablar de estas partes oscuras parece que no le gusta a nadie, ni a las Universidades enseñarlas, ni a los alumnos aprender de ello. Es como si quisiéramos tener grandes cirujanos sin que se manchen nunca las manos de sangre.

Por Antonio Carballo
Antonio Carballo.

Llevo más de cuarenta años dirigiendo la única revista española dedicada a esta cara oculta de la Industria audiovisual y muy pocos, poquísimos alumnos la conocen. Solo aquéllos que más han destacado luego cuando les ha llegado el turno de montar sus propias empresas de producción, distribución o exhibición.

Para mejorar esta situación, ofrezco a las Universidades españolas varias colecciones de los 1.000 primeros números de Cine&Tele

(antes Cineinforme), que contienen información NO DIGITALIZADA de más de 60 años de trabajo periodístico serio, documentado y objetivo sobre el tortuoso camino que ha seguido –y sigue– nuestra Industria Audiovisual. Un trabajo centrado en esa parte que nadie quiere ver y que es el motivo profundo de nuestro retraso en las ventas internacionales. Y en nuestra casi desapercibida posición dentro del conjunto de naciones hispanohablantes.

Antonio Carballo en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

CIUDAD DE LA LUZ, REFERENTE MUNDIAL EN RODAJES ACUÁTICOS

Ciudad de la Luz ofrece un complejo inigualable para el rodaje de producciones tanto de cine como de televisión y cine publicitario. Con sus instalaciones renovadas completamente, certificadas y homologadas por equipos de ingeniería de prestigio y una agenda de rodajes en fase muy avanzada. Visitamos el gran complejo de producción del sur de Europa el pasado 12 de agosto, donde estuvimos dentro de su gran tanque de agua (el mayor de Europa) que se ha consolidado como un polo de atracción para todo tipo de rodajes acuáticos.

En el corazón de la Costa Blanca, donde el Mediterráneo acaricia la costa de Alicante, se alza Ciudad de la Luz, un complejo audiovisual que, gracias a sus excepcionales instalaciones acuáticas, se ha posicionado en el mapa del mundo. Su tanque exterior de agua, con capacidad para recrear mares embravecidos o escenarios subacuáticos cristalinos, es el principal reclamo de este enclave industrial, como lo demuestra el interés que ha generado en

Las consultas de productoras nacionales e internacionales giran frecuentemente en torno a la disponibilidad y capacidades técnicas de los tanques de agua. El tanque exterior, con su sistema de oleaje, pantalla de croma y visibilidad subacuática, permite rodajes que van desde épicas batallas navales hasta secuencias subacuáticas de alta definición.

proyectos ambiciosos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Ubicado a solo siete kilómetros del centro histórico de Alicante y del aeropuerto internacional Alicante-Elche Miguel Hernández, este espacio de 80 hectáreas diseñado por el arquitecto Gary Bastien combina funcionalidad y estética mediterránea para ofrecer un entorno único. Desde su reapertura en 2022, bajo la gestión de la Generalitat Valenciana a través de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital (SPTD), Ciudad de la Luz ha consolidado su posición como un referente para el conjunto de la industria audiovisual y especialmente para los rodajes en medios marinos, captando la atención de cineastas que buscan escenarios acuáticos sin igual.

Los tanques interiores, por su parte, ofrecen un entorno controlado para tomas más precisas.

La proximidad al mar garantiza un suministro constante de agua salada filtrada, asegurando calidad visual y seguridad para actores y equipos. La sostenibilidad, un valor en alza, se refuerza con el sistema de bombeo eficiente y el compromiso del complejo con el Pacto Verde Europeo, lo que atrae a productoras preocupadas por el impacto ambiental.

Ciudad de la luz

UN TANQUE ACUÁTICO ÚNICO

EN EL MUNDO

El corazón de Ciudad de la Luz es su tanque de agua exterior, un coloso de 100x80 metros con una profundidad máxima de 5,20 metros y un foso interno de 30x30x4 metros. Este espacio, el mayor de Europa y uno de los más grandes del mundo, permite recrear desde tormentas marinas hasta escenas subacuáticas con una precisión asombrosa.

Los rodajes llevados a cabo en este espacio han hecho uso de un sistema de generación de oleaje capaz de mover millones de litros de agua, cañones y toboganes, lo que demuestra que el tanque ofrece un control absoluto sobre las condiciones marítimas más adversas. Su cara sur está coronada por una pantalla de croma de 120 metros de largo y 12 metros de alto, ideal para efectos visuales en postproducción, mientras que la cara este presume de un horizonte natural que añade autenticidad a los rodajes en exteriores.

En mayo de 2024, Ciudad de la Luz dio un salto cualitativo al optimizar la cristalinidad del agua salada del tanque, alcanzando una visibilidad de 16 metros gracias a un avanzado sistema de filtrado. Este logro, resultado de pruebas con una empresa especializada en producción marina, ha abierto la puerta a rodajes subacuáticos de alta calidad, respondiendo a la creciente demanda de productoras internacionales.

El agua, procedente de la desalinizadora del Canal de Alicante, se gestiona con un sistema de llenado y vaciado parcial que reduce el consumo energético, alineándose con el Manual Corporativo de Sostenibilidad de Ciudad de la Luz y con normativas medioambientales.

UN IMÁN PARA PRODUCCIONES INTERNACIONALES

Desde su reapertura, las instalaciones acuáticas de Ciudad de la Luz han sido el eje de proyectos que han elevado su prestigio global. En 2023, la coproducción franco-belga Sous la Seine (En las profundidades del Sena), dirigida

Making of de la campaña de Fuego Camina Conmigo y Alegre Roca para MasOrange.

por Xavier Gens, aprovechó el tanque exterior para rodar escenas acuáticas que cautivaron a millones de espectadores en Netflix, alcanzando el número 1 en 85 países tras su estreno en junio de 2024. Este proyecto generó un impacto económico de 1,8 millones de euros y cerca de 3.000 pernoctaciones en Alicante, demostrando el potencial del tanque para producciones de gran envergadura.

En 2024, el tanque y el backlot aledaño fueron escenario para el rodaje de Venom: El último baile, una superproducción de Columbia Pictures que dejó 35 millones de euros en la Comunitat Valenciana, con 570 empleos directos y servicios de 325 proveedores locales.

El spot publicitario There is no second de Cupra, dirigido por J.A. Bayona, volvió a poner el tanque en el centro, recreando escenas acuáticas con la maestría de nuevo de Pau Costa, que ya había trabajado a las órdenes del director en

Ciudad de la luz

Lo imposible en 2012. El anuncio de MasOrange El mundo que viene construyó un decorado marítimo sobre el tanque, combinando planos con exteriores para crear una ilusión óptica impactante. La tercera temporada de la serie The Walking Dead: Daryl Dixon, rodada en septiembre de 2024, también utilizó el tanque exterior para grabar escenas acuáticas.

Un hito reciente fue el rodaje de Los Tigres, dirigida por Alberto Rodríguez, que ha marcado la inauguración del nuevo sistema de filtrado del tanque exterior en 2024. Este thriller, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, narra la historia de dos hermanos vinculados al mar, con Antonio como buzo industrial y Estrella como estudiosa del fondo marino.

La producción, una colaboración entre Movistar Plus+, Kowalski Films, Feelgood Media, Mazagón Films AIE y Le Pacte, ha utilizado tanto el tanque exterior como los dos tanques interiores de los platós para recrear complejas escenas acuáticas.

La claridad del agua, con una visibilidad de 16 metros gracias al nuevo sistema de filtrado, ha sido crucial para capturar tomas subacuáticas de alta calidad, esenciales para una historia donde el medio marino es protagonista.

Rodar en un entorno controlado ha permitido a los cineastas trabajar con seguridad y precisión, garantizando que las secuencias bajo el agua reflejaran la atmósfera inmersiva que Rodríguez y su guionista Rafael Cobos buscaban. Este proyecto subraya la importancia de las instalaciones acuáticas de Ciudad de la Luz como un recurso técnico sin igual, capaz de transformar visiones creativas en imágenes de impacto.

UN ECOSISTEMA AUDIOVISUAL COMPLETO

Más allá de sus instalaciones acuáticas exteriores, Ciudad de la Luz ofrece un entorno integral para la producción audiovisual. Sus seis platós climatizados, con 11.000 m², incluyen a su vez dos tanques interiores inundables de 10x10 metros y 3 metros de profundidad, perfectos para escenas acuáticas más controladas. Las 14,8 hectáreas de zonas exteriores, con suministro eléctrico, agua y telecomunicaciones, complementan el complejo, junto con talleres de 4.200 m², almacenes de 7.000 m² y tres edificios de apoyo a la producción de 3.000 m² cada uno, equipados con camerinos, salas de maquillaje, peluquería y oficinas.

Esta versatilidad para acoger rodajes tanto en superficie como bajo el agua, así como filmaciones simultáneas en interior y en exterior, atrae a productoras internacionales que buscan escenarios acuáticos de alta calidad, y ha consolidado a Ciudad de la Luz como un referente global para

proyectos cinematográficos y publicitarios de gran envergadura.

Por último, queremos recordar que en 2025, los Estudios Ciudad de la Luz en Alicante celebran 20 años desde su inauguración. El primer rodaje en sus instalaciones fue la película El síndrome de Svensson en el verano de 2005. Desde entonces, ha sido escenario de numerosas producciones tanto nacionales como internacionales, y tanto de cine como de televisión o cine publicitario.

AYUDAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Para completar los atractivos de la Comunitat Valenciana como región privilegiada para la industria audiovisual, la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha lanzado este verano la convocatoria 2025 de subvenciones destinadas a reforzar el sector audiovisual atrayendo rodajes al territorio. La resolución, publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana el 21 de julio, contempla un presupuesto inicial de 5 millones de euros para este año, ampliable hasta 10 millones si se dan las condiciones presupuestarias.

Las ayudas, con carácter plurianual, se repartirán también en 2026 (2,5 millones) y 2027 (2 millones), pudiendo alcanzar un total de 9,5 millones de euros. Están dirigidas a financiar proyectos de producción y postproducción de obras cinematográficas y audiovisuales —excepto animación—, tanto de nacionalidad española como extranjera, siempre que impliquen gastos de producción en la Comunitat Valenciana.

Cada empresa puede optar a un máximo de 1,5 millones por convocatoria, y la ayuda no podrá superar el 50% de los costes subvencionables, con posibles incrementos en casos concretos. Así mismo, los gastos sujetos a los requisitos de territorialización no podrán superar el 80% del presupuesto global.

Con esta convocatoria, el Consell busca consolidar un nuevo modelo económico audiovisual, generar empleo cualificado y posicionar a la Comunitat Valenciana como escenario de referencia para rodajes nacionales e internacionales.

Escena de Los Tigres rodada en Ciudad de la Luz.

La ciudad de San Sebastián volverá a convertirse en la capital del cine con la celebración de la 73.ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se desarrollará del 19 al 27 de septiembre de 2025. Considerado uno de los certámenes más prestigiosos de Europa y el de mayor relevancia en el ámbito hispanohablante, el Zinemaldia reunirá a cineastas, intérpretes y profesionales de la industria para presentar las propuestas más destacadas de la temporada. Este año, el cartel oficial rinde homenaje a la actriz Marisa Paredes, fallecida en diciembre de 2024, cuya trayectoria estuvo siempre ligada al festival desde su primera aparición en 1977.

Dentro de su programación, la Sección Oficial concentra gran parte de la atención al reunir las películas que competirán por la Concha de Oro. Esta edición abre con “27 noches”, de Daniel Hendler, retrato de una excéntrica mecenas internada en una clínica psiquiátrica mientras se dirime si sus hijas buscan protegerla o despojarla de su fortuna. La clausura, en cambio, nos traslada a Varsovia en 1981 con “Winter of the Crow”, de Kasia Adamik, donde una profesora británica se convierte en fugitiva al presenciar un asesinato durante la ley marcial. El certamen también se centra en historias

marcadas por lo íntimo y lo personal. Edward Berger presenta “Ballad of a Small Player”, que narra la búsqueda de redención de un jugador compulsivo en Macao; Dolores Fonzi llega con “Belén”, inspirada en un caso real de criminalización del aborto en Tucumán; y Milagros Mumenthaler participa con “Las corrientes”, en la que una estilista regresa a Buenos Aires enfrentándose a un pasado latente. Por su parte, Alice Winocour nos trae “Couture”, un drama ambientado en el universo de la moda que sigue a tres mujeres atrapadas en sus contradicciones.

El cine europeo llega con fuerza: ‘Le Cri des Gardes’, de Claire Denis, tensiona una noche en África Occidental entre obreros y lugareños; ‘Deux pianos’, de Arnaud Desplechin, transforma la música en memoria; y ‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, coproducción con Francia, cuestiona la fe y la familia cuando una adolescente decide entrar en un convento. Agnieszka Holland presenta ‘Franz’, un ambicioso biopic sobre Kafka, mientras que José Luis Guerin filma en ‘Historias del buen valle’ un barrio que refleja las tensiones sociales de nuestro tiempo.

Asia aporta relatos sobre identidad y culpa: en ‘Her Heart Beats in Its Cage‘, de Qin Xiaoyu, una mujer recién liberada intenta reconciliarse con su hijo; y en

‘SAI: Disaster‘, de Yutaro Seki y Kentaro Hirase, un hombre cambia de rostro y deja tras de sí un rastro de muertes.

CINE ESPAÑOL

El cine español presenta varias de las apuestas más esperadas: “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, retrata a un hombre mayor obligado a regresar a San Sebastián; Alberto Rodríguez compite con “Los Tigres”, thriller marítimo sobre fraternidad y cocaína, y con “Anatomía de un instante”, dirigida junto a José Manuel Lorenzo, una serie de tres horas sobre el 23-F. También destacan “Un fantasma en la batalla”, de Agustín Díaz Yanes, inspirada en una infiltración contra ETA, y “Flores para Antonio”, de Isaki Lacuesta y Elena Molina, donde Alba Flores se reencuentra con la memoria de su padre; estas tres últimas películas están fuera de concurso.

El Atlántico trae también ‘Nurember’, de James Vanderbilt, sobre el duelo psicológico entre un psiquiatra y Hermann Göring, mientras que Joachim Lafosse firma ‘Six Days in Spring’, drama contenido sobre una madre y sus hijos en la Riviera francesa. Olmo Omerzu aporta ‘Ungrateful Beings’, donde una adolescente enferma se enamora de un acusado de asesinato, abriendo fisuras familiares.

Entre las proyecciones especiales sobresalen ‘In-I In Motion’, donde Juliette Binoche revisita su propio trabajo escénico; ‘Karmele‘, de Asier Altuna, sobre el exilio tras la Guerra Civil; y ‘La suerte’, serie de Paco

Plaza y Pablo Guerrero que une a un taxista y un torero en declive. Junji Sakamoto rescata la gesta de Junko Tabei en ‘Climbing for Life’, y Koldo Almandoz oscurece Bilbao con el thriller ‘Zeru ahoak’.

EL JURADO

En cuanto al jurado, este año cuenta con un panel de prestigio internacional presidido por el director español J.A. Bayona. Lo acompañan la directora portuguesa Laura Carreira, la cineasta y actriz estadounidense Gia Coppola, la actriz china Zhou Dongyu, la cantante y actriz argentina Lali Espósito, el actor británico Mark Strong y la productora y actriz francesa Anne-Dominique Toussaint.

SECCIONES PARALELAS

Además de la sección oficial, el festival despliega un amplio abanico de secciones que combinan descubrimiento, consolidación, cine local y experiencias innovadoras:

New Directors se centra en primeros y segundos largometrajes, impulsando a los nuevos talentos del cine internacional. Este año participan catorce películas de países como Suecia, Turquía, India o España. La sección se inaugura con “Bad Apples”, sátira con tintes de thriller dirigida por Jonatan Etzler y protagonizada por Saoirse Ronan, y se cierra con “White Flowers and Fruits”, de Yukari Sakamoto, que narra experiencias sobrenaturales en un internado

femenino. El jurado del Premio Kutxabank-New Directors está presidido por Marco Müller e integrado por Beatriz Arias, Isabella Eklöf, Charlène Favier y Elsa Fernández Santos.

Horizontes Latinos reúne doce largometrajes latinoamericanos inéditos en España, firmados tanto por cineastas consolidados como emergentes. La sección arranca con “Limpia”, de Dominga Sotomayor, adaptación de la novela de Alia Trabucco, y se clausura con “La misteriosa mirada del flamenco”, de Diego Céspedes, premiada en Cannes. Compiten por el Premio Horizontes Make & Mark y, si son primeros o segundos trabajos, también por el Premio DAMA de la Juventud. El jurado está presidido por Pilar Palomero, acompañado por Christoph Friedel y Tatiana Leite.

Perlak presenta una selección de dieciséis largometrajes recientes e inéditos en España, de autores consagrados y nuevas voces internacionales. La película inaugural es “Nouvelle Vague”, de Richard Linklater, y la clausura “A Private Life”, de Rebecca Zlotowski. Todas las películas compiten por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián. Zabaltegi-Tabakalera destaca por su libertad creativa, sin restricciones de formato o estilo, reuniendo 23 obras. La sección da comienzo con “A Scary Movie”, de Sergio Oksman, y cierra con el documental “Fiume o morte!”, de Igor Bezinović. El jurado que concede el Premio Zabaltegi-Tabakalera está formado por Yaël Fogiel, Xabier Arakistain y Line Langebek Knudsen. Made in Spain pone el foco en la producción española con 28 títulos que reflejan la diversidad del cine nacional. La sección comienza con “Las delicias del jardín”, de Fernando Colomo, y “Abril, hoy no es invierno”, de Mabel Lozano, y finaliza con “Nosotros”,

de Helena Taberna. Esta sección no cuenta con jurado ni premios, ya que su objetivo principal es visibilizar las producciones españolas recientes.

Zinemira, dedicada al cine vasco, presenta veinte obras. Se inaugura con el cortometraje “Natura fugit”, de Jesus Mari Lazkano, y el documental “Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako”, de Inge Mendioroz Ibañez. La clausura será con “Hombre bala”, de Anuska Ariztimuño.

Culinary Zinema, organizada junto al Basque Culinary Center y el Festival Internacional de Berlin, combina cine y gastronomía. La sección, que incluye cinco producciones, inicia con “Morte cucina”, thriller culinario de Pen-Ek Ratanaruang, y concluye con un documental sobre el chef Joan Roca. El jurado de esta sección está formado por Anna Castillo, actriz; Pablo Rivero, cocinero de Argentina; y Matt Goulding, periodista gastronómico de Estados Unidos. Además, la sección ofrece cenas temáticas que convierten cada proyección en una experiencia multisensorial.

Nest celebra los cortometrajes de estudiantes, con 14 producciones seleccionadas. La sección da inicio con “How to Listen to Fountains” (Eslovaquia) y se clausura con “La soledad de los lagartos” (Portugal), ambos títulos inéditos en España. El jurado está presidido por Jonás Trueba y acompañado por José Luis Guerín, y otorga el Premio Nest – The Mediapro Studio, además de reconocimientos de Movistar Plus+ y Tabakalera.

Cine Infantil propone seis películas de animación para familias, proyectadas en euskera a través del programa Zinema Euskaraz. La sección se estrena con “Heidi, Rescue of the Lynx” y la clausura “The Treasure of Barracuda”, todas a precios accesibles

San Sebastián

EL MAYOR EVENTO INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANA

para fomentar la participación infantil y familiar.

Ikastetxeak Belodromoan combina cine y educación científica para escolares de 6 a 11 años en el Velódromo Antonio Elorza. La sección presenta “Alan giza antena (Little Allan – The Human Antenna)”, animación danesa doblada al euskera, y ofrece presentaciones interactivas guiadas por la astrónoma Naiara Barrado-Izagirre, convirtiendo la experiencia en un espacio educativo y lúdico único.

El Velódromo Antonio Elorza funciona como epicentro festivo del festival, con grandes proyecciones y eventos especiales. En 2025 está formado por tres películas: “Rondallas”, de Daniel Sánchez Arévalo; “Hasta que me quede sin voz”, documental colectivo sobre Leiva; y “Go!azen”, de Itziar Gómez Sarasola.

Retrospectiva, dentro del programa Klasikoak, homenajea a la guionista Lillian Hellman con 16 películas que abarcan de 1935 a 1999, reflejando su mirada crítica en Hollywood y la adaptación de obras emblemáticas. Se acompaña del ensayo “Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso”.

En cuanto a las galas, la inauguración tendrá lugar el viernes 19 de septiembre con una ceremonia conducida por Sílvia Abril, Toni Acosta e Itziar Ituño. Durante el acto se otorgará uno de los dos Premios Donostia a la productora Esther García y también se hará entrega del Gran Premio FIPRESCI, que este año ha recaído en “I’m Still Here”, de Walter Salles. La gala se podrá seguir en directo a través de La 2 de RTVE, RTVE Play, ETB1, eitb.eus y la web oficial del festival. Uno de los momentos más esperados llegará el viernes 26 de septiembre con la entrega del otro Donostia Award a Jennifer Lawrence. La actriz reci-

birá el galardón en un evento retransmitido en directo por ETB4 y eitb.eus, y emitido en diferido por La 2. Tras la ceremonia, tendrá lugar la proyección de “Die My Love”, de Lynne Ramsay. El cierre está previsto para el sábado 27 de septiembre con Itsaso Arana como maestra de ceremonias. Allí se anunciará el palmarés. La velada se retransmitirá en los mismos canales y se complementará con una proyección en el Velódromo, donde antes se exhibirá la tradicional película sorpresa. Estas veladas se llevarán a cabo en el Kursaal.

EL MERCADO

El Festival de San Sebastián no es sólo un escaparate para el cine internacional, también es un punto de encuentro fundamental para la industria. Su espacio profesional concentra actividades clave que funcionan como un verdadero mercado: desde los programas de Works in Progress (WIP Europa y WIP Latam), hasta el Foro de Coproducción Europa-Latinoamérica, Proyecta, Lau Haizetara, las residencias de Ikusmira Berriak o el Zinemaldia Startup Challenge. Durante esos días, el Kursaal y otros espacios de la ciudad se convierten en un hervidero de reuniones, pitchings y proyecciones reservadas a productores, distribuidores, agentes de ventas, programadores e inversores.

En el apartado WIP Europa, previsto del 22 al 24 de septiembre, se presentan cuatro largometrajes en fase de postproducción que buscan apoyo para terminarse y circular internacionalmente. Este año participan “Somewhere Between Sleep”, de Jonas Bak, una historia íntima sobre dos mujeres que coinciden en

San Sebastián

un pueblo de la Selva Negra; “February, Seven Days”, de Tatjana Moutchnik, centrada en dos hermanos ucranianos que se reencuentran para el funeral de su madre en plena guerra; “Lovers Sleep Alone”, del iraní Massih Parsaei, que sigue a un joven exiliado en Berlín; y “Veha”, debut de Elif Sözen, en el que una madre desaparece tras volver a su pueblo natal para el funeral de su padre. Estos títulos optan al WIP Europa Industry Award, que incluye servicios completos de postproducción y distribución en España, y al WIP Europa Award, dotado con 10.000 euros.

WIP Latam, que se celebra en las mismas fechas, reúne cuatro proyectos latinoamericanos en busca de apoyos para su fase final. La selección incluye “La plaga sin fin”, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, una copro-

ducción entre Chile, Países Bajos, Uruguay, Alemania y Francia; “Moscas”, de Fernando Eimbcke, sobre la relación inesperada entre una mujer que alquila una habitación y el hijo del inquilino; “A la hora de poner la mesa ya no éramos cinco”, de Esteban Hoyos y Juan Miguel Gelacio, que sigue a un grupo de mujeres colombianas marcadas por la desaparición de niños en el conflicto; y “Chicas tristes”, ópera prima de Fernanda Tovar, en torno a la ruptura de una amistad entre dos jóvenes nadadoras tras un episodio traumático. Los premios principales son el WIP Latam Industry Award, con postproducción completa hasta copia final y distribución en España, y el EGEDA Platino Industria Award, que aporta 30.000 euros al productor mayoritario.

El Foro de Coproducción Europa-Latinoamérica, que se desarrollará del 22 al 24 de septiembre, ha seleccionado quince proyectos de nueve países. Durante tres días, los equipos presentan sus

propuestas en sesiones de pitching y mantienen reuniones individuales con potenciales coproductores, televisiones, fondos, distribuidores y agentes de ventas. El foro ofrece varios apoyos económicos y de servicios, como el Best Project Award, el DALE! Award o el ArteKino International Award, y actúa como plataforma para que muchos títulos den el salto a otros eventos internacionales.

A todo esto se suman Proyecta, la iniciativa conjunta con Ventana Sur y el Marché du Film de Cannes que conecta a productores europeos y latinoamericanos; Lau Haizetara, que sirve de punto de encuentro para proyectos documentales; y el programa Ikusmira Berriak, que presenta los trabajos desarrollados en residencia por cineastas

emergentes. La parte más tecnológica se concentra en el Zinemaldia Startup Challenge, previsto para el 25 de septiembre, donde competirán diez proyectos tecnológicos con desarrollos aplicables al sector audiovisual. Además, la Creative Investors’ Conference (23 y 24 de septiembre) abre el debate sobre financiación y modelos de inversión en el sector.

El ecosistema del mercado se completa con el Industry Club en el Kursaal, la Film Library online disponible durante el Festival y un mes después, y la guía de actividades profesionales que facilita el contacto entre acreditados. La app oficial también integra agenda, fichas de proyectos y sistema de networking. Todo este engranaje convierte al Zinemaldia en un espacio estratégico donde películas en desarrollo encuentran los apoyos necesarios para hacerse realidad y cineastas de ambos lados del Atlántico estrechan lazos con la industria global.

PROFILM PRESENTA SU INFORME ANUAL SOBRE INVERSIÓN

EXTRANJERA

LA ASOCIACIÓN SEÑALA LA PÉRDIDA

DE

COMPETITIVIDAD DE

ESPAÑA

FRENTE A OTROS PAÍSES EUROPEOS

POR FALTA DE AJUSTES FISCALES

La inversión extranjera en España para rodajes, servicios de postproducción y efectos visuales ha sufrido un notable retroceso en 2024, con una caída del 33,6% respecto a las cifras de 2023. Según los datos recabados por la asociación entre las productoras asociadas a PROFILM, la inversión ha pasado de 197,4 millones de euros en 2023 a 129,9 millones en 2024 repartidos en 27 proyectos que recalaron en España frente a los 37 del año anterior.

(ICEC) del Departamento de Cultura, que tiene como objetivo promocionar el territorio catalán como plató para producciones audiovisuales y asesorar a los profesionales interesados en rodar en Cataluña.

Además del descenso en inversión, se ha producido una reducción del 16,5% en el número de contrataciones, pasando de 10.747 a 8.510, y un leve descenso en las aportaciones a la Seguridad Social, que bajan de 17 a 12,5 millones de euros. El informe muestra un impacto significativo en sectores como alojamiento con 13,3 millones de euros de inversión, seguido por alquiler de equipos técnicos con 9,1 millones y gastos de localizaciones que suponen algo más de 6 millones de euros.

También destacan los servicios asociados a viajes, efectos visuales, ambientación, decorados y transporte, lo que demuestra la amplitud del beneficio que aportan estos rodajes a la economía local.

Momento de la presentación del informe.

CANARIAS Y CATALUÑA SE AFIANZAN COMO POLOS DE ATRACCIÓN DE RODAJES

INTERNACIONALES

El informe presentado por el presidente de la entidad, Fernando Victoria de Lecea, especifica que, en un contexto general de retroceso, Cataluña ha triplicado su volumen de inversión con 8 proyectos y 41,3 millones de euros. Canarias mantiene su número de proyectos (8) con una inversión de 42,7 millones de euros. La Comunitat Valenciana, impulsada por una gran superproducción, ha alcanzado los 14,8 millones de euros, mientras que Asturias se incorpora como nuevo destino con dos producciones y cerca de 3 millones de euros de impacto directo.

Baleares pierde protagonismo, con solo 2 rodajes y 6,3 millones de euros en 2024. Madrid no ha registrado actividad internacional en este período, en cuanto a los rodajes, según los datos de los socios de PROFILM.

Fernando Victoria de Lecea ha destacado que “entre las posibles causas de este descenso estaría el hecho de que desde 2022, la mayoría de los países europeos han actualizado y fortalecido sus sistemas de incentivos fiscales para captar un mayor volumen de producciones, y han incrementado su presencia en mercados audiovisuales internacionales. España, sin embargo, mantiene un esquema fiscal más rígido, menos reactivo a los mercados competidores y se percibe un amplio margen de mejora en el ámbito de la seguridad jurídica, lo que se manifiesta en algunos retrasos en las devoluciones de las deducciones fiscales internacionales, en proyectos de mayores presupuestos.”

Por su parte, Francisco Vargas, director del Área Audiovisual del Instituto Catalán de las

Empresas Culturales (ICEC) del Departamento de Cultura, ha señalado el compromiso del Govern de la Generalitat con el audiovisual, manteniendo la centralidad del sector en sus ejes prioritarios de actuación política. Prueba de ello son iniciativas como la reciente licitación para la ampliación del Parc Audiovisual de Catalunya, que sumará con dos nuevos platos ( 6.550m2) mayores facilidades a la producción, y la apuesta por la Catalunya Media City, el gran proyecto de país que situará el audiovisual catalán entre los más punteros de Europa en innovación gracias a las infraestructuras previstas.

En el marco de la presentación del informe, se celebró una reunión institucional entre representantes de PROFILM y la Consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Sonia Hernández, acompañada por Edgar García director del Institut Català de les Empreses Culturals, (ICEC) y Francisco Vargas, director del área de audiovisual del ICEC. Durante el encuentro, se abordaron los buenos resultados de Cataluña en la atracción de rodajes internacionales en 2024 y se destacó el papel clave que juega el compromiso institucional en este éxito. PROFILM trasladó a la Consellera la necesidad de que la implicación de su Departamento con el sector audiovisual se extienda al conjunto de la administración autonómica, especialmente en lo relativo a la agilización y coordinación de los permisos de rodaje, para reforzar la competitividad de Cataluña como destino preferente para producciones extranjeras.

La presentación de los datos del 2024 fue precedida por un Fam Trip, organizado en colaboración con la nueva oficina de atención a los rodajes Ponent i Acció, que permitió a los socios de PROFILM conocer nuevas localizaciones e interesantes recursos para rodajes en Lleida.

LA piratería

ES EL MAYOR COMPETIDOR DEL CONTENIDO

NEM Dubrovnik 2025, uno de los eventos más destacados del sector televisivo y de medios en Europa Central y del Este (CEE), reunió a figuras clave de la industria. En él se abordaron temas como el aumento de los costes de producción, la sobreoferta de contenido, la fragmentación de las audiencias, los retos en la transmisión de eventos en vivo y las estrategias cambiantes de las plataformas. Sin embargo, la diversidad de las sesiones fueron eclipsadas por la piratería, que ha sido mencionada con mayor frecuencia y urgencia al ser la gran preocupación del mercado audiovisual. Esta continúa devaluando el contenido, debilitando la propiedad intelectual y poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de los negocios. Para la industria, proteger el contenido ha dejado de ser una simple obligación: ahora es una prioridad estratégica. NEM Dubrovnik ha enfatizado la presencia de la piratería en los países de Europa del Este, donde a diferencia de Estados Unidos o los países de Europa Occidental, la cultura del respeto a la propiedad privada todavía no está tan arraigada socialmente. Los niveles de piratería en los países de Europa Oriental continúan siendo alarmantes con Turquía a la cabeza, mientras que en los países occidentales cuentan con menor presencia.

Expertos líderes en protección de propiedad intelectual —incluidos representantes de la Motion Picture Association (MPA), la Alianza Audiovisual Antipiratería (AAPA), y titulares de derechos de televisión de pago, estudios y plataformas de streaming— revelaron tanto la magnitud de la amenaza como las deficiencias en las respuestas actuales en esos territorios.

La problemática de la piratería de vídeo digital genera enormes daños económicos, afectando a todos los actores de la cadena, desde productores hasta distribuidores. Las cifras son alarmantes: la industria cinematográfica mundial pierde entre 40.000 y 97.100 millones de dólares anualmente a causa de la piratería digital, según GIPC y NERA Economic Consulting.

El debate entre los especialistas dejó en claro varios puntos críticos: existe la percepción creciente de que Europa enfrenta una falta de fuerza en la aplicación de la ley, más que una deficiencia legislativa. Las tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas descentralizadas están transformando la manera en que se propaga la piratería, avanzando más rápido que los modelos tradicionales de control. El uso de aplicaciones de mensajería crea zonas ciegas difíciles de detectar e intervenir. La protección de las transmisiones deportivas en vivo —el activo más valioso de la televisión de pago— requiere soluciones inmediatas y multiplataforma.

Una pregunta permanece: ¿quién es responsable? Todos los derechohabientes de propiedad intelectual —estudios, emisoras, distribuidores y plataformas— tienen un papel que desempeñar. Las herramientas existen, y muchas pueden implementarse sin afectar los modelos de negocio.

A estas alturas, ya no se trata de si el contenido será atacado, sino de cuán rápido y eficazmente se puede responder

IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA 2025

UN HITO PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANA

Iberseries & Platino Industria se ha posicionado como el principal evento profesional del sector audiovisual en Iberoamérica. En su última edición reunió a más de 2.500 profesionales de 45 países, convirtiéndose en un referente internacional para la coproducción, el desarrollo de proyectos, la compraventa de contenidos y la visibilidad del talento iberoamericano.

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria, el mayor encuentro profesional del sector audiovisual en lengua española y portuguesa, se celebrará del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025 en Matadero Madrid. El evento está promovido por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA, y cuenta con el apoyo institucional de Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, así como el patrocinio de Madrid Film Office, Film Madrid, ICEX España Exportación e Inversiones, entre otros.

El evento ha contribuido a situar a Madrid como centro estratégico del audiovisual iberoamericano, actuando como plataforma de conexión de territorios a ambos lados del Atlántico. Se ha configurado como un hub estratégico de descubrimiento de talento, contenidos y alianzas en el ámbito audiovisual iberoamericano.

VALOR ESTRATÉGICO: OPORTUNIDADES

PARA LA INDUSTRIA

Iberseries & Platino Industria se consolida como plataforma de proyección internacional para creadores, productoras, plataformas, inversores y compradores. El evento propicia:

• La visibilidad de nuevos creadores y narrativas

• El acceso directo a decision makers del mercado global

• La creación de alianzas estratégicas

• La expansión internacional de contenidos iberoamericanos

OBJETIVOS 2025

• Consolidarse como punto de referencia del audiovisual iberoamericano e internacional.

• Fortalecer el vínculo entre América Latina, Estados Unidos y Europa.

• Fomentar la venta global del contenido en español y portugués

• Facilitar acuerdos, financiación y visibilidad global para los profesionales del sector.

• Impulsar el talento iberoamericano y su proyección internacional.

• Estimular la innovación narrativa, la colaboración entre mercados y la creación de contenidos con vocación global.

• Promover el debate profesional sobre los retos actuales del sector audiovisual.

• Anticipar tendencias y modelos de negocio en el ecosistema audiovisual.

• Generar acuerdos comerciales

EJES DE PROGRAMACIÓN – 2025

Iberseries & Platino Industria 2025 articulará su programación en torno a las siguientes actividades:

Conferencias, Keynotes y Spotlights: Sesiones con el foco puesto en Europa. Análisis de modelos de financiación, producción y distribución, nuevas tendencias, hábitos de consumo y transformación del sector.

Iberscreenings: Proyecciones y estrenos de series premium y largometrajes iberoamericanos, dirigidos especialmente a compradores y plataformas interesados en contenidos en español y portugués.

Mercado Audiovisual Internacional (MAI): Espacio de networking que evoluciona para abrirse a países europeos y otras regiones más allá del ámbito iberoamericano, consolidándose como un área de negocios clave para alianzas y coproducciones internacionales

Actividades PRO:

• Foro de Coproducción y Financiación (cuarta edición)

• Pitch de Plataformas y Productoras

• Talleres de formación: Taller de Showrunners (quinta edición) y Taller Legal & Business Affairs para Productores y Creadores

• Cine y Educación

• Sesión Methos Media

UNA POTENTE PROGRAMACIÓN DE CONFERENCIAS CON FIGURAS GLOBALES: LIDERAZGO Y ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Iberseries & Platino Industria 2025 contará con una ambiciosa programación de Conferencias, Keynotes y Spotlights. Se abordarán temas estratégicos como:

• Modelos emergentes de financiación y negocio

• Producción y distribución en el entorno digital

• Implementación de IA en los procesos creativos y de gestión

• Cambios en los hábitos de consumo

• Tendencias que redefinen el ecosistema audiovisual global

KEYNOTES DESTACADAS – SKYSHOWTIME y GAUMONT

Kai Finke, de SkyShowtime, presentará una sesión centrada en los principales retos y oportunidades del sector audiovisual europeo,

Iberseries & Platino Industria 2024

abordando estrategias paneuropeas, contenido local e innovación en plataformas.

Sidonie Dumas, CEO de Gaumont, hablará sobre los desafíos globales de la industria.

SPOTLIGHTS – GRANDES COMPAÑÍAS DEL SECTOR

Las sesiones Spotlight contarán con la participación de HBO Max España, Banijay, Beta Film, Atresmedia y The Mediapro Studio, que compartirán sus estrategias de expansión y modelos de colaboración.

Participantes confirmados:

• Bibiana González, Warner Bros. Discovery

• Pilar Blasco, Banijay Iberia

• Steve Matthews, Banijay Entertainment

• Moritz von Kruedener y Christian Gockel, Beta Film

• Mercedes Gamero y Pablo Nogueroles, Beta Fiction Spain

• Amparo Castellano y Catalina Porto, The Mediapro Studio

• Carmen Ferreiro, Atresmedia

• Montse García, Atresmedia

CONFERENCIAS TEMÁTICAS: FINANCIACIÓN, SHOWRUNNERS Y NUEVAS TENDENCIAS

El programa de conferencias incluye paneles especializados sobre asuntos clave de la industria: desde financiación de riesgo, desarrollo de proyectos, creación de contenido y transformación digital, hasta coproducción, distribución internacional y criterios de compra por parte de grandes plataformas y broadcasters.

Entre los ponentes confirmados se encuentran:

• Michael Monsour (Phanes Funding Group, EE.UU.)

• Chascas Valenzuela, escritor y showrunner (EE.UU.)

• Al De Azpiazu (Fremantle, España)

• Soraya Castellanos (TikTok, España)

• Hugh Welchman (Breakthru Films, Polonia)

• Robert Franke (ZDF Studios, Alemania)

• Romain Bessi (The Creatives, Francia)

• Michele Zatta (RAI Fiction, Italia)

• Sara Fernández-Velasco (Grupo iZen, España)

Uno de los momentos más esperados será la clase magistral sobre “Cien años de soledad”, en la que los diseñadores de producción Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero (México) compartirán el proceso de construcción visual de Macondo para la esperada serie basada en la obra de Gabriel García Márquez.

También se explorarán los retos creativos y éticos de transformar la realidad en relatos de ficción, en una sesión con la participación de:

• Ramón Campos (Bambú Producciones, España)

• Marina Arto de Prado (Atresmedia, España)

• Alex Medeiros (Globoplay + Canales Globo, Brasil)

Conferencias 2024

• María Jesús Espinosa de los Monteros (Prisa Audio, España)

NUEVAS NARRATIVAS PARA STREAMING

Los líderes de contenido de HBO Max, Vanessa Miranda, Jorge Tijerina y Sergio Nakasone, abordarán cómo nacen hoy las ideas para series y docuseries, explorando nuevas tendencias narrativas y los procesos de adaptación a formatos de streaming.

VOCES CREATIVAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

La programación contará también con la participación de:

• Sandino Saravia (Cimarrón, México)

• Brendan Fitzgerald (Secuoya Studios, España)

• Dolores Reyes, autora de Cometierra (Argentina)

• Mónica Herrera, head writer y co-productora ejecutiva de Cometierra (México)

MÁS LÍDERES IBEROAMERICANOS PRESENTES

Regresan este año figuras ya habituales en el encuentro:

• Daniel Burman, Oficina Burman – The Mediapro Studio

• Leonardo Zimbrón, 3Pas Studios

• Alonso Aguilar, Amazon Studios

• Raymundo Díaz-González, consultor de Sony Pictures International Productions

PARTICIPACIÓN DE INVERSORES Y DECISION MAKERS

La edición 2025 contará con la participación de fondos de inversión y compañías clave como:

Arcano Partners, Balance Media Entertainment, Bold Finance, Elipsis Capital, Fieldfisher, Film Finance, Film Market Fund, Filmika Audiovisual, Hulahoop Film, IPR.VC Management, Jacaranda Consultant, Kenta Asset

& Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo, OM-MA, Phanes Funding Group, Wandermoon Finance, Wild Sheep Content, Yunit, entre otros.

COMPRADORES INTERNACIONALES CONFIRMADOS

Más de 100 compradores y commissioners internacionales de 24 países han confirmado su participación.

Los compradores tendrán acceso a visionados exclusivos de series de ficción y largometrajes iberoamericanos de reciente o próximo estreno. Una oportunidad única para descubrir nuevos contenidos y establecer alianzas estratégicas.

Participarán compañías de primer nivel como Atresmedia TV, AXN, Bavaria Media, CCREA, CZESKA TV, Disney Argentina, Flow, France TV, Globoplay, Google, HBO Latam, HBO Max, HRT, Huawei, HULU, LMT, Love TV Channels, M6, Mediaset Group, MHZ, Movistar Plus +, MTVA, Nós, SKY, Paramount, Pluto TV, RAI, Rakuten, RCN, RTP, RTS, Sky Italia, SkyShowtime, Sony, TCL, RTVE, Telemundo, TRT, TVI, VME, Warner Bros. Discovery, WOWO y ZDF Studios

PROYECTOS SELECCIONADOS FORO DE COPRODUCCIÓN Y FINANCIACIÓN

Veinte proyectos de largometraje y series procedentes de Europa y América Latina participarán en esta plataforma clave para la coproducción y la financiación internacional.

El Foro (este año celebra su cuarta edición) tiene como objetivo promover propuestas con altos estándares de producción y fomentar alianzas estratégicas entre actores del sector audiovisual de ambos continentes.

Los responsables de los proyectos seleccionados tendrán acceso a reuniones one-to-one con potenciales socios creativos, coproductores, agentes de ventas, distribuidores, financiadores y plataformas.

Los proyectos seleccionados son los siguientes:

Screenings

Largometrajes

• Cerrado por Duelo | Drama, Thriller Jaque Content, The Piranesi Experience, Juntos Films – Argentina, Italia, Chile

• Desechable | Animación, Adult, Drama, Social Issue Jaibo Films, Nocroma –  España, Colombia

• El Salto al Vacío | Documental, Deporte La Lupa Produccions – España

• Fue idea de ella | Comedia La Maldita – España, Argentina

• La Leyenda de don Juan Manuel | True Crime, Thriller Psicológico Black Sheep – México, España

• La vida infinita | Thriller, Drama Meridional Producciones – España

• Los relatos | Drama, Thriller, Psychological Drama Aquí y Allí Films – España, Rumania

• No hay surf en Marte | Comedia Doc Land Films – España, Brasil

• Tiempo fuera | Dramedy, Deporte, Familia Twins Latin Films, Amada Contents –  Argentina, Uruguay, España

• ¿Y Ahora Qué Quiere Mamá? | Comedia Familiar Kapow, Del Barrio Producciones – Perú, Argentina

Series

• Águas Passadas / Aguas Pasadas | Crimen, Drama TV ON Producciones, Caracol Studios – Portugal, España

• Colón – Mitos y Orígenes | Docudrama, Biopic Indie Eye Productions, AG Media, EFD Studios – EEUU, España

• Departamento de casados | Comedia La Maldita – España, Argentina, EEUU

• Escuela de Gorrones | Comedia, Thriller The Aurora Project, Tyrano Films –  España, México

• La negra Dominga | Drama, Thriller TV ON Producciones – España

• Malena, la protagonista | Comedia Poster Films, Navajo Films – Argentina, Uruguay

• Marte | Drama, Thriller Río Fundación, Trapo Films – Chile

• Patagonia. Lo que esconde el paraíso | Drama, Misterio Atlantika Films, Maria Wood Producciones – España, Chile

• Romané | Drama, Acción Villano Producciones – Chile

• Sábado Sabadete | Animación, Adultos, Comedia, Sátira Alejandro Rey Miniño – España

Asimismo, Iberseries & Platino Industria continúa fortaleciendo su red internacional a través de acuerdos con festivales y mercados clave, entre ellos Blood Window, FICCI, Rio2C, BIF Market y Seriencamp. Estos acuerdos permiten que proyectos destacados participen como invitados especiales en el Foro de Coproducción y Financiación, favoreciendo su circulación y visibilidad y facilitando nuevas oportunidades de colaboración y distribución internacional.

PROYECTOS SELECCIONADOS TALLER DE SHOWRUNNERS

Doce proyectos de siete países iberoamericanos participarán en el quinto Taller de Showrunners de Iberseries & Platino Industria

Las propuestas proceden de Perú, España, Colombia, Argentina, Chile, México y Ecuador, y reflejan la diversidad creativa del panorama iberoamericano, abarcando géneros como drama, thriller, comedia, realismo mágico y fantasía.

El Taller de Showrunners , coordinado por The Core School , está dirigida a profesionales de la creación, escritura, dirección y producción audiovisual interesados en desarrollar

un proyecto de serie de ficción en español o inglés.

El Taller de Showrunners forma parte del compromiso de Iberseries & Platino Industria para fortalecer el desarrollo del talento y la profesionalización del sector audiovisual iberoamericano.

Los proyectos seleccionados son:

• 10 mandamientos para olvidar (México)–  Santiago OrtizMonasterio | Dramedy

• Culpables Inocentes (Chile) –  Francisco Hervé | Thriller

• El enmaletado (Colombia) –  Marienne Corchuelo | Thriller

• El regreso de Moreyra (Argentina) – Manolo Alcalde | Drama, Acción, Fantasía, Western, Social, Women

• Escuela de Gorrones (España) –  Vasily Malykhin | Comedia, Thriller

• Fura (Colombia) –  Andrés Tudela | Acción, Suspense, Realismo Mágico

• Horizonte (Horitzó) (España) –  Sergi Miralles | Thriller

• Humberstone (Chile) –  Marlene Vargas Brebes | Drama, Suspense

• Leche de tigre (Perú) –  Adriana Álvarez | Melodrama

• Los marqueses (España) –  Alberto Heredia Valderrama | Comedia

• Suerte de perros (Colombia) –  Andrés White | Dramedy

• Un Titán (Ecuador) –  Santiago Paladines | Acción, Aventuras, Drama, Realismo Mágico

Iberseries & Platino Industria 2024 Conferencias

1.712 MILLONES HASTA 2026

EL SECTOR AUDIOVISUAL SE

PREPARA PARA UNA NUEVA FASE DE INVERSIÓN

María Coronado, nueva directora de Audiovisual de la SETT, lidera la ejecución del Spain Audiovisual Hub, con un presupuesto de 1.712 millones de euros a ejecutar antes de agosto de 2026. Madrid Film Office la entrevista y organiza un webinar informativo el 22 de mayo para resolver dudas sobre el acceso a estas ayudas.

María Coronado ha sido nombrada recientemente directora de Audiovisual de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), una entidad pública empresarial creada por el Gobierno para impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. Su llegada coincide con una fase decisiva del Plan Spain Audiovisual Hub, que dispone de 1.712 millones de euros a ejecutar antes del 31 de agosto de 2026

Tras su paso por Triodos Bank, donde fue responsable de negocio para el sector cultural, Coronado asume este nuevo rol con el reto de dinamizar la inversión privada y mejorar el acceso a la

financiación para proyectos audiovisuales en España. El objetivo del plan es ambicioso: fortalecer la competitividad e internacionalización del sector, aumentar la producción de contenidos, abrir nuevas vías de distribución, facilitar que los creadores mantengan los derechos de sus obras y ampliar el acceso a contenidos realizados en España.

Con este contexto como telón de fondo, Madrid Film Office ha entrevistado a Coronado para profundizar en los objetivos y mecanismos de financiación del plan.

María Coronado, directora de Audiovisual de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, Entidad Pública Empresarial (SETT)

¿Cómo encara esta nueva andadura profesional como directora de Audiovisual de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, Entidad Pública Empresarial (SETT)?

Con mucha ilusión. Soy consciente de la dimensión del reto y de todas las dificultades que conlleva, pero soy optimista en que es posible conseguirlo y con ese foco estamos trabajando todo el equipo. Es una muy buena oportunidad para todo el ecosistema de la industria audiovisual. Para fortalecerla desde el capital, hacer posible que existan otras vías de financiación, que puedan acometer proyectos de inversión, de internacionalización, desarrollo. Es también una herramienta para atraer proyectos empresariales extranjeros con visión de medio y largo plazo y de atracción de la inversión privada. En resumen, una gran oportunidad.

Llega a la SETT en un momento clave, el de la aplicación de la nueva fase de ayudas del Plan Spain Audiovisual Hub, que dispone de un presupuesto de 1.712 millones de euros para financiación e inversión en el sector audiovisual. El plazo es ajustado: la industria tiene hasta el 31 de agosto de 2026 para aprovechar estas ayudas. ¿Qué persigue la SETT y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública con esta nueva fase del plan, cuáles son sus objetivos, las novedades y qué buscan priorizar?

El audiovisual es un sector económico en crecimiento en nuestro país que hoy contribuye a que, por ejemplo, las industrias culturales aporten al PIB nacional UN 2,4% un porcentaje similar al de la agricultura (2,5%), y superior al de países referentes en Europa como Francia donde suponen el 2,3% del PIB. Estamos en la buena senda, viendo resultados concretos de los diferentes instrumentos e iniciativas en marcha. España lidera el crecimiento del sector audiovisual y la inversión en contenidos en los países referencia de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania, convirtiéndose en un eje central de exportación de producciones audiovisuales.

La creación de la SETT, en julio de 2024 abre una nueva fase en tanto que existe una entidad

específica para vehicular los fondos a través de una estructura especializada en análisis de operaciones de inversión con una visión industrial para todo el ecosistema audiovisual. Ésta sería el rasgo diferencial respecto a otros instrumentos disponibles en la Administración para la financiación de proyectos. La SETT se centra en el apoyo al crecimiento de la industria, en incrementar la competitividad de la industria de producción de contenidos audiovisuales en España y otros servicios. Por tanto, la prioridad para la SETT es contribuir a consolidar esta posición apoyando la transformación tecnológica de un sector estratégico para el país desde el punto de vista económico y de empleo en total alineación con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

¿A quiénes van dirigidas estas ayudas? ¿Existe algún requisito especial?

En primer lugar, querría corregir el término ayudas que además es un término altamente sensible en este sector. La SETT no subvenciona. La SETT co-invierte y co-financia en colaboración público-privado en sectores de alta competitividad e interés estratégico para la transformación tecnológica, digital y económica del país. Ése es el requisito especial para optar a los fondos de la SETT. Se debe tratar de iniciativas empresariales que contengan tecnología digital innovadora con carácter disruptivo o estratégico.

España es un país con un histórico bagaje de talento en el sector que se ha ido ampliando a nuevos campos como pueden ser los videojuegos, herramientas como la inteligencia artificial. El sector audiovisual es un sector en evolución y la SETT está abierta. Como decía, la SETT no da ayudas, financia mediante deuda o aportaciones de capital de manera directa o indirecta y mediante préstamo. Todas las operaciones deben cumplir con criterios de solvencia técnica y financiera y los establecidos por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo.

Esta segunda fase, tal y como han informado, cuenta con tres líneas principales de financiación e inversión, ¿en qué consisten?

La SETT dispone de tres líneas de co-financiación y co-inversión para el sector audiovisual

en las que la participación mínima siempre es de 500.000€. En primer lugar, financiación vía préstamos de los que la SETT puede aportar hasta un máximo del 70% con un mínimo de 500.000€ hasta un plazo máximo de 10 años incluyendo 3 de carencia. El 30% restante de la operación ha de proceder de vía privada a la que SETT iguala las condiciones, plazo y garantías.

En segundo lugar, disponemos de inversiones en capital y cuasi capital donde la SETT puede aportar hasta un máximo del 49% con un tique mínimo de 500.000€ hasta un plazo máximo de 15 años. El 51% ha de proceder vía inversores privados cuyas condiciones iguala la SETT iguala.

Y, por último, la participación en vehículos de inversión para la industria audiovisual española como sector estratégico. En este caso, la SETT puede aportar hasta un máximo del 49% con un mínimo de 500.000€ hasta un plazo máximo de 15 años. El 51% restante debe proceder de inversores privados a los que la SETT iguala las condiciones.

¿Qué le diría a una empresa interesada en presentar una propuesta a la SETT? ¿Cuáles serían los primeros pasos que ha de realizar?

Los tiempos que manejamos para la ejecución de los fondos de la SETT son ajustados, pero al mismo tiempo ofrecen un marco único para consolidar iniciativas empresariales innovadoras, disruptivas. Hay una frase que repito a las empresas que se acercan a la SETT y es que piensen en su plan de negocio, no en un proyecto concreto. Esto ya lo hacen otros instrumentos.

Lo primero que deberían hacer es bucear en nuestra página web donde pueden encontrar los criterios, formularios, y la documentación prolija necesaria para remitir su propuesta y a partir de ese momento, si reúnen los criterios indicados, se iniciaría el diálogo para optar a nuestras ventanas de financiación.

Después de la fecha del 31 de agosto de 2026, ¿cómo se va a articular desde la SETT el seguimiento a las empresas seleccionadas?

El hecho de que la fecha de ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia sea el 31 de agosto de 2026 establece el plazo para la ejecución de estos fondos, no marca la vida de la SETT. Como he destacado, la SETT no es un mero financiador, la SETT es un socio de las operaciones que financia, sea vía empresas o vía fondos. Esto hace que forme parte de los consejos de administración de las empresas participadas o de los comités de supervisión en el caso de los fondos. Por lo tanto, el seguimiento es continuo como un accionista más.

¿Existen recursos para prorrogar el plazo de solicitud de estas ayudas? En caso de no haberlos, ¿qué ocurriría si no se cumple con el plazo?

El calendario de ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es claro en este sentido y viene definido por la adenda negociada con la Comisión Europea. Hoy en día con el flujo de propuestas que estamos recibido no contemplamos la posibilidad de que no se cumplan los plazos. En la SETT trabajamos con la presión del cumplimiento de los hitos.

¿Quiere añadir alguna observación más?

Animar a las empresas y a los fondos interesados a que contacten con la SETT. Estamos en un momento de oro para el sector audiovisual español y por primera vez disponemos de recursos e instrumentos abundantes y diversificados para apoyar el grandísimo talento existente en el país en un sector con nuevas realidades, nuevos formatos y que ya está demostrando su contribución a la cultura y al crecimiento económico. Yendo de la mano el sector público y el sector privado podemos seguir creciendo y consolidando a España como el referente que ya es.

CÁDIZ, CAPITAL DE LA FICCIÓN INTERNACIONAL CON EL SOUTH INTERNATIONAL SERIES FESTIVAL 2025

El South International Series Festival 2025 vuelve a Cádiz del 12 al 17 de septiembre, reafirmando su papel como foro clave donde se examina el pulso actual de la industria audiovisual y se debate su futuro entre talento y actualidad. Esta edición promete ser un punto de encuentro enriquecedor para profesionales y público, con un enfoque firme en la reflexión sobre las series —tanto desde la creatividad como desde su dimensión industrial— tal como se detalla en el anuncio oficial del festival.

La organización ha confirmado ya la participación de diversas figuras vinculadas a la producción, exhibición y desarrollo audiovisual, reafirmando el carácter profesional del evento. Entre ellas, destaca la presencia de la actriz Diane Kruger, que llegará a Cádiz para presentar su

serie Pequeños desastres, un nombre con peso internacional que aporta visibilidad a la programación.

Si bien el detalle completo de los participantes confirmados no se desglosa, sabemos que el festival reserva espacios tanto para la industria como para el público general, con una programación rica y variada que incluye homenajes, proyecciones y secciones profesionales.

El encuentro se construye alrededor de una reflexión profunda sobre el estado actual de la ficción seriada: cómo se concibe, produce y distribuye en el entorno audiovisual contemporáneo. Se plantea como un diálogo entre el talento creativo emergente y las dinámicas económicas, tecnológicas y de mercado que predominan en el sector.

Cartel de la 3a Edición South International Series Festival

En definitiva, el South International Series Festival 2025 se configura como una plataforma interdisciplinar en la que convergen debates sobre el presente de la ficción, estrategias de futuro, visibilidad internacional y talento nacional, todo ello en el marco histórico y cultural de la ciudad de Cádiz.

LA PROGRAMACIÓN DE INDUSTRIA: DEBATES, MASTERCLASSES Y VOCES INTERNACIONALES

La sección profesional del festival, que tendrá lugar entre el 15 y el 17 de septiembre, convertirá a Cádiz en un foro privilegiado para analizar el presente de las series y debatir su porvenir. Bajo un formato que incluye mesas redondas, Industry Talks, Keynotes y Masterclasses, se abordarán cuestiones de máxima actualidad como el auge de la ficción española en el mundo, los retos legales al adaptar historias reales, la transformación del formato diario, el papel de las mujeres en el thriller o la revolución de la publicidad integrada.

La jornada inaugural, el lunes 15 de septiembre, comenzará con una bienvenida de Carles Montiel, director del festival, y una mesa redonda sobre el estado actual del negocio de las series con directivos de grandes cadenas y plataformas. Le seguirá un debate internacional sobre los desafíos legales de adaptar hechos reales a la ficción, con expertos de HBO Europe, Reviewed & Cleared y Crossen & Borowsky. Ese mismo día se celebrará South Boost, pitching de proyectos andaluces, con jurado compuesto por representantes de Canal Sur, Movistar+, RTVE Play y la Spain Film Commission. La jornada se completará con una keynote sobre publicidad digital, un panel sobre el prestigio creciente de las series con Jorge Coira, Álex Rodrigo, Carmen

López-Areal y Marina Efrón, y un afterwork dedicado al montaje como “arte invisible”.

El martes 16 de septiembre estará marcado por la internacionalización y la diversidad de voces. Se iniciará con un “Café con” la productora TBS, que compartirá su experiencia en documentales sobre figuras públicas y deportes. Más tarde, una keynote abordará los incentivos fiscales en la producción audiovisual con Almudena Santaeufemia Delgado (Buendía Estudios) y Pedro Martín (Crea SGR). Uno de los momentos más esperados será la masterclass de Chris Brancato, creador de Narcos y Godfather of Harlem, quien recibirá además el Premio de Honor Internacional del festival. La tarde incluirá el panel Series sin fronteras, con figuras como Fran Perea, Eva Isanta o Carmen Páez; seguido de Las mujeres en el thriller, con Patricia Vico, Chloé Wallace, Ruth García y Sandra Miret; y finalizará con un debate sobre el equilibrio entre libertad creativa y negocio.

El miércoles 17 de septiembre, la última jornada de industria, se centrará en la programación de contenidos con un panel sobre el llamado “algoritmo humano”. Posteriormente se celebrará una charla sobre coproducción internacional con Anxo Rodríguez (Espotlight) y Marisa SimonMoore (Sony Televisión). También se abordará la renovación de la ficción diaria con Natalia Sánchez y Joan Nogueras, y, como cierre, los cineastas Jorge Laplace y Alexis Morante compartirán su experiencia en el reto de filmar a grandes figuras, desde Carlos Alcaraz hasta Alejandro Sanz.

Con esta programación, el festival confirma su vocación de abrir Cádiz al mundo como espacio de reflexión, networking y celebración de la ficción seriada en todas sus dimensiones.

SHOOTING LOCATIONS

MARKETPLACE PREPARA SU QUINTO CUMPLEAÑOS EN VALLADOLID

Shooting Locations Marketplace, el mercado de contratación para profesionales de la industria audiovisual, cumple este año cinco ediciones. Se celebrará los días 15 y 16 de octubre en Feria de Valladolid, entidad organizadora del evento junto con Spain Film Commission.

Shooting Locations Marketplace está abierto a la participación de localizadores, productoras, empresas de servicios y destinos de rodaje, tanto territorios gestionados por film commissions o film offices como espacios privados. En 2025 se consolida la importante participación internacional, con presencia de nuevas film commissions de diferentes lugares del planeta, desde Europa hasta Asia.

Los resultados de las ediciones precedentes han mostrado también que Shooting Locations Marketplace es un motor estratégico para la internacionalización del sector audiovisual español. Desde la primera convocatoria, celebrada en 2021, ha reunido a más de 200 localizadores y productores ejecutivos de 16 países con territorios y empresas de services nacionales e internacionales.

El perfil de los profesionales que asisten a Shooting Locations Marketplace muestra la participación de ejecutivos, productores y responsables de localizaciones con capacidad de decisión sobre los proyectos de estudios y plataformas tan relevantes como Disney, Sony, Netflix, Focus Features, Lionsgate, Blumhouse, Warner Bros, Fitht Season, Annapurna, A&E Studios, entre otros.

Los principales mercados de procedencia de esos ejecutivos son los más destacados de la industria audiovisual occidental: Estados Unidos y Gran Bretaña, seguidos de Alemania y España. Y en un contexto en el que España ha reforzado su papel como destino estratégico para las producciones audiovisuales, con un retorno de hasta nueve euros por cada euro invertido en incentivos fiscales, Shooting Locations Marketplace es una plataforma que conecta el talento local con la industria global. Las sesiones de trabajo en Shooting Locations Marketplace contemplan también un programa de mesas redondas y conferencias en las que abordar cuestiones de interés para el sector, como los retos de las coproducciones, qué elementos pueden determinar la elección de un destino u otro o el análisis de casos de éxito. Asimismo, una de las señas de identidad de este evento son los viajes a diferentes territorios para que los localizadores puedan conocer los escenarios reales y ampliar su catálogo de propuestas para futuros proyectos. Este año, por primera vez, se ampliará el mapa de destinos más allá de España. Por otra parte, Shooting Locations Marketplace mantiene acuerdos de colaboración con las asociaciones profesionales más importantes del sector: Association of Film Commissioners International (AFCI), y Location Managers Guild International (LMGI), así como con asociaciones europeas tales como European Film Commissions Network (EUFCN), Crew United y la European Producers Club (EPC).

CINEEUROPE 2025: OPTIMISMO MODERADO

POR MARÍA LUISA PUJOL

La 34ª edición de CineEurope, que se celebró del 16 al 19 de junio en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), reunió a más de 3.500 profesionales y cerca de 200 expositores, con una reducción de la presencia española (apenas una decena de empresas), especialmente del sector de fabricación de butacas y sonido para cines y la ausencia por primera vez de la fábrica de butacas Figueras. En el apartado de películas proyectadas no hubo ninguna española.

Como siempre, desde la fundación de CineEurope (antes CinemaExpo), Cine&Tele PRO distribuyó una edición especial dedicada a la feria.

Como es habitual la Convención oficial de la Unión Internacional de Cines (UNIC) - asociación comercial internacional que representa a los exhibidores de cine y sus asociaciones nacionales en 39 territorios europeos-, se inauguró con las palabras de bienvenida de Andrew Sunshine y de Phil Clapp y Laura Houlgatte, presidente y directora de la UNIC respectivamente, que destacaron la necesidad de una ventana de exclusividad cinematográfica clara y campañas de marketing más coherentes para fortalecer la asistencia a las salas de cine.

Se celebraron paneles en los que se debatieron temas de actualidad que interesan al sector y el

Distribución de la edición especial dedicada a la feria por Cine&Tele PRO.

caso de éxito del cine sueco, país invitado de honor en esta edición de CineEurope. Un panel interesante sobre el modelo sueco de exhibición, con representantes del Swedish Film Institute, SF Studios y Svenska Bio. En este panel titulado ‘La mirada en Suecia’ se abordaron varios puntos clave que explican el éxito del modelo sueco de exhibición cinematográfica. Entre estos puntos caben destacar el alto número de salas: Suecia cuenta con 480 cines y 950 pantallas para una población de solo 10 millones, lo que demuestra una fuerte infraestructura de exhibición; un fuerte contenido local: Se destacó la importancia de apoyar el cine sueco, tanto en producción como en distribución, para mantener una identidad cultural fuerte y atraer al público nacional; la colaboración entre agentes del sector: Las distribuidoras, exhibidores y el Swedish Film Institute trabajan de forma coordinada para planificar estrenos y campañas de marketing; la adaptación a nuevas audiencias: Se discutió cómo las salas están evolucionando para atraer a públicos jóvenes, incluyendo mejoras tecnológicas y experiencias más personalizadas; los desafíos compartidos: También se habló de los retos comunes al resto de Europa, como la competencia del streaming, la inflación y la necesidad de renovar infraestructuras.

Participaron en este panel Anna Croneman, CEO, Swedish Film Institute; Suzanna Holmqvist, CMO & Member of the Board, Svenska Bio; Irene Lindblad, CEO, SF Studios y Per Mårtensson, Film Booking Director, Filmstaden, ODEON Cinemas Group. Actuó como moderador Niels Swinkels, EVP & MD, Universal Pictures International.

También se habló sobre el poder de las redes sociales’ que giró en torno al uso de las redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube para conectar con el público y, en última instancia, para motivarlo a ir al cine y aumentar la venta de entradas. Se destacó el papel de los creadores de contenido y la necesidad de adaptar las campañas a la Generación Z y los Millennials. En este panel participaron Mariano Otero, SVP of Business Development, Fever; Adrien Chabel, CEO, Allociné y Carla Boyd, Senior Social Media & Content Marketing Manager, Cineworld Cinemas moderados por Stan Ruszkowski, CEO, The Boxoffice Company.

También cabe mencionar una mesa redonda con figuras clave del sector de la exhibición y la distribución, tanto internacionales como europeas, que compartieron sus perspectivas sobre sus mercados y lo que consideran necesario para asegurar el éxito continuo del sector. Intervinieron Andrew Cripps, Head of Theatrical Distribution, The Walt Disney Company; Fernando Evole, VP Europe, Middle East & Asia, Cinépolis.

Expertos en arquitectura y gestión energética debatieron cómo hacer que los cines sean más sostenibles sin abandonar la experiencia premium.

Los grandes estudios como Sony Pictures International (tercera entrega de ’28 Years Later’, Universal Pictures International (‘Jurassic World: Rebirth’, ‘Minions’, ‘Como entrenar a tu dragón’) StudioCanal (‘F1: The Movie’, ‘M3GAN 2.0’); Lionsgate (la franquicia de terror ‘Dead Signal’); Warner Bros. Pictures (‘Superman’, ‘Weapons’, ‘The Conjuring. Last Rites’,); Paramount Pictures International (‘Smurfs’, cuarta entrega de ‘The Naked Gun’), Walt Disney Studios International (Marvel Studios ‘The Fantastic 4. First Steps’, ‘Zoologia 2’, Tron: Ares’, ‘The Mandalorian and Grogu’) y Angel Studios (‘Zero A.D.’, ‘The Last Rodeo’, ‘Truth & Treason’, ‘The King of Kings’) presentaron en exclusividad sus próximos lanzamientos en la segunda mitad de 2025, primera mitad de 2026 y alguna película en producción para 2028. Se hicieron demostraciones de tecnologías como proyección láser 4K HDR, sonido inmersivo (Dolby Atmos, DTS:X) y pantallas modulares para salas premium. Entre las novedades presentadas llama la atención el alto número de grandes franquicias o remakes de antiguos éxitos. En lo que han coincidido las majors es en resaltar el mensaje que los estrenos se harán “sólo en cines”, una buena iniciativa para promocionar estos espacios y dotarlos de un valor diferencial.

FOCUS SESSIONS

Las Focus Sessions se celebraron como siempre en el espacio ferial. Acogió las presentaciones de empresas miembros de la asociación ICTA y trató diversos temas de interés: el impulso de la asistencia juvenil a las salas de cine a través de la tecnología creativa. Teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy interactúan con las redes sociales, los videojuegos y la tecnología creativa,

se exploró cómo los cines y los creadores de contenido pueden aprovechar estas tendencias para traerlas de vuelta a la gran pantalla. Participaron en la sesión los ponentes Mikkel Hagedorn, CEO, Cinemataztic y Michelle Stevens, Studio Executive Director, Powster que fue moderada por Jan Runge, Jan Runge Consulting (+International Director, ICTA). También se trató la Inteligencia Artificial y el análisis de datos, aplicados a la gestión de cines y la experiencia del espectador.

Las salas de cine tienen como principales retos para afrontar el futuro:

La competencia del streaming: Plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime han cambiado los hábitos de consumo. Muchos espectadores prefieren la comodidad del hogar, lo que obliga a los cines a ofrecer experiencias más inmersivas, imaginativas y diferenciadas.

La transformación tecnológica: la irrupción de la Inteligencia Artificial y la producción virtual está revolucionando desde la escritura de guiones hasta la postproducción. Esto plantea cuestiones sobre la autoría creativa y el papel del cine tradicional.

El cambio en los hábitos del público joven: las nuevas generaciones consumen contenido en formatos breves y personalizados, lo que obliga a los cines a repensar su oferta y su forma de comunicarse, especialmente a través de redes sociales.

La sostenibilidad económica y energética: la inflación, el aumento de costes operativos y la necesidad de adaptar las salas a estándares más sostenibles suponen una presión adicional para los exhibidores.

La globalización y diversidad de contenidos: los cines deben equilibrar la programación entre grandes blockbusters y cine independiente o local para atraer a públicos diversos.

La producción generativa por IA: herramientas como Sora o Veo 2 están empezando a generar clips de video realistas a partir de texto, lo que podría cambiar radicalmente la forma en que se produce y distribuye el contenido audiovisual.

Ante la competencia del streaming las salas de cine buscan alternativas:

Experiencias inmersivas y premium: las salas están apostando por tecnologías como proyección láser, sonido envolvente (Dolby Atmos, DTS:X) y asientos reclinables o 4D para ofrecer algo que no se puede replicar en casa.

Eventos exclusivos y estrenos anticipados: se están organizando funciones especiales con presencia de directores o actores, maratones temáticos y estrenos en salas antes que en plataformas digitales.

Campañas de marketing segmentadas: gracias al análisis de datos, los cines están personalizando sus campañas para atraer a públicos específicos, especialmente a los más jóvenes, con mensajes adaptados a redes sociales.

Colaboraciones con plataformas: en lugar de competir frontalmente, algunos cines están explorando alianzas con plataformas de streaming para proyectar contenido exclusivo o eventos en vivo, como conciertos o deportes.

Flexibilidad en la programación: se están probando modelos híbridos con estrenos simultáneos en salas y plataformas, especialmente para películas de nicho, lo que permite llegar a más público sin renunciar a la experiencia en sala.

Revalorización de la experiencia colectiva: se está apostando por recuperar la “magia” de ver una película en pantalla grande, como un acto social y cultural, no solo de consumo.

CineEurope 2025 ha sido una edición que ha combinado optimismo moderado con una mirada crítica al futuro del cine en salas, apostando por la tecnología, la colaboración entre agentes del sector y una comunicación más clara con el público. Se ha debatido sobre cómo equilibrar el uso de IA con la preservación del valor humano y artístico del cine. La clave parece ser que consiste en usar la IA como herramienta complementaria en lugar de como sustituto. Algunas voces críticas reclaman una mayor apertura en la mentalidad de las grandes Majors ante la nueva realidad tecnológica y social que se está abriendo paso.

CONVERTIR NUESTRAS PELÍCULAS EN ÉXITOS: ¿Misión Imposible?

Pasó Cannes. Nos quedamos con el buen recuerdo de la estupenda acogida tanto de ROMERÍA como de SIRAT (la última premiada y comentada ampliamente). Se habló del poder hipnótico del director. Ir a Cannes y dejar hipnotizado a todo el mundo, en mi opinión es un cumplido difícil de superar. De ROMERÍA no tenemos datos, pero SIRAT aparentemente se vendió muy bien internacionalmente, por ejemplo, a la superprestigiosa distribuidora Neon de Estados Unidos. Hablar de un éxito sería quedarse corto.

En el otro extremo de Cannes, recuerdo una reciente conferencia bastante reveladora del Observatorio Europeo del Audiovisual, sobre el éxito del cine europeo, que se define como la suma de tres factores: Primero, la recaudación en cines. Si la mitad de la venta de entradas en taquilla (al productor le suele llegar el 50% del total) supera el coste de producción, entonces vamos bien. Segundo, el acceso a la audiencia, más allá de la taquilla. Se refiere a la televisión y las plataformas. No tenemos datos cuantitativos más allá de las ventas en sí, por lo cual se considera que cuántas más ventas, mejor. Tercero, nominaciones y premios en uno de los doce festivales competitivos definidos por la FIAPF.

Según el Observatorio, de los 2.500 títulos producidos en Europa, con unos presupuestos medios de dos millones de euros, o dicho de otra manera, de entre un millón y tres millones,

la ecuación de taquilla menos coste de producción igual a beneficio la alcanzan entre el uno y el cinco por ciento de las películas, solamente. Si quitamos del coste de la película las subvenciones e incentivos fiscales, podemos llegar hasta un diez por ciento. En cuanto al acceso a la audiencia, también resulta limitado, porque más del 70% de nuestras películas no se ven fuera de sus países de origen.

Con respecto a la participación en festivales, el dato es más bien positivo, con prácticamente la mitad de los títulos teniendo presencia en estos certámenes. Visto el panorama, hablar de un éxito sería exagerado.

Aun así, volviendo a la esencia del primer párrafo de esta breve reflexión, uno está tentado de seguir creyendo en el poder de seducción de nuestro cine. El secreto está en hacer bien las cosas, más allá de las tareas relacionados con la creatividad y el arte. En la citada conferencia participó el productor de FLOW, la joya de animación letona que superó todas las expectativas en cuanto a recaudación, acceso a la audiencia y premios. Merece la pena escuchar cómo se fraguó este éxito, que no fue casual, sino el resultado de unas estrategias muy bien diseñadas.

Hablando de éxitos, he de confesar que fui a ver la octava entrega de MISIÓN IMPOSIBLE. Alerta de spoiler. El presupuesto de producción

de esta película, sin contar la promoción, se estima en 400 millones de euros. Le puede gustar más o menos a uno, lo que no se puede dudar es que, con este dinero, el espectáculo esté garantizado. Vaya tres horas, y qué alivio cuando se acaba, con la humanidad salvada y el Mal encapsulado en lo que parece una bombilla LED. Lo que parece probable es que MI8 será un éxito de taquilla. Ojalá, porque si no, el riesgo que han corrido los productores podría convertirse en un desastre. No lo creo, visto que el valor de la franquicia se estima en más de seis mil millones de dólares.

Tenemos que alegrarnos, especialmente por el bien que hace la película a nuestros exhibidores.

Lo que más me llamó la atención de esta experiencia cinematográfica aconteció antes de que empiece la película. Aparece en pantalla Tom Cruise, dirigiéndose a la audiencia en la sala. Lo que hace es tan sencillo como admirable: Da las gracias a los espectadores por haber acudido a la sala para ver su obra. No podremos nunca disponer del dinero que tiene el Señor Cruise para hacer una película. Pero si hay algo que podemos aprender de él, tiene que ver con este gesto

Saludos cordiales, Peter Andermatt Director Oficina MEDIA España

Peter Andermatt

ELLatam Content Meeting ANUNCIA SÃO PAULO COMO

LA SEDE DE SU SEGUNDA

EDICIÓN EN SUNNY SIDE OF THE DOC

Latam Content Meeting es un mercado internacional de no-ficción creado en 2025 para conectar a los productores latinoamericanos con el resto del mundo con vistas a la promoción de coproducciones, ventas y licencias. Lo organizan Grifa Filmes y Stay & Fly Docs con la colaboración de Sunny Side of the Doc, que coordina sus sesiones de pitching

Durante un almuerzo de trabajo en La Rochelle, promovido por Latam Content Meeting, Spcine, el ayuntamiento de Sao Paulo y Sunny Side of the Doc se anunció que la ciudad de Sao Paulo será la sede de este evento, que se celebrará entre el 13 y el 15 de abril de 2026

De acuerdo con Fernando Dias, presidente del Latam Content Meeting “estamos felices de celebrar el Latam Content Meeting en Sao Paulo ya que es la ciudad con la mayor industria audiovisual de Brasil, además de ser la mejor muestra de la diversidad del país y ser fácilmente accesible desde cualquier parte del mundo”.

Por otro lado, Lyara Oliveira, presidenta de Spcine, compañía pública que promueve el sector audiovisual de la ciudad de Sao Paulo, destacó que “la elección de nuestra ciudad para este

evento refleja la fortaleza de la industria audiovisual de nuestro municipio y de nuestro ecosistema comercial. Además, fortalecerá la presencia global de los profesionales y las compañías del sector”

La primera edición de Latam Content Meeting tuvo lugar en marzo de 2025 en Río de Janeiro y contó con la participación de 700 profesionales de 21 países, en la que se llevaron a cabo más de 600 reuniones de trabajo.

Como socio oficial del evento, Sunny Side of the Doc organizará las sesiones de pitching divididas en las secciones como Actualidad e Investigación, Factual o Naturaleza y Medio Ambiente.

En este sentido, Aurélie Reman, la directora general de Sunny Side of the Doc declara: “nuestras sesiones de pitching se caracterizan por haber promovido colaboraciones entre continentes. Para Latam Content Meeting 2026 queremos suscitar coproducciones basadas en el respeto mutuo y en el intercambio creativo. Entre Europa y Brasil estamos construyendo una plataforma en la que las voces latinoamericanas no sólo participan, sino que son parte activa del futuro del documental.”

influencer REVOLUCIONA LA TRADICIÓN COMUNICATIVA EL EFECTO

SEGÚN EL INFORME DE COMSCORE, LAS CUENTAS DE LOS INFLUENCERS EN LAS REDES

SOCIALES CONSTITUYEN EL 36% DEL TOTAL DE INTERACCIONES POR LOS USUARIOS A NIVEL GLOBAL EN ABRIL DE 2025.

Los creadores de contenido desempeñan un papel fundamental en la generación de engagement dentro del ecosistema de las redes sociales. La saturación del sistema mediático ha diversificado los tipos de contenido que visualizan los consumidores, provocando que los creadores de contenido amasen una gran

influencia sobre las comunidades presentes en plataformas como TikTok e Instagram obteniendo millones de interacciones.

EL IMPACTO DE LOS INFLUENCERS

Estos son los intermediarios entre los medios de comunicación y las masas. Los influencers con

más visualizaciones a nivel global no comparten género, producen contenido especializado y específico para un público en concreto: Fabrizio Romano, periodista deportivo experto en fútbol, concentra la gran mayoría de interacciones en Instagram (46%), Facebook (45%), TikTok (7%) y X (2%) con un total de 475 millones. Le sigue

Laro Berz, un tiktoker dedicado al humor y baile, con 125 millones de interacciones. La banda musical de origen surcoreano, ENHYPEN, ocupa el tercer puesto con 107 millones, divididos principalmente entre Instagram (46%) y TikTok (49%).

META Y X

Las presencia de los influencers en las aplicaciones que forman parte del grupo META, es decir, Instagram y Facebook supera con creces a las interacciones en X. El ránking del tipo del área de especialización varía entre las dos plataformas. Mientras que los creadores con más interacciones en Instagram están primordialmente relacionados con el fútbol: Georgina Rodríguez (18,4M); Sergio Ramos (8,7M); el centrocampista

del F.C. Barcelona, Pedri Gónzalez (8,3M); Ibai (6,9M); y la tiktoker Fabiana Sevillano (4,7M). En el top de la plataforma X destacan los streamers, pódcasters y figuras políticas con el liderazgo de DjMaRiiO (907K); Carlos Peguer del pódcast

La Pija y La Quinqui (347K); The Wild Project (317K); Pedri Gónzalez (279K); y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con un total alrededor de 248.000 interacciones.

Top de influencers en plataformas a nivel mundial.

TIKTOK, YOUTUBE Y TWITCH

El contenido en TikTok es variado y se caracteriza por su contenido breve, auténtico e identificable y uso de tendencias que se alinean con los intereses de la Gen Z. Los influencers que obtienen más interacciones son: Fabiana Sevillano (22,1M); Ibai (20M); Jonata26 (10,5M); Elena Gortari (9,9M); y RoRo (8M).

En comparación, los streamers dominan en YouTube y Twitch. En la primera, encabeza la lista The Wild Project con 72,9 millones de visualizaciones totales, seguido por Artamios con 69,8M y Nachter con 66,7 millones. En Twitch se mantiene el Rubius con 11,5 millones; Illojuan (9,5M) y con la aparición de DjMaRiiO (4,2M).

Top de influencers españoles en Meta y X.
Top influencers españoles en TikTok, YouTube y Twitch.

APCP UN AÑO DE INTEGRACIÓN, LIDERAZGO Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL EN EL CINE PUBLICITARIO ESPAÑOL

La Asociación de Productoras y Postproductoras de Cine Publicitario (APCP) agrupa a las principales productoras y postproductoras publicitarias del país, tanto las que ruedan nacional como service, defendiendo los intereses económicos y sociales del sector y de sus asociados. Para ello, mantiene una comunicación activa con los diferentes agentes del sector: asociaciones, anunciantes, agencias, productoras, postproductoras, artistas, técnicos, proveedores nacionales e internacionales, e instituciones.

En los últimos doce meses, la Asociación no solo ha reafirmado su papel como representante del sector, sino que también ha dado pasos estratégicos que la sitúan en el centro del ecosistema audiovisual publicitario de nuestro país. Con una agenda cargada de actividades, informes, reconocimientos y un proceso de transformación

Anuncio postproductoras en Valencia.

interna sin precedentes, la APCP ha demostrado que su capacidad de influencia y de acción es hoy más necesaria que nunca.

UN CAMINO DE LIDERAZGO GLOBAL Y FORTALECIMIENTO TERRITORIAL

El recorrido comienza en junio de 2024 con su presencia en el Festival Internacional de la Creatividad de Cannes Lions. España estuvo representada como referente creativo y de producción publicitaria en una excelente plataforma para mostrar al mundo el talento y la calidad de nuestras productoras, reforzando el posicionamiento del país en un escaparate de primer nivel. Allí, la Asociación patrocinó ‘la playa’ Little Black Book –punto de encuentro clave de la industria en Cannes– y fue partícipe del World Producers Summit convocado por la European Producers Association Poco después, en septiembre, la APCP desplegó su capacidad de articulación territorial con dos iniciativas clave: por un lado, el Foro de Cine Publicitario de Canarias, que permitió reivindicar a las islas como un escenario idóneo para la producción, y por otro, un scouting en Burgos, con el que

se abrieron nuevas posibilidades de rodaje en entornos patrimoniales y naturales de gran valor.

En otoño, la APCP presentó el 6º Informe sobre el Impacto Económico de la Producción de Cine Publicitario en España. A través de él se confirma que el sector atraviesa un momento de fortaleza, con un peso económico creciente, una capacidad notable de generación de empleo y una aportación significativa al PIB cultural y audiovisual.

UN FINAL DE AÑO MARCADO POR LA RESILIENCIA Y LA SOLIDARIDAD

2024 concluía con la celebración de las XII Jornadas de Producción de Cine Publicitario en Valencia que, edición tras edición, se consolidan como cita imprescindible del sector. A pesar de las dificultades provocadas por la DANA, la APCP no solo logró sacar adelante las jornadas, sino que además canalizó una respuesta solidaria con la campaña “Juntos por Valencia”. Estas jornadas, que incluyeron mesas redondas, ponencias y entrevistas, demostraron

la capacidad de resiliencia del sector y atrajeron a los principales nombres y entidades de la industria con sesiones de networking y promoción del sector. Fue, también, el marco de la entrega de los VII Premios APCP.

UNA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA

Y UN COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA

El nuevo año trajo consigo una transformación histórica: la APCP anunció la integración de la Asociación de Empresas de Postproducción (AEPP), pasando a convertirse en la Asociación de Productoras y Postproductoras de Cine Publicitario. Este movimiento estratégico supuso reconocer la importancia de toda la cadena de valor de la producción, desde la concepción de la idea hasta el acabado final. La nueva identidad se acompañó de un rebranding con una imagen renovada que refleja la ambición y amplitud de la Asociación. Ese mismo mes, la APCP participó también en el Foro de Madrid de Inversión en Audiovisual, organizado por el Clúster Audiovisual de Madrid, reforzando su papel como actor clave en los espacios de debate económico y de futuro.

La defensa de valores sectoriales también fue protagonista en febrero, cuando la Asociación se adhirió a la plataforma #ConcursosJustos: un paso decisivo para consolidar un marco de transparencia y buenas prácticas en las relaciones con anunciantes y agencias. Con este gesto, la APCP reforzó su compromiso con la profesionalidad y la equidad, marcando un precedente en el panorama de la contratación publicitaria. Se trata de un horizonte en el que la Asociación lleva trabajando años, con el fin de lograr una industria justa y transparente, como ya viene demostrando desde la creación del “Sello de garantía” verificado por AENOR, exclusivo de APCP y que es cada vez más atractivo para anunciantes e instituciones.

LA PRIMAVERA DEL TALENTO Y LA COOPERACIÓN

La primavera estuvo marcada por la VII edición de las Actividades de Producción de Cine Publicitario en el Festival de Málaga

Un escaparate de talento y reflexión, donde se abordaron temas tan diversos como el papel de la IA en la creación audiovisual, la creatividad impulsada desde la producción o el salto de la publicidad a la ficción. Fue el escenario para un debate sobre el futuro inmediato de la industria y la demostración de casos de éxito de sus productoras. En paralelo, la firma de un acuerdo de colaboración inédito entre la APCP y la Spain Film Commission abrió una nueva senda de cooperación institucional en favor de la promoción internacional de nuestro país como destino de rodajes.

Tras Málaga, la asociación estuvo presente en el Día C del c de c, tanto a través de sus productoras, que arrasaron en los Premios Nacionales de Creatividad 2025 alzándose con casi el 40% de los galardones, como con la entrevista de Matías Dumont a Fito Páez.

EL BROCHE DE ORO: PRESENCIA EN FESTIVALES Y FUTURO

Mayo estuvo marcado por la fuerte presencia en el Festival El Sol, donde la APCP tuvo un papel protagonista en el jurado de la categoría de

Producción, liderado por María Jesús Horcajuelo –presidenta de APCP–. Se trata de un gesto del festival hacia el compromiso con la producción publicitaria independiente frente a la amenaza creciente de la ‘producción in-house’. Además, tuvo lugar la tradicional proyección de la “bobina APCP” con las campañas más relevantes del año y las productoras asociadas obtuvieron diversos reconocimientos en sus premios.

Apenas un mes después, la Asociación volvió a Cannes Lions, esta vez en misión comercial, reforzando la atracción de talento internacional y ampliando las oportunidades de negocio.

El broche de oro del curso llega con la puesta en marcha de las XIII Jornadas de Producción y Postproducción de Cine Publicitario y los VIII Premios APCP. El gran evento de APCP aterrizará un año más en Valencia los próximos 6 y 7 de noviembre en la que promete ser su edición más ambiciosa hasta la fecha.

Un recorrido al que se suma la impresionante cosecha de premios nacionales e internacionales para las productoras asociadas en diversos festivales como el CICLOPE, los British Arrows, D&AD, Clio Awards, AICP, Cannes Lions, El Sol, Inspirational IAB, LIA Awards o El ojo de Iberoamérica, entre otros. En muchos de ellos, además, la APCP también estuvo presente en el jurado y en las ponencias.

APCP, EN EL CORAZÓN DE LA INDUSTRIA

Un año intenso, de trabajo incesante, que ratifica el papel de APCP como pieza clave para el desarrollo del cine publicitario en España. Su capacidad de integrar a toda la cadena de valor, su compromiso con la sostenibilidad y las buenas prácticas, su liderazgo en los principales foros globales y el éxito de sus productoras en los premios más prestigiosos la sitúan en el corazón de la industria. La Asociación continúa trabajando por los intereses del sector y la interlocución con sus diversos agentes e instituciones a través de encuentros y acuerdos significativos; y para afrontar retos inmediatos vinculados a la Inteligencia Artificial, la internacionalización, la sostenibilidad y, especialmente, la defensa del trabajo y la producción independiente.

27a EDICIÓN DEL CENSO DE SALAS DE CINE DE AIMC

Los locales de cine en España alcanzan máximos de los últimos trece años, con un incremento del 1,1% en relación con 2024.

El número de salas se mantiene y el de butacas se reduce ligeramente, sufriendo una caída del 0,8% en comparación con 2024. Los cines tienden a contar con un número de salas menor, y cada vez con menos butacas en cada sala, aunque más grandes y confortables.

Dos de cada tres españoles (64%) reside en municipios que cuentan con al menos una sala de cine. Andalucía (647), Cataluña (576) y Madrid (544), son las comunidades autónomas con mayor número de salas de cine, y juntas aglutinan la mitad del total de salas en España. Las comunidades con mayor densidad de salas son La Rioja y País Vasco con 114 y 89 pantallas por millón de habitantes respectivamente.

AIMC, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, ha elaborado una nueva edición de su Censo de Salas de Cine, en el que se reflejan las últimas tendencias del sector de las salas de cine en nuestro país. Para su realización, ha contado con la colaboración de los dos mayores exclusivistas y distribuidores publicitarios del medio cine, como son 014 DS y Moviedis (integración de Movierecord y Discine).

Este estudio, que proporciona una de las visiones más detalladas del panorama de la exhibición

cinematográfica en España, toma como base el censo anterior, del 1 de abril de 2024, y ha sido completado mediante un importante trabajo de investigación en torno a las unidades básicas de análisis, que son locales de exhibición, pantallas/ salas y butacas, estableciéndose como referencia la situación en España a 1 de mayo de 2025.

El número de locales de cine alcanza máximos desde 2011

El nuevo Censo de AIMC muestra que el número de locales de exhibición de cine en España ha aumentado un 1,1% respecto al año anterior, pasando de 752 a 760, alcanzando un nivel que no se veía desde 2011

Por otra parte, el número de salas/pantallas se sitúa en 3.562, prácticamente las mismas que en el anterior censo (+2 pantallas, con un aumento del +0,1%), con 71 altas y 69 bajas. La cifra es similar en los últimos años y se puede observar cómo desde 2019 su número se ha estabilizado, con pequeños altibajos, en torno a las 3.600 unidades

En lo que respecta al número butacas, la cifra se fija en 732.080, que supone un descenso de 5.973 (-0,8%) respecto al estudio de 2024. Si lo comparamos con el dato registrado en 2015, el descenso acumulado es algo mayor, con la desaparición de 66.172 butacas (-8,3%) en los últimos 10 años.

Número de locales de exhibición de cine, pantallas y butacas.

Disminuye la media de salas por local y el de butacas por sala

En los últimos años, se aprecia una ligera pero constante tendencia hacia la existencia de cines con menos pantallas y, sobre todo, que cuentan cada vez con menos butacas en cada sala, aunque en contrapartida, los asientos suelen ser más grandes y confortables. En el caso extremo de la comodidad, existe alguna sala donde incluso una parte de las tradicionales butacas han sido directamente reemplazadas por camas.

La media de butacas por sala/pantalla es de 206 unidades (dos menos que en 2024 y 19 menos que en 2014) y cada local tiene en promedio 4,7 salas (seis décimas menos que en 2014). En consecuencia, el promedio del total de butacas por local de cine (incluyendo todas las salas) también ha descendido, desde las 1.203 butacas de 2014 a las 970 actuales.

En el caso de los cines de verano, el aforo por pantalla suele ser mayor, con 537 butacas de

media frente a las 197 de los convencionales. Sin embargo, el promedio de salas por local en este tipo de cines es inferior: 1,1 salas frente a las 5,2 de los convencionales.

Un 51,2% de los locales (es decir, un total de 389), cuentan con más de una sala/pantalla, apreciándose descensos de 0,7 puntos en comparación con 2024 y de 8,7 puntos respecto a 2014. Otro dato relevante es que prácticamente la mitad de las salas/pantallas (48,4%) se encuentran en locales de 10 o más salas, y una de cada cuatro (26,0%) en locales de 7 a 9 pantallas.

Aumento de los municipios y la población con cine

El Censo de Salas de Cine de AIMC muestra también un incremento paulatino en los últimos años de la población que reside en municipios con cine. Prácticamente dos de cada tres españoles (63,8%, +2,6 puntos en relación con 2016) reside en una localidad que cuenta con, al menos, un cine . Asimismo, el número de municipios con cine también se ha visto

Media del número de butacas y pantallas.

incrementado hasta los 496 (5 más que en 2024 y 59 más que en 2016), lo que supone un 6,1% respecto al total. Esto ha hecho que tanto el número de municipios con cine, como la población que reside en ellos, alcancen máximos desde 2006 . En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7 salas por municipio con cine.

Por otro lado, el 69,4% de las salas (2.471) se localizan en poblaciones de más de 50.000 habitantes. Además, el 94,7% de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes, donde sólo el 28,5% dispone de él.

La Rioja y País Vasco, las comunidades con mayor densidad de salas

En España, existen aproximadamente 73 salas de cine por cada millón de habitantes, una menos que en la anterior entrega del Censo y 3 inferior a la cifra de hace diez años. Las comunidades con mayor densidad de salas, con 78 o más por millón de habitantes, son: La Rioja (114), País Vasco (89), Murcia (80), Comunidad Valenciana (78) y Madrid (78)

En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por orden, La Rioja, Salamanca, Tarragona, Soria, Guipúzcoa y Ciudad Real, que igualan o superan las 95 salas por millón de habitantes

En el lado opuesto, se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (47) y las comunidades de Canarias (56), Extremadura (62), Asturias (64) y Galicia (65). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes son Melilla, Zamora, Teruel, Segovia, Ourense y Toledo, donde ninguna supera las 50.

Las comunidades con mayor número de salas son Andalucía (647), Cataluña (576) y Madrid (544), y juntas aglutinan prácticamente la mitad de las existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (544 salas), seguida de Barcelona (379), Valencia (216), Alicante (165), Sevilla (151), Málaga (132), Murcia (126) y Cádiz (118).

Número de pantallas de cine por millón de habitantes.

En términos de aforo, la densidad media es de aproximadamente 15 butacas por cada 1.000 habitantes, las mismas que en el Censo de 2024 y dos butacas menos respecto al estudio de 2015.

Comparando con otros países de nuestro entorno y tomando como referencia el año 2024, España, con sus 74 salas por millón de habitantes, se sitúa en la parte alta de la tabla, por encima de países como Reino Unido (66), Italia (60) o Alemania (58). España sólo es superada por Irlanda (104), Francia (93), que se caracteriza por la importancia de su cine, y los países escandinavos: Suecia (90), Noruega (86), Dinamarca (83) e Islandia (81).

Kinépolis, el circuito con más salas

El circuito con más salas del territorio español son Kinépolis Full Splau (28 salas) en Cornellá de Llobregat (Barcelona), Kinépolis Ciudad de la Imagen (24 salas) en Pozuelo de Alarcón (Madrid), Kinépolis Valencia (24 salas) en Paterna (Valencia), y Cinesa Las Rozas (24 salas) en Las Rozas (Madrid).

En cuanto al aforo, los locales capaces de reunir un mayor número de personas en su interior y que

superan las 5.000 butacas contabilizando todas sus salas son dos de los Kinépolis ya mencionados, Kinépolis Ciudad de la Imagen (8.216 butacas) y Kinépolis Valencia (8.145 butacas), así como Cinesa Nassica (5.004 butacas) en Getafe (Madrid).

El Censo incorpora por primera vez datos de taquilla y audiencia

Con el objetivo de proporcionar una visión más completa de la exhibición cinematográfica en nuestro país, el Censo incorpora, por primera vez, un apartado específico que contiene datos de taquilla (venta de entradas), proporcionados por Comscore, y de audiencia (asistencia quincenal al cine), obtenidos del EGM (Estudio General de Medios), estudio elaborado por AIMC.

Esto datos muestran que, en el último año móvil, que transcurre de junio de 2023 a mayo de 2024, se vendieron casi 73 millones de entradas de cine en el territorio español, lo que supone un 5,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Por otra parte, de acuerdo con los últimos datos del EGM, 2.933.000 personas de 14 años o más (el 6,9% de la población) asisten quincenalmente al cine.

EL ICAA HA PUBLICADO YA LOS DATOS OFICIALES DE 2024

Sorprendentemente, el ICAA ha publicado ya los datos sobre la distribución y exhibición de cine en España durante 2024. Y decimos sorprendentemente porque en los últimos diez o doce años la fecha de publicación de estos datos se había ido retrasando cada vez más.

Recordamos que, hace tiempo, era costumbre en CINEINFORME (Ahora Cine&Tele PRO) publicar estos datos en nuestra edición de mayo dedicada al Festival y Marché du Film de Cannes. Luego el

DATOS

ICAA fue retrasando esta información a junio, a julio, a septiembre y, últimamente, a finales de cada año. Felicitamos al ICAA por el esfuerzo realizado recuperando la fecha de mayo para la publicación de esta valiosa información que, entre otras cosas, sirve para calcular las subvenciones automáticas que reciben los productores españoles.

En cuanto a los datos en sí mismos, repiten -ahora de forma oficial- lo que ya todos sabíamos de forma oficiosa: que las entradas vendidas

Fuente: elaboración propia sobre datos ICAA.

fueron un 5% menos que en 2023 y que la recaudación cayó un 1,7%.

Las salas de cine en España cerraron 2024 con 72,9 millones de espectadores y una recaudación total de 484,6 millones de euros, según la Estadística de Cinematografía publicada por el Ministerio de Cultura. A pesar de que el año

dejó señales de recuperación, las cifras globales reflejan un sector aún frágil: el público cayó un 5% respecto a 2023, y la taquilla retrocedió un 1,7%.

Los datos, recogidos por el ICAA junto a la División de Estadística del Ministerio, muestran que el cine español logra mantener el tipo. Con 658 películas nacionales exhibidas, se alcanzaron 13,6 millones de espectadores y una recaudación de 85,6 millones de euros, lo que supone un ligero crecimiento interanual (+1,2% en público y +4% en ingresos). No obstante, las cifras aún se sitúan por debajo de las de 2019, año de referencia previo a la pandemia.

Estadística de cinematografía producción exhibición distribución y fomento

En positivo, destaca la presencia femenina en la autoría de las películas: el 46,5% de los largometrajes españoles contaron con al menos una mujer en dirección o guion, un dato que refuerza la evolución hacia un sector más inclusivo.

El informe también apunta que el número de estrenos creció ligeramente: de las 3.566 películas exhibidas, 735 fueron estrenos, un 2% más que en 2023. Sin embargo, la participación del cine español en esta cifra es baja: solo 289 de los estrenos correspondieron a producciones nacionales.

Estadística de cinematografía producción exhibición distribución y fomento

El cine extranjero continúa dominando el mercado: las 1.745 películas internacionales proyectadas atrajeron a 59,3 millones de espectadores y recaudaron 398,9 millones de euros, aunque con descensos del 6,3% y 2,9%, respectivamente.

En cuanto a hábitos de consumo, el sábado sigue siendo el día de mayor asistencia a las salas, mientras que los miércoles registran una mayor relación entre recaudación y número de entradas, probablemente por la influencia del día del espectador. Los datos reflejan una industria que resiste, pero no despega. El cine español logra algunos avances, pero el conjunto del sector sigue lejos de recuperar los niveles de estabilidad y volumen previos a la crisis sanitaria. La oferta se amplía, la presencia femenina crece y algunos indicadores mejoran, pero el gran reto continúa siendo reconquistar al público.

Estadística de cinematografía producción exhibición distribución y fomento.

LOS ANGELES I NOVEMBER 11-16, 2025

2025 Iraila Septiembre 19/27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.