Festival de Málaga “Sorda” conquista la biznaga de oro en la emotiva clausura del 28º festival de Málga
Presentación de
•
El cine español debería de estar de luto Juan Mariné y Antonio Martos nos dejaron
Barómetro OTT
Cambia el consumo en streaming
Premio FECE en 2008 a la mejor labor periodística al servicio de la exhibición
Biznaga de Honor en el Festival de Málaga 2011
Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013
Premio ASECAN 2021 en la categoría de Industria
Editadas por Exportadora Cinematográfica
Española, SLU
Calle Doctor Esquerdo 47, 1D 28028 – MADRID Tel.: +34 91 541 27 14
E-mail:
direccion@cineytele.com w w w.cineytelePRO.com
El Consejo Editorial de Cine&TelePRO está compuesto por los 12 miembros de la Consultora
The Market Eye Team. Consejo Permanente: Antonio Carballo
Juan García
Jordi Carbonell
Juan V. Martín
Redactor Jefe: Fátima Jarmouni
Apoyados por el resto de los miembros fundadores de la consultora
Depósito Legal de CINEINFORME M 14.508 – 1962
I.S.S.N. 3045 – 4050
Esta casa editorial no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados.
APUESTA POR UN CINE MÁS DIGITAL Y PARTICIPATIVO
AContracorriente Films y su plataforma de streaming acontra+ dan el primer paso en su compromiso con el Pacto por la Generación D con una propuesta innovadora que fomenta el desarrollo de capacidades digitales aplicadas al ámbito cinematográfico. A través de diversas acciones, la compañía impulsa el concepto de Ciudadano Digital Cinéfilo (CDC): aquel espectador que no solo consume cine, sino que lo explora, debate y comparte activamente en entornos digitales mediante plataformas de streaming, redes sociales y bases de datos especializadas.
La primera iniciativa del programa se centra en el cortometraje La Tierra llamando a Ana, dirigido por Fernando Bonelli, que está disponible de forma gratuita y por tiempo limitado en la plataforma acontra+. Esta obra propone una reflexión profunda sobre la comunicación e incomunicación, y busca activar la participación del público a través del uso del hashtag #LaTierrallamandoaAna. Junto al visionado, los usuarios podrán acceder también a un coloquio online sobre el cortometraje, disponible simplemente con registrarse.
Este proyecto enlaza con una segunda acción en el entorno físico, a través del Proyecto Viridiana, en el que cines adheridos proyectarán
el cortometraje Sorda, premiado en la Berlinale y presente en el Festival de Málaga. La sesión incluirá un coloquio en directo con el equipo de la película, que se celebrará el 27 de marzo en Murcia y que podrá seguirse desde las salas participantes. Además, el público podrá interactuar en tiempo real mediante un formulario, fortaleciendo el vínculo entre espectadores, creadores y entorno digital.
Con estas propuestas, A Contracorriente Films y acontra+ refuerzan su apuesta por una ciudadanía digital cinéfila, conectada, activa y comprometida con el Séptimo Arte, haciendo del cine un espacio de encuentro, diálogo y aprendizaje colectivo.
CONQUISTA LA BIZNAGA DE ORO EN LA EMOTIVA CLAUSURA DEL 28º FESTIVAL DE MÁLAGA Sorda
El 28º Festival de Málaga llegó a su fin el sábado 22 de marzo con una emotiva y concurrida gala celebrada en el emblemático Teatro Cervantes, donde se reconocieron las producciones cinematográficas más destacadas del año. La ceremonia estuvo presentada por el actor malagueño Salva Reina y la periodista Elena S. Sánchez “(recientemente Premio Estrella Cineytele)”, quienes aportaron dinamismo, humor y calidez a un evento que reunió a importantes figuras del cine español e iberoamericano.
En esta edición, la película española Sorda, rodada en la región de Murcia, fue galardonada con la prestigiosa Biznaga de Oro a Mejor Película, destacando especialmente por su narrativa profunda y comprometida, así como por su sensible abordaje de la temática de la discapacidad auditiva. Por otro lado, la cinta iberoamericana El ladrón de perros recibió la Biznaga de Plata a Mejor Película Iberoamericana, consolidándose como una de las producciones más relevantes dentro del panorama latinoamericano actual. Asimismo, la directora Belén Funes recibió la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección por su excepcional trabajo en la película Los tortuga, una historia cautivadora que conquistó al jurado.
Festival de Málaga
El festival otorgó Menciones Especiales del Jurado a la Dirección a Celia Rico Clavellino por La buena letra y a Sara Fantova por Jone, batzuetan, reconociendo su destacada labor en la realización de estas obras.
La ceremonia también contó con un hecho inédito, al proyectarse fuera de concurso la serie Mariliendre, una innovadora producción de Los Javis que hizo historia al ser la primera serie televisiva en cerrar oficialmente el festival. Esta comedia musical, dirigida especialmente al público millennial y a la comunidad LGTBIQ+, generó gran interés y aportó frescura, diversidad y un enfoque renovado en la clausura del certamen.
Además, el festival otorgó reconocimiento especial al cineasta Javier Prieto de Paula por su impactante cortometraje Solo Kim, una obra basada en hechos reales que retrata con profunda sensibilidad y realismo la transición de género de un joven inmigrante indocumentado, poniendo sobre la mesa importantes temáticas sociales contemporáneas.
En cuanto a las categorías de interpretación, la gala del 28º Festival de Málaga premió de forma destacada el talento actoral español. Miriam Garlo recibió el premio a Mejor Interpretación Femenina por su conmovedor trabajo en la película Sorda, compartiendo este galardón con Ángela Cervantes, cuya interpretación en
del Festival de Málaga, en 2026. Este anuncio contó con la presencia destacada de la viceministra de Cultura panameña, Arianne Benedetti, y el embajador panameño en España, Héctor Infante de Seda, subrayando así el compromiso del festival por fortalecer los lazos culturales y cinematográficos entre España y América Latina. El Festival de Málaga, organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, reafirma, un año más, su
La furia cautivó tanto al jurado como al público asistente. En la categoría masculina, la excelencia interpretativa fue reconocida con un premio compartido por Álvaro Cervantes, protagonista también de Sorda, y Mario Casas, quien sorprendió con su papel en la producción Molt lluny (Muy lejos)
En los premios dedicados a las actuaciones de reparto destacaron María Elena Pérez, premiada por su sobresaliente papel en la película Perros, y Àlex Monner, cuyo desempeño en La furia complementó y enriqueció notablemente la historia.
Por otra parte, la clausura sirvió también para anunciar formalmente que Panamá será el país invitado de honor en la edición número 29
papel crucial en la promoción del cine en español, una labor que ha sido posible gracias al apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ministerio de Cultura a través del ICAA. Asimismo, el evento ha contado con el respaldo de patrocinadores y colaboradores como RTVE, Atresmedia, Repsol, Cervezas Victoria, Iryo, Andalucía Turismo, Fundación La Caixa y Diario Sur.
Álvaro Cervantes y Mario Casas.
MAFIZ 2025 CONCLUYE CON ÉXITO PREMIANDO EL TALENTO IBEROAMERICANO
El Festival de Málaga 2025 concluyó exitosamente con su espacio dedicado a la industria cinematográfica, MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone), que reunió a destacados profesionales del cine iberoamericano. En un acto celebrado en el salón Mena del Hotel NH, la coordinadora general, Annabelle Aramburu, agradeció la participación activa de los asistentes tras cinco días intensos de actividades, talleres y encuentros.
Durante la ceremonia, conducida por Romina Zace, se anunciaron los ganadores de las diversas secciones del evento. En la categoría Málaga Work in Progress (WIP), los premios principales fueron para Los renacidos, de Santiago
Esteves, reconocido con el Premio Festival de Málaga WIP España y el Premio Río Bravo para realización de tráiler. Por su parte, No hay ida sin retorno, de Carlos Sánchez Giraldo, se llevó los premios Festival de Málaga WIP Iberoamérica, Chemistry y Yagán Films Iberoamérica.
El filme Lionel, de Carlos Saiz, también destacó al obtener nuestro Premio Cine y Tele, Premio Sideral para distribución internacional, y el Premio Yagán Films España. Otras producciones premiadas incluyen Caro nanni, de Pablo Maqueda, que recibió el Premio Aracne Digital Cinema, y El agua nunca dolió, de Ana Clara Bustelo, reconocida con el Premio E-28 para la producción musical.
En la sección Málaga Festival Fund & Co-Production Event (MAFF), se reconocieron proyectos destacados por su potencial internacional. El filme Señorita de buena presencia, de Natalia Luque y Rodrigo Díaz, recibió el Primer Premio Cántico Producciones y participará en el ECAM Forum 2025. Además, La rebelión de las raras, de Wincy Oyarce y Adriana Dennise-Silva, ganó premios Music Library Latinoamérica y la participación en FIDBA
También se destacaron producciones como Se buscan inquilinos, de María Paz Barragán y Norma Velázquez, galardonadas con el Premio SIDERAL y TÉRREA por sostenibilidad. Otros proyectos reconocidos fueron Adeus, Berta, No soy universal, La estirada y Primero tomamos Anillaco, premiados por Music Library y Cántico Producciones respectivamente.
En el Málaga Short Corner, sección dedicada a cortometrajes, sobresalieron trabajos como La sangre, de Joaquín León, que ganó el Premio Festhome, así como Mi casa en una maleta, Mar a noite, De Madrid al cielo y Ya están viniendo, seleccionados por el Festival de Cine de Sarajevo y Festivalito para participar en sus respectivos laboratorios y mercados de coproducción.
Finalmente, como cierre especial de la gala, se anunció que Panamá será el país invitado de honor en la edición número 29 del Festival de Málaga en 2026. Este anuncio fue realizado en presencia de la viceministra de Cultura de Panamá, Arianne Benedetti, y el embajador de Panamá en España, Héctor Infante de Seda, reforzando así los lazos culturales y cinematográficos entre ambos países.
Stand de Madrid Film Office.
Stand de Navarra Film Industry.
Stand de Latido Films.
EL MINISTERIO DE CULTURA LANZA LA PLATAFORMA DIGITAL PÚBLICA PARA EL AUDIOVISUAL ESPAÑOL
El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presentó en el Cine Doré la versión beta de PLATFO (Plataforma Fílmica Online Española), una innovadora iniciativa digital destinada a promover el acceso gratuito y universal al audiovisual español. En el acto, Urtasun estuvo acompañado por el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Camós, y la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi.
PLATFO es una herramienta digital diseñada tanto para profesionales del sector audiovisual como para el público general, y nace con el objetivo de mejorar significativamente la visibilidad y accesibilidad del contenido audiovisual español a nivel global. Esta plataforma, disponible en múltiples idiomas, ofrecerá funcionalidades avanzadas y cumplirá con las normativas internacionales actuales de accesibilidad.
Durante esta fase beta, los usuarios podrán explorar sus cuatro módulos especializados, cada uno adaptado a necesidades específicas:
El módulo FILMO está dirigido a la visualización y consulta del patrimonio audiovisual histórico. Inicialmente, integra colecciones de Filmoteca Española y otras entidades públicas como la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Valenciana y el Archivo del Sonido y de la Imagen de Mallorca. Este espacio también permitirá que investigadores y profesionales soliciten contenidos y materiales específicos de manera online.
Por otra parte, el módulo PRO está reservado exclusivamente para profesionales de la industria audiovisual. Se presenta como una videoteca privada destinada a fomentar la promoción
internacional de películas españolas inéditas y facilitar conexiones directas entre profesionales nacionales e internacionales, fortaleciendo así el networking y las oportunidades de negocio.
PLATFO incluye además SEARCH, un buscador avanzado para que cualquier usuario pueda localizar fácilmente dónde ver de manera legal series y películas españolas, ya sea en cines, plataformas digitales o festivales internacionales. Por último, el módulo PLAY ofrecerá contenidos bajo demanda, cuidadosamente seleccionados por el equipo editorial de la plataforma, destinados al público general.
Este proyecto estratégico, financiado con fondos europeos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y recursos propios del ICAA, refleja el compromiso del Ministerio de Cultura con la difusión y promoción del audiovisual español, facilitando a su vez la interacción entre creadores, productores, distribuidores y audiencias internacionales. La versión beta de PLATFO invita a todos sus usuarios a explorar, interactuar y ofrecer comentarios y sugerencias para optimizar la experiencia final de esta innovadora plataforma.
Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española; Ernest Urtasun, ministro de Cultura; e Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).
DESCUBRE LOS PRINCIPALES PLATÓS Y ESTUDIOS
QUE HACEN DE MADRID
UN
REFERENTE AUDIOVISUAL
Madrid impulsa su industria audiovisual con más de 30 estudios y platós de media y alta dimensión distribuidos en diversas localidades. Madrid Film Office ha explorado las principales instalaciones para conocer sus prestaciones y los nuevos proyectos que se sumarán entre 2025 y 2026, fortaleciendo la oferta de servicios audiovisuales en la región.
Entre los espacios destacados se encuentra Madrid Content City, uno de los mayores hubs audiovisuales de Europa, con 40 salas de postproducción y un avanzado estudio de VFX. También sobresale Toboggan Group, que está construyendo un hub de producción de 30.000 metros cuadrados en Villaverde, y EFD Studios, que anunció el futuro plató de producción virtual más grande de Europa en Boadilla del Monte. Otros nombres relevantes son Nonstop, Infinia, Elamedia, Adisar Media y Súper 8.
Madrid Content City: un hub único en Europa
Ubicado en Tres Cantos, Madrid Content City inició su construcción en 2017 y actualmente desarrolla la Fase IV de su expansión. Con una inversión superior a 200 millones de euros y 240.000 metros cuadrados, este complejo integra estudios de grabación, un boulevard de servicios, un campus universitario, residencias de estudiantes, espacios comerciales y zonas de restauración.
Los 12 platós existentes, que abarcan entre 1.200 y 2.000 metros cuadrados, están equipados con tecnología de vanguardia, y se sumarán dos nuevos platós que estarán operativos en 2026.
El proyecto también destaca por su ecosistema integral, que incluye la universidad The Core School, hoteles, supermercados e instalaciones deportivas. Además, alberga modernas
salas de postproducción diseñadas para garantizar la confidencialidad de los proyectos XPOST Studios y al equipo de XReality Studios, especializado en VFX, compositing 2D y 3D, CGI y concept art, llevando la producción virtual a un nivel superior.
Entre los retos futuros, el proyecto apuesta por la expansión internacional con World Content City, enfocándose en mercados como Colombia y México. Además, busca integrar tecnologías disruptivas y continuar con la formación de nuevos talentos en el sector audiovisual, consolidando su papel como un referente global en innovación y desarrollo.
Según Raúl Berdonés, presidente de Secuoya Content Group, “Madrid Content City ofrece un espacio de vanguardia para la creación de contenidos, con instalaciones que cumplen los estándares internacionales más exigentes y una oferta completa de servicios técnicos y operativos”.
Toboggan Group impulsa la producción audiovisual con nuevos platós en Villaverde
Toboggan Group amplía su presencia en Madrid con una ambiciosa apuesta por la producción audiovisual. Fundada en 2017 por Juan Pedro Rodríguez y David González, esta empresa se especializa en servicios integrales que abarcan desde la concepción de proyectos hasta la entrega final. Actualmente, cuenta con 13 platós, 12 de ellos en la Comunidad de Madrid y uno en Bilbao, distribuidos en localidades como Boadilla del Monte, San Sebastián de los Reyes, Leganés, Algete y Pinto. Estos platós, con superficies entre 400 y 1.600 m² y alturas de hasta 12 metros, ofrecen servicios completos como camerinos, maquillaje, catering y salas de reuniones, además de centros para montaje, edición y alquiler de equipos audiovisuales.
La gran novedad es el desarrollo de un hub de producción de 30.000 m² en Villaverde,
Toboggan Group
Principales platós y estudios
con una inversión de 30 millones de euros. Este proyecto contempla cinco platós independientes de 1.200, 1.500 y 2.500 m², diseñados con 14 metros de altura a pasarela, convirtiéndose en los más altos de Madrid y de casi toda España. Cada plató contará con oficinas, almacenes, vestuarios, zonas de maquillaje y exteriores, entre otras instalaciones, garantizando un entorno de trabajo completo. Se espera que estén operativos entre septiembre y octubre de 2025.
Según Juan Pedro Rodríguez, CEO y fundador de Toboggan Group, “El objetivo es ofrecer instalaciones que no solo resuelvan la parte técnica, como capacidad de carga y altura, sino que también cuenten con los mejores servicios. Queremos profesionalizar el sector sin encarecer los costes a las productoras”, señala Juan Pedro Rodríguez. El plan de expansión incluye dos fases adicionales en las zonas Norte y Oeste de Madrid, cuya construcción se anunciará en 2025. Con esta iniciativa, Toboggan busca consolidar a Madrid como epicentro de la producción audiovisual en España, respondiendo a la creciente demanda del sector.
Nonstop Studios España en crecimiento
Ofrece soluciones end-to-end en América Latina, EE. UU. y Europa. Fundada en 1989 en Argentina, llegó a España en 2004 y tiene presencia en Madrid, tanto en Fuente el Saz como en el centro de la ciudad. Además, próximamente abrirá estudios en Pinto y en las Islas Canarias.
En Madrid centro, Nonstop Studios opera un plató boutique en la calle Campo Real 9, junto al metro Franco Rodríguez. Este espacio, de 75 metros cuadrados, se utiliza para la grabación de programas de pequeño formato, como teletienda o apuestas. Su accesibilidad y coste reducido, desde 300 euros, lo convierten en una opción ideal para producciones con presupuestos ajustados, como vídeos corporativos.
En el polígono industrial de Fuente el Saz, la empresa cuenta con cuatro grandes platós (1.200, 1.000, 750 y 650 metros cuadrados), que incluyen parkings, zonas verdes, Backlot y un Water Tank de 17m x 7m x 3,5m. Además, el grupo adquirió recientemente un terreno para crear una zona VIP con aparcamiento. Aquí se producen programas como MasterChef, Maestros de la costura y España DragRace, y se han rodado películas como El Bar de Álex de la Iglesia y Julieta de Pedro Almodóvar.
Servicios 360: Nonstop Studios ofrece un servicio integral que incluye estudios, equipamiento técnico, personal especializado y una amplia flota de vehículos de producción con más de 150 unidades, entre furgonetas y camiones. Según Víctor Delgado, director de operaciones de Nonstop en España:
«Abarcamos todo, al final es ofrecer un 360: el estudio, la técnica, el personal. Tenemos acuerdos con compañías de alquiler de equipos que explotan los nuestros y trabajamos para garantizar soluciones completas y accesibles para todo tipo de proyectos.»
Nonstop Studios
Adisar Media: 12 platós en Villaviciosa de Odón, El Álamo y Navalcarnero
Adisar Media, parte del grupo Mediapro, es una empresa especializada en servicios y soluciones audiovisuales desde 2002. Fundada por David Arribas, CEO y director general, se centra en iluminación para televisión, publicidad y eventos, alquiler de platós, diseño y construcción de decorados, postproducción, vídeo y sonido, entre otros. Destaca por ofrecer un servicio integral que abarca todas las fases de la producción audiovisual.
Villaviciosa de Odón cuenta con seis platós en una parcela de 12.000 metros cuadrados, con tamaños de 600, 1.000, 1.500, 500, 1.000 y 200 metros cuadrados. Estos platós son insonorizados, climatizados, con cuartos de dimmer y centros de transformación de 3.000 KW. Según Pedro Arribas Garrido, director de fotografía y gerente de Adisar Media SL, lo que los distingue es que son platós diseñados
específicamente para televisión, no naves adaptadas. Además, el material de luces y cámaras está almacenado en el mismo edificio, eliminando la necesidad de transporte.
El Álamo cuenta con dos estudios de 1.800 y 1.100 metros cuadrados, el primero con 12 metros de altura y pasarelas capaces de soportar grandes pesos, además de una parcela de 25.000 metros cuadrados, ideal para decorados exteriores. Por ejemplo, se construyó un barco para la serie Alta Mar.
En Navalcarnero, los estudios incluyen Diner Navalcarnero (dos platós de 1.150 metros cuadrados cada uno) y Titanium Navalcarnero (dos platós de 800 y 750 metros cuadrados), todos con facilities
Adisar Media ha albergado producciones como Uncharted, Narcos, Vis a Vis, Las chicas del cable, Gran Hotel, Alta mar, el capítulo en Madrid de Narcos y Muertos SL. Adisar Media
Principales
Adisar Media destaca por su ubicación estratégica, con platós agrupados que facilitan la realización de proyectos completos en un solo lugar. Su diseño especializado asegura estructuras capaces de soportar cargas pesadas, adaptadas a las necesidades técnicas de la industria. Además, ofrece versatilidad con espacios interiores y exteriores ideales para decorados y grabaciones variadas. Con su enfoque de soluciones integrales, cubre iluminación, alquiler de equipos y construcción de decorados, optimizando costes y garantizando eficiencia.
Pedro Arribas destaca que Madrid tiene todo lo necesario para atraer producciones internacionales, aunque los incentivos fiscales en Canarias o Portugal a veces resultan más competitivos. Sin embargo, la capacidad de unificar todos los aspectos del mercado para minimizar costes posiciona a Adisar Media como un referente en el sector.
EFD Studios: construyendo el plató de producción virtual más grande de Europa
La compañía mexicana EFD Studios desembarcó en España en 2024, consolidando su presencia internacional tras 25 años de experiencia en México y operaciones en Colombia y Estados Unidos. En Madrid, comenzó a operar plenamente en junio, ofreciendo platós, alquiler de material y formación, siempre bajo su lema de cineastas al servicio de cineastas.
EFD Studios se caracteriza por su amplia variedad de equipamiento, desde lentes antiguas bajo la marca Vintage Glass hasta modernas tecnologías de iluminación, grip y technodolly. Además, la empresa cuenta actualmente con dos platós y un backlot en Ciudad de la Imagen, que suman 1.500 metros cuadrados y 3.500 metros cuadrados de facilities.
En 2025, EFD Studios inaugurará el plató de producción virtual más grande de Europa, con más de 2.000 metros cuadrados de espacio equipado con tecnología LED de última generación y una infraestructura de procesamiento avanzada. Ubicado en Boadilla EFD Studios
del Monte (Calle Impresores, 10), el complejo también contará con 2.500 metros cuadrados de facilities. Este proyecto tiene como objetivo atraer grandes producciones internacionales, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental, brindando un entorno de trabajo de vanguardia.
EFD Studios también apuesta por el desarrollo del talento con la creación de la EFD Studios Academy, un centro de formación técnica enfocado en jóvenes y profesionales en áreas técnicas poco atendidas.
Según Georgina Terán, CEO de EFD Studios:
«Madrid es una ubicación clave para nosotros. Estamos comprometidos con ofrecer espacios que impulsen la creatividad y con fomentar el desarrollo de la industria audiovisual en España.»
Con esta expansión, EFD Studios refuerza su misión de apoyar a los creadores, optimizar la producción audiovisual y formar a las nuevas generaciones de la industria.
Infinia: una apuesta por las producciones y platós virtuales
Con más de 30 años de experiencia, Infinia se ha consolidado como un referente en la dotación de infraestructuras y servicios en el sector audiovisual en España. Su Centro de Producción en Prado del Espino (Boadilla del Monte), a solo 15 km de Madrid, cuenta con 8 platós de distintos tamaños, que van desde 90 hasta 1.500 metros cuadrados. Estos espacios están acústicamente acondicionados y equipados con todos los servicios necesarios, como controles de audio y vídeo, climatización, camerinos, sastrería, salas de reuniones, fibra óptica y más, para garantizar producciones audiovisuales completas y eficientes.
Actualmente, los platós de Infinia son el escenario de importantes producciones que abarcan desde ficción hasta entretenimiento. Entre estas destacan la serie diaria Sueños de libertad, producida por Diagonal Televisión para Antena 3, y el concurso El cazador, desarrollado por ITV para TVE. También albergan el rodaje de
Infinia
la ficción diaria de La 1, La moderna, una colaboración entre RTVE, Mediawan y Boomerang TV. Por otro lado, el show Martínez y Hermanos, protagonizado por Dani Martínez para Movistar +, encuentra su hogar en estas instalaciones, al igual que el popular concurso ¡Boom!, producido por MEDIACREST para MEDIASET.
El Plató 4 es un espacio de 500 metros cuadrados, diseñado específicamente para producciones virtuales avanzadas. Incluye una pantalla semicircular de 75 metros cuadrados, sistema Unreal Engine, tótems de iluminación, pantalla techo y equipamiento de posicionamiento de cámara. Este set, basado en tecnología Mosys, permite afrontar cualquier tipo de producción virtual y posiciona a Infinia como líder en innovación tecnológica en el sector.
En su plató virtual (Plató 4), se realizan videoclips, spots publicitarios, escenas con fondos virtuales y proyectos especiales, como el especial de Navidad de José Mota para RTVE. Aunque no priorizan la construcción de nuevos platós, Infinia apuesta por seguir actualizando sus capacidades técnicas y mejorando su plató virtual. Esta estrategia reafirma su compromiso con la innovación y el liderazgo en producciones audiovisuales de alta calidad.
Antonio Lago, CEO de Infinia, destaca el enfoque integral de la compañía: «Ofrecemos todo lo necesario para desarrollar una obra audiovisual, desde grabación y postproducción hasta sonido e iluminación. Nuestro plató virtual es el estandarte de innovación tecnológica, y estamos comprometidos en mantenerlo actualizado para liderar el sector.»
Elamedia Estudios: 10 platós en Fuenlabrada
Elamedia Estudios se posiciona como uno de los mayores centros de postproducción en España, con sedes en Madrid y el País Vasco. En la localidad madrileña de Fuenlabrada, el grupo dispone de diez platós distribuidos en tres edificios, que varían en tamaño desde los 1.700 metros cuadrados y 12 metros de altura hasta los 400 metros cuadrados y 4 metros de altura Todos están equipados con zonas de maquillaje y peluquería, servicio de catering y aparcamiento.
Entre sus instalaciones destaca un plató de 1.700 metros cuadrados, con 12 metros de altura bajo pasarelas, amplio y equipado con patios y naves de servicio. También cuenta con otro plató
de 1.500 metros cuadrados y 11 metros de altura, ambos insonorizados y diseñados para atender las necesidades más específicas de la industria audiovisual. Los demás platós tienen dimensiones más contenidas, oscilando entre los 700 y los 100 metros cuadrados
Elamedia ofrece una amplia gama de servicios que incluyen rodaje, producción, creación de contenido, postproducción y distribución cinematográfica, aunque no suministra material de cámara ni eléctrico. La empresa ha participado en proyectos recientes como la postproducción de Soy Nevenka y Los Años Nuevos, además de alojar los rodajes de todas las temporadas de Reina Roja (Prime Video), así como las producciones de RTVE Servir y proteger y Grand Prix. También han coproducido y realizado la postproducción de la película Segundo premio.
En los próximos meses, Elamedia añadirá un nuevo plató de 1.500 metros cuadrados para responder a la creciente demanda. Según Roberto Butragueño, productor y CEO de Elamedia Estudios, esta expansión no responde a un plan estratégico, sino a un crecimiento orgánico para satisfacer las necesidades inmediatas de producción.
Con esta filosofía, Elamedia apuesta por la creación de valor a través de la profesionalización, la innovación y la generación de contenidos, más allá de la mera construcción de infraestructuras.
Butragueño considera que, aunque los platós son una herramienta clave, lo que realmente marca la diferencia es la profesionalización de la industria:
«La clave no está en tener un plató gigantesco, sino en la organización de las compañías, su visión comercial y capacidad de asesoramiento. Madrid tiene una estructura sólida de platós y una capacidad única de evolución y adaptación a las necesidades de la industria audiovisual.»
Estudio Súper 8: un plató histórico en el corazón de Madrid
Ubicado en calle Donoso Cortés nº 22, Estudio Súper 8 es un espacio emblemático que data de 1926. Reformado y equipado con las últimas tecnologías en 2023 por Súper 8 Entertainment, parte del grupo Forter Unicorp. Spain SL, este plató combina tradición y modernidad. Con 400 metros cuadrados, 7 metros de altura bajo pasarelas, un tiro de cámara de 30 metros y un ciclorama en U de 120 metros cuadrados, ofrece instalaciones diseñadas para satisfacer las demandas de producciones audiovisuales contemporáneas.
Desde su renovación, Estudio Súper 8 se ha convertido en un escenario destacado para producciones de alto nivel. Entre ellas, ha acogido la grabación de la temporada 4 de Roast Battle, de Comedy Central para Movistar +, y la serie Serrines, madera de actor, producida para Amazon Prime. También ha sido el espacio elegido para rodar los contenidos extra de la película La sociedad de la nieve, de Netflix. Además, su versatilidad ha permitido la realización de numerosas campañas publicitarias y una amplia variedad de producciones audiovisuales, consolidando su posición como un plató de referencia en el centro de Madrid.
Estudio Súper 8 combina historia, modernidad y una ubicación estratégica, consolidándose
como un espacio clave para la producción audiovisual en el centro de Madrid.
Álvaro Martín Martínez, director de Súper 8 Entertainment, subraya el creciente atractivo de Madrid para la industria audiovisual.
Madrid ofrece una infraestructura avanzada, talento cualificado y una red de servicios de primer nivel. Su ecosistema completo, desde técnicos hasta estudios de posproducción, optimiza los tiempos de producción y reduce costos al eliminar la necesidad de traslados de personal especializado.
ARRANCA EL PROYECTO
CATALUÑA MEDIA CITY CON “LAS TRES CHIMENEAS”
Y LA AMPLIACIÓN DEL PARC AUDIOVISUAL DE TARRASA
El presidente de la Generalidad de Cataluña, presentó el sábado 29 de marzo el proyecto «Cataluña Media City».
El anuncio de Salvador Illa incluye la creación del ‘hub’ audiovisual de las Tres Chimeneas y la ampliación del Parque Audiovisual de Tarrasa. Este último enclave contará con dos nuevos platós: uno de mil metros cuadrados, y otro de 2.200 m2
Con estas dos iniciativas paralelas, se busca ubicar a Cataluña como centro de referencia del audiovisual en el sur de Europa. En el proyecto «3Chimeneas» se quiere crear un centro de producción audiovisual, investigación, formación y fomento empresarial del sector audiovisual, en su sentido más amplio. En la nota de prensa emitida por el gobierno catalán echamos en falta alguna cita a la ESCAC, entidad de gran prestigio en el mundo audiovisual español.
Salvador Illa ha destacado que «la transformación de una antigua fábrica de energía eléctrica en un centro audiovisual todavía tiene años de trabajo por delante».
Más rápidamente avanzará la ampliación de Tarrasa, donde se ha anunciado la próxima licitación del concurso para la construcción de los dos nuevos platós, en el que se invertirán 13 millones de euros.
El Cataluña Media City de las 3Chimeneas cuenta con un plan de transformación de un área de 32 hectáreas, que incluye el propio hub audiovisual, un gran parque urbano de 10 hectáreas, más de 185.000 m² para la construcción de viviendas (el 40% protegidas).
La transformación de una antigua fábrica de energía eléctrica en un centro audiovisual todavía tiene años de trabajo por delante.
EL CINE ESPAÑOL DEBERÍA ESTAR DE LUTO
JUAN MARINÉ Y ANTONIO MARTOS NOS DEJARON
El mundo de la cinematografía ha sufrido a finales de febrero una gran pérdida con el fallecimiento de dos grandes referentes de la industria audiovisual, Antonio Martos Guardia y Juan Mariné, dos de sus figuras más relevantes, ambos pilares fundamentales de la Asociación de Directoras y Directores de Fotografía Cinematográfica (AEC). Dos de nuestras figuras más internacionales en su especialidad. La industria dice adiós a dos fotógrafos excepcionales que dejaron una huella imborrable en la historia del cine y la televisión gracias a su talento, dedicación y compromiso con el mundo de la Imagen.
Juan Mariné
El director de fotografía y restaurador cinematográfico Juan Mariné ha fallecido a los 104 años en Madrid, dejando un legado trascendental en la historia del cine español. Nacido en Barcelona el 31 de diciembre de 1920, Mariné fue un pionero en la restauración y conservación de películas, con una carrera que abarcó más de ocho décadas. A lo largo de su vida, se convirtió en uno de los principales responsables de la preservación del patrimonio cinematográfico español, colaborando en la restauración de numerosas películas clásicas que, de otro modo, habrían quedado perdidas para las futuras generaciones.
El histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador Juan Mariné, una auténtica leyenda del cine español, recibió el Goya de Honor en 2024 otorgado por la Academia de Cine.
Su carrera en el mundo del cine comenzó a los 13 años, participando en el rodaje de la película El octavo mandamiento . A lo largo de los años, Mariné trabajó en más de 150 producciones cinematográficas y colaboró estrechamente con directores icónicos como Antonio del Amo, José Luis Sáenz de Heredia, Pedro Lazaga y José María Forqué . Su destreza como director de fotografía quedó reflejada en películas emblemáticas como La gran familia (1962), La ciudad no es para mí (1965), Sor Citroën (1967) y Abuelo Made in Spain (1969), entre otras.
Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de su legado fue su trabajo pionero en la restauración cinematográfica. En la década de los 80, Mariné se dedicó a crear e innovar en técnicas que permitieran la conservación de películas antiguas que estaban en riesgo de deteriorarse. Fue responsable de la creación de dispositivos como la copiadora óptica y la máquina de lavado de negativos, herramientas que se convirtieron en estándares de la industria para preservar el patrimonio audiovisual. Gracias a sus esfuerzos, muchas de las películas más representativas del cine español de principios del siglo XX fueron recuperadas y restauradas, contribuyendo a garantizar que no se perdiera el legado cultural del país.
A lo largo de su carrera, Mariné fue reconocido con diversos galardones, entre ellos el Goya de Honor en 2024, que le fue otorgado por su extraordinaria contribución al cine. También recibió el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de la Academia y la Medalla de Oro de las Bellas Artes, entre otros. Además, fue el primer director de fotografía en ser admitido en la Academia de Cine y participó activamente en la creación de la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM), donde compartió su vasta experiencia con las nuevas generaciones de cineastas.
Además, Mariné ha sido protagonista de varios documentales que exploran su carrera y legado en el cine español. Entre los más destacados se encuentran Juan Mariné. Un siglo de cine (2020), de María Luisa Pujol, y Juan Mariné, entre luz y sombra (2023), de Rafael Toba.
Antonio Martos
Antonio Martos Guardia, nacido el 1 de marzo de 1944, ha fallecido a los 79 años, dejando tras de sí una vida dedicada a la imagen y la comunicación. Con una sólida formación académica, comenzó su andadura como Director de Fotografía en la Escuela Oficial de Cinematografía (1969-1972) y continuó su especialización con una licenciatura en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid (1971-1976). Su formación se complementó con estudios en producción televisiva en el Instituto Oficial de RTVE (1978) y seminarios en ámbitos como los estudios de mercado, la formación financiera para ingenieros y la creatividad publicitaria. Su interés por la psicología aplicada a la publicidad y la tecnología de la imagen lo convirtieron en un profesional multidisciplinario, siempre en la búsqueda de la innovación.
Su carrera profesional estuvo marcada por una dedicación inquebrantable. Desde 1966 hasta 1973, trabajó en la producción de cine y televisión como «freelance» para reconocidas cadenas internacionales como ORTF, RAI, BBC y RTVE. Posteriormente, su trayectoria en Kodak
Antonio Martos en su etapa como director general de Kodak Cine para España y Portugal.
El cine español debería de estar de luto
consolidó su influencia en el sector, ocupando diversos cargos de gran responsabilidad: Supervisor Nacional de Formación (1973-1980), Supervisor de Publicidad y Promoción (19801984), Director de Desarrollo de Mercados de Consumo (1985-1990) y Director de la División de Cine Profesional en Kodak España y Portugal (1990-2001). En 2001, su espíritu emprendedor lo llevó a ser miembro fundador de Proddigital Film Consulting, contribuyendo a la evolución del cine digital. Finalmente, desde 2003, se desempeñó como Director Comercial de Imagen Line, especializada en postproducción digital.
Además de su carrera profesional, Antonio Martos Guardia fue un referente en instituciones del sector. Ayudó a fundar la Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía Cinematográfica (AEC). También tuvo un papel fundamental en la fundación de la primera Asociación de Industrias Técnicas de España (AITE), que se estableció en 1996 durante el Festival de San Sebastián. Gracias a la iniciativa de Alain Coiffier (entonces Director General de los laboratorios MADRID FILM), Ramón Martos (director entonces de IMAGE FILM), Marciano de la Fuente (entonces Director General de FOTOFILM), Antonio Carballo (entonces director de CINEINFORME), Ignacio Sanz Pastor (entonces Director General de CA&D), Patrick Rouchon (Ostra Delta), Oscar
Pérez (EPC), Celia Salamanca (Voces Meigas), Ignacio Cadars y Ricardo Suárez (CineArte), Rafael Martín Sanz (Telson), Marichu Corugedo (Estudios EXA) y José Manuel Freire (REM/Triplefactor), se creó una organización que tuvo una corta pero intensa vida, logrando celebrar en España varios Congresos de nivel internacional de los que CINEINFORME fue portavoz exclusivo.
Antonio Martos Guardia no solo fue un gran profesional, sino también una persona de gran calidad humana y un gran referente en la industria del cine. Ayudó a muchos directores de cine a comenzar su carrera, brindándoles apoyo y orientación en sus primeros pasos en el mundo cinematográfico. Su dominio de varios idiomas, entre ellos francés, inglés e italiano, le permitió trabajar en entornos internacionales con facilidad, estableciendo conexiones valiosas en el mundo de la cinematografía. Su legado es una fuente de inspiración para quienes siguen su camino en la industria audiovisual. Su pasión por la imagen, su visión innovadora y su incansable labor han dejado una huella imborrable en el sector.
Hoy, los recordamos con admiración y respeto, agradeciendo su contribución a la cinematografía y su impacto en tantas vidas. Sus luces seguirán brillando en cada imagen y en cada historia contada a través del cine y la televisión.
El editor de Cineytele PRO, Antonio Carballo (derecha), junto a Juan Mariné y María Luisa Pujol en el estreno de Juan Mariné. Un siglo de cine.
SE ALÍAN PARA IMPULSAR EL TALENTO EMERGENTE
La industria audiovisual española da un paso firme hacia la internacionalización con el anuncio de una alianza estratégica entre Conecta FICTION & ENTERTAINMENT y ECAM Forum, dos eventos clave en el calendario de coproducción y desarrollo de contenidos. La colaboración, presentada ayer, contempla la creación de una delegación conjunta de invitados internacionales que participarán en ambos encuentros este próximo junio.
Esta unión busca reforzar el papel de España como plataforma de intercambio creativo y profesional, atrayendo a ejecutivos de cadenas, distribuidoras y productoras de alto perfil provenientes de Francia —uno de los países foco de esta edición— y otros mercados clave. El acuerdo cuenta con el respaldo del Institut Français d’Espagne, que actúa como puente institucional y cultural entre ambos países.
Del 10 al 13 de junio, el Matadero Madrid acogerá la segunda edición de ECAM Forum, un espacio promovido por la ECAM y centrado en conectar proyectos de creadores emergentes con socios internacionales. Apenas unos días después, del 16 al 19 de junio, Conecta FICTION & ENTERTAINMENT celebrará su novena edición en Cuenca, consolidándose como uno de los principales mercados internacionales de televisión y entretenimiento, con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla-La Mancha Film Commission.
Alba Wystraëte, gerente de la ECAM, destaca la importancia de esta colaboración afirmando: «Promover este tipo de colaboraciones y sinergias es uno de nuestros fines fundacionales. Es muy natural para la ECAM unir fuerzas con compañeros como Conecta y el Instituto Francés de España para promover la internacionalización de los proyectos y para reforzar el potencial internacional de ambos eventos».
Por su parte, Géraldine Gonard, directora de Conecta FICTION & ENTERTAINMENT ha señalado que «la colaboración entre Conecta FICTION & ENTERTAINMENT y ECAM Forum es especialmente significativa y especialmente motivadora, ya que une esfuerzos para impulsar el talento emergente que definirá el futuro de los contenidos y de la industria audiovisual»
Conecta FICTION & ENTERTAINMENT se encuentra entre los diez eventos más relevantes del sector a nivel internacional. Por su parte, ECAM Forum consolida su espacio como plataforma para el talento joven y como laboratorio de proyectos de alto potencial narrativo.
La Global Cinema Federation escucha al público: faltan películas, no ganas de ir al cine
La Global Cinema Federation (GCF) ha presentado los resultados de su más reciente estudio internacional sobre comportamiento del público en salas de cine, que recoge más de 68.000 respuestas en 15 mercados distintos. La investigación confirma una conclusión clara: cuando hay una película atractiva en cartelera, los espectadores no encuentran obstáculos para volver al cine
Según el informe, el 72% del público considera que ir al cine es una buena inversión y el 64% afirma que no hay barreras para asistir cuando se estrena una película que les interesa. Solo un 6% prefiere esperar a que los estrenos lleguen al streaming.
Aunque el gasto global en entretenimiento ha disminuido en comparación con hace seis meses, el gasto en cine se mantiene estable, especialmente entre los menores de 44 años, cuyo consumo incluso ha aumentado. Además, el sector obtiene un Net Promoter Score de 37, indicador que sube a 48 puntos en los públicos más jóvenes, lo que evidencia una gran satisfacción con la experiencia cinematográfica.
El principal freno a la asistencia, según los encuestados, no es económico ni de acceso, sino la falta de películas que resulten atractivas. Sin embargo, un 68% se muestra entusiasmado con los próximos estrenos, cifra que asciende al 83% entre menores de 34 años. Los mayores de 45 años, en cambio, aseguran tener tiempo y ganas de ir al cine, pero sienten que hay poca oferta que les resulte interesante.
• Acción/aventura (55%)
• Comedia (51%)
• Suspense/thriller (46%)
El estudio también destaca que varios mercados internacionales han superado a Estados Unidos en la recuperación de su taquilla, gracias a una mayor oferta y diversidad de cine local y una menor dependencia del contenido de Hollywood.
Otras barreras menores identificadas son la falta de información sobre la cartelera (6%) y el atractivo de los cines locales (7%), aspectos que pueden abordarse con estrategias de marketing más efectivas y mayor inversión en la experiencia de usuario.
La GCF subraya que la inversión en innovación sigue dando frutos: pantallas premium, menús mejorados, experiencias familiares y butacas adaptadas a distintos perfiles de público son tendencias que impulsan el interés y la asistencia. Además, la federación ha lanzado el portal globalcinemafederation.com, con recursos y novedades sobre innovación en el sector.
Jane Hastings, presidenta de la GCF, destaca: «Nuestros datos muestran que cuando hay películas que el público quiere ver, no hay barreras. La clave para aumentar la frecuencia de asistencia está en ofrecer más títulos que conecten con los espectadores. Además, la innovación en las salas está elevando el valor de la experiencia y apoyando cifras de taquilla récord a nivel mundial.»
Entre los géneros más demandados por el público figuran:
La industria del cine sigue evolucionando, y todo apunta a que, con una oferta adecuada y experiencias de calidad, las salas pueden volver a llenarse y alcanzar nuevas marcas históricas de asistencia.
Por Álvar Carretero de la Fuente
CINEMACON 2025 LA GUERRA DE LAS VENTANAS Y LA TIBIEZA DE LA TAQUILLA
GLOBAL ANTE LA INCERTIDUMBRE DE LOS ESTUDIOS
Del 31 de marzo al 3 de abril de 2025, Las Vegas volvió a convertirse en el centro neurálgico de la exhibición cinematográfica mundial con la celebración de CinemaCon 2025 en el Caesars Palace. Por décimo año consecutivo —con la excepción de 2020 por la pandemia— Cineytele.com cubrió in situ el evento. Una década en la que hemos asistido a récords de taquilla, avances
tecnológicos insólitos, la consolidación del formato digital, y no pocos vaivenes en la industria, donde la proyección en la gran pantalla será siempre lo más grande, pese a toda la competencia que nos rodea.
Este año, la convención llegó con un cambio de identidad: la antigua NATO (National Association of Theatre Owners) adoptó oficialmente el nombre Cinema United, con nuevo logo y un lema claro: “Moviegoing is our mission”. Con esa declaración de intenciones, los principales estudios — Disney, Warner Bros., Universal, Paramount, Sony, Lionsgate, Amazon MGM, NEON y Angel Studios— reafirmaron su apuesta por el estreno en salas, presentando un calendario ambicioso para 2025 y 2026.
AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL TRADE SHOW DE CINEMACON
Además de los estudios pudimos ver nuevos avances tecnológicos presentados en CinemaCon 2025. Destacar a Samsung con su nueva pantalla LED Onyx y lo nuevo de Dolby Vision con Christie. Vamos allá:
Samsung reveló su nueva pantalla LED Onyx (modelo ICD), destacando por su calidad de imagen sin precedentes, fiabilidad líder en la industria y escalabilidad ampliada para adaptarse a las necesidades cambiantes de los cines en todo el mundo. Esta tecnología ofrece niveles de negro verdaderos, una relación de contraste infinita y una precisión de color excepcional, como se demostró en la proyección de la película Elio de Pixar. La pantalla Onyx está disponible en cuatro tamaños estándar: 5 metros (16 pies), 10 metros (33 pies), 14 metros (46 pies) y 20 metros (66 pies), con opciones de escalado adicionales para adaptarse a diversas dimensiones de salas. Además, es compatible con tasas de fotogramas de hasta 4K 120Hz y alcanza niveles de brillo de hasta 300 nits (87,6 fL), seis veces más brillante que los estándares de cine convencionales. Samsung también anunció que el complejo LVL 11 Entertainment en Mesa, Arizona, será el primero en EE. UU. en instalar la nueva generación de pantallas Onyx.
Barco celebró “la era de la proyección láser” mostrando su galardonada cartera de soluciones, demostrando que hay una solución láser de Barco para cada pantalla. Además, anunció un acuerdo de cinco años con CJ 4DPLEX para desplegar hasta 1.000 proyectores láser de Barco para expandir la experiencia cinematográfica premium SCREENX a nivel mundial.
Christie presentó su tecnología Variable Dynamic Range (VDR), que proporciona imágenes vívidas en pantalla, mejora la eficiencia energética y reduce el costo total de propiedad. Además, mostró una cartera de soluciones de proyección adaptadas a una amplia gama de requisitos cinematográficos, desde pantallas boutique hasta formatos premium de gran tamaño.
Dolby presentó un nuevo proyector láser Dolby Vision desarrollado en colaboración con Christie. Este dispositivo compacto y eficiente ofrece un brillo de entre 30,000 y 35,000 lúmenes utilizando la misma lente estándar que anteriormente alcanzaba 17,000 lúmenes. Además, cumple con el estándar Wide Color Gamut 1.0 de Dolby, proporcionando una gama de colores que abarca el 112% del espacio DCI-P3, lo que res ulta en imágenes más brillantes y colores más vivos.
En cuanto a la expansión de Dolby Cinema, AMC y Dolby anunciaron la incorporación de 40 nuevas salas en Estados Unidos para finales de 2027, lo que representa un aumento de casi el 25% en la presencia de Dolby Cinema en el país. Estas salas ofrecerán experiencias cinematográficas premium con proyección láser Dolby Vision y sonido envolvente Dolby Atmos
Sharp/NEC mostró sus últimas soluciones de cine digital, destacando su compromiso con la innovación sostenible y la mejora de la experiencia cinematográfica. Entre los modelos presentados de la serie NC destacar el NC603L: proyector láser azul de 6.000 lúmenes, ideal para pantallas de hasta 11 metros. NC1503L: proyector láser RB de 14.000 lúmenes, adecuado para pantallas de hasta 17 metros. NC2003ML: proyector láser RB modular de 20.000 lúmenes, diseñado para pantallas de hasta 22 metros. NC2043ML: proyector láser RB modular de 20.000 lúmenes y resolución 4K, para pantallas de hasta 22 metros. NC2403ML: proyector láser RB modular de 24.000 lúmenes, adecuado para pantallas de hasta 24 metros., NC2443ML: proyector láser RB modular de 24.000 lúmenes y resolución 4K, para pantallas de hasta 24 metros. Y por último el NC3541L: proyector láser RB de 35.000 lúmenes y resolución 4K, diseñado para pantallas de hasta 35 metros.
En resumen:
A pesar de los anuncios alentadores por parte de los estudios y las innovaciones tecnológicas presentadas, CinemaCon 2025 dejó claro que no era tiempo para triunfalismos. Fue, más bien, una edición marcada por la necesidad de unidad y de hacer frente común ante el momento delicado que atraviesa la exhibición cinematográfica. No es para menos: desde 2019, Estados Unidos ha perdido un tercio de sus pantallas y el público aún no ha regresado a las salas con la fuerza de los tiempos pre pandemia. No hubo cifras récord ni grandes celebraciones. Tampoco quedan ya excusas: la pandemia es cosa del pasado y hay que volver a llenar las salas. Se recalcaron cosas buenas: jamás ha habido tanta colaboración y se comparte información como nunca entre las distribuidoras y los exhibidores. Dijeron que se esperaba que finalmente dejemos atrás el usar 2019 como año de referencia y lo sea 2025. Espera un año muy interesante para el box office global y CinemaCon seguirá siendo el faro y punto de encuentro entre todos los amamos el cine en grande. ¡Nos vemos en 2026 en Las Vegas!
El reportaje completo podréis encontrarlo en nuestra web oficial www.cineytelepro.com
DEAPLANETA ENTERTAINMENT CELEBRA
DeAPlaneta Entertainment, compañía perteneciente a Grupo Planeta y De Agostini, cumple 25 años como referente internacional en el sector del entretenimiento
Durante este cuarto de siglo, la empresa ha destacado por distribuir películas ganadoras del Oscar como El pianista, El discurso del rey y 12 años de esclavitud, así como títulos comerciales de gran impacto como Saw, El guardián invisible o La chica del tren. También ha producido exitosas series infantiles reconocidas a nivel mundial como MILO, y recientemente se ha expandido hacia contenidos gaming e inmersivos, adaptando sus propiedades más destacadas, como Magic Lilly, a entornos interactivos. El éxito reciente de películas como el thriller de terror Longlegs, o Cónclave, premiada con el Globo de Oro al mejor guion, consolida la apuesta de DeAPlaneta por contenidos de calidad. Durante este año llegarán nuevas producciones como Nuremberg, protagonizada por los ganadores del Oscar Russell Crowe y Rami Malek; Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela, preseleccionada al Oscar a mejor película internacional y fenómeno en el sudeste asiático; Mutiny, una cinta de acción protagonizada por Jason Statham; y El médico 2, secuela del exitoso film protagonizado por Tom Payne y basado en la novela de Noah Gordon. En 2025 también verá la luz A muerte, una serie dirigida por Dani de la Orden y protagonizada por Verónica Echegui y Joan Amargós, que se suma a recientes éxitos de producción propia como las series Detective Touré y ¿A qué estás esperando?, basadas en los best-sellers de Jon Arretxe y Megan Maxwell, respectivamente, además de la película ¿Quién es quién?, comedia familiar protagonizada por Kira Miró y Elena Irureta estrenada el pasado diciembre.
El aniversario coincide con los 50 años de La abeja Maya, un clásico de la animación propiedad de DeAPlaneta Kids & Family, que será celebrado con eventos especiales para sus seguidores. Esta división infantil y familiar también comenzará la producción de nuevas series, entre ellas Magic Lilly, Karters y la tercera temporada de MILO, fenómeno global entre el público preescolar que debutó recientemente en Estados Unidos a través de PBS Kids. El relanzamiento de la marca norteamericana Wonderpals, impulsado por DeAPlaneta Interactive, reafirma su posición destacada en el entorno Web3. Con un alcance global que abarca filiales en Italia, Francia, Alemania y CEE, DeAPlaneta Kids & Family gestiona reconocidas IP internacionales como Miraculous Ladybug, Gormiti, David el Gnomo, Heidi, Los pitufos, Care Bears o Unicorn Academy Ignacio Segura de Lassaletta, CEO de DeAPlaneta Entertainment, destaca que el 25 aniversario de la empresa coincide con su momento de mayor creatividad y relieve: “2025 nos dará la oportunidad de echar la vista atrás y repasar el camino que DeAPlaneta Entertainment ha recorrido durante un cuarto de siglo de la mano del público. Si hoy contamos con su confianza, así como con el respeto de todo el sector del entretenimiento, es porque hemos sido siempre fieles al propósito de ofrecer un catálogo diverso, innovador y cuidado al detalle, siempre con los espectadores como prioridad. Pero esta no es una efeméride nostálgica: vamos a celebrar tanto los hitos logrados como aquellos que deparan un futuro muy prometedor para nuestra compañía.”
Para conmemorar sus 25 años de historia, DeAPlaneta Entertainment presenta un nuevo logo que acompañará las producciones y novedades que marcarán el curso de esta temporada.
ISE 2025
LA FERIA AUDIOVISUAL
MÁS GRANDE DEL MUNDO
Y LA OPORTUNIDAD
PERDIDA PARA EL SECTOR
CINEMATOGRÁFICO
El Integrated Systems Europe (ISE) 2025 ha cerrado su edición con cifras récord, consolidándose una vez más como la feria más importante del sector audiovisual a nivel mundial. Celebrada del 4 al 7 de febrero en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, la feria ha superado expectativas en cuanto a asistencia y exposición. En total, más de 85.000 congresistas de todo el mundo se han dado cita en este evento, lo que supone un crecimiento del 15,5 % respecto al año anterior. Además, ha contado con la participación de 1.605 expositores, un 13 % más que en 2024, ocupando un espacio de 92.000 metros cuadrados, un 12 % superior a la edición previa. Este crecimiento refleja el continuo interés del mercado por la innovación en tecnología audiovisual y la integración de nuevas soluciones digitales en diferentes industrias.
Eventos Destacados y Principales
Tendencias
El ISE 2025 ha presentado una serie de eventos y exposiciones que han marcado tendencia en la industria. A continuación, destacamos los puntos más relevantes de esta edición:
Zonas Temáticas Especializadas
La feria ha mantenido su organización en siete grandes áreas tecnológicas:
• Audio profesional
• Broadcast y creación de contenidos
• Señalización digital y DooH (Digital-out-ofHome)
• Iluminación y escenografía
• Edificios inteligentes
• Tecnología educativa
• Comunicaciones unificadas
Cada una de estas secciones contó con expositores y ponencias específicas, mostrando las innovaciones que están revolucionando estos sectores.
Esports Arena: Una Nueva Incorporación al ISE
Una de las grandes novedades de esta edición ha sido la creación de un espacio dedicado a los deportes electrónicos (esports). En esta zona, los asistentes pudieron experimentar de primera mano el ecosistema competitivo de los videojuegos profesionales, con competiciones en directo, demostraciones técnicas y transmisiones en vivo a través de Twitch.
Ponencias Destacadas y Líderes del Sector
El ISE 2025 contó con la participación de más de 300 ponentes, entre los que se encontraban figuras influyentes de la industria audiovisual, tecnológica y digital. Entre ellos destacan:
• Brian Solis, analista y futurista de Silicon Valley, que abordó el impacto de la inteligencia artificial en la experiencia del usuario.
• Quayola, artista digital italiano, quien exploró la convergencia entre arte, tecnología y audiovisual.
• Representantes de empresas líderes como Samsung, Sony, LG y Christie, quienes presentaron sus innovaciones en pantallas, proyectores y sistemas de sonido envolvente.
Innovaciones en Pantallas, Sonido e Iluminación
Entre los desarrollos más sorprendentes de la feria destacaron:
• Pantallas curvas y transparentes, que ofrecen nuevas posibilidades en digital signage y entretenimiento.
• Tecnología de sonido envolvente y direccional, que permite experiencias inmersivas sin necesidad de auriculares.
• Sistemas de iluminación inteligente que se sincronizan con otros dispositivos audiovisuales para generar ambientes dinámicos.
La Gran Ausencia: El Sector
Cinematográfico
A pesar de la magnitud del evento y de la participación de importantes fabricantes de tecnología audiovisual, la presencia de los exhibidores cinematográficos fue extremadamente reducida. Esto resulta sorprendente, considerando que la industria del cine depende de innovaciones en proyección, sonido y experiencia inmersiva,
ámbitos en los que el ISE es una referencia global. Empresas como Samsung, LG, Barco o Christie presentaron avances que podrían tener un impacto significativo en el sector cinematográfico, pero las salas de exhibición tradicional parecen reticentes a adoptar nuevas tecnologías
Falta de Iniciativa para la Innovación en Cines
El escaso interés del sector por este tipo de ferias sugiere una falta de voluntad para explorar nuevas vías de comunicación e interacción con los clientes. Mientras que otras industrias, como el retail o el entretenimiento digital, han abrazado las soluciones digitales, los exhibidores cinematográficos parecen rezagados en la implementación de nuevas experiencias para los espectadores.
Parece que el presupuesto en I+D de la exhibición se ha agotado en su apuesta por las butacas recliner, mejora que sí parece apreciar un público que no acaba de entender hasta dónde podría llegar la calidad de los contenidos y experiencias que se pueden llegar a disfrutar en una gran sala de cine.
Oportunidades
Perdidas
Si bien el ISE no está enfocado exclusivamente en el cine, muchas de las tecnologías presentadas podrían revolucionar la experiencia cinematográfica:
• Pantallas LED de gran formato, que ofrecen una alternativa innovadora a los proyectores tradicionales.
• Sistemas de sonido basados en IA, capaces de ajustar la acústica de las salas en tiempo real.
• Experiencias inmersivas con realidad aumentada y virtual, que podrían redefinir el concepto de exhibición cinematográfica.
El ISE 2025 ha demostrado una vez más ser el epicentro de la innovación audiovisual, pero también ha dejado en evidencia que el sector cinematográfico está perdiendo la oportunidad de modernizarse y conectar con las tendencias que definirán el futuro del entretenimiento.
En breve, podremos acuñar sin temor a ruborizarnos la frase: “Más perdido que un exhibidor en el ISE.”
CIERRA GAMOVIDEO
UNO DE LOS MAYORES ALOJAMIENTOS DE CONTENIDO PIRATA
EN ESPAÑOL
La Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento (ACE) ha anunciado el cierre definitivo de Gamovideo, una popular plataforma de alojamiento de contenidos audiovisuales con sede en Barcelona que facilitaba la difusión de contenido ilegal. Esta acción representa un nuevo golpe a la piratería digital, que afecta directamente a la industria del entretenimiento a nivel mundial.
Gamovideo actuaba como un servicio de hosting de video que permitía a los usuarios subir, almacenar y compartir contenido sin autorización. La plataforma era utilizada principalmente como respaldo para sitios de streaming pirata, e incluso pagaba a los uploaders en función de las visualizaciones y descargas que generaban, incentivando así la distribución masiva de contenido protegido por derechos de autor. En 2024, Gamovideo llegó a registrar más de 3 millones de visitas mensuales en todo el mundo y operaba a través de 125 subdominios de backend. Múltiples webs ilegales dependían de su infraestructura para ofrecer catálogos completos de películas y series de forma gratuita, lo que suponía un perjuicio considerable para los miembros de ACE, entre los que se encuentran grandes nombres de la industria como Netflix, Amazon, Disney o Warner Bros.
Gracias a una investigación liderada por ACE, se contactó con el operador de la plataforma en Barcelona, lo que permitió cerrar el servicio y transferir todos los dominios a la alianza. Actualmente, las direcciones web de Gamovideo redirigen al portal oficial de ACE, Watch Legally , donde se informa al público sobre opciones legales para ver contenido audiovisual.
«Gracias al arduo trabajo de nuestro equipo, hemos eliminado una pieza clave del ecosistema de piratería en lengua española», declaró Larissa Knapp, vicepresidenta ejecutiva y directora de protección de contenido de la Motion Picture Association (MPA). «Nuestro objetivo es seguir protegiendo la propiedad intelectual y frenar las actividades ilícitas que ponen en riesgo la economía creativa».
La Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento es la mayor coalición global contra la piratería digital. Reúde a más de 50 empresas de medios y entretenimiento, incluyendo plataformas de streaming, estudios de cine, cadenas de televisión y entidades deportivas. Su labor combina litigios, acciones penales y campañas de concienciación para defender los derechos de autor y fomentar el acceso legal a la cultura audiovisual.
MIFA ANNECY 2025
(9 DEL 15 DE JUNIO)
LA GRAN CITA MUNDIAL DE LA ANIMACIÓN
Cada mes de junio, la ciudad de Annecy se convierte en la capital mundial del cine de animación, y en 2025 no será la excepción. El evento, que tuvo su origen en 1960, se ha consolidado como el más importante de su tipo, atrayendo cada año a profesionales, estudiantes, directores y productores de todo el mundo. Durante una semana, el festival ofrecerá una amplia programación con proyecciones gratuitas al aire libre en el gran césped del Pâquier, preestrenos exclusivos en el cine Pathé-Gaumont de Annecy y una selección de obras que competirán por los prestigiosos premios, entre ellos, el Cristal de Annecy para la mejor película de animación del año.
El festival contará con una Selección Oficial que incluye: largometrajes, cortometrajes, obras en Realidad Virtual (VR), entre otros. Además, los asistentes podrán disfrutar de secciones especiales como Annecy Classics, Annecy Présente, Midnight Specials y Proyecciones en Plein Air
El Festival de Annecy no solo es un espacio para ver lo mejor del cine de animación, sino también un punto de encuentro para los profesionales del sector. En la sección Rencontres Festival, los asistentes podrán acceder a:
• Work in Progress, donde se presentan proyectos en desarrollo.
• Lecciones de cine, donde expertos comparten su conocimiento.
• Making of, que revelan el proceso detrás de grandes producciones.
• P’tits Dej du Court, encuentros matutinos dedicados al cortometraje.
Junto al festival se celebrará el MIFA Annecy 2025, el mercado de contenidos de animación más grande de Europa, que reunirá a más de 10.000 profesionales acreditados y 800 empresas expositoras. Este evento es clave para cerrar acuerdos de coproducción y distribución, permitiendo a creadores e inversores conectar con los principales ejecutivos del sector audiovisual.
En este marco, el Pabellón «Animation from Spain» ofrecerá un espacio exclusivo para estudios y empresas españolas, facilitando reuniones con productores internacionales y la oportunidad de destacar sus proyectos con un diseño llamativo y espacios de networking.
Los interesados en asistir al Festival de Annecy 2025 pueden acreditarse a través de su página oficial, eligiendo la opción que mejor se adapte a su perfil, ya sea como profesional, estudiante o público general.
CAMBIA EL CONSUMO
MENOS PIRATERÍA Y MÁS
DEPORTE EN DIRECTO
El panorama del cine en plataformas de vídeo bajo demanda (SVOD) continúa evolucionando con rapidez. El Barómetro OTT Cine de GECA, correspondiente al trimestre noviembre 2024 – enero 2025, ofrece una radiografía precisa sobre los hábitos de consumo, la percepción de calidad, el impacto de la publicidad, el avance del deporte en streaming y la persistencia, aunque en descenso, de la piratería.
Entre los datos más llamativos del informe destaca la valoración del catálogo de películas por parte de los usuarios. Disney+ y Netflix continúan siendo percibidas como las plataformas con mayor calidad, pero Filmin se posiciona como la tercera mejor valorada, alcanzando un 72,1% de usuarios que califican su oferta de películas como
«buena» o «excelente». Le siguen Movistar+ (69,9%), MAX (67,6%) y Prime Video (65,6%), lo que revela una competencia ajustada por ofrecer cine de calidad en el entorno SVOD.
En cuanto a popularidad, la secuela Bitelchús Bitelchús ha sido el estreno cinematográfico más visto durante el último trimestre, consolidando su éxito entre el público adulto. Le siguen dos producciones españolas: Cuerpo Escombro y Culpa Tuya, que ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente en el ranking de películas más visualizadas.
Uno de los grandes focos del estudio ha sido la percepción de la publicidad en los planes con anuncios ofrecidos por plataformas como
Netflix, Disney+, Prime Video, Atresplayer
Premium y SkyShowtime. En todos los casos, más del 70% de los usuarios afirma que la presencia de publicidad no les molesta y la perciben como algo esperado. Este dato refuerza la viabilidad de los modelos híbridos (suscripción + anuncios), que permiten a las plataformas diversificar ingresos sin afectar significativamente la experiencia del usuario.
El consumo de contenido pirata sigue siendo una práctica presente, aunque en declive. Un 46,3% de los encuestados asegura no consumir piratería, frente a un 53,7% que admite hacerlo de forma habitual o puntual. La tendencia positiva es que este porcentaje ha disminuido con respecto a mediciones anteriores. No obstante, preocupa su prevalencia entre los usuarios de 18 a 44 años: el 72,1% de los jóvenes entre 18 y 24 años afirman consumir contenidos de forma ilegal, seguidos por el 47,6% del grupo de 35 a 44 años y el 55,3% de los de 45 a 54 años. Además, aunque el cine y las series siguen siendo los contenidos pirateados con mayor frecuencia, el contenido deportivo ha aumentado su peso (+1,7 puntos).
Otra tendencia creciente es la incorporación de emisiones deportivas en directo dentro del catálogo de las plataformas SVOD. Netflix ha comenzado a emitir lucha libre en vivo (RAW y SmackDown), y un 82,2% de sus usuarios afirma estar al tanto de esta novedad. Sin
embargo, solo un 20,2% ya ha consumido este tipo de contenido, mientras que un 52,1% lo haría si se ampliara el catálogo deportivo
Por su parte, Prime Video ha iniciado retransmisiones de partidos de baloncesto (OTE) y ha anunciado la próxima inclusión de encuentros de la NBA. El 46% de sus usuarios se ha mostrado interesado en esta iniciativa, con un 32,9% afirmando que vería partidos una vez se inicie la emisión de la NBA.
El estudio también analiza el tiempo que dedican los usuarios a navegar en busca de contenido antes de tomar una decisión. Los más jóvenes (18-24 años) son quienes más tiempo invierten: un 35,6% de ellos tarda más de 10 minutos en decidir qué ver, una cifra superior a la del resto de grupos de edad. En el otro extremo, los mayores de 55 años son los más rápidos, con un 36% de ellos seleccionando contenido en menos de cinco minutos. Esta diferencia refleja cómo la abundancia de opciones y la búsqueda de contenido personalizado impactan en la experiencia de usuario.
El Barómetro OTT Cine de GECA se basa en una encuesta online realizada entre el 3 y el 18 de febrero de 2025, con una muestra representativa de 2.000 individuos mayores de 18 años con acceso a plataformas como Netflix, HBO, Prime Video, Movistar+, Disney+, Atresplayer Premium, Mitele Plus, Filmin, Apple TV+, SkyShowtime, DAZN y/o FlixOlé. La selección de películas analizadas se centró en títulos estrenados o promocionados durante el trimestre estudiado y, en la mayoría de los casos, con fecha de producción posterior a 2020
SKYLINE BENIDORM FILM FEST
Benidorm acogió del 29 de marzo al 5 de abril de 2025 la novena edición del Skyline Benidorm Film Festival, un certamen que se consolida como una de las citas clave para el cortometraje en España y que este año batió récords de participación con más de 800 cortos, cerca de 500 guiones y 53 proyectos presentados en el Shortpitch.
Durante una semana, la ciudad alicantina se convirtió en un punto de encuentro entre nuevos talentos y figuras consolidadas de la industria audiovisual. La programación incluyó proyecciones en distintas secciones competitivas —Nacional, Internacional, Iberoamericana y Jóvenes Realizadores— así como espacios formativos, paneles profesionales y experiencias que conectaron al público con las múltiples formas de narrar desde el corto. Una de las actividades más aplaudidas fue “El Cine que Suena”, una proyección de cine mudo con acompañamiento de piano en directo, que recordó los orígenes del lenguaje cinematográfico.
Como país invitado, Cuba protagonizó una jornada dedicada a su cinematografía, sumándose así al enfoque internacional del festival. Pero sin duda, la gran novedad de esta edición fue el lanzamiento de PRISMA, las primeras jornadas de industria organizadas por el certamen. Bajo este nuevo paraguas, se celebraron mesas de financiación, espacios de networking y masterclasses dirigidas a fortalecer el ecosistema profesional del cortometraje.
La actriz Cayetana Guillén Cuervo recibió el Premio Skyliner 2025 por su compromiso con el cine y el impulso constante al formato corto. El jurado oficial, integrado por Marta Nieto, Gorka
Lasaosa y Belén Sánchez Arévalo, destacó la calidad artística y narrativa de los trabajos en competición.
El palmarés reconoció con el premio a Mejor Cortometraje de Ficción a El Príncep, de Àlex Sardà. En la categoría de Documental, el galardón fue para Semillas de Kivu, dirigido por Néstor López y Carlos Valle, que también se llevó el premio a Mejor Producción. La animación tuvo como ganadora a Carmela, de Vicente Mallols, mientras que María Herrera fue premiada como Mejor Dirección por El cuento de una noche de verano. El talento joven se reconoció con el premio a Mejor Cortometraje de Jóvenes Realizadores para Patrimonio, de Aitor Abio.
En interpretación, el jurado otorgó un premio ex aequo a Javier Pereira por Violetas y a Nacho Sánchez por Una cabeza en la pared. La Mención Especial fue para Co-haunting, de Paula Sánchez, Adrián Carande y Pepe Rico. El premio DAMA al Mejor Guion fue para Jardines, de Patricia Benedicto.
En el plano internacional, el cortometraje colombiano La asistente, de Pierre Llanos, obtuvo el premio a Mejor Cortometraje Iberoamericano, y A summer’s end poem, del realizador chino Lam Can-Zhao, fue reconocido como Mejor Corto Internacional. El público y el jurado joven coincidieron al premiar La noche dentro, de Antonio Cuesta, con el Premio del Público y el galardón del Jurado Joven.
Ganadores de la 9 edición de Skyline Benidorm Film Fest.
ESPAÑA REFUERZA SU PRESENCIA EN MIP LONDON 2025
El MIP London 2025 El MIP London 2025 se celebró en la capital británica del 24 al 27 de febrero, consolidándose como un evento clave para la industria audiovisual internacional. Esta primera edición, que sustituyó a MIP TV tras su salida de Cannes, reunió a profesionales de 70 países en busca de nuevas oportunidades de negocio, coproducciones y distribución de contenidos.
España acudió con una fuerte presencia a la feria, con Radiotelevisión Española (RTVE), Movistar Plus+ y diversas productoras y distribuidoras representadas bajo el paraguas de Audiovisual From Spain, una iniciativa del ICEX para la promoción internacional del sector. El stand español, uno de los más grandes del evento, simbolizó la creciente importancia del país en el mercado global del entretenimiento.
Para RTVE, MIP London representó una oportunidad estratégica para la venta de sus producciones de ficción y telenovelas. Javier Quevedo, director de Estrategia Comercial Internacional de la cadena pública, destacó que su objetivo era expandir la distribución de títulos como Asuntos Internos, Las Abogadas y la telenovela La Promesa, recientemente galardonada con un Emmy Internacional y con gran éxito en Italia y América Latina. El interés por los contenidos en español continuó creciendo, y solo en el primer día de feria se celebraron numerosas reuniones con compradores internacionales.
Movistar Plus+ también apostó fuerte por MIP London. Rebeca Aguilar, gerente de ventas de la plataforma, subrayó la importancia de la feria como espacio clave para reforzar relaciones con
distribuidores y abrir nuevas vías de negocio. Sus principales apuestas incluyeron Los Años Nuevos, la nueva serie de Rodrigo Sorogoyen, y Querer, premiada como Mejor Serie Dramática en los Premios Feroz 2025. Ambas producciones habían tenido un gran rendimiento en la plataforma y buscaban expandirse a mercados internacionales.
La creciente valoración de las producciones españolas en el mercado global fue subrayada por Joan Ruiz, representante de Catalan Films, quien señaló que las producciones españolas son cada vez más apreciadas y demandadas en el extranjero. En paralelo a MIP London, la ciudad acogió los London TV Screenings, donde grandes productoras presentaron sus novedades a compradores internacionales, lo que diversificó la atención del mercado durante esta semana clave para la industria audiovisual.
Uno de los momentos más esperados del evento fue la conversación entre David Beckham y Bela Bajaria, directora de Contenidos de Netflix. Durante la charla, ambos compartieron sus perspectivas sobre la creación de contenido y la conexión con audiencias globales.
Además, MIP London 2025 acogió el estreno mundial de Paper Empire, una serie dramática protagonizada por Robert Davi, Kelsey Grammer y Denise Richards, que explora el mundo de las criptomonedas y sus implicaciones en el poder financiero. Este estreno reforzó la relevancia de la feria como plataforma para lanzamientos internacionales de alto perfil.
Con una participación destacada y una oferta de contenido cada vez más atractiva, España reforzó su posición en la industria audiovisual internacional, consolidando su papel en un sector en constante evolución y expansión.
ÉXITO ROTUNDO DE LA FICCIÓN ESPAÑOLA EN
El Festival Internacional Series Mania 2025 se celebró del 21 al 28 de marzo en la ciudad francesa de Lille, reafirmando su posición como uno de los eventos más importantes del panorama televisivo internacional. Con una programación que abarcó estrenos, conferencias, encuentros profesionales y una amplia presencia de figuras destacadas de la industria. Querer, una producción de Movistar Plus+ dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, se alzó con el Gran Premio de la Competición Internacional. La serie narra la historia de Miren, interpretada por Nagore Aranburu, quien, tras 30 años de matrimonio, decide separarse y denunciar a su esposo por violación continuada. Este drama familiar y judicial ha sido aclamado por su profundidad y sensibilidad al abordar temas complejos.
Por otro lado, Celeste, también de Movistar Plus+ y creada por Diego San José, obtuvo el premio a la Mejor Serie en la Sección Panorama Internacional. Además, Carmen Machi fue galardonada como Mejor Actriz por su interpretación de una inspectora de Hacienda que investiga a una estrella de la música latina por posible evasión fiscal.
En la Sección Competitiva Internacional, el festival otorgó a The German, una coproducción entre Israel y Estados Unidos, el premio al Mejor Guion. Asimismo, The Deal, coproducción de Suiza, Francia, Bélgica y Luxemburgo, obtuvo una mención especial y fue galardonada con el Buyers Choice Award, destacando por su relevancia temática y narrativa.
En el ámbito interpretativo de esta sección, Lili Reinhart fue reconocida como Mejor Actriz por su papel en Hal & Harper (Estados Unidos), mientras que Luca Marinelli recibió el premio a Mejor Actor por su interpretación en Mussolini: Son of the Century (Italia).
En la Sección Panorama Internacional, el jurado otorgó una mención especial a la producción belga Putain, emitida por la plataforma Streamz. La cineasta iraní Ida Panahandeh fue distinguida por su sobresaliente trabajo en At The End of the Night, que le valió el premio a la Mejor Dirección. Asimismo, el reconocimiento a Mejor Actor en esta categoría fue para Matthew Gurney por su interpretación en el drama británico Reunion.
En el apartado dedicado a la ficción nacional francesa, la serie 37 Secondes, emitida por ARTE, logró imponerse como la propuesta más destacada de la selección. El reconocimiento a la interpretación femenina recayó en Elsa Guedj por su trabajo en Le Sens des Choses, mientras que Arthur Dupont fue distinguido por su papel en La Famille Rose, una producción respaldada por Ciné+ y OCS. En cuanto al apartado musical, el jurado premió la banda sonora de Log Out, un título en colaboración entre RTS y TF1 que brilló por su construcción atmosférica.
En la sección dedicada a los formatos cortos, la propuesta danesa One of Us is Trembling se alzó con el primer premio, mientras que la coproducción El’Sardines, entre Argelia y Francia, recibió una mención especial por parte del jurado. Por su parte, el premio del público estudiantil en esta categoría fue para la alemana Wingspan. Como broche final del certamen, el Premio del Público fue concedido a la serie canadiense Empathy.
Además, durante el Series Mania Forum, el thriller político español The Interregnum, creado por Simón Casal y producido por Mariela Besuievsky, fue galardonado con el premio SeriesMakers, obteniendo una dotación de 50.000 euros para su desarrollo.
El festival registró una asistencia récord de más de 108.000 espectadores, superando en diez mil la cifra del año anterior. Figuras destacadas
como Amanda Seyfried, Christina Hendricks, Charlie Brooker, Miguel Bernardeau y Edvin
Ryding participaron en el evento, respaldando los estrenos de sus respectivas series.
La próxima edición de Series Mania volverá a Lille del 20 al 27 de marzo de 2026, mientras que el Series Mania Forum tendrá lugar del 24 al 26 de marzo del mismo año
• Formato de sala: Cine circular con proyección holográfica esférica 3D
• Capacidad: 800 espectadores por sala
• Diferencial: Proyección 360º dentro de una esfera holográfica central
• Objetivo: Revolucionar el sector cinematográfico creando un nuevo estándar de experiencia audiovisual que no puede replicarse en casa, atrayendo nuevamente al público con una propuesta inmersiva, multisensorial y única en el mundo.
2. CONCEPTO INNOVADOR
¿Qué es INMERSIVA?
Una sala de cine circular, dispuesta en graderíos concéntricos. En el centro de la sala se encuentra una esfera transparente de última tecnología, en cuyo interior se proyecta la película utilizando proyectores holográficos sincronizados, generando imágenes tridimensionales que flotan en el espacio de la esfera. El espectador no “mira una pantalla”, sino que se sumerge en una experiencia envolvente donde la acción ocurre literalmente en el centro del espacio, permitiendo ángulos, perspectivas y emociones imposibles en los cines tradicionales.
3. COMPONENTES TECNOLÓGICOS CLAVE
3.1. La Esfera Holográfica Central
• Material: Cristal de polímero traslúcido de alta refracción.
• Diámetro: 12 metros.
• Estructura: Suspendida o anclada al suelo, con acceso técnico inferior.
• Tecnología: Soporte para proyección holográfica 3D en suspensión con sincronización multiángulo.
3.2. Sistema de Proyección Holográfico
• Proyectores láser de corto alcance colocados en anillos concéntricos externos.
• Coordinación por IA para mantener foco y coherencia volumétrica.
• Iluminación ambiental y adaptativa según la narrativa de la película.
3.3. Sonido 360º Direccional Dinámico
• Altavoces de rango dinámico colocados en capas verticales y horizontales.
• Inteligencia acústica que adapta el sonido al ángulo de visión del espectador.
3.4. Butacas con Experiencia Sensorial
• Vibración sincronizada con escenas clave.
• Aromas dinámicos y brisa artificial según el entorno proyectado.
• Disposición en altura en graderíos para visibilidad completa.
4. EXPERIENCIA DEL USUARIO
• Antes de entrar: Pasarela sensorial con pre-show interactivo.
• Durante la película: Proyección 360º con inmersión total sin distracciones periféricas.
• Después: Espacio lounge y restaurante futurista tematizado según la película del día.
5. PLAN DE INVERSIÓN Y ESCALABILIDAD
Fase 1 – Piloto
• Ubicación: Emiratos Árabes Unidos.
• Presupuesto estimado: $48 millones.
• Retorno estimado: 4 años (basado en precios premium y exclusividad).
• Partners buscados: Estudio cinematográfico + empresa tecnológica + fondo de inversión.
Fase 2 – Expansión
• Franquiciado en grandes capitales (Tokio, París, Los Ángeles, São Paulo).
• Inclusión de películas exclusivas para este formato.
• Licencias para festivales internacionales y eventos premium.
• Reproducible en casa Inimitable fuera de la sala.
7. CONCLUSIÓN
INMERSIVA no es solo un cine: es el renacimiento de la experiencia cinematográfica. Una combinación de arte, tecnología y espectáculo que redefine cómo se consume una historia. Un modelo replicable, rentable y altamente mediático. El lugar donde se verá el futuro del cine... literalmente.
Datos basados en la audiencia
Conectalas opiniones del público con el rendimiento en taquilla.
Insights sociodemográficos
Comprende quién ve tus películas y por qué.
Decisiones estratégicas
Refina las campañas de marketing y optimiza futuros estrenos.
Impulsa tus campañas con datos inteligentes. comscore.com/esl/cinequest