Premia a Jafar Panahi y apuesta por el cine que incomoda 12
Premios NAECE Luis Millán, nuevo vicepresidente de NAECE 14
ICAA
El ICAA ha publicado ya los datos oficiales de 2024 20
Propiedad Intelectual
El sector cultural refuerza su defensa de la Propiedad
Intelectual en el Senado 22
Animayo
•
Premio FECE en 2008 a la mejor labor periodística al servicio de la exhibición
Biznaga de Honor en el Festival de Málaga 2011 Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013
Premio ASECAN 2021 en la categoría de Industria
Editadas por Exportadora Cinematográfica
Española, SLU Calle Pantoja, 10 bis 28002 – MADRID Tel.: +34 610 555 278
E-mail:
direccion@cineytele.com www.cineytelePRO.com
El Consejo Editorial de Cine&TelePRO está compuesto por los 12 miembros de la Consultora
The Market Eye Team. Consejo Permanente: Antonio Carballo
Juan García
Jordi Carbonell
Juan V. Martín
Redactor Jefe: Fátima Jarmouni
Apoyados por el resto de los miembros fundadores de la consultora
Depósito Legal de CINEINFORME
M 14.508 – 1962
I.S.S.N. 3045 – 4050
Esta casa editorial no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados. 16 30 Editorial No esperes que tu país haga algo por ti haz tú lo que puedas por él 4
NO ESPERES QUE TU PAÍS
HAGA ALGO POR TI
HAZ TÚ LO QUE PUEDAS POR ÉL
Viene bien recordar esta frase de un buen presidente de los Estados Unidos para presentar la edición de Cine & Tele PRO correspondiente a los meses de mayo y junio 2025. Porque si nuestra Revista ha sido siempre el termómetro de la Industria, ahora podemos afirmar que su temperatura (la temperatura de la Industria) ha descendido hasta casi los 0º grados Celsius. No así la de nuestra casa editorial, que sigue en ebullición gracias a la vocación de servicio de un equipo de profesionales que sí tenemos fe en nuestras capacidades y queremos continuar ayudando a nuestro país, contra viento y marea, ahora también con nuestro canal en YouTube donde nuestro editor, Antonio Carballo, comenta las más importantes noticias de cada día.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno para impedir la caída en picado de la actividad del sector una vez agotados los 1.500 millones de euros en ayudas procedentes de los Fondos Next Generation, la incertidumbre política y social que propician las noticias con las que cada día nos abruman los grandes medios de comunicación está produciendo sus nefastos efectos.
Unido a esto, la caída del poder adquisitivo de los españoles hace que nos refugiemos cada vez más en nuestros domicilios, consumiendo los productos más baratos que encontramos a nuestro alcance (en nuestro caso, los cada
vez peores y más alienantes contenidos de la televisión gratuita). No se entiende cómo las grandes cifras que da el Gobierno puedan ser tan diferentes de lo que vemos en la calle día a día… Hace cinco años la gente se gastaba 100 euros en cualquier capricho, pero ahora 100 euros pueden ser decisivos para poder comer algo a fin de mes. Y es que los fondos Next Generation, diseñados por el Consejo de Europa para ayudar a empresas afectadas por la crisis del Covid 19 no están llegando a las manos de los ciudadanos.
Se pierden en un enredo sin fin de entes públicos, de gasto inútil, en la contratación de cientos de miles de funcionarios burócratas y en el mantenimiento de un sistema de inmigración ilegal que, lejos de ayudar a la economía nacional, la están lastrando de forma alarmante. El Consejo de Europa pide explicaciones sobre el paradero final de los 40.000 millones de euros que hasta ahora han transferido al Gobierno de España, y esta situación pone en riesgo de pérdida los otros 100.000 millones que aún faltan por llegar. Bien administrados, podrían convertir a nuestro país en uno de los más prósperos del mundo, pero vemos cómo las colas del hambre van en aumento. Esperamos ver, pero no vemos nunca, la cara del ministro de Consumo para que nos explique por qué la gasolina es ahora más cara mientras que el precio del petróleo baja, y por qué el IPC se sitúa según fuentes oficiales entre el 2 y el 3 por ciento anual mientras que los productos básicos de consumo suben el doble y así tantas y tantas cosas…
Desde nuestra humilde posición, queremos seguir ayudando a nuestro país, en este caso poniendo en negro sobre blanco las dificultades que sufren los empresarios del cine y la televisión en España. Este es el espíritu de la edición que tienen ustedes ante sus ojos.
Sirva como muestra la reciente celebración en Bilbao de la Conferencia anual INPUT (Asociación de Canales de Televisión de Servicio Público), de la que no se ha hecho eco ninguno de los grandes medios televisivos españoles. A pesar de que en su día TVE fue uno de los Entes fundadores (habiéndose celebrado en nuestro país la Conferencia anual INPUT en tres ocasiones), desde hace muchos años TVE no participa en este gran evento donde se visionan los mejores programas de la televisión pública. Uno de los más importantes encuentros de la televisión mundial, lo que define a las claras qué se entiende en Televisión Española como servicio público. En esta edición
les ofrecemos amplia información al respecto y felicitamos a la Televisión Vasca por su iniciativa así como a la Universidad Pompeu i Fabra por acoger en su videoteca los 3.500 mejores programas de televisión pública seleccionados por INPUT a lo largo de casi 30 años.
Y si hablamos de Salas de Cine, la Convención de la UNIC que se celebra ahora en Barcelona junto con la Feria CinemaExpo, también deja notar las muestras de agotamiento del Sector en España. Apenas hay exhibidores españoles registrados entre los cientos de ellos que acuden desde toda Europa. Y es que las cifras de la taquilla en nuestro país se sitúan entre las más flojas del Viejo Continente, INFLUENCIADAS NEGATIVAMENTE por el abandono del Sector por parte de las Instituciones Públicas que, por cierto, brillan por su ausencia en esta Convención (como siempre) e incluso adeudan a los exhibidores las pequeñas ayudas concedidas en 2024. También dedicamos a CinemaExpo varias páginas de esta edición.
Destacamos también la desapercibida presencia española en el Marché du Film del reciente Festival de Cannes, al que después de 60 años de cobertura informativa “in situ” hemos decidido no asistir por la misma razón: falta de apoyo institucional. A pesar de que lo hemos intentado varias veces, ni el ICAA ni el ICEX nos han facilitado información sobre la presencia española en este importante mercado. Cabe felicitarse por la obtención del Premio del Jurado exaequo a la película española SIRAT.
Finalmente, celebramos con ANIMAYO en Gran Canaria la vigésima edición de este gran encuentro mundial de la animación, con una entrevista exclusiva a su director, Damián Perea. Nuestra más cordial enhorabuena al Cabildo de Gran Canaria.
Antonio Carballo
CINEEUROPE 2025 BARCELONA COMO EPICENTRO DE LA INNOVACIÓN CINEMATOGRÁFICA
CineEurope regresa a Barcelona del 16 al 19 de junio de 2025 para reunir a exhibidores, distribuidores, estudios y proveedores tecnológicos en una experiencia que va más allá de la simple proyección de avances: es una auténtica radiografía de las tendencias que definirán el futuro de la sala de cine. Durante cuatro días, el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona se convertirá en punto de encuentro para más de 3 500 profesionales procedentes de toda Europa, ávidos por descubrir las novedades que los grandes estudios y los fabricantes de tecnología cinematográfica tienen preparadas.
En esta edición se esperan cerca de 200 expositores que representan desde las majors de Hollywood hasta empresas europeas independientes. Sony Pictures, Warner Bros. y Dolby Laboratories encabezarán la lista de estudios y proveedores de alto perfil, presentando avances exclusivos de sus próximos estrenos y demostrando las últimas mejoras en proyección láser, pantallas modulares para salas premium y sistemas de sonido inmersivo que incluyen Dolby Atmos y DTS:X. Junto a ellos, fabricantes de equipos para concesión de palomitas, empresas de automatización de taquillas y compañías
especializadas en análisis de datos de audiencia mostrarán cómo la inteligencia artificial y el big data acaban de abrir nuevas vías para optimizar la gestión y la rentabilidad de los cines.
La programación de CineEurope 2025 está pensada para que los exhibidores puedan planificar con antelación su oferta de media temporada. Los estudios presentarán una selección de avances de animación, comedias, dramas y títulos de terror, especialmente editados para proyectarse en condiciones de sala profesional. Gracias a esta anticipación, las cadenas de exhibición y los cines independientes obtienen información estratégica que les permite coordinar campañas de marketing y reservas de distribución para los estrenos de verano e invierno. Al mismo tiempo, las proyecciones ofrecen una oportunidad única para evaluar en pantalla grande la calidad de imagen, el sonido y la experiencia global, antes de tomar decisiones de compra.
Además de las salas de proyección, la feria abre sus puertas a un extenso espacio comercial donde las novedades tecnológicas brillan con fuerza. Los sistemas de proyección de alta luminosidad con conectividad IP prometen reducir los tiempos de mantenimiento, mientras que las pantallas láser de última generación ofrecen colores más vivos y mayor nitidez. Las empresas de automatización mostrarán soluciones que permiten gestionar la venta de entradas desde dispositivos móviles, integrar programas de fidelización y analizar en tiempo real los comportamientos de espectadores. Destacan también las demostraciones de realidad virtual para experiencias inmersivas previas al pase de la película, pensadas para atraer a un público más joven y tecnológicamente exigente.
Paralelamente, CineEurope ha diseñado un ciclo de seminarios y paneles de discusión en el que participarán altos ejecutivos de grandes cadenas de exhibición europea, representantes de asociaciones nacionales de cines y expertos en marketing cinematográfico. Entre los temas previstos figuran el futuro de la pantalla grande tras la pandemia, formatos de experiencia cinematográfica que combinan contenido lineal con realidad aumentada, y estrategias de patrocinio y publicidad dentro de la sala que
buscan generar nuevos ingresos sin afectar la experiencia del espectador. Este intercambio de ideas resulta clave para que los operadores de cine comprendan las dinámicas cambiantes del mercado y diseñen modelos de negocio híbridos que combinen la experiencia en sala con la oferta digital.
La elección de Barcelona como sede de CineEurope 2025 no es casual: la ciudad cuenta con una infraestructura de primer nivel para eventos de gran envergadura y goza de una fuerte tradición audiovisual. Durante el evento, la actividad económica local se verá impulsada por la presencia de congresistas que llenarán hoteles, restaurantes y servicios de transporte; al mismo tiempo, la convención genera sinergias con festivales de cine locales y debates culturales que refuerzan la posición de Barcelona como plaza internacional del séptimo arte.
Por primera vez, los organizadores han puesto especial énfasis en la sostenibilidad y la accesibilidad del encuentro. Desde el uso de materiales reciclables en los stands hasta la promoción de transporte público y la habilitación de espacios adaptados para personas con movilidad reducida, CineEurope 2025 se compromete con reducir su huella de carbono. Asimismo, la inclusión de proyectos de cine independiente y experiencias de realidad virtual favorece la diversidad de propuestas, invitando a los asistentes a descubrir nuevas narrativas y formatos que enriquecen el panorama audiovisual.
Cuando las luces se apaguen el 19 de junio, Barcelona habrá acogido a miles de profesionales que, gracias a las conferencias, las proyecciones exclusivas y las innovaciones tecnológicas presentadas, regresarán a sus salas con una perspectiva renovada sobre cómo atraer nuevamente al público a las butacas. CineEurope 2025 no es solo una vitrina de adelantos de grandes éxitos, sino también un laboratorio donde se debaten ideas y se forja el futuro de la experiencia cinematográfica en Europa.
Interesante
“Desayuno con Datos” de COMSCORE
Bajo el epígrafe “Conectando con las audiencias digitales”, el pasado 3 de junio, Comscore reunió a más de 100 invitados (representantes de agencias, anunciantes y medios de comunicación) en un exclusivo evento en el que se puso de relieve el valor de los datos de audiencias digitales para la toma de decisiones sólidas.
Tal y como resaltó Julia Sizova, Country Manager para España, “en Comscore creamos conexiones: tendemos puentes entre personas, datos, empresas, marcas y comunidades, generando lazos que impulsan decisiones más inteligentes con un efecto a largo plazo”.
El conocimiento profundo de los hábitos de las audiencias digitales en un ecosistema cada vez más complejo, es fundamental para marcas y medios. Conocer el cómo, cuándo y quién es
la base de cualquier planificación. Por ello, en la primera parte de este “Desayuno con Datos” Job Revelo, Client Insights Analyst y Blanca Bellón, Account Manager, ambos de Comscore, presentaron la evolución de los hábitos de consumo en distintas plataformas, formatos y dispositivos, y señalaron patrones de comportamiento, intereses e interacciones clave en las redes sociales.
Entre las principales conclusiones de este estudio, destacamos:
Es fundamental tener una visión completa del consumidor digital y detectar las áreas y plataformas de interés. Las estrategias cross-platform son las más eficaces en el actual entorno de consumidores hiperconectados.
El video es un auténtico escaparate de actualidad, obteniendo 10,9 billones de visualizaciones
de videos en redes sociales tan solo en un mes (abril 2025) y con un incremento del 35% respecto al mismo periodo del año anterior.
YouTube “vuelve” a las manos de la GenZ y en abril 2025 registra el mayor número de visitantes únicos entre 18 y 24 años (4 millones). Por otra parte, de los 34,5 millones de espectadores totales de YouTube (diciembre 2024), el 46% lo ve en televisión conectada (CTV) y con un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que hay que permanecer atentos a las oportunidades que brindan las nuevas pantallas.
Los influencers siguen teniendo mucho que decir. Entre videojuegos, programas, entrevistas y blogs, los influencers han generado medio millón de visualizaciones de vídeo (576.000 en abril 2025) y con un incremento del 22% más que en abril 2024.
Profundizando en el formato estrella, el vídeo, Julia Sizova mantuvo una conversación con Harry Walker (Director, Agencies & Media ES/PT, Google/Youtube), en la que se centraron en la evolución de las dinámicas de consumo de vídeo online, la transformación de los modelos publicitarios y las oportunidades emergentes para las marcas. Según Walker “El 46% de la población de 18+ en España ve YouTube en pantalla grande y durante cada vez más tiempo: un 55% ve contenido de más de 21 minutos.” Y añadió “CTV juega un papel complementario a la televisión”.
En un momento crucial para la medición de audiencias en Europa, Paul Goode, (SVP Strategic Partnerships en Comscore), subió al escenario para compartir cómo las regulaciones emergentes en el continente están transformando el panorama digital. También, subrayó la importancia de adoptar prácticas de medición transparentes y centradas en la privacidad, destacando iniciativas colaborativas como HALO, además de las claves para construir un modelo sostenible y preparado para el futuro. “La medición de audiencias siempre estará guiada por el mercado local”, señaló Goode. “Nuestro papel es responder adónde se dirigen los anunciantes, los medios y los broadcasters, y estar preparados para apoyar al mercado en su próximo paso”.
El evento finalizó con una mesa redonda moderada por Julia Sizova y con la intervención de:
• Elisa Brustoloni (CEO, Dentsu)
• Olga Trapero (Directora de Marketing y Comunicación, VIVO España)
• Santiago Gómez (Director Research & Analytics, Atresmedia)
• Enrique Blanc (CEO, RBA Brands)
• Luis Baena (CMO, Grupo Prisa)
Networking en los jardines de la Fundación Ortega y Gasset.
Los participantes abordaron la batalla por la atención, el papel de la IA y la complejidad de la medición actual mostrando su confianza hacia un marco colaborativo transparente de cara a un consenso en la medición de audiencias. En relación al consenso en la medición, Elisa Brustoloni señaló “Me gusta pensar que sí, que estamos más cerca. Halo está ahí, se ve que es posible y puede ser una hoja de ruta para todos” y añadió “Desde las agencias de medios, representadas por la AM, yo sí veo un acercamiento de todos con el objetivo común de llegar al consenso”.
El encuentro tuvo lugar en el marco de la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón. Como máximo representante de Comscore Internacional también estuvo presente Alejandro Fosk (EVP International, Comscore) quien resaltó la importancia de España para Comscore Internacional y el impulso que desde internacional se ha prestado a nuestro país.
IMPULSA EL AUDIO DE LA NUEVA MAXX SCREEN EN OMNIPLEX WIGAN (REINO UNIDO), GANADOR
DEL PREMIO ICTA EMEA A LA MEJOR RENOVACIÓN DE CINES 2025
La cadena de cines Omniplex continúa superando los límites de la excelencia cinematográfica con la inauguración de su nuevo auditorio Maxx Screen en su complejo de Wigan, Reino Unido. Este cine de vanguardia fue recientemente galardonado por ICTA (Asociación Internacional de Tecnología Cinematográfica) con el prestigioso premio a la “Mejor Renovación de Cine del Año 2025” de EMEA
ICTA reúne a los principales proveedores de tecnología cinematográfica del mundo y reconoce anualmente los logros más destacados en diseño, innovación y experiencia del público en todo el mundo.
AUDIO INMERSIVO DE ALTO RENDIMIENTO
El auditorio Maxx Screen cuenta con un sistema de audio de alta gama, totalmente diseñado y suministrado por KCS, con más de 42 altavoces meticulosamente instalados para ofrecer una excepcional experiencia de sonido Dolby Atmos.
• Altavoces de escenario: Tres altavoces S-3001, cada uno equipado con nuestro difusor SC-401 de amplia dispersión, garantizan una cobertura nítida del canal frontal en todo el auditorio.
• Canal LFE: Tres subwoofers C-218-A proporcionan graves profundos e impactantes.
• Gestión de graves: Dos subwoofers C-118-AR garantizan un equilibrio dinámico y un control de graves óptimo.
• Surrounds (laterales y traseros): Nuestros altavoces Premium SR-50 y SR-60 ofrecen un campo sonoro envolvente y natural.
• Surrounds de techo: Los modelos TC-12 y TC-14, reconocidos por su claridad y definición inigualables, ofrecen una cobertura superior precisa y cuentan con el diseño de techo más fácil de instalar del mercado.
UNA LARGA COLABORACIÓN BASADA EN LA CONFIANZA
Durante más de 10 años, KCS ha sido el socio de audio de confianza de Omniplex, apoyando su desarrollo cinematográfico con soluciones de audio fiables y de alto rendimiento. La nueva Maxx Screen en Wigan es un ejemplo brillante de esta colaboración duradera, basada en valores compartidos de innovación, calidad y satisfacción del público.
Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al equipo de Omniplex por este merecido premio ICTA 2025 EMEA, que reconoce su excelente trabajo de renovación y su dedicación a la creación de experiencias cinematográficas de primer nivel.
KCS se enorgullece enormemente de haber desempeñado un papel clave en este logro, proporcionando tecnología de audio de vanguardia que ha ayudado a dar vida a este cine visionario.
Agradecemos profundamente a Omniplex su inquebrantable confianza y colaboración a lo largo de los años. Su continua confianza en nuestras soluciones ha sido esencial para nuestro éxito mutuo, y esperamos seguir colaborando durante muchos años más para crear experiencias cinematográficas excepcionales.
CPREMIA A JAFAR PANAHI Y APUESTA POR EL CINE
INCOMODA PREMIA A JAFAR PANAHI Y APUESTA POR EL CINE
annes 2025 bajó el telón de su 78ª edición con una ceremonia accidentada, marcada por un apagón eléctrico que interrumpió parte de la gala de clausura, pero también por una selección de premiados que confirma el compromiso del certamen con el cine de autor, la crítica política y las narrativas arriesgadas. El gran protagonista de la noche fue el director iraní Jafar Panahi, que se llevó la Palma de Oro por It Was Just an Accident, coproducción francesa, una obra que, en palabras del jurado, “trasciende la ficción para hablar del miedo, el poder y la resistencia”.
Panahi, que rodó la película bajo restricciones del régimen iraní, logra con este título cerrar su particular círculo europeo tras haber ganado
el Oso de Oro en Berlín y el León de Oro en Venecia. El film ha sido respaldado por la distribuidora Neon, que encadena así su sexta Palma de Oro consecutiva, consolidando una estrategia de apuesta clara por el cine más comprometido y arriesgado de la competición.
El Gran Premio del Jurado fue para Sentimental Value, del noruego Joachim Trier, un drama familiar protagonizado por Elle Fanning y Renate Reinsve que logró una de las ovaciones más largas del certamen: 19 minutos de aplausos en su estreno oficial. La cinta explora el duelo, la herencia emocional y los vínculos afectivos con una delicadeza que emocionó tanto al público como a la crítica.
El Premio del Jurado, por su parte, fue concedido ex aequo a Sirât, del español Oliver Laxe, y a Sound of Falling, de la alemana Mascha Schilinski. La película de Laxe (ambientada entre Marruecos y Galicia) fue aplaudida por su propuesta poética, su dimensión espiritual y el uso del paisaje como espejo interno. Con este premio, Laxe confirma su lugar como uno de los nombres más sólidos del cine español contemporáneo en la escena internacional.
Entre los galardones individuales, el brasileño Kleber Mendonça Filho recibió el premio a Mejor Dirección por The Secret Agent, una reinterpretación libre de la novela de Joseph Conrad, que también dio la oportunidad a Wagner Moura de llevarse el premio a Mejor Actor. El papel de Moura, un hombre atrapado entre espionaje y convicciones políticas, fue uno de los más aplaudidos de la sección oficial.
La actriz Nadia Melliti fue reconocida con el premio a Mejor Actriz por su trabajo en The Little Sister, una historia íntima sobre el trauma migrante contada desde la mirada de una niña tunecina criada en Francia. El premio al Mejor Guion recayó en los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne por Young Mothers, una obra sobria pero conmovedora sobre la maternidad forzada en un centro de menores.
En el apartado técnico, el Premio Especial del Jurado fue para Resurrection, del chino Bi Gan, una de las obras más comentadas por su estética onírica y su montaje laberíntico. También fueron reconocidos Ruben Impens, por la dirección de fotografía, y Éponine Momenceau, por el diseño de sonido.
Cannes no fue solo competición. La edición de 2025 fue también un escenario de momentos inesperados y figuras que acapararon miradas. El apagón que dejó sin luz parte del Grand Théâtre Lumière durante la clausura obligó a parar la gala durante varios minutos, hasta que se restableció el suministro con generadores. Lejos del dramatismo, el incidente fue asumido con humor por la organización, que lo convirtió en uno de los grandes temas de conversación en redes.
El festival también rindió homenaje a dos figuras históricas del cine estadounidense: Robert De Niro y Denzel Washington, que recibieron Palmas de Oro Honoríficas por su trayectoria, entre ovaciones y palabras que invitaron a recordar la historia viva del cine norteamericano.
Cannes 2025 ha dejado una edición marcada por la reivindicación, la emoción y el riesgo. Una edición que no ha tenido miedo a premiar el cine incómodo, la crítica directa o la mirada autoral más radical. Un año más, el festival reafirma su posición como espejo de las inquietudes de su tiempo y como un espacio donde el cine no solo se exhibe, sino que se discute, se incomoda y se transforma.
Luis Millán entrega el premio a la mejor distribuidora a Pablo Nogueroles de BetaFilms
NUEVO VICEPRESIDENTE DE NAECE LUIS MILLÁN
El pasado 6 de mayo, la Nueva Asociación de Exhibidores de Cine de España (NAECE) celebró su Asamblea General en un conocido restaurante de Madrid, donde se hizo oficial el nombramiento de Luis Millán como nuevo vicepresidente. Sustituye en el cargo a Julio Abengózar, quien lo ha desempeñado desde la fundación de la Asociación y a quien se agradeció públicamente su dedicación durante estos años.
Tras la reunión, los miembros de la Asociación compartieron un almuerzo distendido en el restaurante Asador San Juan en Madrid, en el que también tuvo lugar la tradicional entrega de premios NAECE. El encuentro estuvo patrocinado por Cinematografía Pereira y Moviedis, en un ambiente marcado por el compañerismo y la reivindicación del valor del cine en salas.
En esta edición se entregaron tres galardones:
• Premio a la mejor película en exhibición, otorgado a La infiltrada, recogido por su directora Arantxa Echevarría, en reconocimiento al impacto del film en público y crítica, así como su destacada permanencia en cartelera.
• Premio a la mejor distribuidora, concedido a Beta Fiction Spain, por su compromiso con un cine diverso y su apoyo continuado a la exhibición en salas. El galardón fue recogido por su director general, Pablo Nogueroles.
• Premio a la mejor colaboración con la exhibición, que fue para el programa televisivo El Hormiguero, por su constante apoyo a la promoción cinematográfica desde un espacio de gran visibilidad. Lo recogió Carlos Cartagena, responsable de relaciones comerciales del programa.
Premio a la mejor colaboración con la exhibición, El Hormiguero, Carlos Cartagena.
ENTREVISTA CON... ARACELI VAELLO
¿Cuál es tu nacionalidad?
Soy española, nacida y criada en Valencia. Aunque mi origen está en España, mi trayectoria ha sido siempre muy internacional, trabajando con distintos países y culturas. Esa experiencia me ha dado una perspectiva amplia del sector y una forma de trabajar muy adaptada a contextos diversos.
Tienes ya más de diez años de experiencia en otras empresas proveedoras de la exhibición, así que debes conocer a los CEO´s de casi todos los circuitos de salas en Europa y fuera de ella ¿es así?
Sí, afortunadamente he tenido la oportunidad de colaborar con la mayoría de los grandes circuitos de exhibición a nivel internacional. Esta industria, aunque global, tiene un carácter muy cercano y humano. Siempre me he referido a ella como una pequeña gran familia, donde las relaciones profesionales suelen transformarse en alianzas de confianza duraderas.
Es cierto que conozco a muchos CEO’s del sector, pero dado que mi trayectoria siempre ha estado muy vinculada al ámbito técnico, mi relación más directa ha sido principalmente con los directores técnicos de estos grupos. Son ellos quienes gestionan los retos operativos del día a día en las salas y toman decisiones clave en cuanto a tecnología, mantenimiento o eficiencia energética.
Esa cercanía al terreno técnico me ha permitido comprender a fondo las necesidades reales de cada circuito y aportar soluciones concretas que realmente marcan la diferencia. Creo que ese equilibrio entre un conocimiento técnico sólido y una visión estratégica global es lo que me permite acompañar a nuestros clientes de forma cercana, proactiva y eficaz.
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan día a día las cadenas de cine, según tu experiencia en estos catorce meses en el cargo?
Lo que he podido constatar es que los retos más frecuentes para los exhibidores no varían demasiado entre regiones: la presión constante por reducir costes operativos, la necesidad de atraer y fidelizar al público en un entorno cambiante y
la dificultad de mantener la tecnología actualizada sin afectar la operación diaria ni acometer grandes transformaciones.
A esto se suma la escasez de personal técnico cualificado en ciertos territorios (una situación que se ha agravado tras la pandemia), lo que hace que la automatización y el soporte remoto sean más necesarios que nunca. También vemos una preocupación creciente por la eficiencia energética, tanto por razones económicas como medioambientales.
Desde Solutions, no solo desarrollamos productos innovadores, sino que buscamos aportar una visión estratégica y anticiparnos a las necesidades reales del día a día. Nuestro objetivo es estar cerca del cliente, ayudarle a optimizar recursos y a mejorar la experiencia del espectador con el menor impacto posible en su configuración actual.
Soluciones como nuestro nuevo sistema NextSuite de Ticketing (que no requiere inversión ni cambios en hardware para controlar y gestionar internamente todos los tickets técnicos) o el EcoBooth (que sólo necesita un PAA20+ y unos cables de bypass por cabina) están pensadas precisamente para eso: hacerlo fácil, eficaz y rentable.
CinemaNext quiere decir CINEMA PRÓXIMO. ¿Cómo puedes atender de forma urgente a los problemas y necesidades de un territorio tan grande? (Europa, África, Oriente Próximo, USA)
La clave está en combinar tecnología avanzada, presencia local y un enfoque proactivo y predictivo. Disponemos de equipos técnicos distribuidos estratégicamente en múltiples países, soporte remoto inmediato y herramientas inteligentes que nos permiten intervenir a distancia en cuestión de minutos.
Además, estamos desarrollando soluciones cada vez más inteligentes, como nuestro sistema NextAlert, que monitoriza los equipos en tiempo real y permite detectar y prevenir incidencias incluso antes de que lleguen a afectar a una sesión. Gracias a esta tecnología, un técnico puede recibir
en su móvil alertas inmediatas sobre el estado de proyectores y servidores, lo que le permite anticiparse y actuar antes de que el problema se complique.
Para nosotros, la “proximidad” no es solo una cuestión geográfica: tiene que ver con la capacidad de respuesta, con entender el contexto operativo de cada cliente y con ofrecer soluciones concretas que les permitan evitar paradas, reducir costes y mantener una experiencia de alta calidad para el espectador.
Porque, además, el número de pantallas atendidas debe ser enorme también…
Sí, actualmente damos soporte a miles de pantallas en todo el mundo. Esto requiere una estructura robusta, pero también muy flexible, y una cultura organizativa muy orientada al servicio. Cada pantalla es única, y para nosotros, cada sesión cuenta.
Hablemos de la imagen, porque creemos que en cuanto a sonido las salas de cine han llegado ya a un estado de calidad casi imposible de superar…
Es cierto que en sonido se ha alcanzado un nivel espectacular, pero en imagen todavía hay camino por recorrer. Las tecnologías LED están empezando a cambiar las reglas del juego, ofreciendo negros profundos, altísimos niveles de contraste y una experiencia visual realmente impactante.
La clave será hacer accesibles estas tecnologías para que puedan llegar a todo tipo de cines, no solo a los grandes complejos premium.
¿Qué opinas de los cines sin proyector, es decir, los dotados con pantallas LED?
Los cines LED representan un avance muy relevante hacia una imagen más vibrante, precisa y consistente. Al eliminar algunas de las limitaciones del proyector tradicional, abren la puerta a nuevas posibilidades en cuanto a diseño de salas, contraste y uniformidad de brillo.
Sin embargo, también plantean desafíos importantes: desde una inversión inicial considerable
hasta una integración más compleja con los sistemas actuales de sonido y control.
Aunque la adopción aún es limitada, está claro que esta tecnología irá ganando terreno, especialmente en salas premium o conceptuales, donde se busca llevar la experiencia visual al máximo nivel.
Desde Solutions, ya estamos preparados para esta transición. Contamos con estructuras diseñadas específicamente para pantallas LED, compatibles, testeadas y certificadas por las principales marcas del mercado. Además, disponemos de todas las certificaciones de seguridad requeridas y aplicamos la máxima ingeniería en el desarrollo de nuestras estructuras, lo que nos permite ofrecer a los exhibidores un soporte fiable, seguro y optimizado para este tipo de instalaciones, facilitando su implementación a gran escala.
En los últimos años, hemos visto que muchos cines están buscando formas de optimizar sus espacios y mejorar la experiencia visual sin tener que realizar grandes inversiones estructurales. ¿Cómo puede ayudar vuestra unidad de Solutions a los exhibidores que quieren ganar capacidad en sala y, al mismo tiempo, apostar por pantallas de alto impacto como las PLF?
Esa es precisamente una de las áreas en las que más valor estamos aportando desde Solutions. Muchos exhibidores están replanteando el uso del espacio en sus cines, y ahí el concepto de Boothless es clave: al eliminar la cabina de proyección, no solo se reduce el coste de construcción y se simplifica el diseño del cine, sino que además se gana capacidad real en la sala. Hemos trabajado con circuitos que, simplemente reorganizando el espacio, han podido añadir de dos a tres filas más de butacas, lo que se traduce directamente en más ingresos por sesión, sin necesidad de ampliar el edificio.
Por otro lado, también vemos una creciente demanda de pantallas PLF, incluso en complejos que originalmente no estaban diseñados para ello. El problema es que muchas veces se parte de estructuras con marcos pequeños o limitaciones
arquitectónicas que hacen inviable una pantalla de gran formato... al menos en apariencia.
Nosotros hemos desarrollado soluciones que permiten ampliar el tamaño de la pantalla adaptándonos al marco existente, con un impacto mínimo en obra y presupuesto. En otras palabras, ayudamos a que el exhibidor pueda ofrecer una experiencia visual de altísima calidad sin tener que embarcarse en reformas complejas.
Nuestra filosofía es clara: facilitar que el cine evolucione y mejore, sin dolor de cabeza para el cliente.
En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro energético son más importantes que nunca, ¿qué medidas estáis implementando desde CinemaNext para ayudar a los cines a ser más eficientes y responsables con el medio ambiente?
Lo llevamos viendo desde hace meses: la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para muchos exhibidores, no solo por un compromiso con la sostenibilidad, sino también como una necesidad económica real.
Desde nuestra unidad de Solutions, hemos desarrollado EcoBooth, una solución inteligente que automatiza el encendido y apagado de los equipos de proyección y sonido según la programación real del cine.
Gracias a esta automatización, los sistemas solo se activan cuando es estrictamente necesario, evitando que funcionen durante horas sin uso entre sesiones, desde primera hora o durante pausas prolongadas. Además de minimizar errores humanos y picos innecesarios de energía, EcoBooth permite ahorrar miles de euros al año en electricidad (especialmente en grandes circuitos), al tiempo que prolonga la vida útil del equipamiento técnico y reduce significativamente la huella de carbono de cada sala.
Estamos convencidos de que la innovación tecnológica debe estar al servicio de un modelo de exhibición más eficiente, responsable y alineado con los retos del presente. EcoBooth es una herramienta concreta que materializa ese compromiso.
Entrevista Araceli Vaello
EL ICAA HA PUBLICADO YA LOS DATOS OFICIALES DE 2024
Sorprendentemente, el ICAA ha publicado ya los datos sobre la distribución y exhibición de cine en España durante 2024. Y decimos sorprendentemente porque en los últimos diez o doce años la fecha de publicación de estos datos se había ido retrasando cada vez más.
Recordamos que, tiempo ha, era costumbre en CINEINFORME (Ahora Cine&Tele PRO) publicar estos datos en nuestra edición de mayo dedicada al Festival y Marché du Film de Cannes. Luego el ICAA fue retrasando esta información a junio, a julio, a septiembre y, últimamente, a finales de cada año. Felicitamos al ICAA por el esfuerzo realizado recuperando la fecha de mayo para la publicación de esta valiosa información que, entre otras cosas, sirve para calcular las subvenciones automáticas que reciben los productores españoles.
En cuanto a los datos en sí mismos, repiten -ahora de forma oficial- lo que ya todos sabíamos de forma oficiosa: que las entradas vendidas fueron un 5% menos que en 2023 y que la recaudación cayó un 1,7%.
Las salas de cine en España cerraron 2024 con 72,9 millones de espectadores y una recaudación total de 484,6 millones de euros, según la Estadística de Cinematografía publicada por el Ministerio de Cultura. A pesar de que el año dejó señales de recuperación, las cifras globales reflejan un sector aún frágil: el público cayó un 5% respecto a 2023, y la taquilla retrocedió un 1,7%.
Los datos, recogidos por el ICAA junto a la División de Estadística del Ministerio, muestran que el cine español logra mantener el tipo. Con 658 películas nacionales exhibidas, se alcanzaron 13,6 millones de espectadores y una recaudación de 85,6 millones de euros, lo que supone un ligero crecimiento interanual (+1,2% en público y +4% en ingresos). No obstante, las cifras aún se sitúan por debajo de las de 2019, año de referencia previo a la pandemia.
En positivo, destaca la presencia femenina en la autoría de las películas: el 46,5% de los largometrajes españoles contaron con al menos una mujer en dirección o guion, un dato que refuerza la evolución hacia un sector más inclusivo.
El informe también apunta que el número de estrenos creció ligeramente: de las 3.566 películas exhibidas, 735 fueron estrenos, un 2% más que en 2023. Sin embargo, la participación del cine español en esta cifra es baja: solo 19 de los estrenos correspondieron a producciones nacionales.
El cine extranjero continúa dominando el mercado: las 1.745 películas internacionales proyectadas atrajeron a 59,3 millones de espectadores y recaudaron 398,9 millones de euros, aunque con descensos del 6,3% y 2,9%, respectivamente.
En cuanto a hábitos de consumo, el sábado sigue siendo el día de mayor asistencia a las salas, mientras que los miércoles registran una mayor relación entre recaudación y número de entradas, probablemente por la influencia del día del espectador.
Los datos reflejan una industria que resiste, pero no despega. El cine español logra algunos avances, pero el conjunto del sector sigue lejos de recuperar los niveles de estabilidad y volumen previos a la crisis sanitaria. La oferta se amplía, la presencia femenina crece y algunos indicadores mejoran, pero el gran reto continúa siendo reconquistar al público.
EL SECTOR CULTURAL
REFUERZA SU DEFENSA DE EL SECTOR CULTURAL
REFUERZA SU DEFENSA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
EN EL SENADO
Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, los principales representantes del sector cultural se reunieron en la Cámara Alta para reivindicar el papel estratégico de la creación cultural y su impacto social, económico y democrático. La recepción institucional, presidida por Pedro Rollán, sirvió para fortalecer los lazos entre los creadores y los poderes públicos en defensa de la Propiedad Intelectual (PI).
Durante el encuentro, el presidente del Senado destacó su compromiso personal con el sector, al que definió como “industrias que financian un sueño”, subrayando la necesidad de proteger a los creadores frente a fenómenos como la piratería digital. Rollán afirmó que este tipo de delitos «mata al creador» y reafirmó su voluntad de seguir apoyando el fortalecimiento de la PI desde el ámbito legislativo.
La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, entidad que agrupa a las principales organizaciones del sector, trasladó al Senado el valor económico de la cultura en España, que representa el 3,4% del PIB, más de 31.000 millones de euros, y genera 723.000 empleos, el 3,5% del empleo total. Asimismo, los representantes de las distintas áreas culturales recordaron la urgencia de mantener un activismo firme contra la piratería, que solo en 2023 ocasionó pérdidas superiores a los 2.000 millones de euros y destruyó más de 100.000 puestos de trabajo, según datos del Observatorio de la Piratería.
Durante más de dos horas, figuras clave como Antonio Guisasola (PROMUSICAE, AGEDI), Estela Artacho (FEDICINE), Octavio Dapena (EGEDA, PlatinoEduca), José María Moreno (AEVI), Vera Wrana (SGAE), Javier Díaz De Olarte (CEDRO) y Javier Fuente (VEGAP), junto a Carlota Navarrete, directora general de La Coalición, analizaron los desafíos del sector en un contexto de transformación tecnológica y legislativa, marcado por la irrupción de las redes sociales, la inteligencia artificial y los algoritmos
Además, se abordaron iniciativas legislativas relevantes, como el Proyecto de Ley de creación
de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos y el Proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual, que actualmente avanzan en su tramitación parlamentaria. La Coalición quiso poner en valor los avances logrados en la última década en la protección efectiva de los derechos de autor gracias al esfuerzo conjunto de administraciones, cuerpos de seguridad y el poder judicial.
Este año, el lema elegido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para conmemorar la efeméride es “La PI y la música: Al ritmo de la PI”. El mensaje subraya el papel de la música como motor creativo que conecta emociones, industrias y culturas, y recuerda la importancia de proteger a quienes componen, interpretan y dan vida a las canciones que forman parte de nuestra vida cotidiana y de otros sectores como el cine, los videojuegos, la moda o la tecnología.
La celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 refuerza así la necesidad de garantizar un entorno seguro y justo para el trabajo de los creadores, defendiendo su talento como un bien esencial para el futuro social, cultural y económico.
Tecnología en evolución, creatividad en revolución
El Mercat Audiovisual de Catalunya ha sido este 2025 punto de encuentro impres cindible para el sector audio visual catalán, reuniendo a centenares de profesionales en Roca Umbert Fàbrica de les Arts (Granollers).
Bajo el lema Tecnología en evolución, creatividad en revolución, la jornada del 11 de junio abordó temas clave en el ámbito de la comunicación de proximidad. Además, durante el MAC se seleccionaron los proyectos de documental y pódcast que serán coproducidos por la Xarxa, RTVE y 3Cat, con una dotación económica que supera el medio millón de euros.
La IA fue una de las grandes protagonistas con intervenciones de especialistas que debatieron
sobre sus retos éticos y oportunidades. También se habló de los nuevos espacios para fomento del talento audiovisual, como el Catalunya Media City, destinado a posicionar a Cataluña como referente en el mundo digital.
El evento ofreció sus pilares de programación habituales. El espacio ferial, Fira MAC, regresó con un rostro renovado y las novedades tecnológicas y de servicios presentadas por 18 empresas del sector.
El MAC también acogió la quinta edición de la Trobada del Podcàsting a Catalunya, donde se analizaron sobre todo los fenómenos del branded pódcast y los nuevos festivales de pódcast que están surgiendo en el mundo iberoamericano.
EMOCIONAN EN ANIMAYO Y TOMAN RUMBO A HOLLYWOOD “PLAYING GOD” “NUBE”
La vigésima edición de Animayo Gran Canaria ha culminado con un palmarés que no solo celebra la excelencia artística, sino que lanza directamente a dos de sus ganadores a la carrera hacia los Premios Óscar. “Playing God”, una inquietante y potente obra italiana de stop motion, y “Nube”, delicada metáfora 3D sobre la maternidad procedente de México, han sido reconocidas como Mejor Cortometraje Internacional y Mejor Corto de Nacionalidad Hispanohablante, respectivamente. Gracias a estos galardones, ambos títulos obtienen el codiciado pase directo a la preselección de la Academia de Hollywood, reafirmando a Animayo como el único festival español con doble cualificación para los Óscar en animación.
La edición 2025 ha vuelto a posicionar a Las Palmas de Gran Canaria como epicentro global de la animación, con más de 2.000 obras recibidas de 80 países y 55 títulos compitiendo en las secciones oficiales. Durante su celebración presencial, del 7 al 10 de mayo, el festival proyectó una selección de piezas creadas con técnicas como 2D, 3D, collage, rotoscopia o stop motion, provenientes tanto de jóvenes talentos independientes como de prestigiosas escuelas internacionales como Gobelins, Supinfocom, CalArts, Sheridan o la española U-tad.
Entre los premiados, el corto “Playing God”, de Matteo Burani, destacó por su propuesta técnica y narrativa poco habitual. Realizado en stop motion con marionetas y arcilla, construye un mundo oscuro y visceral donde una escultura cobra vida en un taller repleto de criaturas extrañas. El jurado lo describió como “una obra
poderosa, arriesgada, de una delicadeza técnica excepcional”. Este mismo corto fue también distinguido como Mejor Stop Motion del año.
Por su parte, “Nube”, de los mexicanos Diego Alonso Sánchez de la Barquera y Christian Arredondo, conmovió por su aproximación simbólica al desapego y al crecimiento desde una mirada intergeneracional. La historia, protagonizada por dos nubes, se sirve de una poética visual sencilla y profunda que conquistó tanto al jurado como al público, confirmando la sensibilidad de la animación latinoamericana contemporánea.
La edición de este año incorporó por primera vez el Premio de la Crítica, otorgado unánimemente a “Courage”, una producción francesa estudiantil que aborda el colapso emocional de una atleta olímpica enfrentada a sus propios límites. El jurado valoró su equilibrio entre narrativa, animación y dirección artística. También se entregó una Mención Especial al cortometraje iraní “Like Friend, Like Deer”, una obra de altísima factura visual y espíritu lírico.
Animayo Gran Canaria 2025 volvió a reconocer además la fuerza del cine animado como herramienta social. El Premio a la Conciencia recayó en la belga “La Rivière des Ourses”, que reflexiona sobre el consumo masivo y la desconexión con la naturaleza. En la categoría de comedia, “Quota”, una sátira ecológica firmada por Studio Job, Joris & Marieke (Países Bajos), triunfó como Mejor Comedia para Adultos y Premio del Público Adulto.
En el terreno de los efectos visuales, el estudio español CANADA brilló con la pieza comisionada “The Cause of the Accident that Started the Fire”, premiada por su excepcional integración de VFX al servicio de un relato cinematográfico. Mientras que la cinemática “Secret Level – Dungeons & Dragons: The Queen’s Cradle”, del estudio francés Unit Image, se llevó el reconocimiento a la mejor cinemática de videojuego.
El palmarés de este año, compuesto por 18 premios y una mención especial, ha sido definido por su director, Damián Perea, como “un reflejo íntimo y espontáneo de lo que admiramos en la animación: riesgo, emoción y excelencia técnica”. La selección vuelve a confirmar la capacidad de Animayo para conectar lo artístico con lo industrial, lo joven con lo consolidado, y lo local con lo global.
Con esta edición, Animayo no solo reafirma su papel como trampolín hacia la academia estadounidense, sino que inicia su habitual recorrido internacional con el programa Animayo Itinerante, que llevará las obras ganadoras a ciudades como Los Ángeles, Bruselas, Mumbai o Ciudad de
México. Una vez más, desde una isla atlántica, la animación se proyecta al mundo.
ANIMAYO Gran Canaria vuelve a ser una realidad, gracias al fuerte empuje y apoyo de sus patrocinadores: el Cabildo de Gran Canaria ‘La isla de mi vida’, a través del Servicio de Presidencia, la Sociedad de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de Promotur, Turismo Gran Canaria, la Fundación de La Caja de Canarias, el Gobierno de Canarias, así como la implicación de productoras, estudios, escuelas y universidades, además de numerosas empresas privadas que apoyan decididamente la industria cinematográfica y el esfuerzo por acercar la cultura y la educación audiovisual y tecnológica a todos los públicos.
Animayo
Entendiendo que Animayo ya es un evento mundial reconocido y respetado, ¿cuál ha sido el aspecto más relevante de esta edición?
Bueno, la verdad es que resulta muy difícil porque ya en la fase presencial de nuestro 20 aniversario hemos tirado la casa por la ventana. Ha sido un evento tan grande que hasta a mí me ha costado mucho poder abarcarlo todo y disfrutarlo.
Han sido como tres Animayos, ¿no?
Pues sí, como tres festivales al uso en uno. Por un lado, teníamos todas las masterclass internacionales, con grandes estudios como Walt Disney Animation Studios, que patrocinaba el festival, o Steamroller, Skydance, Platige Image… También patrocinadores como Illusorium, y grandes productoras como Fortiche, además de estrellas que venían a dar sus masterclasses, como Sherry Gunther, ganadora de Premios Emmy, entre otros, y productora original de Los Simpsons; Vanitha Rangaraju, vicepresidenta de operaciones y producciones de Skydance, y Bruce Anderson, productor de proyectos destacados como Mulan, Lilo & Stitch, Spellbound, Ferdinand, Ice Age.
Este año también hemos contado con nombres súper importantes del mundo del doblaje, como Carlos Ysbert, Sara Vivas e Isatxa Mengíbar, que hicieron un panel espectacular sobre doblaje además del exitoso taller de Sara Vivas. Ellos son las voces de personajes icónicos en Los Simpsons, South Park, Ratatouille, Tony Soprano y muchos más. Realmente impresionante. Y además, tuvimos a Ángela Iturriza y a Raúl García, dos de los primeros españoles que entraron a trabajar en Disney, lo cual fue muy emotivo y simbólico para nosotros.
Celebra su 20º aniversario con una edición histórica que reúne a Disney, Skydance y estrellas del doblaje
Y, por supuesto, tener como invitada especial a Lorelay Bové, diseñadora de producción y artista de desarrollo visual de Walt Disney Animation Studios, que ha trabajado en películas como Zootrópolis, Big Hero 6, Encanto, Rompe Ralph, Raya y el Último Dragón, Tiana y el Sapo o Enredados, le dio al festival un caché impresionante. Y sin hablar, claro, de la exposición “Whimsy and Wonder”, exclusiva mundial para Animayo Gran Canaria 2025, algo que nos llena de orgullo.
Ya veo que es difícil elegir…
Efectivamente, es muy difícil decirte una sola cosa que sea relevante, porque este año ha sido tanto que es imposible elegir solo una. Pero Animayo no acaba aquí, esto es solo su fase presencial, en su fase online seguimos con más actividades hasta el mes de octubre; con ponencias online sobre Animación, VFX, videojuegos y mucho más, además de numerosas proyecciones en otras islas. Así que aún nos queda mucho trabajo y mucho 20 Aniversario Animayo Gran Canaria que celebrar.
¿Animayo sigue siendo festival calificador para los Oscar?
Animayo es el primer y único festival de España, en su categoría, designado «festival calificador» para los Premios Óscar® en dos categorías: Gran Premio del Jurado Internacional Animayo (desde 2018) y Mejor Cortometraje de Nacionalidad Hispanohablante – Animación con Ñ (desde 2022). Los ganadores de estos premios obtienen un pase directo a la preselección de los Óscar®. No olvidemos que el último ganador del Óscar® a Mejor Corto de Animación, “In the Shadow of the Cypress”, fue el Gran Premio del
Jurado Animayo Gran Canaria 2024 poniéndole en la carrera a la ansiada estatuilla que finalmente logró. Ganadores de este mismo premio en otras ediciones alcanzaron nominaciones o formaron parte de la shortlist.
¿Cuántos profesionales piensas que han encontrado trabajo en este sector gracias a Animayo?
No sabría decirte un número exacto porque todavía es muy temprano para medirlo. Pero cada día hemos tenido más de 300 entrevistas de trabajo con todas esas productoras internacionales, aliadas de Animayo, que vinieron buscando talento. Por lo tanto, sería difícil dar una cifra ahora, pero estoy seguro de que muchas de esas entrevistas acabarán en trabajos futuros, si no es para este año, para proyectos que vengan más adelante.
Un poco de autocrítica: ¿no ha sido posible evitar que Animayo y Quirino coincidan en fechas? ¿Cuáles han sido los motivos de esta coincidencia?
Pues creo que esa sería más una pregunta para Quirino, porque, como sabes, Animayo es Ani de animación y mayo del mes de mayo. Es
un festival creado en Canarias, por canarios, desde Canarias para el mundo, y lleva 20 años haciéndose siempre en mayo, en las primeras semanas. Siempre buscamos que no coincida con días festivos en mitad de semana, así que a veces cae en la primera y otras en la segunda semana de mayo.
En el caso de los Premios Quirino, es un evento que se trae a Canarias, a Tenerife, y que apenas llegó hace cinco años. Desconocemos la razón por la que coinciden, pero, como te digo, Animayo siempre ha sido en mayo, de ahí el nombre del festival —no podemos hacerlo en Ani-junio ni en Ani-noviembre.
Pensamos que cuando un evento viene a las islas, lo normal es que mire y respete las fechas de un evento que ya es natural y originario del lugar, como ‘una especie autóctona’. Y, por lo general, hay que proteger a esas especies autóctonas, que son las que llevan tantos años, como estos veinte años de Animayo.
Lleva coincidiendo 3 años. Si quieres te digo ya nuestras fechas del año que viene: del 6 al 9 de Mayo de 2026. Para quede constancia. Así que creo que esta pregunta no me corresponde a mí responderla.
BILBAO SE CONVIERTE EN EPICENTRO GLOBAL DEL DEBATE SOBRETELEVISIÓN PÚBLICA CON INPUT 2025
Del 3 al 7 de mayo, la ciudad de Bilbao acogió la última edición de INPUT, la conferencia internacional dedicada a la televisión pública más innovadora del mundo. Organizado por EITB, el evento convirtió a Euskadi en un foro internacional para la reflexión audiovisual, con la participación de más de 300 profesionales de medios públicos procedentes de 23 países, incluyendo Japón, Taiwán, Canadá, Chile, México, Estados Unidos y buena parte de Europa.
Durante cinco jornadas de intenso trabajo celebradas en el Palacio Euskalduna, se llevaron a cabo 22 sesiones en tres salas simultáneas, donde se analizaron más de 70 trabajos audiovisuales representativos de las preocupaciones, retos y propuestas actuales del sector. Las temáticas más presentes en el programa fueron la inteligencia artificial, la desinformación y las fake news, las amenazas a la democracia y la relación entre los jóvenes y el consumo audiovisual,
todas atravesadas por un eje común: la defensa del servicio público como motor de cohesión y transformación social.
EITB tuvo también un papel protagonista en los contenidos. El director de Arte y Programas de ETB, Gorka García, presentó tres producciones de la plataforma PRIMERAN: la serie documental Krimenak, la ficción musical Itsatsita Berriz y la retransmisión del concierto de ETS. Por su parte, el director de ETB, Unai Iparragirre, intervino en la sesión especial TV That Matters – How ETB Uses Factual Content to Make a Difference, en la que expuso cómo el entretenimiento con enfoque factual puede convertirse en herramienta de cambio. Producciones como Necesito ayuda, Generación Porno, Ardi beltzak, Irabazi Arte, SOS Kantak arriskuan o la iniciativa #ekin formaron parte del recorrido que mostró la capacidad de ETB para conectar con los problemas sociales más urgentes.
En paralelo al programa profesional, se celebraron también actos culturales como la Input Midweek Party en el Museo Guggenheim Bilbao, con la actuación de la compañía de danza Aukeran. El evento contó con las intervenciones institucionales de Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura del Gobierno Vasco; Judy Tam, presidenta de INPUT; y Andoni Aldekoa, director general de EITB.
Durante su discurso, Aldekoa subrayó la necesidad de una colaboración internacional sólida entre los medios públicos para hacer frente a la polarización, las pérdidas de valores y la erosión de la veracidad: “Tenemos que trabajar juntos para recuperar la democracia y la veracidad de nuestras informaciones”, señaló. En esa misma línea, Judy Tam clausuró el evento con un mensaje firme: “Nos reunimos para afirmar y comprometernos con los valores de los medios de comunicación de servicio público. En INPUT creemos que los servicios públicos audiovisuales son una fuerza unificadora fundamental, que fomenta la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones”.
Con esta edición, INPUT 2025 no solo consolidó su papel como espacio de pensamiento crítico sobre el audiovisual público, sino que dejó en Bilbao una marca clara: la televisión pública, en tiempos inciertos, sigue siendo un faro necesario cuando se piensa, se innova y se colabora con propósito.